SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
GUIA PAIS

Paraguay

Elaborada por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Asunción
Actualizada a Mayo De 2008
1. PANORAMA GENERAL

5

1.1. Situación, superficie, superficie agrícola, relieve y clima

5

1.2. Demografía y sociedad

5

1.2.1. Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento

5

1.2.2. Población urbana y de las principales ciudades

5

1.2.3. Distribución de la población por edades y sexos

6

1.2.4. PIB per cápita

6

1.3. Población activa

7

1.4. Organización político-administrativa

7

1.4.1. Gobierno, partidos políticos y Parlamento

8

1.4.2. Organización administrativa y territorial del Estado

8

1.4.3. La Administración Económica y Comercial y distribución de
competencias

8

1.5. Relaciones internacionales/regionales
2. MARCO ECONÓMICO

10
11

2.1. Estructura de la economía

11

2.2. Principales sectores de la economía

11

2.2.1. Agrícolas y de consumo

11

2.2.2. Industriales y de servicios

12

2.3. El sector exterior: relaciones comerciales

13

2.4. Infraestructura de Transporte

16

3. ESTABLECERSE EN EL PAIS

17

3.1. El mercado

17

3.2. Canales de distribución

18

3.3. Importancia económica del país en la región

19

3.4. Perspectivas de desarrollo económico

19

3.5. Oportunidades de negocio

19

4. IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)

20

4.1. Tramitación de las importaciones

20

4.2. Aranceles y Regímenes económicos aduaneros

20

4.3. Normas y requisitos técnicos

24

4.4. Regulación de cobros y pagos al exterior

26

4.5. Contratación Pública

28

5. INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

30

5.1. Marco legal

30

5.2. Repatriación de capital/control de cambios

30

5.3. Incentivos a la inversión

31

5.4. Establecimiento de empresas

33

5.4.1. Representación y agencia

33

5.4.2. Tipos de sociedades

34

5.4.3. Constitución de sociedades

36

5.4.4. Joint ventures, socios locales

41

5.5. Propiedad industrial
6. SISTEMA FISCAL

41
44

2
6.1. Estructura general

44

6.2. Sistema impositivo

45

6.3. Impuestos

45

6.3.1. Sociedades

45

6.3.2. Renta personas físicas

47

6.3.3. IVA

47

6.3.4. Otros

48

6.4. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera
7. FINANCIACIÓN

48
49

7.1. Sistema financiero

49

7.2. Líneas de crédito, acuerdos multilaterales de financiación

50

7.3. Acuerdo de cooperación económico-financiera con España

51

8. LEGISLACIÓN LABORAL

51

8.1. Contratos

51

8.2. Trabajadores extranjeros

52

8.3. Salarios, jornada laboral

52

8.4. Relaciones colectivas; sindicatos; huelga

53

8.5. Seguridad social

53

9. INFORMACIÓN PRÁCTICA

54

9.1. Costes de establecimiento

54

9.2. Información general

56

9.2.1. Formalidades de entrada y salida

56

9.2.2. Hora local, vacaciones y días festivos

56

9.2.3. Horarios laborales

57

9.2.4. Comunicaciones con España

57

9.2.5. Moneda

57

9.2.6. Lengua oficial y religión

58

9.3. Otros datos de interés

58

9.4. Direcciones útiles

59

9.4.1. En España

59

9.4.1.1. Representaciones oficiales

59

9.4.1.2. Otras

59

9.4.2. En el país

59

9.4.2.1. Representaciones oficiales españolas

59

9.4.2.2. Principales organismos de la Administración pública

60

9.4.2.3. Organizaciones industriales y comerciales

60

9.4.2.4. Sanidad

60

9.4.2.5. Hoteles

61

9.4.2.6. Otros: prensa, alquiler de coches, etc.

62

9.4.3. Guía de direcciones locales de Internet de interés

62

10. BIBLIOGRAFÍA

63

11. ANEXOS

64

Cuadro 1: DATOS BÁSICOS

64

Cuadro 2: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

64

3
Cuadro 3: INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS
QUE EL PAIS ES MIEMBRO

66

Cuadro 4: CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS

67

4
1. PANORAMA GENERAL

1.1.

Situación, superficie, superficie agrícola, relieve y clima

Paraguay es un país mediterráneo, situado en el corazón del continente sudamericano,
con una superficie de 406.752 kilómetros cuadrados y con una población de unos 6
millones de personas. Linda al Norte con Bolivia y Brasil; y al Sur con Argentina.
Su territorio está dividido por el río Paraguay en dos regiones bien diferenciadas: la
región occidental denominada Chaco, en su mayor parte árida, seca y despoblada; y la
región Oriental, fértil, con abundantes recursos hídricos y donde se concentra
prácticamente toda la población.
Política y administrativamente, el Estado paraguayo se divide en un distrito capitalino – la
ciudad de Asunción- y diecisiete departamentos.
En Paraguay se diferencian dos estaciones climáticas anuales. Una, cálida y lluviosa, de
octubre a mayo, que en los meses de enero, febrero y marzo registra una temperatura
media de 31,5º C, con máximas que frecuentemente superan los 37grados C, y con
vientos predominantes del NE, húmedos y portadores de lluvias. La otra estación es
fresca y seca y se extiende de junio a septiembre, con temperaturas generalmente
suaves, que pueden, ocasionalmente, durante los meses de junio y julio, bajar de los
10ºC. En este periodo los vientos predominantes son del sur, frescos y secos.
1.2.

Demografía y sociedad

1.2.1.

Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento

Desde que en junio de 2004 la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos
diera a conocer los resultados finales del último Censo Nacional de Población y Viviendas
realizado en agosto de 2002, no se dispone de información actualizada. (En el mes de
junio de 2004, la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos ha dado a
conocer los resultados finales del último Censo Nacional de Población y Viviendas,
realizado en agosto de 2002.)
No obstante, del Compendio Estadístico que realizan cada año, se concluye que Paraguay
tenía a principios de 2007 tenía 6.009.143 habitantes. Es decir, aproximadamente un
45% más que en 1992, fecha del último recuento poblacional. De este total, poco más
del 50% (3.038.590 personas) son varones y el resto, 2.970.553 son mujeres.
La tasa anual de crecimiento de la población en 2007 fue del 1,87%. En el decenio
comprendido entre 1992 y 2002 se ha reducido al 2,2 %, mientras que en los decenios
anteriores fue del 3,2% (1982-1992) y del 2,5% (1972-1982), respectivamente. Se
estima que de mantenerse esta tendencia, Paraguay duplicaría su población en
aproximadamente 30 años.
En su conjunto, el país presenta una baja densidad poblacional (14,8 hab./Km2), aunque
con fuertes diferencias, que oscilan según las regiones entre algo más de 726,9
habitantes por Km2 en el Dpto. Central (en el que se encuentra la capital, Asunción), y
menos de 1 habitante por Km2 en el Dpto. de Boquerón (Chaco Paraguayo).
1.2.2.

Población urbana y de las principales ciudades

Según la distribución de la población, Paraguay es un país mayoritariamente urbano. En
zonas urbanas habitan 3.038.824 personas, mientras que la población rural asciende a
2.970.319. Durante las últimas décadas se ha registrado un importante éxodo rural. En
1950 un 34,6% era población urbana. En 2007 ese porcentaje se ha elevado al 57,5%.
Mientras, la población rural se ha reducido en ese lapso del 65,4% al 42,5%.

5
El país está experimentando un rápido proceso de redistribución espacial de la población.
Los actuales flujos migratorios tienen como destino preferente los centros urbanos y la
frontera. Por lo que a la distribución de la propiedad en las ciudades se refiere, un 65%
de la población urbana se concentra actualmente en un 5 % de la superficie edificada,
mientras que el 6 % de la población más pudiente habita viviendas que ocupan el 70%
de esa misma superficie. Esta situación pone de manifiesto la existencia de áreas
urbanas con alta concentración de la población más desfavorecida (bolsas de pobreza) en
las que se concentran las demandas de trabajo, de viviendas y de servicios básicos.
El departamento Central es el más habitado, con 1.791.765 personas, mientras que el
departamento menos poblado es Alto Paraguay, con 11.634 habitantes. En los últimos
años se ha producido una concentración poblacional en Asunción y el departamento
Central, que representan menos del 1% del territorio. En 1972, un 29,7% de la población
residía en esa superficie. Actualmente, el porcentaje se eleva al 38,46%.
Las ciudades más pobladas de Paraguay son:
1. Asunción

519.076

2. Ciudad del Este

273.166

3. San Lorenzo

277.667

4. Luque

280.807

5. Capiatá

201.532

6. Fernando de la Mora

156.827

7. Lambaré

165.149

1.2.3.

Distribución de la población por edades y sexos

En las últimas décadas se ha producido un incremento de la esperanza de vida al nacer.
Esta se situaba en la década de los años 50 en 60,6 años para los hombres y en 64,6
años para las mujeres. Actualmente, es de 70 y de 76 respectivamente.
La tendencia reciente muestra indicios de que el país está entrando en una etapa de
transición demográfica que se caracteriza por un descenso sostenido de la fecundidad,
una disminución del porcentaje de la población menor de 15 años, un aumento
proporcional de los mayores de 65 años y, en definitiva, una moderación en el proceso de
crecimiento demográfico y un estrechamiento de la base de la pirámide poblacional.
Ahora bien, dado que no son previsibles cambios bruscos a corto y medio plazo, el
crecimiento de la población seguirá constituyendo, durante toda la próxima década, un
determinante de la precaria situación social, así como del nivel de riqueza per cápita.
Una estructura de edad joven sigue predominando en el país, reflejo de la alta
fecundidad, aunque va reduciéndose lentamente en el período 1950-2002. La población
menor de 15 años ha pasado de conformar el 43,8% del total, en 1950, a un 35,39% en
2006. La franja de 15 a 64 años, la de mayor peso porcentual y capacidad laboral, ha
crecido ligeramente, pasando del 52,5% en 1950 al 59,85% en el 2006. Por su parte, el
grupo de 65 y más años, también ha crecido aunque lenta y sostenidamente; del 3,7%
en 1950 al 4,75% en el 2006.
1.2.4.

PIB per cápita

Esta tasa de crecimiento poblacional determina unas reducidas posibilidades de
crecimiento del producto per cápita y con ello, del nivel de bienestar. La renta per cápita,
según cifras del Banco Central del Paraguay, se situó en 2007 en 1.493 USD constantes o
1.928 USD a precios corrientes.

6
1.3.

Población activa

La situación del empleo es otro de los escenarios de la dinámica socioeconómica del
Paraguay.
Según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, en 2007 la población
económicamente activa (PEA) asciende a 2.877.530 personas, lo que denota una baja
tasa de actividad, especialmente acusada en las mujeres. De este total, el 48% está
representado por mujeres y un 73,9% son hombres. Más de la mitad de la PEA reside en
áreas urbanas.
Por su parte, la población económicamente inactiva (PEI) es de 1.857.063 personas. Un
porcentaje considerable de la misma reside en áreas urbanas y está formada en su
mayor parte por estudiantes y personas que realizan labores del hogar.
En 1972, el 49,5% de la PEA se encontraba en la agricultura y la ganadería y 28,1% en el
sector servicios. Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2007, las
proporciones se han invertido: el sector primario comprende el 29,5% y el terciario el
52,7 %.
En cuanto al tipo de ocupación, cabe distinguir entre las actividades que se desarrollan en
el área rural y las que competen al área urbana.
Del total de personas en edad de trabajar, en el área rural, el 62,9% se dedica al sector
primario; el 11,6% de la población trabaja en el sector de la manufactura y la
construcción y el 25,4% está empleado en el sector servicios. En las zonas urbanas, la
situación es otra. El sector servicios absorbe al 72,8% de los ocupados, el secundario al
22,3% de los trabajadores y sólo el 4,8% realiza trabajos agropecuarios.
En la economía paraguaya el 36,7% de la población activa está ocupado como trabajador
por cuenta propia, el 10,1% realiza tareas como familiar no remunerado y un 5,1% son
empleadores.
La tasa de desempleo abierto en Paraguay, a finales de 2007, se sitúa en un 5,6%,
aunque se estima que alrededor del 48% de la fuerza de trabajo realiza su actividad en la
economía sumergida.
1.4.

Organización político-administrativa

La República del Paraguay responde al modelo clásico latinoamericano de República
presidencialista, caracterizado por la acumulación de poderes en la figura del Presidente
de la República, que es la más alta magistratura del estado, cabeza de gobierno y jefe de
las fuerzas armadas. El territorio está dividido en 17 Departamentos y una ciudad
capitalina, y sus representantes son elegidos por votación popular al igual que los
representantes municipales.
El legislativo se articula mediante un sistema bicameral, con sufragio universal directo
para elegir a los diputados, miembros de las dos cámaras. (1 Cámara con 80 diputados y
Senado con 45 escaños). El ordenamiento jurídico se basa en el derecho romano y
códigos franceses
y la constitución promulgada en 1992 se erige en la “norma
normarum” y sienta las bases de la división tripartita del poder ejecutivo, legislativo y
judicial.
El Poder Judicial está presidido por una Corte Suprema de nueve miembros. Existe
también una Sala Constitucional y un Tribunal Superior de Justicia Electoral. (sus
miembros sólo pueden ser cesados mediante juicio político).
Dentro del sistema político paraguayo, es importante resaltar la debilidad del Ejecutivo
frente a las Cámaras (hay elecciones diferentes para el Ejecutivo y para el Parlamento de
forma que el Ejecutivo no tiene asegurada la mayoría parlamentaria). Además, no existe
disciplina de voto, y las facultades del presidente en materia de iniciativa legislativa o
veto son limitadas.

7
1.4.1.

Gobierno, partidos políticos y Parlamento

El Gobierno Paraguayo está presidido por Nicanor Duarte Frutos, del partido político ANR
(Partido Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado) después haber ganado las
elecciones presidenciales de agosto de 2003.
Sin embargo, tras estas elecciones presidenciales y legislativas del 20 de abril, el Partido
Colorado perdió el poder después de 61 años. El pueblo paraguayo eligió al ex Obispo
Fernando Lugo como futuro Presidente de la República con más del 40% de los votos.
Lugo fue apoyado por varios partidos políticos, entre otros por el principal partido de la
oposición, Partido Liberal (de hecho el Vicepresidente de la República es liberal, Federico
Franco). Los resultados provisionales de las elecciones para presidente-vicepresidente
fueron los siguientes: 40,82% APC (Fernando Lugo), 30,72% Partido Colorado (Blanca
Ovelar), 21,98% UNACE (Lino César Oviedo) y 2,37% Patria Querida (Pedro Fadul). Por
otro lado, hay que destacar que la APC no se presentó como tal a la elección de
senadores y diputados y por lo tanto los partidos que apoyaron a Lugo se presentaron de
forma individual.
Los resultados electorales de las Cámaras quedaron de forma
provisional del siguiente modo: en Senadores, el Partido Colorado se llevó 15, el PLRA 16,
UNACE 9, Patria Querida 3 y 1 el Partido Solidario. En diputados, el Partido Colorado se
llevó 31, el PLRA 30, UNACE 14 y Patria Querida 4.
El nuevo Ejecutivo tomará posesión del poder el 15 de agosto mientras que los nuevos
Senadores y Diputados lo harán a principios de julio.
1.4.2.

Organización administrativa y territorial del Estado

La organización administrativa del Estado es una de las funciones del Poder Ejecutivo, de
acuerdo a la constitución y las leyes. El Ejecutivo dispone actualmente de diez
Ministerios, ocho Secretarías Ejecutivas con rango de Ministerio, diez y nueve entes
descentralizados, seis empresas públicas, siete entidades financieras y diez y siete
entidades no financieras. Cada uno de los Ministerios se compone además de
Viceministerios, Subsecretarias y Direcciones. La Presidencia de la República cuenta
además con una estructura administrativa propia, con secretarías y asesorías varias.
El Consejo de Ministros actúa como máximo órgano de decisión en temas administrativos,
aunque son escasas las reuniones plenarias del mismo. Dentro del Consejo de Ministros,
el Equipo Económico Nacional, presidido por el Ministro de Hacienda (Miguel Gómez), se
reúne varias veces al mes, en función de los asuntos pendientes. Está integrado por el
citado Ministro que lo preside, y los Ministros de Obras Públicas (Roberto González),
Industria y Comercio (Juan Ramón Ybarra), Agricultura y Ganadería (Alfredo Molinas), el
presidente del Banco Central (Germán Rojas Irigoyen), el asesor principal de la
Presidencia y el Secretario Ejecutivo del Equipo.
En cuanto a la organización territorial, el Estado Paraguayo se divide en 17
departamentos, 3 de los cuales pertenecen a la región occidental y el resto pertenecen a
la región oriental (la separación entre la región oriental y occidental la delimita el río
Paraguay). Cada departamento esta dirigido por un Gobernador cuya elección suele
tener lugar el mismo día que se celebran las elecciones presidenciales. Si bien las
Gobernaciones tienen algunas competencias de gestión y administración, podemos
afirmar que el Estado Paraguayo sigue siendo de corte centralista.
La Administración
1.4.3.
competencias

Económica

y

Comercial

y

distribución

de

La administración económica es competencia del Ministerio de Hacienda y la comercial del
Ministerio de Industria y Comercio.
-

La Administración Económica

8
La administración económica y tributaria del Estado recae en el Ministerio de Hacienda de
acuerdo a la Ley 109/91. Este Ministerio por medio de su Estructura Orgánica, realizará
las siguientes funciones y competencias:
- La administración del patrimonio del Estado y el uso de los bienes públicos.
- La administración del proceso presupuestario del Sector Público;
- La aplicación y la administración de todas las disposiciones legales referentes a los
tributos fiscales, su percepción y su fiscalización;
La aplicación y la administración de todas las disposiciones legales y reglamentarias
relacionadas con: los recursos, las disponibilidades, las remuneraciones y demás gastos
del Tesoro Público, el Crédito Público y la Contabilidad Gubernamental;
- La formalización y manejo de la política de endeudamiento interno y externo del Sector
Público, en coordinación con las Instituciones, según sean sus competencias;
- La formalización y manejo de la política fiscal del Estado en coordinación con las demás
políticas gubernamentales;
- La atención de las relaciones del Gobierno con los Organismos Financieros Nacionales e
Internacionales;
- La administración del sistema de Jubilaciones, Pensiones y Haberes de Retiro del
Personal del Sector Público;
- El régimen de los valores fiduciarios, su emisión, control y rescate;
- La representación legal del Fisco en demandas o trámites judiciales y extrajudiciales;
- Las relaciones del Banco Central del Paraguay con el Poder Ejecutivo;
- Toda otra función y competencia que las disposiciones legales pertinentes le atribuyen
directamente o a sus reparticiones dependientes y aquellas que le sean asignadas por el
Poder Ejecutivo, en el ejercicio de sus atribuciones.
El Ministro de Hacienda es la autoridad superior del Ministerio.
Del Gabinete del Ministro dependen tres viceministerios:
- La Subsecretaría de Estado de Economía e Integración, se encarga de la formalización
de la Política Fiscal y de endeudamiento del Sector Público, las relaciones con los
Organismos Financieros Nacionales e Internacionales y las negociaciones financieras
internacionales.
- La Subsecretaría de Estado de Tributación, que tiene a su cargo la aplicación y
administración de todas las disposiciones legales referentes a tributos fiscales, su
percepción y fiscalización.
- La Subsecretaría de Estado de Administración Financiera tiene a su cargo la
administración de los recursos del Estado, de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes. También es responsable de la gestión del Sistema de Jubilaciones y Pensiones
del Personal del Sector Público.
La composición del Ministerio es la siguiente: Ministro: César Barreto; Viceministro de
Administración Financiera: Miguel Gómez; Viceministro de Economía e Integración:
Manuel Alarcón; Viceministro de Tributación: Gloria Páez
-

La Administración Comercial

La administración comercial está a cargo del Ministerio de Industria y Comercio, creado
por la Ley 904/63, y reglamentado por el Decreto 2348/99. Son sus funciones Generales:
- Adoptar la política económica más conveniente, relacionada con las fuentes de
abastecimiento de bienes y servicios y la comercialización de los mismos.
- Formular planes y programas de desarrollo industrial y comercial incorporando nuevas
tecnologías, preservando el medio ambiente;

9
- Promover, proteger y fomentar la actividad industrial propiciando el desarrollo de
nuevos productos dirigidos a satisfacer la demanda interna y externa.
- Fomentar el mejor aprovechamiento del capital, los recursos humanos y naturales del
país a través de la industrialización y la creación de nuevas empresas, canalizando la
asistencia gubernamental;
La actual composición del ministerio es la siguiente: Ministro de Industria y Comercio,
Juan Ramón Ibarra; Viceministro de Industria: Johnny Ojeda; Viceministro de Comercio:
Luís Villalba.
-

El Banco Central de Paraguay

El Banco Central de Paraguay (BCP), se creó el 25 de marzo de 1952. La naturaleza, los
deberes y atribuciones del Banco Central del Estado tienen rango constitucional.
Se constituye como organismo técnico, único emisor de moneda y que, conforme a los
objetivos de la política económica del Gobierno, participa junto con los demás organismos
técnicos del Estado en la formulación de la política monetaria y cambiaría, siendo
responsable de su ejecución y desarrollo.
En sentido taxativo, la propia Constitución prohíbe al Banco Central lo siguiente:
- Acordar créditos, para financiar el gasto público al margen del Presupuesto (excepto
casos de emergencia nacional o adelantos a c/p de los recursos tributarios
presupuestados para el año respectivo).
- Adoptar acuerdos que establezcan, normas o requisitos diferentes o discriminatorios,
relativo a personas, instituciones o entidades que efectúan operaciones de la misma
naturaleza.
- Operar con personas o entidades no integradas al sistema monetario o financiero
nacional, salvo organismos internacionales.
El actual presidente del Banco Central del Paraguay es Germán Hugo Rojas Irigoyen.
Dentro del BCP, el Superintendente de Bancos es Edgar Andrés Leguizamón Carmona, y
el Superintendente de Seguros, Máximo Gustavo Benítez Giménez.
La falta de autonomía monetaria plena del BCP, unida a la necesidad de reforzar las
tareas de supervisión bancaria, han impulsado un proyecto de reforma de su carta
orgánica, pendiente todavía de tramitación en las Cámaras.
1.5.

Relaciones internacionales/regionales

Paraguay es socio fundador del MERCOSUR junto a Uruguay, Argentina y Brasil en 1991.
En varias ocasiones, los dos socios más pequeños del bloque han mostrado su malestar
por el funcionamiento de esta unión aduanera imperfecta por el unilateralismo de los dos
socios más grandes.
Por otro lado, Paraguay es miembro de variedad de organismos internacionales (ver
anexo, cuadro 3).
Destacan sus especiales relaciones financieras con Taiwán, de quien obtiene cuantiosa
cooperación financiera. Paraguay reconoce la soberanía de la isla en el seno de Naciones
Unidas.
El nuevo gobierno de Paraguay ha negociado acuerdos con Venezuela, tendentes al
intercambio de petróleo por alimentos. Además, con la entrada de Venezuela en el
MERCOSUR, Paraguay tratará de aprovecharse del nuevo equilibrio de poderes existente
en el bloque comercial y que exista una mayor solidaridad entre los socios en función de
las asimetrías existente.

10
2. MARCO ECONÓMICO

2.1.

Estructura de la economía

La economía de Paraguay se caracteriza por el elevado peso en el PIB de su sector
primario, especialmente agricultura y ganadería. Con excepción de la región del Chaco, la
tierra en Paraguay es fértil y muy apta para el cultivo, si bien, está relativamente poco
explotada. El sector agropecuario en Paraguay representó el 25,3% del PIB total en 2007
donde el sector agrícola tuvo una participación del 19,53% y el sector ganadero el 5,4%.
El sector industrial de Paraguay es de tamaño reducido y ha venido creciendo muy
lentamente en los últimos años. Representa entorno al 15 % del PIB y existe una gran
dependencia de los productos importados de sus socios del MERCOSUR (principalmente
Brasil pero también Argentina).
El sector terciario representa actualmente el 56,96% del PIB y está dominado por el
comercio minorista (20,2% del PIB y 38,32% del total de los servicios).
2.2.

Principales sectores de la economía

2.2.1.

Agrícolas y de consumo

En cuanto al sector agrícola, destaca el peso y el incremento progresivo del cultivo de
soja respecto al resto de cultivos. Se puede decir que Paraguay es una gran potencia en
este cultivo al ser el 5º productor mundial y el 4º exportador. La cifra de exportación de
soja supone en los últimos dos años entorno al 35% de la exportación total de productos
(unos 1.800 millones de dólares en 2007). La soja se cultiva principalmente en los
departamentos orientales del Alto Paraná e Itapúa, al sureste del país. Los cultivos de
soja provienen de grandes latifundios muy mecanizados en los que se utiliza
equipamiento de última tecnología.
El país es autosuficiente en la mayor parte de los productos alimenticios básicos, si bien
resulta es deficitario en frutas y hortalizas. En ocasiones la oferta de productos hortícolas
nacionales de ciertos artículos es escasa y estacional, siendo necesario que la oferta
doméstica se complete con productos importados (principalmente desde Argentina). Los
principales cultivos, ordenados por volumen de producción, son los siguientes: soja,
mandioca, caña de azúcar, maíz, trigo, arroz con riego, algodón, alubia negra, girasol,
sésamo, cacahuete, tabaco y tártago. En este sentido, también destaca el incremento de
la producción de algunos cultivos cuyos precios a nivel internacional han tenido una
evolución favorable como el tártago, la colza o canola, la caña de azúcar… En cambio,
destaca el importante descenso de un cultivo tradicional en Paraguay como es el algodón
debido a la reducción de incentivos por parte del gobierno y ser un producto cada vez
menos rentable al requerir mano de obra de forma intensiva.
Por lo que se refiere al sector ganadero, destaca la importancia del vacuno que
contribuye tanto al consumo interior como a la exportación (con un crecimiento
significativo en los últimos tres años). Se estima que el número de cabezas de ganado
vacuno es de aproximadamente 10 millones. La mayor parte del país está habilitada
como pastizal, para una ganadería explotada en régimen extensivo, enfocada sobre todo
a la producción de carne. Las zonas ganaderas por excelencia se encuentran al noroeste
del país, en los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón y al nordeste, en los
departamentos de San Pedro y Concepción. La propiedad está muy desigualmente
distribuida entre los ganaderos: el 70% de los rebaños posee menos de 10 animales y el
58% de la cabaña nacional es propiedad del 1% de los ganaderos. Estos poseen
enormes fincas de hasta 40 mil hectáreas, ocupadas por millares de cabezas de ganado.

11
Tradicionalmente, la competencia de los países vecinos en la producción de carne de
vacuno y las prohibiciones comunitarias a la entrada de carne de Paraguay han supuesto
una fuerte restricción a la exportación que deriva en un exceso de oferta local y en
precios internos muy bajos. Así, en 2002 un brote de fiebre aftosa provocó el cierre de
varios mercados incluido el europeo, que impuso una restricción temporal a la
importación. Al año siguiente, inspecciones sanitarias de la UE encontraron deficiencias
importantes en los sistemas de certificación de la calidad, motivo por el que se suspendió
definitivamente, hasta hoy, la importación de carne de origen paraguayo.
Sin embargo, actualmente el panorama ha cambiado por completo hasta el punto que el
sector ganadero paraguayo tiene unas perspectivas muy optimistas para los próximos
años. La exportación ha pasado en cuatro años de 61 millones de dólares en 2003 a más
de 420 millones en 2006 de forma que se consolida como la segunda partida en
importancia exportadora después de la soja. Paraguay ha conseguido conquistar nuevos
mercados en varios continentes del mundo. En la actualidad, un grupo de técnicos de la
Comisión Europea están analizando la posibilidad de abrir el mercado europeo en un
futuro no muy lejano. En este sentido, hay que reconocer el buen trabajo realizado por
el gremio de ganaderos (Asociación rural del Paraguay) junto con el sector público
(SENACSA y la mesa sectorial de la carne de REDIEX). Sin embargo, en 2007 el sector
tuvo un cierto retroceso por los daños producidos por los incendios en grandes campos
ganaderos y por la mayor dificultad para exportar a mercados de vital importancia como
el ruso ya que la carne brasileña también volvió a ese mercado. Así, la exportación de
carne en 2007 fue de 367 millones de dólares.
En cuanto a los bienes de consumo, se puede afirmar que los productos alimenticios
ocupan todavía el mayor peso dentro de la cesta de la compra del consumidor paraguayo.
Esto se explica por la existencia de una gran capa social de renta baja (se cree que cerca
del 40% de la población es pobre). La mayor parte de los bienes de consumo, tal y como
se mencionó anteriormente proceden de Brasil y Argentina (principalmente productos
alimenticios, de higiene, del hogar y vestidos) aunque también destaca el importante
incremento de los productos chinos.
2.2.2.

Industriales y de servicios

La industria se caracteriza por una fuerte dependencia del procesamiento de los inputs
agrícolas, por lo que fluctúa en función de los resultados de la producción agraria, y está
dominada por pequeñas compañías que producen para el mercado interno (harina,
cigarrillos, cerveza, zumos, jabón, ladrillos, calzado y muebles principalmente).
Al margen de éstas, existe también una industria farmacéutica, de tamaño significativo
en términos relativos, y desarrollada en base al no cumplimiento de todas las normas de
TRIPS de la OMC. Asimismo, existe una acería que fue privatizada, con urgente necesidad
de reequipamiento, así como fabricantes de barcazas y lanchas de recreo. En cambio, la
producción de cemento sigue siendo monopolio público a través de la INC (Industria
Nacional del Cemento) lo que da lugar a desabastecimiento y una producción ineficiente
(existe un sobredimensionamiento de la plantilla de trabajadores).
Las reformas políticas y económicas y el ingreso de Paraguay en el Mercosur,
favorecieron un tímido aumento de la inversión extranjera, hablando siempre de cifras
muy reducidas. El crecimiento de las exportaciones industriales de Paraguay de los
últimos años obedece a una bonanza económica en el Mercosur, a una mayor estabilidad
macroeconómica y a la atracción de algunas inversiones extranjeras a través del Régimen
de Maquila.
Por lo que se refiere a las características estructurales del sector servicios, habría que
señalar que se trata de un sector muy atomizado, formado por un gran número de
negocios de pequeño tamaño y sin vocación de crecimiento ni diversificación. La
productividad de la mano de obra es muy baja, y la calidad de los servicios deficiente.
Destaca la expansión de los centros comerciales y de los supermercados e hipermercados
en los últimos años.
En este atomizado sector constituyen una excepción los monopolios públicos de servicios
básicos (Administración Nacional de Electricidad, ANDE,
Petróleos Paraguayos,

12
PETROPAR, Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP, Compañía Paraguaya
de Comunicaciones, COPACO), las empresas de telecomunicaciónes (telefonía móvil), la
banca extranjera y, en menor medida, las empresas de transporte por carretera, que han
adquirido relativo tamaño, así como la reciente aparición de cadenas de hipermercados.
El Ejecutivo paraguayo tiene dentro de sus planes permitir la inclusión de capital privado
en algunas de las empresas públicas empezando por las más deficitarias y con mayores
necesidades de inversión aunque ya con vistas a que sea el nuevo gobierno quien lleve a
cabo esta reforma.
También hay que destacar el importante impulso que han tenido en los últimos años la
banca y la telefonía móvil, ambos sectores dominados por empresas de capital
extranjero. En este sentido, tiene interés las importantes inversiones realizadas por las
empresas de telefonía móvil en la modernización de sus redes y sistemas.
Por último hay que hacer mención de la elevada importancia que tiene la venta informal
sobre el comercio, debido a los elevados niveles de pobreza y a la falta de regulación
acerca de la venta en la vía pública.
2.3.

El sector exterior: relaciones comerciales

Las estadísticas oficiales de comercio exterior son en Paraguay no del todo fiables debido
a la existencia de un importante volúmen de comercio irregular. El propio Banco Central
maneja de manera ordinaria dos tipos de cifras al ponderar su volumen de comercio
exterior: el comercio exterior registrado y el no registrado. El primero incluye
exclusivamente las exportaciones e importaciones efectivamente registradas por la
aduana paraguaya. En el segundo, el Banco incluye, además de estas cifras, otras tres
categorías: las importaciones de energía eléctrica procedente de las entidades
binacionales Itaipú (paraguayo-brasileña) y Yacyretá (paraguayo-argentina), que no
pueden registrarse en aduana pero que, según las instrucciones de FMI, tienen el carácter
de importación por proceder de una entidad binacional; en segundo lugar, se tiene en
cuenta la diferencia de registro que surge de la comparación entre las cifras de la aduana
paraguaya y la aduana del otro país con el que se realizó la operación de importación o
exportación (esta diferencia vendría justificada por la triangulación de la exportación con
precios de transferencia a paraísos fiscales); finalmente se incluye también un coeficiente
de corrección a partir de una estimación, vía encuestas, sobre el denominado turismo de
exportación, que tiene lugar en Ciudad del Este (ciudadanos brasileños y argentinos que
viajan a la frontera, Ciudad del Este, y realizan compras aprovechando los precios más
bajos). No obstante lo anterior, es cierto que la administración de aduanas viene
realizando un esfuerzo sostenido por normalizar el tráfico comercial y reducir el
contrabando y la subvaloración. El incremento exponencial de las cifras acumuladas de
importación de los últimos 3 años obedece más a esta circunstancia que a un aumento
real de tal calibre de las importaciones.
- Balanza por Cuenta Corriente.
La Balanza de Pagos por cuenta corriente de Paraguay fue tradicionalmente deficitaria,
tanto si se consideran sólo las operaciones registradas como si se consideran las
operaciones resgistradas y no registradas. Sin embargo, desde 2002 hasta 2004 el saldo
de esta balanza fue positivo, con un pico de 143 millones USD en 2004. Sin embargo, en
2006 se ha retornado a los números rojos, por un valor de 156,6 millones USD. El motivo
fundamental radica en un “sinceramiento” de los datos de importación de bienes, que ha
originado un incremento exponencial en este capítulo. Los datos disponibles de 2007, al
segundo trimestre, muestran un buen desempeño del saldo corriente, con un superavit
de 171,3 millones USD, gracias al buen comportamiento de las exportaciones, favorecido
por el incremento del precio internacional de la soja y la carne, dos productos básicos en
la exportación paraguaya.
- Balanza Comercial.
La Balanza Comercial es tradicionalmente deficitaria. En los últimos años se ha
mantenido, e incluso acentuado, esta tendencia. Así en 2006 fue de 462,5 millones, y en
2006 de 934,6 millones. Estos datos corresponden al cuadro de balanza de pagos del

13
Banco Central que, para la elaboración de la balanza comercial, aplica un sistema de
ponderación del comercio total, tanto el formal como el no formal, así como las
importaciones de energia eléctrica de las dos entidades binacionales (que no se registran
como tales importaciones en la aduana) Si se toman en cuanta solamente los datos de
comercio registrado, el déficit es muy superior (3.350 millones USD en 2006, por
ejemplo). El 2007 los datos de comercio registrado (no hay anuales de balanza de pagos)
muestran exportaciones por valor de 2.784,7 millones USD, e importaciones por valor de
5.576,8, con un déficit comercial de 2.792,1 millones USD.
Los principales productos exportados tradicionalmente por Paraguay son soja, cereales,
algodón, maderas, cuero y carne.
El Mercosur es la primera región receptora de las exportaciones, con un 48 % del total en
el año 2006 y un 56,1% en 2007 (datos a septiembre). Dentro del Mercosur hay que
destacar la espectacular recuperación del mercado argentino, que ha multiplicado casi por
8 sus compras a Paraguay, desplazando a Brasil del primer lugar del ranking de
compradores de productos paraguayos, con un 35,4% del total en 2007, seguido de
Brasil, con el 14,2%, Uruguay 6,5%.
Tras el Mercosur, le sigue en importancia como región receptora de los productos
paraguayos, la Unión Europea, con un 7,9% de las compras a Paraguay. Son también
importantes los mercados de Chile (5,8,%), Rusia (4,2%), Suiza (2,8%), Venezuela
(2,3%) y Estados Unidos (2,1%). Si tomamos en cuenta los datos de la aduana española,
nuestro país sería el noveno destino de la exportación paraguaya, con un total de 30,4
millones durante los tres primeros trimestres, por delante de USA, y del resto de países
de la UE. Sin embargo, los datos del Banco Central de Paraguay rebajan esa cifra hasta
los 14,3 millones USD. España sería el segundo cliente de Paraguay en la UE después de
Alemania. Teniendo en cuenta además los datos españoles del último trimestre de 2007,
con un repunte de la exportación paraguaya a España hasta alcanzar los 110 millones
USD, es más que probable que nuestro país sea el principal cliente europeo de Paraguay.
Por lo que se refiere a las importaciones de Paraguay, los principales productos son:
Combustibles y lubricantes, calderas y artefactos mecánicos, máquinas y aparatos
eléctricos, vehículos y tractores, abonos, bebidas, tabaco, materias plásticas y productos
químicos.
Por países, de nuevo destaca la alta participación del Mercosur en las importaciones
globales (38,9%), con datos al tercer trimestre de 2007. Brasil sigue siendo el principal
proveedor del MERCOSUR, con más del 25% del total, seguido de Argentina con el
12,2%. Sin embargo el fenómeno más destacado en este ámbito es el incremento
exponencial de las exportaciones chinas a Paraguay hasta auparse, en 2006, al primer
lugar de proveedores, con un 30% del total de productos importados en Paraguay,
posición que mantiene con los datos disponibles del 2007, y un 26% de las exportaciones
totales a Paraguay. También son destacables proveedores EE.UU. (5%) y Japón (11,5%).
- Balanza de Rentas, de Servicios y Transferencia Corrientes.
La Balanza de Servicios es siempre superavitaria, actuando como partida compensadora,
debido a los importantes ingresos de divisas procedentes de las binacionales de Itaipú y
Yaciretá en concepto de exportación de energía eléctrica a Brasil y Argentina (superávit
de 326,6 millones USD en 2004, de 349,4 en 2005, de 412,7 en 2006, y 168,7 millones
en el primer semestre de 2006)
Por lo que se refiere a la balanza de rentas, ésta muestra un saldo errático, siendo sus
principales componentes el pago de intereses por el servicio de la deuda a los
prestamistas oficiales
y los ingresos
derivados del desplazamiento temporal de
jornaleros a los países vecinos. El servicio total de la deuda ascendió a 291,4 millones
USD en 2005, 304,5 millones en 2006, y 321,3 millones en 2007. A mes de diciembre de
2006, el 51,1% del total pagado fue para hacer frente a los vencimientos con Organismos
Multilaterales y el 48,9% correspondió a pagos a Organismos Bilaterales.

14
Por su parte, la sub-balanza de transferencias corrientes es tradicionalmente
superavitaria (223,8 millones USD en 2005, 426 millones en 2006, y 191 millones en el
primer semestre de 2007), con motivo de las remesas de emigrantes paraguayos a los
países vecinos. Precisamente las procedentes de España estarían comenzando a ocupar
un lugar destacado en el total. Es previsible un incremento importante de este concepto
en los próximos datos oficiales que publique el Banco Central.
- Balanza de capital y financiera:
Comprende las transferencias de capital, inversión directa, inversión de cartera, y otra
inversión. Arroja en 2005 un resultado superavitario de 307,2 millones de USD, de 186,7
millones en 2006, y 424,2 millones en el primer semestre de 2007.
Inversión en cartera.
El escaso desarrollo del mercado de valores paraguayo sitúa a este país fuera de los
flujos internacionales de inversión en cartera, no registrándose entradas de capital por
este concepto dignas de mención.
Inversión directa.
Según los datos preliminares del Banco Central del Paraguay sobre inversión extranjera
directa efectivamente ejecutada desde 2004 hasta el segundo trimestre de 2007, el flujo
de IED en 2007 registró un resultado positivo de USD 38,4 millones hasta el mes de
junio, y había registrado también saldos positivos en 2004 (27,8 millones), 2005 (35,5
millones), y 2006 (111 millones). La mayor parte corresponde a préstamos de IED
(financiación que recibe la empresa de su casa matriz o de otra empresa del mismo
grupo). El mayor flujo de IED hasta el segundo trimestre del año 2007 proviene de
Panamá, con un flujo positivo de 14,7 millones USD, seguido de EE.UU. con USD 11
millones, y Holanda, con 4,9 millones. De acuerdo con los datos del BCP, España habría
realizado una desinversión de 3,4 millones USD en los dos primeros trimestres de 2007
(la mayor desinversión registrada en el periodo de referencia).
En el caso de España se apunta en las cifras del BCP una inversión de 9,9 millones USD
durante el año 2004, un flujo de inversión neta de 7,7 millones en 2005, y de 6 millones
en 2006. Sin embargo, estas cifras no concuerdan con las españolas, que señalan una
inversión de nuestro país de un millón de euros en 2005, 25.000 euros en 2006 y 5,4
millones de euros en 2007, y no registra inversión alguna en 2004.
- Operaciones de préstamo.
La financiación externa se concentra en las operaciones de préstamo entre el gobierno de
Paraguay y prestamistas oficiales, teniendo una escasa participación la banca privada
internacional.
A este respecto, cabe mencionar que, históricamente, los recursos externos del
endeudamiento público del país provienen fundamentalmente de tres bloques de
acreedores: Organismos Multilaterales, Gobiernos Extranjeros e Instituciones Financieras
de Gobiernos Extranjeros (Organismos Bilaterales), y los Bancos Comerciales y
Proveedores Privados del Exterior. El primer bloque, de Organismos Multilaterales
conforma, con datos de diciembre de 2006, alrededor del 57,4 % de la deuda externa
paraguaya. Dentro de dicho bloque de acreedores, el BID constituye el acreedor más
importante del país en los últimos años con 41,3% del saldo total actual de la deuda
pública externa del país. Otros acreedores importantes dentro de este bloque son el BIRF
con 11% y la Corporación Andina de Fomento con 1,8%. El segundo bloque en
importancia le corresponde a los Gobiernos Extranjeros e Instituciones Financieras de
Gobiernos Extranjeros que cuentan con una participación del 42,6% de la deuda pública
externa total del país. La participación que mantenía este bloque de alrededor del 36%,
aumenta a partir de julio de 1999. Dentro de este segundo bloque, Taiwán se constituye
en el acreedor más importante del país con el 21,3% de la deuda externa total del país,
siguiéndole Japón, con el 13,8%; Brasil, con el 2,9%, España, con un 2,3%, Alemania
con 2,3% y Brasil con 1,9%. El tercer bloque correspondiente a los Bancos Comerciales y
los proveedores privados, ya no tiene prácticamente participación en la deuda, mientras
que en 1990 representaban el 11,5%.

15
Desde 1997 se produce un especial incremento de la deuda, fruto de una mayor
contratación de nuevos préstamos. Así, del total de desembolsos entre el 1 de enero de
1997 y el 31 de diciembre de 2000, 1200 millones de dólares, el 53.1% corresponde a
préstamos que tuvieron aprobación legislativa durante ese periodo, 97-2000. Durante el
año 2002 se constata una reducción en el monto acumulado de la deuda, 2.283 millones
USD al cierre de año, tendencia que se mantiene hasta la fecha y sólo se rompe en 2003
con un repunte en la deuda hasta los 2.477 millones. Desde entonces se ha mantenido la
pendiente bajista, moderada pero sostenida, hasta alcanzar la cifra de 2203 millones en
febrero de 2008.
El peso de este endeudamiento en el producto ha ido diminuyendo de forma acelerada en
los últimos años, pasado del 38% del PIB en 2004 a apenas un 24% en 2006 y 2007 a lo
que ha contribuido el fortalecimiento de la moneda desde 2005 y el crecimiento
registrado por el producto los últimos dos años.
- Tipo de cambio.
Existe una tradicional tendencia depreciatoria del guaraní frente al dólar. Durante los
años 2001 y 2002 el guaraní registró fuertes tensiones depreciatorias motivadas por las
dificulatades económicas internas y la pérdida de confianza de su moneda. Esta
depreciación fue especialmente acusada en 2001 y 2002. En 2003 y 2004 se observa un
rebote y ligera recuperación del guaraní, favorecido por la debilidad del dólar, el mayor
equilibrio de la Balanza de Pagos paraguaya y la mejora de la estabilidad asociada a la
politica de estabilización de agregados macro. En 2004 la depreciación fue del 3,5%,
después de que, en 2003, la moneda local se apreciara más de un 10% de diciembre a
diciembre, con respecto al USD.
La situación se revirtió en 2005 y 2006, con graduales, pero sotenidas, apreciaciones de
la moneda local, con una apreciación acumulada a la fecha de en torno al 20%. La
llegada masiva de divisas correspondientes a las remesas de los emigrantes paraguayos
en España y USA, los pagos por las exportaciones de carne que han conquistado nuevos
mercados (Rusia, Israel..etc) y los ingresos derivados de la exportación de soja, además
de la propia debilidad de la moneda norteamericana, explican esta tendencia. En 2007 la
apreciación del guaraní fue muy superior, tendencia que se ha acentuado en los primeros
meses de 2008, con una caida permanente de la divisa norteamericana. Así, en tan sólo 3
meses, el dólar se ha depreciado un 15%, cuando en todo el 2007 la depreciación
acumulada fue del 17%.
La política cambiaria es ejecutada por el Banco Central y corresponde a un régimen de
tipo de cambio flexible pero intervenido.
2.4.

Infraestructura de Transporte

Las líneas aéreas que operan en este país son: Iberia (sus aviones no llegan a Asunción,
opera a través de convenio con TAM Mercosur), TAM Mercosur, Aerosur y Gol. Existen
además líneas aéreas que cuentan con representación, ofreciendo la posibilidad de realizar
reservas o emisión de billetes desde Asunción, pero con salidas desde Argentina o Brasil.
Tal es el caso de British Airways, Alitalia, Lufthansa, Aerolíneas Argentinas y Air France,
entre otras.
Existen 2 aeropuertos internacionales: El “Silvio Pettirossi”, ubicado en Luque (ciudad
muy próxima a la Capital, distante aproximadamente 30 minutos en coche del microcentro
de la ciudad) y el “Guaraní”, de Ciudad del Este. El tráfico aéreo de pasajeros no es
intenso.
El coste de billetes aéreos es comparativamente (precio/distancia) muy elevado. El
ciudadano común no accede fácilmente a este tipo de servicio, aunque últimamente, esta
apreciación se ha ido modificando bruscamente a raíz del efecto producido por las
promociones de algunas líneas aéreas que ofrecen billetes con tarifas muy bajas.
El transporte por carretera es preferido para el desplazamiento a ciudades del interior del
país o a países limítrofes. No obstante, TAM Mercosur realiza vuelos a Ciudad del Este, la

16
principal ciudad del interior de Paraguay.
privadas que ofrecen vuelos chárter.

Operan también otras pequeñas empresas

No existe vuelo directo a España, siendo recomendables las conexiones en San Pablo
(Brasil) o Buenos Aires. La duración mínima del viaje, incluidas esperas en los
aeropuertos, es de 19 horas aproximadamente. El precio del billete Asunción-MadridAsunción, en clase turista, oscila entre los 1000 y los 1500 USD (emitido en Asunción).
En clase ejecutiva, el precio es de 3500 USD aprox.
El sistema de carreteras en Paraguay se clasifica en tres grupos de rutas, de acuerdo a su
importancia y nivel de servicio: Rutas Nacionales, Rutas Departamentales y Rutas
Vecinales. Según el tipo de superficie de rodadura se cuenta con carreteras con pavimento
asfáltico y pétreo, ripio y tierra.
Las rutas nacionales son 12 en total, y comunican las ciudades más importantes dentro
del territorio nacional, entre las cuales se pueden citar: la Ruta Nacional Nº 2 que sirve
como vía de comunicación para el flujo de cargas y personas con Ciudad del Este y Brasil;
también la Ruta Nacional Nº 1, que une la Capital y la ciudad de Encarnación y sirve como
vía de comunicación para el flujo de cargas y personas con Argentina, y, de la misma
forma, la Ruta Nacional Nº 9 (Transchaco) y ramales, que atraviesan el Chaco para
comunicarse con Bolivia, Brasil y Argentina. Esta ruta no está totalmente pavimentada y
resulta imposible llegar a Bolivia con un vehículo convencional.
Existen algunos tramos de ruta, muy concretos, sin cobertura de móviles, sin poblaciones
y sin servicio de asistencia, dónde es necesario circular con precaución, preferiblemente
acompañados y sin realizar paradas, por la posible presencia de asaltantes. Estos tramos
son la ruta entre San Pedro y Concepción, en el nordeste, así como diversos tramos de la
ruta Transchaco, en el noroeste.
Existen salidas y llegadas diarias de autocares a/desde Brasil y Argentina. En lo que
respecta a otros países cercanos, Uruguay, Chile y Bolivia, se ofrecen diversas frecuencias.
No existe actualmente línea de ferrocarril en funcionamiento en Paraguay, a excepción del
tren turístico que une Asunción y Areguá
La comunicación fluvial es sólo utilizada para el transporte de mercancías con
origen/destino en los puertos de Buenos Aires y Montevideo.
Los principales puertos de Paraguay son los de Asunción y Villeta. Ambos constituyen la
vía principal de entrada y salida de productos de importación y exportación. En el puerto
de Asunción pueden operar buques de hasta 9 pies de calado en todas las épocas del año.
La Terminal Portuaria de Villeta se halla a 35 Km. al sur de Asunción y el calado es de un
mínimo de 10 pies para todo el año. Dentro de la actual planificación urbanística está
contemplado el cierre del puerto de Asunción y la ampliación del puerto de Villeta.
Asimismo, el Estado prevé la construcción de una terminal portuaria multimodal en la
ciudad de Pilar, para favorecer la salida de la soja.

3. ESTABLECERSE EN EL PAIS

3.1.

El mercado

El mercado paraguayo es relativamente pequeño, con una población de apenas 6 millones
de habitantes. Más del 56% de la población es urbana, siendo los principales núcleos
urbanos Asunción, con cerca de 1,2 millones de habitantes si se incluyen las poblaciones
periféricas (San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré), seguida de Ciudad del
Este, Encarnación y Pedro Juan Caballero. Su capacidad adquisitiva es además baja, con
una renta per cápita media estimada en el año 2007 de unos 1.900 USD. Sufre además
un alto nivel de pobreza, que, afectaría a casi la mitad de la población. Especialmente
preocupante es el deterioro progresivo de esta situación, a pesar de los buenos

17
resultados de la política económica en cuanto a la estabilización de las variables
macroeconómicas.
Precisamente la desigual distribución de la riqueza es la que explica la existencia de una
demanda dual, así como la presencia de centros comerciales eventualmente atractivos
para el exportador español, donde se comercializan productos eminentemente
importados, a precios relativamente elevados, destinados a una minoría de la población,
residente en Asunción, con una alta capacidad adquisitiva. Prueba de las excelentes
posibilidades que ofrece este nicho de mercado es la apertura, en los últimos tres años,
de varios centros comerciales, o shoppings, destinados a este sector de la población (ya
existen varios en la actualidad).
3.2.

Canales de distribución

La estructura de la distribución comercial se caracteriza por no haber alcanzado un nivel
muy desarrollado o complejo. Más bien existe una concentración de las funciones en unos
pocos intermediarios, con capacidad de controlar toda la red. Frecuentemente un mismo
intermediario ejerce de importador, mayorista, representante y distribuidor. Esta
situación merma la capacidad de especialización de los operadores que, frecuentemente,
distribuyen o representan productos y marcas de muchos y variados sectores.
Desde una perspectiva demográfica, el consumo en el país está muy concentrado en las
grandes ciudades, donde reside la mayor parte de la población, especialmente en el Gran
Asunción. Los más importantes importadores y distribuidores tienen su base de
operaciones en la capital.
Una buena parte de los productos importados tienen como destino un reducido grupo de
consumidores de poder adquisitivo medio-alto, alto y muy alto, muy bien localizados en
determinados barrios de la capital paraguaya. Así, la distribución tiene como objetivo
prioritario un número reducido de cadenas de supermercados, con implantación en esas
zonas. La lucha por la presencia en estos centros comerciales es posiblemente el mayor
esfuerzo que debe asumir un exportador en términos de comercialización del producto.
Aunque Paraguay cuenta con algo más de 6 millones de habitantes, lo cierto es que de
ellos una mínima parte (posiblemente menos de 200.000) son potenciales consumidores
de productos importados. Y de ese pastel, la mayor parte se ubica en Asunción.
Con estos parámetros, la comercialización de un producto importado debe tener presente
que se trata de un mercado reducido, que sólo cuenta con una reducida población con
alto poder adquisitivo, urbana, y concentrada en la capital paraguaya. Que la población
potencialmente consumidora está radicada en ciertas áreas de la capital, y que sus
centros de consumo son unos muy determinados. El desafío reside en conseguir
convencer a los responsables de compras de esos centros (en muchos casos ejercen
también de importadores) de la conveniencia de introducir ese producto en su almacén.
Otro negocio distinto es el de los productos acogidos al régimen de turismo de
exportación, que cuentan con un arancel inferior al régimen general (se explica en el
punto 4.1 de esta guía). Estos productos, electrónicos e informáticos fundamentalmente,
son vendidos a compradores brasileños y argentinos en Ciudad del Este, ciudad fronteriza
con ambos países, que acuden en masa a los centros comerciales de esta ciudad
aprovechando el diferencial de precios con Brasil y Argentina en estos productos,
diferencial producido por la preferencia arancelaria que se aplica en Paraguay a esos
productos y no en el resto del MERCOSUR. Este negocio ha propiciado el surgimiento de
un nuevo tipo de actividad laboral, la de los denominados “sacoleiros”, trabajadores
brasileños y paraguayos cuya actividad consiste en hacer de porteadores de los productos
mencionados, que transportan hasta los distribuidores minoristas de Brasil,
frecuentemente en motocicletas o a pie, a través del Puente de la Amistad, que separa
ambos países. Se trata en realidad de un cierto fraude de ley, puesto que el Régimen de
turismo de exportación está diseñado a favor de turistas que hacen sus compras en
Paraguay para el consumo propio y no para su posterior reventa. Por esta razón Brasil ha
ido bajando gradualmente el monto máximo de compras permitido por persona.

18
3.3.

Importancia económica del país en la región

Se puede afirmar que Paraguay es un país pequeño en relación a sus países vecinos si
atendemos a su extensión y a su población (sólo Uruguay tiene una población menor a la
de Paraguay teniendo 3,5 millones de habitantes). Además, de estos indicadores,
Paraguay es el país del MERCOSUR con una renta per capita menor (1.928 dólares en
2007 frente a 6.310 de Argentina, 6.616 de Uruguay o 6.842 de Brasil según el FMI).
Otros factores relevantes a tener en cuenta es el volumen de exportaciones e
importaciones así como de los flujos de inversión extranjera de Paraguay en relación a
sus socios de MERCOSUR. Paraguay exportó en 2007 por valor de 3.374 millones de
dólares frente a 160.635 de Brasil, 66.754 de Argentina y 4.539 dólares. En cuanto a las
importaciones, Paraguay importó en 2007 por valor de 6.498,2 millones de dólares,
mientras que Argentina importó por valor de 41.400 y Brasil por valor de 111.400. Sin
embargo,
destaca
la
tasa
de
apertura
comercial
de
Paraguay
(exportaciones+importaciones/PIB) ya que alcanzó 129,24% en 2007.
En cuanto a los flujos de inversión extranjera directa, en 2007 Paraguay atrajo
inversiones por valor menos de 300 millones de dólares, frente a los 34.600 de Brasil o
los 5.500 de Argentina.
3.4.

Perspectivas de desarrollo económico

En efecto, Paraguay sigue siendo considerado un país en vías de desarrollo por las
principales instituciones multilaterales. Recientemente, el Banco Mundial ha publicado
que 33% de los paraguayos viven con menos de 2$ por día. Esta cifra está lejos de los
porcentajes que se observan en otros países de la región aunque son más
esperanzadoras que las cifras de algunos países de Centroamérica, Bolivia e incluso
Ecuador. En cuanto a las perspectivas para el futuro, según los resultados de la encuesta
de hogares, Paraguay habría reducido su nivel de pobreza desde el 38% en 2005 al 35,6
en 2007 si bien se ha incrementado ligeramente el nivel de pobreza extrema. Además,
de la ligera reducción de pobreza, también se destaca la estabilidad macroeconómica
conseguida por el gobierno actual.
Se trata de una condición necesaria para el
crecimiento sostenido aunque no suficiente. En este sentido, Paraguay ha venido
experimentando importantes tasas de crecimiento en los últimos años (principalmente
debido al sector agropecuario) aunque los beneficios de este crecimiento no se han
percibido entre toda la población.
Por eso el desarrollo económico del Paraguay ha de pasar por varias líneas de actuación:
luchar contra la corrupción, fortalecer las instituciones del Estado, incrementar los gastos
en educación, salud e infraestructuras, modernizar el Sector Público (especialmente lo
referente a las empresas públicas que son en general ineficientes) y culminar el proceso
de reforma tributaria.
Por el momento, se han producido algunos avances en varios
campos (se incrementó el gasto en sanidad y educación en relación al PIB en los últimos
4 años) pero los cambios se están produciendo de forma lenta y con algunas
interrupciones.
3.5.

Oportunidades de negocio

Paraguay ofrece importante oportunidades de negocio para los inversores extranjeros
aunque por sus problemas estructurales (alto grado de corrupción e inseguridad jurídica)
se requiere tomar una serie de precauciones a la hora de tomar una decisión de
inversión. Es de destacar las importantes ventajas fiscales que hay para el inversor
extranjero (ver punto 5.3) así como los menores costes relativos de Paraguay en relación
a otros países de la región. Sin embargo, también hay que tener en cuenta las carencias
en las infraestructuras y las deficientes comunicaciones.
En cuanto a los sectores que cuentan con un mayor potencial destacamos los siguientes:
la agroindustria, el biodiesel (existe abundante y barata materia prima), sector del “call
center”, telefonía móvil, banca y servicios financieros o en sectores intensivos en mano
de obra (como por ejemplo empresas ensambladoras para las cuales existe un régimen

19
fiscal específico de reciente creación). En general, el inversor local que quiera invertir
en el sector industrial está avocado a dedicar una parte de su producción a la
exportación más aún si puede beneficiarse del Régimen de Maquila.
4. IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)

4.1.

Tramitación de las importaciones

El principal organismo del gobierno en materia de Política Comercial es el Ministerio de
Comercio e Industria, y dentro de él específicamente, la Dirección General de Política
Comercial. El Ministerio de Hacienda es el encargado de elaborar las normas aduaneras,
que aplica y controla la Dirección General de Aduanas.
En lo que se refiere a homologación y normalización, en la actualidad son diversos los
órganos encargados de esta labor (Instituto INAM para los medicamentos de uso
humano, el Instituto Nacional de Normalización y Tecnología, INTN, para realizar análisis
de laboratorios y la Municipalidad de Asunción según los productos) pero se pretende
encomendar la función certificadora al INTN cuando dicha institución tenga la capacidad
para ello. De hecho, según el Decreto 15.552 del Poder Ejecutivo de la Nación del 26 de
noviembre de 1996, el INTN fue constituido en el Organismo Nacional de Certificación.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se encarga del control de productos
alimenticios y los registros de los mismos.
4.2.

Aranceles y Regímenes económicos aduaneros

4.2.1 Arancel
En Paraguay el régimen de comercio existente es de libre comercio. Existe plena
convertibilidad, libre importación y exportación y no existen controles de precios.
Desde 1995 rige un Arancel Externo Común para los países de
una unión aduanera imperfecta, con múltiples excepciones.
arancel de partida muy inferior al de sus socios. Se le
armonización gradual, con un progresivo acercamiento al
contenidos en las listas de excepciones.

Mercosur, constituyéndose
Paraguay contaba con un
concedió un sistema de
AEC para los productos

En la actualidad las partidas a las que se les aplica el A.E.C. del Mercosur son:
A la mayoría de las importaciones procedentes de países no MERCOSUR se les aplica el
arancel unificado con sus socios, AEC.
El decreto 18260/02 establece las partidas a las que es aplicable el AEC y las listas de
excepciones. Desde su aprobación se ha visto modificado por numerosos decretos,
glosados en el Decreto 8.850 del 8 de enero de 2007, que unifica en un solo instrumento
legal todos los aranceles vigentes según el AEC, así como las listas de excepciones al
mismo con sus aranceles correspondientes. Ha sido objeto de leves modificaciones (sobre
extensión de plazos fundamentalmente) a través de los decretos 10.896 de septiembre
de 2007 y 11.535 de 31 de diciembre de 2007.
Este decreto unificador incluye las siguientes listas de excepciones:
▫

Lista Básica de Excepciones de Mercaderias - LEM
El Decreto 8.850/07 sigue aplicando el calendario de integración y por tanto un
incremento anual y escalonado hasta 2011. La mayoría de las partidas crecen un
punto porcentual anual, hasta alcanzar los niveles de convergencia de 2011. Existen
algunas excepciones que permanecen constantes varios periodos, crecen dos puntos
en lugar de uno, etc. El Decreto 8850/07 modifica el arancel aplicable a algunos de
estos productos, con efectos hasta el 31 de diciembre de 2010, posible gracias a que

20
en la XXV reunión del Mercosur se tomó la Decisión CMC/03 por la cual se mantienen
hasta 2010 las excepciones al AEC para ciertos productos en Paraguay.
▫

Lista de Bienes de Capital - BK
El Decreto 8.850/07 establece aranceles constantes para los productos incluídos en
esta lista (la mayoría de los productos recogidos tiene arancel 0, y el resto un arancel
del 6%). La vigencia de aplicación es hasta diciembre de 2008.

▫

Lista de Informática y Telecomunicaciones – INF y TEL.
El Decreto 8.850/07establece aranceles constantes para los productos incluidos en
esta lista, de entre el 0 y el 2%, aplicables hasta el 31 de diciembre de 2012.
El Decreto establece asimismo una lista de 63 categorías de productos informáticos y
tecnológicos para los que se establece un arancel 0, y que tendrá vigor hasta el 31 de
diciembre de 2007, tras lo cual dichas categorías se verían sujetas a lo establecido en
la lista general de informática y telecomunicaciones. Sin embargo, el decreto, el
11535 de 31 de diciembre de 2007 ha extendido la vigencia hasta el 31 de diciembre
de 2015.

▫

Lista de Excepción – Art. 2º de la Decsión CMC Nº 31/03
Este apartado incluye una lista de categorías (en su mayoría productos químicos) con
arancel 0, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2010.

▫

Lista de Excepción – DECISIÓN CMC Nº 68/00
Las categorías incluidas bajo este apartado son de naturaleza muy variada, y se
encuentran sujetas en su mayoría a aranceles del 2% y el 25%, en vigor hasta el 31
de diciembre de 2008.

▫

Partidas a alas que se les aplica criterios específicos: O.M.C.
Bajo este epígrafe se incluyen todas las partidas sometidas a acuerdos específicos de
la O.M.C que afectan a la CE y a las que se les va a aplicar el arancel OMC en lugar
del A.E.C.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el ingreso de Paraguay en el Mercosur ha
significado (o va a significar cuando culmine el periodo de adecuación) una subida de sus
aranceles frente a terceros países; si bien también ha implicado la disminución de los
aranceles de otros socios más proteccionistas. A ello hay que añadir, que Paraguay se
adhirió al GATT en julio de 1993. En el Protocolo de adhesión, comunicó una lista de
aranceles máximos consolidados. Precisamente por la reducida protección arancelaria de
este país en relación con la de otros socios, para algunos productos se da el caso de que
la TEC es mayor al arancel consolidado.
La Oficina Comercial de España en Paraguay puede facilitar información detallada sobre
esta materia.
4.2.2. Otros impuestos y cargas aplicables a la importación
Además del arancel, todos los productos deben pagar el IVA y, en algunos casos, se
aplican otros impuestos que varían en función de los bienes, el Impuesto Selectivo al
Consumo o el Impuesto a la Renta.
▫

IVA
Impuesto al Valor Agregado, que tiene un tipo general del 10% y otro reducido del
5% que se aplica: a la enajenación de productos farmacéuticos, a la venta de los
siguientes bienes de la canasta familiar: arroz, fideos, yerba mate, aceites
comestibles, leche, huevos, carnes no cocinadas, harina y sal yodada, a los intereses,
comisiones y recargos de los préstamos y financiaciones y enajenación de bienes
inmuebles.

21
Hasta la publicación del Decreto 235/98, existía un régimen especial de liquidación de
este impuesto para aquellos productos importados incluidos en el denominado
“régimen de importación de turismo”, que consistía en aplicar la tasa general del IVA
sobre bases imponibles inferiores al valor CIF del producto. El decreto 235 implicó la
desaparición de este régimen en lo referente a la tributación de este impuesto.
El Decreto 6.806/05 es la última actualización legislativa de las normativas que rigen
el IVA en Paraguay.
Según el mismo, y en base al artículo 83 de la ley 125/91, se exoneran del IVA las
importaciones de petróleo crudo, combustibles derivados del petróleo, productos
agropecuarios en estado natural, así considerados, entre otros, "las verduras,
legumbres, hortalizas y demás vegetales incluyendo las semillas y bulbos para la
siembra, las frutas frescas, las leches fluidas, las carnes en general, incluyendo la de
animales de la caza y la pesca, siempre y cuando no hayan sido cocinadas"
(Resolución Nº 62/92 del Ministerio de Hacienda). La ley también exime del pago del
impuesto a las revistas de interés educativo, cultural y científico, libros y periódicos,
así como a los bienes de capital de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o
agropecuario realizados por los inversionistas que se encuentren amparados por la
Ley Nº 60/90, del 26 de marzo de 1991.
El monto imponible será el valor aduanero expresado en moneda extranjera determinado
de conformidad con las leyes en vigor, al que se adicionarán los tributos aduaneros, aun
cuando estos tengan aplicación suspendida, así como otros tributos que incidan en la
operación con anterioridad al retiro de la mercadería, más los tributos internos que
graven dicho acto, excluido el Impuesto al Valor Agregado.
Las importaciones están exoneradas del pago de IVA siempre y cuando se trate de bienes
cuya venta esté exonerada, así como los bienes considerados como equipaje, y los bienes
de capital a ser incorporados al ciclo productivo industrial o agropecuario que
correspondan a inversiones realizadas al amparo de la Ley 60/90 (ley de inversiones
exteriores que otorga un régimen fiscal especial a las inversiones extranjeras al objeto de
impulsar este tipo de inversiones procedentes del exterior).
Según el mismo, se exoneran del IVA las enajenaciones de: Productos agropecuarios
en estado natural. Animales de la caza y de la pesca, vivos o no, en estado natural o
que no hayan sufrido procesos de industrialización. Moneda extranjera y valores
públicos y privados. Acervo hereditario a favor de los herederos a título universal o
singular, excluidos los cesionarios. Cesión de créditos. Revistas de interés educativo,
cultural y científico, libros y periódicos. Bienes de capital, producidos por fabricantes
nacionales de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario
realizados por los inversionistas que se encuentren amparados por la Ley Nº 60/90,
del 26 de mayo de 1991.
Se exoneran también las siguientes prestaciones de servicios: Intereses de valores
públicos y privados. Depósitos en las entidades bancarias y financieras, así como en
las Cooperativas, entidades del Sistema de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, y las
entidades financieras públicas. Los prestados por funcionarios permanentes o
contratados por embajadas, consulados, y organismos internacionales, acreditados
ante el Gobierno Nacional.
Del mismo modo, están exoneradas las importaciones de: Los bienes cuya
enajenación se exonera arriba. Los bienes considerados equipajes, introducidos al país
por los viajeros. Los bienes introducidos al país por miembros del cuerpo diplomático,
consular y de organismos internacionales, acreditados ante el Gobierno Nacional.
Bienes de capital de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario
realizados por los inversionistas que se encuentren amparados por la Ley Nº 60/90,
del 26 de marzo de 1991.
▫

Impuesto Selectivo al Consumo.
Creado por la Ley 125/91, y modificado por la Ley 2421/2004. Este impuesto grava la
importación de determinados bienes como los cigarrillos, tabaco, bebidas refrescantes

22
y alcohólicas, así como la primera enajenación de los mismos bienes de producción
nacional.
La entrada en vigor de la nueva reforma tributaria aplicada en la Ley 2421 de
Reordenamiento Administrativo y Adecuación fiscal, de julio de 2004, ha obligado a
promulgar el nuevo Decreto 4.344/04, que adapta el impuesto a las las
modificaciones introducidas por la nueva ley. Los gravámenes aplicados son:
Whisky 10%, Bebidas Gaseosas 5%, Cerveza: 8%, Vinos y sidras 10%, Champagne y
cava 12%, Coñac, ginebra, ron, aguardiente, caña y licores: 10%, Zumos 5%, Tabaco
10%, Cigarrillos 12%, Motonafta y alconafta con o sin plomo de 85 octanos como
mínimo 34%, Supernaftas con o sin plomo de 95 octanos o más 34%, Naftas sin
plomo de 97 octanos o más 38%, Naftas de aviación 20%, Kerosén 10%, Turbo fuel
1%, Gas oil 14,3%, Fuel Oil 10%, Gas licuado 10%, Perfumes 5%, perlas, piedras
preciosas y semipreciosas, metales preciosos, marfil...etc, 5%, lavadoras, lavavajillas,
aparatos de aire acondicionado, televisores, y otros electrodomésticos 1%, relojes
5%.
En la importación, la base imponible es el valor aduanero sumado el gravamen
aduanero (no se incluye el IVA), con excepción de las naftas, nacionales o
importadas, cuyo valor imponible es el precio de venta al público consumido. En el
caso de la importación de cigarrillos y cervezas, el impuesto se aplica sobre esa base
imponible incrementada en un 20%. Para los combustibles derivados del petróleo la
base será el precio de venta al público que establezca el poder ejecutivo (excepto en
las naftas de 85 octanos y de más de 97 octanos, en las que se tendrá en cuenta el
precio de venta en surtidor al público consumidor en Asunción).
▫

Impuesto a la renta de actividades comerciales, industriales y de servicios.
Este impuesto grava los beneficios de sociedades.
Régimen especial de liquidación para ciertos productos
A los cigarrillos de la partida arancelaria 2402.20.00 y a los 479 productos listados en
Anexo al Decreto Nº 15199/96, modificado por los Decretos Nº 16067/97, 2698/99 y
10624/00, se les aplica un régimen especial de liquidación del Impuesto a la Renta
que consiste en efectuar un pago único y definitivo del 30% sobre la rentabilidad
estimada de cada importación. El referido impuesto deberá hacerse efectivo
previamente al retiro de la mercadería del recinto aduanero.
Para estos efectos se estima que las empresas importadoras de los citados productos
obtienen una rentabilidad del 10% sobre el costo de las mercaderías importadas.
Dicho costo estará constituido por el valor aduanero imponible al que se le
adicionarán el tributo aduanero de importación, el Impuesto Selectivo al Consumo,
cuando corresponda, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Régimen de anticipo a cuenta del impuesto
Por Decreto Nº 21148/03 se dispuso que los importadores de los tabacos clasificados
en las posiciones arancelarias 2403.10.00 y 2403.91.00 deberán liquidar e ingresar
un anticipo a cuenta del Impuesto a la Renta en la Dirección General de Aduanas,
sobre el valor aduanero imponible establecido por el servicio de valoración aduanera
al que se adicionarán los tributos aduaneros, aún cuando éstos tengan aplicación
suspendida, así como otros tributos que incidan sobre las operaciones de importación,
con anterioridad al retiro del recinto aduanero. Sobre el monto así determinado se
aplicará un porcentaje del tres por ciento (3%).
La puesta en práctica del nuevo impuesto a la Renta modificará, vía normativa adhoc, la tasa aplicable en estos casos.

▫

Arancel Consular
En 1972 se promulgó el Decreto ley Nº 46/72 por el cual se implanta el Arancel
Consular, en él se exige, para la importación de bienes, el requisito del sello consular

23
de los documentos (factura comercial, conocimiento, certificado de origen y
manifiesto de carga) por la Oficina Consular en el país de origen.
Actualmente el arancel consular viene legislado por la nueva Ley 1844/2001 del
Arancel Consular, que sustituye a la antigua ley Nº 46 de 1972 que, creaba el arancel
consular y fijaba los montos a cobrar, posteriormente rectificados por la ley Nº
133/93 que aumentó estos aranceles un 50 %. Eleva a rango de Ley la nueva tabla
de aranceles a pagar desde Diciembre del 2001. En cuanto a su reglamentación, se
aplica lo establecido en el Decreto Nº. 11.011 de Octubre de 2000, mientras se
apruebe el nuevo decreto que reglamente la Ley nº.1844.
La tabla arancelaria, correspondiente a Comercio, consta de dos secciones. La primera
sección de Operaciones de Importación cuya tabla va de 5 a 30 USD y las multas de
15 a 90 USD.
En la segunda sección de Operaciones Varias, los costes son de 15 a 105 USD y las
multas de 45 a 315 USD.
En el Decreto nº 11.011 de 31 de Octubre de 2000, se fija la multa y se exige que el
pago de la multa se realice en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La ley 2.533/04, de 27 de diciembre de 2004, modificó la tabla arancelaria aplicable a
los conceptos gravados por el arancel consular.
▫

Otras cargas a la importación.
Se aplica una Tasa de Valoración de 0,50% sobre el precio normal determinado en los
despachos de mercancías.
Las tasas portuarias son altas comparadas con las de países desarrollados.
También existen tasas por servicios de cargas aéreas: Todas las mercancías
desembarcadas en los aeropuertos y aeródromos bajo el control, fiscalización y
administración de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), están sujetas al
pago de Tasas de Cargas Aéreas por la prestación de los servicios de recepción,
custodia y almacenamiento de mercancías.
4.2.3. Régimen de turismo

Bajo esta denominación se encuentra un régimen de carácter excepcional y optativo, para
la importación de productos de la lista de informática y telecomunicaciones que sean
vendidos a extranjeros no residentes. Se regula en los Decretos 6.406/05, 10624/2000 y
2545/2004. La tasa de IVA aplicables es del 1,5%, a la que se une el arancel
correspondiente más un porcentaje del 0,6% de su valor en aduana en concepto de pago
anticipado del Impuesto a la Renta.
4.3.

Normas y requisitos técnicos

Restricciones cuantitativas
En el régimen de comercio de Paraguay no existen restricciones cuantitativas sobre las
importaciones, salvo las que se refieren a la importación de armas.
Inspección previa al embarque.
En el caso de Paraguay hasta el año 1998 se utilizaban dos sociedades verificadoras que
realizaban las inspecciones previas al embarque de las mercancías en el país exportador:
S.G.S y BIVAC.
Los contratos con dichas empresas fueron rescindidos por las
Autoridades paraguayas, no existiendo en la actualidad ningún sistema alternativo de
verificación de pre-embarque.
Medidas sanitarias y fitosanitarias.
Los requisitos sanitarios para la introducción al país de animales, productos y
subproductos derivados de éstos están establecidos en el Decreto Nº 4.451 / 99 y
contiene básicamente aquellos requisitos establecidos en el Código Zoosanitario
Internacional. (De acuerdo a las informaciones de Sanidad Animal Mundial de 1999 de la

24
Oficina Internacional de Epizootias y considerando los principios de equivalencia
enunciados en la OMC.). En general, Paraguay acepta los informes españoles del
Ministerio de Salud.
Estuvo prohibida durante un tiempo la importación de semen y de embriones de vacas,
como consecuencia de la “enfermedad de las vacas locas”. Esta prohibición afectó a las
importaciones en Paraguay procedentes de Francia, Reino Unido y Alemania.
A raíz de la contaminación de productos belgas por la dioxina, se promulgó en Paraguay
el decreto Nº 3605, de 15 de junio de 1999, mediante el cual se prohibió la importación,
distribución y comercialización de animales y sus derivados o preparaciones provenientes
de Bélgica, Holanda y Francia, destinados al consumo humano y animal. Posteriormente,
mediante el decreto Nº 4640, de 11 de agosto de 1999, se modificó y amplió el anterior
decreto, excluyendo de la prohibición de importación algunas partidas arancelarias no
afectadas por la contaminación.
Requisitos para la importación de transformados cárnicos
En 1997 se detectó el establecimiento de un obstáculo técnico a la importación de carnes
y derivados de origen animal que afectó a las importaciones de jamón serrano y
embutidos de origen español. Existe una resolución que reglamentaba la importación en
Paraguay de carne, productos, subproductos y derivados de origen animal, de fecha 8 de
mayo de 1996.
Dicha resolución establecía entre otros aspectos que toda importación de estos productos
deberá ser autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay previa
inspección y aprobación del establecimiento de origen por técnicos veterinarios
paraguayos. También se establece que el valor del pasaje de ida y vuelta y las dietas
deberán ser depositados por las firmas importadoras. A comienzos de 1998 se consiguió
que Paraguay aceptase el establecimiento de medidas provisionales para la importación
hasta que se procediese a la firma de algún convenio o entendimiento o se llevara a cabo
una visita oficial de técnicos paraguayos a los establecimientos españoles. La medida
provisional implicó el suministro de un listado de establecimientos avalado por las
autoridades sanitarias españolas.
En la actualidad la Resolución Nº 515 del Ministerio de Agricultura y Ganadería del
Paraguay reglamenta la importación en Paraguay de carne, productos, subproductos y
derivados de origen animal, de fecha 10 de Julio de 2000. Dicha resolución, establece
entre otros aspectos, que toda importación de estos productos deberá ser autorizada por
el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay previa inspección y aprobación del
establecimiento de origen por técnicos veterinarios paraguayos. También se establece
que el valor del pasaje de ida y vuelta y las dietas deberán ser depositados por las firmas
importadoras. En concreto, la importación de productos y subproductos comestibles de
origen animal exige de los siguientes requisitos:
Análisis de Riesgo por técnicos del SENACSA.
Registro del importador
Habilitación de locales en destino (cámaras frigoríficas y depósitos).
Habilitación de los establecimientos en origen (elaborador o exportador).
Solicitud de una autorización ante la institución.
Inspección en el punto de ingreso por parte del Servicio Veterinario del MAG.
Además de estos requisitos generales, al ser productos destinados al consumo humano
sería también necesaria, con base en el DECRETO Nº 1635/99 del MSPyBS del 12/01/99
que reglamenta el artículo 175 del Código Sanitario (Ley nº836 /80), la Constancia de
Vigencia de Registro de producto en el MSPyBS (INAN), y el cumplimiento del
Reglamento Técnico MERCOSUR para Rotulación de Alimentos Envasados, así como la
Declaración de aditivos en la lista de ingredientes, obligatoria en virtud de la Resolución
MERCOSURGMCRES Nº 2194 internalizada por Decreto Nº 8734/95 de fecha 08/08/05
del MIC.

25
No obstante lo anterior, la Secretaría Nacional de Salud Animal, SENACSA, adscrita al
Ministerio de Agricultura y Ganadería, se ha mostrado flexible consciente de lo engorroso
de los requisitos anteriores, en particular el relativo a las inspecciones en origen,
aceptando las certificaciones sanitarias de las autoridades españolas como prueba
suficiente de habilitación sanitaria del establecimiento, si bien no existen garantías de que
esta política se mantenga en casos futuros.
En el Mercosur se está tratando de homologar las normas técnicas. Se ha previsto que
cada país designe un Instituto certificador, que deberá ser aceptado por los demás.
Cuando el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización de Paraguay (I.N.T.N.) tenga
la capacidad suficiente para ello, se le asignará dicha competencia. Por otra parte, cabe
mencionar aquí, como obstáculo a la exportación, la existencia de una legislación, en
materia de representación, ultraproteccionista con el representante local de marcas
extranjeras, que ha fundamentado sentencias muy criticadas por las empresas
extranjeras.
Medidas sobre propiedad intelectual relacionadas con el comercio (TRIPS).
Paraguay ratificó los acuerdos de la Ronda Uruguay, incluido el TRIPS, en 1994, por ley
444/94. La nueva legislación en materia de patentes, marcas, y derechos de autor trata
de ajustarse a esta reglamentación.
Paraguay también ha ratificado, en agosto de 2000, el Tratado de la Org. Mundial de la
propiedad intelectual (OMPI) sobre derecho de autor (Ley 1582), y el Tratado de la Org.
Mundial de la propiedad intelectual (OMPI) sobre interpretación o ejecución y
fonogramas.
Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (TRIMS).
Paraguay tiene un régimen muy liberal en el tema de inversiones extranjeras, no siendo
necesaria ninguna autorización gubernamental para llevar a cabo las inversiones.
El régimen de inversiones tiene su base en dos leyes:
a) La primera es la “Ley 60/90: que establece el régimen de incentivos fiscales
para la inversión de capital nacional y extranjero”
b) La segunda es la “Ley 117/91 de inversiones”, que concede a las inversiones
extranjeras los mismos derechos y les exige las mismas obligaciones que a las
nacionales. La explicación del contenido de estas leyes se recoge en el
apartado 5 de este informe.
Paraguay no parece aplicar medidas de inversiones que restrinjan el comercio, siendo su
legislación sobre inversiones muy liberal y atractiva para el capital extranjero. En el
cuerpo jurídico de esta materia destacan una ley de maquila que incentiva la implantación
de plantas de transformación de productos para su posterior reexportación. La
pertenencia de Paraguay a Mercosur le da a esta alternativa un atractivo especial
pensando en la reexportación a Brasil y Argentina.
Instrumentos de defensa comercial.
Hasta el momento sólo se conoce un caso reciente en el que Paraguay haya aplicado
medidas antidumping contra prácticas desleales efectuadas por alguna empresa
exportadora.
No parecen haberse aplicado, por el contrario, medidas compensatorias de subvenciones
para combatir el comercio desleal con precios artificiales gracias a las ayudas públicas de
los países exportadores. Tampoco se ha aplicado la cláusula de salvaguardia para evitar
una posible distorsión coyuntural del comercio.
4.4.

Regulación de cobros y pagos al exterior

El régimen de cambio en la República del Paraguay es libre. El art. 1º del establece el
sistema de cambio libre fluctuante para las importaciones y exportaciones de bienes y
servicios y el movimiento de capitales, incluyendo los pagos financieros públicos y
privados. Este Sistema de Cambio será regulado por el Banco Central del Paraguay para

26
contrarrestar oscilaciones bruscas del tipo de cambio, sin interferir las tendencias
fundamentales del mercado.
Esta misma norma, en su art. 4º, suprime los aforos cambiarios de las exportaciones. El
exportador ingresará al Sistema Bancario del país la totalidad de las divisas provenientes
de las exportaciones.
El monto de dinero físico que pueden llevar consigo las personas físicas en el momento de
cruzar la frontera y viajar al exterior, por cualquier razón, es de hasta 9.999 USD o su
equivalente en otras monedas (ver más abajo excepción).
La Resolución Nº 6 del Banco Central del Paraguay, aprobada por Acta Nº 31 de 17 de
febrero de 1995, establece que podrán llevarse hasta 9.999 USD o su equivalente en
otras monedas, sin necesidad de trámite previo alguno. Después de esta suma se debe
llenar un formulario único, que se denomina “Informe sobre Transacciones en Divisas”.
Este formulario se debe llenar a la hora de realizar depósitos, extracciones, operaciones
de cambio y cualquier otra transacción en moneda extranjera de cualquier naturaleza que
exceda los 10.000 USD o su equivalente en otras monedas.
Existe una excepción que amplía los términos de la Resolución Nº 6. Se trata de la
Resolución Nº 11, aprobada por Acta Nº 177, de fecha 25 de Octubre de 1995. Establece
que los Bancos y las Casas de Cambio que deseen realizar transporte internacional de
divisas (billetes y monedas) deberán informar previamente a la Superintendencia de
Bancos, a efectos estadísticos; el tipo de moneda, el monto y el destino geográfico de las
remesas.
Cualquier suma de dinero se puede transferir por banco o entidad de crédito para realizar
negocios en el exterior, pero para remitir sumas de dinero a partir de 10.000 USD, existe
un tratamiento especial. (Exigencia de autorización o Notificación previa).
La Ley Nº 1015, de 10 de Enero de 1997, “Que previene y reprime los Actos Ilícitos
destinados a la legitimación de dinero o bienes” establece en su art. 12º, que sus
disposiciones se aplican a todas las operaciones que superen los diez mil dólares
americanos o su equivalente en otras monedas y a aquellas operaciones menores al
monto señalado en el inciso anterior, que puedan derivarse del fraccionamiento, con el fin
de eludir las obligaciones de identificación, registro y reporte. Los sujetos obligados son:
Bancos; Financieras; Compañías de Seguros; Casas de Cambio; Sociedades y Agencias
de Valores (Bolsa de Valores); las Sociedades de Inversión; las Sociedades de Mandato;
las Administradoras de Fondos Mutuos de Inversión y de Jubilación; las Sociedades de
Ahorro y Préstamos para la Vivienda, las Cooperativas de Crédito y de Consumo, las que
explotan juegos de azar, las Inmobiliarias, las Fundaciones y Organizaciones no
Gubernamentales (ONG’s); Casas de Empeño; y cualquier otra persona física o jurídica
que se dedique de manera habitual a la intermediación financiera, al comercio de joyas,
piedras y metales preciosos; objetos de arte, antigüedades, o a la inversión filatélica o
numismática.
La Resolución Nº 3, aprobada por Acta Nº 59, de fecha 25 de marzo de 1997, aprueba el
formulario que deberán llenar los operadores de moneda extranjera (Bancos, Financieras,
Compañías de Seguros, Casas de Cambio, Sociedades de Ahorro y Préstamos para la
Vivienda, las Cooperativas de Ahorro y Crédito y las Empresas Fiduciarias), confirmando
la operación de compra - venta de divisas del Banco Central del Paraguay.
Por lo que se refiere a los impuestos que gravan esas transacciones cabe señalar lo
siguiente: Respecto al régimen tributario sobre transferencias de fondos que realizan las
entidades sujetas a la Ley 861/96 "General de Bancos, Financieras y Otras entidades de
Crédito" se informa cuanto sigue:
a- Las transferencias realizadas por las entidades bancarias y otras entidades de
crédito no están alcanzadas por tributo establecido en la Ley 125/91 "Nuevo
régimen tributario" y en sus modificaciones posteriores. Sin embargo, las
remuneraciones que éstas entidades perciben por el servicio están alcanzadas
(esto varía de acuerdo al Banco en plaza y a las condiciones, actividad y pasivo del
cliente).

27
b- El Art. 128, Capitulo VI, Núm.27, establece que las letras de cambio, giros,
ordenes de pago, carta de crédito y, en general, toda operación que implique una
transferencia de fondos o divisas al exterior, están gravados por el Impuesto a los
Actos y Documentos. La nueva ley tributaria 1.421/04 ha reducido
considerablemente las tasas aplicables.
c- Decreto 7.033, Art. 2 Base Imponible: la base imponible para los numerales 26 y
27 del artículo 128 de la Ley 128/91, constituye la comisión o remuneración
percibida por los bancos y entidades financieras reguladas por la Ley Nº 861/96.
En cuanto al Régimen sancionador, éste viene descrito y regulado en el marco legal
respectivo, ya señalado.
4.5.

Contratación Pública

El 21 de enero de 2003, el Parlamento Paraguayo aprobó la nueva “Ley 2.051 de
Contrataciones Públicas”. El Reglamento que la desarrolla está contenido en el Decreto
21.909/03. La disposición transitoria de la ley prevé su entrada en vigor en un plazo de
180 días desde su promulgación. Este nuevo cuerpo legal sustituye a la legislación
anterior, en concreto a la Ley 1533/2000 que establece el régimen de obras públicas, a la
Ley de Organización Administrativa en la materia regulada por la nueva ley, y a las leyes
25/91 (que aprueba con modificaciones el decreto-ley nº 7 del 29 de enero de 1990 "por
el cual se modifican los artículos 192 y 193 de la ley de organización administrativa del
22 de junio de 1909) y 26/91 (que aprueba el decreto-ley nº 18 del 22 de marzo de 1990
por el cual se establece el régimen de adquisiciones, suministros, arrendamientos y
locaciones de obras y servicios de las entidades descentralizadas, autónomas, autárquicas
y de economía mixta).
El objeto de la nueva ley es establecer el Sistema de Contrataciones del Sector Público y
regular las acciones de planeamiento, programación, presupuesto, contratación,
ejecución erogación y control de las adquisiciones y locaciones de todo tipo de bienes, la
contratación de servicios en general, los de consultoría y de las obras públicas y los
servicios relacionados con las mismas que realicen los organismos de la Administración
Central del Estado, los gobiernos departamentales, universidades nacionales, los entes
autónomos autárquicos, de regulación y de superintendencia, las entidades públicas y las
empresas mixtas, las sociedades anónimas en las que el Estado sea socio mayoritario, las
entidades financieras oficiales, la Banca Central del Estado, las entidades de la
Administración Pública Descentralizada y las municipalidades (artículo 1º).
El artículo 2º cita, en su apartado c, entre las contrataciones excluidas de la aplicación de
la ley, a las que se efectúen en ejecución de lo establecido en los tratados internacionales
de los que la República del Paraguay sea parte y las que se financien con fondos
provenientes de organismos multilaterales de crédito de los cuales Paraguay sea
miembro, en las que se observará lo acordado en los respectivos convenios, aplicándose
la ley como supletoria cuando se estipule expresamente o no se prevea un régimen
especial.
Según la nueva ley, los principios de: Economía y eficiencia; Igualdad y libre
competencia; Transparencia y publicidad; Simplificación y modernización administrativa;
y desconcentración de funciones, regirán la contratación pública.
Se crea una autoridad normativa, la Unidad Central Normativa y Técnica, UCNT,
dependiente de la Subsecretaría de Administración Financiera, Ministerio de Hacienda. Se
encargará de dictar las disposiciones administrativas para el cumplimiento de la ley y su
reglamento. Además también se encargará de diseñar y ejecutar las políticas generales
sobre contratación pública, que deben aplicar los organismos, entidades y
municipalidades. También es la responsable de la creación y mantenimiento de un
Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP), de sancionar a los
proveedores y contratistas que incumplan la ley, y de crear y mantener un Registro de
proveedores y contratistas inhabilitados.

28
Se establece que los organismos, entidades y municipalidades deberán promover la
participación de las empresas nacionales en los procedimientos de contratación. La ley
(artículo16) prevé 4 tipos de procedimientos de contratación:
▫

Licitación pública, para montos superiores a 10.000 jornales mínimos.

▫

Licitación por concurso de ofertas, para montos entre 2.000 y 10.000 jornales
mínimos.

▫

Contratación directa, para montos inferiores a 2.000 jornales.

▫

Contratación con fondo fijo, para adquisiciones menores.

La ley prohíbe expresamente fraccionar el monto de los contratos o la ejecución de un
proyecto para eludir el procedimiento establecido. Exige además que se establezcan los
mismos requisitos y condiciones para todos los proveedores y contratistas. Se obliga al
convocante a comunicar a la UCNT los datos de las convocatorias e informar sobre sus
resultados.
Las licitaciones pueden ser nacionales o internacionales. Las internacionales tendrán
lugar, de acuerdo con el artículo 18, cuando: 1) resulte obligatorio de acuerdo con un
tratado internacional; 2) lo prevea el convenio de crédito con organismos internacionales;
3) previa investigación de mercado por parte de la Unidad Operativa de Contratación se
determine que no existe oferta local o no sea conveniente; 4) se haya realizado una
licitación pública nacional sin ninguna oferta válida.
Prevé, además, la posibilidad de excluir la participación de empresas de países que no
concedan un trato recíproco a Paraguay. El último párrafo del artículo 18 contiene lo que
podría ser considerado como una discriminación de las empresas extranjeras en las
contrataciones internacionales:
En los procedimientos de contratación de carácter internacional, los organismos,
las entidades y las municipalidades optarán, en igualdad de condiciones, por el
empleo de los recursos humanos del país y por la adquisición y locación de bienes
producidos en la República del Paraguay y que cuenten con el porcentaje de
contenido nacional superior al cincuenta por ciento, en la comparación económica
de las propuestas, con un margen hasta del diez por ciento de preferencia en el
precio respecto de los bienes de importación, conforme a las normas de
evaluación que se establezcan en el reglamento.
A estas barreras legales a las empresas internacionales, se debe añadir el alto grado de
corrupción existente en el país que acaba influyendo en la adjudicación de algunas
licitaciones con un procedimiento a veces poco transparente, tal y como ha denunciado
en repetidas ocasiones Transparencia Internacional.
En el caso de las licitaciones públicas, se exige la publicación del llamado en un diario
nacional, durante un mínimo de 3 días, y en el órgano de publicación oficial. También se
publicará a través del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas. Se regula
también el contenido mínimo del llamado (artículo 19). Para participar en la licitación
pública se exige el pago de los derechos correspondientes, cuyo monto debe estar fijado
“en función del costo de la publicación de la convocatoria y reproducción de los
documentos que se entreguen a los interesados”. Las bases también se podrán adquirir a
través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas (artículo 20)
Se fijan plazos mínimos para la presentación de ofertas, de 20 días naturales desde la
fecha de la última publicación de la convocatoria, en el caso de licitaciones nacionales, y
40 en internacionales (artículo 21) La entidad convocante puede modificar la convocatoria
hasta 5 días antes de la fecha de apertura, informando previamente a los interesados
(artículo 22).
Según el artículo28, la entidad convocante adjudicará el contrato al participante que
presente la oferta solvente que cumpla con las condiciones legales y técnicas estipuladas

29
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)
Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Población de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi 2021
Población de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi 2021Población de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi 2021
Población de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi 2021Irekia - EJGV
 
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...Eduardo Nelson German
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Eduardo Nelson German
 
Documento 4 La Transición Demográfica En Perú
Documento 4 La Transición Demográfica En PerúDocumento 4 La Transición Demográfica En Perú
Documento 4 La Transición Demográfica En Perújimmyfavian
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosCambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosRaúl Figueroa
 
Pobreza en Honduras luisa gabriela
Pobreza  en Honduras luisa gabrielaPobreza  en Honduras luisa gabriela
Pobreza en Honduras luisa gabrielakeyla palacios
 
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementaba
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementabaMientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementaba
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementabaEduardo Nelson German
 
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasProyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasRaúl Figueroa
 
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]BILL ALVA
 
Conferencia del-ministro-temistocles-montas-en-la-universidad-de-harvard-en-b...
Conferencia del-ministro-temistocles-montas-en-la-universidad-de-harvard-en-b...Conferencia del-ministro-temistocles-montas-en-la-universidad-de-harvard-en-b...
Conferencia del-ministro-temistocles-montas-en-la-universidad-de-harvard-en-b...Isabelly Berihuete
 
Mortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesRaúl Figueroa
 

La actualidad más candente (15)

Población de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi 2021
Población de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi 2021Población de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi 2021
Población de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi 2021
 
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
 
Documento 4 La Transición Demográfica En Perú
Documento 4 La Transición Demográfica En PerúDocumento 4 La Transición Demográfica En Perú
Documento 4 La Transición Demográfica En Perú
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosCambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
 
Pobreza en Honduras luisa gabriela
Pobreza  en Honduras luisa gabrielaPobreza  en Honduras luisa gabriela
Pobreza en Honduras luisa gabriela
 
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementaba
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementabaMientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementaba
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementaba
 
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
 
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasProyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
 
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
 
Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
 
Conferencia del-ministro-temistocles-montas-en-la-universidad-de-harvard-en-b...
Conferencia del-ministro-temistocles-montas-en-la-universidad-de-harvard-en-b...Conferencia del-ministro-temistocles-montas-en-la-universidad-de-harvard-en-b...
Conferencia del-ministro-temistocles-montas-en-la-universidad-de-harvard-en-b...
 
Comuna 18
Comuna 18Comuna 18
Comuna 18
 
Mortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto Rico
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
 

Similar a Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)

Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011MaryMj Rodriguez
 
Diseodepoblacionexposicionabastecimiento 140720005417-phpapp01
Diseodepoblacionexposicionabastecimiento 140720005417-phpapp01Diseodepoblacionexposicionabastecimiento 140720005417-phpapp01
Diseodepoblacionexposicionabastecimiento 140720005417-phpapp01Magy Yañacc Sedano
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegajbanquev
 
Proyección de habitantes para 2025
Proyección de habitantes para 2025Proyección de habitantes para 2025
Proyección de habitantes para 2025Luis Noguera
 
Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRoberto Reyes
 
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodoTaller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodoGLORIASILGADO
 
Emiratos arabes unidos
Emiratos arabes unidosEmiratos arabes unidos
Emiratos arabes unidosIvan Balderas
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1marinj
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1marinj
 

Similar a Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008) (20)

Guía país panama
Guía país panamaGuía país panama
Guía país panama
 
Guía país Panamá
Guía país PanamáGuía país Panamá
Guía país Panamá
 
Guía país Panamá
Guía país PanamáGuía país Panamá
Guía país Panamá
 
Guía país ecuador
Guía país ecuadorGuía país ecuador
Guía país ecuador
 
Guía país ecuador
Guía país ecuadorGuía país ecuador
Guía país ecuador
 
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
 
Blog costa rica
Blog costa ricaBlog costa rica
Blog costa rica
 
Diseodepoblacionexposicionabastecimiento 140720005417-phpapp01
Diseodepoblacionexposicionabastecimiento 140720005417-phpapp01Diseodepoblacionexposicionabastecimiento 140720005417-phpapp01
Diseodepoblacionexposicionabastecimiento 140720005417-phpapp01
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
 
Proyección de habitantes para 2025
Proyección de habitantes para 2025Proyección de habitantes para 2025
Proyección de habitantes para 2025
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfigurado
 
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodoTaller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
 
Plan de gobierno regional de tacna
Plan de gobierno regional de tacnaPlan de gobierno regional de tacna
Plan de gobierno regional de tacna
 
Plan de gbno regional
Plan de gbno regionalPlan de gbno regional
Plan de gbno regional
 
Emiratos arabes unidos
Emiratos arabes unidosEmiratos arabes unidos
Emiratos arabes unidos
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Poblacion urbana y rural
Poblacion urbana y ruralPoblacion urbana y rural
Poblacion urbana y rural
 
Cris2
Cris2Cris2
Cris2
 

Más de PTF

Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaPTF
 
Lego Serious Play
Lego Serious PlayLego Serious Play
Lego Serious PlayPTF
 
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaPTF
 
Lego Serio
Lego SerioLego Serio
Lego SerioPTF
 
PMA 2015
PMA 2015PMA 2015
PMA 2015PTF
 
Lego Serious Play
Lego Serious PlayLego Serious Play
Lego Serious PlayPTF
 
Congreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medioCongreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medioPTF
 
PMA 2015
PMA 2015PMA 2015
PMA 2015PTF
 
Value Pricing 2015
Value Pricing 2015Value Pricing 2015
Value Pricing 2015PTF
 
Seminario de Empresas Famliares 2015
Seminario de Empresas Famliares 2015Seminario de Empresas Famliares 2015
Seminario de Empresas Famliares 2015PTF
 
ForoVentas 2015
ForoVentas 2015ForoVentas 2015
ForoVentas 2015PTF
 
Seminario de Empresas Familiares 2015
Seminario de Empresas Familiares 2015Seminario de Empresas Familiares 2015
Seminario de Empresas Familiares 2015PTF
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015PTF
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015 PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015 PTF
 
ForoVentas 2015
ForoVentas 2015ForoVentas 2015
ForoVentas 2015PTF
 
PGI 2015
PGI 2015PGI 2015
PGI 2015PTF
 
TRS 2015
TRS 2015TRS 2015
TRS 2015PTF
 
MKTrends 2015
MKTrends 2015MKTrends 2015
MKTrends 2015PTF
 
Presentación PMA
Presentación PMAPresentación PMA
Presentación PMAPTF
 
Transformadores 2015
Transformadores 2015Transformadores 2015
Transformadores 2015PTF
 

Más de PTF (20)

Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
 
Lego Serious Play
Lego Serious PlayLego Serious Play
Lego Serious Play
 
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
 
Lego Serio
Lego SerioLego Serio
Lego Serio
 
PMA 2015
PMA 2015PMA 2015
PMA 2015
 
Lego Serious Play
Lego Serious PlayLego Serious Play
Lego Serious Play
 
Congreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medioCongreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medio
 
PMA 2015
PMA 2015PMA 2015
PMA 2015
 
Value Pricing 2015
Value Pricing 2015Value Pricing 2015
Value Pricing 2015
 
Seminario de Empresas Famliares 2015
Seminario de Empresas Famliares 2015Seminario de Empresas Famliares 2015
Seminario de Empresas Famliares 2015
 
ForoVentas 2015
ForoVentas 2015ForoVentas 2015
ForoVentas 2015
 
Seminario de Empresas Familiares 2015
Seminario de Empresas Familiares 2015Seminario de Empresas Familiares 2015
Seminario de Empresas Familiares 2015
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015 PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015
 
ForoVentas 2015
ForoVentas 2015ForoVentas 2015
ForoVentas 2015
 
PGI 2015
PGI 2015PGI 2015
PGI 2015
 
TRS 2015
TRS 2015TRS 2015
TRS 2015
 
MKTrends 2015
MKTrends 2015MKTrends 2015
MKTrends 2015
 
Presentación PMA
Presentación PMAPresentación PMA
Presentación PMA
 
Transformadores 2015
Transformadores 2015Transformadores 2015
Transformadores 2015
 

Guia negocios paraguay (material embajada españa año 2008)

  • 1. GUIA PAIS Paraguay Elaborada por la Oficina Económica y Comercial de España en Asunción Actualizada a Mayo De 2008
  • 2. 1. PANORAMA GENERAL 5 1.1. Situación, superficie, superficie agrícola, relieve y clima 5 1.2. Demografía y sociedad 5 1.2.1. Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento 5 1.2.2. Población urbana y de las principales ciudades 5 1.2.3. Distribución de la población por edades y sexos 6 1.2.4. PIB per cápita 6 1.3. Población activa 7 1.4. Organización político-administrativa 7 1.4.1. Gobierno, partidos políticos y Parlamento 8 1.4.2. Organización administrativa y territorial del Estado 8 1.4.3. La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias 8 1.5. Relaciones internacionales/regionales 2. MARCO ECONÓMICO 10 11 2.1. Estructura de la economía 11 2.2. Principales sectores de la economía 11 2.2.1. Agrícolas y de consumo 11 2.2.2. Industriales y de servicios 12 2.3. El sector exterior: relaciones comerciales 13 2.4. Infraestructura de Transporte 16 3. ESTABLECERSE EN EL PAIS 17 3.1. El mercado 17 3.2. Canales de distribución 18 3.3. Importancia económica del país en la región 19 3.4. Perspectivas de desarrollo económico 19 3.5. Oportunidades de negocio 19 4. IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR) 20 4.1. Tramitación de las importaciones 20 4.2. Aranceles y Regímenes económicos aduaneros 20 4.3. Normas y requisitos técnicos 24 4.4. Regulación de cobros y pagos al exterior 26 4.5. Contratación Pública 28 5. INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN 30 5.1. Marco legal 30 5.2. Repatriación de capital/control de cambios 30 5.3. Incentivos a la inversión 31 5.4. Establecimiento de empresas 33 5.4.1. Representación y agencia 33 5.4.2. Tipos de sociedades 34 5.4.3. Constitución de sociedades 36 5.4.4. Joint ventures, socios locales 41 5.5. Propiedad industrial 6. SISTEMA FISCAL 41 44 2
  • 3. 6.1. Estructura general 44 6.2. Sistema impositivo 45 6.3. Impuestos 45 6.3.1. Sociedades 45 6.3.2. Renta personas físicas 47 6.3.3. IVA 47 6.3.4. Otros 48 6.4. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera 7. FINANCIACIÓN 48 49 7.1. Sistema financiero 49 7.2. Líneas de crédito, acuerdos multilaterales de financiación 50 7.3. Acuerdo de cooperación económico-financiera con España 51 8. LEGISLACIÓN LABORAL 51 8.1. Contratos 51 8.2. Trabajadores extranjeros 52 8.3. Salarios, jornada laboral 52 8.4. Relaciones colectivas; sindicatos; huelga 53 8.5. Seguridad social 53 9. INFORMACIÓN PRÁCTICA 54 9.1. Costes de establecimiento 54 9.2. Información general 56 9.2.1. Formalidades de entrada y salida 56 9.2.2. Hora local, vacaciones y días festivos 56 9.2.3. Horarios laborales 57 9.2.4. Comunicaciones con España 57 9.2.5. Moneda 57 9.2.6. Lengua oficial y religión 58 9.3. Otros datos de interés 58 9.4. Direcciones útiles 59 9.4.1. En España 59 9.4.1.1. Representaciones oficiales 59 9.4.1.2. Otras 59 9.4.2. En el país 59 9.4.2.1. Representaciones oficiales españolas 59 9.4.2.2. Principales organismos de la Administración pública 60 9.4.2.3. Organizaciones industriales y comerciales 60 9.4.2.4. Sanidad 60 9.4.2.5. Hoteles 61 9.4.2.6. Otros: prensa, alquiler de coches, etc. 62 9.4.3. Guía de direcciones locales de Internet de interés 62 10. BIBLIOGRAFÍA 63 11. ANEXOS 64 Cuadro 1: DATOS BÁSICOS 64 Cuadro 2: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 64 3
  • 4. Cuadro 3: INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO 66 Cuadro 4: CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS 67 4
  • 5. 1. PANORAMA GENERAL 1.1. Situación, superficie, superficie agrícola, relieve y clima Paraguay es un país mediterráneo, situado en el corazón del continente sudamericano, con una superficie de 406.752 kilómetros cuadrados y con una población de unos 6 millones de personas. Linda al Norte con Bolivia y Brasil; y al Sur con Argentina. Su territorio está dividido por el río Paraguay en dos regiones bien diferenciadas: la región occidental denominada Chaco, en su mayor parte árida, seca y despoblada; y la región Oriental, fértil, con abundantes recursos hídricos y donde se concentra prácticamente toda la población. Política y administrativamente, el Estado paraguayo se divide en un distrito capitalino – la ciudad de Asunción- y diecisiete departamentos. En Paraguay se diferencian dos estaciones climáticas anuales. Una, cálida y lluviosa, de octubre a mayo, que en los meses de enero, febrero y marzo registra una temperatura media de 31,5º C, con máximas que frecuentemente superan los 37grados C, y con vientos predominantes del NE, húmedos y portadores de lluvias. La otra estación es fresca y seca y se extiende de junio a septiembre, con temperaturas generalmente suaves, que pueden, ocasionalmente, durante los meses de junio y julio, bajar de los 10ºC. En este periodo los vientos predominantes son del sur, frescos y secos. 1.2. Demografía y sociedad 1.2.1. Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento Desde que en junio de 2004 la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos diera a conocer los resultados finales del último Censo Nacional de Población y Viviendas realizado en agosto de 2002, no se dispone de información actualizada. (En el mes de junio de 2004, la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos ha dado a conocer los resultados finales del último Censo Nacional de Población y Viviendas, realizado en agosto de 2002.) No obstante, del Compendio Estadístico que realizan cada año, se concluye que Paraguay tenía a principios de 2007 tenía 6.009.143 habitantes. Es decir, aproximadamente un 45% más que en 1992, fecha del último recuento poblacional. De este total, poco más del 50% (3.038.590 personas) son varones y el resto, 2.970.553 son mujeres. La tasa anual de crecimiento de la población en 2007 fue del 1,87%. En el decenio comprendido entre 1992 y 2002 se ha reducido al 2,2 %, mientras que en los decenios anteriores fue del 3,2% (1982-1992) y del 2,5% (1972-1982), respectivamente. Se estima que de mantenerse esta tendencia, Paraguay duplicaría su población en aproximadamente 30 años. En su conjunto, el país presenta una baja densidad poblacional (14,8 hab./Km2), aunque con fuertes diferencias, que oscilan según las regiones entre algo más de 726,9 habitantes por Km2 en el Dpto. Central (en el que se encuentra la capital, Asunción), y menos de 1 habitante por Km2 en el Dpto. de Boquerón (Chaco Paraguayo). 1.2.2. Población urbana y de las principales ciudades Según la distribución de la población, Paraguay es un país mayoritariamente urbano. En zonas urbanas habitan 3.038.824 personas, mientras que la población rural asciende a 2.970.319. Durante las últimas décadas se ha registrado un importante éxodo rural. En 1950 un 34,6% era población urbana. En 2007 ese porcentaje se ha elevado al 57,5%. Mientras, la población rural se ha reducido en ese lapso del 65,4% al 42,5%. 5
  • 6. El país está experimentando un rápido proceso de redistribución espacial de la población. Los actuales flujos migratorios tienen como destino preferente los centros urbanos y la frontera. Por lo que a la distribución de la propiedad en las ciudades se refiere, un 65% de la población urbana se concentra actualmente en un 5 % de la superficie edificada, mientras que el 6 % de la población más pudiente habita viviendas que ocupan el 70% de esa misma superficie. Esta situación pone de manifiesto la existencia de áreas urbanas con alta concentración de la población más desfavorecida (bolsas de pobreza) en las que se concentran las demandas de trabajo, de viviendas y de servicios básicos. El departamento Central es el más habitado, con 1.791.765 personas, mientras que el departamento menos poblado es Alto Paraguay, con 11.634 habitantes. En los últimos años se ha producido una concentración poblacional en Asunción y el departamento Central, que representan menos del 1% del territorio. En 1972, un 29,7% de la población residía en esa superficie. Actualmente, el porcentaje se eleva al 38,46%. Las ciudades más pobladas de Paraguay son: 1. Asunción 519.076 2. Ciudad del Este 273.166 3. San Lorenzo 277.667 4. Luque 280.807 5. Capiatá 201.532 6. Fernando de la Mora 156.827 7. Lambaré 165.149 1.2.3. Distribución de la población por edades y sexos En las últimas décadas se ha producido un incremento de la esperanza de vida al nacer. Esta se situaba en la década de los años 50 en 60,6 años para los hombres y en 64,6 años para las mujeres. Actualmente, es de 70 y de 76 respectivamente. La tendencia reciente muestra indicios de que el país está entrando en una etapa de transición demográfica que se caracteriza por un descenso sostenido de la fecundidad, una disminución del porcentaje de la población menor de 15 años, un aumento proporcional de los mayores de 65 años y, en definitiva, una moderación en el proceso de crecimiento demográfico y un estrechamiento de la base de la pirámide poblacional. Ahora bien, dado que no son previsibles cambios bruscos a corto y medio plazo, el crecimiento de la población seguirá constituyendo, durante toda la próxima década, un determinante de la precaria situación social, así como del nivel de riqueza per cápita. Una estructura de edad joven sigue predominando en el país, reflejo de la alta fecundidad, aunque va reduciéndose lentamente en el período 1950-2002. La población menor de 15 años ha pasado de conformar el 43,8% del total, en 1950, a un 35,39% en 2006. La franja de 15 a 64 años, la de mayor peso porcentual y capacidad laboral, ha crecido ligeramente, pasando del 52,5% en 1950 al 59,85% en el 2006. Por su parte, el grupo de 65 y más años, también ha crecido aunque lenta y sostenidamente; del 3,7% en 1950 al 4,75% en el 2006. 1.2.4. PIB per cápita Esta tasa de crecimiento poblacional determina unas reducidas posibilidades de crecimiento del producto per cápita y con ello, del nivel de bienestar. La renta per cápita, según cifras del Banco Central del Paraguay, se situó en 2007 en 1.493 USD constantes o 1.928 USD a precios corrientes. 6
  • 7. 1.3. Población activa La situación del empleo es otro de los escenarios de la dinámica socioeconómica del Paraguay. Según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, en 2007 la población económicamente activa (PEA) asciende a 2.877.530 personas, lo que denota una baja tasa de actividad, especialmente acusada en las mujeres. De este total, el 48% está representado por mujeres y un 73,9% son hombres. Más de la mitad de la PEA reside en áreas urbanas. Por su parte, la población económicamente inactiva (PEI) es de 1.857.063 personas. Un porcentaje considerable de la misma reside en áreas urbanas y está formada en su mayor parte por estudiantes y personas que realizan labores del hogar. En 1972, el 49,5% de la PEA se encontraba en la agricultura y la ganadería y 28,1% en el sector servicios. Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2007, las proporciones se han invertido: el sector primario comprende el 29,5% y el terciario el 52,7 %. En cuanto al tipo de ocupación, cabe distinguir entre las actividades que se desarrollan en el área rural y las que competen al área urbana. Del total de personas en edad de trabajar, en el área rural, el 62,9% se dedica al sector primario; el 11,6% de la población trabaja en el sector de la manufactura y la construcción y el 25,4% está empleado en el sector servicios. En las zonas urbanas, la situación es otra. El sector servicios absorbe al 72,8% de los ocupados, el secundario al 22,3% de los trabajadores y sólo el 4,8% realiza trabajos agropecuarios. En la economía paraguaya el 36,7% de la población activa está ocupado como trabajador por cuenta propia, el 10,1% realiza tareas como familiar no remunerado y un 5,1% son empleadores. La tasa de desempleo abierto en Paraguay, a finales de 2007, se sitúa en un 5,6%, aunque se estima que alrededor del 48% de la fuerza de trabajo realiza su actividad en la economía sumergida. 1.4. Organización político-administrativa La República del Paraguay responde al modelo clásico latinoamericano de República presidencialista, caracterizado por la acumulación de poderes en la figura del Presidente de la República, que es la más alta magistratura del estado, cabeza de gobierno y jefe de las fuerzas armadas. El territorio está dividido en 17 Departamentos y una ciudad capitalina, y sus representantes son elegidos por votación popular al igual que los representantes municipales. El legislativo se articula mediante un sistema bicameral, con sufragio universal directo para elegir a los diputados, miembros de las dos cámaras. (1 Cámara con 80 diputados y Senado con 45 escaños). El ordenamiento jurídico se basa en el derecho romano y códigos franceses y la constitución promulgada en 1992 se erige en la “norma normarum” y sienta las bases de la división tripartita del poder ejecutivo, legislativo y judicial. El Poder Judicial está presidido por una Corte Suprema de nueve miembros. Existe también una Sala Constitucional y un Tribunal Superior de Justicia Electoral. (sus miembros sólo pueden ser cesados mediante juicio político). Dentro del sistema político paraguayo, es importante resaltar la debilidad del Ejecutivo frente a las Cámaras (hay elecciones diferentes para el Ejecutivo y para el Parlamento de forma que el Ejecutivo no tiene asegurada la mayoría parlamentaria). Además, no existe disciplina de voto, y las facultades del presidente en materia de iniciativa legislativa o veto son limitadas. 7
  • 8. 1.4.1. Gobierno, partidos políticos y Parlamento El Gobierno Paraguayo está presidido por Nicanor Duarte Frutos, del partido político ANR (Partido Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado) después haber ganado las elecciones presidenciales de agosto de 2003. Sin embargo, tras estas elecciones presidenciales y legislativas del 20 de abril, el Partido Colorado perdió el poder después de 61 años. El pueblo paraguayo eligió al ex Obispo Fernando Lugo como futuro Presidente de la República con más del 40% de los votos. Lugo fue apoyado por varios partidos políticos, entre otros por el principal partido de la oposición, Partido Liberal (de hecho el Vicepresidente de la República es liberal, Federico Franco). Los resultados provisionales de las elecciones para presidente-vicepresidente fueron los siguientes: 40,82% APC (Fernando Lugo), 30,72% Partido Colorado (Blanca Ovelar), 21,98% UNACE (Lino César Oviedo) y 2,37% Patria Querida (Pedro Fadul). Por otro lado, hay que destacar que la APC no se presentó como tal a la elección de senadores y diputados y por lo tanto los partidos que apoyaron a Lugo se presentaron de forma individual. Los resultados electorales de las Cámaras quedaron de forma provisional del siguiente modo: en Senadores, el Partido Colorado se llevó 15, el PLRA 16, UNACE 9, Patria Querida 3 y 1 el Partido Solidario. En diputados, el Partido Colorado se llevó 31, el PLRA 30, UNACE 14 y Patria Querida 4. El nuevo Ejecutivo tomará posesión del poder el 15 de agosto mientras que los nuevos Senadores y Diputados lo harán a principios de julio. 1.4.2. Organización administrativa y territorial del Estado La organización administrativa del Estado es una de las funciones del Poder Ejecutivo, de acuerdo a la constitución y las leyes. El Ejecutivo dispone actualmente de diez Ministerios, ocho Secretarías Ejecutivas con rango de Ministerio, diez y nueve entes descentralizados, seis empresas públicas, siete entidades financieras y diez y siete entidades no financieras. Cada uno de los Ministerios se compone además de Viceministerios, Subsecretarias y Direcciones. La Presidencia de la República cuenta además con una estructura administrativa propia, con secretarías y asesorías varias. El Consejo de Ministros actúa como máximo órgano de decisión en temas administrativos, aunque son escasas las reuniones plenarias del mismo. Dentro del Consejo de Ministros, el Equipo Económico Nacional, presidido por el Ministro de Hacienda (Miguel Gómez), se reúne varias veces al mes, en función de los asuntos pendientes. Está integrado por el citado Ministro que lo preside, y los Ministros de Obras Públicas (Roberto González), Industria y Comercio (Juan Ramón Ybarra), Agricultura y Ganadería (Alfredo Molinas), el presidente del Banco Central (Germán Rojas Irigoyen), el asesor principal de la Presidencia y el Secretario Ejecutivo del Equipo. En cuanto a la organización territorial, el Estado Paraguayo se divide en 17 departamentos, 3 de los cuales pertenecen a la región occidental y el resto pertenecen a la región oriental (la separación entre la región oriental y occidental la delimita el río Paraguay). Cada departamento esta dirigido por un Gobernador cuya elección suele tener lugar el mismo día que se celebran las elecciones presidenciales. Si bien las Gobernaciones tienen algunas competencias de gestión y administración, podemos afirmar que el Estado Paraguayo sigue siendo de corte centralista. La Administración 1.4.3. competencias Económica y Comercial y distribución de La administración económica es competencia del Ministerio de Hacienda y la comercial del Ministerio de Industria y Comercio. - La Administración Económica 8
  • 9. La administración económica y tributaria del Estado recae en el Ministerio de Hacienda de acuerdo a la Ley 109/91. Este Ministerio por medio de su Estructura Orgánica, realizará las siguientes funciones y competencias: - La administración del patrimonio del Estado y el uso de los bienes públicos. - La administración del proceso presupuestario del Sector Público; - La aplicación y la administración de todas las disposiciones legales referentes a los tributos fiscales, su percepción y su fiscalización; La aplicación y la administración de todas las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con: los recursos, las disponibilidades, las remuneraciones y demás gastos del Tesoro Público, el Crédito Público y la Contabilidad Gubernamental; - La formalización y manejo de la política de endeudamiento interno y externo del Sector Público, en coordinación con las Instituciones, según sean sus competencias; - La formalización y manejo de la política fiscal del Estado en coordinación con las demás políticas gubernamentales; - La atención de las relaciones del Gobierno con los Organismos Financieros Nacionales e Internacionales; - La administración del sistema de Jubilaciones, Pensiones y Haberes de Retiro del Personal del Sector Público; - El régimen de los valores fiduciarios, su emisión, control y rescate; - La representación legal del Fisco en demandas o trámites judiciales y extrajudiciales; - Las relaciones del Banco Central del Paraguay con el Poder Ejecutivo; - Toda otra función y competencia que las disposiciones legales pertinentes le atribuyen directamente o a sus reparticiones dependientes y aquellas que le sean asignadas por el Poder Ejecutivo, en el ejercicio de sus atribuciones. El Ministro de Hacienda es la autoridad superior del Ministerio. Del Gabinete del Ministro dependen tres viceministerios: - La Subsecretaría de Estado de Economía e Integración, se encarga de la formalización de la Política Fiscal y de endeudamiento del Sector Público, las relaciones con los Organismos Financieros Nacionales e Internacionales y las negociaciones financieras internacionales. - La Subsecretaría de Estado de Tributación, que tiene a su cargo la aplicación y administración de todas las disposiciones legales referentes a tributos fiscales, su percepción y fiscalización. - La Subsecretaría de Estado de Administración Financiera tiene a su cargo la administración de los recursos del Estado, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. También es responsable de la gestión del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Personal del Sector Público. La composición del Ministerio es la siguiente: Ministro: César Barreto; Viceministro de Administración Financiera: Miguel Gómez; Viceministro de Economía e Integración: Manuel Alarcón; Viceministro de Tributación: Gloria Páez - La Administración Comercial La administración comercial está a cargo del Ministerio de Industria y Comercio, creado por la Ley 904/63, y reglamentado por el Decreto 2348/99. Son sus funciones Generales: - Adoptar la política económica más conveniente, relacionada con las fuentes de abastecimiento de bienes y servicios y la comercialización de los mismos. - Formular planes y programas de desarrollo industrial y comercial incorporando nuevas tecnologías, preservando el medio ambiente; 9
  • 10. - Promover, proteger y fomentar la actividad industrial propiciando el desarrollo de nuevos productos dirigidos a satisfacer la demanda interna y externa. - Fomentar el mejor aprovechamiento del capital, los recursos humanos y naturales del país a través de la industrialización y la creación de nuevas empresas, canalizando la asistencia gubernamental; La actual composición del ministerio es la siguiente: Ministro de Industria y Comercio, Juan Ramón Ibarra; Viceministro de Industria: Johnny Ojeda; Viceministro de Comercio: Luís Villalba. - El Banco Central de Paraguay El Banco Central de Paraguay (BCP), se creó el 25 de marzo de 1952. La naturaleza, los deberes y atribuciones del Banco Central del Estado tienen rango constitucional. Se constituye como organismo técnico, único emisor de moneda y que, conforme a los objetivos de la política económica del Gobierno, participa junto con los demás organismos técnicos del Estado en la formulación de la política monetaria y cambiaría, siendo responsable de su ejecución y desarrollo. En sentido taxativo, la propia Constitución prohíbe al Banco Central lo siguiente: - Acordar créditos, para financiar el gasto público al margen del Presupuesto (excepto casos de emergencia nacional o adelantos a c/p de los recursos tributarios presupuestados para el año respectivo). - Adoptar acuerdos que establezcan, normas o requisitos diferentes o discriminatorios, relativo a personas, instituciones o entidades que efectúan operaciones de la misma naturaleza. - Operar con personas o entidades no integradas al sistema monetario o financiero nacional, salvo organismos internacionales. El actual presidente del Banco Central del Paraguay es Germán Hugo Rojas Irigoyen. Dentro del BCP, el Superintendente de Bancos es Edgar Andrés Leguizamón Carmona, y el Superintendente de Seguros, Máximo Gustavo Benítez Giménez. La falta de autonomía monetaria plena del BCP, unida a la necesidad de reforzar las tareas de supervisión bancaria, han impulsado un proyecto de reforma de su carta orgánica, pendiente todavía de tramitación en las Cámaras. 1.5. Relaciones internacionales/regionales Paraguay es socio fundador del MERCOSUR junto a Uruguay, Argentina y Brasil en 1991. En varias ocasiones, los dos socios más pequeños del bloque han mostrado su malestar por el funcionamiento de esta unión aduanera imperfecta por el unilateralismo de los dos socios más grandes. Por otro lado, Paraguay es miembro de variedad de organismos internacionales (ver anexo, cuadro 3). Destacan sus especiales relaciones financieras con Taiwán, de quien obtiene cuantiosa cooperación financiera. Paraguay reconoce la soberanía de la isla en el seno de Naciones Unidas. El nuevo gobierno de Paraguay ha negociado acuerdos con Venezuela, tendentes al intercambio de petróleo por alimentos. Además, con la entrada de Venezuela en el MERCOSUR, Paraguay tratará de aprovecharse del nuevo equilibrio de poderes existente en el bloque comercial y que exista una mayor solidaridad entre los socios en función de las asimetrías existente. 10
  • 11. 2. MARCO ECONÓMICO 2.1. Estructura de la economía La economía de Paraguay se caracteriza por el elevado peso en el PIB de su sector primario, especialmente agricultura y ganadería. Con excepción de la región del Chaco, la tierra en Paraguay es fértil y muy apta para el cultivo, si bien, está relativamente poco explotada. El sector agropecuario en Paraguay representó el 25,3% del PIB total en 2007 donde el sector agrícola tuvo una participación del 19,53% y el sector ganadero el 5,4%. El sector industrial de Paraguay es de tamaño reducido y ha venido creciendo muy lentamente en los últimos años. Representa entorno al 15 % del PIB y existe una gran dependencia de los productos importados de sus socios del MERCOSUR (principalmente Brasil pero también Argentina). El sector terciario representa actualmente el 56,96% del PIB y está dominado por el comercio minorista (20,2% del PIB y 38,32% del total de los servicios). 2.2. Principales sectores de la economía 2.2.1. Agrícolas y de consumo En cuanto al sector agrícola, destaca el peso y el incremento progresivo del cultivo de soja respecto al resto de cultivos. Se puede decir que Paraguay es una gran potencia en este cultivo al ser el 5º productor mundial y el 4º exportador. La cifra de exportación de soja supone en los últimos dos años entorno al 35% de la exportación total de productos (unos 1.800 millones de dólares en 2007). La soja se cultiva principalmente en los departamentos orientales del Alto Paraná e Itapúa, al sureste del país. Los cultivos de soja provienen de grandes latifundios muy mecanizados en los que se utiliza equipamiento de última tecnología. El país es autosuficiente en la mayor parte de los productos alimenticios básicos, si bien resulta es deficitario en frutas y hortalizas. En ocasiones la oferta de productos hortícolas nacionales de ciertos artículos es escasa y estacional, siendo necesario que la oferta doméstica se complete con productos importados (principalmente desde Argentina). Los principales cultivos, ordenados por volumen de producción, son los siguientes: soja, mandioca, caña de azúcar, maíz, trigo, arroz con riego, algodón, alubia negra, girasol, sésamo, cacahuete, tabaco y tártago. En este sentido, también destaca el incremento de la producción de algunos cultivos cuyos precios a nivel internacional han tenido una evolución favorable como el tártago, la colza o canola, la caña de azúcar… En cambio, destaca el importante descenso de un cultivo tradicional en Paraguay como es el algodón debido a la reducción de incentivos por parte del gobierno y ser un producto cada vez menos rentable al requerir mano de obra de forma intensiva. Por lo que se refiere al sector ganadero, destaca la importancia del vacuno que contribuye tanto al consumo interior como a la exportación (con un crecimiento significativo en los últimos tres años). Se estima que el número de cabezas de ganado vacuno es de aproximadamente 10 millones. La mayor parte del país está habilitada como pastizal, para una ganadería explotada en régimen extensivo, enfocada sobre todo a la producción de carne. Las zonas ganaderas por excelencia se encuentran al noroeste del país, en los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón y al nordeste, en los departamentos de San Pedro y Concepción. La propiedad está muy desigualmente distribuida entre los ganaderos: el 70% de los rebaños posee menos de 10 animales y el 58% de la cabaña nacional es propiedad del 1% de los ganaderos. Estos poseen enormes fincas de hasta 40 mil hectáreas, ocupadas por millares de cabezas de ganado. 11
  • 12. Tradicionalmente, la competencia de los países vecinos en la producción de carne de vacuno y las prohibiciones comunitarias a la entrada de carne de Paraguay han supuesto una fuerte restricción a la exportación que deriva en un exceso de oferta local y en precios internos muy bajos. Así, en 2002 un brote de fiebre aftosa provocó el cierre de varios mercados incluido el europeo, que impuso una restricción temporal a la importación. Al año siguiente, inspecciones sanitarias de la UE encontraron deficiencias importantes en los sistemas de certificación de la calidad, motivo por el que se suspendió definitivamente, hasta hoy, la importación de carne de origen paraguayo. Sin embargo, actualmente el panorama ha cambiado por completo hasta el punto que el sector ganadero paraguayo tiene unas perspectivas muy optimistas para los próximos años. La exportación ha pasado en cuatro años de 61 millones de dólares en 2003 a más de 420 millones en 2006 de forma que se consolida como la segunda partida en importancia exportadora después de la soja. Paraguay ha conseguido conquistar nuevos mercados en varios continentes del mundo. En la actualidad, un grupo de técnicos de la Comisión Europea están analizando la posibilidad de abrir el mercado europeo en un futuro no muy lejano. En este sentido, hay que reconocer el buen trabajo realizado por el gremio de ganaderos (Asociación rural del Paraguay) junto con el sector público (SENACSA y la mesa sectorial de la carne de REDIEX). Sin embargo, en 2007 el sector tuvo un cierto retroceso por los daños producidos por los incendios en grandes campos ganaderos y por la mayor dificultad para exportar a mercados de vital importancia como el ruso ya que la carne brasileña también volvió a ese mercado. Así, la exportación de carne en 2007 fue de 367 millones de dólares. En cuanto a los bienes de consumo, se puede afirmar que los productos alimenticios ocupan todavía el mayor peso dentro de la cesta de la compra del consumidor paraguayo. Esto se explica por la existencia de una gran capa social de renta baja (se cree que cerca del 40% de la población es pobre). La mayor parte de los bienes de consumo, tal y como se mencionó anteriormente proceden de Brasil y Argentina (principalmente productos alimenticios, de higiene, del hogar y vestidos) aunque también destaca el importante incremento de los productos chinos. 2.2.2. Industriales y de servicios La industria se caracteriza por una fuerte dependencia del procesamiento de los inputs agrícolas, por lo que fluctúa en función de los resultados de la producción agraria, y está dominada por pequeñas compañías que producen para el mercado interno (harina, cigarrillos, cerveza, zumos, jabón, ladrillos, calzado y muebles principalmente). Al margen de éstas, existe también una industria farmacéutica, de tamaño significativo en términos relativos, y desarrollada en base al no cumplimiento de todas las normas de TRIPS de la OMC. Asimismo, existe una acería que fue privatizada, con urgente necesidad de reequipamiento, así como fabricantes de barcazas y lanchas de recreo. En cambio, la producción de cemento sigue siendo monopolio público a través de la INC (Industria Nacional del Cemento) lo que da lugar a desabastecimiento y una producción ineficiente (existe un sobredimensionamiento de la plantilla de trabajadores). Las reformas políticas y económicas y el ingreso de Paraguay en el Mercosur, favorecieron un tímido aumento de la inversión extranjera, hablando siempre de cifras muy reducidas. El crecimiento de las exportaciones industriales de Paraguay de los últimos años obedece a una bonanza económica en el Mercosur, a una mayor estabilidad macroeconómica y a la atracción de algunas inversiones extranjeras a través del Régimen de Maquila. Por lo que se refiere a las características estructurales del sector servicios, habría que señalar que se trata de un sector muy atomizado, formado por un gran número de negocios de pequeño tamaño y sin vocación de crecimiento ni diversificación. La productividad de la mano de obra es muy baja, y la calidad de los servicios deficiente. Destaca la expansión de los centros comerciales y de los supermercados e hipermercados en los últimos años. En este atomizado sector constituyen una excepción los monopolios públicos de servicios básicos (Administración Nacional de Electricidad, ANDE, Petróleos Paraguayos, 12
  • 13. PETROPAR, Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP, Compañía Paraguaya de Comunicaciones, COPACO), las empresas de telecomunicaciónes (telefonía móvil), la banca extranjera y, en menor medida, las empresas de transporte por carretera, que han adquirido relativo tamaño, así como la reciente aparición de cadenas de hipermercados. El Ejecutivo paraguayo tiene dentro de sus planes permitir la inclusión de capital privado en algunas de las empresas públicas empezando por las más deficitarias y con mayores necesidades de inversión aunque ya con vistas a que sea el nuevo gobierno quien lleve a cabo esta reforma. También hay que destacar el importante impulso que han tenido en los últimos años la banca y la telefonía móvil, ambos sectores dominados por empresas de capital extranjero. En este sentido, tiene interés las importantes inversiones realizadas por las empresas de telefonía móvil en la modernización de sus redes y sistemas. Por último hay que hacer mención de la elevada importancia que tiene la venta informal sobre el comercio, debido a los elevados niveles de pobreza y a la falta de regulación acerca de la venta en la vía pública. 2.3. El sector exterior: relaciones comerciales Las estadísticas oficiales de comercio exterior son en Paraguay no del todo fiables debido a la existencia de un importante volúmen de comercio irregular. El propio Banco Central maneja de manera ordinaria dos tipos de cifras al ponderar su volumen de comercio exterior: el comercio exterior registrado y el no registrado. El primero incluye exclusivamente las exportaciones e importaciones efectivamente registradas por la aduana paraguaya. En el segundo, el Banco incluye, además de estas cifras, otras tres categorías: las importaciones de energía eléctrica procedente de las entidades binacionales Itaipú (paraguayo-brasileña) y Yacyretá (paraguayo-argentina), que no pueden registrarse en aduana pero que, según las instrucciones de FMI, tienen el carácter de importación por proceder de una entidad binacional; en segundo lugar, se tiene en cuenta la diferencia de registro que surge de la comparación entre las cifras de la aduana paraguaya y la aduana del otro país con el que se realizó la operación de importación o exportación (esta diferencia vendría justificada por la triangulación de la exportación con precios de transferencia a paraísos fiscales); finalmente se incluye también un coeficiente de corrección a partir de una estimación, vía encuestas, sobre el denominado turismo de exportación, que tiene lugar en Ciudad del Este (ciudadanos brasileños y argentinos que viajan a la frontera, Ciudad del Este, y realizan compras aprovechando los precios más bajos). No obstante lo anterior, es cierto que la administración de aduanas viene realizando un esfuerzo sostenido por normalizar el tráfico comercial y reducir el contrabando y la subvaloración. El incremento exponencial de las cifras acumuladas de importación de los últimos 3 años obedece más a esta circunstancia que a un aumento real de tal calibre de las importaciones. - Balanza por Cuenta Corriente. La Balanza de Pagos por cuenta corriente de Paraguay fue tradicionalmente deficitaria, tanto si se consideran sólo las operaciones registradas como si se consideran las operaciones resgistradas y no registradas. Sin embargo, desde 2002 hasta 2004 el saldo de esta balanza fue positivo, con un pico de 143 millones USD en 2004. Sin embargo, en 2006 se ha retornado a los números rojos, por un valor de 156,6 millones USD. El motivo fundamental radica en un “sinceramiento” de los datos de importación de bienes, que ha originado un incremento exponencial en este capítulo. Los datos disponibles de 2007, al segundo trimestre, muestran un buen desempeño del saldo corriente, con un superavit de 171,3 millones USD, gracias al buen comportamiento de las exportaciones, favorecido por el incremento del precio internacional de la soja y la carne, dos productos básicos en la exportación paraguaya. - Balanza Comercial. La Balanza Comercial es tradicionalmente deficitaria. En los últimos años se ha mantenido, e incluso acentuado, esta tendencia. Así en 2006 fue de 462,5 millones, y en 2006 de 934,6 millones. Estos datos corresponden al cuadro de balanza de pagos del 13
  • 14. Banco Central que, para la elaboración de la balanza comercial, aplica un sistema de ponderación del comercio total, tanto el formal como el no formal, así como las importaciones de energia eléctrica de las dos entidades binacionales (que no se registran como tales importaciones en la aduana) Si se toman en cuanta solamente los datos de comercio registrado, el déficit es muy superior (3.350 millones USD en 2006, por ejemplo). El 2007 los datos de comercio registrado (no hay anuales de balanza de pagos) muestran exportaciones por valor de 2.784,7 millones USD, e importaciones por valor de 5.576,8, con un déficit comercial de 2.792,1 millones USD. Los principales productos exportados tradicionalmente por Paraguay son soja, cereales, algodón, maderas, cuero y carne. El Mercosur es la primera región receptora de las exportaciones, con un 48 % del total en el año 2006 y un 56,1% en 2007 (datos a septiembre). Dentro del Mercosur hay que destacar la espectacular recuperación del mercado argentino, que ha multiplicado casi por 8 sus compras a Paraguay, desplazando a Brasil del primer lugar del ranking de compradores de productos paraguayos, con un 35,4% del total en 2007, seguido de Brasil, con el 14,2%, Uruguay 6,5%. Tras el Mercosur, le sigue en importancia como región receptora de los productos paraguayos, la Unión Europea, con un 7,9% de las compras a Paraguay. Son también importantes los mercados de Chile (5,8,%), Rusia (4,2%), Suiza (2,8%), Venezuela (2,3%) y Estados Unidos (2,1%). Si tomamos en cuenta los datos de la aduana española, nuestro país sería el noveno destino de la exportación paraguaya, con un total de 30,4 millones durante los tres primeros trimestres, por delante de USA, y del resto de países de la UE. Sin embargo, los datos del Banco Central de Paraguay rebajan esa cifra hasta los 14,3 millones USD. España sería el segundo cliente de Paraguay en la UE después de Alemania. Teniendo en cuenta además los datos españoles del último trimestre de 2007, con un repunte de la exportación paraguaya a España hasta alcanzar los 110 millones USD, es más que probable que nuestro país sea el principal cliente europeo de Paraguay. Por lo que se refiere a las importaciones de Paraguay, los principales productos son: Combustibles y lubricantes, calderas y artefactos mecánicos, máquinas y aparatos eléctricos, vehículos y tractores, abonos, bebidas, tabaco, materias plásticas y productos químicos. Por países, de nuevo destaca la alta participación del Mercosur en las importaciones globales (38,9%), con datos al tercer trimestre de 2007. Brasil sigue siendo el principal proveedor del MERCOSUR, con más del 25% del total, seguido de Argentina con el 12,2%. Sin embargo el fenómeno más destacado en este ámbito es el incremento exponencial de las exportaciones chinas a Paraguay hasta auparse, en 2006, al primer lugar de proveedores, con un 30% del total de productos importados en Paraguay, posición que mantiene con los datos disponibles del 2007, y un 26% de las exportaciones totales a Paraguay. También son destacables proveedores EE.UU. (5%) y Japón (11,5%). - Balanza de Rentas, de Servicios y Transferencia Corrientes. La Balanza de Servicios es siempre superavitaria, actuando como partida compensadora, debido a los importantes ingresos de divisas procedentes de las binacionales de Itaipú y Yaciretá en concepto de exportación de energía eléctrica a Brasil y Argentina (superávit de 326,6 millones USD en 2004, de 349,4 en 2005, de 412,7 en 2006, y 168,7 millones en el primer semestre de 2006) Por lo que se refiere a la balanza de rentas, ésta muestra un saldo errático, siendo sus principales componentes el pago de intereses por el servicio de la deuda a los prestamistas oficiales y los ingresos derivados del desplazamiento temporal de jornaleros a los países vecinos. El servicio total de la deuda ascendió a 291,4 millones USD en 2005, 304,5 millones en 2006, y 321,3 millones en 2007. A mes de diciembre de 2006, el 51,1% del total pagado fue para hacer frente a los vencimientos con Organismos Multilaterales y el 48,9% correspondió a pagos a Organismos Bilaterales. 14
  • 15. Por su parte, la sub-balanza de transferencias corrientes es tradicionalmente superavitaria (223,8 millones USD en 2005, 426 millones en 2006, y 191 millones en el primer semestre de 2007), con motivo de las remesas de emigrantes paraguayos a los países vecinos. Precisamente las procedentes de España estarían comenzando a ocupar un lugar destacado en el total. Es previsible un incremento importante de este concepto en los próximos datos oficiales que publique el Banco Central. - Balanza de capital y financiera: Comprende las transferencias de capital, inversión directa, inversión de cartera, y otra inversión. Arroja en 2005 un resultado superavitario de 307,2 millones de USD, de 186,7 millones en 2006, y 424,2 millones en el primer semestre de 2007. Inversión en cartera. El escaso desarrollo del mercado de valores paraguayo sitúa a este país fuera de los flujos internacionales de inversión en cartera, no registrándose entradas de capital por este concepto dignas de mención. Inversión directa. Según los datos preliminares del Banco Central del Paraguay sobre inversión extranjera directa efectivamente ejecutada desde 2004 hasta el segundo trimestre de 2007, el flujo de IED en 2007 registró un resultado positivo de USD 38,4 millones hasta el mes de junio, y había registrado también saldos positivos en 2004 (27,8 millones), 2005 (35,5 millones), y 2006 (111 millones). La mayor parte corresponde a préstamos de IED (financiación que recibe la empresa de su casa matriz o de otra empresa del mismo grupo). El mayor flujo de IED hasta el segundo trimestre del año 2007 proviene de Panamá, con un flujo positivo de 14,7 millones USD, seguido de EE.UU. con USD 11 millones, y Holanda, con 4,9 millones. De acuerdo con los datos del BCP, España habría realizado una desinversión de 3,4 millones USD en los dos primeros trimestres de 2007 (la mayor desinversión registrada en el periodo de referencia). En el caso de España se apunta en las cifras del BCP una inversión de 9,9 millones USD durante el año 2004, un flujo de inversión neta de 7,7 millones en 2005, y de 6 millones en 2006. Sin embargo, estas cifras no concuerdan con las españolas, que señalan una inversión de nuestro país de un millón de euros en 2005, 25.000 euros en 2006 y 5,4 millones de euros en 2007, y no registra inversión alguna en 2004. - Operaciones de préstamo. La financiación externa se concentra en las operaciones de préstamo entre el gobierno de Paraguay y prestamistas oficiales, teniendo una escasa participación la banca privada internacional. A este respecto, cabe mencionar que, históricamente, los recursos externos del endeudamiento público del país provienen fundamentalmente de tres bloques de acreedores: Organismos Multilaterales, Gobiernos Extranjeros e Instituciones Financieras de Gobiernos Extranjeros (Organismos Bilaterales), y los Bancos Comerciales y Proveedores Privados del Exterior. El primer bloque, de Organismos Multilaterales conforma, con datos de diciembre de 2006, alrededor del 57,4 % de la deuda externa paraguaya. Dentro de dicho bloque de acreedores, el BID constituye el acreedor más importante del país en los últimos años con 41,3% del saldo total actual de la deuda pública externa del país. Otros acreedores importantes dentro de este bloque son el BIRF con 11% y la Corporación Andina de Fomento con 1,8%. El segundo bloque en importancia le corresponde a los Gobiernos Extranjeros e Instituciones Financieras de Gobiernos Extranjeros que cuentan con una participación del 42,6% de la deuda pública externa total del país. La participación que mantenía este bloque de alrededor del 36%, aumenta a partir de julio de 1999. Dentro de este segundo bloque, Taiwán se constituye en el acreedor más importante del país con el 21,3% de la deuda externa total del país, siguiéndole Japón, con el 13,8%; Brasil, con el 2,9%, España, con un 2,3%, Alemania con 2,3% y Brasil con 1,9%. El tercer bloque correspondiente a los Bancos Comerciales y los proveedores privados, ya no tiene prácticamente participación en la deuda, mientras que en 1990 representaban el 11,5%. 15
  • 16. Desde 1997 se produce un especial incremento de la deuda, fruto de una mayor contratación de nuevos préstamos. Así, del total de desembolsos entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2000, 1200 millones de dólares, el 53.1% corresponde a préstamos que tuvieron aprobación legislativa durante ese periodo, 97-2000. Durante el año 2002 se constata una reducción en el monto acumulado de la deuda, 2.283 millones USD al cierre de año, tendencia que se mantiene hasta la fecha y sólo se rompe en 2003 con un repunte en la deuda hasta los 2.477 millones. Desde entonces se ha mantenido la pendiente bajista, moderada pero sostenida, hasta alcanzar la cifra de 2203 millones en febrero de 2008. El peso de este endeudamiento en el producto ha ido diminuyendo de forma acelerada en los últimos años, pasado del 38% del PIB en 2004 a apenas un 24% en 2006 y 2007 a lo que ha contribuido el fortalecimiento de la moneda desde 2005 y el crecimiento registrado por el producto los últimos dos años. - Tipo de cambio. Existe una tradicional tendencia depreciatoria del guaraní frente al dólar. Durante los años 2001 y 2002 el guaraní registró fuertes tensiones depreciatorias motivadas por las dificulatades económicas internas y la pérdida de confianza de su moneda. Esta depreciación fue especialmente acusada en 2001 y 2002. En 2003 y 2004 se observa un rebote y ligera recuperación del guaraní, favorecido por la debilidad del dólar, el mayor equilibrio de la Balanza de Pagos paraguaya y la mejora de la estabilidad asociada a la politica de estabilización de agregados macro. En 2004 la depreciación fue del 3,5%, después de que, en 2003, la moneda local se apreciara más de un 10% de diciembre a diciembre, con respecto al USD. La situación se revirtió en 2005 y 2006, con graduales, pero sotenidas, apreciaciones de la moneda local, con una apreciación acumulada a la fecha de en torno al 20%. La llegada masiva de divisas correspondientes a las remesas de los emigrantes paraguayos en España y USA, los pagos por las exportaciones de carne que han conquistado nuevos mercados (Rusia, Israel..etc) y los ingresos derivados de la exportación de soja, además de la propia debilidad de la moneda norteamericana, explican esta tendencia. En 2007 la apreciación del guaraní fue muy superior, tendencia que se ha acentuado en los primeros meses de 2008, con una caida permanente de la divisa norteamericana. Así, en tan sólo 3 meses, el dólar se ha depreciado un 15%, cuando en todo el 2007 la depreciación acumulada fue del 17%. La política cambiaria es ejecutada por el Banco Central y corresponde a un régimen de tipo de cambio flexible pero intervenido. 2.4. Infraestructura de Transporte Las líneas aéreas que operan en este país son: Iberia (sus aviones no llegan a Asunción, opera a través de convenio con TAM Mercosur), TAM Mercosur, Aerosur y Gol. Existen además líneas aéreas que cuentan con representación, ofreciendo la posibilidad de realizar reservas o emisión de billetes desde Asunción, pero con salidas desde Argentina o Brasil. Tal es el caso de British Airways, Alitalia, Lufthansa, Aerolíneas Argentinas y Air France, entre otras. Existen 2 aeropuertos internacionales: El “Silvio Pettirossi”, ubicado en Luque (ciudad muy próxima a la Capital, distante aproximadamente 30 minutos en coche del microcentro de la ciudad) y el “Guaraní”, de Ciudad del Este. El tráfico aéreo de pasajeros no es intenso. El coste de billetes aéreos es comparativamente (precio/distancia) muy elevado. El ciudadano común no accede fácilmente a este tipo de servicio, aunque últimamente, esta apreciación se ha ido modificando bruscamente a raíz del efecto producido por las promociones de algunas líneas aéreas que ofrecen billetes con tarifas muy bajas. El transporte por carretera es preferido para el desplazamiento a ciudades del interior del país o a países limítrofes. No obstante, TAM Mercosur realiza vuelos a Ciudad del Este, la 16
  • 17. principal ciudad del interior de Paraguay. privadas que ofrecen vuelos chárter. Operan también otras pequeñas empresas No existe vuelo directo a España, siendo recomendables las conexiones en San Pablo (Brasil) o Buenos Aires. La duración mínima del viaje, incluidas esperas en los aeropuertos, es de 19 horas aproximadamente. El precio del billete Asunción-MadridAsunción, en clase turista, oscila entre los 1000 y los 1500 USD (emitido en Asunción). En clase ejecutiva, el precio es de 3500 USD aprox. El sistema de carreteras en Paraguay se clasifica en tres grupos de rutas, de acuerdo a su importancia y nivel de servicio: Rutas Nacionales, Rutas Departamentales y Rutas Vecinales. Según el tipo de superficie de rodadura se cuenta con carreteras con pavimento asfáltico y pétreo, ripio y tierra. Las rutas nacionales son 12 en total, y comunican las ciudades más importantes dentro del territorio nacional, entre las cuales se pueden citar: la Ruta Nacional Nº 2 que sirve como vía de comunicación para el flujo de cargas y personas con Ciudad del Este y Brasil; también la Ruta Nacional Nº 1, que une la Capital y la ciudad de Encarnación y sirve como vía de comunicación para el flujo de cargas y personas con Argentina, y, de la misma forma, la Ruta Nacional Nº 9 (Transchaco) y ramales, que atraviesan el Chaco para comunicarse con Bolivia, Brasil y Argentina. Esta ruta no está totalmente pavimentada y resulta imposible llegar a Bolivia con un vehículo convencional. Existen algunos tramos de ruta, muy concretos, sin cobertura de móviles, sin poblaciones y sin servicio de asistencia, dónde es necesario circular con precaución, preferiblemente acompañados y sin realizar paradas, por la posible presencia de asaltantes. Estos tramos son la ruta entre San Pedro y Concepción, en el nordeste, así como diversos tramos de la ruta Transchaco, en el noroeste. Existen salidas y llegadas diarias de autocares a/desde Brasil y Argentina. En lo que respecta a otros países cercanos, Uruguay, Chile y Bolivia, se ofrecen diversas frecuencias. No existe actualmente línea de ferrocarril en funcionamiento en Paraguay, a excepción del tren turístico que une Asunción y Areguá La comunicación fluvial es sólo utilizada para el transporte de mercancías con origen/destino en los puertos de Buenos Aires y Montevideo. Los principales puertos de Paraguay son los de Asunción y Villeta. Ambos constituyen la vía principal de entrada y salida de productos de importación y exportación. En el puerto de Asunción pueden operar buques de hasta 9 pies de calado en todas las épocas del año. La Terminal Portuaria de Villeta se halla a 35 Km. al sur de Asunción y el calado es de un mínimo de 10 pies para todo el año. Dentro de la actual planificación urbanística está contemplado el cierre del puerto de Asunción y la ampliación del puerto de Villeta. Asimismo, el Estado prevé la construcción de una terminal portuaria multimodal en la ciudad de Pilar, para favorecer la salida de la soja. 3. ESTABLECERSE EN EL PAIS 3.1. El mercado El mercado paraguayo es relativamente pequeño, con una población de apenas 6 millones de habitantes. Más del 56% de la población es urbana, siendo los principales núcleos urbanos Asunción, con cerca de 1,2 millones de habitantes si se incluyen las poblaciones periféricas (San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré), seguida de Ciudad del Este, Encarnación y Pedro Juan Caballero. Su capacidad adquisitiva es además baja, con una renta per cápita media estimada en el año 2007 de unos 1.900 USD. Sufre además un alto nivel de pobreza, que, afectaría a casi la mitad de la población. Especialmente preocupante es el deterioro progresivo de esta situación, a pesar de los buenos 17
  • 18. resultados de la política económica en cuanto a la estabilización de las variables macroeconómicas. Precisamente la desigual distribución de la riqueza es la que explica la existencia de una demanda dual, así como la presencia de centros comerciales eventualmente atractivos para el exportador español, donde se comercializan productos eminentemente importados, a precios relativamente elevados, destinados a una minoría de la población, residente en Asunción, con una alta capacidad adquisitiva. Prueba de las excelentes posibilidades que ofrece este nicho de mercado es la apertura, en los últimos tres años, de varios centros comerciales, o shoppings, destinados a este sector de la población (ya existen varios en la actualidad). 3.2. Canales de distribución La estructura de la distribución comercial se caracteriza por no haber alcanzado un nivel muy desarrollado o complejo. Más bien existe una concentración de las funciones en unos pocos intermediarios, con capacidad de controlar toda la red. Frecuentemente un mismo intermediario ejerce de importador, mayorista, representante y distribuidor. Esta situación merma la capacidad de especialización de los operadores que, frecuentemente, distribuyen o representan productos y marcas de muchos y variados sectores. Desde una perspectiva demográfica, el consumo en el país está muy concentrado en las grandes ciudades, donde reside la mayor parte de la población, especialmente en el Gran Asunción. Los más importantes importadores y distribuidores tienen su base de operaciones en la capital. Una buena parte de los productos importados tienen como destino un reducido grupo de consumidores de poder adquisitivo medio-alto, alto y muy alto, muy bien localizados en determinados barrios de la capital paraguaya. Así, la distribución tiene como objetivo prioritario un número reducido de cadenas de supermercados, con implantación en esas zonas. La lucha por la presencia en estos centros comerciales es posiblemente el mayor esfuerzo que debe asumir un exportador en términos de comercialización del producto. Aunque Paraguay cuenta con algo más de 6 millones de habitantes, lo cierto es que de ellos una mínima parte (posiblemente menos de 200.000) son potenciales consumidores de productos importados. Y de ese pastel, la mayor parte se ubica en Asunción. Con estos parámetros, la comercialización de un producto importado debe tener presente que se trata de un mercado reducido, que sólo cuenta con una reducida población con alto poder adquisitivo, urbana, y concentrada en la capital paraguaya. Que la población potencialmente consumidora está radicada en ciertas áreas de la capital, y que sus centros de consumo son unos muy determinados. El desafío reside en conseguir convencer a los responsables de compras de esos centros (en muchos casos ejercen también de importadores) de la conveniencia de introducir ese producto en su almacén. Otro negocio distinto es el de los productos acogidos al régimen de turismo de exportación, que cuentan con un arancel inferior al régimen general (se explica en el punto 4.1 de esta guía). Estos productos, electrónicos e informáticos fundamentalmente, son vendidos a compradores brasileños y argentinos en Ciudad del Este, ciudad fronteriza con ambos países, que acuden en masa a los centros comerciales de esta ciudad aprovechando el diferencial de precios con Brasil y Argentina en estos productos, diferencial producido por la preferencia arancelaria que se aplica en Paraguay a esos productos y no en el resto del MERCOSUR. Este negocio ha propiciado el surgimiento de un nuevo tipo de actividad laboral, la de los denominados “sacoleiros”, trabajadores brasileños y paraguayos cuya actividad consiste en hacer de porteadores de los productos mencionados, que transportan hasta los distribuidores minoristas de Brasil, frecuentemente en motocicletas o a pie, a través del Puente de la Amistad, que separa ambos países. Se trata en realidad de un cierto fraude de ley, puesto que el Régimen de turismo de exportación está diseñado a favor de turistas que hacen sus compras en Paraguay para el consumo propio y no para su posterior reventa. Por esta razón Brasil ha ido bajando gradualmente el monto máximo de compras permitido por persona. 18
  • 19. 3.3. Importancia económica del país en la región Se puede afirmar que Paraguay es un país pequeño en relación a sus países vecinos si atendemos a su extensión y a su población (sólo Uruguay tiene una población menor a la de Paraguay teniendo 3,5 millones de habitantes). Además, de estos indicadores, Paraguay es el país del MERCOSUR con una renta per capita menor (1.928 dólares en 2007 frente a 6.310 de Argentina, 6.616 de Uruguay o 6.842 de Brasil según el FMI). Otros factores relevantes a tener en cuenta es el volumen de exportaciones e importaciones así como de los flujos de inversión extranjera de Paraguay en relación a sus socios de MERCOSUR. Paraguay exportó en 2007 por valor de 3.374 millones de dólares frente a 160.635 de Brasil, 66.754 de Argentina y 4.539 dólares. En cuanto a las importaciones, Paraguay importó en 2007 por valor de 6.498,2 millones de dólares, mientras que Argentina importó por valor de 41.400 y Brasil por valor de 111.400. Sin embargo, destaca la tasa de apertura comercial de Paraguay (exportaciones+importaciones/PIB) ya que alcanzó 129,24% en 2007. En cuanto a los flujos de inversión extranjera directa, en 2007 Paraguay atrajo inversiones por valor menos de 300 millones de dólares, frente a los 34.600 de Brasil o los 5.500 de Argentina. 3.4. Perspectivas de desarrollo económico En efecto, Paraguay sigue siendo considerado un país en vías de desarrollo por las principales instituciones multilaterales. Recientemente, el Banco Mundial ha publicado que 33% de los paraguayos viven con menos de 2$ por día. Esta cifra está lejos de los porcentajes que se observan en otros países de la región aunque son más esperanzadoras que las cifras de algunos países de Centroamérica, Bolivia e incluso Ecuador. En cuanto a las perspectivas para el futuro, según los resultados de la encuesta de hogares, Paraguay habría reducido su nivel de pobreza desde el 38% en 2005 al 35,6 en 2007 si bien se ha incrementado ligeramente el nivel de pobreza extrema. Además, de la ligera reducción de pobreza, también se destaca la estabilidad macroeconómica conseguida por el gobierno actual. Se trata de una condición necesaria para el crecimiento sostenido aunque no suficiente. En este sentido, Paraguay ha venido experimentando importantes tasas de crecimiento en los últimos años (principalmente debido al sector agropecuario) aunque los beneficios de este crecimiento no se han percibido entre toda la población. Por eso el desarrollo económico del Paraguay ha de pasar por varias líneas de actuación: luchar contra la corrupción, fortalecer las instituciones del Estado, incrementar los gastos en educación, salud e infraestructuras, modernizar el Sector Público (especialmente lo referente a las empresas públicas que son en general ineficientes) y culminar el proceso de reforma tributaria. Por el momento, se han producido algunos avances en varios campos (se incrementó el gasto en sanidad y educación en relación al PIB en los últimos 4 años) pero los cambios se están produciendo de forma lenta y con algunas interrupciones. 3.5. Oportunidades de negocio Paraguay ofrece importante oportunidades de negocio para los inversores extranjeros aunque por sus problemas estructurales (alto grado de corrupción e inseguridad jurídica) se requiere tomar una serie de precauciones a la hora de tomar una decisión de inversión. Es de destacar las importantes ventajas fiscales que hay para el inversor extranjero (ver punto 5.3) así como los menores costes relativos de Paraguay en relación a otros países de la región. Sin embargo, también hay que tener en cuenta las carencias en las infraestructuras y las deficientes comunicaciones. En cuanto a los sectores que cuentan con un mayor potencial destacamos los siguientes: la agroindustria, el biodiesel (existe abundante y barata materia prima), sector del “call center”, telefonía móvil, banca y servicios financieros o en sectores intensivos en mano de obra (como por ejemplo empresas ensambladoras para las cuales existe un régimen 19
  • 20. fiscal específico de reciente creación). En general, el inversor local que quiera invertir en el sector industrial está avocado a dedicar una parte de su producción a la exportación más aún si puede beneficiarse del Régimen de Maquila. 4. IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR) 4.1. Tramitación de las importaciones El principal organismo del gobierno en materia de Política Comercial es el Ministerio de Comercio e Industria, y dentro de él específicamente, la Dirección General de Política Comercial. El Ministerio de Hacienda es el encargado de elaborar las normas aduaneras, que aplica y controla la Dirección General de Aduanas. En lo que se refiere a homologación y normalización, en la actualidad son diversos los órganos encargados de esta labor (Instituto INAM para los medicamentos de uso humano, el Instituto Nacional de Normalización y Tecnología, INTN, para realizar análisis de laboratorios y la Municipalidad de Asunción según los productos) pero se pretende encomendar la función certificadora al INTN cuando dicha institución tenga la capacidad para ello. De hecho, según el Decreto 15.552 del Poder Ejecutivo de la Nación del 26 de noviembre de 1996, el INTN fue constituido en el Organismo Nacional de Certificación. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se encarga del control de productos alimenticios y los registros de los mismos. 4.2. Aranceles y Regímenes económicos aduaneros 4.2.1 Arancel En Paraguay el régimen de comercio existente es de libre comercio. Existe plena convertibilidad, libre importación y exportación y no existen controles de precios. Desde 1995 rige un Arancel Externo Común para los países de una unión aduanera imperfecta, con múltiples excepciones. arancel de partida muy inferior al de sus socios. Se le armonización gradual, con un progresivo acercamiento al contenidos en las listas de excepciones. Mercosur, constituyéndose Paraguay contaba con un concedió un sistema de AEC para los productos En la actualidad las partidas a las que se les aplica el A.E.C. del Mercosur son: A la mayoría de las importaciones procedentes de países no MERCOSUR se les aplica el arancel unificado con sus socios, AEC. El decreto 18260/02 establece las partidas a las que es aplicable el AEC y las listas de excepciones. Desde su aprobación se ha visto modificado por numerosos decretos, glosados en el Decreto 8.850 del 8 de enero de 2007, que unifica en un solo instrumento legal todos los aranceles vigentes según el AEC, así como las listas de excepciones al mismo con sus aranceles correspondientes. Ha sido objeto de leves modificaciones (sobre extensión de plazos fundamentalmente) a través de los decretos 10.896 de septiembre de 2007 y 11.535 de 31 de diciembre de 2007. Este decreto unificador incluye las siguientes listas de excepciones: ▫ Lista Básica de Excepciones de Mercaderias - LEM El Decreto 8.850/07 sigue aplicando el calendario de integración y por tanto un incremento anual y escalonado hasta 2011. La mayoría de las partidas crecen un punto porcentual anual, hasta alcanzar los niveles de convergencia de 2011. Existen algunas excepciones que permanecen constantes varios periodos, crecen dos puntos en lugar de uno, etc. El Decreto 8850/07 modifica el arancel aplicable a algunos de estos productos, con efectos hasta el 31 de diciembre de 2010, posible gracias a que 20
  • 21. en la XXV reunión del Mercosur se tomó la Decisión CMC/03 por la cual se mantienen hasta 2010 las excepciones al AEC para ciertos productos en Paraguay. ▫ Lista de Bienes de Capital - BK El Decreto 8.850/07 establece aranceles constantes para los productos incluídos en esta lista (la mayoría de los productos recogidos tiene arancel 0, y el resto un arancel del 6%). La vigencia de aplicación es hasta diciembre de 2008. ▫ Lista de Informática y Telecomunicaciones – INF y TEL. El Decreto 8.850/07establece aranceles constantes para los productos incluidos en esta lista, de entre el 0 y el 2%, aplicables hasta el 31 de diciembre de 2012. El Decreto establece asimismo una lista de 63 categorías de productos informáticos y tecnológicos para los que se establece un arancel 0, y que tendrá vigor hasta el 31 de diciembre de 2007, tras lo cual dichas categorías se verían sujetas a lo establecido en la lista general de informática y telecomunicaciones. Sin embargo, el decreto, el 11535 de 31 de diciembre de 2007 ha extendido la vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015. ▫ Lista de Excepción – Art. 2º de la Decsión CMC Nº 31/03 Este apartado incluye una lista de categorías (en su mayoría productos químicos) con arancel 0, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2010. ▫ Lista de Excepción – DECISIÓN CMC Nº 68/00 Las categorías incluidas bajo este apartado son de naturaleza muy variada, y se encuentran sujetas en su mayoría a aranceles del 2% y el 25%, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2008. ▫ Partidas a alas que se les aplica criterios específicos: O.M.C. Bajo este epígrafe se incluyen todas las partidas sometidas a acuerdos específicos de la O.M.C que afectan a la CE y a las que se les va a aplicar el arancel OMC en lugar del A.E.C. Como ya se ha mencionado anteriormente, el ingreso de Paraguay en el Mercosur ha significado (o va a significar cuando culmine el periodo de adecuación) una subida de sus aranceles frente a terceros países; si bien también ha implicado la disminución de los aranceles de otros socios más proteccionistas. A ello hay que añadir, que Paraguay se adhirió al GATT en julio de 1993. En el Protocolo de adhesión, comunicó una lista de aranceles máximos consolidados. Precisamente por la reducida protección arancelaria de este país en relación con la de otros socios, para algunos productos se da el caso de que la TEC es mayor al arancel consolidado. La Oficina Comercial de España en Paraguay puede facilitar información detallada sobre esta materia. 4.2.2. Otros impuestos y cargas aplicables a la importación Además del arancel, todos los productos deben pagar el IVA y, en algunos casos, se aplican otros impuestos que varían en función de los bienes, el Impuesto Selectivo al Consumo o el Impuesto a la Renta. ▫ IVA Impuesto al Valor Agregado, que tiene un tipo general del 10% y otro reducido del 5% que se aplica: a la enajenación de productos farmacéuticos, a la venta de los siguientes bienes de la canasta familiar: arroz, fideos, yerba mate, aceites comestibles, leche, huevos, carnes no cocinadas, harina y sal yodada, a los intereses, comisiones y recargos de los préstamos y financiaciones y enajenación de bienes inmuebles. 21
  • 22. Hasta la publicación del Decreto 235/98, existía un régimen especial de liquidación de este impuesto para aquellos productos importados incluidos en el denominado “régimen de importación de turismo”, que consistía en aplicar la tasa general del IVA sobre bases imponibles inferiores al valor CIF del producto. El decreto 235 implicó la desaparición de este régimen en lo referente a la tributación de este impuesto. El Decreto 6.806/05 es la última actualización legislativa de las normativas que rigen el IVA en Paraguay. Según el mismo, y en base al artículo 83 de la ley 125/91, se exoneran del IVA las importaciones de petróleo crudo, combustibles derivados del petróleo, productos agropecuarios en estado natural, así considerados, entre otros, "las verduras, legumbres, hortalizas y demás vegetales incluyendo las semillas y bulbos para la siembra, las frutas frescas, las leches fluidas, las carnes en general, incluyendo la de animales de la caza y la pesca, siempre y cuando no hayan sido cocinadas" (Resolución Nº 62/92 del Ministerio de Hacienda). La ley también exime del pago del impuesto a las revistas de interés educativo, cultural y científico, libros y periódicos, así como a los bienes de capital de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario realizados por los inversionistas que se encuentren amparados por la Ley Nº 60/90, del 26 de marzo de 1991. El monto imponible será el valor aduanero expresado en moneda extranjera determinado de conformidad con las leyes en vigor, al que se adicionarán los tributos aduaneros, aun cuando estos tengan aplicación suspendida, así como otros tributos que incidan en la operación con anterioridad al retiro de la mercadería, más los tributos internos que graven dicho acto, excluido el Impuesto al Valor Agregado. Las importaciones están exoneradas del pago de IVA siempre y cuando se trate de bienes cuya venta esté exonerada, así como los bienes considerados como equipaje, y los bienes de capital a ser incorporados al ciclo productivo industrial o agropecuario que correspondan a inversiones realizadas al amparo de la Ley 60/90 (ley de inversiones exteriores que otorga un régimen fiscal especial a las inversiones extranjeras al objeto de impulsar este tipo de inversiones procedentes del exterior). Según el mismo, se exoneran del IVA las enajenaciones de: Productos agropecuarios en estado natural. Animales de la caza y de la pesca, vivos o no, en estado natural o que no hayan sufrido procesos de industrialización. Moneda extranjera y valores públicos y privados. Acervo hereditario a favor de los herederos a título universal o singular, excluidos los cesionarios. Cesión de créditos. Revistas de interés educativo, cultural y científico, libros y periódicos. Bienes de capital, producidos por fabricantes nacionales de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario realizados por los inversionistas que se encuentren amparados por la Ley Nº 60/90, del 26 de mayo de 1991. Se exoneran también las siguientes prestaciones de servicios: Intereses de valores públicos y privados. Depósitos en las entidades bancarias y financieras, así como en las Cooperativas, entidades del Sistema de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, y las entidades financieras públicas. Los prestados por funcionarios permanentes o contratados por embajadas, consulados, y organismos internacionales, acreditados ante el Gobierno Nacional. Del mismo modo, están exoneradas las importaciones de: Los bienes cuya enajenación se exonera arriba. Los bienes considerados equipajes, introducidos al país por los viajeros. Los bienes introducidos al país por miembros del cuerpo diplomático, consular y de organismos internacionales, acreditados ante el Gobierno Nacional. Bienes de capital de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario realizados por los inversionistas que se encuentren amparados por la Ley Nº 60/90, del 26 de marzo de 1991. ▫ Impuesto Selectivo al Consumo. Creado por la Ley 125/91, y modificado por la Ley 2421/2004. Este impuesto grava la importación de determinados bienes como los cigarrillos, tabaco, bebidas refrescantes 22
  • 23. y alcohólicas, así como la primera enajenación de los mismos bienes de producción nacional. La entrada en vigor de la nueva reforma tributaria aplicada en la Ley 2421 de Reordenamiento Administrativo y Adecuación fiscal, de julio de 2004, ha obligado a promulgar el nuevo Decreto 4.344/04, que adapta el impuesto a las las modificaciones introducidas por la nueva ley. Los gravámenes aplicados son: Whisky 10%, Bebidas Gaseosas 5%, Cerveza: 8%, Vinos y sidras 10%, Champagne y cava 12%, Coñac, ginebra, ron, aguardiente, caña y licores: 10%, Zumos 5%, Tabaco 10%, Cigarrillos 12%, Motonafta y alconafta con o sin plomo de 85 octanos como mínimo 34%, Supernaftas con o sin plomo de 95 octanos o más 34%, Naftas sin plomo de 97 octanos o más 38%, Naftas de aviación 20%, Kerosén 10%, Turbo fuel 1%, Gas oil 14,3%, Fuel Oil 10%, Gas licuado 10%, Perfumes 5%, perlas, piedras preciosas y semipreciosas, metales preciosos, marfil...etc, 5%, lavadoras, lavavajillas, aparatos de aire acondicionado, televisores, y otros electrodomésticos 1%, relojes 5%. En la importación, la base imponible es el valor aduanero sumado el gravamen aduanero (no se incluye el IVA), con excepción de las naftas, nacionales o importadas, cuyo valor imponible es el precio de venta al público consumido. En el caso de la importación de cigarrillos y cervezas, el impuesto se aplica sobre esa base imponible incrementada en un 20%. Para los combustibles derivados del petróleo la base será el precio de venta al público que establezca el poder ejecutivo (excepto en las naftas de 85 octanos y de más de 97 octanos, en las que se tendrá en cuenta el precio de venta en surtidor al público consumidor en Asunción). ▫ Impuesto a la renta de actividades comerciales, industriales y de servicios. Este impuesto grava los beneficios de sociedades. Régimen especial de liquidación para ciertos productos A los cigarrillos de la partida arancelaria 2402.20.00 y a los 479 productos listados en Anexo al Decreto Nº 15199/96, modificado por los Decretos Nº 16067/97, 2698/99 y 10624/00, se les aplica un régimen especial de liquidación del Impuesto a la Renta que consiste en efectuar un pago único y definitivo del 30% sobre la rentabilidad estimada de cada importación. El referido impuesto deberá hacerse efectivo previamente al retiro de la mercadería del recinto aduanero. Para estos efectos se estima que las empresas importadoras de los citados productos obtienen una rentabilidad del 10% sobre el costo de las mercaderías importadas. Dicho costo estará constituido por el valor aduanero imponible al que se le adicionarán el tributo aduanero de importación, el Impuesto Selectivo al Consumo, cuando corresponda, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Régimen de anticipo a cuenta del impuesto Por Decreto Nº 21148/03 se dispuso que los importadores de los tabacos clasificados en las posiciones arancelarias 2403.10.00 y 2403.91.00 deberán liquidar e ingresar un anticipo a cuenta del Impuesto a la Renta en la Dirección General de Aduanas, sobre el valor aduanero imponible establecido por el servicio de valoración aduanera al que se adicionarán los tributos aduaneros, aún cuando éstos tengan aplicación suspendida, así como otros tributos que incidan sobre las operaciones de importación, con anterioridad al retiro del recinto aduanero. Sobre el monto así determinado se aplicará un porcentaje del tres por ciento (3%). La puesta en práctica del nuevo impuesto a la Renta modificará, vía normativa adhoc, la tasa aplicable en estos casos. ▫ Arancel Consular En 1972 se promulgó el Decreto ley Nº 46/72 por el cual se implanta el Arancel Consular, en él se exige, para la importación de bienes, el requisito del sello consular 23
  • 24. de los documentos (factura comercial, conocimiento, certificado de origen y manifiesto de carga) por la Oficina Consular en el país de origen. Actualmente el arancel consular viene legislado por la nueva Ley 1844/2001 del Arancel Consular, que sustituye a la antigua ley Nº 46 de 1972 que, creaba el arancel consular y fijaba los montos a cobrar, posteriormente rectificados por la ley Nº 133/93 que aumentó estos aranceles un 50 %. Eleva a rango de Ley la nueva tabla de aranceles a pagar desde Diciembre del 2001. En cuanto a su reglamentación, se aplica lo establecido en el Decreto Nº. 11.011 de Octubre de 2000, mientras se apruebe el nuevo decreto que reglamente la Ley nº.1844. La tabla arancelaria, correspondiente a Comercio, consta de dos secciones. La primera sección de Operaciones de Importación cuya tabla va de 5 a 30 USD y las multas de 15 a 90 USD. En la segunda sección de Operaciones Varias, los costes son de 15 a 105 USD y las multas de 45 a 315 USD. En el Decreto nº 11.011 de 31 de Octubre de 2000, se fija la multa y se exige que el pago de la multa se realice en el Ministerio de Relaciones Exteriores. La ley 2.533/04, de 27 de diciembre de 2004, modificó la tabla arancelaria aplicable a los conceptos gravados por el arancel consular. ▫ Otras cargas a la importación. Se aplica una Tasa de Valoración de 0,50% sobre el precio normal determinado en los despachos de mercancías. Las tasas portuarias son altas comparadas con las de países desarrollados. También existen tasas por servicios de cargas aéreas: Todas las mercancías desembarcadas en los aeropuertos y aeródromos bajo el control, fiscalización y administración de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), están sujetas al pago de Tasas de Cargas Aéreas por la prestación de los servicios de recepción, custodia y almacenamiento de mercancías. 4.2.3. Régimen de turismo Bajo esta denominación se encuentra un régimen de carácter excepcional y optativo, para la importación de productos de la lista de informática y telecomunicaciones que sean vendidos a extranjeros no residentes. Se regula en los Decretos 6.406/05, 10624/2000 y 2545/2004. La tasa de IVA aplicables es del 1,5%, a la que se une el arancel correspondiente más un porcentaje del 0,6% de su valor en aduana en concepto de pago anticipado del Impuesto a la Renta. 4.3. Normas y requisitos técnicos Restricciones cuantitativas En el régimen de comercio de Paraguay no existen restricciones cuantitativas sobre las importaciones, salvo las que se refieren a la importación de armas. Inspección previa al embarque. En el caso de Paraguay hasta el año 1998 se utilizaban dos sociedades verificadoras que realizaban las inspecciones previas al embarque de las mercancías en el país exportador: S.G.S y BIVAC. Los contratos con dichas empresas fueron rescindidos por las Autoridades paraguayas, no existiendo en la actualidad ningún sistema alternativo de verificación de pre-embarque. Medidas sanitarias y fitosanitarias. Los requisitos sanitarios para la introducción al país de animales, productos y subproductos derivados de éstos están establecidos en el Decreto Nº 4.451 / 99 y contiene básicamente aquellos requisitos establecidos en el Código Zoosanitario Internacional. (De acuerdo a las informaciones de Sanidad Animal Mundial de 1999 de la 24
  • 25. Oficina Internacional de Epizootias y considerando los principios de equivalencia enunciados en la OMC.). En general, Paraguay acepta los informes españoles del Ministerio de Salud. Estuvo prohibida durante un tiempo la importación de semen y de embriones de vacas, como consecuencia de la “enfermedad de las vacas locas”. Esta prohibición afectó a las importaciones en Paraguay procedentes de Francia, Reino Unido y Alemania. A raíz de la contaminación de productos belgas por la dioxina, se promulgó en Paraguay el decreto Nº 3605, de 15 de junio de 1999, mediante el cual se prohibió la importación, distribución y comercialización de animales y sus derivados o preparaciones provenientes de Bélgica, Holanda y Francia, destinados al consumo humano y animal. Posteriormente, mediante el decreto Nº 4640, de 11 de agosto de 1999, se modificó y amplió el anterior decreto, excluyendo de la prohibición de importación algunas partidas arancelarias no afectadas por la contaminación. Requisitos para la importación de transformados cárnicos En 1997 se detectó el establecimiento de un obstáculo técnico a la importación de carnes y derivados de origen animal que afectó a las importaciones de jamón serrano y embutidos de origen español. Existe una resolución que reglamentaba la importación en Paraguay de carne, productos, subproductos y derivados de origen animal, de fecha 8 de mayo de 1996. Dicha resolución establecía entre otros aspectos que toda importación de estos productos deberá ser autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay previa inspección y aprobación del establecimiento de origen por técnicos veterinarios paraguayos. También se establece que el valor del pasaje de ida y vuelta y las dietas deberán ser depositados por las firmas importadoras. A comienzos de 1998 se consiguió que Paraguay aceptase el establecimiento de medidas provisionales para la importación hasta que se procediese a la firma de algún convenio o entendimiento o se llevara a cabo una visita oficial de técnicos paraguayos a los establecimientos españoles. La medida provisional implicó el suministro de un listado de establecimientos avalado por las autoridades sanitarias españolas. En la actualidad la Resolución Nº 515 del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay reglamenta la importación en Paraguay de carne, productos, subproductos y derivados de origen animal, de fecha 10 de Julio de 2000. Dicha resolución, establece entre otros aspectos, que toda importación de estos productos deberá ser autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay previa inspección y aprobación del establecimiento de origen por técnicos veterinarios paraguayos. También se establece que el valor del pasaje de ida y vuelta y las dietas deberán ser depositados por las firmas importadoras. En concreto, la importación de productos y subproductos comestibles de origen animal exige de los siguientes requisitos: Análisis de Riesgo por técnicos del SENACSA. Registro del importador Habilitación de locales en destino (cámaras frigoríficas y depósitos). Habilitación de los establecimientos en origen (elaborador o exportador). Solicitud de una autorización ante la institución. Inspección en el punto de ingreso por parte del Servicio Veterinario del MAG. Además de estos requisitos generales, al ser productos destinados al consumo humano sería también necesaria, con base en el DECRETO Nº 1635/99 del MSPyBS del 12/01/99 que reglamenta el artículo 175 del Código Sanitario (Ley nº836 /80), la Constancia de Vigencia de Registro de producto en el MSPyBS (INAN), y el cumplimiento del Reglamento Técnico MERCOSUR para Rotulación de Alimentos Envasados, así como la Declaración de aditivos en la lista de ingredientes, obligatoria en virtud de la Resolución MERCOSURGMCRES Nº 2194 internalizada por Decreto Nº 8734/95 de fecha 08/08/05 del MIC. 25
  • 26. No obstante lo anterior, la Secretaría Nacional de Salud Animal, SENACSA, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, se ha mostrado flexible consciente de lo engorroso de los requisitos anteriores, en particular el relativo a las inspecciones en origen, aceptando las certificaciones sanitarias de las autoridades españolas como prueba suficiente de habilitación sanitaria del establecimiento, si bien no existen garantías de que esta política se mantenga en casos futuros. En el Mercosur se está tratando de homologar las normas técnicas. Se ha previsto que cada país designe un Instituto certificador, que deberá ser aceptado por los demás. Cuando el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización de Paraguay (I.N.T.N.) tenga la capacidad suficiente para ello, se le asignará dicha competencia. Por otra parte, cabe mencionar aquí, como obstáculo a la exportación, la existencia de una legislación, en materia de representación, ultraproteccionista con el representante local de marcas extranjeras, que ha fundamentado sentencias muy criticadas por las empresas extranjeras. Medidas sobre propiedad intelectual relacionadas con el comercio (TRIPS). Paraguay ratificó los acuerdos de la Ronda Uruguay, incluido el TRIPS, en 1994, por ley 444/94. La nueva legislación en materia de patentes, marcas, y derechos de autor trata de ajustarse a esta reglamentación. Paraguay también ha ratificado, en agosto de 2000, el Tratado de la Org. Mundial de la propiedad intelectual (OMPI) sobre derecho de autor (Ley 1582), y el Tratado de la Org. Mundial de la propiedad intelectual (OMPI) sobre interpretación o ejecución y fonogramas. Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (TRIMS). Paraguay tiene un régimen muy liberal en el tema de inversiones extranjeras, no siendo necesaria ninguna autorización gubernamental para llevar a cabo las inversiones. El régimen de inversiones tiene su base en dos leyes: a) La primera es la “Ley 60/90: que establece el régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital nacional y extranjero” b) La segunda es la “Ley 117/91 de inversiones”, que concede a las inversiones extranjeras los mismos derechos y les exige las mismas obligaciones que a las nacionales. La explicación del contenido de estas leyes se recoge en el apartado 5 de este informe. Paraguay no parece aplicar medidas de inversiones que restrinjan el comercio, siendo su legislación sobre inversiones muy liberal y atractiva para el capital extranjero. En el cuerpo jurídico de esta materia destacan una ley de maquila que incentiva la implantación de plantas de transformación de productos para su posterior reexportación. La pertenencia de Paraguay a Mercosur le da a esta alternativa un atractivo especial pensando en la reexportación a Brasil y Argentina. Instrumentos de defensa comercial. Hasta el momento sólo se conoce un caso reciente en el que Paraguay haya aplicado medidas antidumping contra prácticas desleales efectuadas por alguna empresa exportadora. No parecen haberse aplicado, por el contrario, medidas compensatorias de subvenciones para combatir el comercio desleal con precios artificiales gracias a las ayudas públicas de los países exportadores. Tampoco se ha aplicado la cláusula de salvaguardia para evitar una posible distorsión coyuntural del comercio. 4.4. Regulación de cobros y pagos al exterior El régimen de cambio en la República del Paraguay es libre. El art. 1º del establece el sistema de cambio libre fluctuante para las importaciones y exportaciones de bienes y servicios y el movimiento de capitales, incluyendo los pagos financieros públicos y privados. Este Sistema de Cambio será regulado por el Banco Central del Paraguay para 26
  • 27. contrarrestar oscilaciones bruscas del tipo de cambio, sin interferir las tendencias fundamentales del mercado. Esta misma norma, en su art. 4º, suprime los aforos cambiarios de las exportaciones. El exportador ingresará al Sistema Bancario del país la totalidad de las divisas provenientes de las exportaciones. El monto de dinero físico que pueden llevar consigo las personas físicas en el momento de cruzar la frontera y viajar al exterior, por cualquier razón, es de hasta 9.999 USD o su equivalente en otras monedas (ver más abajo excepción). La Resolución Nº 6 del Banco Central del Paraguay, aprobada por Acta Nº 31 de 17 de febrero de 1995, establece que podrán llevarse hasta 9.999 USD o su equivalente en otras monedas, sin necesidad de trámite previo alguno. Después de esta suma se debe llenar un formulario único, que se denomina “Informe sobre Transacciones en Divisas”. Este formulario se debe llenar a la hora de realizar depósitos, extracciones, operaciones de cambio y cualquier otra transacción en moneda extranjera de cualquier naturaleza que exceda los 10.000 USD o su equivalente en otras monedas. Existe una excepción que amplía los términos de la Resolución Nº 6. Se trata de la Resolución Nº 11, aprobada por Acta Nº 177, de fecha 25 de Octubre de 1995. Establece que los Bancos y las Casas de Cambio que deseen realizar transporte internacional de divisas (billetes y monedas) deberán informar previamente a la Superintendencia de Bancos, a efectos estadísticos; el tipo de moneda, el monto y el destino geográfico de las remesas. Cualquier suma de dinero se puede transferir por banco o entidad de crédito para realizar negocios en el exterior, pero para remitir sumas de dinero a partir de 10.000 USD, existe un tratamiento especial. (Exigencia de autorización o Notificación previa). La Ley Nº 1015, de 10 de Enero de 1997, “Que previene y reprime los Actos Ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes” establece en su art. 12º, que sus disposiciones se aplican a todas las operaciones que superen los diez mil dólares americanos o su equivalente en otras monedas y a aquellas operaciones menores al monto señalado en el inciso anterior, que puedan derivarse del fraccionamiento, con el fin de eludir las obligaciones de identificación, registro y reporte. Los sujetos obligados son: Bancos; Financieras; Compañías de Seguros; Casas de Cambio; Sociedades y Agencias de Valores (Bolsa de Valores); las Sociedades de Inversión; las Sociedades de Mandato; las Administradoras de Fondos Mutuos de Inversión y de Jubilación; las Sociedades de Ahorro y Préstamos para la Vivienda, las Cooperativas de Crédito y de Consumo, las que explotan juegos de azar, las Inmobiliarias, las Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s); Casas de Empeño; y cualquier otra persona física o jurídica que se dedique de manera habitual a la intermediación financiera, al comercio de joyas, piedras y metales preciosos; objetos de arte, antigüedades, o a la inversión filatélica o numismática. La Resolución Nº 3, aprobada por Acta Nº 59, de fecha 25 de marzo de 1997, aprueba el formulario que deberán llenar los operadores de moneda extranjera (Bancos, Financieras, Compañías de Seguros, Casas de Cambio, Sociedades de Ahorro y Préstamos para la Vivienda, las Cooperativas de Ahorro y Crédito y las Empresas Fiduciarias), confirmando la operación de compra - venta de divisas del Banco Central del Paraguay. Por lo que se refiere a los impuestos que gravan esas transacciones cabe señalar lo siguiente: Respecto al régimen tributario sobre transferencias de fondos que realizan las entidades sujetas a la Ley 861/96 "General de Bancos, Financieras y Otras entidades de Crédito" se informa cuanto sigue: a- Las transferencias realizadas por las entidades bancarias y otras entidades de crédito no están alcanzadas por tributo establecido en la Ley 125/91 "Nuevo régimen tributario" y en sus modificaciones posteriores. Sin embargo, las remuneraciones que éstas entidades perciben por el servicio están alcanzadas (esto varía de acuerdo al Banco en plaza y a las condiciones, actividad y pasivo del cliente). 27
  • 28. b- El Art. 128, Capitulo VI, Núm.27, establece que las letras de cambio, giros, ordenes de pago, carta de crédito y, en general, toda operación que implique una transferencia de fondos o divisas al exterior, están gravados por el Impuesto a los Actos y Documentos. La nueva ley tributaria 1.421/04 ha reducido considerablemente las tasas aplicables. c- Decreto 7.033, Art. 2 Base Imponible: la base imponible para los numerales 26 y 27 del artículo 128 de la Ley 128/91, constituye la comisión o remuneración percibida por los bancos y entidades financieras reguladas por la Ley Nº 861/96. En cuanto al Régimen sancionador, éste viene descrito y regulado en el marco legal respectivo, ya señalado. 4.5. Contratación Pública El 21 de enero de 2003, el Parlamento Paraguayo aprobó la nueva “Ley 2.051 de Contrataciones Públicas”. El Reglamento que la desarrolla está contenido en el Decreto 21.909/03. La disposición transitoria de la ley prevé su entrada en vigor en un plazo de 180 días desde su promulgación. Este nuevo cuerpo legal sustituye a la legislación anterior, en concreto a la Ley 1533/2000 que establece el régimen de obras públicas, a la Ley de Organización Administrativa en la materia regulada por la nueva ley, y a las leyes 25/91 (que aprueba con modificaciones el decreto-ley nº 7 del 29 de enero de 1990 "por el cual se modifican los artículos 192 y 193 de la ley de organización administrativa del 22 de junio de 1909) y 26/91 (que aprueba el decreto-ley nº 18 del 22 de marzo de 1990 por el cual se establece el régimen de adquisiciones, suministros, arrendamientos y locaciones de obras y servicios de las entidades descentralizadas, autónomas, autárquicas y de economía mixta). El objeto de la nueva ley es establecer el Sistema de Contrataciones del Sector Público y regular las acciones de planeamiento, programación, presupuesto, contratación, ejecución erogación y control de las adquisiciones y locaciones de todo tipo de bienes, la contratación de servicios en general, los de consultoría y de las obras públicas y los servicios relacionados con las mismas que realicen los organismos de la Administración Central del Estado, los gobiernos departamentales, universidades nacionales, los entes autónomos autárquicos, de regulación y de superintendencia, las entidades públicas y las empresas mixtas, las sociedades anónimas en las que el Estado sea socio mayoritario, las entidades financieras oficiales, la Banca Central del Estado, las entidades de la Administración Pública Descentralizada y las municipalidades (artículo 1º). El artículo 2º cita, en su apartado c, entre las contrataciones excluidas de la aplicación de la ley, a las que se efectúen en ejecución de lo establecido en los tratados internacionales de los que la República del Paraguay sea parte y las que se financien con fondos provenientes de organismos multilaterales de crédito de los cuales Paraguay sea miembro, en las que se observará lo acordado en los respectivos convenios, aplicándose la ley como supletoria cuando se estipule expresamente o no se prevea un régimen especial. Según la nueva ley, los principios de: Economía y eficiencia; Igualdad y libre competencia; Transparencia y publicidad; Simplificación y modernización administrativa; y desconcentración de funciones, regirán la contratación pública. Se crea una autoridad normativa, la Unidad Central Normativa y Técnica, UCNT, dependiente de la Subsecretaría de Administración Financiera, Ministerio de Hacienda. Se encargará de dictar las disposiciones administrativas para el cumplimiento de la ley y su reglamento. Además también se encargará de diseñar y ejecutar las políticas generales sobre contratación pública, que deben aplicar los organismos, entidades y municipalidades. También es la responsable de la creación y mantenimiento de un Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP), de sancionar a los proveedores y contratistas que incumplan la ley, y de crear y mantener un Registro de proveedores y contratistas inhabilitados. 28
  • 29. Se establece que los organismos, entidades y municipalidades deberán promover la participación de las empresas nacionales en los procedimientos de contratación. La ley (artículo16) prevé 4 tipos de procedimientos de contratación: ▫ Licitación pública, para montos superiores a 10.000 jornales mínimos. ▫ Licitación por concurso de ofertas, para montos entre 2.000 y 10.000 jornales mínimos. ▫ Contratación directa, para montos inferiores a 2.000 jornales. ▫ Contratación con fondo fijo, para adquisiciones menores. La ley prohíbe expresamente fraccionar el monto de los contratos o la ejecución de un proyecto para eludir el procedimiento establecido. Exige además que se establezcan los mismos requisitos y condiciones para todos los proveedores y contratistas. Se obliga al convocante a comunicar a la UCNT los datos de las convocatorias e informar sobre sus resultados. Las licitaciones pueden ser nacionales o internacionales. Las internacionales tendrán lugar, de acuerdo con el artículo 18, cuando: 1) resulte obligatorio de acuerdo con un tratado internacional; 2) lo prevea el convenio de crédito con organismos internacionales; 3) previa investigación de mercado por parte de la Unidad Operativa de Contratación se determine que no existe oferta local o no sea conveniente; 4) se haya realizado una licitación pública nacional sin ninguna oferta válida. Prevé, además, la posibilidad de excluir la participación de empresas de países que no concedan un trato recíproco a Paraguay. El último párrafo del artículo 18 contiene lo que podría ser considerado como una discriminación de las empresas extranjeras en las contrataciones internacionales: En los procedimientos de contratación de carácter internacional, los organismos, las entidades y las municipalidades optarán, en igualdad de condiciones, por el empleo de los recursos humanos del país y por la adquisición y locación de bienes producidos en la República del Paraguay y que cuenten con el porcentaje de contenido nacional superior al cincuenta por ciento, en la comparación económica de las propuestas, con un margen hasta del diez por ciento de preferencia en el precio respecto de los bienes de importación, conforme a las normas de evaluación que se establezcan en el reglamento. A estas barreras legales a las empresas internacionales, se debe añadir el alto grado de corrupción existente en el país que acaba influyendo en la adjudicación de algunas licitaciones con un procedimiento a veces poco transparente, tal y como ha denunciado en repetidas ocasiones Transparencia Internacional. En el caso de las licitaciones públicas, se exige la publicación del llamado en un diario nacional, durante un mínimo de 3 días, y en el órgano de publicación oficial. También se publicará a través del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas. Se regula también el contenido mínimo del llamado (artículo 19). Para participar en la licitación pública se exige el pago de los derechos correspondientes, cuyo monto debe estar fijado “en función del costo de la publicación de la convocatoria y reproducción de los documentos que se entreguen a los interesados”. Las bases también se podrán adquirir a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas (artículo 20) Se fijan plazos mínimos para la presentación de ofertas, de 20 días naturales desde la fecha de la última publicación de la convocatoria, en el caso de licitaciones nacionales, y 40 en internacionales (artículo 21) La entidad convocante puede modificar la convocatoria hasta 5 días antes de la fecha de apertura, informando previamente a los interesados (artículo 22). Según el artículo28, la entidad convocante adjudicará el contrato al participante que presente la oferta solvente que cumpla con las condiciones legales y técnicas estipuladas 29