SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PAÍS
Ecuador
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Quito
Actualizado a octubre 2013
1 PANORAMA GENERAL 5
1.1 SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA 5
1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD 5
1.3 PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 6
1.4 POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO 6
1.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 6
1.5.1 SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN
DE PODERES 6
1.5.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL
ESTADO 13
1.5.3 LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS 14
1.6 RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES 15
2 MARCO ECONÓMICO 17
2.1 ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA 17
2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 19
2.2.1 SECTOR PRIMARIO 19
2.2.2 SECTOR SECUNDARIO 20
2.2.3 SECTOR TERCIARIO 21
2.3 EL SECTOR EXTERIOR 21
2.3.1 COMERCIO DE BIENES 22
2.3.2 COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO 22
2.3.3 BALANZA DE PAGOS 23
2.4 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,
COMUNICACIONES Y ENERGÍA 23
3 ESTABLECERSE EN EL PAÍS 24
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO 24
3.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LA
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 25
3.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN 25
3.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO 26
3.5 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO 26
4 IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR) 27
4.1 TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES 27
4.2 ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS 29
4.3 NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS 30
4.4 REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR 31
4.5 CONTRATACIÓN PÚBLICA 31
5 INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN 33
5.1 MARCO LEGAL 33
5.2 REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS 34
5.3 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN 34
5.4 ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS 35
5.4.1 REPRESENTACIÓN Y AGENCIA 35
5.4.2 TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN.
35
5.4.3 FORMACIÓN DE "JOINT-VENTURES". SOCIOS LOCALES 36
5.5 PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,
LICENCIAS) 36
6 SISTEMA FISCAL 37
6.1 ESTRUCTURA GENERAL 37
6.2 SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL) 37
6.3 IMPUESTOS 38
6.3.1 IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES 38
6.3.2 IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS 39
6.3.3 IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO 40
6.3.4 OTROS IMPUESTOS Y TASAS 40
6.4 TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA 40
7 FINANCIACIÓN 41
7.1 SISTEMA FINANCIERO 41
7.2 LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DE
FINANCIACIÓN 43
7.3 ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON
ESPAÑA 43
8 LEGISLACIÓN LABORAL 44
8.1 CONTRATOS 44
8.2 TRABAJADORES EXTRANJEROS 45
8.3 SALARIOS, JORNADA LABORAL 45
8.4 RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA 46
8.5 SEGURIDAD SOCIAL 46
9 INFORMACIÓN PRÁCTICA 46
9.1 COSTES DE ESTABLECIMIENTO 47
9.2 INFORMACIÓN GENERAL 47
9.2.1 FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA 47
9.2.2 HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS 48
9.2.3 HORARIOS LABORALES 48
9.2.4 COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA 48
9.2.5 MONEDA Y TIPO DE CAMBIO 48
9.2.6 LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN 49
9.3 OTROS DATOS DE INTERÉS 49
9.3.1 CONDICIONES SANITARIAS 49
9.3.2 ALOJAMIENTO Y HOTELES 49
9.3.3 SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS 50
9.4 DIRECCIONES ÚTILES 51
10 BIBLIOGRAFÍA 54
11 ANEXOS 55
11.1 CUADRO DE DATOS BÁSICOS 55
CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS 55
11.2 CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 56
CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS 56
11.3 INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL
PAÍS ES MIEMBRO 58
11.4 CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS 59
1 PANORAMA GENERAL
SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA1.1
Ecuador es el segundo país sudamericano más pequeño, con una extensión de 256.670 km2
(aproximadamente la mitad de Espa ña). Est á situado en el noroeste de Sudam érica y
comparte frontera con Colombia al norte y con Per ú al sur y al este. Al oeste limita con el
Océano Pacífico.
La cordillera de los Andes es la espina dorsal del pa ís y permite distinguir cuatro regiones
bien diferenciadas: Co sta, Sierra, Oriente y la regi ón insular de Gal ápagos. Por la situaci ón
geográfica del país, el clima es estable durante todo el a ño, pero no es uniforme en todo el
territorio sino que difiere en función de la región.
En la regi ón amaz ónica del Oriente, cu ya vegetaci ón es selva virgen, el clima es c álido,
húmedo y lluvioso durante casi todo el a ño. En la sierra, donde est á ubicada la capital de la
República, Quito, predomina el clima primaveral, pero con una gran variaci ón durante el d ía.
La temperatura puede alcanzar 25 grados durante las horas de sol, mientras que por la noche
puede bajar hasta los 7 grados. Este clima se mantiene todo el a ño, con el único cambio de
lluvias abundantes durante 7-8 meses al año. En la Costa, al igual que en la región insular de
Galápagos, el clima es cálido y húmedo todo el año.
El porcentaje de tierra cultivable en el pa ís es del 5,71%. El cultivo de cereales de manera
permanente se realiza en el 4,81%. La tierra de regadío ocupa un total de 8.650 km2.
1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD
La población, seg ún los datos del censo de septiembre de 2013, ha sido contabilizada en
15.831.289 habitantes. Se estima que la población ecuatoriana será de unos 16,3 millones en
2015 y 17,5 millones en 2020. Respecto a la densidad poblacional, act ualmente es de 55,6
habitantes/km2.
La población se concentra principalmente en la Costa y en la Sierra, estando escasamente
pobladas las otras dos regiones del pa ís (Oriente y Gal ápagos). La etnia mayoritaria en el
Ecuador son los mestizos (65%) y los indígenas (25%); como etnias minoritarias se encuentran
los blancos (7%) y los afro (3%), localizados estos últimos sobre todo en la provincia costera
de Esmeraldas.
Población urbana y de las principales ciudades
La población urbana de Ecuador, seg ún ProEcuador, representa las tres cuartas partes de la
población total, esto es, el 75%. El porcentaje de poblaci ón rural (25% de la población) ha ido
descendiendo progresivamente. Espa ña ha sido tradicionalmente uno de los principales
lugares de migración de los ec uatorianos, pero en los últimos años se está produciendo una
situación inversa. Seg ún los datos del Instituto Nacional de Estad ística de Espa ña (INE), a
septiembre de 2013 la poblaci ón ecuatoriana es de 286.964 personas, lo que supone una
reducción del 22,8% con respecto a 2012.
Las principales ciudades de Ecuador son Guayaquil, con una poblaci ón estimada de
2.531.223 personas; y Quito, la capital, con 2.458.900, según datos de ProEcuador.
Distribución de la población por edades y sexos
La población tiene una estructura piramidal de base amplia, donde predomina la poblaci ón
infantil y joven. La distribución, según estimaciones de ProEcuador de 2013 es la siguiente: el
grupo de poblaci ón más numeroso es el de los 10 a 14 a ños, que suponen el 9,72% de la
población; le siguen el grupo de 5 a 9 a ños (9,65%) y el de 0 a 4 a ños (9,61%). Después el de
15 a 19 a ños (9,51%) y tras él, el de 20 a 24 a ños (8,99%). A partir de ah í, el n úmero de
personas se va reduciendo a medida que aumenta la edad.
1.3 PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
El Índice de Gini para Ecuador en 2011 fue 0,47, situando al pa ís en el puesto mundial 121
entre 160 (si tenemos en cuenta la cifra del Banco Central del Ecuador de marzo de 2012, el
número habr ía mejorado hasta 0,45). Este índice se ha reducido desde el 0,505 que se
encontraba en el a ño 2006. A continuaci ón, se detalla la situaci ón de los pa íses de
Latinoamérica de acuerdo a este coeficiente, en el que 0 es total paridad y 1 la total
desigualdad en la distribución de la renta:
Brasil: 0.519 (2012) Paraguay: 0.532 (2009)
Colombia: 0.56 (2010) Chile: 0.521 (2009)
México: 0.517 (2008) Argentina: 0.458 (2009)
Perú: 0.46 (2010) Venezuela: 0.39 (2011)
Bolivia: 0.582 (2009) Ecuador: 0.473 (2011)
Fuente: CIA – The World Factbook
Por lo que respecta al Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue de 0,7 24 en 2012, situando a
Ecuador en el puesto 89 entre 187 naciones, y dentro del grupo de pa íses con un desarrollo
alto. En Latinoamérica, el país es superado sólo por Argentina y Chile, que se encuentran en
el grupo de desarrollo humano “muy alto”.
POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO1.4
Según datos del Instituto Nacional de Estad ística y Censos de Ecuador (INEC), la tasa de
desempleo bajó hasta el 3,91% en junio de 2013, frente al 4,11% de junio de 2012 y al 4,12%
de diciembre de 2012, con una tendencia similar a la experimentada, seg ún la OIT, en el
resto de America Latina a pesar de la crisis econ ómica internacional. Sin embargo, la
encuesta, recogida de 127 centros poblados urbanos, resalta que el subempleo lleg ó al
46,43%, un dato que empeora las cifras de diciembre de 2012, cuando se situaba en 39,83%.
De acuerdo a los datos del INEC recogidos de 579 centros urbanos poblados, la poblaci ón en
edad de trabajar (PET) la forman 10,99 millones de personas (73% de la poblaci ón total); la
población econ ómicamente a ctiva (PEA), 7 millones; y la poblaci ón ocupada (PO), 6,73
millones de personas.
Según la composici ón del mercado laboral, un 78,97% de los ocupados en el pa ís prestan
servicio en el sector privado y un 21,03% en el p úblico a junio de 2013. Con respecto a
diciembre de 2012 ha aumentado el porcentaje de gente que trabaja para el Estado y ha
disminuido el de la empresa privada.
1.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
1.5.1 SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DE PODERES
El economista Rafael Correa, actual presidente constitucional del Ecuador, tom ó posesión de
su cargo por primera vez el 15 de enero de 2007 y, por tanto, lleva 6 a ños en el poder
tratando de implantar en el país lo que él denomina la “Revolución Ciudadana”, emparentada
en sus premisas ideológicas con el “Socialismo del siglo XXI” del recientemente fallecido Hugo
Chávez y el movimiento de las naciones del ALBA. En febrero de 2013 fue reelegido en las
elecciones generales, que prolongan su mandato hasta 2017.
Rafael Correa se d efine a s í mismo como un cat ólico de izquierdas y nacionalista, y ha
pretendido una transformaci ón radical de la democracia ecuatoriana, cuya pieza b ásica ha
sido la aprobación de la Constituci ón de Montecristi, realizada en septiembre del a ño 2008.
En est e proceso de transformaci ón del pa ís, el presidente Correa ha ganado 7 elecciones
nacionales con votaciones decrecientes, pero por encima del 50%, hasta la elecci ón del
pasado 17 de febrero en las que su porcentaje volvió a subir hasta el 58%.
La Constitución consagra un r égimen de tipo presidencialista, con una econom ía intervenida
por el Estado, especialmente en algunos sectores considerados estrat égicos. El
medioambientalismo y el proteccionismo de la producci ón nacional son tambi én
características definitorias del modelo socioeconómico definido en la Constitución.
A lo largo de estos a ños, el Gobierno del presidente Correa ha sido capaz de crear en la
mayoría de la poblaci ón una sensaci ón de bienestar, que ha sido determinante para
conseguir una holgad a reelecci ón en las pasadas elecciones, en las que su movimiento
Alianza País ha conseguido m ás de 2/3 de los esca ños (96 sobre 137), ha vencido en 23 de
las 24 provincias del país y ha dejado muy atrás a todos los partidos de la oposición, desde la
derecha liberal hasta la izquierda radical e indigenista.
Un breve repaso, no exhaustivo, a las razones de esta victoria, incluir ía probablemente los
siguientes elementos:
1. Los Gobiernos del presidente Correa han dispuesto de abundantes recursos econ ómicos
durante su periodo de gestión. El incremento de los precios del petr óleo y el aumento de los
ingresos fiscales no petroleros han permitido un extraordinario aumento del gasto p úblico
(se ha multiplicado por 6 desde que Correa asumi ó el poder en 2007), tanto e n gasto
corriente como en inversiones.
2. El presidente Rafael Correa ha mostrado una gran capacidad de liderazgo y una notable
capacidad de gesti ón, que se ha materializado en una obra p ública (especialmente la
renovación de las carreteras por su gran vis ibilidad), que ha merecido la admiraci ón de los
ecuatorianos. Han sido también muy bien valoradas por la poblaci ón las grandes inversiones
realizadas en la modernización del sistema educativo y de salud.
3. El fuerte liderazgo del presidente y el creciente intervencionismo del Estado han creado
una sensación de refuerzo de la institucionalidad y mayor estabilidad en el pa ís frente a los
frecuentes cambios de Gobierno, a veces violentos, de la d écada anterior. Las instituciones
del Estado, adem ás de ver sus poderes fortalecidos, han visto renovadas muchas de sus
instalaciones, que son ahora mucho m ás funcionales que en el pasado, y rejuvenecido una
buena parte de su personal, que cuenta con salarios por encima de la media del pa ís. El
resultado es una Admini stración percibida como mucho m ás eficiente y que presta mejores
servicios que en épocas anteriores.
4. El Gobierno sabe utilizar, y lo hace intensamente, los medios de comunicaci ón para
informar a la poblaci ón: logros del Gobierno, ideario pol ítico, etc. En coherencia con sus
objetivos políticos, el Presidente ha venido manteniendo un lenguaje populista frente a la
burguesía tradicional (los pelucones) y una confrontación casi permanente con la prensa
privada (a la que califica de prensa corrupta). Un hecho que va en esta misma l ínea es que,
tras ganar las elecciones en febrero pasado, el Gobierno impuls ó la modificación de la ley de
Comunicación con un trasfondo de mayor control para los medios de comunicaci ón en
general.
Ante estos pilares que han sustentado la acción del Gobierno Correa, la oposición no ha sido
capaz de hacerle frente con claridad; ha permanecido desunida y no ha logrado que los fallos
o desaciertos que ha tenido el Gobierno prevalezcan sobre los logros antes mencionados; del
mismo modo, las denuncias de los casos de corrupci ón o el autoritarismo del Gobierno no
han tenido el eco que la oposición hubiera deseado.
El resultado de las elecciones ha mostrado un presidente Correa popular, que mantiene su
liderazgo, y cuyo poder personal rebasa los l ímites normativos de las instituciones
ecuatorianas. Los resultados electorales han permitido tambi én que surja una nueva figura
pública como l íder de la oposici ón; se trata de Guillermo Lasso, l íder del partido CREO (11
escaños en la Asamblea ), que representa el ideario pol ítico de una derecha liberal
conservadora, que podr ía aglutinar en el futuro al grueso de la oposici ón, en la l ínea de lo
que Capriles representa en Venezuela.
Esta nueva situación va a hacer posible que el Gobierno pueda ll evar adelante algunas leyes
que hab ían encontrado oposici ón en el poder legislativo anterior, como la ley de
comunicación antes mencionada, la ley de tierras (que establece máximos de propiedad de la
tierra para los propietarios privados), o la ley de agua s (que establece privilegios a favor de
las comunidades ind ígenas). De igual manera, el dominio del poder legislativo va a facilitar
que el Gobierno revise, si lo desea, su pol ítica económica en algunos aspectos que afectan a
la inversión extranjera, tales como la ley de minas, las regulaciones sobre nuevas concesiones
petroleras o los acuerdos comerciales con EEUU o la UE.
Las relaciones exteriores continuarán seguramente marcadas por una voluntad de integración
regional manifestada en una intensa particip ación en los numerosos organismos de
integración latinoamericanos. Los pa íses del ALBA, en particular Venezuela, representan una
primera línea de relaci ón exterior para el pa ís, si bien se trata de una relaci ón política más
que económica. En el plano econ ómico, Ecuador y Venezuela tienen relaciones comerciales
destacadas vinculadas casi exclusivamente con el petr óleo, que no se han visto afectadas de
momento por la muerte de Ch ávez. Sin embargo, la vinculaci ón de su econom ía es mucho
mayor con sus países vecinos, Perú y Colombia, o con Chile.
Por el contrario, las relaciones econ ómicas con China, no tanto las pol íticas, contin úan
profundizándose y, a juicio de algunos analistas, el nivel de dependencia econ ómica de
Ecuador respecto a China empieza a ser preo cupante. Seg ún estos analistas cr íticos, los
créditos que China otorga al pa ís son en condiciones de plazos y tipos de inter és no
demasiado favorables para Ecuador. Una parte de estos cr éditos va destinada a la
construcción de presas hidroel éctricas, que d eben adjudicarse necesariamente a
constructoras chinas, y que permitir án que Ecuador pueda exportar energ ía a partir del a ño
2016. Otra parte son para inversiones en el sector Salud y Educaci ón, y el resto es de libre
disposición por el Gobierno ecuatoriano.
Las relaciones con EEUU son muy fr ías en t érminos pol íticos, pero pese a la renuncia
anticipada de Ecuador a los beneficios del ATPDEA, la relaci ón comercial no se ha visto
afectada particularmente. En este momento se est á negociando para que los produc tos
ecuatorianos sigan gozando del Sistema General de Preferencias que finalizó en junio pasado.
Con la UE, han estado marcadas durante este a ño 2013 por la necesidad de retomar las
negociaciones para un acuerdo comercial (en Ecuador llamado “Acuerdo para el Desarrollo”)
que permita, entre otras cosas, un libre acceso a los productos ecuatorianos al mercado
comunitario, ya que en diciembre de 2013 se terminan las preferencias arancelarias de las
que actualmente sigue beneficiándose Ecuador.
Hay también una clara voluntad de iniciar la diversificación, fuera de China, de las fuentes de
financiación del pa ís, acudiendo sobre todo a Europa, Brasil y pa íses asiáticos distintos de
China y, probablemente, esta tendencia se acentuará en esta legislatura.
Ecuador cuenta con un sistema electoral mixto, conformado por tres tipos de procedimientos
de elecci ón. En primer lugar, la elecci ón presidencial se rige por una f órmula de mayor ía
absoluta, recurriendo si es necesario a la segunda vuelta para lograrla. En segundo lugar, la
elección legislativa, en la cual se eligen a los diferentes asamble ístas que integrar án la
Asamblea Nacional y se hace por la f órmula de la mayor ía simple. La Asamblea, que cuenta
con 137 asambleistas, la componen 15 asamble ístas a nivel naciona l, 2 asamble ístas por
cada provincia y uno m ás por cada 200.000 habitantes cuando la poblaci ón supere los
150.000 habitantes. Por último, para la elecci ón de alcaldes municipales y prefectos
provinciales se utiliza la f órmula de mayor ía simple. En febrero de 2014 se celebran las
próximas elecciones municipales y provinciales.
El resultado de las elecciones presidenciales celebradas el 17 de febrero de 2013 fue el
siguiente:
Partido Político Candidato % Votos Número de votos
MPAIS RAFAEL CORREA DELGADO 57,17 4.918.482
CREO GUILLERMO LASSO 22,68 1.951.102
PSP LUCIO GUTIERREZ 6,73 578.875
SUMA MAURICIO ESTEBAN RODAS 3,9 335.532
PRIAN ALVARO NOBOA 3,72 319.956
UP ALBERTO ACOSTA 3,26 280.539
R25 NORMAN WRAY 1,31 112.525
PRE NELSON ZAVALA 1,23 105.592
No fue necesaria la utilizaci ón de la f órmula de la segunda vuelta ya que Rafael Correa se
impuso por mayoría absoluta en la primera vuelta.
Las elecciones legislativas se celebraron en la misma fecha, y se eligieron los 137
asambleístas que componen Asamblea Nacional de la Rep ública del Ecuador, órgano
encargado de ejercer el poder legislativo. La distribuci ón de los votos y esca ños fue la
siguiente:
Siglas Partido Político / Movimientos % Votos Total votos Asambleístas
MPAIS
MOVIMIENTO PATRIA ALTI VA I
SOBERANA
52,3 45.955.995 100
CREO
MOVIMIENTO CREO, CREANDO
OPORTUNIDADES
11,42 10.032.804 11
PSC PARTIDO SOCIAL CRISTIANO 8,99 7.901.315 6
PSP PARTIDO SOCIEDAD PATRIÓTICA 5,64 4.955.320 5
PACHAKUTIK
ALIANZA UNIDAD PLURINACIONAL
DE LAS IZQUIERDAS PACHAKUTIK
4,72 4.151.000 5
PRE
PARTIDO ROLDOSISTA
ECUATORIANO
4,51 3.960.188 1
SUMA
MOVIMIENTO SUMA SOCIEDAD
UNIDA MÁS ACCIÓN
3,22 2.829.034 1
PRIAN
PARTIDO RENOVADOR
INSTITUCIONAL ACCIÓN NACIONAL
3,00 2.640.181 0
AVANZA PARTIDO AVANZA 2,92 2.568.156 5
R25 MOVIMIENTO RUPTURA 2,48 2.179.383 0
PSFA
PARTIDO SOCIALISTA FRENTE
AMPLIO
0,80 698.829 0
RESTO 3
Equipo de Gobierno de Rafael Correa
El equipo de Gobierno de Rafael Correa lo conforman 2 Secretearías Nacionales, 8 Ministerios
Coordinadores, 7 Secretar ías de Estado y 21 Ministerios de Estado. En los últimos años el
organigrama del Gobierno Central ha experimentado cambios importantes. Entre ellos, la
creación de los Gabinetes Sectoriales, a cargo de Ministros Coordinadores (que controlan y
coordinan la gestión de los Ministerios de su ramo) o el incremento de las instituciones con
rango ministerial (38 entre Ministerios de Estado, Ministerios Coordinadores y Secretarias). A
continuación se describe los Ministerios y ministros actuales:
Presidencia de la República del Ecuador
PRESIDENCIA: Rafael Correa Delgado
VICEPRESIDENCIA: Jorge Glas
Ministerios Coordinadores
MINISTERIO COORDINADOR DE POL ÍTICA Y GOBIOERNOS AUT ÓNOMOS DESCENTRALIZADOS:
Betty Tola
MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: Patricio Rivera
MINISTERIO COORDINADOR DE LA PRODUCCI ÓN, EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD: Richard
Espinosa
MINISTERIO COORDINADOR DE SECTORES ESTRATÉGICOS: Rafael Poveda
MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD: Homero Arellano Lascano
MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO: Belén Moncayo
MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL: Cecilia Vaca
MINISTERIO COORDINADOR DE TALENTO HUMANO: Guillaume Long
Ministerios
MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR: Francisco Ribadeneira
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA: Ricardo Patiño Aroca
MINISTERIO DE FINANZAS: Fausto Herrera Nicolalde
MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD: Ramiro González
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA: Javier Ponce Cevallos
MINISTERIO DE TURISMO: Vinicio Alvarado
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS: María de los Ángeles Duarte
MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES: José Francisco Vacas
MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: Pedro Merizalde
MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE: Esteban Albornoz Vintimilla
MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACI ÓN: Jaime
Guerrero Ruiz
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL: María Fernanda Espinosa
MINISTERIO DEL INTERIOR: José Serrano
MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS: Lenín Lara
MINISTERIO DE AMBIENTE: Lorena Tapia
MINISTERIO DE CULTURA: Paco Velasco
MINISTERIO DE DEPORTE: José Francisco Cevallos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Augusto Espinosa
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA: Carina Vance
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: Doris Soliz
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA: Pedro Jaramillo
Secretarías Nacionales
SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO: Fander Falconí
SECRETARÍA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Christian Castillo
SECRETARÍA NACIONAL DE INTELIGENCIA: Pablo Romero
SECRETARÍA NACIONAL DE COMUNICACIÓN: Fernando Alvarado Espinel
SECRETARÍA NACIONAL DEL MIGRANTE: Lorena Escudero
SECRETARÍA DE PUEBLOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACI ÓN CIUDADANA: Mireya
Cárdenas
SECRETARÍA NACIONAL DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN: Diego Guzmán
SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: René Ramírez
SECRETARÍA NACIONAL DE AGUA: Walter Solís
SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS - María del Pilar Cornejo
Los principales partidos y asociaciones políticas del país son:
Movimiento PAIS: Es la agrupaci ón pol ítica del Presidente Rafael Correa y cuenta con una
fuerte implantaci ón entre los sectores sociales populares, pero tambi én tiene una fuerte
penetración en la clase media e incluso obtiene votos entre los empre sarios y personas de
alto nivel económico y social. Desde su inicio, el Movimiento PAIS estaba m ás implantado en
la sierra que en la costa, pero en las últimas elecciones sus resultados han sido parejos en
todo el pa ís. Es, de lejos, la primera fuerza po lítica, y tiene mayor ía absoluta, con 100
asambleístas.
- CREO: es un partido fundado en 2010 que defiende una visi ón liberal de la econom ía y las
políticas públicas. Con Guillermo Lasso como l íder, en 2013 pas ó a ser la segunda fuerza
política del país, con cerca del 25% de los votos en las elecciones presidenciales y un 12% en
las legislativas. Cuenta con 11 asamble ístas en el Congreso, contando con el esca ño logrado
con la unión con Movimiento Tiempo de Cambio y PSC.
- Partido Social Cristiano (PS C): Fue durante muchos a ños la primera fuerza pol ítica
ecuatoriana y representa la derecha conservadora del país. Tenía una sólida presencia en las
provincias de la costa, principalmente en la provincia del Guayas. En la actualidad y tras la
desintegración del p artido en partidos independientes, como Madera de Guerrero, su
representación ha caído sensiblemente hasta los 2 asambleístas; 6, si se tienen en cuenta los
escaños logrados con la unión a Madera Guerrero.
- Partido Sociedad Patriótica del 21 de enero (PS P): Partido creado por el ex Presidente de la
República Lucio Gutiérrez, el cual tuvo un sorprendente resultado en las elecciones de 2009 y
se convirti ó en ese momento en la segunda fuerza electoral del pa ís. En las últimas
elecciones retrocedió fuertemen te (s ólo obtuvo el 6,7% de los votos) a favor de Guillermo
Lasso, y dispone tan sólo de 5 asambleístas en la Cámara.
- Pachakutik: Es el partido político de los grupos indígenas y tiene gran presencia en la zona
de la sierra. Sus movilizaciones en anterior es gobiernos en contra de la negociaci ón del TLC
con Estados Unidos y de las la pol íticas petroleras, generaron tensiones pol íticas, huelgas y
paros generales en algunas provincias de la serranía. . Tras haber sido aliados del gobierno al
inicio de su mand ato, hoy forman parte de la oposici ón y se presentaron a las elecciones
dentro de AUPI (Alianza Unida Plurinacional de las Izquierdas), habiendo obtenido 5
asambleístas.
- Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE): fue fundado en 1982 por Abdalá Bucaram Ortiz. Tiene
un estilo personalista y populista; obtuvo un sólo representante en la Asamblea Nacional.
- Movimiento SUMA, Sociedad Unida Más Acción: es un partido creado en 2012 que se define
a sí mismo como de centro, aunque su l íder –Mauricio Rodas- estuvo en l as juventudes del
Partido Social Cristiano, de derechas. Obtuvo sólo 1 escaño en la Asamblea.
- Partido Revolucionario Independiente Acci ón Nacional (PRIAN): Partido de ideolog ía
conservadora y de corte populista, creado por Álvaro Noboa, una de las prin cipales fortunas
del pa ís y primer exportador de banano, que en tres ocasiones consecutivas ha llegado a
participar en la segunda vuelta de la elecci ón presidencial. Parece estar ya en su declive
definitivo y se quedó sin asambleístas en la Cámara.
- AVANZA: este partido fue creado en 2012 por ex militantes de la Izquierda Democr ática
–Ramiro González y John Argudo-. En las últimas elecciones no presentaron candidaturas a
presidente y vicepresidente de la Rep ública porque decidi ó apoyar a Rafael Correa y J orge
Glass; pero sí que se presentó a la Asamblea Nacional, donde obtuvo 5 representantes.
Grupos sociales
Entre las fuerzas sociales más relevantes destacan:
- CONAIE, que es el principal movimiento social ind ígena cuyo brazo pol ítico es el partido
Pachakutik.
- Las Fuerzas Armadas, que sigue siendo una instituci ón relevante y de mucha credibilidad.
Tras el intento de golpe de Estado del 30 de septiembre de 2010, hubo cambios importantes
en los altos mandos de todas las ramas armadas, incluida la Policía, y actualmente la relación
es muy cercana y fluida con el Gobierno.
- La Iglesia Católica, que en Ecuador es una institución relevante.
- Las Cámaras de Comercio y de Industria de Quito y de Guayaquil , que han tenido y tienen
una influencia importante en la economía, en la política y en la sociedad ecuatoriana, aunque
su poder ha sido disminuido desde que se elimin ó la obligatoriedad de inscripci ón en una
cámara por parte de las empresas. Cabe decir que estos gremios empresariales mantienen
una posición crítica contra el Gobierno.
1.5.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL ESTADO
Según la actual Constitución, la administración del Estado y representación política se divide
en provincias, cantones y parroquias. Ecuador est á formado por 24 provincias , dos de ellas
de reciente creación (Santa Elena y Santo Domingo de los Ts áchilas). En el Anexo VI se puede
encontrar un mapa con las divisiones provinciales del pa ís. El gobierno central est á
transfiriendo, progresivamente, funciones, atribuciones, compet encias, responsabilidades y
recursos a las entidades seccionales aut ónomas o a otras de car ácter regional, excepto las
relativas a defensa y seguridad nacionales, la direcci ón de la política exterior y las relaciones
internacionales, la pol ítica económica y tributaria del Estado, la gesti ón de endeudamiento
externo y aquellas que la Constitución y convenios internacionales expresamente excluyan.
En las provincias hay un Gobernador, representante del Presidente de la Rep ública, que
coordina y controla las políticas del gobierno nacional y dirige las actividades de funcionarios
y representantes de la Funci ón Ejecutiva en cada provincia. Los gobiernos seccionales
autónomos son ejercidos por los consejos provinciales, los concejos municipales, las juntas
parroquiales y los organismos que determine la ley para la administraci ón de las
circunscripciones territoriales ind ígenas y afroecuatorianas. Los gobiernos provincial y
cantonal gozan de plena autonom ía y, en uso de su facultad legislativa, pueden dictar
ordenanzas y crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras. Los
gobiernos seccionales aut ónomos generan sus propios recursos financieros y participan de
las rentas del Estado de conformidad con los principios de solidaridad y equidad.
En cada provincia hay un Consejo provincial con sede en su capital. Se conforma con un
número de consejeros fijados por ley en relaci ón directa con su población y desempeñan sus
funciones durante cuatro años. La mitad más uno de los consejeros son elegidos por votación
popular y los restantes, designados de conformidad con la ley por los concejos municipales
de la provincia, y son de cantones diferentes a los que pertenecen los consejeros designados
por votación popular. El prefecto provincial es la m áxima autoridad del consejo provincial al
que preside con voto dirigente; es elegido por votaci ón popular y desempe ña sus funciones
durante cuatro a ños, y sus atribuciones y deberes constan en la ley. El Consejo Provincial
representa a la provincia y, adem ás de las atribuciones previstas por ley, promueve y ejecuta
obras de alcance provincial en vialidad, medio ambiente, riego y manejo de las cuencas y
microcuencas hidrogr áficas de su jurisdicci ón, ejecutando obras exclusivamente en áreas
rurales.
Cada cantón constituye un municipio y su gobierno está a cargo del Concejo municipal, cuyos
miembros son elegidos por votaci ón popular. Los deberes y atribuciones del concejo
municipal y el n úmero de sus integrantes est án determinados en la ley. El alcalde es el
máximo representante del concejo municipal, que lo preside con voto dirigente; es elegido
por votaci ón popular y desempe ña sus funciones durante cuatro a ños. Sus atribuciones y
deberes constan en la ley. El concejo municipal, además de las competencias que le asigne la
ley, puede planificar, organizar y regular el tr ánsito y transporte terrestre, en forma directa,
por concesión, autorización u otras formas de contratación administrativa, de acuerdo con las
necesidades de la comunidad.
En cada parroquia rural hay una Junta Parroquial de elecci ón popular, con integraci ón y
atribuciones determinadas en la ley. Su presidente es el principal personero y tiene las
responsabilidades y competencias que señale la ley.
Existirán Reg ímenes Especiales de administraci ón territori al por consideraciones
demográficas y ambientales. Para la protecci ón de las áreas sujetas a r égimen especial
pueden limitarse dentro de ellas los derechos de migraci ón interna, trabajo o cualquier otra
actividad que pueda afectar al medio ambiente. La ley norma cada R égimen Especial. Los
residentes del área respectiva, afectados por la limitaci ón de los derechos constitucionales,
son compensados mediante el acceso preferente al beneficio de los recursos naturales
disponibles y a la conformaci ón de asociaci ones que aseguran el patrimonio y bienestar
familiar. En lo demás, cada sector se rige de acuerdo con lo que establecen la Constituci ón y
la ley.
La provincia de Galápagos tiene un régimen especial. El Instituto Nacional Galápagos o el que
haga sus veces, realiza la planificación provincial, aprueba los presupuestos de las entidades
del régimen seccional dependiente y autónomo y controla su ejecuci ón. Lo dirige un consejo
integrado por el gobernador, quien lo preside; los alcaldes, el prefecto provincial,
representantes de las áreas cient íficas y t écnicas, y otras personas e instituciones que
establezca la ley. La planificación provincial realizada por el Instituto Nacional Galápagos, que
cuenta con asistencia t écnica y científica y con la participaci ón de l as entidades del r égimen
seccional dependiente y autónomo, es única y obligatoria.
1.5.3 LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS
La pol ítica econ ómica ha sido un eje fundamental de la acci ón del Gobierno de Correa,
debido a su as piración de reformar el sistema econ ómico existente para dar un mayor
protagonismo del sector público y conseguir una distribución más equitativa de la renta.
Un instrumento fundamental para llevar a cabo las reformas ha sido la Secretar ía Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES), ente adscrito a la presidencia de Gobierno y
encargado del establecimiento de los objetivos y las pol íticas nacionales, tanto las
económicas como las de car ácter general. As í, este organismo dise ñó el llamando Plan
Nacional de Desarrollo 2009-2013 (denominado, en este periodo, “Plan Nacional para el Buen
Vivir”), con el que se pretendi ó configurar las directrices esenciales que debe seguir la
administración ecuatoriana en las políticas de gestión y de inversión pública durante el citado
periodo. Tras las elecciones pasadas se ha ampliado el plan hasta 2017: “Plan del Buen Vivir
2013-2017”.
Los Ministerios econ ómicos del Gobierno se organizan, por el momento, de la siguiente
manera:
Gobierno de Ecuador
Presidencia de la República
Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad
Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables
Ministerio de Electricidad y Energías Renovables
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
Ministerio de Finanzas
Ministerio de RR.EE., Comercio e Integración
Ministerio de Turismo
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Ministerio de Industrias y Productividad
Ministerio de Comercio Exterior
Conviene destacar que, por regla general, el presidente de la Rep ública se involucra mucho
en todos los trabajos y decisiones econ ómicas de cierta importancia y, por otro lado, los
Ministerios Coordinadores ejercen unas fun ciones que no est án muy claramente
establecidas. En la nueva legislatura se han reordenado los Ministerios, incluyendo un
Ministerio de Comercio Exterior, antes dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio e Integración. El Vicepresidente económico es ahora D. Jorge Glas, persona de total
confianza del Presidente, que en el pasado se ha ocupado muy particularmente de las
relaciones económicas con China y del sector energético.
1.6 RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES
Las relaciones exteriores han estado marcadas por una voluntad integracionista regional. Dos
hechos de especial trascendencia para Ecuador han sido la creaci ón del Banco del Sur, que
nació en la Declaraci ón de R ío de Janeiro como un Banco de Desarrollo Regional pero ha
hecho soñar con nuevos proyectos, como una moneda regional y el impulso a la Uni ón de
Naciones de América del Sur (UNASUR), cuya sede ya se construye en Quito, en la Mitad del
Mundo. Debe destacarse la vuelta de Ecuador a la OPEP en a ños recientes tras 15 a ños de
ausencia y la materializaci ón de varios acuerdos de colaboraci ón con Venezuela en materia
energética.
Ecuador ha apostado, desde 2008, por la apertura de varias direcciones de desarrollo geo-
económico. Destaca la que apunta a Asia, cuyo eje ser ía la c onstrucción proyectada de un
mega puerto de transferencia en Manta como parte del eje vial Manta-Manaos, que permitiría
unir el Atlántico con el Pac ífico -como alternativa al saturado Canal de Panam á- y facilitar el
tráfico de mercanc ías desde y hacia el c ontinente asi ático. La iniciativa, sin embargo, ha
tenido diversos problemas en estos a ños y, tras el abandono del proyecto por parte del
consorcio chino que llevaba las obras, no se ha logrado adjudicar todav ía. La inversi ón se
estima en más de 800 millones de dólares.
En su relación con las grandes potencias, Ecuador participó activamente en las negociaciones
para un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina (CAN). Sin
embargo, debido a las diferencias en el seno de la CAN, l a UE ha decidido no negociar con el
bloque de la CAN sino con cada pa ís de manera separada, bajo el formato de un “Acuerdo
Multipartes”. La UE tiene concedido a Ecuador en su calidad de país andino el Sistema General
de Preferencias (SGP) Plus, que permite la entrada al mercado comunitario de muchos
productos con arancel cero o muy reducido. El universo de productos que se benefician
actualmente de este mecanismo unidireccional es aproximadamente 6.000. En su esquema
actual, el SGP para Ecuador est á vigente hasta diciembre de 2013 y se espera su prorroga
hasta diciembre 2014.
Tras un período de suspensión de las negociaciones, en la actualidad (septiembre/13) se han
retomado las conversaciones con miras a suscribir un Acuerdo Comercial con la Uni ón
Europea ( UE). Las principales dificultades para la firma de cualquier acuerdo radican,
principalmente, en las discrepancias existentes respecto al establecimiento de empresas en
sectores estratégicos, compras públicas y propiedad intelectual.
La decisión del Gobierno ecuatoriano de no reanudar las conversaciones con Estados Unidos
para el Tratado de Libre Comercio (TLC), que fueron suspendidas en el 2006 unilateralmente
por Estados Unidos, hace que estas negociaciones con la UE cobren mayor vigencia. Ecuador
se beneficiaba, hasta febrero de 2011, de las ventajas arancelarias para exportar al mercado
estadounidense a través de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas por su lucha contra la
Droga, conocida como ATPDEA. Una vez expirada, se renov ó en Octubre de 2011 hasta junio
del año 2013 con efecto retroactivo al 12 de febrero de 2011. Conviene recordar que en junio
de 2013 Ecuador renunci ó anticipadamente al ATPDEA (que de todas maneras finalizaba ese
mismo mes), por lo que en la actualidad los productos ecuatori anos ya están entrando en el
mercado estadounidense sin gozar de dichas preferencias, lo que est á creando
complicaciones a los productores locales, especialmente a las flores y camarones. El Gobierno
ecuatoriano trabaja para dar una solución a estas dificultades.
Ecuador firmó, en marzo de 2008, un Acuerdo de Asociaci ón con Chile para fortalecer las
relaciones comerciales, pol íticas y de cooperaci ón, que sustituye al Acuerdo de
Complementación Econ ómica vigente desde el a ño 1994. En el ámbito comercial, es te
acuerdo amplía el horizonte del intercambio de bienes libre de aranceles, sin embargo recoge
también algunos obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, normas
de origen, asuntos aduaneros y entrada temporal de personas de negoc ios. También prevé
incluir el compromiso de iniciar negociaciones en plazos establecidos sobre servicios,
inversiones y compras p úblicas. En general, la vigencia de esta acuerdo ha potenciado las
relaciones comerciales entre los dos pa íses y entre otras c osas, el vino chileno que es
competencia directa para su par espa ñol, entra en condiciones muy ventajosas (libre de
arancel y coste de transporte m ás bajo) lo que le ha permitido posicionarse en primera l ínea
en este sector.
Por lo que respecta a organismo s internacionales, Ecuador es miembro de la OMC desde
1995. El pa ís ha llevado al seno de la OMC el contencioso del banano con la UE, debido al
establecimiento de un arancel de entrada de 176€ por tonelada para las exportaciones
latinoamericanas, que Ecuador considera ilegal y que beneficia a los pa íses ACP. Tras varias
instancias legales, la OMC ha ratificado el fallo a favor de Ecuado r, por lo que la UE se ver ía
obligada a retirar este impuesto de entrada. La UE se ha comprometido a resolver esta
cuestión bien en el marco de la Ronda de Doha o bien en negociaciones bilaterales. Ecuador
es el primer exportador mundial de banano y constituye un capítulo muy importante en las
exportaciones ecuatorianas.
Las relaciones con la Corporaci ón Andina de Fomento (CAF) son muy fluidas. En el periodo
2008-2012, la CAF prest ó fondos a Ecuador por un total de 3.915 millones de d ólares, que
se utilizaron en proyectos de infraestructura, saneamiento y reforzamiento institucional. La
CAF es el principal prestamista de Ecuador.
La actividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha ido en aumento en los últimos
años. Es por ello que en 2009 se firma ron acuerdos de financiaci ón por valor de 1.100
millones de dólares y, en 2010, préstamos y créditos por valor de 610,4 millones de d ólares.
En 2012 (últimas cifras disponibles), el BID entreg ó a Ecuador 418,7 millones de d ólares. En
total, en todo el periodo 1961-2012 el BID ha entregado a Ecuador 11.472,9 millones.
En lo relativo al Banco Mundial la relaci ón ha sido casi inexistente en los últimos a ños,
después de que Rafael Correa expulsara al representante del banco en el país en el año 2007.
Sin embargo, como consecuencia de la llegada de la nueva delegada del BM a Quito se han
reanudado las relaciones, aunque aún no se ha negociado ningún mecanismo de financiación.
En el Anexo III se encuentra una relaci ón de todas las instituciones a las que pertenece
Ecuador. Se comentan, a continuación, las principales:
- Comunidad Andina de Naciones (CAN): integrada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Las
fuertes diferencias pol íticas entre los Gobiernos de los pa íses que forman la CAN han
ocasionado la par álisis en este marco de integraci ón. En los últimos años se han producido
dos reveses muy significativos: el primero fue la suspensi ón de la negociaci ón UE-CAN por
carecer de una posición común en el seno de la CAN; el segundo, la reacci ón de Colombia y
Perú a l as medidas de restricci ón de importaci ón impuestas por Ecuador en enero de 2009,
dificultades ya superadas una vez que Ecuador eliminó las restricciones en julio de 2010.
- Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): “Tratado de Comercio para
los Pueblos” impulsado por Venezuela desde 2004, que cuenta adem ás con Cuba, Bolivia,
República Dominicana, Nicaragua, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua
y Barbuda entre sus integrantes. La organizaci ón ha creado su propia mon eda “virtual” para
transacciones comerciales entre sus integrantes, el SUCRE (Sistema Único de Compensaci ón
Regional), que se emple ó por primera vez en 2010. En el mismo a ño, Ecuador realiz ó su
primer pago con la misma. Los intercambios comerciales a través de este mecanismo aún son
poco significativos.
- Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA): nombre con el que se designa la extensi ón
del NAFTA al resto de pa íses América (excepto a Cuba). Debido a las divergencias entre los
países latinoamericanos s obre los objetivos a conseguir y las bases de la negociaci ón, este
proyecto pr ácticamente ha quedado archivado. En sustituci ón, ha cobrado una mayor
actualidad la iniciativa de los EE.UU. de negociar tratados bilaterales de libre comercio con
diversos países o grupo de países. Perú y Colombia, que iniciaron conjuntamente con Ecuador
este proceso, han concluido sus negociaciones faltando únicamente la ratificaci ón del
Congreso norteamericano para que el tratado con Colombia entre en vigencia.
- Asociaci ón La tinoamericana De Integraci ón (ALADI): compuesta por Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, M éxico, Paraguay, Per ú, Uruguay y Venezuela. En el marco
de la ALADI, Ecuador mantiene Acuerdos de Alcance Regional, que se traducen en rebajas
arancelarias parciales en el comercio multilateral con los países miembros.
Finalmente debe mencionarse que las relaciones con Colombia, que en a ños recientes se
complicaron por las incursiones de las FARC y las fumigaciones en la frontera para erradicar
el cultivo de drogas, han mejorado. Ecuador ha retirado la demanda que mantenía en la Corte
Internacional de La Haya y Colombia indemnizar á a las poblaciones afectadas. En cualquier
caso, las relaciones comerciales nunca se vieron particularmente afectadas por es ta situación
y Colombia es el segundo socio comercial para Ecuador.
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA
A partir del 2001, tras un a ño de dolarizaci ón en Ecuador, se empieza a observar una
progresiva recuperaci ón del pa ís, as í como la estabi lización de sus indicadores
macroeconómicos, tendencia que se ha ido consolidando desde entonces. Entre 2005 y 2010
el crecimiento del pa ís se situ ó en el entorno del 4%. En 2008, la econom ía creció un 6,5%
debido al alto precio del petr óleo durante los tr es primeros trimestres del a ño, a lo que se
sumó el importante incremento de inversi ón pública. El último trimestre de 2008 hubo una
fuerte caída, que afect ó al crecimiento del a ño siguiente, cuando el PIB creci ó tan s ólo un
0,36%. En 2010 el crecimiento l legó a niveles del 3,73% y en 2011 creci ó aún más, un 8%. La
continuidad de una importante obra p ública, adem ás de la evidente recuperaci ón de los
precios del petr óleo ha contribuido a este crecimiento. Por sectores, el petrolero creci ó en
2012 un 8,9%. Respecto al sector no petrolero, destacan sectores como el de la agricultura y
pesca que creció un 4,18% en 2012, el sector de Industrias manufactureras que aument ó un
7% y, sobre todo, el de la construcci ón que creci ó un 17,8% en 2012, tras haber crecido en
2011 un 14%.
En el Anexo II se incluye una tabla con la evoluci ón de las principales variables
macroeconómicas del país.
La inflación de 2012 se situ ó en el 4,16% al final del periodo, dato que refleja un descenso
con respecto a 2011 cuando se alcanzó el 5,42%, y desde luego, muy inferior a los negativos
datos de 2008, cuando se lleg ó al 8,83%. No obstante, no hay que olvidar que la inflaci ón
ecuatoriana está persistentemente por encima del pa ís emisor de la moneda ecuatoriana, el
dólar americano. Las prin cipales causa de este diferencial positivo son los aranceles
impuestos mediante la salvaguardia general sobre las importaciones, la política de expansión
del gasto público y los cuellos de botella existentes en la estructura econ ómica ecuatoriana.
Entre enero y agosto de 2013 la inflación acumulada es de 1,1% y la interanual de 2,27%
Por lo que respecta a la distribuci ón sectorial del PIB, debe destacarse la importancia crucial
que históricamente ha tenido el sector hidrocarburífero. Su contribución al PIB ha pasado del
10,8% en 2007 al 12,5% en 2012. Su aporte a las exportaciones, del 53,4% (datos 2012 y
enero-junio 2013) y su participación en el presupuesto general del Estado, demuestran que
la influencia del precio del petr óleo y sus exportaciones en la economía ecuatoriana es muy
elevada. La renegociaci ón de los contratos petroleros, con vigencia hasta el 2018, con las
compañías extranjeras privadas, ha aumentado las rentas petroleras que recibe el Estado del
70% al 80%, lo que supondr á unos 5.350 millon es de dólares durante el periodo de vigencia
de los contratos, según cálculos del Gobierno. Este proceso, que concluyó en enero de 2011,
ha obligado a las empresas a cambiar sus contratos de participaci ón en los campos
concesionados por contratos de presta ción de servicios para cumplir con la nueva Ley de
Hidrocarburos (aprobada en julio de 2010), que otorga al Estado la propiedad del 100% de la
producción de crudo, adem ás de obligar a las empresas a invertir en el pa ís. Adem ás, la
subida del precio del pet róleo, ayuda a mantener la estabilidad econ ómica que el pa ís ha
alcanzado en los últimos años. Sin embargo, Ecuador, siendo un pa ís productor de petróleo,
es importador de derivados y combustibles, lo que evidencia la debilidad de su sector
industrial. La consiguiente salida de divisas neutraliza, en buena parte, los altos ingresos
petroleros debido a que la importación de derivados supone un mayor coste. En la actualidad
el Gobierno est á intentando revertir esta situaci ón mediante proyectos como el de la n ueva
Refinería del Pacífico así como una política de trueque en materia petrolera con pa íses como
Chile, Uruguay y Venezuela, principalmente, por el cual Ecuador exporta crudo para ser
refinado y una vez obtenidos los lubricantes y combustibles el pa ís rec eptor del crudo se
queda con un porcentaje en concepto de costes de refinado.
La Inversi ón Extranjera Directa (IED) en Ecuador es peque ña en t érminos absolutos (en
especial si se compara con la de sus vecinos Colombia y Per ú) y ha decrecido notablemente
desde el a ño 2004, con la salvedad del gran repunte de 2008 (crecimiento del 80,7%
motivado, especialmente, por la IED recibida en el sector petrolero y las manufacturas). En los
últimos años, las cifras han sido de 164 millones de dólares en 2010, 567 millones en 2011 y
335 millones en 2012.
A partir del 2001, tras un a ño de dolarizaci ón en Ecuador, se empieza a observar una
progresiva recuperaci ón del pa ís, as í como la estabilizaci ón de sus indicadores
macroeconómicos, tendencia que se ha ido consolidando desde entonces. Entre 2005 y 2010
el crecimiento del pa ís se situ ó en el entorno del 4%. En 2008, la econom ía creció un 6,5%
debido al alto precio del petr óleo durante los tres primeros trimestres del a ño, a lo que se
sumó el importante incremento de inver sión pública. El último trimestre de 2008 hubo una
fuerte caída, que afect ó al crecimiento del a ño siguiente, cuando el PIB creci ó tan s ólo un
0,36%. En 2010 el crecimiento llegó a niveles del 3,73% y en 2011 creci ó aún más, un 8%. La
continuidad de una im portante obra p ública, adem ás de la evidente recuperaci ón de los
precios del petr óleo ha contribuido a este crecimiento. Por sectores, el petrolero creci ó en
2012 un 8,9%. Respecto al sector no petrolero, destacan sectores como el de la agricultura y
pesca que creció un 4,18% en 2012, el sector de Industrias manufactureras que aument ó un
7% y, sobre todo, el de la construcci ón que creci ó un 17,8% en 2012, tras haber crecido en
2011 un 14%.
La inflación de 2012 se situ ó en el 4,16% al final del periodo, da to que refleja un descenso
con respecto a 2011 cuando se alcanzó el 5,42%, y desde luego, muy inferior a los negativos
datos de 2008, cuando se lleg ó al 8,83%. No obstante, no hay que olvidar que la inflaci ón
ecuatoriana está persistentemente por encima de l país emisor de la moneda ecuatoriana, el
dólar americano. Las principales causa de este diferencial positivo son los aranceles
impuestos mediante la salvaguardia general sobre las importaciones, la política de expansión
del gasto público y los cuellos de botella existentes en la estructura econ ómica ecuatoriana.
Entre enero y agosto de 2013 la inflación acumulada es de 1,1% y la interanual de 2,27%
Por lo que respecta a la distribuci ón sectorial del PIB, debe destacarse la importancia crucial
que históricamente ha tenido el sector hidrocarburífero. Su contribución al PIB ha pasado del
10,8% en 2007 al 12,5% en 2012. Su aporte a las exportaciones, del 53,4% (datos 2012 y
enero-junio 2013) y su participación en el presupuesto general del Estado, demuestran que
la influencia del precio del petr óleo y sus exportaciones en la econom ía ecuatoriana es muy
elevada. La renegociaci ón de los contratos petroleros, con vigencia hasta el 2018, con las
compañías extranjeras privadas, ha aumentado las rentas petroleras qu e recibe el Estado del
70% al 80%, lo que supondr á unos 5.350 millones de d ólares durante el periodo de vigencia
de los contratos, según cálculos del Gobierno. Este proceso, que concluyó en enero de 2011,
ha obligado a las empresas a cambiar sus contratos de participaci ón en los campos
concesionados por contratos de prestaci ón de servicios para cumplir con la nueva Ley de
Hidrocarburos (aprobada en julio de 2010), que otorga al Estado la propiedad del 100% de la
producción de crudo, adem ás de obligar a las empresas a invertir en el pa ís. Adem ás, la
subida del precio del petr óleo, ayuda a mantener la estabilidad econ ómica que el pa ís ha
alcanzado en los últimos años. Sin embargo, Ecuador, siendo un pa ís productor de petróleo,
es importador de derivados y comb ustibles, lo que evidencia la debilidad de su sector
industrial. La consiguiente salida de divisas neutraliza, en buena parte, los altos ingresos
petroleros debido a que la importación de derivados supone un mayor coste. En la actualidad
el Gobierno est á intentando revertir esta situaci ón mediante proyectos como el de la nueva
Refinería del Pacífico así como una política de trueque en materia petrolera con pa íses como
Chile, Uruguay y Venezuela, principalmente, por el cual Ecuador exporta crudo para ser
refinado y una vez obtenidos los lubricantes y combustibles el pa ís receptor del crudo se
queda con un porcentaje en concepto de costes de refinado.
La Inversi ón Extranjera Directa (IED) en Ecuador es peque ña en t érminos absolutos (en
especial si se compara c on la de sus vecinos Colombia y Per ú) y ha decrecido notablemente
desde el a ño 2004, con la salvedad del gran repunte de 2008 (crecimiento del 80,7%
motivado, especialmente, por la IED recibida en el sector petrolero y las manufacturas). En los
últimos años, las cifras han sido de 164 millones de dólares en 2010, 567 millones en 2011 y
335 millones en 2012.
2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.2.1 SECTOR PRIMARIO
Según el Banco Central del Ecuador, el PIB de la agricultura, ganader ía, caza y silv icultura en
el a ño 2012 ha sido del 8,3% del total (6.985 millones de d ólares). Si a esto sumamos la
aportación al PIB del sector petrolero (9.310 millones, el 11,1%), la pesca (516 millones,
0,61%) y la acuicultura (438 millones, 0,51% del total) obtenemo s que la participaci ón total
del sector primario en el PIB del a ño 2012 fue del 20,5%, es decir 0,6 puntos porcentuales
menos que en el 2011, cuya participaci ón respecto al PIB total fue de 21,06%. Adem ás, las
exportaciones de este sector supusieron aproxi madamente el 77,3% de las exportaciones
totales, disminuyendo en 0,3 puntos la diferencia respecto al a ño anterior, que alcanz ó un
total de 77,6%. Seg ún el tipo de productos, las exportaciones ecuatorianas que alcanzaron
23.770 en el 2012 se dividen en: pe tróleo (53,48%; banano (8,74%), camar ón (5,38%), flores
(3,0%).
Las condiciones geogr áficas y clim áticas que caracterizan a Ecuador le permiten contar con
una gran variedad de cultivos. Los denominados tradicionales: banano, caf é, cacao, etc., son
testigos de la diversificaci ón que est á sufriendo la agricultura ecuatoriana en favor de otros
cultivos de gran potencial exportador. As í, ha existido un desarrollo de las plantaciones de
flores, frutas (mango, maracuy á, mel ón, sand ía, pi ña, etc.) y vegetales (br ócoli, palmito,
espárrago, tomate, etc.), denominados cultivos no tradicionales.
Por otro lado, los cultivos org ánicos comienzan a implantarse paulatinamente en el pa ís, y
recientemente se ha aprobado un sello oficial nacional que los identifica. Los princi pales
productos que se identifican para destinos de exportaci ón son las hortalizas, el banano, el
camarón, la caña, el café y el cacao.
En t érminos generales, el nivel tecnol ógico del sector agr ícola ecuatoriano es bajo. La
tecnología aplicada se caracteri za por una cierta dualidad. Los productores capitalizados,
básicamente los de banano y flores, son un segmento que utilizan equipos extranjeros de
alta calidad, mientras que los agricultores familiares cuentan con una nula o m ínima
tecnología.
Por lo que s e refiere al sector pesquero, este ha tenido un buen desempe ño en el 2012. Su
aportación al PIB ha sido de 954 millones de dólares (1,13% sobre el PIB total) con una tasa de
crecimiento del 10% con respecto a 2011. Hay que señalar que en este sector se en cuentran
dos de los productos m ás importantes de la oferta exportadora ecuatoriana, el at ún y el
camarón.
Según el Banco Central del Ecuador, el PIB de la agricultura, ganader ía, caza y silvicultura en
el a ño 2012 ha sido del 8,3% del total (6.985 millon es de d ólares). Si a esto sumamos la
aportación al PIB del sector petrolero (9.310 millones, el 11,1%), la pesca (516 millones,
0,61%) y la acuicultura (438 millones, 0,51% del total) obtenemos que la participaci ón total
del sector primario en el PIB del a ño 2012 fue del 20,5%, es decir 0,6 puntos porcentuales
menos que en el 2011, cuya participaci ón respecto al PIB total fue de 21,06%. Adem ás, las
exportaciones de este sector supusieron aproximadamente el 77,3% de las exportaciones
totales, disminuyendo en 0,3 puntos la diferencia respecto al a ño anterior, que alcanz ó un
total de 77,6%. Seg ún el tipo de productos, las exportaciones ecuatorianas que alcanzaron
23.770 en el 2012 se dividen en: petr óleo (53,48%; banano (8,74%), camar ón (5,38%), flores
(3,0%).
Las condiciones geogr áficas y clim áticas que caracterizan a Ecuador le permiten contar con
una gran variedad de cultivos. Los denominados tradicionales: banano, caf é, cacao, etc., son
testigos de la diversificaci ón que est á sufriendo la agricultura ecuator iana en favor de otros
cultivos de gran potencial exportador. As í, ha existido un desarrollo de las plantaciones de
flores, frutas (mango, maracuy á, mel ón, sand ía, pi ña, etc.) y vegetales (br ócoli, palmito,
espárrago, tomate, etc.), denominados cultivos no tradicionales.
Por otro lado, los cultivos org ánicos comienzan a implantarse paulatinamente en el pa ís, y
recientemente se ha aprobado un sello oficial nacional que los identifica. Los principales
productos que se identifican para destinos de exportaci ón son las hortalizas, el banano, el
camarón, la caña, el café y el cacao.
En t érminos generales, el nivel tecnol ógico del sector agr ícola ecuatoriano es bajo. La
tecnología aplicada se caracteriza por una cierta dualidad. Los productores capitalizados,
básicamente los de banano y flores, son un segmento que utilizan equipos extranjeros de
alta calidad, mientras que los agricultores familiares cuentan con una nula o m ínima
tecnología.
Por lo que se refiere al sector pesquero, este ha tenido un buen desempe ño en el 2012. Su
aportación al PIB ha sido de 954 millones de dólares (1,13% sobre el PIB total) con una tasa de
crecimiento del 10% con respecto a 2011. Hay que señalar que en este sector se encuentran
dos de los productos m ás importantes de la oferta expor tadora ecuatoriana, el at ún y el
camarón.
2.2.2 SECTOR SECUNDARIO
La industria manufacturera, excluyendo la refinaci ón de petr óleo, contribuyó a la formaci ón
del PIB del 2012 con 9.871 millones USD, con una participación del 11,75% sobre el PIB total.
Tras la ca ída del 4% en el 2009 por efectos de la crisis mundial, en 2010 la industria
experimentó una notable mejora alcanzando una tasa de crecimiento del 11,5%, en 2011 y un
7% en 2012. Según las previsiones del Banco Central del Ecuador, en 2013 el PIB alcanzará los
90.326 millones de dólares y las actividades del sector secundario que más destacarán serán:
elaboración de bebidas (1.122 millones), fabricación de sustancias químicas (1.080 millones),
fabricación de productos textiles (951 millones) y ela boración de productos de moliner ía,
panadería y fideos (721 millones).
Ecuador es un país que ha concentrado muy pocos esfuerzos en su industria, por lo que esta
contiene pocos subsectores. Adem ás est á fuertemente concentrada en los dos n úcleos
urbanos más importantes del país: Quito y Guayaquil; y en menor medida en Cuenca. La IED
en este sector aumentó en 2012 (18%), cuando alcanzó los 142,3 millones frente a los 120,8
millones de d ólares de 2011. En el primer trimestre de 2013 ( últimos datos disponibles a
septiembre 2013), sin embargo, la IED en industria manufacturera cay ó con respecto al
mismo periodo del año anterior: de 41.875 millones de dólares ha pasado a 14.763 millones,
lo que supone un descenso del 64,7%.
Por otro lado, conviene tener en cuenta la relevancia progresiva que va adquiriendo el
procesamiento de pescados, sobre todo de atunes, en la ciudad de Manta. Por su situaci ón
estratégica es uno de los puertos m ás importantes de la costa pac ífica ecuatoriana. La
empresa espa ñola Conservas Garav illa, que opera con el nombre comercial “Isabel”, se
encuentra muy bien posicionada con un segundo puesto en este sector. El grupo Albacora,
mediante su filial Salica del Ecuador, tambi én ha consolidado su importante inversi ón y ha
logrado exportar volúmenes importantes de productos pesqueros hacia el mercado español y
europeo, principalmente. En el a ño 2003 adquiri ó el muelle pesquero de la localidad de
Posorja, cercana a Guayaquil, para convertirlo en el primer muelle privado de Ecuador. La
falta de inte rés de uno de los socios del proyecto, la naviera holandesa Maersk, y los
desacuerdos entre el Gobierno central y la Alcald ía de Guayaquil sobre el lugar m ás
conveniente para construir este puerto y la forma de mantener la actividad del actual puerto
de Gu ayaquil, situado en la misma ciudad, han motivado la paralizaci ón del proyecto. No
obstante, en el momento actual, parece que la empresa de puertos de Dubai, DP World, est á
interesada en liderarlo y aportar la financiaci ón necesaria, y la empresa espa ñola Albacora
continuaría como socio minoritario del proyecto.
2.2.3 SECTOR TERCIARIO
El sector terciario ha participado en el PIB ecuatoriano con 53.071 millones USD en el a ño
2012, cifra que supone el 62,3% del total y un crecimiento del 11,7% respecto alaño anterior.
El subsector de servicios que más aporta al PIB es el de “Construcción”, con 9.547 millones de
dólares y una aportación del 11,4%, seguido del “Comercio”, con 8.946 millones de d ólares y
un porcentaje del 10,65%. A continuación, “Enseñanza, servicios sociales y de salud”, que han
supuesto 6.748 millones, con un peso del 8%. “Otros servicios (hoteles, restaurantes,
educación, salud, etc.)”, con 5.732 millones de dólares y el 6,8% del total; y la Administración
Pública con 5.636 millones y un 6,7% del PIB.
Según las previsiones para este 2013, las aportaciones de los subsectores del sector terciario
más relevantes serán: construcción (10.000 millones de dólares), comercio al por mayor y por
menor y reparaci ón de veh ículos y bicicletas (8.954 mill ones), otros servicios (6.492
millones), Administraci ón p ública, defensa; planes de seguridad social obligatoria (5.885
millones) y actividades profesionales, técnicas y administrativas (5.315 millones).
El sector financiero, en el año 2012 aportó el 2,8% del PIB, con un total de 2.382 millones de
dólares. Este sector se consolid ó a partir de la dolarizaci ón del pa ís, después de la fuerte
crisis de 1999, en la que numerosas entidades financieras quebraron y pasaron a manos del
gobierno. El bajo nivel de aho rro interno, los altos costes de administraci ón y las altas tasas
de interés vigentes (la nueva Ley Financiera establece la segmentaci ón del crédito y tasas de
interés diferenciadas) convierten al sector financiero ecuatoriano en un sector r ígido. Su
crecimiento en términos reales en los últimos ha sido desigual (5,8%, 19% y 10,3% en 2010,
2011 y 2012, respectivamente). Para 2013 se espera que aporte al PIB 2.573 millones de
dólares.
2.3 EL SECTOR EXTERIOR
Con la dolarizaci ón Ecuador ha venido experiment ando un proceso de aumento de las
importaciones y contracción de las exportaciones. Sin embargo, dicho proceso se reverti ó y,
durante algunos años, Ecuador mantuvo un saldo positivo creciente en su Balanza Comercial
de 2005 a 2008. No obstante, la tendenci a se revirti ó y la Balanza Comercial ahora es
deficitaria: USD 1.978 en 2010 y USD 688 millones en 2011 y USD 272 millones en 2012. Una
de las razones principales para esta variaci ón ha sido la Balanza Comercial No Petrolera, que
incrementó su déficit comercial en un 72% respecto al saldo registrado en 2009, al pasar de
4.929,33 a 8.622 millones de d ólares en 2012. Este aumento ha sido generado,
principalmente, por el crecimiento del valor FOB de las importaciones no petroleras.
2.3.1 COMERCIO DE BIENES
El patrón geográfico del comercio ecuatoriano gira en torno a dos ejes. El primero es Estados
Unidos, claramente, el primer socio comercial de Ecuador. Buena parte de las exportaciones
ecuatorianas a Estados Unidos son petroleras. El segundo eje es el come rcio regional con los
países sudamericanos y, en particular, con los andinos Colombia y Venezuela. A mayor
distancia aparece la UE, representada principalmente por Italia, España y Alemania. Los países
asiáticos comienzan a representar una porci ón signific ativa del comercio ecuatoriano
(especialmente de las importaciones).
En 2012, Ecuador export ó sus productos por un total de 23.858 millones de d ólares, lo que
supone un aumento del 6,7% respecto a 2011. Las cifras muestran que el 63% de estas ventas
se concentraron en cuatro pa íses: Estados Unidos con el 44,51%, Per ú (8,34%), Colombia
(4,44%), Venezuela (4,23%), Panam á, (3,86%). Agrupando los pa íses en los principales
mercados internacionales, despu és de EE.UU., el mayor mercado de destino de las
exportaciones ecuatorianas es la CAN (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia). España se mantiene
entre los diez primeros puestos, con una cuota de mercado del 1,86% del total de las
exportaciones de Ecuador (misma cifra que en 2011). En 2012, seg ún las cifras del Ban co
Central del Ecuador, nuestro pa ís adquirió productos ecuatorianos por un valor de USD 444
millones, cifra que representa una ca ída del 5% respecto al a ño anterior. Con las cifras
oficiales espa ñolas, hay diferentes valoraciones si se observan los datos en euros o en
dólares: en dólares, la importación cayó un 4% hasta los 555 millones; en euros, subi ó un 4%
hasta los 433 millones.
En cuanto a las importaciones, en 2012 el valor total alcanzado fue de 25.196 millones de
dólares, un 4% m ás que en el 2011. Los cuatro primeros países representan más del 50% de
las compras ecuatorianas: Estados Unidos (25%), Colombia (9,3%), China (9,2%), Panam á
(8,2%). Agrupando los países en las principales áreas comerciales internacionales, después de
EE.UU., el mayor proveedor de Ecuador fue Asia (solamente los tres mayores representantes,
China, Corea del Sur y Jap ón, representan el 15,74% del total de las importaciones
ecuatorianas, sin sumar las aportaciones de Tailandia, Taiwan o Hong Kong, entre otros) y, de
nuevo, la CAN, que participa con el (14,8%) del total de las importaciones. Espa ña, con una
cuota del 1,32% (USD 356 millones), se mantiene entre los 20 primeros proveedores del
Ecuador y, en el año 2012, ha sido el mayor proveedor europeo.
El patr ón sectorial se c aracteriza por la importaci ón de bienes industriales y de consumo
duradero y la exportación de productos primarios. El caso del petr óleo ilustra perfectamente
este patr ón ya que Ecuador es un gran exportador de crudo pero tambi én importa gran
cantidades de productos refinados del petr óleo, lo que pone en evidencia la debilidad del
sector industrial del país.
2.3.2 COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO
Ecuador no es un gran exportador de servicios y esta situaci ón se refleja claramente en el
crónico déficit de su Balanza de Servicios. En 2010 se situ ó en -1.538,4 millones, en 2011, -
1.578,7 millones; y en 2012 reflej ó un d éficit de -1.406,5 millones de d ólares. En el primer
trimestre de 2013, el saldo de la Balanza de Servicios fue de -232,6 millones de dólares, algo
mejor que en el mismo periodo de 2012, cuando era de -350,6 millones.
Aunque en la Balanza de Pagos no se registra como una exportación de servicios, las remesas
de los emigrantes ecuatorianos en el extranjero –aunque decrecientes- constituyen un
importante soporte para la economía local. El flujo de remesas familiares que ingres ó al país
durante 2012 alcanz ó la cifra de 2.446,4 millones de d ólares, que supone una disminuci ón
del 8,5% con respecto a 2011 (2.672,4 millones). Respecto a los pa íses de orig en de dichas
remesas en 2012, Estados Unidos sigue siendo el primer país de origen de las remesas de los
ecuatorianos, llegando a 1.159 millones d ólares (47% del total recibido), un 1,9% menos que
en el 2011. Detr ás se ubicaron Espa ña con 815 millones de d ólares (33% del total), cifra un
19% inferior a la de 2011, e Italia con 177 millones (7% sobre el total de remesas), lo que
significó una bajada del 11,7% respecto al año anterior.
En el primer trimestre de 2013 ( último dato disponible) las remesas han ca ído un 8,1% con
respecto al mismo periodo de 2012, hasta los 547,3 millones. Por pa íses, los tres principales
han reducido las cantidades enviadas: Estados Unidos (-7,6%, hasta 255,9 millones), España (-
10,8% hasta 183,8 millones) e Italia (-11,13%, a 42,5 millones)
Ecuador posee un gran potencial tur ístico, aunque todav ía poco explotado. Es un pa ís
extremamente diverso con una extensión equivalente a la mitad del territorio español. Posee
cumbres andinas, extensas playas y selva amaz ónica, adem ás de las incomparables Islas
Galápagos, declaradas, junto con la capital Quito, como Patrimonio de la Humanidad.
En el 2012, el n úmero de turistas que visitó Ecuador alcanzó la cifra de 1.271.953 personas,
superando a las 1.140.978 del a ño anterior. Los principal es pa íses de origen de estos
turistas han sido por este orden: Colombia (350.000), Estados Unidos (250.000), Per ú
(140.000), Espa ña (66.000), Argentina (46.000), Venezuela (46.000), Chile (42.000),
Alemania (30.000), Canadá (27.000), Cuba (22.000), y Gran Bretaña (21.000).
En agosto de 2013, Ecuador hab ía recibido 908.518 visitantes y hab ían salido del pa ís
773.441 personas. Por pa íses, el orden sigui ó siendo Colombia (231.651), Estados Unidos
(180.130) Perú (97.722). Pero esta vez Venezuela (55.731) ha superado a España (43.423).
2.3.3 BALANZA DE PAGOS
2.4 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y
ENERGÍA
La comunicacion por carretera es la m ás completa entre todas las v ías de transporte porque
alcanza prácticamente a todos los lugares del Ecuador. La red vial cuenta con unos 45.000
km. de carreteras, con una evidente mejora en las v ías principales, debido a la intensa obra
llevada a cabo por el Gobierno en a ños recientes. Se ha concluido la llamada “Troncal
Amazónica” que conecta a las principales ciudades de la Amazon ía. De igual forma, las
carreteras principales de la sierra y de la costa est án perfectamente habilitadas, lo que ha
contribuido de manera notable a un mejoramiento de la red vial del pa ís. A pesar de estos
avances, se debe mejorar todavía el sistema de se ñalización vial. El precio medio por peaje
es de aproximadamente 1 dólar por 65 km.
Las comunicaciones por v ía férrea, tras ser pr ácticamente inexistentes durante a ños, están
siendo rehabilitadas para explotarlas, fundamen talmente, con fines tur ísticos. El proyecto,
encabezado por la Mancomunidad de Municipios y la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos
(EFE), rehabilita integralmente el sistema con la colaboraci ón de las espa ñolas RENFE y FEVE.
El total de kil ómetros existe ntes asciende a 391,7 y cubre, principalmente, el trayecto de
Quito a Guayaquil. Actualmente, ya funcionan varios tramos del recorrido. En fechas
próximas se iniciar á la construcci ón de dos importantes proyectos que facilitar án el
transporte urbano como son el Metro para Quito y un Tranv ía para Cuenca, la tercera ciudad
del país.
El transporte mar ítimo se realiza mensualmente entre el Puerto de Bilbao y Guayaquil y/o
Manta. No existen compa ñías españolas operando directamente. Las empresas que realizan
este transporte son: Transnave (ecuatoriana), Flota Mercante Grancolombiana (Colombia-
Ecuador) y CCNI (chilena). La red fluvial es marginal y se reduce al transporte en los pocos
ríos navegables de la Costa y de la Amazonía.
Los tres aeropuertos internacional es de Ecuador son los de Quito, Guayaquil y Latacunga,
aunque este último s ólo opera carga. En Quito se inaugur ó un nuevo aeropuerto en la
localidad de Tababela (a 45 minutos de Quito) en febrero de 2013; este aeropuerto sustituye
al anterior, que estaba en medio de la ciudad. Existen vuelos a todo el continente americano,
especialmente a Estados Unidos. Con Espa ña hay vuelos directos con las compa ñías Iberia y
LAN.
3 ESTABLECERSE EN EL PAÍS
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
La población, seg ún los datos d el censo de septiembre de 2013, ha sido contabilizada en
15.831.289 habitantes. Se estima que la población ecuatoriana será de unos 16,3 millones en
2015 y 17,5 millones en 2020. Respecto a la densidad poblacional, actualmente es de 55,6
habitantes/km2. La estructura poblacional es piramidal de base amplia, donde predomina la
población infantil y juvenil.
La población ecuatoriana se concentra mayoritariamente en las regiones de la costa y de la
sierra, estando escasamente pobladas las otras dos regiones de l pa ís (Amazon ía y
Galápagos). La poblaci ón urbana de Ecuador representa las dos terceras partes de la
población total, siendo la tasa anual de crecimiento de la poblaci ón urbana del 2,3%. El
porcentaje de poblaci ón rural ha descendido progresivamente debi do a las migraciones
internas a las ciudades y a la emigración al exterior.
La actividad económica está focalizada en pocos puntos. Destacan las dos grandes ciudades
de Quito y Guayaquil. En la primera se ubica el gobierno central, con el efecto económico que
ello supone, sobre todo para el sector servicios, siendo, adem ás, la sede las principales
compañías del pa ís: empresas p úblicas, empresas extranjeras grandes y buena parte de las
empresas ecuatorianas de mayor tamaño.
Guayaquil destaca por su actividad comercial, vinculada sobre todo con el puerto mar ítimo.
Asimismo, en la regi ón costera aleda ña a Guayaquil, se producen los principales productos
agrícolas de la exportación ecuatoriana como el banano, el cacao y el camarón.
Al margen de las dos grandes c iudades, es destacable la especialidad productiva regional e
incluso local. As í, Cuenca, la tercera ciudad m ás poblada del pa ís, concentra la actividad
artesanal y la industria cer ámica y Manta es considerada como capital mundial del at ún.
Esmeraldas (en e l noroeste) tiene como principal actividad la refiner ía de petr óleo y en la
Amazonía (que ocupa la zona este del pa ís) se centran las explotaciones hidrocarbur íferas
(aunque las compañías tiene su sede en Quito). En Galápagos la actividad principal el turismo.
Esta especialización, observable incluso en los peque ños municipios, convierte a esta en una
larga lista de pequeños centros de actividad económica.
De los datos anteriores se concluye que Ecuador, como mercado, tiene un tama ño reducido.
Debido a la e structura productiva, focalizada sectorial y geogr áficamente, las oportunidades
de negocio aparecen en mercados y lugares concretos dentro del pa ís. El crecimiento del
sector público hace que aparezcan buenas posibilidades para proyectos de gran envergadu ra
bajo la órbita pública, pero , habitualmente, los proyectos m ás grandes suelen requerir el
acompañamiento de una financiaci ón exterior , publica o privada, en buenas condiciones
financieras, sobre todo en cuanto a plazo de amortización de los créditos.
3.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LA
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
La figura del representante juega un papel fundamental como estrategia de entrada y
posicionamiento en el mercado ecuatoriano. El sistema de comercializaci ón es bastante
tradicional, aproximadamente un 75% est á controlado por los minoristas especializados que
obtienen sus suministros de los importadores mayoristas.
En cuanto a comercialización de bienes de consumo, a pesar de que la mayor parte se realiza
a través de pequeños comercios, conviene destacar la existencia de dos grandes cadenas de
supermercados del país. La primera es la cadena Supermaxi, de la empresa La Favorita, es el
grupo que posee más puntos de venta, localizados especialmente en las ciudades aunque con
más presencia en la sierra que en la costa. El segundo grupo en importancia es el de Mi
Comisariato de la empresa importadora El Rosado. Al igual que la anterior tambi én tiene
presencia en todo el pa ís, no obstante, tiene m ás volumen de negocio en la costa que en la
sierra.
3.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN
Ecuador está integrado en la Comunidad Andina (CAN) junto a Colombia, Per ú y Bolivia. Al
margen de la parálisis caracteriza a este esquema de integraci ón, debe tenerse presente que
la CAN no es un mercado único porque aún persisten numerosas imperfecciones en la forma
de integración: el arancel común no abarca todos los bienes y la lista de productos sensibles
es larga, las normativas entre los países son muy distintas, etc. Incluso el transporte entre los
países andinos es complicado por lo que la libre y ágil movilidad de mercanc ías, servicios y
personas dista de ser una realidad.
La pol ítica ecuatoriana actual en materia de integraci ón es ambiciosa y el Gobierno ha
apostado intensamente por las nuevas formas de integraci ón regional: el Banco del Sur,
UNASUR y por otro lado, el ALBA. En el marco de este último organismo, los países miembros
han adoptado una moneda (que se emplea como unidad de cuenta, pero no se acu ña) para
sustituir al dólar estadounidense en el comercio interregional llamada SUCRE (Sistema Único
de Compensación Regional). La creación de esta moneda se aprob ó en octubre de 2009 y se
empleó por primera vez en enero de 2010. Ecuador realiz ó su primera transacci ón
empleando el SUCRE el 6 de julio del mismo a ño, en la compra de un cargamento de arroz a
Venezuela. El pasado a ño 2012 se realizaron operaciones en sucres por un importe
aproximado de 1000 millones de dólares, la mayor parte de ellas entre Ecuador y Venezuela.
Por otra parte, la tabla que figura a continuaci ón refleja el peso de la econom ía ecuatoriana
entre los pa íses andinos. Se aprecia que su importancia relativa frente a las potencias
regionales, (Colombia y Per ú) es reducida. Dentro de Latinoam érica, su aportaci ón al PIB
regional, en el periodo 2008-2012, ha oscilado alrededor del 1,5% del total. En 2012, se
situó en el 1,49%, frente al 6,49% que supuso Colombia y al 3,58% de Perú.
Cuadro 5: PIB A
PRECIOS
CONSTANTES DE
MERCADO Y TASA
DE CRECIMIENTO
2010 2011 2012
(millones de USD
año 2000) % % %
Bolivia 19.649 13,32% 23.948 21,88% 27.035 12,89%
Colombia 287.018 23,24% 336.346 17,19% 369.813 9,95%
Ecuador 67.812 8,47% 77.831 14,77% 84.682 8,80%
Perú 157.437 20,97% 180.759 14,81% 203.833 12,77%
América Latina y el
Caribe (1) 4.922.489 19,96% 5.702.551 15,85% 5.701.479 -0,02%
(1) No incluye a Cuba.
Fuente: CEPAL
3.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO
La proyección del crecimiento económico calculado por el Fondo Monetario Internacional para
el a ño 2013 en Ecuador muestra una leve disminuci ón en el ritmo de crecimiento de la
economía y se prev é que esta crecer á a una tasa de entre el 4-4,5%. Las previsiones del
Banco Central del Ecuador apuntan a la misma l ínea, ya que sitúan el crecimiento del país en
el 4,4% para este año.
3.5 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
En el campo de la contratación pública, tanto por parte de la administración central como por
parte de la administración local, existen importantes oportunidades. La elevada liquidez en el
sistema económico ecuatoriano, el carácter expansivo del presupuesto público y el déficit de
infraestructuras p úblicas del que adolece el pa ís son los factores que han expandido el
mercado de las compras públicas de Ecuador. Las empresas españolas han obtenido en 2011
más de 20 contratos por un monto cercano a los USD 300 millones y en 2012, los contratos
adjudicados a empresas espa ñolas han alcanzado cifras perecidas. El mercado de compras
públicas encierra buenas oportunidades, pero también supone riesgos por la discrecionalidad
observada en el comportamiento de la Administraci ón P ública. Los sectores con mayor
proyección son infraestructuras p úblicas, como carreteras, puentes o t úneles, destacando el
anunciado Metro para Quito; explotaciones petrol eras, lo que abarca desde equipos de
perforación hasta generaci ón de electricidad; equipos m édicos y productos farmac éuticos,
por los aumentos del gasto p úblico comprometidos en sanidad; y generaci ón el éctrica:
hidroelectricidad y renovables.
En el ámbito privado mantienen interés ciertas materias primas y maquinaria que disfrutan de
arancel cero. Entre otros cabe citar v álvulas y bombas, maquinaria para madera, maquinaria
para el sector textil, maquinaria para la industria conservera, m áquinas para la indu stria del
cuero y equipos eléctricos y de telecomunicaciones.
Otros productos de consumo como cer ámica, iluminaci ón, pl ásticos para invernaderos,
productos de consumo para el hogar y productos editoriales ofrecen oportunidades, pero han
sido perjudicados por las medidas de restricción de importaciones.
Cualquier inversi ón que pretenda hacerse en Ecuador deber á tener muy en cuenta la
legislación en materia de inversi ón extranjera, sobre todo en la medida en que el sector de
inversión sea un sector sometido a regulaci ón del Estado. Las actividades econ ómicas en
sectores privados se desarrollan con mayor seguridad y previsibilidad. Los sectores de mayor
interés son los relacionados con compras p úblicas, sobre todo si existe financiaci ón
multilateral.
En este se ntido, cabe indicar que en este momento el Gobierno ecuatoriano est á llevando a
cabo lo que él denomina “Cambio de matriz productiva ”, que consiste en incentivar e
impulsar la industria nacional para dejar de depender tanto del sector primario. Actualmente
el 71% de la producción ecuatoriana corresponde al sector primario, el 8% a servicios y el 21%
a la industria. La meta a alcanzar est á fijada en que la participaci ón del sector agrario se
reduzca progresivamente hasta el 50% de la producci ón, mientras que el sector servicios y el
industrial aumenten hasta el 18% y 32% respectivamente.
Con este objetivo, se han fijado 14 sectores prioritarios en los que se centrar á la acci ón en
los pr óximos a ños, a saber: alimentos frescos y procesados, biotecnolog ía (bio química y
biomedicina), confecciones y calzado, energ ías renovables, industria farmac éutica,
metalmecánica, petroqu ímica, productos forestales de madera, servicios ambientales,
tecnología (software, hardware y servicios inform áticos), vehículos (automotores, carrocerías
y partes), construcci ón, transporte y log ística, y turismo. Adem ás, se han marcado 5
industrias estrat égicas para lograr el objetivo del cambio de matriz productiva: refiner ía,
astillero, siderúrgica, petroquímica y metalurgia.
En todos los sectores prioritarios anteriores, el Gobierno ecuatoriano desea la participaci ón
de inversores extranjeros y está dispuesto a conceder los beneficios de todo tipo previstos en
el Código de la Producción.
A corto plazo, y en proyectos concretos, el Gobierno está actualmente buscando activamente
inversores extranjeros para los siguientes proyectos: licitaciones petroleras (prioritarias para
el Gobierno, que acaba de abrir el Yasun í-ITT a la explotaci ón petrolera), proyectos mineros
(especialmente para la b úsqueda de cobre y oro), cementeras (el Estado tiene inter és en
vender las cementeras nacionales a empresas extranjeras), refinería (cuentan para ellos con la
financiación de China), el Centro convenciones Quito, proyectos hoteleros en el centro
histórico de Quito, construcción de parques industriales y parkings en la ciudad de Quito, etc.
Por último, en el marco del sector privado, el sector en el que las empresas espa ñolas se
desenvuelven mejor es el pesquero y de provisi ón de maquinaria para barcos y f ábricas de
procesamiento y enlatado del pescado. Otros sectores con potencial son la agroindustria, la
floricultura y el turismo. No debe obviarse que los dos productos en los que Ecuador tiene
ventaja comparativa a nivel mundial son el at ún y las rosas. Desde el Ministerio de Industrias
ecuatoriano se ha comunicado a esta Oficina Comercial que se desea la participaci ón de
inversores extranjeros en algunos sectores considerados prioritarios por el Gobierno, como el
cementero, automotriz, ferroviario, astillero, siderúrgico, metalúrgico y cárnico (mataderos).
4 IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)
4.1 TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES
El marco legal ecuatoriano relacionado con el comercio exterior se basa en una serie de
normas que se han estructurado en función del procedimiento que se realice a la hora de
ejecutar una importación o exportación.
Procedimientos previos:
Son aquellas operaciones o pasos de car ácter administrativo para habilitarse como
importador o exportador. Su normativa se reúne en los siguientes cuerpos legales: el Código
de Comercio y las Ley de Compa ñías y la Ley de C ámaras de Comercio, la Ley del R égimen
Monetario, la Ley del Registro Único de Contribuyentes, la Ley de Fomento y Desarrollo
Agropecuario, la Ley sobre Sustancias Estupe facientes y Psicotr ópicas y Reglamento Interno
del CONSEP (Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotr ópicas); la Ley de
Fabricación, Importaci ón, Exportaci ón, Comercializaci ón y Tr áfico de Armas, Municiones,
Explosivos y Accesorios; la Ley de Facilitación de Exportaciones y del Transporte Acu ático, la
Ley de la Maquila y su Reglamento, La ley de Zonas Francas, el Código de Salud y las Leyes de
Sanidad Animal y Sanidad Vegetal, la Ley Org ánica de Aduanas y la Codificaci ón de
Regulaciones del Directorio del Banco Central. Además, existen otros Cuerpos Normativos en
lo referente a los procesos y tr ámites que deben cumplirse a efectos de obtener
Autorizaciones Administrativas Previas y el Visto Bueno (aprobaci ón de las declaraciones de
importación o exportación) para importar o exportar. A lo anterior se suman las disposiciones
legales emitidas por Consejo de Calidad, órgano de reciente creación que vigila la calidad de
los productos importados al pa ís, y que ha aprobado una serie de tr ámites obliga torios
previos a la importación.
Procedimientos operativos:
Se refieren a la identificaci ón arancelaria del producto, obtenci ón de permisos y
declaraciones, etc. Los aranceles a la importación en Ecuador son de carácter ad-valorem y la
banda oscila entre el 0 y el 35% que se calcula sobre el valor CIF. La tarifa del IVA es del 12%,
que se aplica sobre el valor ex-aduana de la mercanc ía. Las importaciones de alimentos
básicos, medicinas, libros y cierto tipo de maquinaria no pagan IVA. No obstante, existen
otros gravámenes adicionales, cuyo detalle es el siguiente:
- FDI (Fondo de Desarrollo para la Infancia - FODINFA), que equivale al 0,50% del valor CIF.
- ICE (Impuesto a los Consumos Especiales, que grava a los licores, cigarrillos, veh ículos,
perfumes).
- Impuestos ad-valorem y específicos sobre determinadas partidas, que se sitúan entre el 0%
y el 35%.
Para la desaduanización de la mercanc ía es necesario que, como resultado de su compra, el
importador debe realizar la Declaraci ón Aduanera Única (DAU); en viarla electrónicamente a
través del Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), y presentarla f ísicamente en el
Distrito de llegada de las mercanc ías; adjuntando los siguientes documentos exigidos por la
Ley Orgánica de Aduanas (LOA):
- Original o copia del conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte.
- Factura comercial.
- Original del Documento Único de Importación (DUI).
- Declaración Andina de Valor (DAV).
- Póliza de seguro.
Dependiendo del tipo de producto a importar, también se requerirá:
- Certificados de Origen de los países con los que el Ecuador mantiene acuerdos comerciales.
En caso de no presentar dicho certificado el producto no podr á acogerse a la liberaci ón
arancelaria.
- Documentos de Control Previo (puede ser al embarque o a la presentaci ón de la
declaración aduanera), exigidos por regulaciones del COMEX (como, por ejemplo, el
Certificado de Reconocimiento INEN-1, documento que sustenta el cumplimiento de las
normas técnicas ecuatorianas).
Según la reforma de la LOA, apro bada en octubre de 2007, las verificadoras existentes en el
país, que se encargaban de solicitar el Certificado de Inspecci ón en origen previo al embargo
de las mercancías, dejaron de operar el 1 de marzo del a ño 2008, dejando el control de las
importaciones en manos de la Corporaci ón Aduanera Ecuatoriana. Desde ese momento, se
realizan controles aleatorios de la mercancía, según el perfil del importador.
Las listas de Productos de Prohibida Exportaci ón, con excedente exportable o sujetos a cupo
y las Listas de Subpartidas de Prohibida Importaci ón y de Subpartidas Arancelarias sujetas a
Autorización Previa (Regulaci ón nº 037-99 del Directorio del BCE) se encuentran anexas al
Libro II de la Codificación de Regulaciones del Directorio del Banco Central.
Además, los alimentos procesados y aditivos alimentarios, cosm éticos, productos higiénicos
o perfumes, productos naturales procesados y plaguicidas de uso dom éstico industrial o
agrícola deben obtener un Registro Sanitario previo a su comercialización y/o importación.
En lo relativo a los aspectos tributarios (generación de impuestos, tasas y derechos, así como
franquicias y exoneraciones que gravitan sobre las importaciones y las exportaciones), los
instrumentos legales son el C ódigo Tributario, la Ley de R égimen Tributario Interno y sus
Reglamentos y la Ley de Racionalización Tributaria.
En octubre de 2012 entr ó en funcionamiento la nueva herramienta Ecuapass, que permite
realizar todos los trámites y operaciones de comercio exterior a través del portal de Aduanas
de Ecuador. Uno de los requisitos indispensables para acceder al nuevo sistema aduanero es
el certificado digital de firma electr ónica, que tiene como objetivo principal garantizar la
identidad del usuario y ejecutor de la firma, la confidencialidad de la informaci ón, la
integridad en los procesos, siendo útil para transacciones tanto del sector p úblico como del
privado.
4.2 ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS
El Código de la Producci ón (Ley Org ánica del Estado, publicada e 29 de diciembre de 2 010,
que pretende dirigir los objetivos de producci ón, comercio e inversiones) establece la
creación de las Zonas Especiales de Desarrollo Econ ómico (ZEDE), que sustituirán a las Zonas
Francas. Las ZEDE constituyen destinos aduaneros, que se instalar án en áreas geogr áficas
delimitadas del territorio, para que se asienten nuevas inversiones que puedan gozar de los
incentivos determinados en el Cap ítulo 1 del T ítulo IV de dicho C ódigo. Estas ZEDE estar án
sujetas a un tratamiento especial de comercio exterior, tributario y financiero.
Según el nuevo Código de la Producción, el Draw-Back (devolución condicionada) tiene como
finalidad permitir al sector exportador que se acoja a este régimen aduanero especial obtener
la devolución total o parcial de los impuestos efectivamente pagados en la importaci ón de
mercancías que se exporten en los siguientes casos: a)las sometidas en el pa ís a un proceso
de transformación; b)las incorporadas a la mercancía; y c) los envases o acondicionamientos.
Son beneficiarios las personas naturales o jurídicas que exporten mercancías utilizando en el
proceso de producción materias primas, insumos, envases o acondicionamientos, sean estos
importados directamente por el exportador, o adquiridos localmente a importadores directos.
El expor tador que se acoja a este r égimen aduanero especial debe registrarse
electrónicamente como un Operador de Comercio Exterior en el Sistema Interactivo de
Comercio Exterior (SICE), a trav és de la p ágina web de la Corporaci ón Aduanera del Ecuador
(CAE), www.aduana.gob.ec. Una vez registrado se le proporcionar á la respectiva clave de
acceso, que le permitir á generar la solicitud electr ónica de devoluci ón de tributos. La
presentación de la solicitud es electr ónica, por l o que el exportador deber á generar su
solicitud de acuerdo al formato establecido por la Aduana y transmitirla al Distrito aduanero
en el cual requiere que se emita la Nota de Cr édito; los distritos que procesan la devoluci ón
condicionada de tributos son: Puerto Mar ítimo Guayaquil, Quito, Cuenca, Puerto Bol ívar,
Huaquillas, Manta y Tulcán.
Las exportaciones de los bienes que dan origen a la devoluci ón de impuestos arancelarios se
considerarán v álidas siempre y cuando se encuentren dentro de un plazo no mayo r a 180
días contados desde la fecha de embarque de las mercanc ías y hasta la fecha en que la CAE
recibe la solicitud Draw-Back transmitida por el exportador. Para las importaciones, la
devolución de impuestos se sustentar á en operaciones efectuadas con un a antelaci ón de
hasta 12 meses, contados desde la fecha de cancelaci ón registrada en el Documento
Aduanero Único (DAU) de importación por el banco recaudador y hasta la fecha en que la CAE
recibe la solicitud Draw-Back transmitida por el exportador.
Los impuestos susceptibles a devolución serán entregados mediante Notas de Crédito a favor
del exportador solicitante, dentro de los diez d ías hábiles contados a partir de la fecha de
aceptación de la solicitud electrónica por parte de la CAE.
4.3 NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS
Según la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad, R.O. 26 de 2007, el sistema ecuatoriano de
la calidad se encuentra estructurado por:
- el Consejo Nacional de la Calidad (CONCAL);
- el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN);
- y el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).
El Consejo Nacional de la Calidad (CONCAL) es el máximo organismo del sistema ecuatoriano
de calidad y dentro de sus deberes y atribuciones constan definir los productos cuya
importación deber á cumplir con reglamentos y procedimientos t écnicos y emitir las
directrices para los procedimientos de evaluación de la conformidad.
El Instituto Ecuatoriano de Normalizaci ón (INEN) es el organismo responsable de las
actividades de normalización, certificación y metrología (www.inen.gob.ec).
Al Organismo de Acreditaci ón Ecuatoriano (OAE) le corresponde cumplir las funciones de
organismo técnico nacional, en materia de la acreditaci ón de evaluaci ón de la conformidad
para todos l os prop ósitos establecidos en las leyes ecuatorianas, en tratados, acuerdos y
convenios internacionales de los cuales el país es signatario. La evaluación se lleva a cabo de
acuerdo con las normas acordadas internacionalmente y se realiza a las organizacio nes de
evaluación de la conformidad que proveen certificaci ón, inspección y servicios de ensayo o
calibración.
A todos los bienes y servicios, nacionales o extranjeros, que se produzcan, importen o
comercialicen en el país, se les aplicará las disposiciones de la Ley del Sistema Ecuatoriano de
la Calidad.
Certificación de la calidad para la importación de productos a Ecuador
El Certificado de Reconocimiento (Formulario INEN-1) es expedido por el INEN. Para la
obtención del mismo es necesario presentar el Certificado de Conformidad. La informaci ón
sobre cómo obtener el Certificado se puede encontrar en este enlace:
http://www.inen.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=101&Itemid=126
El Certificado de Conformidad es un certificado probatorio del cumplimiento con la normativa
técnica y deberá ser expedido por un Órgano de Evaluación de la Conformidad (por ejemplo,
SGS, Bureau Veritas o Cotecna) que, a su vez, ha de haber sido acreditado por un Organismo
Nacional de Acreditación (como la ENAC espa ñola), el cual, previamente, ha sido reconocido
por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador
Guía país ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Erbol Digital
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
Pedro Sánchez
 

La actualidad más candente (19)

Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasProyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
 
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludCambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
 
EL IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y EL GASTO SOCIAL EN LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA ...
EL IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y EL GASTO SOCIAL EN LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA ...EL IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y EL GASTO SOCIAL EN LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA ...
EL IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y EL GASTO SOCIAL EN LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA ...
 
La importancia del Censo 2012 para Bolivia
La importancia del Censo 2012 para BoliviaLa importancia del Censo 2012 para Bolivia
La importancia del Censo 2012 para Bolivia
 
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
 
ESTADÍSTICAS MEF
ESTADÍSTICAS MEFESTADÍSTICAS MEF
ESTADÍSTICAS MEF
 
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con CubaPresentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
 
Presentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
Presentacion Preliminar Resultados 271009 FundesaPresentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
Presentacion Preliminar Resultados 271009 Fundesa
 
CADEX - HACIENDO NEGOCIOS EN SANTA CRUZ
CADEX - HACIENDO NEGOCIOS EN SANTA CRUZCADEX - HACIENDO NEGOCIOS EN SANTA CRUZ
CADEX - HACIENDO NEGOCIOS EN SANTA CRUZ
 
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario ProductivoAvances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
 
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
 
Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015
 
Gasto sector salud junio 2015
Gasto sector salud  junio 2015Gasto sector salud  junio 2015
Gasto sector salud junio 2015
 
Plan concertado 2016
Plan concertado 2016Plan concertado 2016
Plan concertado 2016
 
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
 
Nota de prensa INE
Nota de prensa INENota de prensa INE
Nota de prensa INE
 
Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
 

Similar a Guía país ecuador

Oportunidades alianza del pacífico para perú, prendas de vestir, pereira, 02 ...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, prendas de vestir, pereira, 02 ...Oportunidades alianza del pacífico para perú, prendas de vestir, pereira, 02 ...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, prendas de vestir, pereira, 02 ...
ProColombia
 
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
ECUADOR DEMOCRATICO
 
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL 2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
Manuel Muñoz Herrera
 
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas y prendas, bogotá,...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas y prendas, bogotá,...Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas y prendas, bogotá,...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas y prendas, bogotá,...
ProColombia
 
BCV Reseña INPC Octubre 2013
BCV Reseña INPC Octubre 2013BCV Reseña INPC Octubre 2013
BCV Reseña INPC Octubre 2013
Aura Palermo
 
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas, medellín, 03 de o...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas, medellín, 03 de o...Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas, medellín, 03 de o...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas, medellín, 03 de o...
ProColombia
 

Similar a Guía país ecuador (20)

VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT COAC SEÑOR DE GIRÓN
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT COAC SEÑOR DE GIRÓNVIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT COAC SEÑOR DE GIRÓN
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT COAC SEÑOR DE GIRÓN
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Archivo20140721222115 pm
Archivo20140721222115 pmArchivo20140721222115 pm
Archivo20140721222115 pm
 
Macro and microeconomic outlook peru -enero de 2017
Macro and microeconomic outlook   peru -enero de 2017Macro and microeconomic outlook   peru -enero de 2017
Macro and microeconomic outlook peru -enero de 2017
 
Ibs paraguay-2015
Ibs paraguay-2015Ibs paraguay-2015
Ibs paraguay-2015
 
Incertidumbre 2016 2020 - que va a pasar - raddar - colfecar- octubre de 2016
Incertidumbre 2016   2020 - que va a pasar - raddar - colfecar- octubre de 2016Incertidumbre 2016   2020 - que va a pasar - raddar - colfecar- octubre de 2016
Incertidumbre 2016 2020 - que va a pasar - raddar - colfecar- octubre de 2016
 
Desde Sistema de AFP a Sistema de Seguridad Social- Fundación SOL
Desde Sistema de AFP a Sistema de Seguridad Social- Fundación SOLDesde Sistema de AFP a Sistema de Seguridad Social- Fundación SOL
Desde Sistema de AFP a Sistema de Seguridad Social- Fundación SOL
 
Salud En Argentina
Salud En ArgentinaSalud En Argentina
Salud En Argentina
 
Oportunidades alianza del pacífico para perú, prendas de vestir, pereira, 02 ...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, prendas de vestir, pereira, 02 ...Oportunidades alianza del pacífico para perú, prendas de vestir, pereira, 02 ...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, prendas de vestir, pereira, 02 ...
 
Banca y seguros brasil
Banca y seguros   brasilBanca y seguros   brasil
Banca y seguros brasil
 
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
 
PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017
 
Ocupbol
OcupbolOcupbol
Ocupbol
 
Actividad2esm 160302011717
Actividad2esm 160302011717Actividad2esm 160302011717
Actividad2esm 160302011717
 
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL 2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
 
IMCO- 2013
IMCO- 2013IMCO- 2013
IMCO- 2013
 
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas y prendas, bogotá,...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas y prendas, bogotá,...Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas y prendas, bogotá,...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas y prendas, bogotá,...
 
BCV Reseña INPC Octubre 2013
BCV Reseña INPC Octubre 2013BCV Reseña INPC Octubre 2013
BCV Reseña INPC Octubre 2013
 
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas, medellín, 03 de o...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas, medellín, 03 de o...Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas, medellín, 03 de o...
Oportunidades alianza del pacífico para perú, manufacturas, medellín, 03 de o...
 

Más de Agencia Exportadora®

Más de Agencia Exportadora® (20)

Convenio
ConvenioConvenio
Convenio
 
Convenio para evitar la doble imposición
Convenio para evitar la doble imposiciónConvenio para evitar la doble imposición
Convenio para evitar la doble imposición
 
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capital
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capitalRelativo a pagos corrientes y movimiento de capital
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capital
 
animales vivos y productos del reino animal
animales vivos y productos del reino animalanimales vivos y productos del reino animal
animales vivos y productos del reino animal
 
tratamientos arancelarios especiales
 tratamientos arancelarios especiales tratamientos arancelarios especiales
tratamientos arancelarios especiales
 
00 introducción
00 introducción00 introducción
00 introducción
 
objetos de arte o colección y antigüedades
objetos de arte o colección y antigüedadesobjetos de arte o colección y antigüedades
objetos de arte o colección y antigüedades
 
armas, municiones, y sus partes y accesorios
armas, municiones, y sus partes y accesoriosarmas, municiones, y sus partes y accesorios
armas, municiones, y sus partes y accesorios
 
mercancías y productos diversos
mercancías y productos diversosmercancías y productos diversos
mercancías y productos diversos
 
material de transporte
material de transportematerial de transporte
material de transporte
 
metales comunes y manufacturas de estos metales
metales comunes y manufacturas de estos metalesmetales comunes y manufacturas de estos metales
metales comunes y manufacturas de estos metales
 
materias textiles y sus manufacturas
materias textiles y sus manufacturasmaterias textiles y sus manufacturas
materias textiles y sus manufacturas
 
plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
 plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
 
productos de las industrias químicas o de las industrias conexas
productos de las industrias químicas o de las industrias conexasproductos de las industrias químicas o de las industrias conexas
productos de las industrias químicas o de las industrias conexas
 
productos del reino vegetal
productos del reino vegetalproductos del reino vegetal
productos del reino vegetal
 
productos minerales
productos mineralesproductos minerales
productos minerales
 
Regiones y comunas de chile
Regiones y comunas de chileRegiones y comunas de chile
Regiones y comunas de chile
 
Canales de distribución en chile
Canales de distribución en chileCanales de distribución en chile
Canales de distribución en chile
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 

Guía país ecuador

  • 1. GUÍA PAÍS Ecuador Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Quito Actualizado a octubre 2013 1 PANORAMA GENERAL 5
  • 2. 1.1 SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA 5 1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD 5 1.3 PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 6 1.4 POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO 6 1.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 6 1.5.1 SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DE PODERES 6 1.5.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL ESTADO 13 1.5.3 LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS 14 1.6 RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES 15 2 MARCO ECONÓMICO 17 2.1 ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA 17 2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 19 2.2.1 SECTOR PRIMARIO 19 2.2.2 SECTOR SECUNDARIO 20 2.2.3 SECTOR TERCIARIO 21 2.3 EL SECTOR EXTERIOR 21 2.3.1 COMERCIO DE BIENES 22 2.3.2 COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO 22 2.3.3 BALANZA DE PAGOS 23 2.4 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA 23 3 ESTABLECERSE EN EL PAÍS 24 3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO 24 3.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 25 3.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN 25 3.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO 26 3.5 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO 26 4 IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR) 27 4.1 TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES 27 4.2 ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS 29 4.3 NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS 30 4.4 REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR 31 4.5 CONTRATACIÓN PÚBLICA 31 5 INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN 33 5.1 MARCO LEGAL 33 5.2 REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS 34 5.3 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN 34 5.4 ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS 35
  • 3. 5.4.1 REPRESENTACIÓN Y AGENCIA 35 5.4.2 TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN. 35 5.4.3 FORMACIÓN DE "JOINT-VENTURES". SOCIOS LOCALES 36 5.5 PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS, LICENCIAS) 36 6 SISTEMA FISCAL 37 6.1 ESTRUCTURA GENERAL 37 6.2 SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL) 37 6.3 IMPUESTOS 38 6.3.1 IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES 38 6.3.2 IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS 39 6.3.3 IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO 40 6.3.4 OTROS IMPUESTOS Y TASAS 40 6.4 TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA 40 7 FINANCIACIÓN 41 7.1 SISTEMA FINANCIERO 41 7.2 LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DE FINANCIACIÓN 43 7.3 ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON ESPAÑA 43 8 LEGISLACIÓN LABORAL 44 8.1 CONTRATOS 44 8.2 TRABAJADORES EXTRANJEROS 45 8.3 SALARIOS, JORNADA LABORAL 45 8.4 RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA 46 8.5 SEGURIDAD SOCIAL 46 9 INFORMACIÓN PRÁCTICA 46 9.1 COSTES DE ESTABLECIMIENTO 47 9.2 INFORMACIÓN GENERAL 47 9.2.1 FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA 47 9.2.2 HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS 48 9.2.3 HORARIOS LABORALES 48 9.2.4 COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA 48 9.2.5 MONEDA Y TIPO DE CAMBIO 48 9.2.6 LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN 49 9.3 OTROS DATOS DE INTERÉS 49 9.3.1 CONDICIONES SANITARIAS 49 9.3.2 ALOJAMIENTO Y HOTELES 49 9.3.3 SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS 50 9.4 DIRECCIONES ÚTILES 51 10 BIBLIOGRAFÍA 54
  • 4. 11 ANEXOS 55 11.1 CUADRO DE DATOS BÁSICOS 55 CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS 55 11.2 CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 56 CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS 56 11.3 INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO 58 11.4 CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS 59 1 PANORAMA GENERAL SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA1.1 Ecuador es el segundo país sudamericano más pequeño, con una extensión de 256.670 km2 (aproximadamente la mitad de Espa ña). Est á situado en el noroeste de Sudam érica y
  • 5. comparte frontera con Colombia al norte y con Per ú al sur y al este. Al oeste limita con el Océano Pacífico. La cordillera de los Andes es la espina dorsal del pa ís y permite distinguir cuatro regiones bien diferenciadas: Co sta, Sierra, Oriente y la regi ón insular de Gal ápagos. Por la situaci ón geográfica del país, el clima es estable durante todo el a ño, pero no es uniforme en todo el territorio sino que difiere en función de la región. En la regi ón amaz ónica del Oriente, cu ya vegetaci ón es selva virgen, el clima es c álido, húmedo y lluvioso durante casi todo el a ño. En la sierra, donde est á ubicada la capital de la República, Quito, predomina el clima primaveral, pero con una gran variaci ón durante el d ía. La temperatura puede alcanzar 25 grados durante las horas de sol, mientras que por la noche puede bajar hasta los 7 grados. Este clima se mantiene todo el a ño, con el único cambio de lluvias abundantes durante 7-8 meses al año. En la Costa, al igual que en la región insular de Galápagos, el clima es cálido y húmedo todo el año. El porcentaje de tierra cultivable en el pa ís es del 5,71%. El cultivo de cereales de manera permanente se realiza en el 4,81%. La tierra de regadío ocupa un total de 8.650 km2. 1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD La población, seg ún los datos del censo de septiembre de 2013, ha sido contabilizada en 15.831.289 habitantes. Se estima que la población ecuatoriana será de unos 16,3 millones en 2015 y 17,5 millones en 2020. Respecto a la densidad poblacional, act ualmente es de 55,6 habitantes/km2. La población se concentra principalmente en la Costa y en la Sierra, estando escasamente pobladas las otras dos regiones del pa ís (Oriente y Gal ápagos). La etnia mayoritaria en el Ecuador son los mestizos (65%) y los indígenas (25%); como etnias minoritarias se encuentran los blancos (7%) y los afro (3%), localizados estos últimos sobre todo en la provincia costera de Esmeraldas. Población urbana y de las principales ciudades La población urbana de Ecuador, seg ún ProEcuador, representa las tres cuartas partes de la población total, esto es, el 75%. El porcentaje de poblaci ón rural (25% de la población) ha ido descendiendo progresivamente. Espa ña ha sido tradicionalmente uno de los principales lugares de migración de los ec uatorianos, pero en los últimos años se está produciendo una situación inversa. Seg ún los datos del Instituto Nacional de Estad ística de Espa ña (INE), a septiembre de 2013 la poblaci ón ecuatoriana es de 286.964 personas, lo que supone una reducción del 22,8% con respecto a 2012. Las principales ciudades de Ecuador son Guayaquil, con una poblaci ón estimada de 2.531.223 personas; y Quito, la capital, con 2.458.900, según datos de ProEcuador. Distribución de la población por edades y sexos La población tiene una estructura piramidal de base amplia, donde predomina la poblaci ón infantil y joven. La distribución, según estimaciones de ProEcuador de 2013 es la siguiente: el grupo de poblaci ón más numeroso es el de los 10 a 14 a ños, que suponen el 9,72% de la población; le siguen el grupo de 5 a 9 a ños (9,65%) y el de 0 a 4 a ños (9,61%). Después el de 15 a 19 a ños (9,51%) y tras él, el de 20 a 24 a ños (8,99%). A partir de ah í, el n úmero de personas se va reduciendo a medida que aumenta la edad. 1.3 PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA El Índice de Gini para Ecuador en 2011 fue 0,47, situando al pa ís en el puesto mundial 121 entre 160 (si tenemos en cuenta la cifra del Banco Central del Ecuador de marzo de 2012, el número habr ía mejorado hasta 0,45). Este índice se ha reducido desde el 0,505 que se encontraba en el a ño 2006. A continuaci ón, se detalla la situaci ón de los pa íses de Latinoamérica de acuerdo a este coeficiente, en el que 0 es total paridad y 1 la total desigualdad en la distribución de la renta:
  • 6. Brasil: 0.519 (2012) Paraguay: 0.532 (2009) Colombia: 0.56 (2010) Chile: 0.521 (2009) México: 0.517 (2008) Argentina: 0.458 (2009) Perú: 0.46 (2010) Venezuela: 0.39 (2011) Bolivia: 0.582 (2009) Ecuador: 0.473 (2011) Fuente: CIA – The World Factbook Por lo que respecta al Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue de 0,7 24 en 2012, situando a Ecuador en el puesto 89 entre 187 naciones, y dentro del grupo de pa íses con un desarrollo alto. En Latinoamérica, el país es superado sólo por Argentina y Chile, que se encuentran en el grupo de desarrollo humano “muy alto”. POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO1.4 Según datos del Instituto Nacional de Estad ística y Censos de Ecuador (INEC), la tasa de desempleo bajó hasta el 3,91% en junio de 2013, frente al 4,11% de junio de 2012 y al 4,12% de diciembre de 2012, con una tendencia similar a la experimentada, seg ún la OIT, en el resto de America Latina a pesar de la crisis econ ómica internacional. Sin embargo, la encuesta, recogida de 127 centros poblados urbanos, resalta que el subempleo lleg ó al 46,43%, un dato que empeora las cifras de diciembre de 2012, cuando se situaba en 39,83%. De acuerdo a los datos del INEC recogidos de 579 centros urbanos poblados, la poblaci ón en edad de trabajar (PET) la forman 10,99 millones de personas (73% de la poblaci ón total); la población econ ómicamente a ctiva (PEA), 7 millones; y la poblaci ón ocupada (PO), 6,73 millones de personas. Según la composici ón del mercado laboral, un 78,97% de los ocupados en el pa ís prestan servicio en el sector privado y un 21,03% en el p úblico a junio de 2013. Con respecto a diciembre de 2012 ha aumentado el porcentaje de gente que trabaja para el Estado y ha disminuido el de la empresa privada. 1.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 1.5.1 SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DE PODERES El economista Rafael Correa, actual presidente constitucional del Ecuador, tom ó posesión de su cargo por primera vez el 15 de enero de 2007 y, por tanto, lleva 6 a ños en el poder tratando de implantar en el país lo que él denomina la “Revolución Ciudadana”, emparentada en sus premisas ideológicas con el “Socialismo del siglo XXI” del recientemente fallecido Hugo Chávez y el movimiento de las naciones del ALBA. En febrero de 2013 fue reelegido en las elecciones generales, que prolongan su mandato hasta 2017. Rafael Correa se d efine a s í mismo como un cat ólico de izquierdas y nacionalista, y ha pretendido una transformaci ón radical de la democracia ecuatoriana, cuya pieza b ásica ha sido la aprobación de la Constituci ón de Montecristi, realizada en septiembre del a ño 2008. En est e proceso de transformaci ón del pa ís, el presidente Correa ha ganado 7 elecciones nacionales con votaciones decrecientes, pero por encima del 50%, hasta la elecci ón del pasado 17 de febrero en las que su porcentaje volvió a subir hasta el 58%. La Constitución consagra un r égimen de tipo presidencialista, con una econom ía intervenida por el Estado, especialmente en algunos sectores considerados estrat égicos. El medioambientalismo y el proteccionismo de la producci ón nacional son tambi én características definitorias del modelo socioeconómico definido en la Constitución. A lo largo de estos a ños, el Gobierno del presidente Correa ha sido capaz de crear en la mayoría de la poblaci ón una sensaci ón de bienestar, que ha sido determinante para conseguir una holgad a reelecci ón en las pasadas elecciones, en las que su movimiento Alianza País ha conseguido m ás de 2/3 de los esca ños (96 sobre 137), ha vencido en 23 de las 24 provincias del país y ha dejado muy atrás a todos los partidos de la oposición, desde la derecha liberal hasta la izquierda radical e indigenista.
  • 7. Un breve repaso, no exhaustivo, a las razones de esta victoria, incluir ía probablemente los siguientes elementos: 1. Los Gobiernos del presidente Correa han dispuesto de abundantes recursos econ ómicos durante su periodo de gestión. El incremento de los precios del petr óleo y el aumento de los ingresos fiscales no petroleros han permitido un extraordinario aumento del gasto p úblico (se ha multiplicado por 6 desde que Correa asumi ó el poder en 2007), tanto e n gasto corriente como en inversiones. 2. El presidente Rafael Correa ha mostrado una gran capacidad de liderazgo y una notable capacidad de gesti ón, que se ha materializado en una obra p ública (especialmente la renovación de las carreteras por su gran vis ibilidad), que ha merecido la admiraci ón de los ecuatorianos. Han sido también muy bien valoradas por la poblaci ón las grandes inversiones realizadas en la modernización del sistema educativo y de salud. 3. El fuerte liderazgo del presidente y el creciente intervencionismo del Estado han creado una sensación de refuerzo de la institucionalidad y mayor estabilidad en el pa ís frente a los frecuentes cambios de Gobierno, a veces violentos, de la d écada anterior. Las instituciones del Estado, adem ás de ver sus poderes fortalecidos, han visto renovadas muchas de sus instalaciones, que son ahora mucho m ás funcionales que en el pasado, y rejuvenecido una buena parte de su personal, que cuenta con salarios por encima de la media del pa ís. El resultado es una Admini stración percibida como mucho m ás eficiente y que presta mejores servicios que en épocas anteriores. 4. El Gobierno sabe utilizar, y lo hace intensamente, los medios de comunicaci ón para informar a la poblaci ón: logros del Gobierno, ideario pol ítico, etc. En coherencia con sus objetivos políticos, el Presidente ha venido manteniendo un lenguaje populista frente a la burguesía tradicional (los pelucones) y una confrontación casi permanente con la prensa privada (a la que califica de prensa corrupta). Un hecho que va en esta misma l ínea es que, tras ganar las elecciones en febrero pasado, el Gobierno impuls ó la modificación de la ley de Comunicación con un trasfondo de mayor control para los medios de comunicaci ón en general. Ante estos pilares que han sustentado la acción del Gobierno Correa, la oposición no ha sido capaz de hacerle frente con claridad; ha permanecido desunida y no ha logrado que los fallos o desaciertos que ha tenido el Gobierno prevalezcan sobre los logros antes mencionados; del mismo modo, las denuncias de los casos de corrupci ón o el autoritarismo del Gobierno no han tenido el eco que la oposición hubiera deseado. El resultado de las elecciones ha mostrado un presidente Correa popular, que mantiene su liderazgo, y cuyo poder personal rebasa los l ímites normativos de las instituciones ecuatorianas. Los resultados electorales han permitido tambi én que surja una nueva figura pública como l íder de la oposici ón; se trata de Guillermo Lasso, l íder del partido CREO (11 escaños en la Asamblea ), que representa el ideario pol ítico de una derecha liberal conservadora, que podr ía aglutinar en el futuro al grueso de la oposici ón, en la l ínea de lo que Capriles representa en Venezuela. Esta nueva situación va a hacer posible que el Gobierno pueda ll evar adelante algunas leyes que hab ían encontrado oposici ón en el poder legislativo anterior, como la ley de comunicación antes mencionada, la ley de tierras (que establece máximos de propiedad de la tierra para los propietarios privados), o la ley de agua s (que establece privilegios a favor de las comunidades ind ígenas). De igual manera, el dominio del poder legislativo va a facilitar que el Gobierno revise, si lo desea, su pol ítica económica en algunos aspectos que afectan a la inversión extranjera, tales como la ley de minas, las regulaciones sobre nuevas concesiones petroleras o los acuerdos comerciales con EEUU o la UE. Las relaciones exteriores continuarán seguramente marcadas por una voluntad de integración regional manifestada en una intensa particip ación en los numerosos organismos de integración latinoamericanos. Los pa íses del ALBA, en particular Venezuela, representan una primera línea de relaci ón exterior para el pa ís, si bien se trata de una relaci ón política más que económica. En el plano econ ómico, Ecuador y Venezuela tienen relaciones comerciales destacadas vinculadas casi exclusivamente con el petr óleo, que no se han visto afectadas de momento por la muerte de Ch ávez. Sin embargo, la vinculaci ón de su econom ía es mucho mayor con sus países vecinos, Perú y Colombia, o con Chile.
  • 8. Por el contrario, las relaciones econ ómicas con China, no tanto las pol íticas, contin úan profundizándose y, a juicio de algunos analistas, el nivel de dependencia econ ómica de Ecuador respecto a China empieza a ser preo cupante. Seg ún estos analistas cr íticos, los créditos que China otorga al pa ís son en condiciones de plazos y tipos de inter és no demasiado favorables para Ecuador. Una parte de estos cr éditos va destinada a la construcción de presas hidroel éctricas, que d eben adjudicarse necesariamente a constructoras chinas, y que permitir án que Ecuador pueda exportar energ ía a partir del a ño 2016. Otra parte son para inversiones en el sector Salud y Educaci ón, y el resto es de libre disposición por el Gobierno ecuatoriano. Las relaciones con EEUU son muy fr ías en t érminos pol íticos, pero pese a la renuncia anticipada de Ecuador a los beneficios del ATPDEA, la relaci ón comercial no se ha visto afectada particularmente. En este momento se est á negociando para que los produc tos ecuatorianos sigan gozando del Sistema General de Preferencias que finalizó en junio pasado. Con la UE, han estado marcadas durante este a ño 2013 por la necesidad de retomar las negociaciones para un acuerdo comercial (en Ecuador llamado “Acuerdo para el Desarrollo”) que permita, entre otras cosas, un libre acceso a los productos ecuatorianos al mercado comunitario, ya que en diciembre de 2013 se terminan las preferencias arancelarias de las que actualmente sigue beneficiándose Ecuador. Hay también una clara voluntad de iniciar la diversificación, fuera de China, de las fuentes de financiación del pa ís, acudiendo sobre todo a Europa, Brasil y pa íses asiáticos distintos de China y, probablemente, esta tendencia se acentuará en esta legislatura. Ecuador cuenta con un sistema electoral mixto, conformado por tres tipos de procedimientos de elecci ón. En primer lugar, la elecci ón presidencial se rige por una f órmula de mayor ía absoluta, recurriendo si es necesario a la segunda vuelta para lograrla. En segundo lugar, la elección legislativa, en la cual se eligen a los diferentes asamble ístas que integrar án la Asamblea Nacional y se hace por la f órmula de la mayor ía simple. La Asamblea, que cuenta con 137 asambleistas, la componen 15 asamble ístas a nivel naciona l, 2 asamble ístas por cada provincia y uno m ás por cada 200.000 habitantes cuando la poblaci ón supere los 150.000 habitantes. Por último, para la elecci ón de alcaldes municipales y prefectos provinciales se utiliza la f órmula de mayor ía simple. En febrero de 2014 se celebran las próximas elecciones municipales y provinciales. El resultado de las elecciones presidenciales celebradas el 17 de febrero de 2013 fue el siguiente: Partido Político Candidato % Votos Número de votos MPAIS RAFAEL CORREA DELGADO 57,17 4.918.482 CREO GUILLERMO LASSO 22,68 1.951.102 PSP LUCIO GUTIERREZ 6,73 578.875 SUMA MAURICIO ESTEBAN RODAS 3,9 335.532 PRIAN ALVARO NOBOA 3,72 319.956 UP ALBERTO ACOSTA 3,26 280.539 R25 NORMAN WRAY 1,31 112.525 PRE NELSON ZAVALA 1,23 105.592 No fue necesaria la utilizaci ón de la f órmula de la segunda vuelta ya que Rafael Correa se impuso por mayoría absoluta en la primera vuelta.
  • 9. Las elecciones legislativas se celebraron en la misma fecha, y se eligieron los 137 asambleístas que componen Asamblea Nacional de la Rep ública del Ecuador, órgano encargado de ejercer el poder legislativo. La distribuci ón de los votos y esca ños fue la siguiente: Siglas Partido Político / Movimientos % Votos Total votos Asambleístas MPAIS MOVIMIENTO PATRIA ALTI VA I SOBERANA 52,3 45.955.995 100 CREO MOVIMIENTO CREO, CREANDO OPORTUNIDADES 11,42 10.032.804 11 PSC PARTIDO SOCIAL CRISTIANO 8,99 7.901.315 6 PSP PARTIDO SOCIEDAD PATRIÓTICA 5,64 4.955.320 5 PACHAKUTIK ALIANZA UNIDAD PLURINACIONAL DE LAS IZQUIERDAS PACHAKUTIK 4,72 4.151.000 5 PRE PARTIDO ROLDOSISTA ECUATORIANO 4,51 3.960.188 1 SUMA MOVIMIENTO SUMA SOCIEDAD UNIDA MÁS ACCIÓN 3,22 2.829.034 1 PRIAN PARTIDO RENOVADOR INSTITUCIONAL ACCIÓN NACIONAL 3,00 2.640.181 0 AVANZA PARTIDO AVANZA 2,92 2.568.156 5 R25 MOVIMIENTO RUPTURA 2,48 2.179.383 0 PSFA PARTIDO SOCIALISTA FRENTE AMPLIO 0,80 698.829 0 RESTO 3 Equipo de Gobierno de Rafael Correa El equipo de Gobierno de Rafael Correa lo conforman 2 Secretearías Nacionales, 8 Ministerios Coordinadores, 7 Secretar ías de Estado y 21 Ministerios de Estado. En los últimos años el organigrama del Gobierno Central ha experimentado cambios importantes. Entre ellos, la creación de los Gabinetes Sectoriales, a cargo de Ministros Coordinadores (que controlan y coordinan la gestión de los Ministerios de su ramo) o el incremento de las instituciones con rango ministerial (38 entre Ministerios de Estado, Ministerios Coordinadores y Secretarias). A continuación se describe los Ministerios y ministros actuales: Presidencia de la República del Ecuador PRESIDENCIA: Rafael Correa Delgado VICEPRESIDENCIA: Jorge Glas Ministerios Coordinadores MINISTERIO COORDINADOR DE POL ÍTICA Y GOBIOERNOS AUT ÓNOMOS DESCENTRALIZADOS: Betty Tola MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: Patricio Rivera MINISTERIO COORDINADOR DE LA PRODUCCI ÓN, EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD: Richard Espinosa MINISTERIO COORDINADOR DE SECTORES ESTRATÉGICOS: Rafael Poveda
  • 10. MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD: Homero Arellano Lascano MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO: Belén Moncayo MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL: Cecilia Vaca MINISTERIO COORDINADOR DE TALENTO HUMANO: Guillaume Long Ministerios MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR: Francisco Ribadeneira MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA: Ricardo Patiño Aroca MINISTERIO DE FINANZAS: Fausto Herrera Nicolalde MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD: Ramiro González MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA: Javier Ponce Cevallos MINISTERIO DE TURISMO: Vinicio Alvarado MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS: María de los Ángeles Duarte MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES: José Francisco Vacas MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: Pedro Merizalde MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE: Esteban Albornoz Vintimilla MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACI ÓN: Jaime Guerrero Ruiz MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL: María Fernanda Espinosa MINISTERIO DEL INTERIOR: José Serrano MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS: Lenín Lara MINISTERIO DE AMBIENTE: Lorena Tapia MINISTERIO DE CULTURA: Paco Velasco MINISTERIO DE DEPORTE: José Francisco Cevallos MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Augusto Espinosa MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA: Carina Vance MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: Doris Soliz MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA: Pedro Jaramillo Secretarías Nacionales SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO: Fander Falconí SECRETARÍA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Christian Castillo SECRETARÍA NACIONAL DE INTELIGENCIA: Pablo Romero SECRETARÍA NACIONAL DE COMUNICACIÓN: Fernando Alvarado Espinel SECRETARÍA NACIONAL DEL MIGRANTE: Lorena Escudero
  • 11. SECRETARÍA DE PUEBLOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACI ÓN CIUDADANA: Mireya Cárdenas SECRETARÍA NACIONAL DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN: Diego Guzmán SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: René Ramírez SECRETARÍA NACIONAL DE AGUA: Walter Solís SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS - María del Pilar Cornejo Los principales partidos y asociaciones políticas del país son: Movimiento PAIS: Es la agrupaci ón pol ítica del Presidente Rafael Correa y cuenta con una fuerte implantaci ón entre los sectores sociales populares, pero tambi én tiene una fuerte penetración en la clase media e incluso obtiene votos entre los empre sarios y personas de alto nivel económico y social. Desde su inicio, el Movimiento PAIS estaba m ás implantado en la sierra que en la costa, pero en las últimas elecciones sus resultados han sido parejos en todo el pa ís. Es, de lejos, la primera fuerza po lítica, y tiene mayor ía absoluta, con 100 asambleístas. - CREO: es un partido fundado en 2010 que defiende una visi ón liberal de la econom ía y las políticas públicas. Con Guillermo Lasso como l íder, en 2013 pas ó a ser la segunda fuerza política del país, con cerca del 25% de los votos en las elecciones presidenciales y un 12% en las legislativas. Cuenta con 11 asamble ístas en el Congreso, contando con el esca ño logrado con la unión con Movimiento Tiempo de Cambio y PSC. - Partido Social Cristiano (PS C): Fue durante muchos a ños la primera fuerza pol ítica ecuatoriana y representa la derecha conservadora del país. Tenía una sólida presencia en las provincias de la costa, principalmente en la provincia del Guayas. En la actualidad y tras la desintegración del p artido en partidos independientes, como Madera de Guerrero, su representación ha caído sensiblemente hasta los 2 asambleístas; 6, si se tienen en cuenta los escaños logrados con la unión a Madera Guerrero. - Partido Sociedad Patriótica del 21 de enero (PS P): Partido creado por el ex Presidente de la República Lucio Gutiérrez, el cual tuvo un sorprendente resultado en las elecciones de 2009 y se convirti ó en ese momento en la segunda fuerza electoral del pa ís. En las últimas elecciones retrocedió fuertemen te (s ólo obtuvo el 6,7% de los votos) a favor de Guillermo Lasso, y dispone tan sólo de 5 asambleístas en la Cámara. - Pachakutik: Es el partido político de los grupos indígenas y tiene gran presencia en la zona de la sierra. Sus movilizaciones en anterior es gobiernos en contra de la negociaci ón del TLC con Estados Unidos y de las la pol íticas petroleras, generaron tensiones pol íticas, huelgas y paros generales en algunas provincias de la serranía. . Tras haber sido aliados del gobierno al inicio de su mand ato, hoy forman parte de la oposici ón y se presentaron a las elecciones dentro de AUPI (Alianza Unida Plurinacional de las Izquierdas), habiendo obtenido 5 asambleístas. - Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE): fue fundado en 1982 por Abdalá Bucaram Ortiz. Tiene un estilo personalista y populista; obtuvo un sólo representante en la Asamblea Nacional. - Movimiento SUMA, Sociedad Unida Más Acción: es un partido creado en 2012 que se define a sí mismo como de centro, aunque su l íder –Mauricio Rodas- estuvo en l as juventudes del Partido Social Cristiano, de derechas. Obtuvo sólo 1 escaño en la Asamblea. - Partido Revolucionario Independiente Acci ón Nacional (PRIAN): Partido de ideolog ía conservadora y de corte populista, creado por Álvaro Noboa, una de las prin cipales fortunas del pa ís y primer exportador de banano, que en tres ocasiones consecutivas ha llegado a participar en la segunda vuelta de la elecci ón presidencial. Parece estar ya en su declive definitivo y se quedó sin asambleístas en la Cámara.
  • 12. - AVANZA: este partido fue creado en 2012 por ex militantes de la Izquierda Democr ática –Ramiro González y John Argudo-. En las últimas elecciones no presentaron candidaturas a presidente y vicepresidente de la Rep ública porque decidi ó apoyar a Rafael Correa y J orge Glass; pero sí que se presentó a la Asamblea Nacional, donde obtuvo 5 representantes. Grupos sociales Entre las fuerzas sociales más relevantes destacan: - CONAIE, que es el principal movimiento social ind ígena cuyo brazo pol ítico es el partido Pachakutik. - Las Fuerzas Armadas, que sigue siendo una instituci ón relevante y de mucha credibilidad. Tras el intento de golpe de Estado del 30 de septiembre de 2010, hubo cambios importantes en los altos mandos de todas las ramas armadas, incluida la Policía, y actualmente la relación es muy cercana y fluida con el Gobierno. - La Iglesia Católica, que en Ecuador es una institución relevante. - Las Cámaras de Comercio y de Industria de Quito y de Guayaquil , que han tenido y tienen una influencia importante en la economía, en la política y en la sociedad ecuatoriana, aunque su poder ha sido disminuido desde que se elimin ó la obligatoriedad de inscripci ón en una cámara por parte de las empresas. Cabe decir que estos gremios empresariales mantienen una posición crítica contra el Gobierno. 1.5.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL ESTADO Según la actual Constitución, la administración del Estado y representación política se divide en provincias, cantones y parroquias. Ecuador est á formado por 24 provincias , dos de ellas de reciente creación (Santa Elena y Santo Domingo de los Ts áchilas). En el Anexo VI se puede encontrar un mapa con las divisiones provinciales del pa ís. El gobierno central est á transfiriendo, progresivamente, funciones, atribuciones, compet encias, responsabilidades y recursos a las entidades seccionales aut ónomas o a otras de car ácter regional, excepto las relativas a defensa y seguridad nacionales, la direcci ón de la política exterior y las relaciones internacionales, la pol ítica económica y tributaria del Estado, la gesti ón de endeudamiento externo y aquellas que la Constitución y convenios internacionales expresamente excluyan. En las provincias hay un Gobernador, representante del Presidente de la Rep ública, que coordina y controla las políticas del gobierno nacional y dirige las actividades de funcionarios y representantes de la Funci ón Ejecutiva en cada provincia. Los gobiernos seccionales autónomos son ejercidos por los consejos provinciales, los concejos municipales, las juntas parroquiales y los organismos que determine la ley para la administraci ón de las circunscripciones territoriales ind ígenas y afroecuatorianas. Los gobiernos provincial y cantonal gozan de plena autonom ía y, en uso de su facultad legislativa, pueden dictar ordenanzas y crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras. Los gobiernos seccionales aut ónomos generan sus propios recursos financieros y participan de las rentas del Estado de conformidad con los principios de solidaridad y equidad. En cada provincia hay un Consejo provincial con sede en su capital. Se conforma con un número de consejeros fijados por ley en relaci ón directa con su población y desempeñan sus funciones durante cuatro años. La mitad más uno de los consejeros son elegidos por votación popular y los restantes, designados de conformidad con la ley por los concejos municipales de la provincia, y son de cantones diferentes a los que pertenecen los consejeros designados por votación popular. El prefecto provincial es la m áxima autoridad del consejo provincial al que preside con voto dirigente; es elegido por votaci ón popular y desempe ña sus funciones durante cuatro a ños, y sus atribuciones y deberes constan en la ley. El Consejo Provincial representa a la provincia y, adem ás de las atribuciones previstas por ley, promueve y ejecuta obras de alcance provincial en vialidad, medio ambiente, riego y manejo de las cuencas y microcuencas hidrogr áficas de su jurisdicci ón, ejecutando obras exclusivamente en áreas rurales. Cada cantón constituye un municipio y su gobierno está a cargo del Concejo municipal, cuyos miembros son elegidos por votaci ón popular. Los deberes y atribuciones del concejo municipal y el n úmero de sus integrantes est án determinados en la ley. El alcalde es el
  • 13. máximo representante del concejo municipal, que lo preside con voto dirigente; es elegido por votaci ón popular y desempe ña sus funciones durante cuatro a ños. Sus atribuciones y deberes constan en la ley. El concejo municipal, además de las competencias que le asigne la ley, puede planificar, organizar y regular el tr ánsito y transporte terrestre, en forma directa, por concesión, autorización u otras formas de contratación administrativa, de acuerdo con las necesidades de la comunidad. En cada parroquia rural hay una Junta Parroquial de elecci ón popular, con integraci ón y atribuciones determinadas en la ley. Su presidente es el principal personero y tiene las responsabilidades y competencias que señale la ley. Existirán Reg ímenes Especiales de administraci ón territori al por consideraciones demográficas y ambientales. Para la protecci ón de las áreas sujetas a r égimen especial pueden limitarse dentro de ellas los derechos de migraci ón interna, trabajo o cualquier otra actividad que pueda afectar al medio ambiente. La ley norma cada R égimen Especial. Los residentes del área respectiva, afectados por la limitaci ón de los derechos constitucionales, son compensados mediante el acceso preferente al beneficio de los recursos naturales disponibles y a la conformaci ón de asociaci ones que aseguran el patrimonio y bienestar familiar. En lo demás, cada sector se rige de acuerdo con lo que establecen la Constituci ón y la ley. La provincia de Galápagos tiene un régimen especial. El Instituto Nacional Galápagos o el que haga sus veces, realiza la planificación provincial, aprueba los presupuestos de las entidades del régimen seccional dependiente y autónomo y controla su ejecuci ón. Lo dirige un consejo integrado por el gobernador, quien lo preside; los alcaldes, el prefecto provincial, representantes de las áreas cient íficas y t écnicas, y otras personas e instituciones que establezca la ley. La planificación provincial realizada por el Instituto Nacional Galápagos, que cuenta con asistencia t écnica y científica y con la participaci ón de l as entidades del r égimen seccional dependiente y autónomo, es única y obligatoria. 1.5.3 LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS La pol ítica econ ómica ha sido un eje fundamental de la acci ón del Gobierno de Correa, debido a su as piración de reformar el sistema econ ómico existente para dar un mayor protagonismo del sector público y conseguir una distribución más equitativa de la renta. Un instrumento fundamental para llevar a cabo las reformas ha sido la Secretar ía Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), ente adscrito a la presidencia de Gobierno y encargado del establecimiento de los objetivos y las pol íticas nacionales, tanto las económicas como las de car ácter general. As í, este organismo dise ñó el llamando Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013 (denominado, en este periodo, “Plan Nacional para el Buen Vivir”), con el que se pretendi ó configurar las directrices esenciales que debe seguir la administración ecuatoriana en las políticas de gestión y de inversión pública durante el citado periodo. Tras las elecciones pasadas se ha ampliado el plan hasta 2017: “Plan del Buen Vivir 2013-2017”. Los Ministerios econ ómicos del Gobierno se organizan, por el momento, de la siguiente manera: Gobierno de Ecuador Presidencia de la República Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
  • 14. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Ministerio de Electricidad y Energías Renovables Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información Ministerio de Finanzas Ministerio de RR.EE., Comercio e Integración Ministerio de Turismo Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Industrias y Productividad Ministerio de Comercio Exterior Conviene destacar que, por regla general, el presidente de la Rep ública se involucra mucho en todos los trabajos y decisiones econ ómicas de cierta importancia y, por otro lado, los Ministerios Coordinadores ejercen unas fun ciones que no est án muy claramente establecidas. En la nueva legislatura se han reordenado los Ministerios, incluyendo un Ministerio de Comercio Exterior, antes dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. El Vicepresidente económico es ahora D. Jorge Glas, persona de total confianza del Presidente, que en el pasado se ha ocupado muy particularmente de las relaciones económicas con China y del sector energético. 1.6 RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES Las relaciones exteriores han estado marcadas por una voluntad integracionista regional. Dos hechos de especial trascendencia para Ecuador han sido la creaci ón del Banco del Sur, que nació en la Declaraci ón de R ío de Janeiro como un Banco de Desarrollo Regional pero ha hecho soñar con nuevos proyectos, como una moneda regional y el impulso a la Uni ón de Naciones de América del Sur (UNASUR), cuya sede ya se construye en Quito, en la Mitad del Mundo. Debe destacarse la vuelta de Ecuador a la OPEP en a ños recientes tras 15 a ños de ausencia y la materializaci ón de varios acuerdos de colaboraci ón con Venezuela en materia energética. Ecuador ha apostado, desde 2008, por la apertura de varias direcciones de desarrollo geo- económico. Destaca la que apunta a Asia, cuyo eje ser ía la c onstrucción proyectada de un mega puerto de transferencia en Manta como parte del eje vial Manta-Manaos, que permitiría unir el Atlántico con el Pac ífico -como alternativa al saturado Canal de Panam á- y facilitar el tráfico de mercanc ías desde y hacia el c ontinente asi ático. La iniciativa, sin embargo, ha tenido diversos problemas en estos a ños y, tras el abandono del proyecto por parte del consorcio chino que llevaba las obras, no se ha logrado adjudicar todav ía. La inversi ón se estima en más de 800 millones de dólares. En su relación con las grandes potencias, Ecuador participó activamente en las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina (CAN). Sin embargo, debido a las diferencias en el seno de la CAN, l a UE ha decidido no negociar con el bloque de la CAN sino con cada pa ís de manera separada, bajo el formato de un “Acuerdo Multipartes”. La UE tiene concedido a Ecuador en su calidad de país andino el Sistema General de Preferencias (SGP) Plus, que permite la entrada al mercado comunitario de muchos productos con arancel cero o muy reducido. El universo de productos que se benefician actualmente de este mecanismo unidireccional es aproximadamente 6.000. En su esquema actual, el SGP para Ecuador est á vigente hasta diciembre de 2013 y se espera su prorroga hasta diciembre 2014. Tras un período de suspensión de las negociaciones, en la actualidad (septiembre/13) se han retomado las conversaciones con miras a suscribir un Acuerdo Comercial con la Uni ón Europea ( UE). Las principales dificultades para la firma de cualquier acuerdo radican,
  • 15. principalmente, en las discrepancias existentes respecto al establecimiento de empresas en sectores estratégicos, compras públicas y propiedad intelectual. La decisión del Gobierno ecuatoriano de no reanudar las conversaciones con Estados Unidos para el Tratado de Libre Comercio (TLC), que fueron suspendidas en el 2006 unilateralmente por Estados Unidos, hace que estas negociaciones con la UE cobren mayor vigencia. Ecuador se beneficiaba, hasta febrero de 2011, de las ventajas arancelarias para exportar al mercado estadounidense a través de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas por su lucha contra la Droga, conocida como ATPDEA. Una vez expirada, se renov ó en Octubre de 2011 hasta junio del año 2013 con efecto retroactivo al 12 de febrero de 2011. Conviene recordar que en junio de 2013 Ecuador renunci ó anticipadamente al ATPDEA (que de todas maneras finalizaba ese mismo mes), por lo que en la actualidad los productos ecuatori anos ya están entrando en el mercado estadounidense sin gozar de dichas preferencias, lo que est á creando complicaciones a los productores locales, especialmente a las flores y camarones. El Gobierno ecuatoriano trabaja para dar una solución a estas dificultades. Ecuador firmó, en marzo de 2008, un Acuerdo de Asociaci ón con Chile para fortalecer las relaciones comerciales, pol íticas y de cooperaci ón, que sustituye al Acuerdo de Complementación Econ ómica vigente desde el a ño 1994. En el ámbito comercial, es te acuerdo amplía el horizonte del intercambio de bienes libre de aranceles, sin embargo recoge también algunos obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, normas de origen, asuntos aduaneros y entrada temporal de personas de negoc ios. También prevé incluir el compromiso de iniciar negociaciones en plazos establecidos sobre servicios, inversiones y compras p úblicas. En general, la vigencia de esta acuerdo ha potenciado las relaciones comerciales entre los dos pa íses y entre otras c osas, el vino chileno que es competencia directa para su par espa ñol, entra en condiciones muy ventajosas (libre de arancel y coste de transporte m ás bajo) lo que le ha permitido posicionarse en primera l ínea en este sector. Por lo que respecta a organismo s internacionales, Ecuador es miembro de la OMC desde 1995. El pa ís ha llevado al seno de la OMC el contencioso del banano con la UE, debido al establecimiento de un arancel de entrada de 176€ por tonelada para las exportaciones latinoamericanas, que Ecuador considera ilegal y que beneficia a los pa íses ACP. Tras varias instancias legales, la OMC ha ratificado el fallo a favor de Ecuado r, por lo que la UE se ver ía obligada a retirar este impuesto de entrada. La UE se ha comprometido a resolver esta cuestión bien en el marco de la Ronda de Doha o bien en negociaciones bilaterales. Ecuador es el primer exportador mundial de banano y constituye un capítulo muy importante en las exportaciones ecuatorianas. Las relaciones con la Corporaci ón Andina de Fomento (CAF) son muy fluidas. En el periodo 2008-2012, la CAF prest ó fondos a Ecuador por un total de 3.915 millones de d ólares, que se utilizaron en proyectos de infraestructura, saneamiento y reforzamiento institucional. La CAF es el principal prestamista de Ecuador. La actividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha ido en aumento en los últimos años. Es por ello que en 2009 se firma ron acuerdos de financiaci ón por valor de 1.100 millones de dólares y, en 2010, préstamos y créditos por valor de 610,4 millones de d ólares. En 2012 (últimas cifras disponibles), el BID entreg ó a Ecuador 418,7 millones de d ólares. En total, en todo el periodo 1961-2012 el BID ha entregado a Ecuador 11.472,9 millones. En lo relativo al Banco Mundial la relaci ón ha sido casi inexistente en los últimos a ños, después de que Rafael Correa expulsara al representante del banco en el país en el año 2007. Sin embargo, como consecuencia de la llegada de la nueva delegada del BM a Quito se han reanudado las relaciones, aunque aún no se ha negociado ningún mecanismo de financiación. En el Anexo III se encuentra una relaci ón de todas las instituciones a las que pertenece Ecuador. Se comentan, a continuación, las principales: - Comunidad Andina de Naciones (CAN): integrada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Las fuertes diferencias pol íticas entre los Gobiernos de los pa íses que forman la CAN han ocasionado la par álisis en este marco de integraci ón. En los últimos años se han producido dos reveses muy significativos: el primero fue la suspensi ón de la negociaci ón UE-CAN por carecer de una posición común en el seno de la CAN; el segundo, la reacci ón de Colombia y
  • 16. Perú a l as medidas de restricci ón de importaci ón impuestas por Ecuador en enero de 2009, dificultades ya superadas una vez que Ecuador eliminó las restricciones en julio de 2010. - Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): “Tratado de Comercio para los Pueblos” impulsado por Venezuela desde 2004, que cuenta adem ás con Cuba, Bolivia, República Dominicana, Nicaragua, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua y Barbuda entre sus integrantes. La organizaci ón ha creado su propia mon eda “virtual” para transacciones comerciales entre sus integrantes, el SUCRE (Sistema Único de Compensaci ón Regional), que se emple ó por primera vez en 2010. En el mismo a ño, Ecuador realiz ó su primer pago con la misma. Los intercambios comerciales a través de este mecanismo aún son poco significativos. - Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA): nombre con el que se designa la extensi ón del NAFTA al resto de pa íses América (excepto a Cuba). Debido a las divergencias entre los países latinoamericanos s obre los objetivos a conseguir y las bases de la negociaci ón, este proyecto pr ácticamente ha quedado archivado. En sustituci ón, ha cobrado una mayor actualidad la iniciativa de los EE.UU. de negociar tratados bilaterales de libre comercio con diversos países o grupo de países. Perú y Colombia, que iniciaron conjuntamente con Ecuador este proceso, han concluido sus negociaciones faltando únicamente la ratificaci ón del Congreso norteamericano para que el tratado con Colombia entre en vigencia. - Asociaci ón La tinoamericana De Integraci ón (ALADI): compuesta por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, M éxico, Paraguay, Per ú, Uruguay y Venezuela. En el marco de la ALADI, Ecuador mantiene Acuerdos de Alcance Regional, que se traducen en rebajas arancelarias parciales en el comercio multilateral con los países miembros. Finalmente debe mencionarse que las relaciones con Colombia, que en a ños recientes se complicaron por las incursiones de las FARC y las fumigaciones en la frontera para erradicar el cultivo de drogas, han mejorado. Ecuador ha retirado la demanda que mantenía en la Corte Internacional de La Haya y Colombia indemnizar á a las poblaciones afectadas. En cualquier caso, las relaciones comerciales nunca se vieron particularmente afectadas por es ta situación y Colombia es el segundo socio comercial para Ecuador. 2 MARCO ECONÓMICO 2.1 ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA A partir del 2001, tras un a ño de dolarizaci ón en Ecuador, se empieza a observar una progresiva recuperaci ón del pa ís, as í como la estabi lización de sus indicadores macroeconómicos, tendencia que se ha ido consolidando desde entonces. Entre 2005 y 2010 el crecimiento del pa ís se situ ó en el entorno del 4%. En 2008, la econom ía creció un 6,5% debido al alto precio del petr óleo durante los tr es primeros trimestres del a ño, a lo que se sumó el importante incremento de inversi ón pública. El último trimestre de 2008 hubo una fuerte caída, que afect ó al crecimiento del a ño siguiente, cuando el PIB creci ó tan s ólo un 0,36%. En 2010 el crecimiento l legó a niveles del 3,73% y en 2011 creci ó aún más, un 8%. La continuidad de una importante obra p ública, adem ás de la evidente recuperaci ón de los precios del petr óleo ha contribuido a este crecimiento. Por sectores, el petrolero creci ó en 2012 un 8,9%. Respecto al sector no petrolero, destacan sectores como el de la agricultura y pesca que creció un 4,18% en 2012, el sector de Industrias manufactureras que aument ó un 7% y, sobre todo, el de la construcci ón que creci ó un 17,8% en 2012, tras haber crecido en 2011 un 14%. En el Anexo II se incluye una tabla con la evoluci ón de las principales variables macroeconómicas del país. La inflación de 2012 se situ ó en el 4,16% al final del periodo, dato que refleja un descenso con respecto a 2011 cuando se alcanzó el 5,42%, y desde luego, muy inferior a los negativos datos de 2008, cuando se lleg ó al 8,83%. No obstante, no hay que olvidar que la inflaci ón ecuatoriana está persistentemente por encima del pa ís emisor de la moneda ecuatoriana, el dólar americano. Las prin cipales causa de este diferencial positivo son los aranceles impuestos mediante la salvaguardia general sobre las importaciones, la política de expansión
  • 17. del gasto público y los cuellos de botella existentes en la estructura econ ómica ecuatoriana. Entre enero y agosto de 2013 la inflación acumulada es de 1,1% y la interanual de 2,27% Por lo que respecta a la distribuci ón sectorial del PIB, debe destacarse la importancia crucial que históricamente ha tenido el sector hidrocarburífero. Su contribución al PIB ha pasado del 10,8% en 2007 al 12,5% en 2012. Su aporte a las exportaciones, del 53,4% (datos 2012 y enero-junio 2013) y su participación en el presupuesto general del Estado, demuestran que la influencia del precio del petr óleo y sus exportaciones en la economía ecuatoriana es muy elevada. La renegociaci ón de los contratos petroleros, con vigencia hasta el 2018, con las compañías extranjeras privadas, ha aumentado las rentas petroleras que recibe el Estado del 70% al 80%, lo que supondr á unos 5.350 millon es de dólares durante el periodo de vigencia de los contratos, según cálculos del Gobierno. Este proceso, que concluyó en enero de 2011, ha obligado a las empresas a cambiar sus contratos de participaci ón en los campos concesionados por contratos de presta ción de servicios para cumplir con la nueva Ley de Hidrocarburos (aprobada en julio de 2010), que otorga al Estado la propiedad del 100% de la producción de crudo, adem ás de obligar a las empresas a invertir en el pa ís. Adem ás, la subida del precio del pet róleo, ayuda a mantener la estabilidad econ ómica que el pa ís ha alcanzado en los últimos años. Sin embargo, Ecuador, siendo un pa ís productor de petróleo, es importador de derivados y combustibles, lo que evidencia la debilidad de su sector industrial. La consiguiente salida de divisas neutraliza, en buena parte, los altos ingresos petroleros debido a que la importación de derivados supone un mayor coste. En la actualidad el Gobierno est á intentando revertir esta situaci ón mediante proyectos como el de la n ueva Refinería del Pacífico así como una política de trueque en materia petrolera con pa íses como Chile, Uruguay y Venezuela, principalmente, por el cual Ecuador exporta crudo para ser refinado y una vez obtenidos los lubricantes y combustibles el pa ís rec eptor del crudo se queda con un porcentaje en concepto de costes de refinado. La Inversi ón Extranjera Directa (IED) en Ecuador es peque ña en t érminos absolutos (en especial si se compara con la de sus vecinos Colombia y Per ú) y ha decrecido notablemente desde el a ño 2004, con la salvedad del gran repunte de 2008 (crecimiento del 80,7% motivado, especialmente, por la IED recibida en el sector petrolero y las manufacturas). En los últimos años, las cifras han sido de 164 millones de dólares en 2010, 567 millones en 2011 y 335 millones en 2012. A partir del 2001, tras un a ño de dolarizaci ón en Ecuador, se empieza a observar una progresiva recuperaci ón del pa ís, as í como la estabilizaci ón de sus indicadores macroeconómicos, tendencia que se ha ido consolidando desde entonces. Entre 2005 y 2010 el crecimiento del pa ís se situ ó en el entorno del 4%. En 2008, la econom ía creció un 6,5% debido al alto precio del petr óleo durante los tres primeros trimestres del a ño, a lo que se sumó el importante incremento de inver sión pública. El último trimestre de 2008 hubo una fuerte caída, que afect ó al crecimiento del a ño siguiente, cuando el PIB creci ó tan s ólo un 0,36%. En 2010 el crecimiento llegó a niveles del 3,73% y en 2011 creci ó aún más, un 8%. La continuidad de una im portante obra p ública, adem ás de la evidente recuperaci ón de los precios del petr óleo ha contribuido a este crecimiento. Por sectores, el petrolero creci ó en 2012 un 8,9%. Respecto al sector no petrolero, destacan sectores como el de la agricultura y pesca que creció un 4,18% en 2012, el sector de Industrias manufactureras que aument ó un 7% y, sobre todo, el de la construcci ón que creci ó un 17,8% en 2012, tras haber crecido en 2011 un 14%. La inflación de 2012 se situ ó en el 4,16% al final del periodo, da to que refleja un descenso con respecto a 2011 cuando se alcanzó el 5,42%, y desde luego, muy inferior a los negativos datos de 2008, cuando se lleg ó al 8,83%. No obstante, no hay que olvidar que la inflaci ón ecuatoriana está persistentemente por encima de l país emisor de la moneda ecuatoriana, el dólar americano. Las principales causa de este diferencial positivo son los aranceles impuestos mediante la salvaguardia general sobre las importaciones, la política de expansión del gasto público y los cuellos de botella existentes en la estructura econ ómica ecuatoriana. Entre enero y agosto de 2013 la inflación acumulada es de 1,1% y la interanual de 2,27% Por lo que respecta a la distribuci ón sectorial del PIB, debe destacarse la importancia crucial que históricamente ha tenido el sector hidrocarburífero. Su contribución al PIB ha pasado del 10,8% en 2007 al 12,5% en 2012. Su aporte a las exportaciones, del 53,4% (datos 2012 y enero-junio 2013) y su participación en el presupuesto general del Estado, demuestran que la influencia del precio del petr óleo y sus exportaciones en la econom ía ecuatoriana es muy
  • 18. elevada. La renegociaci ón de los contratos petroleros, con vigencia hasta el 2018, con las compañías extranjeras privadas, ha aumentado las rentas petroleras qu e recibe el Estado del 70% al 80%, lo que supondr á unos 5.350 millones de d ólares durante el periodo de vigencia de los contratos, según cálculos del Gobierno. Este proceso, que concluyó en enero de 2011, ha obligado a las empresas a cambiar sus contratos de participaci ón en los campos concesionados por contratos de prestaci ón de servicios para cumplir con la nueva Ley de Hidrocarburos (aprobada en julio de 2010), que otorga al Estado la propiedad del 100% de la producción de crudo, adem ás de obligar a las empresas a invertir en el pa ís. Adem ás, la subida del precio del petr óleo, ayuda a mantener la estabilidad econ ómica que el pa ís ha alcanzado en los últimos años. Sin embargo, Ecuador, siendo un pa ís productor de petróleo, es importador de derivados y comb ustibles, lo que evidencia la debilidad de su sector industrial. La consiguiente salida de divisas neutraliza, en buena parte, los altos ingresos petroleros debido a que la importación de derivados supone un mayor coste. En la actualidad el Gobierno est á intentando revertir esta situaci ón mediante proyectos como el de la nueva Refinería del Pacífico así como una política de trueque en materia petrolera con pa íses como Chile, Uruguay y Venezuela, principalmente, por el cual Ecuador exporta crudo para ser refinado y una vez obtenidos los lubricantes y combustibles el pa ís receptor del crudo se queda con un porcentaje en concepto de costes de refinado. La Inversi ón Extranjera Directa (IED) en Ecuador es peque ña en t érminos absolutos (en especial si se compara c on la de sus vecinos Colombia y Per ú) y ha decrecido notablemente desde el a ño 2004, con la salvedad del gran repunte de 2008 (crecimiento del 80,7% motivado, especialmente, por la IED recibida en el sector petrolero y las manufacturas). En los últimos años, las cifras han sido de 164 millones de dólares en 2010, 567 millones en 2011 y 335 millones en 2012. 2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 2.2.1 SECTOR PRIMARIO Según el Banco Central del Ecuador, el PIB de la agricultura, ganader ía, caza y silv icultura en el a ño 2012 ha sido del 8,3% del total (6.985 millones de d ólares). Si a esto sumamos la aportación al PIB del sector petrolero (9.310 millones, el 11,1%), la pesca (516 millones, 0,61%) y la acuicultura (438 millones, 0,51% del total) obtenemo s que la participaci ón total del sector primario en el PIB del a ño 2012 fue del 20,5%, es decir 0,6 puntos porcentuales menos que en el 2011, cuya participaci ón respecto al PIB total fue de 21,06%. Adem ás, las exportaciones de este sector supusieron aproxi madamente el 77,3% de las exportaciones totales, disminuyendo en 0,3 puntos la diferencia respecto al a ño anterior, que alcanz ó un total de 77,6%. Seg ún el tipo de productos, las exportaciones ecuatorianas que alcanzaron 23.770 en el 2012 se dividen en: pe tróleo (53,48%; banano (8,74%), camar ón (5,38%), flores (3,0%). Las condiciones geogr áficas y clim áticas que caracterizan a Ecuador le permiten contar con una gran variedad de cultivos. Los denominados tradicionales: banano, caf é, cacao, etc., son testigos de la diversificaci ón que est á sufriendo la agricultura ecuatoriana en favor de otros cultivos de gran potencial exportador. As í, ha existido un desarrollo de las plantaciones de flores, frutas (mango, maracuy á, mel ón, sand ía, pi ña, etc.) y vegetales (br ócoli, palmito, espárrago, tomate, etc.), denominados cultivos no tradicionales. Por otro lado, los cultivos org ánicos comienzan a implantarse paulatinamente en el pa ís, y recientemente se ha aprobado un sello oficial nacional que los identifica. Los princi pales productos que se identifican para destinos de exportaci ón son las hortalizas, el banano, el camarón, la caña, el café y el cacao. En t érminos generales, el nivel tecnol ógico del sector agr ícola ecuatoriano es bajo. La tecnología aplicada se caracteri za por una cierta dualidad. Los productores capitalizados, básicamente los de banano y flores, son un segmento que utilizan equipos extranjeros de alta calidad, mientras que los agricultores familiares cuentan con una nula o m ínima tecnología.
  • 19. Por lo que s e refiere al sector pesquero, este ha tenido un buen desempe ño en el 2012. Su aportación al PIB ha sido de 954 millones de dólares (1,13% sobre el PIB total) con una tasa de crecimiento del 10% con respecto a 2011. Hay que señalar que en este sector se en cuentran dos de los productos m ás importantes de la oferta exportadora ecuatoriana, el at ún y el camarón. Según el Banco Central del Ecuador, el PIB de la agricultura, ganader ía, caza y silvicultura en el a ño 2012 ha sido del 8,3% del total (6.985 millon es de d ólares). Si a esto sumamos la aportación al PIB del sector petrolero (9.310 millones, el 11,1%), la pesca (516 millones, 0,61%) y la acuicultura (438 millones, 0,51% del total) obtenemos que la participaci ón total del sector primario en el PIB del a ño 2012 fue del 20,5%, es decir 0,6 puntos porcentuales menos que en el 2011, cuya participaci ón respecto al PIB total fue de 21,06%. Adem ás, las exportaciones de este sector supusieron aproximadamente el 77,3% de las exportaciones totales, disminuyendo en 0,3 puntos la diferencia respecto al a ño anterior, que alcanz ó un total de 77,6%. Seg ún el tipo de productos, las exportaciones ecuatorianas que alcanzaron 23.770 en el 2012 se dividen en: petr óleo (53,48%; banano (8,74%), camar ón (5,38%), flores (3,0%). Las condiciones geogr áficas y clim áticas que caracterizan a Ecuador le permiten contar con una gran variedad de cultivos. Los denominados tradicionales: banano, caf é, cacao, etc., son testigos de la diversificaci ón que est á sufriendo la agricultura ecuator iana en favor de otros cultivos de gran potencial exportador. As í, ha existido un desarrollo de las plantaciones de flores, frutas (mango, maracuy á, mel ón, sand ía, pi ña, etc.) y vegetales (br ócoli, palmito, espárrago, tomate, etc.), denominados cultivos no tradicionales. Por otro lado, los cultivos org ánicos comienzan a implantarse paulatinamente en el pa ís, y recientemente se ha aprobado un sello oficial nacional que los identifica. Los principales productos que se identifican para destinos de exportaci ón son las hortalizas, el banano, el camarón, la caña, el café y el cacao. En t érminos generales, el nivel tecnol ógico del sector agr ícola ecuatoriano es bajo. La tecnología aplicada se caracteriza por una cierta dualidad. Los productores capitalizados, básicamente los de banano y flores, son un segmento que utilizan equipos extranjeros de alta calidad, mientras que los agricultores familiares cuentan con una nula o m ínima tecnología. Por lo que se refiere al sector pesquero, este ha tenido un buen desempe ño en el 2012. Su aportación al PIB ha sido de 954 millones de dólares (1,13% sobre el PIB total) con una tasa de crecimiento del 10% con respecto a 2011. Hay que señalar que en este sector se encuentran dos de los productos m ás importantes de la oferta expor tadora ecuatoriana, el at ún y el camarón. 2.2.2 SECTOR SECUNDARIO La industria manufacturera, excluyendo la refinaci ón de petr óleo, contribuyó a la formaci ón del PIB del 2012 con 9.871 millones USD, con una participación del 11,75% sobre el PIB total. Tras la ca ída del 4% en el 2009 por efectos de la crisis mundial, en 2010 la industria experimentó una notable mejora alcanzando una tasa de crecimiento del 11,5%, en 2011 y un 7% en 2012. Según las previsiones del Banco Central del Ecuador, en 2013 el PIB alcanzará los 90.326 millones de dólares y las actividades del sector secundario que más destacarán serán: elaboración de bebidas (1.122 millones), fabricación de sustancias químicas (1.080 millones), fabricación de productos textiles (951 millones) y ela boración de productos de moliner ía, panadería y fideos (721 millones). Ecuador es un país que ha concentrado muy pocos esfuerzos en su industria, por lo que esta contiene pocos subsectores. Adem ás est á fuertemente concentrada en los dos n úcleos urbanos más importantes del país: Quito y Guayaquil; y en menor medida en Cuenca. La IED en este sector aumentó en 2012 (18%), cuando alcanzó los 142,3 millones frente a los 120,8 millones de d ólares de 2011. En el primer trimestre de 2013 ( últimos datos disponibles a septiembre 2013), sin embargo, la IED en industria manufacturera cay ó con respecto al
  • 20. mismo periodo del año anterior: de 41.875 millones de dólares ha pasado a 14.763 millones, lo que supone un descenso del 64,7%. Por otro lado, conviene tener en cuenta la relevancia progresiva que va adquiriendo el procesamiento de pescados, sobre todo de atunes, en la ciudad de Manta. Por su situaci ón estratégica es uno de los puertos m ás importantes de la costa pac ífica ecuatoriana. La empresa espa ñola Conservas Garav illa, que opera con el nombre comercial “Isabel”, se encuentra muy bien posicionada con un segundo puesto en este sector. El grupo Albacora, mediante su filial Salica del Ecuador, tambi én ha consolidado su importante inversi ón y ha logrado exportar volúmenes importantes de productos pesqueros hacia el mercado español y europeo, principalmente. En el a ño 2003 adquiri ó el muelle pesquero de la localidad de Posorja, cercana a Guayaquil, para convertirlo en el primer muelle privado de Ecuador. La falta de inte rés de uno de los socios del proyecto, la naviera holandesa Maersk, y los desacuerdos entre el Gobierno central y la Alcald ía de Guayaquil sobre el lugar m ás conveniente para construir este puerto y la forma de mantener la actividad del actual puerto de Gu ayaquil, situado en la misma ciudad, han motivado la paralizaci ón del proyecto. No obstante, en el momento actual, parece que la empresa de puertos de Dubai, DP World, est á interesada en liderarlo y aportar la financiaci ón necesaria, y la empresa espa ñola Albacora continuaría como socio minoritario del proyecto. 2.2.3 SECTOR TERCIARIO El sector terciario ha participado en el PIB ecuatoriano con 53.071 millones USD en el a ño 2012, cifra que supone el 62,3% del total y un crecimiento del 11,7% respecto alaño anterior. El subsector de servicios que más aporta al PIB es el de “Construcción”, con 9.547 millones de dólares y una aportación del 11,4%, seguido del “Comercio”, con 8.946 millones de d ólares y un porcentaje del 10,65%. A continuación, “Enseñanza, servicios sociales y de salud”, que han supuesto 6.748 millones, con un peso del 8%. “Otros servicios (hoteles, restaurantes, educación, salud, etc.)”, con 5.732 millones de dólares y el 6,8% del total; y la Administración Pública con 5.636 millones y un 6,7% del PIB. Según las previsiones para este 2013, las aportaciones de los subsectores del sector terciario más relevantes serán: construcción (10.000 millones de dólares), comercio al por mayor y por menor y reparaci ón de veh ículos y bicicletas (8.954 mill ones), otros servicios (6.492 millones), Administraci ón p ública, defensa; planes de seguridad social obligatoria (5.885 millones) y actividades profesionales, técnicas y administrativas (5.315 millones). El sector financiero, en el año 2012 aportó el 2,8% del PIB, con un total de 2.382 millones de dólares. Este sector se consolid ó a partir de la dolarizaci ón del pa ís, después de la fuerte crisis de 1999, en la que numerosas entidades financieras quebraron y pasaron a manos del gobierno. El bajo nivel de aho rro interno, los altos costes de administraci ón y las altas tasas de interés vigentes (la nueva Ley Financiera establece la segmentaci ón del crédito y tasas de interés diferenciadas) convierten al sector financiero ecuatoriano en un sector r ígido. Su crecimiento en términos reales en los últimos ha sido desigual (5,8%, 19% y 10,3% en 2010, 2011 y 2012, respectivamente). Para 2013 se espera que aporte al PIB 2.573 millones de dólares. 2.3 EL SECTOR EXTERIOR Con la dolarizaci ón Ecuador ha venido experiment ando un proceso de aumento de las importaciones y contracción de las exportaciones. Sin embargo, dicho proceso se reverti ó y, durante algunos años, Ecuador mantuvo un saldo positivo creciente en su Balanza Comercial de 2005 a 2008. No obstante, la tendenci a se revirti ó y la Balanza Comercial ahora es deficitaria: USD 1.978 en 2010 y USD 688 millones en 2011 y USD 272 millones en 2012. Una de las razones principales para esta variaci ón ha sido la Balanza Comercial No Petrolera, que incrementó su déficit comercial en un 72% respecto al saldo registrado en 2009, al pasar de 4.929,33 a 8.622 millones de d ólares en 2012. Este aumento ha sido generado, principalmente, por el crecimiento del valor FOB de las importaciones no petroleras.
  • 21. 2.3.1 COMERCIO DE BIENES El patrón geográfico del comercio ecuatoriano gira en torno a dos ejes. El primero es Estados Unidos, claramente, el primer socio comercial de Ecuador. Buena parte de las exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos son petroleras. El segundo eje es el come rcio regional con los países sudamericanos y, en particular, con los andinos Colombia y Venezuela. A mayor distancia aparece la UE, representada principalmente por Italia, España y Alemania. Los países asiáticos comienzan a representar una porci ón signific ativa del comercio ecuatoriano (especialmente de las importaciones). En 2012, Ecuador export ó sus productos por un total de 23.858 millones de d ólares, lo que supone un aumento del 6,7% respecto a 2011. Las cifras muestran que el 63% de estas ventas se concentraron en cuatro pa íses: Estados Unidos con el 44,51%, Per ú (8,34%), Colombia (4,44%), Venezuela (4,23%), Panam á, (3,86%). Agrupando los pa íses en los principales mercados internacionales, despu és de EE.UU., el mayor mercado de destino de las exportaciones ecuatorianas es la CAN (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia). España se mantiene entre los diez primeros puestos, con una cuota de mercado del 1,86% del total de las exportaciones de Ecuador (misma cifra que en 2011). En 2012, seg ún las cifras del Ban co Central del Ecuador, nuestro pa ís adquirió productos ecuatorianos por un valor de USD 444 millones, cifra que representa una ca ída del 5% respecto al a ño anterior. Con las cifras oficiales espa ñolas, hay diferentes valoraciones si se observan los datos en euros o en dólares: en dólares, la importación cayó un 4% hasta los 555 millones; en euros, subi ó un 4% hasta los 433 millones. En cuanto a las importaciones, en 2012 el valor total alcanzado fue de 25.196 millones de dólares, un 4% m ás que en el 2011. Los cuatro primeros países representan más del 50% de las compras ecuatorianas: Estados Unidos (25%), Colombia (9,3%), China (9,2%), Panam á (8,2%). Agrupando los países en las principales áreas comerciales internacionales, después de EE.UU., el mayor proveedor de Ecuador fue Asia (solamente los tres mayores representantes, China, Corea del Sur y Jap ón, representan el 15,74% del total de las importaciones ecuatorianas, sin sumar las aportaciones de Tailandia, Taiwan o Hong Kong, entre otros) y, de nuevo, la CAN, que participa con el (14,8%) del total de las importaciones. Espa ña, con una cuota del 1,32% (USD 356 millones), se mantiene entre los 20 primeros proveedores del Ecuador y, en el año 2012, ha sido el mayor proveedor europeo. El patr ón sectorial se c aracteriza por la importaci ón de bienes industriales y de consumo duradero y la exportación de productos primarios. El caso del petr óleo ilustra perfectamente este patr ón ya que Ecuador es un gran exportador de crudo pero tambi én importa gran cantidades de productos refinados del petr óleo, lo que pone en evidencia la debilidad del sector industrial del país. 2.3.2 COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO Ecuador no es un gran exportador de servicios y esta situaci ón se refleja claramente en el crónico déficit de su Balanza de Servicios. En 2010 se situ ó en -1.538,4 millones, en 2011, - 1.578,7 millones; y en 2012 reflej ó un d éficit de -1.406,5 millones de d ólares. En el primer trimestre de 2013, el saldo de la Balanza de Servicios fue de -232,6 millones de dólares, algo mejor que en el mismo periodo de 2012, cuando era de -350,6 millones. Aunque en la Balanza de Pagos no se registra como una exportación de servicios, las remesas de los emigrantes ecuatorianos en el extranjero –aunque decrecientes- constituyen un importante soporte para la economía local. El flujo de remesas familiares que ingres ó al país durante 2012 alcanz ó la cifra de 2.446,4 millones de d ólares, que supone una disminuci ón del 8,5% con respecto a 2011 (2.672,4 millones). Respecto a los pa íses de orig en de dichas remesas en 2012, Estados Unidos sigue siendo el primer país de origen de las remesas de los ecuatorianos, llegando a 1.159 millones d ólares (47% del total recibido), un 1,9% menos que en el 2011. Detr ás se ubicaron Espa ña con 815 millones de d ólares (33% del total), cifra un 19% inferior a la de 2011, e Italia con 177 millones (7% sobre el total de remesas), lo que significó una bajada del 11,7% respecto al año anterior. En el primer trimestre de 2013 ( último dato disponible) las remesas han ca ído un 8,1% con respecto al mismo periodo de 2012, hasta los 547,3 millones. Por pa íses, los tres principales han reducido las cantidades enviadas: Estados Unidos (-7,6%, hasta 255,9 millones), España (- 10,8% hasta 183,8 millones) e Italia (-11,13%, a 42,5 millones)
  • 22. Ecuador posee un gran potencial tur ístico, aunque todav ía poco explotado. Es un pa ís extremamente diverso con una extensión equivalente a la mitad del territorio español. Posee cumbres andinas, extensas playas y selva amaz ónica, adem ás de las incomparables Islas Galápagos, declaradas, junto con la capital Quito, como Patrimonio de la Humanidad. En el 2012, el n úmero de turistas que visitó Ecuador alcanzó la cifra de 1.271.953 personas, superando a las 1.140.978 del a ño anterior. Los principal es pa íses de origen de estos turistas han sido por este orden: Colombia (350.000), Estados Unidos (250.000), Per ú (140.000), Espa ña (66.000), Argentina (46.000), Venezuela (46.000), Chile (42.000), Alemania (30.000), Canadá (27.000), Cuba (22.000), y Gran Bretaña (21.000). En agosto de 2013, Ecuador hab ía recibido 908.518 visitantes y hab ían salido del pa ís 773.441 personas. Por pa íses, el orden sigui ó siendo Colombia (231.651), Estados Unidos (180.130) Perú (97.722). Pero esta vez Venezuela (55.731) ha superado a España (43.423). 2.3.3 BALANZA DE PAGOS 2.4 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA La comunicacion por carretera es la m ás completa entre todas las v ías de transporte porque alcanza prácticamente a todos los lugares del Ecuador. La red vial cuenta con unos 45.000 km. de carreteras, con una evidente mejora en las v ías principales, debido a la intensa obra llevada a cabo por el Gobierno en a ños recientes. Se ha concluido la llamada “Troncal Amazónica” que conecta a las principales ciudades de la Amazon ía. De igual forma, las carreteras principales de la sierra y de la costa est án perfectamente habilitadas, lo que ha contribuido de manera notable a un mejoramiento de la red vial del pa ís. A pesar de estos avances, se debe mejorar todavía el sistema de se ñalización vial. El precio medio por peaje es de aproximadamente 1 dólar por 65 km. Las comunicaciones por v ía férrea, tras ser pr ácticamente inexistentes durante a ños, están siendo rehabilitadas para explotarlas, fundamen talmente, con fines tur ísticos. El proyecto, encabezado por la Mancomunidad de Municipios y la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos (EFE), rehabilita integralmente el sistema con la colaboraci ón de las espa ñolas RENFE y FEVE. El total de kil ómetros existe ntes asciende a 391,7 y cubre, principalmente, el trayecto de Quito a Guayaquil. Actualmente, ya funcionan varios tramos del recorrido. En fechas próximas se iniciar á la construcci ón de dos importantes proyectos que facilitar án el transporte urbano como son el Metro para Quito y un Tranv ía para Cuenca, la tercera ciudad del país. El transporte mar ítimo se realiza mensualmente entre el Puerto de Bilbao y Guayaquil y/o Manta. No existen compa ñías españolas operando directamente. Las empresas que realizan este transporte son: Transnave (ecuatoriana), Flota Mercante Grancolombiana (Colombia- Ecuador) y CCNI (chilena). La red fluvial es marginal y se reduce al transporte en los pocos ríos navegables de la Costa y de la Amazonía. Los tres aeropuertos internacional es de Ecuador son los de Quito, Guayaquil y Latacunga, aunque este último s ólo opera carga. En Quito se inaugur ó un nuevo aeropuerto en la localidad de Tababela (a 45 minutos de Quito) en febrero de 2013; este aeropuerto sustituye al anterior, que estaba en medio de la ciudad. Existen vuelos a todo el continente americano, especialmente a Estados Unidos. Con Espa ña hay vuelos directos con las compa ñías Iberia y LAN. 3 ESTABLECERSE EN EL PAÍS 3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO La población, seg ún los datos d el censo de septiembre de 2013, ha sido contabilizada en 15.831.289 habitantes. Se estima que la población ecuatoriana será de unos 16,3 millones en 2015 y 17,5 millones en 2020. Respecto a la densidad poblacional, actualmente es de 55,6
  • 23. habitantes/km2. La estructura poblacional es piramidal de base amplia, donde predomina la población infantil y juvenil. La población ecuatoriana se concentra mayoritariamente en las regiones de la costa y de la sierra, estando escasamente pobladas las otras dos regiones de l pa ís (Amazon ía y Galápagos). La poblaci ón urbana de Ecuador representa las dos terceras partes de la población total, siendo la tasa anual de crecimiento de la poblaci ón urbana del 2,3%. El porcentaje de poblaci ón rural ha descendido progresivamente debi do a las migraciones internas a las ciudades y a la emigración al exterior. La actividad económica está focalizada en pocos puntos. Destacan las dos grandes ciudades de Quito y Guayaquil. En la primera se ubica el gobierno central, con el efecto económico que ello supone, sobre todo para el sector servicios, siendo, adem ás, la sede las principales compañías del pa ís: empresas p úblicas, empresas extranjeras grandes y buena parte de las empresas ecuatorianas de mayor tamaño. Guayaquil destaca por su actividad comercial, vinculada sobre todo con el puerto mar ítimo. Asimismo, en la regi ón costera aleda ña a Guayaquil, se producen los principales productos agrícolas de la exportación ecuatoriana como el banano, el cacao y el camarón. Al margen de las dos grandes c iudades, es destacable la especialidad productiva regional e incluso local. As í, Cuenca, la tercera ciudad m ás poblada del pa ís, concentra la actividad artesanal y la industria cer ámica y Manta es considerada como capital mundial del at ún. Esmeraldas (en e l noroeste) tiene como principal actividad la refiner ía de petr óleo y en la Amazonía (que ocupa la zona este del pa ís) se centran las explotaciones hidrocarbur íferas (aunque las compañías tiene su sede en Quito). En Galápagos la actividad principal el turismo. Esta especialización, observable incluso en los peque ños municipios, convierte a esta en una larga lista de pequeños centros de actividad económica. De los datos anteriores se concluye que Ecuador, como mercado, tiene un tama ño reducido. Debido a la e structura productiva, focalizada sectorial y geogr áficamente, las oportunidades de negocio aparecen en mercados y lugares concretos dentro del pa ís. El crecimiento del sector público hace que aparezcan buenas posibilidades para proyectos de gran envergadu ra bajo la órbita pública, pero , habitualmente, los proyectos m ás grandes suelen requerir el acompañamiento de una financiaci ón exterior , publica o privada, en buenas condiciones financieras, sobre todo en cuanto a plazo de amortización de los créditos. 3.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL La figura del representante juega un papel fundamental como estrategia de entrada y posicionamiento en el mercado ecuatoriano. El sistema de comercializaci ón es bastante tradicional, aproximadamente un 75% est á controlado por los minoristas especializados que obtienen sus suministros de los importadores mayoristas. En cuanto a comercialización de bienes de consumo, a pesar de que la mayor parte se realiza a través de pequeños comercios, conviene destacar la existencia de dos grandes cadenas de supermercados del país. La primera es la cadena Supermaxi, de la empresa La Favorita, es el grupo que posee más puntos de venta, localizados especialmente en las ciudades aunque con más presencia en la sierra que en la costa. El segundo grupo en importancia es el de Mi Comisariato de la empresa importadora El Rosado. Al igual que la anterior tambi én tiene presencia en todo el pa ís, no obstante, tiene m ás volumen de negocio en la costa que en la sierra. 3.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN Ecuador está integrado en la Comunidad Andina (CAN) junto a Colombia, Per ú y Bolivia. Al margen de la parálisis caracteriza a este esquema de integraci ón, debe tenerse presente que la CAN no es un mercado único porque aún persisten numerosas imperfecciones en la forma de integración: el arancel común no abarca todos los bienes y la lista de productos sensibles es larga, las normativas entre los países son muy distintas, etc. Incluso el transporte entre los países andinos es complicado por lo que la libre y ágil movilidad de mercanc ías, servicios y personas dista de ser una realidad.
  • 24. La pol ítica ecuatoriana actual en materia de integraci ón es ambiciosa y el Gobierno ha apostado intensamente por las nuevas formas de integraci ón regional: el Banco del Sur, UNASUR y por otro lado, el ALBA. En el marco de este último organismo, los países miembros han adoptado una moneda (que se emplea como unidad de cuenta, pero no se acu ña) para sustituir al dólar estadounidense en el comercio interregional llamada SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional). La creación de esta moneda se aprob ó en octubre de 2009 y se empleó por primera vez en enero de 2010. Ecuador realiz ó su primera transacci ón empleando el SUCRE el 6 de julio del mismo a ño, en la compra de un cargamento de arroz a Venezuela. El pasado a ño 2012 se realizaron operaciones en sucres por un importe aproximado de 1000 millones de dólares, la mayor parte de ellas entre Ecuador y Venezuela. Por otra parte, la tabla que figura a continuaci ón refleja el peso de la econom ía ecuatoriana entre los pa íses andinos. Se aprecia que su importancia relativa frente a las potencias regionales, (Colombia y Per ú) es reducida. Dentro de Latinoam érica, su aportaci ón al PIB regional, en el periodo 2008-2012, ha oscilado alrededor del 1,5% del total. En 2012, se situó en el 1,49%, frente al 6,49% que supuso Colombia y al 3,58% de Perú. Cuadro 5: PIB A PRECIOS CONSTANTES DE MERCADO Y TASA DE CRECIMIENTO 2010 2011 2012 (millones de USD año 2000) % % % Bolivia 19.649 13,32% 23.948 21,88% 27.035 12,89% Colombia 287.018 23,24% 336.346 17,19% 369.813 9,95% Ecuador 67.812 8,47% 77.831 14,77% 84.682 8,80% Perú 157.437 20,97% 180.759 14,81% 203.833 12,77% América Latina y el Caribe (1) 4.922.489 19,96% 5.702.551 15,85% 5.701.479 -0,02% (1) No incluye a Cuba. Fuente: CEPAL 3.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO La proyección del crecimiento económico calculado por el Fondo Monetario Internacional para el a ño 2013 en Ecuador muestra una leve disminuci ón en el ritmo de crecimiento de la economía y se prev é que esta crecer á a una tasa de entre el 4-4,5%. Las previsiones del Banco Central del Ecuador apuntan a la misma l ínea, ya que sitúan el crecimiento del país en el 4,4% para este año.
  • 25. 3.5 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO En el campo de la contratación pública, tanto por parte de la administración central como por parte de la administración local, existen importantes oportunidades. La elevada liquidez en el sistema económico ecuatoriano, el carácter expansivo del presupuesto público y el déficit de infraestructuras p úblicas del que adolece el pa ís son los factores que han expandido el mercado de las compras públicas de Ecuador. Las empresas españolas han obtenido en 2011 más de 20 contratos por un monto cercano a los USD 300 millones y en 2012, los contratos adjudicados a empresas espa ñolas han alcanzado cifras perecidas. El mercado de compras públicas encierra buenas oportunidades, pero también supone riesgos por la discrecionalidad observada en el comportamiento de la Administraci ón P ública. Los sectores con mayor proyección son infraestructuras p úblicas, como carreteras, puentes o t úneles, destacando el anunciado Metro para Quito; explotaciones petrol eras, lo que abarca desde equipos de perforación hasta generaci ón de electricidad; equipos m édicos y productos farmac éuticos, por los aumentos del gasto p úblico comprometidos en sanidad; y generaci ón el éctrica: hidroelectricidad y renovables. En el ámbito privado mantienen interés ciertas materias primas y maquinaria que disfrutan de arancel cero. Entre otros cabe citar v álvulas y bombas, maquinaria para madera, maquinaria para el sector textil, maquinaria para la industria conservera, m áquinas para la indu stria del cuero y equipos eléctricos y de telecomunicaciones. Otros productos de consumo como cer ámica, iluminaci ón, pl ásticos para invernaderos, productos de consumo para el hogar y productos editoriales ofrecen oportunidades, pero han sido perjudicados por las medidas de restricción de importaciones. Cualquier inversi ón que pretenda hacerse en Ecuador deber á tener muy en cuenta la legislación en materia de inversi ón extranjera, sobre todo en la medida en que el sector de inversión sea un sector sometido a regulaci ón del Estado. Las actividades econ ómicas en sectores privados se desarrollan con mayor seguridad y previsibilidad. Los sectores de mayor interés son los relacionados con compras p úblicas, sobre todo si existe financiaci ón multilateral. En este se ntido, cabe indicar que en este momento el Gobierno ecuatoriano est á llevando a cabo lo que él denomina “Cambio de matriz productiva ”, que consiste en incentivar e impulsar la industria nacional para dejar de depender tanto del sector primario. Actualmente el 71% de la producción ecuatoriana corresponde al sector primario, el 8% a servicios y el 21% a la industria. La meta a alcanzar est á fijada en que la participaci ón del sector agrario se reduzca progresivamente hasta el 50% de la producci ón, mientras que el sector servicios y el industrial aumenten hasta el 18% y 32% respectivamente. Con este objetivo, se han fijado 14 sectores prioritarios en los que se centrar á la acci ón en los pr óximos a ños, a saber: alimentos frescos y procesados, biotecnolog ía (bio química y biomedicina), confecciones y calzado, energ ías renovables, industria farmac éutica, metalmecánica, petroqu ímica, productos forestales de madera, servicios ambientales, tecnología (software, hardware y servicios inform áticos), vehículos (automotores, carrocerías y partes), construcci ón, transporte y log ística, y turismo. Adem ás, se han marcado 5 industrias estrat égicas para lograr el objetivo del cambio de matriz productiva: refiner ía, astillero, siderúrgica, petroquímica y metalurgia. En todos los sectores prioritarios anteriores, el Gobierno ecuatoriano desea la participaci ón de inversores extranjeros y está dispuesto a conceder los beneficios de todo tipo previstos en el Código de la Producción. A corto plazo, y en proyectos concretos, el Gobierno está actualmente buscando activamente inversores extranjeros para los siguientes proyectos: licitaciones petroleras (prioritarias para el Gobierno, que acaba de abrir el Yasun í-ITT a la explotaci ón petrolera), proyectos mineros (especialmente para la b úsqueda de cobre y oro), cementeras (el Estado tiene inter és en vender las cementeras nacionales a empresas extranjeras), refinería (cuentan para ellos con la financiación de China), el Centro convenciones Quito, proyectos hoteleros en el centro histórico de Quito, construcción de parques industriales y parkings en la ciudad de Quito, etc. Por último, en el marco del sector privado, el sector en el que las empresas espa ñolas se desenvuelven mejor es el pesquero y de provisi ón de maquinaria para barcos y f ábricas de procesamiento y enlatado del pescado. Otros sectores con potencial son la agroindustria, la floricultura y el turismo. No debe obviarse que los dos productos en los que Ecuador tiene
  • 26. ventaja comparativa a nivel mundial son el at ún y las rosas. Desde el Ministerio de Industrias ecuatoriano se ha comunicado a esta Oficina Comercial que se desea la participaci ón de inversores extranjeros en algunos sectores considerados prioritarios por el Gobierno, como el cementero, automotriz, ferroviario, astillero, siderúrgico, metalúrgico y cárnico (mataderos). 4 IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR) 4.1 TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES El marco legal ecuatoriano relacionado con el comercio exterior se basa en una serie de normas que se han estructurado en función del procedimiento que se realice a la hora de ejecutar una importación o exportación. Procedimientos previos: Son aquellas operaciones o pasos de car ácter administrativo para habilitarse como importador o exportador. Su normativa se reúne en los siguientes cuerpos legales: el Código de Comercio y las Ley de Compa ñías y la Ley de C ámaras de Comercio, la Ley del R égimen Monetario, la Ley del Registro Único de Contribuyentes, la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, la Ley sobre Sustancias Estupe facientes y Psicotr ópicas y Reglamento Interno del CONSEP (Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotr ópicas); la Ley de Fabricación, Importaci ón, Exportaci ón, Comercializaci ón y Tr áfico de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios; la Ley de Facilitación de Exportaciones y del Transporte Acu ático, la Ley de la Maquila y su Reglamento, La ley de Zonas Francas, el Código de Salud y las Leyes de Sanidad Animal y Sanidad Vegetal, la Ley Org ánica de Aduanas y la Codificaci ón de Regulaciones del Directorio del Banco Central. Además, existen otros Cuerpos Normativos en lo referente a los procesos y tr ámites que deben cumplirse a efectos de obtener Autorizaciones Administrativas Previas y el Visto Bueno (aprobaci ón de las declaraciones de importación o exportación) para importar o exportar. A lo anterior se suman las disposiciones legales emitidas por Consejo de Calidad, órgano de reciente creación que vigila la calidad de los productos importados al pa ís, y que ha aprobado una serie de tr ámites obliga torios previos a la importación. Procedimientos operativos: Se refieren a la identificaci ón arancelaria del producto, obtenci ón de permisos y declaraciones, etc. Los aranceles a la importación en Ecuador son de carácter ad-valorem y la banda oscila entre el 0 y el 35% que se calcula sobre el valor CIF. La tarifa del IVA es del 12%, que se aplica sobre el valor ex-aduana de la mercanc ía. Las importaciones de alimentos básicos, medicinas, libros y cierto tipo de maquinaria no pagan IVA. No obstante, existen otros gravámenes adicionales, cuyo detalle es el siguiente: - FDI (Fondo de Desarrollo para la Infancia - FODINFA), que equivale al 0,50% del valor CIF. - ICE (Impuesto a los Consumos Especiales, que grava a los licores, cigarrillos, veh ículos, perfumes). - Impuestos ad-valorem y específicos sobre determinadas partidas, que se sitúan entre el 0% y el 35%. Para la desaduanización de la mercanc ía es necesario que, como resultado de su compra, el importador debe realizar la Declaraci ón Aduanera Única (DAU); en viarla electrónicamente a través del Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), y presentarla f ísicamente en el Distrito de llegada de las mercanc ías; adjuntando los siguientes documentos exigidos por la Ley Orgánica de Aduanas (LOA): - Original o copia del conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte. - Factura comercial. - Original del Documento Único de Importación (DUI).
  • 27. - Declaración Andina de Valor (DAV). - Póliza de seguro. Dependiendo del tipo de producto a importar, también se requerirá: - Certificados de Origen de los países con los que el Ecuador mantiene acuerdos comerciales. En caso de no presentar dicho certificado el producto no podr á acogerse a la liberaci ón arancelaria. - Documentos de Control Previo (puede ser al embarque o a la presentaci ón de la declaración aduanera), exigidos por regulaciones del COMEX (como, por ejemplo, el Certificado de Reconocimiento INEN-1, documento que sustenta el cumplimiento de las normas técnicas ecuatorianas). Según la reforma de la LOA, apro bada en octubre de 2007, las verificadoras existentes en el país, que se encargaban de solicitar el Certificado de Inspecci ón en origen previo al embargo de las mercancías, dejaron de operar el 1 de marzo del a ño 2008, dejando el control de las importaciones en manos de la Corporaci ón Aduanera Ecuatoriana. Desde ese momento, se realizan controles aleatorios de la mercancía, según el perfil del importador. Las listas de Productos de Prohibida Exportaci ón, con excedente exportable o sujetos a cupo y las Listas de Subpartidas de Prohibida Importaci ón y de Subpartidas Arancelarias sujetas a Autorización Previa (Regulaci ón nº 037-99 del Directorio del BCE) se encuentran anexas al Libro II de la Codificación de Regulaciones del Directorio del Banco Central. Además, los alimentos procesados y aditivos alimentarios, cosm éticos, productos higiénicos o perfumes, productos naturales procesados y plaguicidas de uso dom éstico industrial o agrícola deben obtener un Registro Sanitario previo a su comercialización y/o importación. En lo relativo a los aspectos tributarios (generación de impuestos, tasas y derechos, así como franquicias y exoneraciones que gravitan sobre las importaciones y las exportaciones), los instrumentos legales son el C ódigo Tributario, la Ley de R égimen Tributario Interno y sus Reglamentos y la Ley de Racionalización Tributaria. En octubre de 2012 entr ó en funcionamiento la nueva herramienta Ecuapass, que permite realizar todos los trámites y operaciones de comercio exterior a través del portal de Aduanas de Ecuador. Uno de los requisitos indispensables para acceder al nuevo sistema aduanero es el certificado digital de firma electr ónica, que tiene como objetivo principal garantizar la identidad del usuario y ejecutor de la firma, la confidencialidad de la informaci ón, la integridad en los procesos, siendo útil para transacciones tanto del sector p úblico como del privado. 4.2 ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS El Código de la Producci ón (Ley Org ánica del Estado, publicada e 29 de diciembre de 2 010, que pretende dirigir los objetivos de producci ón, comercio e inversiones) establece la creación de las Zonas Especiales de Desarrollo Econ ómico (ZEDE), que sustituirán a las Zonas Francas. Las ZEDE constituyen destinos aduaneros, que se instalar án en áreas geogr áficas delimitadas del territorio, para que se asienten nuevas inversiones que puedan gozar de los incentivos determinados en el Cap ítulo 1 del T ítulo IV de dicho C ódigo. Estas ZEDE estar án sujetas a un tratamiento especial de comercio exterior, tributario y financiero. Según el nuevo Código de la Producción, el Draw-Back (devolución condicionada) tiene como finalidad permitir al sector exportador que se acoja a este régimen aduanero especial obtener la devolución total o parcial de los impuestos efectivamente pagados en la importaci ón de mercancías que se exporten en los siguientes casos: a)las sometidas en el pa ís a un proceso de transformación; b)las incorporadas a la mercancía; y c) los envases o acondicionamientos. Son beneficiarios las personas naturales o jurídicas que exporten mercancías utilizando en el proceso de producción materias primas, insumos, envases o acondicionamientos, sean estos importados directamente por el exportador, o adquiridos localmente a importadores directos. El expor tador que se acoja a este r égimen aduanero especial debe registrarse
  • 28. electrónicamente como un Operador de Comercio Exterior en el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), a trav és de la p ágina web de la Corporaci ón Aduanera del Ecuador (CAE), www.aduana.gob.ec. Una vez registrado se le proporcionar á la respectiva clave de acceso, que le permitir á generar la solicitud electr ónica de devoluci ón de tributos. La presentación de la solicitud es electr ónica, por l o que el exportador deber á generar su solicitud de acuerdo al formato establecido por la Aduana y transmitirla al Distrito aduanero en el cual requiere que se emita la Nota de Cr édito; los distritos que procesan la devoluci ón condicionada de tributos son: Puerto Mar ítimo Guayaquil, Quito, Cuenca, Puerto Bol ívar, Huaquillas, Manta y Tulcán. Las exportaciones de los bienes que dan origen a la devoluci ón de impuestos arancelarios se considerarán v álidas siempre y cuando se encuentren dentro de un plazo no mayo r a 180 días contados desde la fecha de embarque de las mercanc ías y hasta la fecha en que la CAE recibe la solicitud Draw-Back transmitida por el exportador. Para las importaciones, la devolución de impuestos se sustentar á en operaciones efectuadas con un a antelaci ón de hasta 12 meses, contados desde la fecha de cancelaci ón registrada en el Documento Aduanero Único (DAU) de importación por el banco recaudador y hasta la fecha en que la CAE recibe la solicitud Draw-Back transmitida por el exportador. Los impuestos susceptibles a devolución serán entregados mediante Notas de Crédito a favor del exportador solicitante, dentro de los diez d ías hábiles contados a partir de la fecha de aceptación de la solicitud electrónica por parte de la CAE. 4.3 NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS Según la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad, R.O. 26 de 2007, el sistema ecuatoriano de la calidad se encuentra estructurado por: - el Consejo Nacional de la Calidad (CONCAL); - el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN); - y el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). El Consejo Nacional de la Calidad (CONCAL) es el máximo organismo del sistema ecuatoriano de calidad y dentro de sus deberes y atribuciones constan definir los productos cuya importación deber á cumplir con reglamentos y procedimientos t écnicos y emitir las directrices para los procedimientos de evaluación de la conformidad. El Instituto Ecuatoriano de Normalizaci ón (INEN) es el organismo responsable de las actividades de normalización, certificación y metrología (www.inen.gob.ec). Al Organismo de Acreditaci ón Ecuatoriano (OAE) le corresponde cumplir las funciones de organismo técnico nacional, en materia de la acreditaci ón de evaluaci ón de la conformidad para todos l os prop ósitos establecidos en las leyes ecuatorianas, en tratados, acuerdos y convenios internacionales de los cuales el país es signatario. La evaluación se lleva a cabo de acuerdo con las normas acordadas internacionalmente y se realiza a las organizacio nes de evaluación de la conformidad que proveen certificaci ón, inspección y servicios de ensayo o calibración. A todos los bienes y servicios, nacionales o extranjeros, que se produzcan, importen o comercialicen en el país, se les aplicará las disposiciones de la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. Certificación de la calidad para la importación de productos a Ecuador El Certificado de Reconocimiento (Formulario INEN-1) es expedido por el INEN. Para la obtención del mismo es necesario presentar el Certificado de Conformidad. La informaci ón sobre cómo obtener el Certificado se puede encontrar en este enlace: http://www.inen.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=101&Itemid=126 El Certificado de Conformidad es un certificado probatorio del cumplimiento con la normativa técnica y deberá ser expedido por un Órgano de Evaluación de la Conformidad (por ejemplo, SGS, Bureau Veritas o Cotecna) que, a su vez, ha de haber sido acreditado por un Organismo Nacional de Acreditación (como la ENAC espa ñola), el cual, previamente, ha sido reconocido por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).