SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
“PAZ, RAZÓN, CULTURA Y VERDAD”
H. ZITÁCUARO, MICH.
MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
EDUCACIÓN ESPECIAL
 CLAUDIA YÉSICA LÓPEZ DELGADO
 DANIEL GARCÍA MIRALRIO
 MÓNICA GUDIÑO MAYA
 MARÍA MIROSLAVA SOTO ARRIOLA
 YOHANA MONDRAGÓN VILCHIS
 ELSA MARIEL ALZATI GARFIAS
1° SEMESTRE
Octubre de 2018
EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN ESPECIAL
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
2. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
3. REFORMAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
4. MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
5. PROPUESTA CURRICULAR DEL MODELO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
6. ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
7. PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
8. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCIÓN
La educación especial surge como una primera forma de enfrentar al reto de que la educación
básica llegue a todas las personas, tomando en cuenta a las minorías. La oferta educativa de
estos centros es diferente a los de educación regular. Su modalidad educativa tiene como finalidad
brindar educación a aquel alumnado con necesidades educativas especiales, principalmente
asociadas a discapacidad, con la idea de que se integren a su sociedad y mejoren su calidad de
vida.
La Educación Especial es una forma de educación general que pretende mejorar la vida de las
personas con alguna minusvalía, mediante la utilización de métodos pedagógicos modernos y
materiales modernos para remediar sus deficiencias. En México, es desde el siglo XIX cuando
surgen las primeras instituciones de Educación Especial, situación que hace más difícil cambiar
este sistema, para promover otro que sin duda resulte más justo; eliminando perspectivas que ha
favorecido la Educación Especial como el énfasis en las dificultades del alumnado, la realización
de diagnósticos enfocados en dichas dificultades, la segregación del alumnado, la clasificación de
éste y la formación de profesorado especial. Mediante el siguiente trabajo se expresa que la
Educación especial en México abarcando sus antecedentes históricos, propósitos, reformas,
modalidades, su propuesta, el rol del docente, el proceso de enseñanza y la evaluación que
conforman dicha educación.
OBJETIVOS
•Describir la manera en la que la comunidad educativa de una institución de
Educación.
•Analizar su historia como antecedentes históricos.
•Verificar las reforma de la educación especial.
•Comprender sus modalidades y en sus niveles.
•Especificar su propuesta educativa.
•Comprender el rol del docente hacia su enseñanza.
•Analizar el método de enseñanza del docente especializado hacia el alumno.
•Comprender y analizar la evaluación de la educación especial
ANTECEDENTES DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL EN
MÉXICO
1861 Benito Juárez decreto
la Ley de Institución
Publica , que establecía la
obligación de dar atención
educativa a personas con
discapacidad.
Durante la época del
porfiriato los avances
fueron casi nulos, pues no
hay algún aspecto
importante que se pudiera
resaltar, que beneficiara a
la Educación Especial
En 1884 Francisco de
Fagoaga dedicó 4
departamentos en el
Hospital para pobres, con
la finalidad de atender a
niños, ancianos con déficit
visual.
En el año de 1910 toso los
desarrollos se vieron
interrumpidos por el estallido
de la Revolución Mexicana
En 1937 se constituye la
Escuela Nacional para Ciegos,
Escuela Municipal de
Sordomudos y posteriormente
Escuela Nacional de
Sordomudos, Departamento
de Psicopedagogía e Higiene
Escolar
A partir de 2002 se implementa en
México, el Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Educación
Especial y de la Integración
Educativa, que constituye una
respuesta del gobierno federal a las
demandas y propuestas en materia
de integración educativa de los
niños, niñas y jóvenes que presentan
necesidades educativas especiales.
PROPÓSITOS DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL
 El concepto de educación especial no puede explicarse por
medio del margen del desarrollo de la educación en general,
ya que ésta ha pasado por un proceso de infinidad de
contradicciones generadas por la misma sociedad
(instituciones académicas, sociales y de poder).
 Así pues, entendemos la educación especial como un servicio
de apoyo a la educación general que estudia los procesos de
enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos
especiales y necesarios, nunca por las limitaciones del
alumno, y siempre con la finalidad de lograr el máximo
desarrollo personal y social de las personas con necesidades
educativas especiales
¿CÓMO LOGRAR LOS PROPÓSITOS DE
LA EDUCACIÓN ESPECIAL?
 Procesos de asesoramiento y acompañamiento metodológico
a los profesores de educación básica
 Atención y monitoreo a los alumnos
 Orientación permanente a los padres
 Difusión y sensibilización permanente a la comunidad
REFORMAS EUCATIVAS A
LA EDUCACIÓN
ESPECIAL
ARTICULO 12.- LEY GENERAL PARA
LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
 Diseño, evaluación y ejecución del
programa de inclusión
 Impulsar la inclusión de las personas
con discapacidad en todos los niveles
 Establecer mecanismos para que los
niños gocen del derecho a la admisión
gratuita y obligatoria
 Incorporar a los docentes en la
integración de personas con
discapacidad
 Establecer programas educativos con
tecnología para texto
 Equipar los planteles y centros educativos con materiales educativos.
 Incluir la enseñanza del sistema de escritura braille y lengua de señas en
la educación publica y privada.
 Establecer programa de becas educativas
 Incorporar en el sistema nacional de ciencia y tecnología lineamientos
para la investigación
 Promover que los estudiantes presten apoyo a personas con
discapacidad como parte de su servicio social
Articulo
13
• En el sistema nacional
de bibliotecas se
incluirán equipos de
computo con
tecnología adaptada,
escritura e impresión
de sistema escritura
braille.
Articulo
14
• La lengua de señas
mexicana, es
reconocida oficialmente
como una lengua
nacional y forma parte
del patrimonio
lingüístico con que
cuenta la nación
mexicana.
Articulo
15
• La educación especial
tendrá por objeto la
atención a las
necesidades educativas
especiales.
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y
ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE
LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN
MATERIA INCLUSIVA. (ARTICULO 41)
ELIMINAR
BARRERAS QUE
LIMITAN
APRENDIZAJE
SE APLICARAN
METODOS
TECNICAS,MATERI
ALES
ESPECIFICOS
PARA LA
SATISFACCION DE
LAS NECESIDADES
DE APRENDIZAJE.
HABRA
CAPACITACION Y
ORIENTACION
PARA PADRES O
TOTOTES,
MAESTROS Y
PERSONAL DE
ESCUELAS
ACUERDO 349 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE
ESTUDIOS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE
PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL (ARTICULO 1º)
Definir el perfil de egreso del profesional
que se aspira formar.
Establecer las características y
organización del curriculum y del trabajo
académico
Los dos componentes anteriores se
utilizan para la selección precisa de
contenidos y actividades de enseñanza
MODALIDADES DE LA
EDUCAIÓN ESPECIAL
EN MÉXICO
HISTORIA
Los servicios de carácter indispensable Centros de
Intervención Temprana, las Escuelas de Educación
Especial (En estas escuelas se daba atención a niños
en edad de cursar la educación preescolar y primaria
en cuatro áreas: deficiencia mental, trastornos
neuromotores, audición y visión)
MODALIDADES
CAM
La transformación de los servicios
escolarizados de educación
especial en Centros de Atención
Múltiple (CAM), definidos en los
siguientes términos: institución
educativa que ofrece básica para
alumnos que presenten
necesidades educativas
especiales, con o sin
discapacidad.
Establecimiento de las
Unidades de Servicio de
Apoyo a la Educación
Regular (USAER) con el
propósito de promover la
integración de las niñas y de
los niños con necesidades de
educación inicial y básica
regular.
Estas unidades se formaron
principalmente con el
personal que atendía los
servicios complementarios;
se promovió la conversión
de los Centros de atención
Psicopedagógica de
Educación Preescolar
(CAPEP) en servicios de
apoyo para los jardines de
niños.
Creación de las Unidades de Orientación al Publico
(UOP), para brindar información y orientación a
padres de familia y maestros.
PROPUESTA
CURRICULAR DEL
MODELO DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
INCLUSIÓN
EDUCACIÓN
DE
CALIDAD
EQUIDAD
El
currículo
Establece
objetivos de
aprendizaje y
destrezas
fundamentales que
cada niño debe
alcanzar al
finalizar un nivel
Debe ser
flexible
contextualizar
en función de
las
características y
necesidades de
los niños
Tiene como
enfoques
fundamentales
la inclusión la
interculturalid
ad la
integralidad y
el buen trato
PROPUESTA CURRICULAR PARA
CENTROS DE EDUCACIÓN
ESPECIAL, SE TOMAN EN CUENTA:
• Análisis del contexto del centro:
• Organización del currículo del centro
• Desarrollo del currículo
• Criterios metodológicos
• Decisiones sobre la organización
• Decisiones sobre la evaluación
AL FINAL SE ESPERA CUMPLIR UN
DESARROLLO EN LAS SIGUIENTES
AREAS
Ámbito de Identidad Personal y Desarrollo Corporal:
Ámbito de Autonomía y Resolución de Problemas:
Ámbito de Conocimiento del Medio Físico y Social:
Ámbito de Comunicación y Representación:
Ámbito Pre laboral- Ocupacional-Manual:
ROL DEL DOCENTE EN
LA EDUCACIÓN
ESPECIAL
Su rol será el de un organizador que
prepara el espacio, los materiales, las
actividades, distribuye el tiempo,
adaptando los medios de que dispone
el grupo y a los fines que persigue.
En su rol de animador
ofrecerá al niño acciones
que le permitan aprender,
pero siempre motivadoras
y fundamentadas en el
juego. Motivará al niño
para interesarle y
despertar su curiosidad
por las cosas
En la relación con el niño parte importante de
su rol es saber captar los distintos mensajes
que le transmite, respondiendo a sus
intereses favoreciendo la comunicación con
él. Conocerá sus necesidades e intereses
adecuando los medios educativos para
satisfacerlos.
 Ser el nexo entre la sociedad actual y el educando.
 Ser mediador entre niño y el conocimiento.
 A través de su papel en la escuela, el rol del maestro es
el de agente de consolidación de un estilo de vida
democrático. Esta tarea ha de concentrarse en las
relaciones pedagógicas y en las relaciones educativas
con los niños.
La finalidad de la mediación con el niño es:
 Extraer de cada experiencia que los niños tengan el
aprendizaje máximo de principios generalizadores.
 Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo.
 Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y
efectivo de aprender y resolver problemas.
Las principales acciones que propicia la
interacción son:
-Crear un clima intelectual estimulante.
-Mantener una actitud constante de observación.
-Respetar las opiniones de los niños.
 EL DOCENTE COMO INTERACTOR Y
MODELO:
◦ La creación de un clima social un clima social y emocional
para el aprendizaje activo, es un aspecto central en el
currículo del preescolar ya que:
◦ Influye en los efectos sobre el aprendizaje.
◦ Brinda la creación de los bloques esenciales para la salud
emocional y social de los niños, tales como:
 Confianza en los otros.
 Iniciativa.
 Autonomía.
 Empatía.
 Auto-confianza.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
Adecuada Autoestima.
Equilibrio emocional.
Capacidad de autonomía.
Autenticidad.
Sensibilidad social.
Sociabilidad armónica.
Responsabilidad social.
Sentido ético de la vida
Aprender a Conocer
-Posee conocimiento sobre el
funcionamiento neurológico, anatómico y
fisiológico del sistema nervioso y de los
sentidos.
-Conoce la naturaleza, características y
necesidades educativas del educando
con dificultades de aprendizaje o con
retardo mental y otras necesidades
especiales asociada
Aprender a Hacer
-Orienta a los educandos, a la familia y a la
comunidad, para que establezcan una
acción activa y cooperativa.
-Organiza y dirige actividades en defensa
de los derechos y deberes de las personas
con necesidades especiales a fin de
promover su integración escolar, social y o
laboral, de acuerdo con
sus capacidades, potencialidades
y necesidades.
Aprender a Ser y a Convivir
-Es creativo en el diseño de ejecución de planes de acción educativa dirigido a
educandos con dificultades de aprendizaje o retardo mental.
-Es respetuoso de los derechos que le corresponden al niño, niña, adolescente, jóvenes
y adultos con necesidades especiales, como persona libre y digna.
Valora el derecho de participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo
de los educandos con necesidades especiales.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
PROCESO DE
ENSEÑANZA EN LA
EDUCACIÓN ESPECIAL
 La escuela, como se sabe, tiene el difícil
reto de proporcionar una cultura común a
todos los alumnos, que evite la
discriminación y desigualdad de
oportunidades, respetando al mismo tiempo
sus características y necesidades
individuales.
 Cada estudiante con sus individualidades, requiere
de varias evaluaciones, en diversas disciplinas o
áreas, para determinar las necesidades que
presenta. Un proceso de evaluación que se
considere bueno, contemplara todas las áreas y
dará una base para diseñar la educación que
requerirá cada alumno.
Educación siempre de intervención para
detectar las necesidades de cada alumno y
poder dar resultados mediante modelos
educativos diseñados especialmente para estas
personas.
LA EVALUACIÓN EN LA
EDUCACIÓN ESPECIAL
Por diferentes razones presentan
necesidades educativas especiales de
carácter permanente, en este caso
hablamos de quienes presentan
discapacidades que pueden ser
auditivas, visuales, motrices, o
intelectuales.
 Se deben efectuar esfuerzos por hacer una
evaluación detenida y hacer las
adaptaciones lo menos significativas
posibles, especialmente con los alumnos
sordos, motorices y ciegos que son
plenamente inteligentes. Conviene empezar
por las adaptaciones de acceso y por el
cómo enseñar y evaluar, antes de hacer
adaptaciones en el qué enseñar y evaluar.
Evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo
que los niños conocen y saben respecto a las metas
establecidas y a su situación antes de comenzar el
curso
 Los conocimientos previos: Saber que tanto ha
avanzado cada alumno siendo el punto importante
para orientar las actividades didácticas.
 Propósito de enseñanza: Considerar que se quiere
alcanzar dentro de los propósitos generales de cada
programa o asignatura
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Características personales, familiares y socioculturales
de los alumnos. Ello nos va a permitir detectar la
situación inicial de trabajo, citar la elaboración de una
programación idónea y ajustada necesidades de los
alumnos (as).
EVALUACIÓN PROCESUAL
 La evaluación procesual permite planificar el cómo,
cuándo y para qué.
OBJETO DE LA EVALUACIÓN
 Es fundamental centrar la evaluación en dos
grandes aspectos: el alumno y el contexto de
aprendizaje.
EL ALUMNO
 Los posibles elementos de evaluación son : el
rendimiento, la estrategias de aprendizaje, nivel de
ayuda que requiere y su motivación para la
realización del trabajo escolar.
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
 El proceso de evaluación centrado en los procesos de enseñanza y
aprendizaje nos ofrece una vía adecuada para la evaluación de los
alumnos(as) en general, así como de aquellos con necesidades
educativas especiales.
 Esta evaluación supone un carácter interactivo el mismo que se
relaciona claramente con la concepción de necesidades educativas
especiales difundidas en términos de las características y
necesidades de los alumnos, en relación con las respuestas que el
medio escolar tiene ante ellas.
¿CUÁNDO EVALUAR?
 El cuándo evaluar implica considerar los distintos
momentos claves en el desarrollo de un proceso de
enseñanza/aprendizaje determinado.
¿CÓMO EVALUAR?
 Determinar los procedimientos e instrumentos más
idóneos, y las posibles adaptaciones en los de uso común
para los Alumnos con necesidades educativas especiales.
TRES MOMENTOS CLAVES
Evaluación inicial.
Evaluación continua o formativa.
Evaluación final o sumativa.
SE PUEDEN UTILIZAR OTRAS
ESTRATEGIAS COMO:
 Evaluaciones orales, escritas, de ejecución y
cada una de ellas puede construirse adaptada a
la necesidad generada por el déficit del
educando.
 Pruebas de respuesta abierta o de opción
múltiple, son de mayor accesibilidad para los
educandos con necesidades especiales
BIBLIOGRAFÍA
 Aréchiga, C., E. (2007). “Educación, Propaganda o “Dictadura Sanitaria” Estrategias Discursivas de Higiene y
Salubridad Pública en el México Posrevolucionario, 1917-1945”. En: Revista de Estudios de Historia Moderna y
Contemporánea de México, No. 3, enero-junio 2007.
 Bernal G., D. y Alarcón A., M. (2012). Primeros Acontecimientos en Torno a la Educación Especial en México
(1774 – 1936). En: Rayuela. Revista Iberoamericana sobre la Niñez y Juventud en Lucha Por sus Derechos,
No. 3, Enero 4 2012 Disponible en http://revistarayuela.ednica.org.mx/category/topic/rayuela-
digital/n%C3%BAmero-3
 Dirección de servicios de investigación y análisis (2012), Informes presidenciales Miguel de la Madrid Hurtado,
México D.F. Recuperado de: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf el 16 de Febrero de
2014.
 Ezcurra, Marta & Molina, Alicia (2000). Elementos para un diagnóstico de la integración educativa de las niñas
y los niños con discapacidad y necesidades educativas especiales, en las escuelas regulares del Distrito
Federal. México. Convenio de Cooperación Técnica – Gobierno del Distrito Federal – UNICEF-Dirección
General Equidad y Desarrollo Social.
 Martínez, R., Felipe. (2001). “Las políticas Educativas Mexicanas antes y Después de 2001” [pp. 35-56] en
Revista Iberoamericana de Educación, setiembre-diciembre, No 027, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, a Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid, España.
 Sánchez, R., Patricia. (2004). “La Transformación de los Servicios de Educación Especial en México.
Educación Especial, Distrito Federal” [pp. 1-25]. México, abril de 2004. Recuperado de
www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Educacion_especial_Mexico_SEP-DF.pdf el 15 de febrero de 2014.
 Sánchez, R., N. (2010). Memoria y actualidad en la Educación Especial en México. Una visión histórica de sus
Modelos de Atención, México, SEP.
 Secretaría de Educación Pública, 2011 “Plan de estudios Educación Básica 2011”, México D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
Moises Moisés
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
mendozaster mendozaster
 
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
alquipir1
 
Fortalecimiento curricular de ciencias naturales
Fortalecimiento curricular de ciencias naturalesFortalecimiento curricular de ciencias naturales
Fortalecimiento curricular de ciencias naturales
gabrielmarlene mejiachugcho
 
Educacion ref 1993 2009
Educacion ref 1993 2009Educacion ref 1993 2009
Educacion ref 1993 2009
khiny
 
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
America Magana
 
El desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el sigloEl desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el siglo
IngridAlexaOrtizAcos
 
Construcción del conocimiento de la historia
Construcción del conocimiento de la historiaConstrucción del conocimiento de la historia
Construcción del conocimiento de la historia
ELIALAGUI
 
Sentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicialSentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicial
Gustavo Navia Silva
 
Marco curricular de estudios sociales
Marco curricular de estudios socialesMarco curricular de estudios sociales
Marco curricular de estudios sociales
Nilda Rivera
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
scnandito
 
programa asignatura estatal (DGEST)
programa asignatura estatal (DGEST)programa asignatura estatal (DGEST)
programa asignatura estatal (DGEST)
Edumática WebQuest
 
Decreto 83 2015 (1)
Decreto 83 2015 (1)Decreto 83 2015 (1)
Decreto 83 2015 (1)
Carmen Mariela
 
1er Ciclo Sistema Educativo Dominicano, Casa Cuna
1er Ciclo Sistema Educativo Dominicano, Casa Cuna1er Ciclo Sistema Educativo Dominicano, Casa Cuna
1er Ciclo Sistema Educativo Dominicano, Casa Cuna
Miguel Santana M.
 
Progciencias3 quim 2013
Progciencias3 quim 2013Progciencias3 quim 2013
Progciencias3 quim 2013
ricardo ocampo sanchez
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
Tutuy Jarquin Marcial
 
Ciencias sec11
Ciencias sec11Ciencias sec11
Ciencias sec11
Arturo Jesus
 
10 banderas
10 banderas10 banderas
10 banderas
dayle bruzual
 

La actualidad más candente (19)

Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
 
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
 
Fortalecimiento curricular de ciencias naturales
Fortalecimiento curricular de ciencias naturalesFortalecimiento curricular de ciencias naturales
Fortalecimiento curricular de ciencias naturales
 
Educacion ref 1993 2009
Educacion ref 1993 2009Educacion ref 1993 2009
Educacion ref 1993 2009
 
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
 
El desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el sigloEl desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el siglo
 
Construcción del conocimiento de la historia
Construcción del conocimiento de la historiaConstrucción del conocimiento de la historia
Construcción del conocimiento de la historia
 
Sentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicialSentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicial
 
Marco curricular de estudios sociales
Marco curricular de estudios socialesMarco curricular de estudios sociales
Marco curricular de estudios sociales
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
 
programa asignatura estatal (DGEST)
programa asignatura estatal (DGEST)programa asignatura estatal (DGEST)
programa asignatura estatal (DGEST)
 
Decreto 83 2015 (1)
Decreto 83 2015 (1)Decreto 83 2015 (1)
Decreto 83 2015 (1)
 
1er Ciclo Sistema Educativo Dominicano, Casa Cuna
1er Ciclo Sistema Educativo Dominicano, Casa Cuna1er Ciclo Sistema Educativo Dominicano, Casa Cuna
1er Ciclo Sistema Educativo Dominicano, Casa Cuna
 
Progciencias3 quim 2013
Progciencias3 quim 2013Progciencias3 quim 2013
Progciencias3 quim 2013
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Ciencias sec11
Ciencias sec11Ciencias sec11
Ciencias sec11
 
10 banderas
10 banderas10 banderas
10 banderas
 

Similar a Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)

CAS Estaregia de Atenciòn
CAS Estaregia de AtenciònCAS Estaregia de Atenciòn
CAS Estaregia de Atenciòn
Lolis Lagunes Ortiz
 
Cas 2013
Cas 2013Cas 2013
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
Jocelyn M.Beltran
 
Orientaciones generales
Orientaciones generalesOrientaciones generales
Orientaciones generales
canelita33
 
Pca
PcaPca
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
carlos enrique villagrana borjón
 
Libromorado
LibromoradoLibromorado
Libromorado
Moni Osorio
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
yeraldin
 
Libromorado
LibromoradoLibromorado
Libromorado
Chris Santos
 
Libromorado
LibromoradoLibromorado
Libromorado
Selene Ramos
 
ORIENTACIONES EDUCACION ESPECIAL
ORIENTACIONES EDUCACION ESPECIALORIENTACIONES EDUCACION ESPECIAL
ORIENTACIONES EDUCACION ESPECIAL
elideth hernandez
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Guadalupe Medina
 
3.2006 orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de edu...
3.2006 orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de edu...3.2006 orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de edu...
3.2006 orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de edu...
Ma Elena Hernandez
 
Cas libro sep
Cas libro sepCas libro sep
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
laverochaparrita
 
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
laverochaparrita
 
Cas web
Cas webCas web
As 1
As 1As 1
Educ inclus
Educ inclusEduc inclus
Educ inclus
ADRIANA CASTANEDA
 
Diap.mod.1 clase
Diap.mod.1  claseDiap.mod.1  clase
Diap.mod.1 clase
rmbenitezflores2005
 

Similar a Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1) (20)

CAS Estaregia de Atenciòn
CAS Estaregia de AtenciònCAS Estaregia de Atenciòn
CAS Estaregia de Atenciòn
 
Cas 2013
Cas 2013Cas 2013
Cas 2013
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Orientaciones generales
Orientaciones generalesOrientaciones generales
Orientaciones generales
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
Libromorado
LibromoradoLibromorado
Libromorado
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
 
Libromorado
LibromoradoLibromorado
Libromorado
 
Libromorado
LibromoradoLibromorado
Libromorado
 
ORIENTACIONES EDUCACION ESPECIAL
ORIENTACIONES EDUCACION ESPECIALORIENTACIONES EDUCACION ESPECIAL
ORIENTACIONES EDUCACION ESPECIAL
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
 
3.2006 orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de edu...
3.2006 orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de edu...3.2006 orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de edu...
3.2006 orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de edu...
 
Cas libro sep
Cas libro sepCas libro sep
Cas libro sep
 
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
 
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
 
Cas web
Cas webCas web
Cas web
 
As 1
As 1As 1
As 1
 
Educ inclus
Educ inclusEduc inclus
Educ inclus
 
Diap.mod.1 clase
Diap.mod.1  claseDiap.mod.1  clase
Diap.mod.1 clase
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS “PAZ, RAZÓN, CULTURA Y VERDAD” H. ZITÁCUARO, MICH. MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ EDUCACIÓN ESPECIAL  CLAUDIA YÉSICA LÓPEZ DELGADO  DANIEL GARCÍA MIRALRIO  MÓNICA GUDIÑO MAYA  MARÍA MIROSLAVA SOTO ARRIOLA  YOHANA MONDRAGÓN VILCHIS  ELSA MARIEL ALZATI GARFIAS 1° SEMESTRE Octubre de 2018
  • 3. EDUCACIÓN ESPECIAL 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO 2. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 3. REFORMAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN ESPECIAL 4. MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 5. PROPUESTA CURRICULAR DEL MODELO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 6. ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL 7. PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL 8. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACION ESPECIAL
  • 4. INTRODUCCIÓN La educación especial surge como una primera forma de enfrentar al reto de que la educación básica llegue a todas las personas, tomando en cuenta a las minorías. La oferta educativa de estos centros es diferente a los de educación regular. Su modalidad educativa tiene como finalidad brindar educación a aquel alumnado con necesidades educativas especiales, principalmente asociadas a discapacidad, con la idea de que se integren a su sociedad y mejoren su calidad de vida. La Educación Especial es una forma de educación general que pretende mejorar la vida de las personas con alguna minusvalía, mediante la utilización de métodos pedagógicos modernos y materiales modernos para remediar sus deficiencias. En México, es desde el siglo XIX cuando surgen las primeras instituciones de Educación Especial, situación que hace más difícil cambiar este sistema, para promover otro que sin duda resulte más justo; eliminando perspectivas que ha favorecido la Educación Especial como el énfasis en las dificultades del alumnado, la realización de diagnósticos enfocados en dichas dificultades, la segregación del alumnado, la clasificación de éste y la formación de profesorado especial. Mediante el siguiente trabajo se expresa que la Educación especial en México abarcando sus antecedentes históricos, propósitos, reformas, modalidades, su propuesta, el rol del docente, el proceso de enseñanza y la evaluación que conforman dicha educación.
  • 5. OBJETIVOS •Describir la manera en la que la comunidad educativa de una institución de Educación. •Analizar su historia como antecedentes históricos. •Verificar las reforma de la educación especial. •Comprender sus modalidades y en sus niveles. •Especificar su propuesta educativa. •Comprender el rol del docente hacia su enseñanza. •Analizar el método de enseñanza del docente especializado hacia el alumno. •Comprender y analizar la evaluación de la educación especial
  • 6. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
  • 7. 1861 Benito Juárez decreto la Ley de Institución Publica , que establecía la obligación de dar atención educativa a personas con discapacidad. Durante la época del porfiriato los avances fueron casi nulos, pues no hay algún aspecto importante que se pudiera resaltar, que beneficiara a la Educación Especial En 1884 Francisco de Fagoaga dedicó 4 departamentos en el Hospital para pobres, con la finalidad de atender a niños, ancianos con déficit visual.
  • 8. En el año de 1910 toso los desarrollos se vieron interrumpidos por el estallido de la Revolución Mexicana En 1937 se constituye la Escuela Nacional para Ciegos, Escuela Municipal de Sordomudos y posteriormente Escuela Nacional de Sordomudos, Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar A partir de 2002 se implementa en México, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, que constituye una respuesta del gobierno federal a las demandas y propuestas en materia de integración educativa de los niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales.
  • 10.  El concepto de educación especial no puede explicarse por medio del margen del desarrollo de la educación en general, ya que ésta ha pasado por un proceso de infinidad de contradicciones generadas por la misma sociedad (instituciones académicas, sociales y de poder).  Así pues, entendemos la educación especial como un servicio de apoyo a la educación general que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos especiales y necesarios, nunca por las limitaciones del alumno, y siempre con la finalidad de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas con necesidades educativas especiales
  • 11. ¿CÓMO LOGRAR LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL?  Procesos de asesoramiento y acompañamiento metodológico a los profesores de educación básica  Atención y monitoreo a los alumnos  Orientación permanente a los padres  Difusión y sensibilización permanente a la comunidad
  • 12. REFORMAS EUCATIVAS A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
  • 13. ARTICULO 12.- LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD  Diseño, evaluación y ejecución del programa de inclusión  Impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles  Establecer mecanismos para que los niños gocen del derecho a la admisión gratuita y obligatoria  Incorporar a los docentes en la integración de personas con discapacidad  Establecer programas educativos con tecnología para texto
  • 14.  Equipar los planteles y centros educativos con materiales educativos.  Incluir la enseñanza del sistema de escritura braille y lengua de señas en la educación publica y privada.  Establecer programa de becas educativas  Incorporar en el sistema nacional de ciencia y tecnología lineamientos para la investigación  Promover que los estudiantes presten apoyo a personas con discapacidad como parte de su servicio social
  • 15. Articulo 13 • En el sistema nacional de bibliotecas se incluirán equipos de computo con tecnología adaptada, escritura e impresión de sistema escritura braille. Articulo 14 • La lengua de señas mexicana, es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana. Articulo 15 • La educación especial tendrá por objeto la atención a las necesidades educativas especiales.
  • 16. DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN MATERIA INCLUSIVA. (ARTICULO 41) ELIMINAR BARRERAS QUE LIMITAN APRENDIZAJE SE APLICARAN METODOS TECNICAS,MATERI ALES ESPECIFICOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE. HABRA CAPACITACION Y ORIENTACION PARA PADRES O TOTOTES, MAESTROS Y PERSONAL DE ESCUELAS
  • 17. ACUERDO 349 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL (ARTICULO 1º) Definir el perfil de egreso del profesional que se aspira formar. Establecer las características y organización del curriculum y del trabajo académico Los dos componentes anteriores se utilizan para la selección precisa de contenidos y actividades de enseñanza
  • 18. MODALIDADES DE LA EDUCAIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
  • 19. HISTORIA Los servicios de carácter indispensable Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial (En estas escuelas se daba atención a niños en edad de cursar la educación preescolar y primaria en cuatro áreas: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión)
  • 20. MODALIDADES CAM La transformación de los servicios escolarizados de educación especial en Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos: institución educativa que ofrece básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.
  • 21. Establecimiento de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y de los niños con necesidades de educación inicial y básica regular.
  • 22. Estas unidades se formaron principalmente con el personal que atendía los servicios complementarios; se promovió la conversión de los Centros de atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de niños.
  • 23. Creación de las Unidades de Orientación al Publico (UOP), para brindar información y orientación a padres de familia y maestros.
  • 26. El currículo Establece objetivos de aprendizaje y destrezas fundamentales que cada niño debe alcanzar al finalizar un nivel Debe ser flexible contextualizar en función de las características y necesidades de los niños Tiene como enfoques fundamentales la inclusión la interculturalid ad la integralidad y el buen trato
  • 27. PROPUESTA CURRICULAR PARA CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL, SE TOMAN EN CUENTA: • Análisis del contexto del centro: • Organización del currículo del centro • Desarrollo del currículo • Criterios metodológicos • Decisiones sobre la organización • Decisiones sobre la evaluación
  • 28. AL FINAL SE ESPERA CUMPLIR UN DESARROLLO EN LAS SIGUIENTES AREAS Ámbito de Identidad Personal y Desarrollo Corporal: Ámbito de Autonomía y Resolución de Problemas: Ámbito de Conocimiento del Medio Físico y Social: Ámbito de Comunicación y Representación: Ámbito Pre laboral- Ocupacional-Manual:
  • 29. ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
  • 30.
  • 31. Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue. En su rol de animador ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego. Motivará al niño para interesarle y despertar su curiosidad por las cosas En la relación con el niño parte importante de su rol es saber captar los distintos mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses favoreciendo la comunicación con él. Conocerá sus necesidades e intereses adecuando los medios educativos para satisfacerlos.
  • 32.  Ser el nexo entre la sociedad actual y el educando.  Ser mediador entre niño y el conocimiento.  A través de su papel en la escuela, el rol del maestro es el de agente de consolidación de un estilo de vida democrático. Esta tarea ha de concentrarse en las relaciones pedagógicas y en las relaciones educativas con los niños.
  • 33.
  • 34.
  • 35. La finalidad de la mediación con el niño es:  Extraer de cada experiencia que los niños tengan el aprendizaje máximo de principios generalizadores.  Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo.  Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas. Las principales acciones que propicia la interacción son: -Crear un clima intelectual estimulante. -Mantener una actitud constante de observación. -Respetar las opiniones de los niños.
  • 36.  EL DOCENTE COMO INTERACTOR Y MODELO: ◦ La creación de un clima social un clima social y emocional para el aprendizaje activo, es un aspecto central en el currículo del preescolar ya que: ◦ Influye en los efectos sobre el aprendizaje. ◦ Brinda la creación de los bloques esenciales para la salud emocional y social de los niños, tales como:  Confianza en los otros.  Iniciativa.  Autonomía.  Empatía.  Auto-confianza. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Adecuada Autoestima. Equilibrio emocional. Capacidad de autonomía. Autenticidad. Sensibilidad social. Sociabilidad armónica. Responsabilidad social. Sentido ético de la vida
  • 37. Aprender a Conocer -Posee conocimiento sobre el funcionamiento neurológico, anatómico y fisiológico del sistema nervioso y de los sentidos. -Conoce la naturaleza, características y necesidades educativas del educando con dificultades de aprendizaje o con retardo mental y otras necesidades especiales asociada Aprender a Hacer -Orienta a los educandos, a la familia y a la comunidad, para que establezcan una acción activa y cooperativa. -Organiza y dirige actividades en defensa de los derechos y deberes de las personas con necesidades especiales a fin de promover su integración escolar, social y o laboral, de acuerdo con sus capacidades, potencialidades y necesidades. Aprender a Ser y a Convivir -Es creativo en el diseño de ejecución de planes de acción educativa dirigido a educandos con dificultades de aprendizaje o retardo mental. -Es respetuoso de los derechos que le corresponden al niño, niña, adolescente, jóvenes y adultos con necesidades especiales, como persona libre y digna. Valora el derecho de participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo de los educandos con necesidades especiales. COMPETENCIAS PROFESIONALES
  • 38. PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
  • 39.  La escuela, como se sabe, tiene el difícil reto de proporcionar una cultura común a todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales.
  • 40.  Cada estudiante con sus individualidades, requiere de varias evaluaciones, en diversas disciplinas o áreas, para determinar las necesidades que presenta. Un proceso de evaluación que se considere bueno, contemplara todas las áreas y dará una base para diseñar la educación que requerirá cada alumno.
  • 41.
  • 42. Educación siempre de intervención para detectar las necesidades de cada alumno y poder dar resultados mediante modelos educativos diseñados especialmente para estas personas.
  • 43. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
  • 44. Por diferentes razones presentan necesidades educativas especiales de carácter permanente, en este caso hablamos de quienes presentan discapacidades que pueden ser auditivas, visuales, motrices, o intelectuales.
  • 45.  Se deben efectuar esfuerzos por hacer una evaluación detenida y hacer las adaptaciones lo menos significativas posibles, especialmente con los alumnos sordos, motorices y ciegos que son plenamente inteligentes. Conviene empezar por las adaptaciones de acceso y por el cómo enseñar y evaluar, antes de hacer adaptaciones en el qué enseñar y evaluar.
  • 46. Evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben respecto a las metas establecidas y a su situación antes de comenzar el curso  Los conocimientos previos: Saber que tanto ha avanzado cada alumno siendo el punto importante para orientar las actividades didácticas.  Propósito de enseñanza: Considerar que se quiere alcanzar dentro de los propósitos generales de cada programa o asignatura
  • 47. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Características personales, familiares y socioculturales de los alumnos. Ello nos va a permitir detectar la situación inicial de trabajo, citar la elaboración de una programación idónea y ajustada necesidades de los alumnos (as). EVALUACIÓN PROCESUAL  La evaluación procesual permite planificar el cómo, cuándo y para qué.
  • 48. OBJETO DE LA EVALUACIÓN  Es fundamental centrar la evaluación en dos grandes aspectos: el alumno y el contexto de aprendizaje. EL ALUMNO  Los posibles elementos de evaluación son : el rendimiento, la estrategias de aprendizaje, nivel de ayuda que requiere y su motivación para la realización del trabajo escolar.
  • 49. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN  El proceso de evaluación centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje nos ofrece una vía adecuada para la evaluación de los alumnos(as) en general, así como de aquellos con necesidades educativas especiales.  Esta evaluación supone un carácter interactivo el mismo que se relaciona claramente con la concepción de necesidades educativas especiales difundidas en términos de las características y necesidades de los alumnos, en relación con las respuestas que el medio escolar tiene ante ellas.
  • 50. ¿CUÁNDO EVALUAR?  El cuándo evaluar implica considerar los distintos momentos claves en el desarrollo de un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado. ¿CÓMO EVALUAR?  Determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos, y las posibles adaptaciones en los de uso común para los Alumnos con necesidades educativas especiales.
  • 51. TRES MOMENTOS CLAVES Evaluación inicial. Evaluación continua o formativa. Evaluación final o sumativa.
  • 52. SE PUEDEN UTILIZAR OTRAS ESTRATEGIAS COMO:  Evaluaciones orales, escritas, de ejecución y cada una de ellas puede construirse adaptada a la necesidad generada por el déficit del educando.  Pruebas de respuesta abierta o de opción múltiple, son de mayor accesibilidad para los educandos con necesidades especiales
  • 53. BIBLIOGRAFÍA  Aréchiga, C., E. (2007). “Educación, Propaganda o “Dictadura Sanitaria” Estrategias Discursivas de Higiene y Salubridad Pública en el México Posrevolucionario, 1917-1945”. En: Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, No. 3, enero-junio 2007.  Bernal G., D. y Alarcón A., M. (2012). Primeros Acontecimientos en Torno a la Educación Especial en México (1774 – 1936). En: Rayuela. Revista Iberoamericana sobre la Niñez y Juventud en Lucha Por sus Derechos, No. 3, Enero 4 2012 Disponible en http://revistarayuela.ednica.org.mx/category/topic/rayuela- digital/n%C3%BAmero-3  Dirección de servicios de investigación y análisis (2012), Informes presidenciales Miguel de la Madrid Hurtado, México D.F. Recuperado de: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf el 16 de Febrero de 2014.  Ezcurra, Marta & Molina, Alicia (2000). Elementos para un diagnóstico de la integración educativa de las niñas y los niños con discapacidad y necesidades educativas especiales, en las escuelas regulares del Distrito Federal. México. Convenio de Cooperación Técnica – Gobierno del Distrito Federal – UNICEF-Dirección General Equidad y Desarrollo Social.  Martínez, R., Felipe. (2001). “Las políticas Educativas Mexicanas antes y Después de 2001” [pp. 35-56] en Revista Iberoamericana de Educación, setiembre-diciembre, No 027, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, a Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid, España.  Sánchez, R., Patricia. (2004). “La Transformación de los Servicios de Educación Especial en México. Educación Especial, Distrito Federal” [pp. 1-25]. México, abril de 2004. Recuperado de www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Educacion_especial_Mexico_SEP-DF.pdf el 15 de febrero de 2014.  Sánchez, R., N. (2010). Memoria y actualidad en la Educación Especial en México. Una visión histórica de sus Modelos de Atención, México, SEP.  Secretaría de Educación Pública, 2011 “Plan de estudios Educación Básica 2011”, México D.F.