SlideShare una empresa de Scribd logo
GGUUIIAA DDEE AADDMMIISSIIBBIILLIIDDAADD
PPAARRAA PPRROOYYEECCTTOOSS
DDEE IINNVVEERRSSIIOONN PPÚÚBBLLIICCAA
SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE INVERSIONES Y
FINANCIAMIENTO EXTERNO
DIRECCION DE INVERSIONES PUBLICAS
Página 2
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN
Hugo Royg Aranda, Ministro – Secretario Ejecutivo
DOCUMENTO ELABORADO POR
Carolina Centurión, Directora de Inversiones Públicas
Marina Talavera, Directora de Inversiones Privadas
VALIDADO POR
Pablo Brítez, Director General de Promoción de Inversiones y Financiamiento
Externo.
Ana María Cáceres, Técnica de la Dirección de Inversiones Privadas
Mario Jiménez, Técnico de la Dirección de Inversiones Públicas
Alberto Cano, Técnico de la Dirección de Inversiones Públicas
Alfredo Gómez, Técnico de la Dirección de Inversiones Públicas
CONSULTOR PRINCIPAL
Edgar Ortegón Quiñones, Consultor Principal de la Dirección General de
Promoción de Inversiones y Financiamiento Externo.
Página 3
INTRODUCCION
El reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) aprobado por
Decreto Nº 8312 del 19 de enero de 2012, establece las competencias vigentes de la
Secretaria Técnica de Planificación (STP) y del Ministerio de Hacienda (MH). En el
mismo, se precisa que dichas instituciones deberán realizar evaluaciones en los
procesos de la Inversión Pública, cualquiera sea su fuente financiera. Este Decreto
atribuye a la STP la Ventanilla Única de Inversión Pública (VUIP) y la emisión del
Dictamen de Admisibilidad.
La Secretaria Técnica de Planificación, dando cumplimiento a la mencionada
normativa legal, ha preparado la presente guía, cuyo objetivo básico es establecer los
requerimientos mínimos de admisibilidad de los proyectos de inversión pública a ser
incorporados en la ventanilla única del SNIP.
La Guía contempla un conjunto de criterios mínimos de filtro en el marco del Ciclo del
Proyecto, que respalden la admisibilidad y a la vez orienten la identificación,
preparación y evaluación de los proyectos por parte de los Organismos y Entidades
del Estado (OEE).
La Guía contiene los siguientes marcos:
1. Marco Legal
2. Marco Institucional
3. Marco Planificador
4. Marco de Brechas
5. Marco de Pobreza
6. Marco Técnico
Mediante la Guía de Admisibilidad se pretende apoyar, orientar y facilitar las tareas
de los distintos OEE en la formulación de los proyectos de inversión pública,
buscando que los mismos atiendan las prioridades fundamentales de la economía y
la sociedad paraguaya en su conjunto.
Página 4
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE LA GUIA DE ADMISIBILIDAD
Marque con
X
1. Marco Legal: Resalta los roles, competencias y contenidos mínimos establecidos por el
Decreto Nº 8312 del 19 de enero de 2012, el cual establece las competencias del
Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación, con relación al proceso
de inversión pública, cualquiera fuera su fuente financiera.
SI NO
1.1 ¿Los documentos presentados en la Ventanilla Única de Inversión Publica (VUIP),
reflejan un proyecto de inversión?
Capital Fijo…….………………………………………………………………………...
Capital Humano…….…………………………………………………………………..
Capital del Conocimiento………………………………………………………………
1.2 El proyecto de inversión cuenta y/o ha iniciado los trámites pertinentes a la
obtención de certificados o permisos legales requeridos? (servidumbre de paso,
expropiación, titulación etc). Incluir como anexos a los documentos de los Proyectos
de Inversión.
1.3 ¿El proyecto de inversión cuenta y/o ha iniciado los trámites exigidos para la
obtención de los permisos pertinentes al impacto ambiental? Incluir como anexos a
los documentos de los Proyectos de Inversión.
1.4 ¿Cuenta el proyecto de inversión con un código de ventanilla única de inversión
pública (VUIP)?
2. Marco Institucional: Relaciona el proyecto de inversión con el ente rector en el
momento de fijar prioridades y definir responsabilidades, a fin de promover una mayor
coordinación interinstitucional en el nivel central, departamental y local. Y, promoverá
todos los actos que se requieran para la debida implementación del Sistema Nacional de
Inversiones Públicas (SNIP).
SI NO
2.1 ¿Cuenta el proyecto de inversión con el aval y aprobación de la/s institución/es
proponente/s (OEEs)?
2.2 ¿Se encuentra el proyecto de inversión enmarcado dentro de la misión institucional
del proponente?
2.3 ¿Están claramente identificadas las instituciones o entes responsables del diseño,
ejecución y mantenimiento del proyecto?
3. Marco Planificador: Fortalece la concatenación de acciones o decisiones dentro de lo
establecido por los Planes Nacionales, Departamentales y Locales de Desarrollo y los
Lineamientos de la Agenda País y, contribuye a alinear el rol de la inversión pública
desde la visión macro con la visión micro.
SI NO
3.1 ¿Se encuentra el proyecto de inversión enmarcado en algún eje estratégico del Plan
Nacional? (Ej.: ODM – PEES – PPDS)
Especifique:…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..…………………………………
3.2 ¿Contribuye el proyecto de inversión a algún Objetivo de los Planes de Desarrollo,
Nacional, Departamental, Municipal o Institucional? (Ej.: ODM – PEES – PPDS)
Especifique:…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
Página 5
3.3 ¿Se vincula el proyecto de inversión con algún lineamiento de política sectorial?
Especifique:…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
3.4 ¿Corresponde el proyecto de inversión a alguna área o sector prioritario?
Especifique:…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...…..
3.5 ¿Todos los aspectos analizados en el proyecto de inversión incluyen la participación
de los beneficiarios del proyecto (involucrados)?
4. Marco de Brechas: Reconoce como desafío fundamental del Paraguay el cerrar las
brechas de desigualdad socioeconómicas que persisten en la sociedad. Un proyecto por
si sólo jamás logrará dicho objetivo, pero sí la coordinación de proyectos de inversión
pública, la intersectorialidad, el encadenamiento y la conjugación de esfuerzos a fin de
evitar la dispersión y la atomización de los proyectos con la consiguiente pérdida de
impacto. El SNIP es una herramienta o instrumento que contribuye sustancialmente,
entre muchas otras, a superar tal déficit de igualdad sin menoscabar en absoluto el
criterio fundamental de rentabilidad.
SI NO
4.1 ¿Contribuye el proyecto de inversión a la disminución de alguna brecha
socioeconómica existente en el país?
Por ejemplo: a la reducción de la brecha de ingresos entre el quintil más alto de la
población versus el quintil más bajo de la población o, a la brecha en el acceso a los
servicios públicos entre el quintil más rico y el quintil más pobre de la población.
Especifique
cual:……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4.2 ¿Cuenta el proyecto de inversión con indicadores para el establecimiento de línea
de base y metas?
Especifique cual: ………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………….
5. Marco de Pobreza: Refuerza el Marco de Brechas al resaltar en el diseño de los
proyectos la prioridad y el compromiso gubernamental con la reducción de la pobreza y
la indigencia y, en general, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
SI NO
5.1 ¿Contribuye el proyecto de inversión a disminuir la pobreza o indigencia?
5.2 ¿Contribuye el proyecto de inversión al logro de algunos de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM)?
Especifique
cual:…………………………………………………………………………………..…………
……………………………………………………………………………………………….…
……..............................................................................................................................
Página 6
5.3 ¿Contribuye el proyecto de inversión a la reducción de la desigualdad?
Por Ejemplo: Carencia de necesidades básicas, vulnerabilidad de personas y
grupos o exclusión y marginación social e inequidad territorial.
Especifique
como:…………………………………………………………………………………….….
…………………………………………………………………………………………………
…..........................................................................................................................
6. Marco Técnico: Incorpora todos los aspectos técnicos relacionados al ciclo de vida del
proyecto de inversión, incluyendo todas y cada una de sus fases con sus respectivas
etapas.
SI NO
6.1 ¿Ha definido correctamente el nombre del proyecto de inversión (acción, sujeto,
objeto, lugar)
Por ejemplo: Construcción de escuela básica para niños menores de 15 años en la
ciudad de Horqueta, Departamento de Concepción.
6.2 ¿En qué etapa de la pre inversión se encuentra el proyecto de inversión? (Marque
con una X).
Recuerde que el Ciclo del Proyecto cuenta con tres fases (Pre inversión, Inversión,
Operación) y cada una de ellas se subdividen en sus correspondientes etapas.
6.2.1. Generación y Análisis de la Idea de Proyecto.
6.2.2. Estudio a Nivel de Perfil.
6.2.3. Estudio a Nivel Pre Factibilidad.
6.2.4. Estudio a Nivel de Factibilidad.
6.2.5. Estudio a Nivel de Diseño.
6.2.1.1. ¿Qué actividades con respecto a la Generación y Análisis de la Idea
de Proyecto ha desarrollado? (Marque con una X)
6.2.1.1.1. Elaborar un diagnostico preliminar
6.2.1.1.2. Identificar el problema
6.2.1.1.3. Identificar beneficiarios (Véase cuadro del numeral 6.3)
6.2.1.1.4. Localizar el proyecto
6.2.1.1.5. Definir objetivos
6.2.1.1.6. Plantear alternativas de solución
6.2.1.1.7. Dar magnitudes de costos
6.2.2.1. ¿Qué actividades con respecto al Estudio a Nivel de Perfil del
Proyecto ha desarrollado? (Marque con una X)
6.2.2.1.1. Identificación del Problema
6.2.2.1.2. Diagnostico de la Situación Actual
6.2.2.1.3. ¿Ha determinado en base al siguiente esquema la población
objetivo del proyecto?
Población atendida
por el proyecto
Población
Postergada
Población objetivo
del proyecto
Población no
afectada por el
problema
Población con
Problema (potencial)
Poblacióndereferencia
Página 7
6.2.2.1.4. Optimización de la Situación Actual
6.2.2.1.5. Análisis de Alternativas
6.2.2.1.6. Evaluación
6.2.2.1.7. ¿Contempla el proyecto de inversión el impacto en la
generación de empleo de forma directa e indirecta?
¿Cuántos directos?..................................................................
¿Cuántos indirectos?……………………………………………..
6.2.2.1.8. ¿Acompaña la presentación del proyecto de inversión con la
Metodología de Marco Lógico?
6.2.3.1.¿Qué actividades con respecto al Estudio de Pre-factibilidad del
Proyecto ha desarrollado? (Marque con una X)
6.2.3.1.1. Verificar la información proveniente del Perfil
6.2.3.1.2. Realizar evaluaciones técnicas y económicas
6.2.3.1.3. Seleccionar la alternativa optima
6.2.4.1. ¿Que tareas con respecto al Estudio de Factibilidad ha desarrollado?
(Marque con una X)
6.2.4.1.1. Verificar la pertinencia de la alternativa seleccionada.
6.2.4.1.2. Valorar en detalle los costos y los beneficios: Especifique el método
seguido. (costo beneficio; costo mínimo o costo de efectividad)
6.2.4.1.2.1. Costo - Beneficio del Proyecto
6.2.4.1.2.1.1 Valor Actual Neto (VAN)
6.2.4.1.2.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)
6.2.4.1.2.2 Costo Mínimo
6.2.4.1.2.2.1 Valor Actual de los Costos (VAC)
6.2.4.1.2.2.2 Costo Anual Equivalente (CAE)
6.2.4.1.2.2.3.Costo Anual Equivalente por beneficiario
(CAE/Beneficiario)
6.2.4.1.2.3 Costo-Efectividad (los beneficios son valorados a través de
indicadores y mide el impacto generado por la intervención)
Por ejemplo, costo por unidad entregada o producida.
6.2.4.1.2.4.Estudiar otras variables relevantes del proyecto, tales como:
género, grupos vulnerables entre otros)
6.2.5.1. ¿Qué actividades con respecto al Diseño del Proyecto ha
desarrollado? (Marque con una X)
6.2.5.1.1. Topografía y mecánica de suelos
6.2.5.1.2. Diseño arquitectónico
6.2.5.1.3. Diseño de ingeniería
6.2.5.1.4. Diseños de servicios básicos y vías de acceso
6.2.5.1.5. Estudios de impacto ambiental
6.2.5.1.6. Equipamiento y materiales
6.2.5.1.7. Programación de obras y permisos
6.2.5.1.8. Presupuesto y programa de caja
6.3 ¿Dentro de que objetivo de políticas públicas se enmarca el proyecto de Inversión?
Especifique:…………………………………………………………………………………
6.4 ¿El proyecto de Inversión, ha contemplado correctamente los gastos de operación
durante la vida útil del proyecto?
6.5 ¿El proyecto de Inversión, ha considerado correctamente la sostenibilidad
(mantenimiento) de la inversión?
6.6 ¿El proyecto de inversión propuesto, incluye un cronograma de presupuesto
plurianual? (*)
Página 8
Para mayores informaciones contactar con:
Carolina Centurión, Directora de Inversión Pública
Email: centurión@stp.gov.py
Telefóno Nº: 595-21-450422 – Int. 211
Telefax Nº: 595-21-496510
Marina Talavera, Directora de Inversión Privada
Email: mtalavera@stp.gov.py
Telefóno Nº: 595-21-450422 – Int. 242
Telefax Nº: 595-21-496510

Más contenido relacionado

Similar a Guia de admisibilidad proyectos stp

Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
blucero
 
Inversión Pública: El lugar de los Municipios
Inversión Pública: El lugar de los MunicipiosInversión Pública: El lugar de los Municipios
Inversión Pública: El lugar de los Municipios
Nelson Leiva®
 
guia-general-para-identificacion.pdf
guia-general-para-identificacion.pdfguia-general-para-identificacion.pdf
guia-general-para-identificacion.pdf
Edgar Cárdenas
 
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
Adrián Huapaya García
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
marcoscharly123456
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Adriana Peñaloza
 
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
Aaron Ruiz
 
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdfPautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
JersonAsto
 
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdfPautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
GuiHuatuco
 
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadGuia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
JOSESANCHEZ22
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
CESARCASTROGALARZA
 
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
Snip Jose Herrera
 
Introducción a la obra pública 1.1.listo
Introducción a la obra pública 1.1.listoIntroducción a la obra pública 1.1.listo
Introducción a la obra pública 1.1.listo
apnet
 
Clase 1.2 modulo i
Clase 1.2 modulo iClase 1.2 modulo i
Clase 1.2 modulo i
BenedictoRequez
 
Icex apoyos financieros públicos
Icex apoyos financieros públicosIcex apoyos financieros públicos
Icex apoyos financieros públicos
Alex MESTRE GIMENEZ
 
Documento base foro_sit
Documento base foro_sitDocumento base foro_sit
Documento base foro_sit
ConectaDEL
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
ElvisGiovannyFallaAl
 
63929688-OMT-Guia-de-Planificacion-Turistica.pdf
63929688-OMT-Guia-de-Planificacion-Turistica.pdf63929688-OMT-Guia-de-Planificacion-Turistica.pdf
63929688-OMT-Guia-de-Planificacion-Turistica.pdf
GOBIERNO MUNICIPAL DE FRANCISCO DE ORELLANA
 

Similar a Guia de admisibilidad proyectos stp (20)

Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
 
Inversión Pública: El lugar de los Municipios
Inversión Pública: El lugar de los MunicipiosInversión Pública: El lugar de los Municipios
Inversión Pública: El lugar de los Municipios
 
guia-general-para-identificacion.pdf
guia-general-para-identificacion.pdfguia-general-para-identificacion.pdf
guia-general-para-identificacion.pdf
 
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Proyectos..
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
 
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
 
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdfPautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
 
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdfPautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
 
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadGuia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
 
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
 
Introducción a la obra pública 1.1.listo
Introducción a la obra pública 1.1.listoIntroducción a la obra pública 1.1.listo
Introducción a la obra pública 1.1.listo
 
Clase 1.2 modulo i
Clase 1.2 modulo iClase 1.2 modulo i
Clase 1.2 modulo i
 
Icex apoyos financieros públicos
Icex apoyos financieros públicosIcex apoyos financieros públicos
Icex apoyos financieros públicos
 
Documento base foro_sit
Documento base foro_sitDocumento base foro_sit
Documento base foro_sit
 
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
 
63929688-OMT-Guia-de-Planificacion-Turistica.pdf
63929688-OMT-Guia-de-Planificacion-Turistica.pdf63929688-OMT-Guia-de-Planificacion-Turistica.pdf
63929688-OMT-Guia-de-Planificacion-Turistica.pdf
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Guia de admisibilidad proyectos stp

  • 1. GGUUIIAA DDEE AADDMMIISSIIBBIILLIIDDAADD PPAARRAA PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE IINNVVEERRSSIIOONN PPÚÚBBLLIICCAA SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO EXTERNO DIRECCION DE INVERSIONES PUBLICAS
  • 2. Página 2 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Hugo Royg Aranda, Ministro – Secretario Ejecutivo DOCUMENTO ELABORADO POR Carolina Centurión, Directora de Inversiones Públicas Marina Talavera, Directora de Inversiones Privadas VALIDADO POR Pablo Brítez, Director General de Promoción de Inversiones y Financiamiento Externo. Ana María Cáceres, Técnica de la Dirección de Inversiones Privadas Mario Jiménez, Técnico de la Dirección de Inversiones Públicas Alberto Cano, Técnico de la Dirección de Inversiones Públicas Alfredo Gómez, Técnico de la Dirección de Inversiones Públicas CONSULTOR PRINCIPAL Edgar Ortegón Quiñones, Consultor Principal de la Dirección General de Promoción de Inversiones y Financiamiento Externo.
  • 3. Página 3 INTRODUCCION El reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) aprobado por Decreto Nº 8312 del 19 de enero de 2012, establece las competencias vigentes de la Secretaria Técnica de Planificación (STP) y del Ministerio de Hacienda (MH). En el mismo, se precisa que dichas instituciones deberán realizar evaluaciones en los procesos de la Inversión Pública, cualquiera sea su fuente financiera. Este Decreto atribuye a la STP la Ventanilla Única de Inversión Pública (VUIP) y la emisión del Dictamen de Admisibilidad. La Secretaria Técnica de Planificación, dando cumplimiento a la mencionada normativa legal, ha preparado la presente guía, cuyo objetivo básico es establecer los requerimientos mínimos de admisibilidad de los proyectos de inversión pública a ser incorporados en la ventanilla única del SNIP. La Guía contempla un conjunto de criterios mínimos de filtro en el marco del Ciclo del Proyecto, que respalden la admisibilidad y a la vez orienten la identificación, preparación y evaluación de los proyectos por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE). La Guía contiene los siguientes marcos: 1. Marco Legal 2. Marco Institucional 3. Marco Planificador 4. Marco de Brechas 5. Marco de Pobreza 6. Marco Técnico Mediante la Guía de Admisibilidad se pretende apoyar, orientar y facilitar las tareas de los distintos OEE en la formulación de los proyectos de inversión pública, buscando que los mismos atiendan las prioridades fundamentales de la economía y la sociedad paraguaya en su conjunto.
  • 4. Página 4 REQUERIMIENTOS MINIMOS DE LA GUIA DE ADMISIBILIDAD Marque con X 1. Marco Legal: Resalta los roles, competencias y contenidos mínimos establecidos por el Decreto Nº 8312 del 19 de enero de 2012, el cual establece las competencias del Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación, con relación al proceso de inversión pública, cualquiera fuera su fuente financiera. SI NO 1.1 ¿Los documentos presentados en la Ventanilla Única de Inversión Publica (VUIP), reflejan un proyecto de inversión? Capital Fijo…….………………………………………………………………………... Capital Humano…….………………………………………………………………….. Capital del Conocimiento……………………………………………………………… 1.2 El proyecto de inversión cuenta y/o ha iniciado los trámites pertinentes a la obtención de certificados o permisos legales requeridos? (servidumbre de paso, expropiación, titulación etc). Incluir como anexos a los documentos de los Proyectos de Inversión. 1.3 ¿El proyecto de inversión cuenta y/o ha iniciado los trámites exigidos para la obtención de los permisos pertinentes al impacto ambiental? Incluir como anexos a los documentos de los Proyectos de Inversión. 1.4 ¿Cuenta el proyecto de inversión con un código de ventanilla única de inversión pública (VUIP)? 2. Marco Institucional: Relaciona el proyecto de inversión con el ente rector en el momento de fijar prioridades y definir responsabilidades, a fin de promover una mayor coordinación interinstitucional en el nivel central, departamental y local. Y, promoverá todos los actos que se requieran para la debida implementación del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). SI NO 2.1 ¿Cuenta el proyecto de inversión con el aval y aprobación de la/s institución/es proponente/s (OEEs)? 2.2 ¿Se encuentra el proyecto de inversión enmarcado dentro de la misión institucional del proponente? 2.3 ¿Están claramente identificadas las instituciones o entes responsables del diseño, ejecución y mantenimiento del proyecto? 3. Marco Planificador: Fortalece la concatenación de acciones o decisiones dentro de lo establecido por los Planes Nacionales, Departamentales y Locales de Desarrollo y los Lineamientos de la Agenda País y, contribuye a alinear el rol de la inversión pública desde la visión macro con la visión micro. SI NO 3.1 ¿Se encuentra el proyecto de inversión enmarcado en algún eje estratégico del Plan Nacional? (Ej.: ODM – PEES – PPDS) Especifique:………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………..………………………………… 3.2 ¿Contribuye el proyecto de inversión a algún Objetivo de los Planes de Desarrollo, Nacional, Departamental, Municipal o Institucional? (Ej.: ODM – PEES – PPDS) Especifique:………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..
  • 5. Página 5 3.3 ¿Se vincula el proyecto de inversión con algún lineamiento de política sectorial? Especifique:………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 3.4 ¿Corresponde el proyecto de inversión a alguna área o sector prioritario? Especifique:………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………...….. 3.5 ¿Todos los aspectos analizados en el proyecto de inversión incluyen la participación de los beneficiarios del proyecto (involucrados)? 4. Marco de Brechas: Reconoce como desafío fundamental del Paraguay el cerrar las brechas de desigualdad socioeconómicas que persisten en la sociedad. Un proyecto por si sólo jamás logrará dicho objetivo, pero sí la coordinación de proyectos de inversión pública, la intersectorialidad, el encadenamiento y la conjugación de esfuerzos a fin de evitar la dispersión y la atomización de los proyectos con la consiguiente pérdida de impacto. El SNIP es una herramienta o instrumento que contribuye sustancialmente, entre muchas otras, a superar tal déficit de igualdad sin menoscabar en absoluto el criterio fundamental de rentabilidad. SI NO 4.1 ¿Contribuye el proyecto de inversión a la disminución de alguna brecha socioeconómica existente en el país? Por ejemplo: a la reducción de la brecha de ingresos entre el quintil más alto de la población versus el quintil más bajo de la población o, a la brecha en el acceso a los servicios públicos entre el quintil más rico y el quintil más pobre de la población. Especifique cual:…………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4.2 ¿Cuenta el proyecto de inversión con indicadores para el establecimiento de línea de base y metas? Especifique cual: ……………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………. 5. Marco de Pobreza: Refuerza el Marco de Brechas al resaltar en el diseño de los proyectos la prioridad y el compromiso gubernamental con la reducción de la pobreza y la indigencia y, en general, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). SI NO 5.1 ¿Contribuye el proyecto de inversión a disminuir la pobreza o indigencia? 5.2 ¿Contribuye el proyecto de inversión al logro de algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? Especifique cual:…………………………………………………………………………………..………… ……………………………………………………………………………………………….… ……..............................................................................................................................
  • 6. Página 6 5.3 ¿Contribuye el proyecto de inversión a la reducción de la desigualdad? Por Ejemplo: Carencia de necesidades básicas, vulnerabilidad de personas y grupos o exclusión y marginación social e inequidad territorial. Especifique como:…………………………………………………………………………………….…. ………………………………………………………………………………………………… ….......................................................................................................................... 6. Marco Técnico: Incorpora todos los aspectos técnicos relacionados al ciclo de vida del proyecto de inversión, incluyendo todas y cada una de sus fases con sus respectivas etapas. SI NO 6.1 ¿Ha definido correctamente el nombre del proyecto de inversión (acción, sujeto, objeto, lugar) Por ejemplo: Construcción de escuela básica para niños menores de 15 años en la ciudad de Horqueta, Departamento de Concepción. 6.2 ¿En qué etapa de la pre inversión se encuentra el proyecto de inversión? (Marque con una X). Recuerde que el Ciclo del Proyecto cuenta con tres fases (Pre inversión, Inversión, Operación) y cada una de ellas se subdividen en sus correspondientes etapas. 6.2.1. Generación y Análisis de la Idea de Proyecto. 6.2.2. Estudio a Nivel de Perfil. 6.2.3. Estudio a Nivel Pre Factibilidad. 6.2.4. Estudio a Nivel de Factibilidad. 6.2.5. Estudio a Nivel de Diseño. 6.2.1.1. ¿Qué actividades con respecto a la Generación y Análisis de la Idea de Proyecto ha desarrollado? (Marque con una X) 6.2.1.1.1. Elaborar un diagnostico preliminar 6.2.1.1.2. Identificar el problema 6.2.1.1.3. Identificar beneficiarios (Véase cuadro del numeral 6.3) 6.2.1.1.4. Localizar el proyecto 6.2.1.1.5. Definir objetivos 6.2.1.1.6. Plantear alternativas de solución 6.2.1.1.7. Dar magnitudes de costos 6.2.2.1. ¿Qué actividades con respecto al Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto ha desarrollado? (Marque con una X) 6.2.2.1.1. Identificación del Problema 6.2.2.1.2. Diagnostico de la Situación Actual 6.2.2.1.3. ¿Ha determinado en base al siguiente esquema la población objetivo del proyecto? Población atendida por el proyecto Población Postergada Población objetivo del proyecto Población no afectada por el problema Población con Problema (potencial) Poblacióndereferencia
  • 7. Página 7 6.2.2.1.4. Optimización de la Situación Actual 6.2.2.1.5. Análisis de Alternativas 6.2.2.1.6. Evaluación 6.2.2.1.7. ¿Contempla el proyecto de inversión el impacto en la generación de empleo de forma directa e indirecta? ¿Cuántos directos?.................................................................. ¿Cuántos indirectos?…………………………………………….. 6.2.2.1.8. ¿Acompaña la presentación del proyecto de inversión con la Metodología de Marco Lógico? 6.2.3.1.¿Qué actividades con respecto al Estudio de Pre-factibilidad del Proyecto ha desarrollado? (Marque con una X) 6.2.3.1.1. Verificar la información proveniente del Perfil 6.2.3.1.2. Realizar evaluaciones técnicas y económicas 6.2.3.1.3. Seleccionar la alternativa optima 6.2.4.1. ¿Que tareas con respecto al Estudio de Factibilidad ha desarrollado? (Marque con una X) 6.2.4.1.1. Verificar la pertinencia de la alternativa seleccionada. 6.2.4.1.2. Valorar en detalle los costos y los beneficios: Especifique el método seguido. (costo beneficio; costo mínimo o costo de efectividad) 6.2.4.1.2.1. Costo - Beneficio del Proyecto 6.2.4.1.2.1.1 Valor Actual Neto (VAN) 6.2.4.1.2.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) 6.2.4.1.2.2 Costo Mínimo 6.2.4.1.2.2.1 Valor Actual de los Costos (VAC) 6.2.4.1.2.2.2 Costo Anual Equivalente (CAE) 6.2.4.1.2.2.3.Costo Anual Equivalente por beneficiario (CAE/Beneficiario) 6.2.4.1.2.3 Costo-Efectividad (los beneficios son valorados a través de indicadores y mide el impacto generado por la intervención) Por ejemplo, costo por unidad entregada o producida. 6.2.4.1.2.4.Estudiar otras variables relevantes del proyecto, tales como: género, grupos vulnerables entre otros) 6.2.5.1. ¿Qué actividades con respecto al Diseño del Proyecto ha desarrollado? (Marque con una X) 6.2.5.1.1. Topografía y mecánica de suelos 6.2.5.1.2. Diseño arquitectónico 6.2.5.1.3. Diseño de ingeniería 6.2.5.1.4. Diseños de servicios básicos y vías de acceso 6.2.5.1.5. Estudios de impacto ambiental 6.2.5.1.6. Equipamiento y materiales 6.2.5.1.7. Programación de obras y permisos 6.2.5.1.8. Presupuesto y programa de caja 6.3 ¿Dentro de que objetivo de políticas públicas se enmarca el proyecto de Inversión? Especifique:………………………………………………………………………………… 6.4 ¿El proyecto de Inversión, ha contemplado correctamente los gastos de operación durante la vida útil del proyecto? 6.5 ¿El proyecto de Inversión, ha considerado correctamente la sostenibilidad (mantenimiento) de la inversión? 6.6 ¿El proyecto de inversión propuesto, incluye un cronograma de presupuesto plurianual? (*)
  • 8. Página 8 Para mayores informaciones contactar con: Carolina Centurión, Directora de Inversión Pública Email: centurión@stp.gov.py Telefóno Nº: 595-21-450422 – Int. 211 Telefax Nº: 595-21-496510 Marina Talavera, Directora de Inversión Privada Email: mtalavera@stp.gov.py Telefóno Nº: 595-21-450422 – Int. 242 Telefax Nº: 595-21-496510