SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Responder en el espacio dado y con tus palabras las siguientes preguntas:
1- ¿Qué entiendesporGuerra?
2- ¿Qué entiendesporPaz Armada?
3- ¿Conoceslos paísesque se enfrentaron?
1
2 3
4
5
6
7
La Primera Guerra Mundial se desarrolló durante los años 1914 – 1918, en sus comienzos sólo se enfrentaron
potencias europeas, pero a partir de 1917 el conflicto se mundializó. Los daños materiales fueron incalculables y
la guerra afectó todos los ámbitos de la vida del hombre.
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
RESOLVIENDO CRUCIGRAMA
Identificar los conceptos y personajes claves de la Primera Guerra Mundial.
1.1 Pretexto de la Guerra
HORIZONTAL
1. Alianza que estaba formada por Reino Unido, Rusia yFrancia
4. Conflictobélicoque se desarrolloentre 1914 y1918
5. Canciller alemán que impulsola formaciónde alianzas
6. Proceso que desato la rivalidad entre las potencias imperialistas
7. Zona de conflicto enEuropa durante gran parte del sigloXIXy
comienzos del XX.
VERTICAL
1. Alianza que estaba formada por el Imperio Alemán, el Imperio
Austro-Húngaroe Italia
2. Periodoque se caracterizópor la formación de Alianzas ypor la
carrera armamentista.
3. Imperioque se desintegro entre 1908 y1913 y que se considera una
de las causas de la Primera Guerra Mundial
“Entre 1900 y 1914,la configuración de dos bloques antagónicos y el aumento de las
tensiones internacionales (por la rivalidad entre imperios y el nacionalismo balcánico
propiciaron una política general de rearme de las grandes potencias. Cada vez más
la guerra se veía como algo inevitable”
Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo, pág. 117
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
Se iniciópoco después del asesinatodel príncipe heredero a la Corona de Austria, el Archiduque Francisco
Fernando de Habsburgo, quien junto con su esposa fue víctima de un atentado terrorista en la ciudad
de Sarajevo (Bosnia) el 28de juniode 1914. Los responsablesdel atentado,bosniosdeorigenserbio,reivindicaban
la anexión de Bosnia(bajo dominio austríaco) a Serbia. Austria-Hungría atribuyó a Serbia la responsabilidad del
atentadoy,trasun ultimátum,le declarólaguerra(28 de juliode 1914).El funcionamientode las alianzasmilitares
constituidas en los inicios del siglo XX por las principales potencias europeas precipitó la extensión del conflicto
fuera de las fronteras balcánicas.
LA TRIPLE ALIANZA
Se formó en 1882 promovida por el canciller alemán Bismarck. Estuvo constituida por Alemania,Austria-
Hungría e Italia. Sin embargo, esta última no cumpliósus compromisos cuando estallóla guerra y en principio se
mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como miembro del bando contrario. A lo largo del conflicto nuevas
potencias se adhirieron a este bloque: Turquía (octubre de 1914) y Bulgaria (octubre de 1915).
LA TRIPLE ENTENTE
Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia,Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Se
conoce también con el nombre de los“aliados”. Los precedentesde esta liga hay que buscarlos en la“Entente
Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en 1904.
1.3. CARACTERÍSTICAS
a) Gran Extensión: El elevadonúmerode contendientes,laenorme extensióngeográficaafectaday la relevancia
demográfica que alcanzó el conflicto, justifican el apelativo de "Gran Guerra" o "Primera Guerra Mundial",
Aunque se inicióenel continente europeo,conlaimplicaciónde Austro-HungríaySerbia,eljuegodelasalianzas
militares arrastró a la contienda a un creciente número de potencias.
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
b) Gran Duración: Desde que Austria-Hungríadeclarólaguerraa Serbiael 28 de juliode 1914 hasta que Alemania
firmó el armisticioel 11 de noviembre de 1918, se desarrolló un conflicto bélico que superó en duración a
cuantos habían tenido lugar durante los siglos XVIII y XIX, si se exceptúan las guerras napoleónicas.
c) Sofisticado Armamento: En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidashasta entonces y se
perfeccionaron las empleadas en conflictosprecedentes.Junto a éstas pervivió la tradición, evidenciada en el
manejode mediosde transporte antiguos (caballerías) oel empleode armasblancascomo la bayoneta,útil en
la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras. El empleo de alambradas con espinos,
armas químicas,ametralladoras y artilleríade grueso calibre dejaba desvalida a la infantería en los ataques a
las líneas enemigas.
d) MovilizaciónGeneral:El ejército alemán pasó de 621.000 hombres a 820.000. Austria-Hungríatenía en activo
450.000. Francia amplió el servicio militar obligatoriohasta 3 años de duración y contaba con unos 770.000
soldados. Rusiapor su parte, contabilizabaen1914 el ejércitomásnumeroso,1.800.000 hombresenarmas. A
lo largo de la contienda estas cifras se incrementaronostensiblemente y cada uno de los principales ejércitos
desplegó en los frentes millones de combatientes.
1.5 LA GUERRA Y SUS FASES
A. Guerra de Movimientos
Recibe el nombre delasoperacionesque tuvieronlugardurante 1914,centradasenlosesfuerzos alemanespara
derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitosde Rusia. Durante esta fase los alemanes
emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.
 Frente Occidental: Alemania puso en práctica el plan diseñado por el general del Estado Mayor A. Von
Shlieffene invadió Bélgicaviolando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los
francesesporel norte y llegarhasta París en pocas semanas.El planShlieffenparecióteneréxito,puesuna
vez eliminada la oposición de los franco-británicos en Charleroi, los alemanes emprendieron un rápido
avance por territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. El gobierno francés hubo
de abandonar París y se retiró a Burdeos.Sinembargo,ante el empuje alemán,losfrancesesreplegaronsus
tropas y las concentraron en torno al río Marne. El comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke,
presumiendo una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con
fuerza y solidez inesperadas. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para
vencer a los franceses mediante un ataque relámpago. Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.
 Frente Oriental:
El fracasoalemánenFranciase debióen granmedidaalacontundente intervenciónde losrusos,hechonoprevisto
por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de movilización.Por contra, los rusos penetraron
enPrusia oriental a finales de agosto derrotando a los austríacos enLemberg y conquistando la región polaca
de Galitzia (bajo soberanía austríaca).
El inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg(jefe de las tropas
alemanas en el frente oriental) logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas
victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos.
A pesarde esosreveses,los rusoslograronapoderarse de la Galitzia austríaca y de Serbia,que previamente había
sido derrotada por Austria. El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a
una estabilización de los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones".
B. LA GUERRA DE POSICIONES (1915-1916)
Esta fase de la guerra esconocida tambiéncomo “Guerra de trincheras” por la formaen que se desarrollaronlas
operacionesmilitares.Abarcólosaños 1915 y 1916. Fue consecuenciadel fracasode la guerrarelámpagoiniciada
por los alemanes en 1914.
Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de frentes estables que
inmovilizóalosejércitosenlíneasde trincherasque se extendieronalolargo cientosde kilómetros,desde el Mar
del Norte hasta Suiza.
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategiadefensivay se atrincheraron en el
frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente
oriental. Segúnsus planes,trasla derrotarusa llegaríael momentode vencera losaliadosoccidentales:Franciay
Gran Bretaña.
El nuevo escenario bélico abrió paso a unaguerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y
belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados.
Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante
acción de laartillería, rodeados de alambradas,enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la
machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos (lanzallamas, gases, etc).
En el frente ruso los alemanes habían alcanzado exitosas victorias, sin embargo,
enel occidental fueronlos aliadosquienestomaron lainiciativadurante el transcursode 1915, lanzandoofensivas
en Champaña y Artois que fueron contenidas por los alemanes.
Los italianosintervinieron frente a los austríacos por el río Isonzo cosechando grandes pérdidas. Sin embargo,
ninguno de los dos contendientes consiguió romper el frente, que permaneció casi invariable.
Durante los meses de 1916 se desencadenaronuna serie de accionescon el fin de romper las líneas enemigas.El
puntodonde se concentróelataque alemánfuelafortalezade Verdún.Allíse sucedieronviolentoscombatesentre
febreroy diciembre (“Infiernode Verdún”).Losfrancesesresistieronal mando del general Petain.El resultadode
la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos,calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos.El
general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el mando alemán.
Con el finde distraerla acciónde los alemaneslasfuerzasbritánicasyfrancesasiniciaronunaofensivaenel norte
de Francia,entorno al río Somme.Las bajas fueron de nuevodescomunales,superioresalasde Verdún (1millón);
tan solo durante el primer día de la batalla (1 de julio de 1916) los británicos perdieron cerca de 60.000
hombres. Joffre fue sustituido en el mando por el general Nivelle.
En el frente oriental losrusos, tras las enormes pérdidas del año anterior consiguieron al mando del
general Brusilov obtener éxitos en Galitzia, aunque los imperios centrales reaccionaron en pocas semanas y
comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de desplome en el ejército ruso.
En la primaverade 1916 tuvolugar el hechonaval más importante de lacontienda,la batalla de Jutlandia,que se
saldócon un ligerotriunfode la flotaalemanasobre la británica.Noobstante,losbuquesalemanesse retirarona
sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a
los submarinos.
C. FIN DE LA GUERRA
En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la
fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de
losEstados Unidos al conflictohabía supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.
No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a
losrusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas
habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.
Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado
occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían
desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en
el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan Shlieffen.
La contraofensiva aliadaal mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las
tropas germanas.En agosto un nuevoataque aliadoque empleóabundantescarrosde combate desplazóa
los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas.
El 8 de noviembre de 1918 estallóenBerlínun movimientorevolucionarioyel Kaiser GuillermoIIabdicó.Se
formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticioel 11 del
mismo mes.
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una Repúblicademocrática, la
de Weimar, regidapor un frágil sistemaparlamentario,que fue presade una gran inestabilidadhasta 1933,
fechaenque Hitleraboliólademocracia.Esafragilidadfuecausadaprincipalmenteporla crisiseconómicade
posguerra y sus secuelas sociales y políticas. El Imperio Austrohúngaro se rindió a mediados del mes de
noviembre,entantoque búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.
8
“El poder de la Propaganda”
Objetivo: Analizar fuentes iconográficas
Caricaturabritánicade 1912 que satirizalaglotonería
de las potencias europeas sobre los territorios
balcánicos del imperio turco.
Caricatura británica de 1914, que muestra
al Káiseralemánansiosode dominarEuropa,
el texto dice “No será feliz hasta que lo
Consiga”.
A continuación puedes observar 3 caricaturas de la época, deben identificar año de publicación,
país de origen, fíjate en los colores utilizados, los personajes que se representan y luego
completen el cuadro de la página siguiente.
1 2
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
Ahora debenresponder¿Cuál esel Contexto Históricoque representael autorde cada caricatura?, justifica
tu respuesta, deben realizar la actividad con cada una de las caricaturas.
Caricatura 1
Caricatura
1
Año de publicación:
Nacionalidad /Origen:
Describe la imagen (colores, personajes, elementos):
Caricatura
2
Año de publicación:
Nacionalidad /Origen:
Describe la imagen (colores, personajes, elementos):
Caricatura
3
Año de publicación:
Nacionalidad /Origen:
Describe la imagen (colores, personajes, elementos):
En el lago de Marruecos, el alemán molesta al
francés que pide ayuda al inglés, mientras el
español,enfurecido, levanta el puño. Caricatura
alemana 1911.
3
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
Caricatura 2
Caricatura 3
Responder: ¿Qué mensaje buscan transmitir las caricaturas?, debes justificar tu respuesta.
R.______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
A tu juicio, ¿los autores cumplieron su objetivo, se entiende el mensaje que quisieron entregar?,
¿qué importancia le das a las caricaturas como recurso de expresión?, ¿crees que es un recurso de
expresión adecuado en la actualidad? Justifica tu respuesta.
R.______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
Institución Educativa
“Rosa Irene Infantes de Canales”
Rúbricas de Autoevaluación
Actividad 1 Lee detenidamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas.
Recomendados para profundizar los contenidos
 Película:Senderosde Gloriade StanlyKubrick,1957.
 Sitio Web:http://www.historiasiglo20.org/HM/1-1a.htm
Además en nuestra página podrás encontrar esquemas, presentaciones en power point alusivas al tema:
www.recursosdehistoria.wordpress.com
CRITERIOS
PUNTAJE
Logrado Medianamente Logrado No Logrado
1. Logre respondercorrectamente el
crucigrama
2. IdentificolosAntecedentesde la
Primera GuerraMundial
3. Analizolas fases de la Guerra
4. Caracterizo los Antecedentesde la
Primera GuerraMundial
5. Elaboro mapa grafico de las
consecuencias de la Guerra
6. Doy mi punto de vista fundamentada
acerca de las guerras.
12

Más contenido relacionado

Similar a Ficha 2 II Bimestre-Primera Guerra Mundial.docx

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Peirod
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
masters159
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Marcelo Alejandro Lopez
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
malugavilla
 
Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
John Sepúlveda
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
papefons Fons
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
asunhistoria
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
rosimarch
 
TAREA DE APLICACIONES INFORMATICAS
TAREA DE APLICACIONES INFORMATICASTAREA DE APLICACIONES INFORMATICAS
TAREA DE APLICACIONES INFORMATICAS
Juan Zeferino Marroquin
 
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporaneaPpt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Whitney Ferrada
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
papefons Fons
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
parada137
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
_primera-guerra-mundial-.ppt
_primera-guerra-mundial-.ppt_primera-guerra-mundial-.ppt
_primera-guerra-mundial-.ppt
AgustindelaCanal
 
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
almabeatriz2
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Jesus Montes Mulato
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
La primera guerra mundial y la organización de la paz
La primera guerra mundial y la organización de la pazLa primera guerra mundial y la organización de la paz
La primera guerra mundial y la organización de la paz
histgeosecucacha
 
La primera guerra mundial y la organización de la paz
La primera guerra mundial y la organización de la pazLa primera guerra mundial y la organización de la paz
La primera guerra mundial y la organización de la paz
histgeosecucacha
 
Primera guerra mundial. Lucía S.
Primera guerra mundial. Lucía S.Primera guerra mundial. Lucía S.
Primera guerra mundial. Lucía S.
urulet
 

Similar a Ficha 2 II Bimestre-Primera Guerra Mundial.docx (20)

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
TAREA DE APLICACIONES INFORMATICAS
TAREA DE APLICACIONES INFORMATICASTAREA DE APLICACIONES INFORMATICAS
TAREA DE APLICACIONES INFORMATICAS
 
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporaneaPpt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
_primera-guerra-mundial-.ppt
_primera-guerra-mundial-.ppt_primera-guerra-mundial-.ppt
_primera-guerra-mundial-.ppt
 
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
 
La primera guerra mundial y la organización de la paz
La primera guerra mundial y la organización de la pazLa primera guerra mundial y la organización de la paz
La primera guerra mundial y la organización de la paz
 
La primera guerra mundial y la organización de la paz
La primera guerra mundial y la organización de la pazLa primera guerra mundial y la organización de la paz
La primera guerra mundial y la organización de la paz
 
Primera guerra mundial. Lucía S.
Primera guerra mundial. Lucía S.Primera guerra mundial. Lucía S.
Primera guerra mundial. Lucía S.
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Ficha 2 II Bimestre-Primera Guerra Mundial.docx

  • 1. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Responder en el espacio dado y con tus palabras las siguientes preguntas: 1- ¿Qué entiendesporGuerra? 2- ¿Qué entiendesporPaz Armada? 3- ¿Conoceslos paísesque se enfrentaron? 1 2 3 4 5 6 7 La Primera Guerra Mundial se desarrolló durante los años 1914 – 1918, en sus comienzos sólo se enfrentaron potencias europeas, pero a partir de 1917 el conflicto se mundializó. Los daños materiales fueron incalculables y la guerra afectó todos los ámbitos de la vida del hombre.
  • 2. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” RESOLVIENDO CRUCIGRAMA Identificar los conceptos y personajes claves de la Primera Guerra Mundial. 1.1 Pretexto de la Guerra HORIZONTAL 1. Alianza que estaba formada por Reino Unido, Rusia yFrancia 4. Conflictobélicoque se desarrolloentre 1914 y1918 5. Canciller alemán que impulsola formaciónde alianzas 6. Proceso que desato la rivalidad entre las potencias imperialistas 7. Zona de conflicto enEuropa durante gran parte del sigloXIXy comienzos del XX. VERTICAL 1. Alianza que estaba formada por el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaroe Italia 2. Periodoque se caracterizópor la formación de Alianzas ypor la carrera armamentista. 3. Imperioque se desintegro entre 1908 y1913 y que se considera una de las causas de la Primera Guerra Mundial “Entre 1900 y 1914,la configuración de dos bloques antagónicos y el aumento de las tensiones internacionales (por la rivalidad entre imperios y el nacionalismo balcánico propiciaron una política general de rearme de las grandes potencias. Cada vez más la guerra se veía como algo inevitable” Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo, pág. 117
  • 3. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” Se iniciópoco después del asesinatodel príncipe heredero a la Corona de Austria, el Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, quien junto con su esposa fue víctima de un atentado terrorista en la ciudad de Sarajevo (Bosnia) el 28de juniode 1914. Los responsablesdel atentado,bosniosdeorigenserbio,reivindicaban la anexión de Bosnia(bajo dominio austríaco) a Serbia. Austria-Hungría atribuyó a Serbia la responsabilidad del atentadoy,trasun ultimátum,le declarólaguerra(28 de juliode 1914).El funcionamientode las alianzasmilitares constituidas en los inicios del siglo XX por las principales potencias europeas precipitó la extensión del conflicto fuera de las fronteras balcánicas. LA TRIPLE ALIANZA Se formó en 1882 promovida por el canciller alemán Bismarck. Estuvo constituida por Alemania,Austria- Hungría e Italia. Sin embargo, esta última no cumpliósus compromisos cuando estallóla guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como miembro del bando contrario. A lo largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a este bloque: Turquía (octubre de 1914) y Bulgaria (octubre de 1915). LA TRIPLE ENTENTE Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia,Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los“aliados”. Los precedentesde esta liga hay que buscarlos en la“Entente Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en 1904. 1.3. CARACTERÍSTICAS a) Gran Extensión: El elevadonúmerode contendientes,laenorme extensióngeográficaafectaday la relevancia demográfica que alcanzó el conflicto, justifican el apelativo de "Gran Guerra" o "Primera Guerra Mundial", Aunque se inicióenel continente europeo,conlaimplicaciónde Austro-HungríaySerbia,eljuegodelasalianzas militares arrastró a la contienda a un creciente número de potencias.
  • 4. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” b) Gran Duración: Desde que Austria-Hungríadeclarólaguerraa Serbiael 28 de juliode 1914 hasta que Alemania firmó el armisticioel 11 de noviembre de 1918, se desarrolló un conflicto bélico que superó en duración a cuantos habían tenido lugar durante los siglos XVIII y XIX, si se exceptúan las guerras napoleónicas. c) Sofisticado Armamento: En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidashasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictosprecedentes.Junto a éstas pervivió la tradición, evidenciada en el manejode mediosde transporte antiguos (caballerías) oel empleode armasblancascomo la bayoneta,útil en la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras. El empleo de alambradas con espinos, armas químicas,ametralladoras y artilleríade grueso calibre dejaba desvalida a la infantería en los ataques a las líneas enemigas. d) MovilizaciónGeneral:El ejército alemán pasó de 621.000 hombres a 820.000. Austria-Hungríatenía en activo 450.000. Francia amplió el servicio militar obligatoriohasta 3 años de duración y contaba con unos 770.000 soldados. Rusiapor su parte, contabilizabaen1914 el ejércitomásnumeroso,1.800.000 hombresenarmas. A lo largo de la contienda estas cifras se incrementaronostensiblemente y cada uno de los principales ejércitos desplegó en los frentes millones de combatientes. 1.5 LA GUERRA Y SUS FASES A. Guerra de Movimientos Recibe el nombre delasoperacionesque tuvieronlugardurante 1914,centradasenlosesfuerzos alemanespara derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitosde Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.  Frente Occidental: Alemania puso en práctica el plan diseñado por el general del Estado Mayor A. Von Shlieffene invadió Bélgicaviolando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los francesesporel norte y llegarhasta París en pocas semanas.El planShlieffenparecióteneréxito,puesuna vez eliminada la oposición de los franco-británicos en Charleroi, los alemanes emprendieron un rápido avance por territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. El gobierno francés hubo de abandonar París y se retiró a Burdeos.Sinembargo,ante el empuje alemán,losfrancesesreplegaronsus tropas y las concentraron en torno al río Marne. El comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke, presumiendo una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago. Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.  Frente Oriental: El fracasoalemánenFranciase debióen granmedidaalacontundente intervenciónde losrusos,hechonoprevisto por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de movilización.Por contra, los rusos penetraron enPrusia oriental a finales de agosto derrotando a los austríacos enLemberg y conquistando la región polaca de Galitzia (bajo soberanía austríaca). El inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg(jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos. A pesarde esosreveses,los rusoslograronapoderarse de la Galitzia austríaca y de Serbia,que previamente había sido derrotada por Austria. El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilización de los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones". B. LA GUERRA DE POSICIONES (1915-1916) Esta fase de la guerra esconocida tambiéncomo “Guerra de trincheras” por la formaen que se desarrollaronlas operacionesmilitares.Abarcólosaños 1915 y 1916. Fue consecuenciadel fracasode la guerrarelámpagoiniciada por los alemanes en 1914. Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de frentes estables que inmovilizóalosejércitosenlíneasde trincherasque se extendieronalolargo cientosde kilómetros,desde el Mar del Norte hasta Suiza.
  • 5. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategiadefensivay se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental. Segúnsus planes,trasla derrotarusa llegaríael momentode vencera losaliadosoccidentales:Franciay Gran Bretaña. El nuevo escenario bélico abrió paso a unaguerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados. Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de laartillería, rodeados de alambradas,enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos (lanzallamas, gases, etc). En el frente ruso los alemanes habían alcanzado exitosas victorias, sin embargo, enel occidental fueronlos aliadosquienestomaron lainiciativadurante el transcursode 1915, lanzandoofensivas en Champaña y Artois que fueron contenidas por los alemanes. Los italianosintervinieron frente a los austríacos por el río Isonzo cosechando grandes pérdidas. Sin embargo, ninguno de los dos contendientes consiguió romper el frente, que permaneció casi invariable. Durante los meses de 1916 se desencadenaronuna serie de accionescon el fin de romper las líneas enemigas.El puntodonde se concentróelataque alemánfuelafortalezade Verdún.Allíse sucedieronviolentoscombatesentre febreroy diciembre (“Infiernode Verdún”).Losfrancesesresistieronal mando del general Petain.El resultadode la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos,calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos.El general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el mando alemán. Con el finde distraerla acciónde los alemaneslasfuerzasbritánicasyfrancesasiniciaronunaofensivaenel norte de Francia,entorno al río Somme.Las bajas fueron de nuevodescomunales,superioresalasde Verdún (1millón); tan solo durante el primer día de la batalla (1 de julio de 1916) los británicos perdieron cerca de 60.000 hombres. Joffre fue sustituido en el mando por el general Nivelle. En el frente oriental losrusos, tras las enormes pérdidas del año anterior consiguieron al mando del general Brusilov obtener éxitos en Galitzia, aunque los imperios centrales reaccionaron en pocas semanas y comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de desplome en el ejército ruso. En la primaverade 1916 tuvolugar el hechonaval más importante de lacontienda,la batalla de Jutlandia,que se saldócon un ligerotriunfode la flotaalemanasobre la británica.Noobstante,losbuquesalemanesse retirarona sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos. C. FIN DE LA GUERRA En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de losEstados Unidos al conflictohabía supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos. No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a losrusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk. Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan Shlieffen. La contraofensiva aliadaal mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas.En agosto un nuevoataque aliadoque empleóabundantescarrosde combate desplazóa los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas. El 8 de noviembre de 1918 estallóenBerlínun movimientorevolucionarioyel Kaiser GuillermoIIabdicó.Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticioel 11 del mismo mes.
  • 6. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una Repúblicademocrática, la de Weimar, regidapor un frágil sistemaparlamentario,que fue presade una gran inestabilidadhasta 1933, fechaenque Hitleraboliólademocracia.Esafragilidadfuecausadaprincipalmenteporla crisiseconómicade posguerra y sus secuelas sociales y políticas. El Imperio Austrohúngaro se rindió a mediados del mes de noviembre,entantoque búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente. 8 “El poder de la Propaganda” Objetivo: Analizar fuentes iconográficas Caricaturabritánicade 1912 que satirizalaglotonería de las potencias europeas sobre los territorios balcánicos del imperio turco. Caricatura británica de 1914, que muestra al Káiseralemánansiosode dominarEuropa, el texto dice “No será feliz hasta que lo Consiga”. A continuación puedes observar 3 caricaturas de la época, deben identificar año de publicación, país de origen, fíjate en los colores utilizados, los personajes que se representan y luego completen el cuadro de la página siguiente. 1 2
  • 7. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” Ahora debenresponder¿Cuál esel Contexto Históricoque representael autorde cada caricatura?, justifica tu respuesta, deben realizar la actividad con cada una de las caricaturas. Caricatura 1 Caricatura 1 Año de publicación: Nacionalidad /Origen: Describe la imagen (colores, personajes, elementos): Caricatura 2 Año de publicación: Nacionalidad /Origen: Describe la imagen (colores, personajes, elementos): Caricatura 3 Año de publicación: Nacionalidad /Origen: Describe la imagen (colores, personajes, elementos): En el lago de Marruecos, el alemán molesta al francés que pide ayuda al inglés, mientras el español,enfurecido, levanta el puño. Caricatura alemana 1911. 3 ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________
  • 8. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” Caricatura 2 Caricatura 3 Responder: ¿Qué mensaje buscan transmitir las caricaturas?, debes justificar tu respuesta. R.______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ A tu juicio, ¿los autores cumplieron su objetivo, se entiende el mensaje que quisieron entregar?, ¿qué importancia le das a las caricaturas como recurso de expresión?, ¿crees que es un recurso de expresión adecuado en la actualidad? Justifica tu respuesta. R.______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________
  • 9. Institución Educativa “Rosa Irene Infantes de Canales” Rúbricas de Autoevaluación Actividad 1 Lee detenidamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas. Recomendados para profundizar los contenidos  Película:Senderosde Gloriade StanlyKubrick,1957.  Sitio Web:http://www.historiasiglo20.org/HM/1-1a.htm Además en nuestra página podrás encontrar esquemas, presentaciones en power point alusivas al tema: www.recursosdehistoria.wordpress.com CRITERIOS PUNTAJE Logrado Medianamente Logrado No Logrado 1. Logre respondercorrectamente el crucigrama 2. IdentificolosAntecedentesde la Primera GuerraMundial 3. Analizolas fases de la Guerra 4. Caracterizo los Antecedentesde la Primera GuerraMundial 5. Elaboro mapa grafico de las consecuencias de la Guerra 6. Doy mi punto de vista fundamentada acerca de las guerras. 12