SlideShare una empresa de Scribd logo
14º Congreso Nacional de Mecatrónica
15, 16 y 17 de Octubre, 2015. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
ISBN: XXX-XXXX-XXXX
Formato IEEE
Apellido paterno, apellido materno y nombres de los autores, separar autores con comas.
Centrar el texto. Tipo de letra: Times New Roman, normal de 12 puntos
Datos de la Institución de adscripción de los autores.
Marcar con números superíndices (1
) cuando los autores pertenezcan
a diferentes Instituciones. Centrar el texto. Usar el tipo Times New Roman normal de 10 puntos
Resumen
El resumen describe de forma concisa el
contenido del artículo. Las ideas fundamentales de
relevancia, así como los resultados y las
conclusiones generales del trabajo reportado. Su
extensión será de 200 palabras como máximo. El
título del resumen se escribirá usando el tipo new
roman, de 12 puntos. El contenido del resumen se
escribirá Usando el tipo Times New Roman, cursiva
de 10 puntos
.
El artículo deberá ser escrito en idioma
español, utilizando el programa Word de Microsoft.
El documento se escribirá en hoja tamaño carta.
Margen superior de 2.5 cm, e inferior de 2.0 cm.
Margen lateral izquierdo de 3 cm y derecho de 2.5
cm. El cuerpo del artículo, incluyendo el resumen se
escribe en doble columna. El ancho de las columnas
será de 7.64 cm. y su separación será de 0.8 cm. Se
usará, en todo el cuerpo del artículo, sangría de 1 cm
con interlineado sencillo. De un párrafo a otro se
agregará un salto de renglón y dos para los títulos
numerados.
Palabras clave: Palabras que por si mismas dan idea
del tema o área del artículo. Usar letras de tipo New
Roman, normal de 10 puntos.
1. Introducción
La introducción es el texto que sirve para ir
induciendo al lector hacia el tema que trata el
artículo. Las citas a otras fuentes han de referenciarse
con paréntesis cuadrados, como se muestra aquí [1].
La numeración de dichas referencias se efectuará de
acuerdo al orden de aparición que estas tengan a lo
largo del documento. El artículo se escribirá, a partir
del resumen, en dos columnas. El tipo de letra a
utilizar es new roman normal de 10 puntos. El título
de cada sección se numerará con números arábigos,
de acuerdo al ejemplo aquí presentado. El
interlineado en todo el artículo (separación de los
renglones) es sencillo.
Cuando se requiera escribir un nuevo párrafo,
se utilizará una sangría de 1 cm sólo en el primer
renglón. Se dejará un renglón en blanco para separar
los párrafos.
Generalmente, la introducción finaliza con
alguna información relacionada al artículo o con
algunas reflexiones sobre el resultado del trabajo que
se está presentando. Al terminar una sección se
dejarán dos renglones en blanco, antes de colocar el
título de la siguiente sección.
2. Título
El nombre de éste segundo título dependerá de
cómo se haya estructurado el artículo. En caso de que
la estructura del artículo requiera de subsecciones,
estas se enumerarán de acuerdo a su orden de
aparición. . Todos los títulos (Resumen, Introducción,
etc.) se escribirán usando el tipo new roman normal
de 12 puntos.
2.1 Título de subsección
Cuando se utilicen subsecciones, la separación
entre el título de la subsección y los párrafos
superiores e inferiores será de un renglón. La
numeración de las subsecciones se efectuará con
números arábigos. El título de cada subsección se
escribirá con letras mayúsculas y minúsculas, de
acuerdo al caso usando el tipo new roman normal de
10 puntos.
Cuando se muestre una ecuación en el artículo,
dicha ecuación ha de numerarse. La numeración se
Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.
14º Congreso Nacional de Mecatrónica
15, 16 y 17 de Octubre, 2015. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
ISBN: XXX-XXXX-XXXX
efectuará de acuerdo al orden de aparición de la
ecuación en el artículo. La numeración se efectuará
con números arábigos encerrados entre paréntesis. A
continuación se muestra un ejemplo de una ecuación:
Las ecuaciones se justificarán del lado
derecho. Las variables de las ecuaciones se han de
definir cuando aparezcan por primera vez en la
ecuación, o en su caso en algún lugar previo a la
presentación de la ecuación en el artículo.
Las figuras se deberán separar del párrafo dos
renglones del lado superior, y un renglón del lado
inferior. Las figuras deberán ir numeradas de
acuerdo a su orden de aparición en el artículo. El
título de las figuras se escribirá con un tipo de letra
New Roman Negrita de 9 puntos.
Fig. 1. Paloma de la paz.
Las figuras se presentarán enmarcadas con una
línea negra de grosor de 0.75 puntos. En caso de que
el espacio de las columnas no permita una definición
clara del contenido, se podrá utilizar un ancho
máximo igual al ancho definido por las dos columnas
del cuerpo del artículo. Es importante mantener la
calidad de la información de los artículos, por esta
razón se sugiere al autor mostrar y describir las
figuras que él considere importantes en su
documento. Por ejemplo, en la figura N° 1 se muestra
una paloma de la paz.
3. Análisis de resultados
El título de esta sección, y de las siguientes
dependerá de la estructura del artículo. La separación
entre un título y el párrafo superior es de dos
renglones, y de un renglón con respecto al párrafo
inferior. Cuando en el artículo se requiera resaltar
alguna información, se solicita a los autores escribir
dicha parte del texto en negrita. Para el caso de este
documento, es importante que el autor considere
que el número máximo de páginas por artículo es
de seis (tres hojas por ambos lados). No se
aceptarán artículos que tengan un mayor número de
páginas. Así mismo, tampoco se aceptarán
artículos que no cumplan con las indicaciones aquí
presentadas.
4. Conclusiones
En esta sección se describen los avances del
trabajo presentado. Por lo general, también se
muestran reflexiones hacia trabajos futuros o
aportaciones logradas. Así mismo, también puede
mostrarse el estado actual del trabajo que se presenta
y los trabajos a realizar a corto plazo.
La última sección, la de referencias, no se
enumera. En esta sección se muestra la información
bibliográfica de las principales referencias utilizadas
por el autor. La lista de las referencias se ordena de
acuerdo al orden de aparición en el artículo. Nótese la
diferencia entre la referencia a un artículo en revista,
a un libro o a un artículo en las memorias de un
congreso. La separación entre una referencia y otra es
de un renglón. Usar sangría de 1 cm en los renglones
siguientes al primer renglón. Utilizar tipo de letra:
Times New Roman, normal, de 10 pt. Escribir con
tipo cursiva únicamente el título de la obra.
Referencias
[1] 1er. Apellido y 1era. Letra del nombre de los
autores. “Título del artículo o reporte”, Nombre
de la revista. Editorial, Volumen, Número,
páginas y año.
[2] 1er. Apellido y 1era letra del nombre de los
autores. “Título del libro”, Editorial, país,
edición, año.
[3] 1er. Apellido y 1era letra del nombre de los
autores. “Título del artículo”, Nombre del
congreso, Nombre de la Asociación que
organizó el congreso, páginas, lugar y año.
Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.
(1)G(q))qC(q,qM(q) τ=++ 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas UPEL
Normas UPELNormas UPEL
Normas UPEL
minucordero
 
Formato ieee
Formato ieee Formato ieee
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Christopher Oliva
 
Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieee
dagoortiz
 
FORMATO IEEE
FORMATO IEEEFORMATO IEEE
FORMATO IEEE
die_dex
 
Formato ieee
Formato ieeeFormato ieee
Formato ieee
Victor M. Araujo
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
Fernando Pineda
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
Victor M. Araujo
 
Apa Upel
Apa UpelApa Upel
Apa Upel
Zenaida Machado
 
Normas apa.. upel
Normas apa.. upelNormas apa.. upel
Normas apa.. upel
Sandy Vargas
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
VeronicaOrellano1
 
Normas apa uptc
Normas apa uptcNormas apa uptc
Normas apa uptc
GrupoAdanYEva
 
Formato articulos-ieee
Formato articulos-ieeeFormato articulos-ieee
Formato articulos-ieee
Aldo Corp
 

La actualidad más candente (13)

Normas UPEL
Normas UPELNormas UPEL
Normas UPEL
 
Formato ieee
Formato ieee Formato ieee
Formato ieee
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieee
 
FORMATO IEEE
FORMATO IEEEFORMATO IEEE
FORMATO IEEE
 
Formato ieee
Formato ieeeFormato ieee
Formato ieee
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
 
Apa Upel
Apa UpelApa Upel
Apa Upel
 
Normas apa.. upel
Normas apa.. upelNormas apa.. upel
Normas apa.. upel
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa uptc
Normas apa uptcNormas apa uptc
Normas apa uptc
 
Formato articulos-ieee
Formato articulos-ieeeFormato articulos-ieee
Formato articulos-ieee
 

Similar a Formato de congreso de mecatronica

Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
jene92
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
Austin Mata García
 
Formato apd
Formato apdFormato apd
Formato apd
Luis Tobar Andrade
 
Formato articulos ieee_prueba
Formato articulos ieee_pruebaFormato articulos ieee_prueba
Formato articulos ieee_prueba
gdhernandezr
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
tuperdon
 
FORMATO IEEE PARA ESCRIBIR ARTICULOS
FORMATO IEEE PARA ESCRIBIR ARTICULOSFORMATO IEEE PARA ESCRIBIR ARTICULOS
FORMATO IEEE PARA ESCRIBIR ARTICULOS
Sandra Meza
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
Kuribomagici
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
Lucho Castagneto
 
Articulos ieee
Articulos ieeeArticulos ieee
Articulos ieee
Juleisy Escudero
 
Articulos ieee
Articulos ieeeArticulos ieee
Articulos ieee
Carlos Cusguen
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
Misael Fernando Perilla Benitez
 
2013 algunas recomendaciones para elaborar un texto escrit0
2013  algunas recomendaciones  para elaborar un texto escrit02013  algunas recomendaciones  para elaborar un texto escrit0
2013 algunas recomendaciones para elaborar un texto escrit0
Raul Noguera Morillo
 
Artículo de Investigación I+D+i SEM2.docx
Artículo de Investigación I+D+i SEM2.docxArtículo de Investigación I+D+i SEM2.docx
Artículo de Investigación I+D+i SEM2.docx
Vanessa Kuroda Carbonell
 
Normas Contribuciones Congreso SIBCC 2017
Normas Contribuciones Congreso SIBCC 2017Normas Contribuciones Congreso SIBCC 2017
Normas Contribuciones Congreso SIBCC 2017
congreso iberoamericano
 
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaientoNormas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
consentida2008
 
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentosManual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
Martín Martínez
 
Normas Apa - Upel
Normas Apa - UpelNormas Apa - Upel
Normas Apa - Upel
Esperanza Kapranos
 
Instrucciones articulo
Instrucciones articuloInstrucciones articulo
Instrucciones articulo
ronisberger
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
larmor7
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
larmor7
 

Similar a Formato de congreso de mecatronica (20)

Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Formato apd
Formato apdFormato apd
Formato apd
 
Formato articulos ieee_prueba
Formato articulos ieee_pruebaFormato articulos ieee_prueba
Formato articulos ieee_prueba
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
 
FORMATO IEEE PARA ESCRIBIR ARTICULOS
FORMATO IEEE PARA ESCRIBIR ARTICULOSFORMATO IEEE PARA ESCRIBIR ARTICULOS
FORMATO IEEE PARA ESCRIBIR ARTICULOS
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
 
Articulos ieee
Articulos ieeeArticulos ieee
Articulos ieee
 
Articulos ieee
Articulos ieeeArticulos ieee
Articulos ieee
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
 
2013 algunas recomendaciones para elaborar un texto escrit0
2013  algunas recomendaciones  para elaborar un texto escrit02013  algunas recomendaciones  para elaborar un texto escrit0
2013 algunas recomendaciones para elaborar un texto escrit0
 
Artículo de Investigación I+D+i SEM2.docx
Artículo de Investigación I+D+i SEM2.docxArtículo de Investigación I+D+i SEM2.docx
Artículo de Investigación I+D+i SEM2.docx
 
Normas Contribuciones Congreso SIBCC 2017
Normas Contribuciones Congreso SIBCC 2017Normas Contribuciones Congreso SIBCC 2017
Normas Contribuciones Congreso SIBCC 2017
 
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaientoNormas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
 
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentosManual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
 
Normas Apa - Upel
Normas Apa - UpelNormas Apa - Upel
Normas Apa - Upel
 
Instrucciones articulo
Instrucciones articuloInstrucciones articulo
Instrucciones articulo
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Formato de congreso de mecatronica

  • 1. 14º Congreso Nacional de Mecatrónica 15, 16 y 17 de Octubre, 2015. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro. ISBN: XXX-XXXX-XXXX Formato IEEE Apellido paterno, apellido materno y nombres de los autores, separar autores con comas. Centrar el texto. Tipo de letra: Times New Roman, normal de 12 puntos Datos de la Institución de adscripción de los autores. Marcar con números superíndices (1 ) cuando los autores pertenezcan a diferentes Instituciones. Centrar el texto. Usar el tipo Times New Roman normal de 10 puntos Resumen El resumen describe de forma concisa el contenido del artículo. Las ideas fundamentales de relevancia, así como los resultados y las conclusiones generales del trabajo reportado. Su extensión será de 200 palabras como máximo. El título del resumen se escribirá usando el tipo new roman, de 12 puntos. El contenido del resumen se escribirá Usando el tipo Times New Roman, cursiva de 10 puntos . El artículo deberá ser escrito en idioma español, utilizando el programa Word de Microsoft. El documento se escribirá en hoja tamaño carta. Margen superior de 2.5 cm, e inferior de 2.0 cm. Margen lateral izquierdo de 3 cm y derecho de 2.5 cm. El cuerpo del artículo, incluyendo el resumen se escribe en doble columna. El ancho de las columnas será de 7.64 cm. y su separación será de 0.8 cm. Se usará, en todo el cuerpo del artículo, sangría de 1 cm con interlineado sencillo. De un párrafo a otro se agregará un salto de renglón y dos para los títulos numerados. Palabras clave: Palabras que por si mismas dan idea del tema o área del artículo. Usar letras de tipo New Roman, normal de 10 puntos. 1. Introducción La introducción es el texto que sirve para ir induciendo al lector hacia el tema que trata el artículo. Las citas a otras fuentes han de referenciarse con paréntesis cuadrados, como se muestra aquí [1]. La numeración de dichas referencias se efectuará de acuerdo al orden de aparición que estas tengan a lo largo del documento. El artículo se escribirá, a partir del resumen, en dos columnas. El tipo de letra a utilizar es new roman normal de 10 puntos. El título de cada sección se numerará con números arábigos, de acuerdo al ejemplo aquí presentado. El interlineado en todo el artículo (separación de los renglones) es sencillo. Cuando se requiera escribir un nuevo párrafo, se utilizará una sangría de 1 cm sólo en el primer renglón. Se dejará un renglón en blanco para separar los párrafos. Generalmente, la introducción finaliza con alguna información relacionada al artículo o con algunas reflexiones sobre el resultado del trabajo que se está presentando. Al terminar una sección se dejarán dos renglones en blanco, antes de colocar el título de la siguiente sección. 2. Título El nombre de éste segundo título dependerá de cómo se haya estructurado el artículo. En caso de que la estructura del artículo requiera de subsecciones, estas se enumerarán de acuerdo a su orden de aparición. . Todos los títulos (Resumen, Introducción, etc.) se escribirán usando el tipo new roman normal de 12 puntos. 2.1 Título de subsección Cuando se utilicen subsecciones, la separación entre el título de la subsección y los párrafos superiores e inferiores será de un renglón. La numeración de las subsecciones se efectuará con números arábigos. El título de cada subsección se escribirá con letras mayúsculas y minúsculas, de acuerdo al caso usando el tipo new roman normal de 10 puntos. Cuando se muestre una ecuación en el artículo, dicha ecuación ha de numerarse. La numeración se Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.
  • 2. 14º Congreso Nacional de Mecatrónica 15, 16 y 17 de Octubre, 2015. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro. ISBN: XXX-XXXX-XXXX efectuará de acuerdo al orden de aparición de la ecuación en el artículo. La numeración se efectuará con números arábigos encerrados entre paréntesis. A continuación se muestra un ejemplo de una ecuación: Las ecuaciones se justificarán del lado derecho. Las variables de las ecuaciones se han de definir cuando aparezcan por primera vez en la ecuación, o en su caso en algún lugar previo a la presentación de la ecuación en el artículo. Las figuras se deberán separar del párrafo dos renglones del lado superior, y un renglón del lado inferior. Las figuras deberán ir numeradas de acuerdo a su orden de aparición en el artículo. El título de las figuras se escribirá con un tipo de letra New Roman Negrita de 9 puntos. Fig. 1. Paloma de la paz. Las figuras se presentarán enmarcadas con una línea negra de grosor de 0.75 puntos. En caso de que el espacio de las columnas no permita una definición clara del contenido, se podrá utilizar un ancho máximo igual al ancho definido por las dos columnas del cuerpo del artículo. Es importante mantener la calidad de la información de los artículos, por esta razón se sugiere al autor mostrar y describir las figuras que él considere importantes en su documento. Por ejemplo, en la figura N° 1 se muestra una paloma de la paz. 3. Análisis de resultados El título de esta sección, y de las siguientes dependerá de la estructura del artículo. La separación entre un título y el párrafo superior es de dos renglones, y de un renglón con respecto al párrafo inferior. Cuando en el artículo se requiera resaltar alguna información, se solicita a los autores escribir dicha parte del texto en negrita. Para el caso de este documento, es importante que el autor considere que el número máximo de páginas por artículo es de seis (tres hojas por ambos lados). No se aceptarán artículos que tengan un mayor número de páginas. Así mismo, tampoco se aceptarán artículos que no cumplan con las indicaciones aquí presentadas. 4. Conclusiones En esta sección se describen los avances del trabajo presentado. Por lo general, también se muestran reflexiones hacia trabajos futuros o aportaciones logradas. Así mismo, también puede mostrarse el estado actual del trabajo que se presenta y los trabajos a realizar a corto plazo. La última sección, la de referencias, no se enumera. En esta sección se muestra la información bibliográfica de las principales referencias utilizadas por el autor. La lista de las referencias se ordena de acuerdo al orden de aparición en el artículo. Nótese la diferencia entre la referencia a un artículo en revista, a un libro o a un artículo en las memorias de un congreso. La separación entre una referencia y otra es de un renglón. Usar sangría de 1 cm en los renglones siguientes al primer renglón. Utilizar tipo de letra: Times New Roman, normal, de 10 pt. Escribir con tipo cursiva únicamente el título de la obra. Referencias [1] 1er. Apellido y 1era. Letra del nombre de los autores. “Título del artículo o reporte”, Nombre de la revista. Editorial, Volumen, Número, páginas y año. [2] 1er. Apellido y 1era letra del nombre de los autores. “Título del libro”, Editorial, país, edición, año. [3] 1er. Apellido y 1era letra del nombre de los autores. “Título del artículo”, Nombre del congreso, Nombre de la Asociación que organizó el congreso, páginas, lugar y año. Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C. (1)G(q))qC(q,qM(q) τ=++ 