SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Diagnósticos Regionales 
con Enfoque DSS 
Serie Diagnósticos Regionales de Salud 
Región de Los Lagos
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS 
Diagnósticos Regionales de Salud 
Autores 
Soc. Sylvia Soto Alvarado 
Dr. José Antonio Vergara Olavarría 
Departamento de Gestión de la Información 
Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Los Lagos 
Investigadores asociados 
Soc. Isabel Matute 
Dr. Manuel Nájera 
Dra. Pilar Vicuña 
Departamento de Epidemiología 
División de Planificación Sanitaria 
Subsecretaría de Salud Pública 
Ministerio de Salud 
Colaboradores 
Prof. Iris Delgado 
Dra. Liliana Jadue 
Prof. Juan Carlos Pérez 
Geog. José Emilio Villarroel 
Geog. Juan Matute 
Prof. Ximena Sgombich 
Ing. Andrea Guerrero 
Dra. Tania Alfaro 
ISBN
1 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES DE SALUD CON ENFOQUE DSS 
La Serie Diagnósticos Regionales de Salud es la cuarta iniciativa de investigación que integra el 
proyecto Diagnósticos Regionales de Salud Pública con Enfoque de Determinantes Sociales, cuyo 
propósito es evidenciar las inequidades en salud a nivel regional, constituyéndose en un insumo 
para el diseño de estrategias y políticas tendientes a cerrar las brechas identificadas. 
En las series anteriores –integradas por las series Fichas Regionales, Fichas Regionales de Datos 
Comunales y Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas- se entregó una síntesis de datos que 
permitieron conocer la situación de salud de las quince regiones del país y de algunas comunas 
seleccionadas, a nivel descriptivo, incluyendo comparaciones entre regiones y al interior de las 
mismas. 
En la Serie Diagnósticos Regionales de Salud se presenta el esfuerzo realizado por los equipos de 
las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud para el análisis de los datos desde la perspectiva 
de los Determinantes Sociales de la Salud. De esta forma, la serie permite revisar la información de 
manera integrada, buscando las posibles causas del daño en salud y abordando las inequidades en 
salud a partir de tres ejes: las diferencias según sexo, escolaridad y distribución territorial. 
De esta forma, la serie complementa las entregas anteriores, poniéndose a disposición de los equipos 
de salud pública y de las instituciones relacionadas con la salud y el desarrollo social de los sectores 
público y privado, con la intención de que sea útil a la gestión de nuevos conocimientos que mejoren 
y fortalezcan la toma de decisiones en el campo de las políticas sanitarias. 
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIA 
Subsecretaría de Salud Pública
2 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
DIAGNÓSTICO REGIONAL 
REGIÓN DE LOS LAGOS 
I. LA REGIÓN DE LOS LAGOS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 
1. Antecedentes demográficos 
Se estima que en el año 2009 residían en la región de Los Lagos 825.830 personas1, lo que representa el 4,9% de 
la población nacional. Con una densidad poblacional de 17 habitantes por km² 2, la región se ubica en el séptimo 
lugar de las regiones menos pobladas del país, aunque a gran distancia de su región inmediatamente vecina, Aysén, 
cuya densidad es sólo de un habitante por Km² I. La proporción de ruralidad es una de las más altas del país con un 
29,8%1, debiendo en este contexto considerarse la insularidad característica de parte del territorio de la región. 
Según grandes grupos etarios, en la población regional el tramo de 0 a 14 años representa un 23,9%, el de 15 
a 64 años corresponde a un 67,7% y el de 65 y más años a un 8,4%1. A partir de esta distribución, se obtiene un 
índice de dependencia regional levemente superior al del país (47,6 personas menores de 15 y mayores de 64 
por cada 100 personas de 15 a 64 años; cifra que en el país es de 46,3%)3 y un índice de vejez de 35,1 personas 
mayores de 64 años por cada 100 menores de 15 años, que se sitúa por debajo de la cifra nacional (38,6%)3. Se 
trata de una población avanzada en la transición demográfica hacia el envejecimiento, como muestra la pirámide 
por quinquenios de edad y sexo. 
PIRÁMIDE POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 
Región de Los Lagos 2010 
Edad 
Hombres Mujeres 
80+ 
75-79 
70-74 
65-69 
60-64 
55-59 
50-54 
45-49 
40-44 
35-39 
30-34 
25-29 
20-24 
15-19 
10-14 
5-9 
0-4 
6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 
Fuente: INE. Proyecciones de población 2010 
Respecto a la distribución por sexo, en la Región de Los Lagos un 50,8% de los habitantes son hombres y el 49,2% 
restante corresponde a mujeres1, lo que arroja un índice de masculinidad de 103,13. Este indicador varía con res-pecto 
a los grupos etarios, ya que si bien en el grupo de menores de 15 años la razón es 103,9, en el tramo de 15 
a 64 años su valor es de 106,2, para descender en el grupo de mayores de 64 años a 79,8 hombres por cada 100 
mujeres3. Esto probablemente traduce el efecto acumulativo de la mortalidad diferencial por sexo y fenómenos 
migratorios de la fuerza laboral. 
I Aunque una realidad similar se observa en la provincia de Palena de la Región de los Lagos.
3 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
2. Principales determinantes sociales de la salud 
2.1. Determinantes de carácter estructural 
La población que se reconoce como perteneciente a una etnia alcanza en la región al 20,1%, lo que corresponde 
a la tercera proporción más alta de población indígena entre las regiones del país, después de las regiones de la 
Araucanía (27,7%) y Arica y Parinacota (22,2%). La gran mayoría de este segmento (98,4%) se auto adscribe a la 
etnia Mapuche4. 
Según lo arrojado por la Encuesta Casen 2009 un 14,2% de la población regional vive en condiciones de pobreza5, 
lo que representa un alza con respecto al año 2006, cuando la cifra fue de 11,8%4. Sin embargo, es pertinente 
destacar que en esta región la población indigente disminuyó de un 2,8% a un 2,4% en el mismo período, en 
circunstancias que este indicador aumentó en 12 de las 15 regiones del país5. Comparativamente, la región es 
una de las 7 cuyo indicador de pobreza es inferior al valor del país (16,1% para el año 20095 y 13,7% en 20064). 
Atendiendo al alto peso relativo de la ruralidad en la región, parece útil subrayar que en el año 2006 la pobreza 
rural era de un 6,2%, mientras que la urbana era de un 14,3%4, lo que contrasta manifiestamente con la situa-ción 
de regiones cercanas como Los Ríos y La Araucanía, en las que estas cifras de pobreza rural y urbana fueron, 
respectivamente, de 13,1% y 21,3% (Los Ríos, con una brecha entre urbano y rural similar a la de la Región de Los 
Lagos pero con valores porcentuales mucho más altos), y 19,9% y 20,5% (La Araucanía, en que la brecha entre 
pobreza urbana y rural disminuye, siendo la pobreza rural casi tan alta como la urbana)4. 
INGRESO MONETARIO PROMEDIO POR HOGAR 
Región de Los Lagos 2006 
I II III IV V 
quintiles 
$1.800.000 
$1.600.000 
$1.400.000 
$1.200.000 
$1.000.000 
$800.000 
$600.000 
$400.000 
$200.000 
0 
Los Lagos 
Chile 
Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006 
El promedio de ingreso autónomo en la región era en el año 2006 de 524.282 pesos, mientras que el promedio de 
ingreso monetario correspondió a 537.005 pesos, lo que representa un 86,5% de lo observado para el país4. Ahora 
bien, puede advertirse una diferencia entre hombres y mujeres con respecto a esta variable, ya que en ese año el 
promedio de ingreso monetario de hombres fue de 582.060 pesos y el de mujeres 416.287 pesos4. Como muestra 
el gráfico, en la región se observa una distribución desigual del ingreso monetario por hogares según quintiles, de 
manera tal que la razón de los ingresos monetarios por hogar entre los quintiles I y V es de 9,7 veces4. Además, el 
coeficiente de Gini de ingreso monetario fue en 2006 de 0,491 y el coeficiente de Gini de ingreso autónomo de 
0,510 para la región (Chile: 0,54 y 0,55, respectivamente)4. 
Con una tasa de alfabetismo de 94,6%4, la región se sitúa un poco por debajo de lo alcanzado para el total del 
país (96,1%), aún cuando en otras cinco regiones se observan cifras inferiores a la de Los Lagos. Hay una cierta 
diferencia entre los medios urbano y rural con respecto a este indicador (95,8% y 91,7%, respectivamente), pero 
entre hombres y mujeres los valores son cercanos entre sí (95,5% y 93,6%, respectivamente)4. El promedio de años 
de escolaridad en la población regional es de 9,1 (Chile: 10,1)4, siendo levemente mayor en hombres (9,2) que en 
mujeres (8,9). Como es esperable, se constata una gradiente en los años de escolaridad según quintiles de ingreso,
4 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
desde 7,2 en el quintil I a 12 años en el quintil V4. En cuanto a la cobertura educacional, cabe destacar que 
en el nivel preescolar la región tiene comparativamente la cifra más baja entre las regiones del país con un 
36,5% (Chile: 42,4%), en educación básica un 98,8%, que es similar al resto del país, y en educación media 
86,9%, valor que la sitúa en el penúltimo lugar, superando sólo a la Región de Arica y Parinacota (82,7%)4. 
La tasa de desempleo general en la Región de Los Lagos en el trimestre octubre-diciembre 2008 era la 
segunda más baja del país, con un 3,1% (2,8% en hombres y 3,7% en mujeres)6. Sin embargo, en los últimos 
2 años la economía regional se ha visto afectada por la crisis del salmón, lo que sumado a otros fenómenos 
económicos de carácter global ha deteriorado este indicador. Así, en el trimestre abril-junio 2010, la tasa de 
desocupación en la región alcanza un 8,3% (8,7% en hombres y 7,6% en mujeres). Para el mismo periodo, la 
tasa de desocupación a nivel nacional tuvo un leve descenso de 0,3 puntos, disminuyendo de 8,8% a 8,5%, 
siendo levemente superior al valor de la región7. En las siguientes dos tablas se muestra la distribución de 
la población ocupada regional según categoría de ocupación y actividad económica, respectivamente. Des-taca 
que el 62,2% de la fuerza de trabajo corresponde a trabajadores asalariados. Por su parte, la principal 
actividad económica, desde la perspectiva del empleo, es la agricultura, caza y pesca, que ocupa a un 23,2% 
de la fuerza laboral6. 
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN 
Región de Los Lagos, oct - dic. 20086 
Categoría de ocupación Porcentaje 
Empleadores 2,6 
Trabajadores por cuenta propia 29,4 
Trabajadores asalariados 62,2 
Personal de servicio 4,1 
Trabajadores con familiares no remunerados 1,7 
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 
Región de Los Lagos, oct-dic. 20086 
Actividad económica Porcentaje 
Agricultura, caza y pesca 23,2 
Minas y canteras 0,2 
Industria y manufactura 14,3 
Electricidad, gas y agua 0,3 
Construcción 7,3 
Comercio 17,0 
Transporte y comunicaciones 8,7 
Servicios financieros 5,2 
Servicios sociales, comunales y personales 23,8 
2.2. Determinantes de carácter intermedio 
En lo referido a las condiciones materiales de la vivienda, debe hacerse mención al hecho que el 19,1% de 
los hogares de la región tiene un saneamiento deficitario, esto es, más del doble del nivel observado a nivel 
nacional (8,7%)4. Esta realidad se da a expensas fundamentalmente del sector rural, en el que el saneamiento 
deficitario comprende al 50,7% de los hogares, versus un 4,7% en sectores urbanos4. Es posible suponer que 
este factor (residencia urbano/rural) modula el comportamiento de este indicador a través de los quintiles 
de ingreso. Es muy relevante señalar que la región tiene el más alto porcentaje de población residente en 
comunas del primer quintil del índice de aislamiento, con un 17%8, lo que expresa la particular geografía de la 
región y su ocupación humana, y determina las modalidades de provisión de servicios públicos y privados. 
En cuanto a los determinantes intermediarios referidos a los estilos de vida de las personas, en la Región de 
Los LagosII, el porcentaje de bebedores problemas es de un 17,6%9, cifra que se encuentra por encima del 
porcentaje nacional (15,2%), y bastante lejos de la mejor región en este indicador (5,5%). El sedentarismo 
alcanza a un 94,9%9 de la población siendo la segunda región más sedentaria del país, y registrándose ma-yor 
sedentarismo en mujeres (96,7%) que en hombres (93,2%), así también se observa que en las personas 
mayores de 65 años el 100% es sedentaria9. En relación a la nutrición, se observa que la región es la segunda 
con el mayor porcentaje de menores de 6 años en control en el sistema público que tienen sobrepeso, con 
II Los resultados de la II Encuesta de Calidad de Vida y Salud corresponden a la antigua Región de Los Lagos.
5 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
un 25,8%, esto, en contraste con la mejor región que presenta un 17,9% de menores de 6 años con sobrepe-so10. 
Las embarazadas en control entre 15 y 19 años corresponden a un 24,2%10, valor por sobre el nacional 
(21,5%), así también, el porcentaje de embarazadas en control menores de 15 años en la región (1,3%) se 
encuentra por encima del porcentaje nacional (1,0%)10. 
En lo que se refiere al Sistema de Salud como determinante intermediario, la región de Los Lagos se ubica en 
la segunda posición nacional en cuanto al gasto público regional destinado a saludIII (24,4%)11 y en el tercer 
lugar en relación al gasto per cápita regional en salud ($124.874)11, donde en el primer y segundo lugar están 
las regiones de Magallanes y Aysén. Cuenta con tres establecimientos de mayor complejidad y una tasa de 
0,4 de estos hospitales por cada 100.000 habitantes, al igual que la tasa país12. Se observa que en la región 
existen 6,5 médicos del sistema público por 10.000 habitantes13, número superior al nacional (5,9 médicos) 
y bastante favorable si observamos que la peor región en este indicador cuenta con sólo 1,8 médicos del 
sistema público por habitante. Se observa una situación diferente en cuanto al número de camas críticas 
(11 por 100.000 habitantes), estando este número por debajo de la cifra país (13,7 por 100.000 habitantes) 
y muy distante de la mejor región (26,7 por 100.000 habitantes)14. 
El 61,4% de la población está inscrita en FONASA15 muy por debajo de la población inscrita en el país (74,5%), 
el porcentaje de inscritos en el tramo A de FONASA alcanza al 15,9% de la población regional, llegando a 
36,1% en la comuna de San Juan de La Costa15. Estos datos tienen relación con el porcentaje de población 
inscrita en APS que es el tercero más alto entre las regiones, con un 77,6%16. Según la encuesta CASEN 2006 
un 16,5% de los habitantes de la región de Los Lagos tuvo un problema de salud o enfermedad en los 30 
días previos a la medición, siendo este porcentaje un poco más alto que el nacional (15,5%)4, y un 20,9% de 
ellos no accedió a atención, siendo este porcentaje también más alto que el valor nacional (16,2%)4. En la 
región un 79,6% de las personas señala haber tenido que esperar más de 30 días para una hospitalización, 
proporción más alta que la del país (76,6%)4. 
En materia de cobertura, la región presenta una cobertura más alta que a nivel nacional para la población en 
control menor de 6 años (74,7% en la región y 69,1% en el país) y levemente más baja en la población en control 
mayor de 65 años (42,2% en la región y 44,8% en el país)10. Así también, se observan coberturasIV más bajas que 
las del país para pacientes crónicos con diabetes (1,7%) e hipertensión (6,9%)17. En cuanto a mujeres con el PAP 
al día, la cobertura es de 52,2% (mujeres entre 15 y 64 años)4, cifra levemente superior a la del país, pero baja 
aún para lo esperado. Finalmente, se observa que el porcentaje de garantías explícitas retrasadas en el sistema 
público de salud llega a un 2,9%18, ocupando la séptima posición más baja del país. 
II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN 
1. Situación de salud de la región 
INDICADORES DE SALUD TRIENIO 2004 - 2006 
INDICADORES Región País Mejor región 
EV nacer19 77,38 78,09 79,35 
EV a los 20 años19 59,25 59,10 60,36 
Mortalidad infantil20 9,4 8,4 6,1 
Mortalidad general20 592 528 472 
La esperanza de vida, estimada en trienios, ha tenido en la región una elevación sostenida en el periodo que 
va desde el trienio 1998 - 2000 al trienio 2004 - 2006, desde 74,12 a 77,38 años, esto es, un incremento de 
3,26 años. Es llamativo que en el primer segmento de ese período (1998-2000), la esperanza de vida de la 
III Este dato incorpora a la Región de Los Ríos, por lo que actualmente presenta variaciones. 
IV Estimaciones realizadas por el DEIS con datos de personas en control y de la Encuesta Nacional de Salud 2003. Corresponden a datos de la antigua Región de Los Lagos.
6 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
región era la más baja entre las regiones del país, posición que no se repite en los siguientes dos trienios. El 
valor que corresponde al último de éstos se sitúa levemente por debajo de la esperanza de vida país, que 
para tal trienio (2004 a 2006) fue de 78,09 años19. 
MORTALIDAD GENERAL AJUSTADA 
Período 1998-2006 
Trienios 
Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 
700 
650 
600 
400 
Tasa por 100.000 
habitantes 
550 
500 
450 
1998-2000 2001-2003 2004-2006 
Los Lagos 
Chile 
Lo anterior expresa la evolución de la mortalidad general, que observada por trienios para el mismo periodo 
(1998 – 2006), muestra una tendencia mantenida de descenso, desde una tasa de 640 a una de 592 defunciones 
por 100.000 habitantes, lo que representa una baja de 7,8%20. Al tratarse de una disminución con una pendiente 
levemente inferior a la observada para el país en su conjunto (en el que el descenso observado fue de un 11,7%), 
el indicador regional no sólo se ubica por sobre el valor nacional en los tres trienios, sino que, además, se produce 
un discreto aumento de la brecha, ya que la diferencia entre ambas tasas crece de 39 defunciones por 100.000 
habitantes en el primer trienio, a 64 en el último. 
MORTALIDAD INFANTIL AJUSTADA 
Período 1998-2006 
Trienios 
Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 
12 
11 
10 
6 
Tasa por 1.000 nv. 
987 
1998-2000 2001-2003 2004-2006 
54 
Los Lagos 
Chile 
En esta región, la mortalidad infantil muestra, en consistencia con la evolución descendente observada ya desde 
hace décadas, una disminución entre los trienios 1998 – 2000 (11,3 por 1000 NV) y 2001 – 2003 (9,4 por 1000 NV), 
tendencia que se interrumpe hacia el último trienio (2004 – 2006), cuando los valores son idénticos a los del trienio 
anterior, tanto para el país (8,4) como para la región (9,4)20. Esa diferencia entre las tasas regional y nacional de 1 
defunción de niño menor de un año por 1.000 nacidos vivos se mantuvo a través de los tres períodos analizados, 
como se observa en el gráfico. Así, la baja de la mortalidad infantil entre el primero y el último trienio equivale a 
un 17,1% en la región y a un 18,8% en el país, habiendo regiones en las que el descenso fue más cuantioso, tales 
como Tarapacá (de 11,1 a 6,1 por 1000 NV, esto es, un descenso de un 44,4%) y Antofagasta (de 11,9 a 8,4 por 
1000 NV, lo que representa una baja de 29,2%).
7 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
Al detenerse en la mortalidad por grandes grupos de causas, se observa que, según la magnitud de sus tasas 
respectivas, las defunciones por enfermedades cardiovasculares se ubican en primer lugar en la región, luego las 
originadas por tumores, seguidas de los traumatismos y envenenamientos20. La evolución temporal de la mortalidad 
por enfermedades del aparato circulatorio varía desde un valor regional de 153,4 por 100.000 habitantes en el 
trienio 1998 – 2000, que se mantuvo prácticamente sin cambios en el siguiente período (153,0 en 2001 – 2003), 
para llegar a una tasa de 148,6 en el último trienio estudiado (2004 – 2006)20. 
MORTALIDAD POR TRES GRANDES GRUPOS DE CAUSAS 
Período 1998-2006 
Trienios 
Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 
180 
160 
140 
60 
Tasa por 100.000 
habitantes 
120 
100 
80 
1998-2000 2001-2003 2004-2006 
40 
20 
0 
Circulat. Chile 
Circulat. X Reg. 
Tumores Chile 
Tumores X Reg. 
Traumat. Chile 
Traumat. X Reg. 
Como puede apreciarse en el gráfico, el descenso de la mortalidad por causas cardiovasculares ha sido compara-tivamente 
mayor en el país que en la región durante el mismo período, habiendo partido desde una tasa nacional 
de 170,8 por 100.000 habitantes en el trienio 1998 – 2000, superior en 11,3% con respecto a la de Los Lagos, 
para disminuir sucesivamente en los siguientes dos trienios, llegando en 2004 – 2006 a superar a la tasa de Los 
lagos sólo en un 0,15%, con un valor de 148,820. En cuanto a la mortalidad por tumores, se observa una evolución 
moderadamente descendente a través de los tres trienios mencionados, tanto a nivel regional como nacional, 
siendo las cifras de la región levemente más altas que las del país en cada uno de esos períodos, ampliándose un 
poco la brecha hacia el último de ellos. En efecto, en Los Lagos la mortalidad por tumores disminuye desde 142 
a 137,4 por 100.000 personas, entre el primer (1998 – 2000) y tercer (2004 – 2006) trienio, mientras que en el 
país la tasa baja de 140 a 130,8, lo que en otros términos significa que la evolución discretamente divergente se 
expresa en un aumento de la diferencia de tasas de la mortalidad por tumores entre los niveles regional y país, 
desde 2 a 6,6 muertes por 100.00020. Con respecto al tercer gran grupo de causas de mortalidad, los traumatismos 
y envenenamientos, llama la atención que la tasa regional se encuentra por encima de la nacional de manera 
importante durante los tres trienios examinados: 73,3 y 54,4 respectivamente en el trienio 1998-2000; 64,2 y 
48,7 en el periodo 2001-2003; y 66,5 y 46,9 en el último trienio20. En función de estas diferencias, puede decirse 
que el riesgo de muerte por esta causa en la región equivale a 1,35 veces el riesgo registrado en el país durante 
el trienio 1998-2000, aumentando incluso a 1,42 veces en el trienio 2004-2006. 
Con respecto a causas específicas del grupo de enfermedades circulatorias, la tasa ajustada de mortalidad por 
enfermedad isquémica del corazón desciende en la región desde un valor de 60 defunciones por 100.000 habitantes 
en 1998 - 2000 a un valor de 54 en 2004 - 200620, mientras que aquella por enfermedad cerebro-vascular baja 
desde 51 a 42 por 100.000 habitantes en el mismo lapso de tiempo20. Entre las causas externas de mortalidad, 
cabe señalar que la tasa regional ajustada de defunciones por accidente de tránsito aumentó en un 12,5% entre 
los dos períodos trienales analizados, de 16 a 18 defunciones por 100.000 personas20.
8 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
2. Situación de salud de la región según determinantes sociales 
Al incorporar en el análisis la variable sexo, se constatan diferencias en varios indicadores según esta división. 
Así, tal como se observa en prácticamente todas las sociedades, en la región la esperanza de vida de las mujeres 
es más alta en todos los períodos observados, con una brecha persistentemente mayor de 7 años y que incluso, 
con 7,99 años de brecha en el trienio 2004-2006, es la más amplia del país entre hombres y mujeres19. Si bien en 
ambos sexos se registra el ascenso de la esperanza de vida que se mencionó para la población general, la ten-dencia 
tiende a divergir levemente, ya que los años agregados a la esperanza de vida entre el primero y último 
de esos trienios corresponde a 2,86 años para los hombres y 3,66 para las mujeres19. Por su parte, la mortalidad 
general también exhibe diferencias según sexo, teniendo en la región un valor de 649 defunciones por 100.000 
para los hombres en el trienio 2004-2006, frente a 536 para las mujeres, con una brecha de 112 muertes por 
100.00020, diferencia que representa un 17,3% de la tasa de mortalidad general de los hombres. Hay que señalar 
que para ambos sexos la mortalidad general es más alta que lo observado para el total país, cuyas tasas son 575 
por 100.000 para hombres y 483 por 100.000 para mujeres20. 
ESPERANZA DE VIDA AL NACER 
Período 1998-2006 
Trienios 
Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE, años 1998-2006 
84 
82 
80 
78 
76 
74 
72 
1998-2000 2001-2003 2004-2006 
70 
68 
66 
64 
Total 
Hombres 
Mujeres 
Años 
Asimismo, al examinar la mortalidad en términos de años de vida potencial perdidos (AVPP) por fallecimientos 
ocurridos antes de la edad de 80 años, se advierte un importante comportamiento diferencial según sexo. En efec-to, 
en la región la tasa de AVPP de los hombres duplica a la de las mujeres en cada uno de los períodos trienales 
comprendidos entre 1998 y 2006 (esto es, la tasa en hombres supera la de mujeres en 2,0; 2,1 y 1,9 veces, suce-sivamente), 
razón de tasas que para el conjunto del país se mantiene en 1,8 A su vez, la tasa de AVPP en hombres 
de la región es persistentemente más alta que la equivalente del país, aún cuando en ambos niveles territoriales 
se advierte un descenso entre el primero y el último trienio: desde valores de 127,2 AVPP por 1.000 varones en la 
región y 108,4 en Chile para 1998-2000, a 120,4 y 97,0 respectivamente en 2004-200619. Cabe señalar que la tasa 
regional en hombres de ese último período es la más alta del país, y que si bien la pérdida de vida potencial medida 
en años tiene una menor magnitud entre las mujeres, el indicador regional en el sexo femenino también es mayor 
que el del total país, siendo superior a éste en un 15,3% en el trienio 2004-2006, con tasas de 61,9 y 53,7 por 1.000 
mujeres, respectivamente. Durante ese período, por cada defunción masculina se produjo una pérdida promedio 
de 30,4 AVPP (Chile 27,4), mientras que cada defunción femenina representó en promedio 19,7 AVPP (Chile 17,9)19.
9 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
AVPP SEGÚN SEXO 
Período 1998-2006 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
1998 - 2000 
2001 - 2003 
2004 - 2006 
Hombres Mujeres Hombres Mujeres 
Los Lagos Chile 
Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 
Tasa por 1.000 nv. 
Aún cuando es posible advertir que la mortalidad por las diversas causas analizadas es mayor en hombres que en 
mujeres, la magnitud de esa diferencia puede variar considerablemente. En efecto, en el trienio 2004-2006 la tasa de 
muerte por tumores en la región fue de 138 en hombres y 137 por 100.000 en mujeres, lo que representa una diferencia 
de apenas 1 muerte por 100.00020, mientras que la mortalidad por causas externas (traumatismos y envenenamien-tos) 
alcanzó en el mismo período un valor de 109 en hombres y de 25 en mujeres, de manera que puede decirse que 
el riesgo de muerte por ese grupo de causas en los hombres de la región es 4,4 veces el de las mujeres. En Chile, el 
mismo indicador tiene niveles más bajos que los de Los Lagos, con valores de 75 y 19 por 100.000, respectivamente, 
y una razón de 4 entre ambas tasas20. 
Si se añade la perspectiva del nivel de escolaridad al análisis de los resultados en salud, se observa una importante 
inequidad entre los segmentos de población definidos en función de ese criterio. Así, la mortalidad infantil de los 
hijos de madres con escolaridad entre 0 y 8 años fue de 13,2 por 1.000 nacidos vivos en el trienio 1998-2000, 
mientras que en niños de mujeres con 13 y más años de estudios este daño tuvo sólo un valor de 4,2 por 1.00020, 
por lo que el riesgo de los hijos de madres de menor nivel de escolaridad es 3,2 veces mayor. Esta razón de tasas 
ve disminuida su magnitud en los dos trienios siguientes, llegando a ser de 2,1 en los años 2004-2006 (Chile: 2,0), 
período en que las cifras de mortalidad infantil en la región fueron de 12,5 por 1.000 en hijos de mujeres con 0 a 
8 años de escolaridad y de 6 por 1.000 en niños de mujeres con educación superior20. 
MORTALIDAD AJUSTADA POR GRANDES GRUPOS DE CAUSA SEGÚN SEXO 
Período 1998-2006. 
180 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
Tumores 
Circulatorias 
Traumatismos 
Hombres Mujeres Hombres Mujeres 
Los Lagos Chile 
Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 
Tasa por 100.000 
habitantes
10 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
De acuerdo a los datos disponibles, también es posible constatar diferencias en la esperanza de vida a los 20 años 
de edad según nivel educacional, con una brecha de 8,94 años entre los grupos de mayor y menor escolaridad en 
el trienio 1998-2000, que se reduce a 7,65 años en 2004-200619. Llama la atención que esa brecha alcanzó una 
magnitud de 10,72 años a nivel nacional. Esta estratificación arroja una mayor brecha al considerar el sexo, ya 
que en ese mismo período la diferencia en la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad fue de 9,58 años 
para los hombres y de 5,63 años para las mujeres19. 
Al considerar conjuntamente las inequidades por escolaridad en la MI y la EV temporaria, se generó un Índice de 
Equidad en Salud para el decenio 1997 – 2006, que va de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad), en el 
cual la región se ubica en la cuarta mejor posición nacional (puntaje 0, 6937)21. 
ESPERANZA DE VIDA AL NACER SEGÚN ESCOLARIDAD 
Período 1998-2006. 
66 
64 
62 
60 
58 
56 
54 
52 
50 
48 
0 - 8 años 
de estudio 
9 - 12 años 
de estudio 
13 y más años 
de estudio 
1998 - 2000 2001 - 2003 2004 - 2006 
Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE, años 1998-2006 
Trienios 
Años 
III. COMPARACIONES Y PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD REGIONAL 
1. Síntesis comparativa de la situación de salud regional 
Como parte del análisis de la situación de salud regional, es posible desarrollar una mirada comparativa que permita 
conocer la posición de la región en relación al país respecto a una serie de indicadores, cuyos valores han sido agrupados 
en tres niveles (mejor, intermedio o peor), permitiendo clasificar a las regiones del país de acuerdo a la posición exhibida 
para cada uno de ellos22. En este contexto, la Región de Los Lagos muestra una peor posición relativa en indicadores ta-les 
como mortalidad infantil (9,4 por 1.000 nacidos vivos)20, mortalidad por traumatismos y envenenamientos (66,5 por 
100.000 habitantes)20, y mortalidad por accidentes de tránsito (17,9 por 100.000 habitantes)20. Por su parte, la región se 
sitúa en un nivel intermedio en otros indicadores tales como la esperanza de vida al nacer (77,38 años)19, la mortalidad 
por enfermedades del sistema circulatorio (148,6 por 100.000 habitantes)20, la satisfacción en salud expresada por las 
personas (nota 5,3)9, el nivel de bienestar mental (nota 5,4)9 y otros. En tanto, esta región se ubica en el grupo de aquellas 
con mejor posición relativa en mortalidad por enfermedad cerebrovascular (42 por 100.000 habitantes)20 y en la tasa 
acumulada de notificaciones por VIH (51,3 por 100.000)23, aunque no necesariamente esta mejor posición expresa que 
se haya alcanzado el óptimo deseable. 
Paralelamente, el mismo ejercicio referido a indicadores de estilo de vida y comportamiento, así como a los de 
carácter psicosocial, arroja que la región está en el grupo de peor posición en la prevalencia de bebedores pro-blema 
(17,6%)9, en el porcentaje de menores de 6 años en control con sobrepeso (25,8%)10, en la prevalencia de 
sedentarismo (94,9%)9, en la proporción de embarazadas en control menores de 15 años (1,3%)10 y también en la 
proporción comparativamente baja de personas que disponen de redes de apoyo (37,1%)9. A su vez, los indicadores 
de la región ubicados en una posición intermedia son, entre otros, la percepción de haber sufrido depresión en 
las últimas dos semanas9 y el porcentaje de hogares victimizados en el ámbito de la seguridad ciudadana24. Por
11 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
último, los indicadores para los cuales la región integra el grupo de mejor posición relativa son la prevalencia de 
tabaquismo en el último mes (37,4%)9, la participación de las personas en organizaciones (50,6%)9 y la tasa de 
denuncias por violencia intrafamiliar en el año 2008 (689,5 por 100 000 habitantes)25. Es necesario subrayar la 
doble condición de daño y factor de riesgo que al mismo tiempo tiene cada uno de los elementos de este último 
conjunto de indicadores psicosociales, de estilo de vida y comportamiento. 
2. Análisis de problemas de salud específicos de la región 
Para ensayar el establecimiento de posibles asociaciones entre la situación de salud y los determinantes sociales, 
se propone revisar dos indicadores de daño. Por una parte, la mortalidad por enfermedad cerebrovascular, en fun-ción 
de la gravitación que este problema tiene en el actual perfil epidemiológico del país y las diversas regiones 
y, por otra parte, la mortalidad por accidentes y violencias. 
2.1. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular 
La tasa de mortalidad por enfermedad cerebrovascular de la región la incluye en el conjunto de regiones con 
mejor posición relativa en el trienio 2004 – 2006, con un valor de 42 defunciones por cada 100.000 habitantes, 
valor situado por debajo del correspondiente al país para esta causa (47), mientras que el rango de comporta-miento 
de este indicador en las regiones es bastante amplio, con valores desde 39 a 60 defunciones por 100.000 
habitantes20. Sin embargo, es necesario señalar que esa ubicación favorable de la región en el período observado, 
no es generalizable a otras enfermedades del mismo grupo, ya que tanto para las enfermedades del aparato 
circulatorio en su conjunto, como para la mortalidad específica por enfermedad isquémica del corazón, la región 
sólo aparece ubicada en el grupo intermedio20. Debe destacarse que, tal como se mencionó más arriba, la región 
figura como una de las peores del país en lo referido a algunos factores de riesgo que se sabe están asociados a 
mayor riesgo de enfermedad del sistema circulatorio, tales como sedentarismo y malnutrición por exceso en el 
menor de 6 años. Además, y considerando que la provisión de servicios es en sí un determinante social de la salud, 
cabe mencionar aquí que la cobertura estimada para la población de hipertensos en el año 2006 fue de 43,2%, 
con una cobertura efectiva de 6,9%17. Estos dos últimos valores se integran en el tercio intermedio al comparar 
los resultados de las demás regiones del país. 
2.2. Mortalidad por traumatismos y envenenamientos 
La mortalidad por accidentes y violencias está entre los indicadores de daño cuyo comportamiento en la región 
la sitúan en el grupo de peor posición, al haber alcanzado en la región una tasa de 67 defunciones por 100.000 
habitantes en el trienio del 2004-200620, solamente superada por la Región de Aysén. Al constatar que la región 
también integra el grupo de peor posición en el caso de la prevalencia de bebedores problema (17,6%)9, es posible 
suponer una vinculación entre ambos fenómenos, considerando que, como se sabe, esa condición se asocia a un 
mayor riesgo de violencia y accidentabilidad. Asimismo, cabe señalar en este contexto, que la región también está 
en el grupo de peor posición en lo referido a la prevalencia de discapacidad (14,4%)26. 
Por otra parte, si se sostiene, hipotéticamente, una relación entre el daño por accidentabilidad y las condiciones 
de trabajo, vale la pena subrayar que en la región la proporción de personas afectadas por inestabilidad laboral 
es de un 35,4%4, lo que nuevamente la señala como una de aquellas con peor ubicación del país, situación que 
acrecienta las posibilidades de ejecutar labores de riesgo con menor seguridad, las que se vinculan principalmen-te 
a las actividades derivadas del mar, las agrícolas forestales y de la construcción. Así también, es importante 
considerar que la región se encuentra en el peor tercio relativo en cuanto a cobertura educacional y promedio 
de años de escolaridad4, lo que se expresa en que una proporción más alta de la población está en condiciones 
de acceder solamente a empleos de baja calificación y frecuentemente más precarios. 
A partir del año 2010, la SEREMI de Salud está liderando una iniciativa intersectorial para la reducción del consumo 
de alcohol, considerando que –como se ha señalado- la prevalencia de bebedores problema alcanza a un 17,6%, 
valor que está por sobre el obtenido para todo el país (15,2%)9. Esta cifra puede ponderarse adecuadamente si 
se considera que la mejor región exhibe un 5,5% de prevalencia en este indicador9. Aún más, para orientarse en
12 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
la dinámica cambiante de presentación de este fenómeno, cabe subrayar que la prevalencia entre mujeres de la 
región aumentó entre la medición de los años 2000 (8,8%)27 y 2006 (10,6%)9. Esta forma de daño, que es además 
un factor de riesgo para otros daños como los que motivaron su mención (carga de enfermedad por traumatismos 
y violencias), tiene una causalidad compleja en la intervienen las condiciones sociales y de vida que son deter-minantes 
de la salud. Al respecto tiene sentido destacar que, en términos de pobreza y desigualdad de ingreso, 
si bien la región no está en el tercio de regiones con la peor posición, sus valores sólo permiten decir que está en 
un nivel intermedio. Como se mencionó, el 14,2% de la población regional vive en condiciones de pobreza5. En 
cuanto a la desigualdad, en la región el coeficiente de Gini (ingreso monetario) es de 0,491 siendo que el rango 
de este indicador entre las regiones del país se extiende entre valores de 0,560 (mayor desigualdad observada) 
y de 0,435 (menor desigualdad observada) 4. 
Se considera, además, que un factor importante en el consumo de alcohol tiene relación con prácticas culturales 
asentadas en el tiempo y que son parte, muchas veces, de la construcción identitaria de un determinado grupo o 
sector. En la región es posible identificar en la zona costera, la cultura de la pesca artesanal, donde una propor-ción 
importante de la población de la región participa de ella, exhibiendo, muchas veces, prácticas asociadas al 
consumo excesivo de alcohol, así como conductas violentas. 
IV. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA 
TERRITORIAL 
La situación de salud regional también 
puede ser analizada desde una perspec-tiva 
territorial, orientada a identificar las 
similitudes y diferencias que se registran 
entre las distintas comunas que integran la 
región. Un primer indicador a considerar es 
la esperanza de vida al nacer, que puede ser 
interpretada como una medida de síntesis 
de la situación de salud. Al respecto, en 
el periodo 1997 - 2006V, y separando las 
comunas en cuartiles de acuerdo al valor 
que presentan, encontramos que dentro 
de las comunas con mayor EV al nacer se 
encuentran la comuna de Calbuco, presen-tando 
el valor más alto entre las demás 
ESPERANZA DE VIDA AL NACER 
DECENIO 1997-2006 
Región de Los Lagos 
Cuartiles 
Puyehue 
Puerto Octay 
Puerto Varas 
Cochamó 
San San Pablo 
Juan de 
la Costa 
Puerto Montt 
Hualaihué 
Ancud 
Castro Quinchao 
Puqueldón 
comunas, con 78,10 años de EV al nacer28. Le 
siguen las comunas de Puerto Octay (77,74), 
Hualaihue (77,63), Chaitén (77,59), Puerto 
Varas (77,51), Quemchi (77,33) y Cochamó 
N 
(77,12). En el segundo cuartil con mejor EV 
se ubican las comunas de Curaco de Vélez 
W E 
(76,93), Castro (76,92), Futaleufú (76,86), 
Maullín (76,59), Dalcahue (76,40), Quellón 
S 
(76,27) y Puerto Montt (76,13). 
En el tercer cuartil se clasifican las comunas de Ancud (76,09), Río Negro (76,06), Puyehue (76,06), Queilén (75,75), 
Puqueldón (75,69), Llanquihue (75,61) y Los Muermos (75,56). Las comunas que se encuentran en el cuartil con EV 
al nacer más baja son las comunas de Quinchao (75,49), Chonchi (74,89), Osorno (74,79), Frutillar (74,43), Palena 
(74,15), San Pablo (74,04), Purranque (73,45), San Juan de la costa (73,30) y Fresia (73,05)28. 
V En el caso de las comunas se utilizó para los cálculos el decenio 1997 – 2006. 
73,1 - 74,9 
75,0 - 76,1 
76,2 - 76,9 
77,0 - 78,1 
0 37,5 75 150 
Kilómetros 
Quellón 
Chaitén 
Osorno 
Río Negro 
Purranque 
Frutillar 
Fresia 
Llanquihue 
Los Muermos 
Maullín 
Calbuco 
Futaleufú 
Palena 
Chonchi 
Queilén 
Dalcahue 
Quemchi 
Curaco de Vélez
13 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
Otro análisis relevante para la situación regional 
se refiere a las inequidades de salud, para lo 
cual se elaboró un Índice de Equidad en Salud 
que, como se ha señalado en las secciones 
precedentes de este documento, considera 
las inequidades por escolaridad en la MI y 
la EV a los 20 años, con valores que van de 0 
(completa inequidad) a 1 (completa equidad)21. 
De acuerdo a lo mostrado en el mapa sobre el 
Índice de Equidad en Salud en la región, se puede 
observar que las comunas que presentan mayor 
equidad en salud son Chonchi, Dalcahue, Ancud, 
Maullín, Los Muermos y Fresia, y las comunas 
con mayor inequidad en Salud son San Juan de 
la Costa, Osorno, San Pablo, Puyehue, Cochamó, 
Quemchi, Puqueldón y Futaleufú21. La distribución 
de comunas de acuerdo a este índice permite 
observar que las comunas de San Juan de la 
costa y San Pablo tienen también una situación 
deteriorada en el índice de Vulnerabilidad y 
Condiciones de Vida29. No sucede lo mismo para 
el caso de las comunas de Maullín y Chonchi, que 
se encuentran dentro de las más vulnerables de 
la región y sin embargo presentan los mejores 
niveles de equidad en salud. 
ÍNDICE DE EQUIDAD EN SALUD 
DECENIO 1997-2006 
Región de Los Lagos 
N 
Cuartiles 
0,53 - 0,58 
0,59 - 0,64 
0,65 - 0,73 
0,74 - 0,86 
W E 
S 
San San Pablo 
Juan de 
la Costa 
Río Negro 
Purranque 
Fresia 
Los Muermos 
Ancud 
Dalcahue 
Quemchi 
Curaco de Vélez 
Castro Quinchao 
Puqueldón 
Chonchi 
Quellón 
Puyehue 
Puerto Octay 
Puerto Varas 
Cochamó 
Osorno 
Frutillar 
Llanquihue 
Puerto Montt 
Hualaihué 
Chaitén 
Maullín 
Calbuco 
Futaleufú 
Palena 
Queilén 
0 37,5 75 150 
Kilómetros 
Al analizar con mayor detalle el Índice de Equidad en Salud, es posible señalar que las mayores brechas de mortalidad 
infantil según escolaridad materna, entre los hijos de mujeres con 0 a 8 años de escolaridad y los de mujeres con 13 
y más años, se observan en las comunas de Puqueldón (diferencia de 13,1 defunciones por 1.000 nacidos vivos), San 
Pablo (12,6), Quemchi (12,4) y Puyehue (12,2)30. Sin embargo, aún cuando este daño se haya considerado para todo un 
periodo decenal, hay que tomar en cuenta al interpretarlo, que en la región el nivel de escolaridad en las comunas 
periféricas y de alta ruralidad es bajo, y que en esas mismas comunas la masa de mujeres profesionales en edad fértil 
probablemente es pequeña, por lo tanto, la probabilidad de un evento negativo como la muerte de un niño menor de 
1 año es extremadamente baja a nivel de comuna. En efecto, en los 4 casos comunales recién mencionados no hubo 
eventos de mortalidad infantil de hijos de mujeres con 13 y más años de escolaridad. 
Ahora bien, si este análisis se lleva a efecto en comunas suficientemente grandes como para albergar un volumen 
considerable de mujeres en cada una de las 3 categorías de escolaridad, se hace evidente el impacto de la gradiente 
social en esta forma particular de daño en salud. Así, si se seleccionan las principales comunas urbanas de la región, 
la brecha en MI según escolaridad de la madre se comporta bastante análogamente para cada una de ellas, ya que 
en Osorno, Puerto Montt y Castro el delta de MI que contrasta la escolaridad materna en estos 2 grupos (0 a 8 y 13 y 
más, respectivamente) tiene un valor de 6,8 defunciones por 1.000 nacidos vivos y en Ancud esta brecha es de 6,330. 
Al analizar conjuntamente la esperanza de vida al nacer y el índice de equidad en salud, las comunas de la región pueden 
ser clasificadas en cuatro cuadrantes divididos por las medianas de dichos indicadores. En el gráfico se aprecia la dis-tribución 
de las comunas en los distintos cuadrantes, donde la mejor situación corresponde al cuadrante ubicado en el 
extremo superior derecho y la peor al cuadrante del extremo inferior izquierdo. Al observar esta distribución se pueden 
identificar 9 comunas que se ubican en el “peor cuadrante”, es decir, presentan niveles bajos de esperanza de vida al nacer 
y de equidad en salud. Por el contrario, existen 6 comunas que se encuentran en el “mejor cuadrante”, donde los dos indi-cadores 
analizados presentan los valores más altos. Es interesante destacar que en algunas comunas la esperanza de vida 
se encuentra en el mejor cuartil, pero la equidad en salud presenta un bajo nivel como ocurre, por ejemplo, en Hualaihue y 
Quemchi, lo contrario se observa en Fresia, que tiene una alta equidad en salud pero una baja esperanza de vida al nacer.
14 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
GRÁFICO DE CUADRANTES ESPERANZA DE VIDA 
Y EQUIDAD EN SALUD 
Región de Los Lagos 
CUADRANTES ESPERANZA DE VIDA AL NACER 
Y EQUIDAD EN SALUD 
Región de Los Lagos 
Cuadrantes 
1= Mejor 
2= Intermedio 
3= Intermedio 
4= Peor 
N 
W E 
S 
Ev nacer 
Hualaihué 
Quemchi 
Cochamó 
Castro 
Futaleufú 
Quellón 
Calbuco 
Puerto Octay 
Chaitén 
Puerto Varas 
Curaco de Vélez 
Puerto Montt 
Región X 
Puyehue 
Queilén 
Osorno 
Río Negro 
Puqueldón 
San Pablo 
Palena 
Purranque 
Llanquihue 
Frutillar 
Los Muermos 
Fresia 
Maullín 
San Juan de la Costa 
Dalcahue 
Ancud Ancud Quemchi 
Dalcahue 
Curaco de Vélez 
Quinchao 
Castro 
Puqueldón 
Quinchao 
Chonchi Chonchi 
0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 
Equidad salud 
79,00 
78,00 
77,00 
76,00 
74,00 
73,00 
San Pablo 
San 
Juan de 
la Costa 
Río Negro 
Purranque 
Fresia 
Los Muermos 
Quellón 
Puyehue 
Puerto Octay 
Puerto Varas 
Cochamó 
Osorno 
Frutillar 
Llanquihue 
Puerto Montt 
Hualaihué 
Chaitén 
Maullín 
Calbuco 
Futaleufú 
Palena 
Queilén 
0 37,5 75 150 
Kilómetros 
Respecto de la mortalidad general, las tasas ajustadas del decenio varían entre 410 a 648 muertes por 100.000 habi-tantes, 
con 15 comunas de las 30 que integran la región con tasas por sobre la tasa regional30. La comuna de Quinchao 
presenta la tasa más alta de mortalidad, con 1,58 veces el riesgo de morir de la mejor comuna, Futaleufú. En el caso de 
las comunas que integran el peor cuadrante, 6 de ellas tienen tasas de mortalidad más altas que la región, con valores 
de 581 en San Pablo, 609 en Purranque, 611 en Puqueldón, 614 en San Juan de la Costa, 632 en Osorno y 633 en Palena. 
Las comunas de Frutillar (538), Queilén (559) y Puyehue (468) presentan tasas de mortalidad más bajas que la regional30. 
En cuanto a la mortalidad por grandes grupos de causas de las comunas de la región, la comuna de Hualaihue presenta 
las tasas más bajas en causas vinculadas al aparato circulatorio y de tumores30. Al observar la razón de tasas de las 
demás comunas con la mejor, las comunas que presentan más riesgo de mortalidad por causas del aparato circulatorio 
son Osorno (3,43 veces), Purranque (3,39 veces), Río Negro (3,24 veces) y Palena (3,22 veces). Así también, las comunas 
que presentan más riesgo de mortalidad por causas de tumores en relación a la mejor comuna, son Fresia (2,84 veces) y 
Puerto Montt (2,73 veces). Observando las comunas del peor cuadrante, 5 de ellas tienen tasas de mortalidad vinculadas 
al aparato circulatorio más altas que la tasa regional, estás son Purranque (166), Palena (158), Osorno (168), San Pablo 
(147) y Queilén (151)30. Para el grupo de causas vinculadas a tumores, 3 comunas del peor cuadrante tienen tasas más 
altas que la regional, Purranque (139), Palena (179) y Osorno (159)30. 
En la mortalidad por causas de traumatismos y envenenamientos, que es alarmantemente alta en la región de acuerdo a 
la tasa exhibida en el país, se observa que la mejor comuna es Futaleufú (39 por 100.000) y que la comuna que muestra 
mayor incidencia de esta causa de muerte es San Juan de la Costa (161 por 100.000)30, existiendo en esta comuna un 
riesgo de morir por esta causa de 4,13 veces el riesgo de los habitantes de Futaleufú (76% de exceso de mortalidad 
por esta causa). Cabe señalar, que San Juan de la Costa corresponde al peor cuadrante, donde 4 comunas más superan 
la tasa regional por esta causa de muerte, estás son Purranque (80), San Pablo (87), Frutillar (69) y Queilén (72)30. 
A nivel territorial, llama la atención que las comunas de la Provincia de Palena exhiben los mejores indicadores de 
situación de salud y que, sin embargo, sea ésta la provincia que presenta distancias más amplias para el acceso de la 
población al Hospital Base de la Región. Si es importante mencionar que, en cuanto a Índice de Aislamiento, la provincia 
de Palena presenta valores similares a los de las comunas de la Provincia de Chiloé y a algunas comunas de la Provincia
15 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
de Osorno8. En el caso de las comunas ubicadas en el peor cuadrante, la comuna de Palena de la provincia de Palena 
presenta un índice de aislamiento de 0,6338, siendo este más alto que las comunas que pertenecen a la provincia 
de Chiloé; Queilén y Puqueldón, las que tienen un índice de aislamiento de 0,559 y de 0,611 respectivamente. De las 
comunas que pertenecen a la Provincia de Osorno, sólo San Juan de la Costa tiene un índice de aislamiento similar a 
las comunas mencionadas anteriormente, de 0,548. 
Respecto de la pobreza, cinco comunas del peor cuadrante tienen un porcentaje de pobreza superior al de la región 
(11,8%), estas comunas son Purranque (20,3%), Osorno (19,5%), San Juan de la costa (14,3%), San Pablo (14,1%) y Pu-yehue 
(14,2%)4, todas ellas pertenecientes a la Provincia de Osorno. Para el mismo indicador hay 2 comunas del peor 
cuadrante que se encuentran dentro de las comunas con menos pobreza en la región, Puqueldón (3,6%) y Palena (4,1%)4. 
Ocho de las 9 comunas ubicadas en el peor cuadrante, tienen un ingreso monetario autónomo inferior al de la región 
($524.282)4. Para estas comunas el valor va desde $275.092 en san Juan de la Costa a $488.357 en San Pablo. Sólo la 
comuna de Frutillar, que se ubica en el límite del peor cuadrante, tiene un ingreso monetario autónomo de $602.498, 
superior al de la región4. 
De las comunas ubicadas en el peor cuadrante, Osorno tiene un promedio de años de escolaridad de 10,1, superior 
al promedio de la región (9,1 años de escolaridad promedio). Para el mismo indicador, siete comunas del peor 
cuadrante, muestran años de escolaridad promedio más bajo, éstas corresponden a San Juan de la Costa (6,1), 
Queilén (6,7), Puqueldón (6,9), Puyehue (7,5), San Pablo (7,8), Purranque (8,2) y Palena (8,3)4. 
Observando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las comunas de la región se observa que, en general, las co-munas 
que presentan peores indicadores en ingreso, escolaridad y salud son las que presentan el IDH más bajo, se 
encuentran aquí San Juan de la Costa (0,510), San Pablo (0,625), Purranque (0,627), Puqueldón (0,628) y Río Negro 
(0,633)31. Casi todas son del peor cuadrante. Solamente una comuna tiene un IDH por sobre el nacional (0,725), 
esta es Puerto Varas (0,748) y 11 comunas tienen un IDH más alto que el regional (0,681), estas son Cochamó, 
Dalcahue, Maullín, Llanquihue, Osorno, Curaco de Vélez, Chaitén, Ancud, Puerto Montt y Castro31.
16 
DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 
REFERENCIAS 
1 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Proyecciones de población. 2009. 
2 Cálculo en base a datos Instituto Geográfico Militar e INE. 2009. 
3 Cálculo en base a datos INE. 2009. 
4 MIDEPLAN. Encuesta CASEN. 2006. 
5 MIDEPLAN. Encuesta CASEN. 2009. 
6 INE. Informe de Empleo oct-dic 2008. 
7 INE. Informe de Empleo abril - junio 2010. 
8 SUBDERE. Actualización Estudio Diagnóstico y Propuesta para Territorios Aislados. 2008. 
9 MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. 
10 MINSAL. DEIS. REM. 2008. 
11 MIDEPLAN. http://infopais.mideplan.cl/download/series/Gasto_Publico_Social_Total_Final(SIR).xls, año 2007. 
12 MINSAL. DEIS. 2009. 
13 MINSAL. Informe de Profesionales Funcionarios, 2008. 
14 MINSAL. 2008. 
15 FONASA. 2009. 
16 MINSAL. APS. 2009. 
17 MINSAL. DEIS. Indicadores de Salud 2006. 
18 MINSAL. FONASA. Boletín Estadístico Auge, 2008. 
19 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia en base a datos DEIS - INE/CELADE. 1998 – 2006. 
20 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, 1998 - 2006. 
21 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1997 – 2006. 
22 Comparación realizada en acuerdo a Semáforo regional en “Ficha de Datos Regional: Región de Los Lagos”, Diagnósticos 
Regionales con Enfoque de Determinantes Sociales, MINSAL, 2009. 
23 MINSAL. Departamento de Epidemiología 1984 – 2008. 
24 Ministerio del Interior - INE. Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), 2008. 
25 Ministerio del Interior, 2008. http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/Tasas_VIF_ANUAL_2001_2010w.xls. 
26 FONADIS. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, 2004. 
27 MINSAL. I Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2000. 
28 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1997 – 2006. 
29 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos CASEN 2006 y metodología adaptada del 
Índice de Desarrollo Humano 2003. 
30 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, 1997 - 2006. 
31 PNUD - MIDEPLAN. Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile (1994-2003). http://www.desa-rrollohumano. 
cl/otraspub/pub12/IDHC%20con%20portada.pdf.
Diagnósticos regionales de salud con enfoque DSS en Los Lagos
Diagnósticos regionales de salud con enfoque DSS en Los Lagos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Eduardo Nelson German
 
Extrema pobreza
Extrema pobrezaExtrema pobreza
Extrema pobrezaOlen Alin
 
Diagnóstico salud región valparaíso
Diagnóstico salud región valparaísoDiagnóstico salud región valparaíso
Diagnóstico salud región valparaísossrvvalpo
 
Mortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesPROCASUR América Latina y El Caribe
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asisIvan Miranda
 
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Indicadores de salud en España. Morbilidad.Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Indicadores de salud en España. Morbilidad.José María
 
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestreSe sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestreEduardo Nelson German
 
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...Eduardo Nelson German
 
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,Emisor Digital
 
Situacion de la muje mimdes 2010
Situacion de la muje  mimdes 2010Situacion de la muje  mimdes 2010
Situacion de la muje mimdes 2010elenareyna
 
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasRaúl Figueroa
 
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016teleSUR TV
 
Demografía del ecuador
Demografía del ecuadorDemografía del ecuador
Demografía del ecuadorskchabelina
 
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoRaúl Figueroa
 

La actualidad más candente (19)

Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
 
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
 
Extrema pobreza
Extrema pobrezaExtrema pobreza
Extrema pobreza
 
Diagnóstico salud región valparaíso
Diagnóstico salud región valparaísoDiagnóstico salud región valparaíso
Diagnóstico salud región valparaíso
 
Mortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto Rico
 
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
 
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Indicadores de salud en España. Morbilidad.Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
 
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestreSe sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
 
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
 
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
 
Situacion de la muje mimdes 2010
Situacion de la muje  mimdes 2010Situacion de la muje  mimdes 2010
Situacion de la muje mimdes 2010
 
Campeche (2)
Campeche (2)Campeche (2)
Campeche (2)
 
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
 
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
 
Presentación commca mrivas.
Presentación commca mrivas.Presentación commca mrivas.
Presentación commca mrivas.
 
Demografía del ecuador
Demografía del ecuadorDemografía del ecuador
Demografía del ecuador
 
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
 
dimensión poblacional de La Guajira
dimensión poblacional de La Guajiradimensión poblacional de La Guajira
dimensión poblacional de La Guajira
 

Similar a Diagnósticos regionales de salud con enfoque DSS en Los Lagos

Diagnóstico de salud región de valparaíso
Diagnóstico de salud región de valparaísoDiagnóstico de salud región de valparaíso
Diagnóstico de salud región de valparaísossrvvalpo
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSSejisfredo Gonzalez Menjibas
 
Región de valparaíso ficha datos comunales 4
Región de valparaíso ficha datos comunales  4 Región de valparaíso ficha datos comunales  4
Región de valparaíso ficha datos comunales 4 ssrvvalpo
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoMhanuel Pilamunga
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSSejisfredo Gonzalez Menjibas
 
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptxANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptxAngelSleeTorres1
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoMhanuel Pilamunga
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...jemimaantoniajuarezg1
 
El idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertadEl idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertadMilagros Azabache
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
 
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIACurso Evaluación
 
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxTRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxGAMARRAGARCIASELMIRA
 
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La LibertadDiagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La LibertadManuel Fukushima Sociedad Civil
 

Similar a Diagnósticos regionales de salud con enfoque DSS en Los Lagos (20)

Diagnóstico de salud región de valparaíso
Diagnóstico de salud región de valparaísoDiagnóstico de salud región de valparaíso
Diagnóstico de salud región de valparaíso
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
 
Economia de santander
Economia de santanderEconomia de santander
Economia de santander
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Región de valparaíso ficha datos comunales 4
Región de valparaíso ficha datos comunales  4 Región de valparaíso ficha datos comunales  4
Región de valparaíso ficha datos comunales 4
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
 
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptxANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
 
El idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertadEl idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertad
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Calidad de-vida-2010
Calidad de-vida-2010Calidad de-vida-2010
Calidad de-vida-2010
 
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
 
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxTRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
 
Plan de marketing 2015 final
Plan de marketing 2015 finalPlan de marketing 2015 final
Plan de marketing 2015 final
 
Plan de marketing 2015 final
Plan de marketing 2015 finalPlan de marketing 2015 final
Plan de marketing 2015 final
 
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La LibertadDiagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
 
Poblacion peruana
Poblacion peruanaPoblacion peruana
Poblacion peruana
 
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
 

Diagnósticos regionales de salud con enfoque DSS en Los Lagos

  • 1. Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS Serie Diagnósticos Regionales de Salud Región de Los Lagos
  • 2. DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS Diagnósticos Regionales de Salud Autores Soc. Sylvia Soto Alvarado Dr. José Antonio Vergara Olavarría Departamento de Gestión de la Información Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Los Lagos Investigadores asociados Soc. Isabel Matute Dr. Manuel Nájera Dra. Pilar Vicuña Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud Colaboradores Prof. Iris Delgado Dra. Liliana Jadue Prof. Juan Carlos Pérez Geog. José Emilio Villarroel Geog. Juan Matute Prof. Ximena Sgombich Ing. Andrea Guerrero Dra. Tania Alfaro ISBN
  • 3. 1 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS DIAGNÓSTICOS REGIONALES DE SALUD CON ENFOQUE DSS La Serie Diagnósticos Regionales de Salud es la cuarta iniciativa de investigación que integra el proyecto Diagnósticos Regionales de Salud Pública con Enfoque de Determinantes Sociales, cuyo propósito es evidenciar las inequidades en salud a nivel regional, constituyéndose en un insumo para el diseño de estrategias y políticas tendientes a cerrar las brechas identificadas. En las series anteriores –integradas por las series Fichas Regionales, Fichas Regionales de Datos Comunales y Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas- se entregó una síntesis de datos que permitieron conocer la situación de salud de las quince regiones del país y de algunas comunas seleccionadas, a nivel descriptivo, incluyendo comparaciones entre regiones y al interior de las mismas. En la Serie Diagnósticos Regionales de Salud se presenta el esfuerzo realizado por los equipos de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud para el análisis de los datos desde la perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud. De esta forma, la serie permite revisar la información de manera integrada, buscando las posibles causas del daño en salud y abordando las inequidades en salud a partir de tres ejes: las diferencias según sexo, escolaridad y distribución territorial. De esta forma, la serie complementa las entregas anteriores, poniéndose a disposición de los equipos de salud pública y de las instituciones relacionadas con la salud y el desarrollo social de los sectores público y privado, con la intención de que sea útil a la gestión de nuevos conocimientos que mejoren y fortalezcan la toma de decisiones en el campo de las políticas sanitarias. DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIA Subsecretaría de Salud Pública
  • 4. 2 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS DIAGNÓSTICO REGIONAL REGIÓN DE LOS LAGOS I. LA REGIÓN DE LOS LAGOS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 1. Antecedentes demográficos Se estima que en el año 2009 residían en la región de Los Lagos 825.830 personas1, lo que representa el 4,9% de la población nacional. Con una densidad poblacional de 17 habitantes por km² 2, la región se ubica en el séptimo lugar de las regiones menos pobladas del país, aunque a gran distancia de su región inmediatamente vecina, Aysén, cuya densidad es sólo de un habitante por Km² I. La proporción de ruralidad es una de las más altas del país con un 29,8%1, debiendo en este contexto considerarse la insularidad característica de parte del territorio de la región. Según grandes grupos etarios, en la población regional el tramo de 0 a 14 años representa un 23,9%, el de 15 a 64 años corresponde a un 67,7% y el de 65 y más años a un 8,4%1. A partir de esta distribución, se obtiene un índice de dependencia regional levemente superior al del país (47,6 personas menores de 15 y mayores de 64 por cada 100 personas de 15 a 64 años; cifra que en el país es de 46,3%)3 y un índice de vejez de 35,1 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 15 años, que se sitúa por debajo de la cifra nacional (38,6%)3. Se trata de una población avanzada en la transición demográfica hacia el envejecimiento, como muestra la pirámide por quinquenios de edad y sexo. PIRÁMIDE POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Región de Los Lagos 2010 Edad Hombres Mujeres 80+ 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% Fuente: INE. Proyecciones de población 2010 Respecto a la distribución por sexo, en la Región de Los Lagos un 50,8% de los habitantes son hombres y el 49,2% restante corresponde a mujeres1, lo que arroja un índice de masculinidad de 103,13. Este indicador varía con res-pecto a los grupos etarios, ya que si bien en el grupo de menores de 15 años la razón es 103,9, en el tramo de 15 a 64 años su valor es de 106,2, para descender en el grupo de mayores de 64 años a 79,8 hombres por cada 100 mujeres3. Esto probablemente traduce el efecto acumulativo de la mortalidad diferencial por sexo y fenómenos migratorios de la fuerza laboral. I Aunque una realidad similar se observa en la provincia de Palena de la Región de los Lagos.
  • 5. 3 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 2. Principales determinantes sociales de la salud 2.1. Determinantes de carácter estructural La población que se reconoce como perteneciente a una etnia alcanza en la región al 20,1%, lo que corresponde a la tercera proporción más alta de población indígena entre las regiones del país, después de las regiones de la Araucanía (27,7%) y Arica y Parinacota (22,2%). La gran mayoría de este segmento (98,4%) se auto adscribe a la etnia Mapuche4. Según lo arrojado por la Encuesta Casen 2009 un 14,2% de la población regional vive en condiciones de pobreza5, lo que representa un alza con respecto al año 2006, cuando la cifra fue de 11,8%4. Sin embargo, es pertinente destacar que en esta región la población indigente disminuyó de un 2,8% a un 2,4% en el mismo período, en circunstancias que este indicador aumentó en 12 de las 15 regiones del país5. Comparativamente, la región es una de las 7 cuyo indicador de pobreza es inferior al valor del país (16,1% para el año 20095 y 13,7% en 20064). Atendiendo al alto peso relativo de la ruralidad en la región, parece útil subrayar que en el año 2006 la pobreza rural era de un 6,2%, mientras que la urbana era de un 14,3%4, lo que contrasta manifiestamente con la situa-ción de regiones cercanas como Los Ríos y La Araucanía, en las que estas cifras de pobreza rural y urbana fueron, respectivamente, de 13,1% y 21,3% (Los Ríos, con una brecha entre urbano y rural similar a la de la Región de Los Lagos pero con valores porcentuales mucho más altos), y 19,9% y 20,5% (La Araucanía, en que la brecha entre pobreza urbana y rural disminuye, siendo la pobreza rural casi tan alta como la urbana)4. INGRESO MONETARIO PROMEDIO POR HOGAR Región de Los Lagos 2006 I II III IV V quintiles $1.800.000 $1.600.000 $1.400.000 $1.200.000 $1.000.000 $800.000 $600.000 $400.000 $200.000 0 Los Lagos Chile Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006 El promedio de ingreso autónomo en la región era en el año 2006 de 524.282 pesos, mientras que el promedio de ingreso monetario correspondió a 537.005 pesos, lo que representa un 86,5% de lo observado para el país4. Ahora bien, puede advertirse una diferencia entre hombres y mujeres con respecto a esta variable, ya que en ese año el promedio de ingreso monetario de hombres fue de 582.060 pesos y el de mujeres 416.287 pesos4. Como muestra el gráfico, en la región se observa una distribución desigual del ingreso monetario por hogares según quintiles, de manera tal que la razón de los ingresos monetarios por hogar entre los quintiles I y V es de 9,7 veces4. Además, el coeficiente de Gini de ingreso monetario fue en 2006 de 0,491 y el coeficiente de Gini de ingreso autónomo de 0,510 para la región (Chile: 0,54 y 0,55, respectivamente)4. Con una tasa de alfabetismo de 94,6%4, la región se sitúa un poco por debajo de lo alcanzado para el total del país (96,1%), aún cuando en otras cinco regiones se observan cifras inferiores a la de Los Lagos. Hay una cierta diferencia entre los medios urbano y rural con respecto a este indicador (95,8% y 91,7%, respectivamente), pero entre hombres y mujeres los valores son cercanos entre sí (95,5% y 93,6%, respectivamente)4. El promedio de años de escolaridad en la población regional es de 9,1 (Chile: 10,1)4, siendo levemente mayor en hombres (9,2) que en mujeres (8,9). Como es esperable, se constata una gradiente en los años de escolaridad según quintiles de ingreso,
  • 6. 4 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS desde 7,2 en el quintil I a 12 años en el quintil V4. En cuanto a la cobertura educacional, cabe destacar que en el nivel preescolar la región tiene comparativamente la cifra más baja entre las regiones del país con un 36,5% (Chile: 42,4%), en educación básica un 98,8%, que es similar al resto del país, y en educación media 86,9%, valor que la sitúa en el penúltimo lugar, superando sólo a la Región de Arica y Parinacota (82,7%)4. La tasa de desempleo general en la Región de Los Lagos en el trimestre octubre-diciembre 2008 era la segunda más baja del país, con un 3,1% (2,8% en hombres y 3,7% en mujeres)6. Sin embargo, en los últimos 2 años la economía regional se ha visto afectada por la crisis del salmón, lo que sumado a otros fenómenos económicos de carácter global ha deteriorado este indicador. Así, en el trimestre abril-junio 2010, la tasa de desocupación en la región alcanza un 8,3% (8,7% en hombres y 7,6% en mujeres). Para el mismo periodo, la tasa de desocupación a nivel nacional tuvo un leve descenso de 0,3 puntos, disminuyendo de 8,8% a 8,5%, siendo levemente superior al valor de la región7. En las siguientes dos tablas se muestra la distribución de la población ocupada regional según categoría de ocupación y actividad económica, respectivamente. Des-taca que el 62,2% de la fuerza de trabajo corresponde a trabajadores asalariados. Por su parte, la principal actividad económica, desde la perspectiva del empleo, es la agricultura, caza y pesca, que ocupa a un 23,2% de la fuerza laboral6. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Región de Los Lagos, oct - dic. 20086 Categoría de ocupación Porcentaje Empleadores 2,6 Trabajadores por cuenta propia 29,4 Trabajadores asalariados 62,2 Personal de servicio 4,1 Trabajadores con familiares no remunerados 1,7 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA Región de Los Lagos, oct-dic. 20086 Actividad económica Porcentaje Agricultura, caza y pesca 23,2 Minas y canteras 0,2 Industria y manufactura 14,3 Electricidad, gas y agua 0,3 Construcción 7,3 Comercio 17,0 Transporte y comunicaciones 8,7 Servicios financieros 5,2 Servicios sociales, comunales y personales 23,8 2.2. Determinantes de carácter intermedio En lo referido a las condiciones materiales de la vivienda, debe hacerse mención al hecho que el 19,1% de los hogares de la región tiene un saneamiento deficitario, esto es, más del doble del nivel observado a nivel nacional (8,7%)4. Esta realidad se da a expensas fundamentalmente del sector rural, en el que el saneamiento deficitario comprende al 50,7% de los hogares, versus un 4,7% en sectores urbanos4. Es posible suponer que este factor (residencia urbano/rural) modula el comportamiento de este indicador a través de los quintiles de ingreso. Es muy relevante señalar que la región tiene el más alto porcentaje de población residente en comunas del primer quintil del índice de aislamiento, con un 17%8, lo que expresa la particular geografía de la región y su ocupación humana, y determina las modalidades de provisión de servicios públicos y privados. En cuanto a los determinantes intermediarios referidos a los estilos de vida de las personas, en la Región de Los LagosII, el porcentaje de bebedores problemas es de un 17,6%9, cifra que se encuentra por encima del porcentaje nacional (15,2%), y bastante lejos de la mejor región en este indicador (5,5%). El sedentarismo alcanza a un 94,9%9 de la población siendo la segunda región más sedentaria del país, y registrándose ma-yor sedentarismo en mujeres (96,7%) que en hombres (93,2%), así también se observa que en las personas mayores de 65 años el 100% es sedentaria9. En relación a la nutrición, se observa que la región es la segunda con el mayor porcentaje de menores de 6 años en control en el sistema público que tienen sobrepeso, con II Los resultados de la II Encuesta de Calidad de Vida y Salud corresponden a la antigua Región de Los Lagos.
  • 7. 5 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS un 25,8%, esto, en contraste con la mejor región que presenta un 17,9% de menores de 6 años con sobrepe-so10. Las embarazadas en control entre 15 y 19 años corresponden a un 24,2%10, valor por sobre el nacional (21,5%), así también, el porcentaje de embarazadas en control menores de 15 años en la región (1,3%) se encuentra por encima del porcentaje nacional (1,0%)10. En lo que se refiere al Sistema de Salud como determinante intermediario, la región de Los Lagos se ubica en la segunda posición nacional en cuanto al gasto público regional destinado a saludIII (24,4%)11 y en el tercer lugar en relación al gasto per cápita regional en salud ($124.874)11, donde en el primer y segundo lugar están las regiones de Magallanes y Aysén. Cuenta con tres establecimientos de mayor complejidad y una tasa de 0,4 de estos hospitales por cada 100.000 habitantes, al igual que la tasa país12. Se observa que en la región existen 6,5 médicos del sistema público por 10.000 habitantes13, número superior al nacional (5,9 médicos) y bastante favorable si observamos que la peor región en este indicador cuenta con sólo 1,8 médicos del sistema público por habitante. Se observa una situación diferente en cuanto al número de camas críticas (11 por 100.000 habitantes), estando este número por debajo de la cifra país (13,7 por 100.000 habitantes) y muy distante de la mejor región (26,7 por 100.000 habitantes)14. El 61,4% de la población está inscrita en FONASA15 muy por debajo de la población inscrita en el país (74,5%), el porcentaje de inscritos en el tramo A de FONASA alcanza al 15,9% de la población regional, llegando a 36,1% en la comuna de San Juan de La Costa15. Estos datos tienen relación con el porcentaje de población inscrita en APS que es el tercero más alto entre las regiones, con un 77,6%16. Según la encuesta CASEN 2006 un 16,5% de los habitantes de la región de Los Lagos tuvo un problema de salud o enfermedad en los 30 días previos a la medición, siendo este porcentaje un poco más alto que el nacional (15,5%)4, y un 20,9% de ellos no accedió a atención, siendo este porcentaje también más alto que el valor nacional (16,2%)4. En la región un 79,6% de las personas señala haber tenido que esperar más de 30 días para una hospitalización, proporción más alta que la del país (76,6%)4. En materia de cobertura, la región presenta una cobertura más alta que a nivel nacional para la población en control menor de 6 años (74,7% en la región y 69,1% en el país) y levemente más baja en la población en control mayor de 65 años (42,2% en la región y 44,8% en el país)10. Así también, se observan coberturasIV más bajas que las del país para pacientes crónicos con diabetes (1,7%) e hipertensión (6,9%)17. En cuanto a mujeres con el PAP al día, la cobertura es de 52,2% (mujeres entre 15 y 64 años)4, cifra levemente superior a la del país, pero baja aún para lo esperado. Finalmente, se observa que el porcentaje de garantías explícitas retrasadas en el sistema público de salud llega a un 2,9%18, ocupando la séptima posición más baja del país. II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN 1. Situación de salud de la región INDICADORES DE SALUD TRIENIO 2004 - 2006 INDICADORES Región País Mejor región EV nacer19 77,38 78,09 79,35 EV a los 20 años19 59,25 59,10 60,36 Mortalidad infantil20 9,4 8,4 6,1 Mortalidad general20 592 528 472 La esperanza de vida, estimada en trienios, ha tenido en la región una elevación sostenida en el periodo que va desde el trienio 1998 - 2000 al trienio 2004 - 2006, desde 74,12 a 77,38 años, esto es, un incremento de 3,26 años. Es llamativo que en el primer segmento de ese período (1998-2000), la esperanza de vida de la III Este dato incorpora a la Región de Los Ríos, por lo que actualmente presenta variaciones. IV Estimaciones realizadas por el DEIS con datos de personas en control y de la Encuesta Nacional de Salud 2003. Corresponden a datos de la antigua Región de Los Lagos.
  • 8. 6 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS región era la más baja entre las regiones del país, posición que no se repite en los siguientes dos trienios. El valor que corresponde al último de éstos se sitúa levemente por debajo de la esperanza de vida país, que para tal trienio (2004 a 2006) fue de 78,09 años19. MORTALIDAD GENERAL AJUSTADA Período 1998-2006 Trienios Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 700 650 600 400 Tasa por 100.000 habitantes 550 500 450 1998-2000 2001-2003 2004-2006 Los Lagos Chile Lo anterior expresa la evolución de la mortalidad general, que observada por trienios para el mismo periodo (1998 – 2006), muestra una tendencia mantenida de descenso, desde una tasa de 640 a una de 592 defunciones por 100.000 habitantes, lo que representa una baja de 7,8%20. Al tratarse de una disminución con una pendiente levemente inferior a la observada para el país en su conjunto (en el que el descenso observado fue de un 11,7%), el indicador regional no sólo se ubica por sobre el valor nacional en los tres trienios, sino que, además, se produce un discreto aumento de la brecha, ya que la diferencia entre ambas tasas crece de 39 defunciones por 100.000 habitantes en el primer trienio, a 64 en el último. MORTALIDAD INFANTIL AJUSTADA Período 1998-2006 Trienios Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 12 11 10 6 Tasa por 1.000 nv. 987 1998-2000 2001-2003 2004-2006 54 Los Lagos Chile En esta región, la mortalidad infantil muestra, en consistencia con la evolución descendente observada ya desde hace décadas, una disminución entre los trienios 1998 – 2000 (11,3 por 1000 NV) y 2001 – 2003 (9,4 por 1000 NV), tendencia que se interrumpe hacia el último trienio (2004 – 2006), cuando los valores son idénticos a los del trienio anterior, tanto para el país (8,4) como para la región (9,4)20. Esa diferencia entre las tasas regional y nacional de 1 defunción de niño menor de un año por 1.000 nacidos vivos se mantuvo a través de los tres períodos analizados, como se observa en el gráfico. Así, la baja de la mortalidad infantil entre el primero y el último trienio equivale a un 17,1% en la región y a un 18,8% en el país, habiendo regiones en las que el descenso fue más cuantioso, tales como Tarapacá (de 11,1 a 6,1 por 1000 NV, esto es, un descenso de un 44,4%) y Antofagasta (de 11,9 a 8,4 por 1000 NV, lo que representa una baja de 29,2%).
  • 9. 7 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS Al detenerse en la mortalidad por grandes grupos de causas, se observa que, según la magnitud de sus tasas respectivas, las defunciones por enfermedades cardiovasculares se ubican en primer lugar en la región, luego las originadas por tumores, seguidas de los traumatismos y envenenamientos20. La evolución temporal de la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio varía desde un valor regional de 153,4 por 100.000 habitantes en el trienio 1998 – 2000, que se mantuvo prácticamente sin cambios en el siguiente período (153,0 en 2001 – 2003), para llegar a una tasa de 148,6 en el último trienio estudiado (2004 – 2006)20. MORTALIDAD POR TRES GRANDES GRUPOS DE CAUSAS Período 1998-2006 Trienios Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 180 160 140 60 Tasa por 100.000 habitantes 120 100 80 1998-2000 2001-2003 2004-2006 40 20 0 Circulat. Chile Circulat. X Reg. Tumores Chile Tumores X Reg. Traumat. Chile Traumat. X Reg. Como puede apreciarse en el gráfico, el descenso de la mortalidad por causas cardiovasculares ha sido compara-tivamente mayor en el país que en la región durante el mismo período, habiendo partido desde una tasa nacional de 170,8 por 100.000 habitantes en el trienio 1998 – 2000, superior en 11,3% con respecto a la de Los Lagos, para disminuir sucesivamente en los siguientes dos trienios, llegando en 2004 – 2006 a superar a la tasa de Los lagos sólo en un 0,15%, con un valor de 148,820. En cuanto a la mortalidad por tumores, se observa una evolución moderadamente descendente a través de los tres trienios mencionados, tanto a nivel regional como nacional, siendo las cifras de la región levemente más altas que las del país en cada uno de esos períodos, ampliándose un poco la brecha hacia el último de ellos. En efecto, en Los Lagos la mortalidad por tumores disminuye desde 142 a 137,4 por 100.000 personas, entre el primer (1998 – 2000) y tercer (2004 – 2006) trienio, mientras que en el país la tasa baja de 140 a 130,8, lo que en otros términos significa que la evolución discretamente divergente se expresa en un aumento de la diferencia de tasas de la mortalidad por tumores entre los niveles regional y país, desde 2 a 6,6 muertes por 100.00020. Con respecto al tercer gran grupo de causas de mortalidad, los traumatismos y envenenamientos, llama la atención que la tasa regional se encuentra por encima de la nacional de manera importante durante los tres trienios examinados: 73,3 y 54,4 respectivamente en el trienio 1998-2000; 64,2 y 48,7 en el periodo 2001-2003; y 66,5 y 46,9 en el último trienio20. En función de estas diferencias, puede decirse que el riesgo de muerte por esta causa en la región equivale a 1,35 veces el riesgo registrado en el país durante el trienio 1998-2000, aumentando incluso a 1,42 veces en el trienio 2004-2006. Con respecto a causas específicas del grupo de enfermedades circulatorias, la tasa ajustada de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón desciende en la región desde un valor de 60 defunciones por 100.000 habitantes en 1998 - 2000 a un valor de 54 en 2004 - 200620, mientras que aquella por enfermedad cerebro-vascular baja desde 51 a 42 por 100.000 habitantes en el mismo lapso de tiempo20. Entre las causas externas de mortalidad, cabe señalar que la tasa regional ajustada de defunciones por accidente de tránsito aumentó en un 12,5% entre los dos períodos trienales analizados, de 16 a 18 defunciones por 100.000 personas20.
  • 10. 8 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS 2. Situación de salud de la región según determinantes sociales Al incorporar en el análisis la variable sexo, se constatan diferencias en varios indicadores según esta división. Así, tal como se observa en prácticamente todas las sociedades, en la región la esperanza de vida de las mujeres es más alta en todos los períodos observados, con una brecha persistentemente mayor de 7 años y que incluso, con 7,99 años de brecha en el trienio 2004-2006, es la más amplia del país entre hombres y mujeres19. Si bien en ambos sexos se registra el ascenso de la esperanza de vida que se mencionó para la población general, la ten-dencia tiende a divergir levemente, ya que los años agregados a la esperanza de vida entre el primero y último de esos trienios corresponde a 2,86 años para los hombres y 3,66 para las mujeres19. Por su parte, la mortalidad general también exhibe diferencias según sexo, teniendo en la región un valor de 649 defunciones por 100.000 para los hombres en el trienio 2004-2006, frente a 536 para las mujeres, con una brecha de 112 muertes por 100.00020, diferencia que representa un 17,3% de la tasa de mortalidad general de los hombres. Hay que señalar que para ambos sexos la mortalidad general es más alta que lo observado para el total país, cuyas tasas son 575 por 100.000 para hombres y 483 por 100.000 para mujeres20. ESPERANZA DE VIDA AL NACER Período 1998-2006 Trienios Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE, años 1998-2006 84 82 80 78 76 74 72 1998-2000 2001-2003 2004-2006 70 68 66 64 Total Hombres Mujeres Años Asimismo, al examinar la mortalidad en términos de años de vida potencial perdidos (AVPP) por fallecimientos ocurridos antes de la edad de 80 años, se advierte un importante comportamiento diferencial según sexo. En efec-to, en la región la tasa de AVPP de los hombres duplica a la de las mujeres en cada uno de los períodos trienales comprendidos entre 1998 y 2006 (esto es, la tasa en hombres supera la de mujeres en 2,0; 2,1 y 1,9 veces, suce-sivamente), razón de tasas que para el conjunto del país se mantiene en 1,8 A su vez, la tasa de AVPP en hombres de la región es persistentemente más alta que la equivalente del país, aún cuando en ambos niveles territoriales se advierte un descenso entre el primero y el último trienio: desde valores de 127,2 AVPP por 1.000 varones en la región y 108,4 en Chile para 1998-2000, a 120,4 y 97,0 respectivamente en 2004-200619. Cabe señalar que la tasa regional en hombres de ese último período es la más alta del país, y que si bien la pérdida de vida potencial medida en años tiene una menor magnitud entre las mujeres, el indicador regional en el sexo femenino también es mayor que el del total país, siendo superior a éste en un 15,3% en el trienio 2004-2006, con tasas de 61,9 y 53,7 por 1.000 mujeres, respectivamente. Durante ese período, por cada defunción masculina se produjo una pérdida promedio de 30,4 AVPP (Chile 27,4), mientras que cada defunción femenina representó en promedio 19,7 AVPP (Chile 17,9)19.
  • 11. 9 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS AVPP SEGÚN SEXO Período 1998-2006 140 120 100 80 60 40 20 0 1998 - 2000 2001 - 2003 2004 - 2006 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Los Lagos Chile Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 Tasa por 1.000 nv. Aún cuando es posible advertir que la mortalidad por las diversas causas analizadas es mayor en hombres que en mujeres, la magnitud de esa diferencia puede variar considerablemente. En efecto, en el trienio 2004-2006 la tasa de muerte por tumores en la región fue de 138 en hombres y 137 por 100.000 en mujeres, lo que representa una diferencia de apenas 1 muerte por 100.00020, mientras que la mortalidad por causas externas (traumatismos y envenenamien-tos) alcanzó en el mismo período un valor de 109 en hombres y de 25 en mujeres, de manera que puede decirse que el riesgo de muerte por ese grupo de causas en los hombres de la región es 4,4 veces el de las mujeres. En Chile, el mismo indicador tiene niveles más bajos que los de Los Lagos, con valores de 75 y 19 por 100.000, respectivamente, y una razón de 4 entre ambas tasas20. Si se añade la perspectiva del nivel de escolaridad al análisis de los resultados en salud, se observa una importante inequidad entre los segmentos de población definidos en función de ese criterio. Así, la mortalidad infantil de los hijos de madres con escolaridad entre 0 y 8 años fue de 13,2 por 1.000 nacidos vivos en el trienio 1998-2000, mientras que en niños de mujeres con 13 y más años de estudios este daño tuvo sólo un valor de 4,2 por 1.00020, por lo que el riesgo de los hijos de madres de menor nivel de escolaridad es 3,2 veces mayor. Esta razón de tasas ve disminuida su magnitud en los dos trienios siguientes, llegando a ser de 2,1 en los años 2004-2006 (Chile: 2,0), período en que las cifras de mortalidad infantil en la región fueron de 12,5 por 1.000 en hijos de mujeres con 0 a 8 años de escolaridad y de 6 por 1.000 en niños de mujeres con educación superior20. MORTALIDAD AJUSTADA POR GRANDES GRUPOS DE CAUSA SEGÚN SEXO Período 1998-2006. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Tumores Circulatorias Traumatismos Hombres Mujeres Hombres Mujeres Los Lagos Chile Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006 Tasa por 100.000 habitantes
  • 12. 10 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS De acuerdo a los datos disponibles, también es posible constatar diferencias en la esperanza de vida a los 20 años de edad según nivel educacional, con una brecha de 8,94 años entre los grupos de mayor y menor escolaridad en el trienio 1998-2000, que se reduce a 7,65 años en 2004-200619. Llama la atención que esa brecha alcanzó una magnitud de 10,72 años a nivel nacional. Esta estratificación arroja una mayor brecha al considerar el sexo, ya que en ese mismo período la diferencia en la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad fue de 9,58 años para los hombres y de 5,63 años para las mujeres19. Al considerar conjuntamente las inequidades por escolaridad en la MI y la EV temporaria, se generó un Índice de Equidad en Salud para el decenio 1997 – 2006, que va de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad), en el cual la región se ubica en la cuarta mejor posición nacional (puntaje 0, 6937)21. ESPERANZA DE VIDA AL NACER SEGÚN ESCOLARIDAD Período 1998-2006. 66 64 62 60 58 56 54 52 50 48 0 - 8 años de estudio 9 - 12 años de estudio 13 y más años de estudio 1998 - 2000 2001 - 2003 2004 - 2006 Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE, años 1998-2006 Trienios Años III. COMPARACIONES Y PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD REGIONAL 1. Síntesis comparativa de la situación de salud regional Como parte del análisis de la situación de salud regional, es posible desarrollar una mirada comparativa que permita conocer la posición de la región en relación al país respecto a una serie de indicadores, cuyos valores han sido agrupados en tres niveles (mejor, intermedio o peor), permitiendo clasificar a las regiones del país de acuerdo a la posición exhibida para cada uno de ellos22. En este contexto, la Región de Los Lagos muestra una peor posición relativa en indicadores ta-les como mortalidad infantil (9,4 por 1.000 nacidos vivos)20, mortalidad por traumatismos y envenenamientos (66,5 por 100.000 habitantes)20, y mortalidad por accidentes de tránsito (17,9 por 100.000 habitantes)20. Por su parte, la región se sitúa en un nivel intermedio en otros indicadores tales como la esperanza de vida al nacer (77,38 años)19, la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (148,6 por 100.000 habitantes)20, la satisfacción en salud expresada por las personas (nota 5,3)9, el nivel de bienestar mental (nota 5,4)9 y otros. En tanto, esta región se ubica en el grupo de aquellas con mejor posición relativa en mortalidad por enfermedad cerebrovascular (42 por 100.000 habitantes)20 y en la tasa acumulada de notificaciones por VIH (51,3 por 100.000)23, aunque no necesariamente esta mejor posición expresa que se haya alcanzado el óptimo deseable. Paralelamente, el mismo ejercicio referido a indicadores de estilo de vida y comportamiento, así como a los de carácter psicosocial, arroja que la región está en el grupo de peor posición en la prevalencia de bebedores pro-blema (17,6%)9, en el porcentaje de menores de 6 años en control con sobrepeso (25,8%)10, en la prevalencia de sedentarismo (94,9%)9, en la proporción de embarazadas en control menores de 15 años (1,3%)10 y también en la proporción comparativamente baja de personas que disponen de redes de apoyo (37,1%)9. A su vez, los indicadores de la región ubicados en una posición intermedia son, entre otros, la percepción de haber sufrido depresión en las últimas dos semanas9 y el porcentaje de hogares victimizados en el ámbito de la seguridad ciudadana24. Por
  • 13. 11 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS último, los indicadores para los cuales la región integra el grupo de mejor posición relativa son la prevalencia de tabaquismo en el último mes (37,4%)9, la participación de las personas en organizaciones (50,6%)9 y la tasa de denuncias por violencia intrafamiliar en el año 2008 (689,5 por 100 000 habitantes)25. Es necesario subrayar la doble condición de daño y factor de riesgo que al mismo tiempo tiene cada uno de los elementos de este último conjunto de indicadores psicosociales, de estilo de vida y comportamiento. 2. Análisis de problemas de salud específicos de la región Para ensayar el establecimiento de posibles asociaciones entre la situación de salud y los determinantes sociales, se propone revisar dos indicadores de daño. Por una parte, la mortalidad por enfermedad cerebrovascular, en fun-ción de la gravitación que este problema tiene en el actual perfil epidemiológico del país y las diversas regiones y, por otra parte, la mortalidad por accidentes y violencias. 2.1. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular La tasa de mortalidad por enfermedad cerebrovascular de la región la incluye en el conjunto de regiones con mejor posición relativa en el trienio 2004 – 2006, con un valor de 42 defunciones por cada 100.000 habitantes, valor situado por debajo del correspondiente al país para esta causa (47), mientras que el rango de comporta-miento de este indicador en las regiones es bastante amplio, con valores desde 39 a 60 defunciones por 100.000 habitantes20. Sin embargo, es necesario señalar que esa ubicación favorable de la región en el período observado, no es generalizable a otras enfermedades del mismo grupo, ya que tanto para las enfermedades del aparato circulatorio en su conjunto, como para la mortalidad específica por enfermedad isquémica del corazón, la región sólo aparece ubicada en el grupo intermedio20. Debe destacarse que, tal como se mencionó más arriba, la región figura como una de las peores del país en lo referido a algunos factores de riesgo que se sabe están asociados a mayor riesgo de enfermedad del sistema circulatorio, tales como sedentarismo y malnutrición por exceso en el menor de 6 años. Además, y considerando que la provisión de servicios es en sí un determinante social de la salud, cabe mencionar aquí que la cobertura estimada para la población de hipertensos en el año 2006 fue de 43,2%, con una cobertura efectiva de 6,9%17. Estos dos últimos valores se integran en el tercio intermedio al comparar los resultados de las demás regiones del país. 2.2. Mortalidad por traumatismos y envenenamientos La mortalidad por accidentes y violencias está entre los indicadores de daño cuyo comportamiento en la región la sitúan en el grupo de peor posición, al haber alcanzado en la región una tasa de 67 defunciones por 100.000 habitantes en el trienio del 2004-200620, solamente superada por la Región de Aysén. Al constatar que la región también integra el grupo de peor posición en el caso de la prevalencia de bebedores problema (17,6%)9, es posible suponer una vinculación entre ambos fenómenos, considerando que, como se sabe, esa condición se asocia a un mayor riesgo de violencia y accidentabilidad. Asimismo, cabe señalar en este contexto, que la región también está en el grupo de peor posición en lo referido a la prevalencia de discapacidad (14,4%)26. Por otra parte, si se sostiene, hipotéticamente, una relación entre el daño por accidentabilidad y las condiciones de trabajo, vale la pena subrayar que en la región la proporción de personas afectadas por inestabilidad laboral es de un 35,4%4, lo que nuevamente la señala como una de aquellas con peor ubicación del país, situación que acrecienta las posibilidades de ejecutar labores de riesgo con menor seguridad, las que se vinculan principalmen-te a las actividades derivadas del mar, las agrícolas forestales y de la construcción. Así también, es importante considerar que la región se encuentra en el peor tercio relativo en cuanto a cobertura educacional y promedio de años de escolaridad4, lo que se expresa en que una proporción más alta de la población está en condiciones de acceder solamente a empleos de baja calificación y frecuentemente más precarios. A partir del año 2010, la SEREMI de Salud está liderando una iniciativa intersectorial para la reducción del consumo de alcohol, considerando que –como se ha señalado- la prevalencia de bebedores problema alcanza a un 17,6%, valor que está por sobre el obtenido para todo el país (15,2%)9. Esta cifra puede ponderarse adecuadamente si se considera que la mejor región exhibe un 5,5% de prevalencia en este indicador9. Aún más, para orientarse en
  • 14. 12 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS la dinámica cambiante de presentación de este fenómeno, cabe subrayar que la prevalencia entre mujeres de la región aumentó entre la medición de los años 2000 (8,8%)27 y 2006 (10,6%)9. Esta forma de daño, que es además un factor de riesgo para otros daños como los que motivaron su mención (carga de enfermedad por traumatismos y violencias), tiene una causalidad compleja en la intervienen las condiciones sociales y de vida que son deter-minantes de la salud. Al respecto tiene sentido destacar que, en términos de pobreza y desigualdad de ingreso, si bien la región no está en el tercio de regiones con la peor posición, sus valores sólo permiten decir que está en un nivel intermedio. Como se mencionó, el 14,2% de la población regional vive en condiciones de pobreza5. En cuanto a la desigualdad, en la región el coeficiente de Gini (ingreso monetario) es de 0,491 siendo que el rango de este indicador entre las regiones del país se extiende entre valores de 0,560 (mayor desigualdad observada) y de 0,435 (menor desigualdad observada) 4. Se considera, además, que un factor importante en el consumo de alcohol tiene relación con prácticas culturales asentadas en el tiempo y que son parte, muchas veces, de la construcción identitaria de un determinado grupo o sector. En la región es posible identificar en la zona costera, la cultura de la pesca artesanal, donde una propor-ción importante de la población de la región participa de ella, exhibiendo, muchas veces, prácticas asociadas al consumo excesivo de alcohol, así como conductas violentas. IV. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL La situación de salud regional también puede ser analizada desde una perspec-tiva territorial, orientada a identificar las similitudes y diferencias que se registran entre las distintas comunas que integran la región. Un primer indicador a considerar es la esperanza de vida al nacer, que puede ser interpretada como una medida de síntesis de la situación de salud. Al respecto, en el periodo 1997 - 2006V, y separando las comunas en cuartiles de acuerdo al valor que presentan, encontramos que dentro de las comunas con mayor EV al nacer se encuentran la comuna de Calbuco, presen-tando el valor más alto entre las demás ESPERANZA DE VIDA AL NACER DECENIO 1997-2006 Región de Los Lagos Cuartiles Puyehue Puerto Octay Puerto Varas Cochamó San San Pablo Juan de la Costa Puerto Montt Hualaihué Ancud Castro Quinchao Puqueldón comunas, con 78,10 años de EV al nacer28. Le siguen las comunas de Puerto Octay (77,74), Hualaihue (77,63), Chaitén (77,59), Puerto Varas (77,51), Quemchi (77,33) y Cochamó N (77,12). En el segundo cuartil con mejor EV se ubican las comunas de Curaco de Vélez W E (76,93), Castro (76,92), Futaleufú (76,86), Maullín (76,59), Dalcahue (76,40), Quellón S (76,27) y Puerto Montt (76,13). En el tercer cuartil se clasifican las comunas de Ancud (76,09), Río Negro (76,06), Puyehue (76,06), Queilén (75,75), Puqueldón (75,69), Llanquihue (75,61) y Los Muermos (75,56). Las comunas que se encuentran en el cuartil con EV al nacer más baja son las comunas de Quinchao (75,49), Chonchi (74,89), Osorno (74,79), Frutillar (74,43), Palena (74,15), San Pablo (74,04), Purranque (73,45), San Juan de la costa (73,30) y Fresia (73,05)28. V En el caso de las comunas se utilizó para los cálculos el decenio 1997 – 2006. 73,1 - 74,9 75,0 - 76,1 76,2 - 76,9 77,0 - 78,1 0 37,5 75 150 Kilómetros Quellón Chaitén Osorno Río Negro Purranque Frutillar Fresia Llanquihue Los Muermos Maullín Calbuco Futaleufú Palena Chonchi Queilén Dalcahue Quemchi Curaco de Vélez
  • 15. 13 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS Otro análisis relevante para la situación regional se refiere a las inequidades de salud, para lo cual se elaboró un Índice de Equidad en Salud que, como se ha señalado en las secciones precedentes de este documento, considera las inequidades por escolaridad en la MI y la EV a los 20 años, con valores que van de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad)21. De acuerdo a lo mostrado en el mapa sobre el Índice de Equidad en Salud en la región, se puede observar que las comunas que presentan mayor equidad en salud son Chonchi, Dalcahue, Ancud, Maullín, Los Muermos y Fresia, y las comunas con mayor inequidad en Salud son San Juan de la Costa, Osorno, San Pablo, Puyehue, Cochamó, Quemchi, Puqueldón y Futaleufú21. La distribución de comunas de acuerdo a este índice permite observar que las comunas de San Juan de la costa y San Pablo tienen también una situación deteriorada en el índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida29. No sucede lo mismo para el caso de las comunas de Maullín y Chonchi, que se encuentran dentro de las más vulnerables de la región y sin embargo presentan los mejores niveles de equidad en salud. ÍNDICE DE EQUIDAD EN SALUD DECENIO 1997-2006 Región de Los Lagos N Cuartiles 0,53 - 0,58 0,59 - 0,64 0,65 - 0,73 0,74 - 0,86 W E S San San Pablo Juan de la Costa Río Negro Purranque Fresia Los Muermos Ancud Dalcahue Quemchi Curaco de Vélez Castro Quinchao Puqueldón Chonchi Quellón Puyehue Puerto Octay Puerto Varas Cochamó Osorno Frutillar Llanquihue Puerto Montt Hualaihué Chaitén Maullín Calbuco Futaleufú Palena Queilén 0 37,5 75 150 Kilómetros Al analizar con mayor detalle el Índice de Equidad en Salud, es posible señalar que las mayores brechas de mortalidad infantil según escolaridad materna, entre los hijos de mujeres con 0 a 8 años de escolaridad y los de mujeres con 13 y más años, se observan en las comunas de Puqueldón (diferencia de 13,1 defunciones por 1.000 nacidos vivos), San Pablo (12,6), Quemchi (12,4) y Puyehue (12,2)30. Sin embargo, aún cuando este daño se haya considerado para todo un periodo decenal, hay que tomar en cuenta al interpretarlo, que en la región el nivel de escolaridad en las comunas periféricas y de alta ruralidad es bajo, y que en esas mismas comunas la masa de mujeres profesionales en edad fértil probablemente es pequeña, por lo tanto, la probabilidad de un evento negativo como la muerte de un niño menor de 1 año es extremadamente baja a nivel de comuna. En efecto, en los 4 casos comunales recién mencionados no hubo eventos de mortalidad infantil de hijos de mujeres con 13 y más años de escolaridad. Ahora bien, si este análisis se lleva a efecto en comunas suficientemente grandes como para albergar un volumen considerable de mujeres en cada una de las 3 categorías de escolaridad, se hace evidente el impacto de la gradiente social en esta forma particular de daño en salud. Así, si se seleccionan las principales comunas urbanas de la región, la brecha en MI según escolaridad de la madre se comporta bastante análogamente para cada una de ellas, ya que en Osorno, Puerto Montt y Castro el delta de MI que contrasta la escolaridad materna en estos 2 grupos (0 a 8 y 13 y más, respectivamente) tiene un valor de 6,8 defunciones por 1.000 nacidos vivos y en Ancud esta brecha es de 6,330. Al analizar conjuntamente la esperanza de vida al nacer y el índice de equidad en salud, las comunas de la región pueden ser clasificadas en cuatro cuadrantes divididos por las medianas de dichos indicadores. En el gráfico se aprecia la dis-tribución de las comunas en los distintos cuadrantes, donde la mejor situación corresponde al cuadrante ubicado en el extremo superior derecho y la peor al cuadrante del extremo inferior izquierdo. Al observar esta distribución se pueden identificar 9 comunas que se ubican en el “peor cuadrante”, es decir, presentan niveles bajos de esperanza de vida al nacer y de equidad en salud. Por el contrario, existen 6 comunas que se encuentran en el “mejor cuadrante”, donde los dos indi-cadores analizados presentan los valores más altos. Es interesante destacar que en algunas comunas la esperanza de vida se encuentra en el mejor cuartil, pero la equidad en salud presenta un bajo nivel como ocurre, por ejemplo, en Hualaihue y Quemchi, lo contrario se observa en Fresia, que tiene una alta equidad en salud pero una baja esperanza de vida al nacer.
  • 16. 14 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS GRÁFICO DE CUADRANTES ESPERANZA DE VIDA Y EQUIDAD EN SALUD Región de Los Lagos CUADRANTES ESPERANZA DE VIDA AL NACER Y EQUIDAD EN SALUD Región de Los Lagos Cuadrantes 1= Mejor 2= Intermedio 3= Intermedio 4= Peor N W E S Ev nacer Hualaihué Quemchi Cochamó Castro Futaleufú Quellón Calbuco Puerto Octay Chaitén Puerto Varas Curaco de Vélez Puerto Montt Región X Puyehue Queilén Osorno Río Negro Puqueldón San Pablo Palena Purranque Llanquihue Frutillar Los Muermos Fresia Maullín San Juan de la Costa Dalcahue Ancud Ancud Quemchi Dalcahue Curaco de Vélez Quinchao Castro Puqueldón Quinchao Chonchi Chonchi 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 Equidad salud 79,00 78,00 77,00 76,00 74,00 73,00 San Pablo San Juan de la Costa Río Negro Purranque Fresia Los Muermos Quellón Puyehue Puerto Octay Puerto Varas Cochamó Osorno Frutillar Llanquihue Puerto Montt Hualaihué Chaitén Maullín Calbuco Futaleufú Palena Queilén 0 37,5 75 150 Kilómetros Respecto de la mortalidad general, las tasas ajustadas del decenio varían entre 410 a 648 muertes por 100.000 habi-tantes, con 15 comunas de las 30 que integran la región con tasas por sobre la tasa regional30. La comuna de Quinchao presenta la tasa más alta de mortalidad, con 1,58 veces el riesgo de morir de la mejor comuna, Futaleufú. En el caso de las comunas que integran el peor cuadrante, 6 de ellas tienen tasas de mortalidad más altas que la región, con valores de 581 en San Pablo, 609 en Purranque, 611 en Puqueldón, 614 en San Juan de la Costa, 632 en Osorno y 633 en Palena. Las comunas de Frutillar (538), Queilén (559) y Puyehue (468) presentan tasas de mortalidad más bajas que la regional30. En cuanto a la mortalidad por grandes grupos de causas de las comunas de la región, la comuna de Hualaihue presenta las tasas más bajas en causas vinculadas al aparato circulatorio y de tumores30. Al observar la razón de tasas de las demás comunas con la mejor, las comunas que presentan más riesgo de mortalidad por causas del aparato circulatorio son Osorno (3,43 veces), Purranque (3,39 veces), Río Negro (3,24 veces) y Palena (3,22 veces). Así también, las comunas que presentan más riesgo de mortalidad por causas de tumores en relación a la mejor comuna, son Fresia (2,84 veces) y Puerto Montt (2,73 veces). Observando las comunas del peor cuadrante, 5 de ellas tienen tasas de mortalidad vinculadas al aparato circulatorio más altas que la tasa regional, estás son Purranque (166), Palena (158), Osorno (168), San Pablo (147) y Queilén (151)30. Para el grupo de causas vinculadas a tumores, 3 comunas del peor cuadrante tienen tasas más altas que la regional, Purranque (139), Palena (179) y Osorno (159)30. En la mortalidad por causas de traumatismos y envenenamientos, que es alarmantemente alta en la región de acuerdo a la tasa exhibida en el país, se observa que la mejor comuna es Futaleufú (39 por 100.000) y que la comuna que muestra mayor incidencia de esta causa de muerte es San Juan de la Costa (161 por 100.000)30, existiendo en esta comuna un riesgo de morir por esta causa de 4,13 veces el riesgo de los habitantes de Futaleufú (76% de exceso de mortalidad por esta causa). Cabe señalar, que San Juan de la Costa corresponde al peor cuadrante, donde 4 comunas más superan la tasa regional por esta causa de muerte, estás son Purranque (80), San Pablo (87), Frutillar (69) y Queilén (72)30. A nivel territorial, llama la atención que las comunas de la Provincia de Palena exhiben los mejores indicadores de situación de salud y que, sin embargo, sea ésta la provincia que presenta distancias más amplias para el acceso de la población al Hospital Base de la Región. Si es importante mencionar que, en cuanto a Índice de Aislamiento, la provincia de Palena presenta valores similares a los de las comunas de la Provincia de Chiloé y a algunas comunas de la Provincia
  • 17. 15 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS de Osorno8. En el caso de las comunas ubicadas en el peor cuadrante, la comuna de Palena de la provincia de Palena presenta un índice de aislamiento de 0,6338, siendo este más alto que las comunas que pertenecen a la provincia de Chiloé; Queilén y Puqueldón, las que tienen un índice de aislamiento de 0,559 y de 0,611 respectivamente. De las comunas que pertenecen a la Provincia de Osorno, sólo San Juan de la Costa tiene un índice de aislamiento similar a las comunas mencionadas anteriormente, de 0,548. Respecto de la pobreza, cinco comunas del peor cuadrante tienen un porcentaje de pobreza superior al de la región (11,8%), estas comunas son Purranque (20,3%), Osorno (19,5%), San Juan de la costa (14,3%), San Pablo (14,1%) y Pu-yehue (14,2%)4, todas ellas pertenecientes a la Provincia de Osorno. Para el mismo indicador hay 2 comunas del peor cuadrante que se encuentran dentro de las comunas con menos pobreza en la región, Puqueldón (3,6%) y Palena (4,1%)4. Ocho de las 9 comunas ubicadas en el peor cuadrante, tienen un ingreso monetario autónomo inferior al de la región ($524.282)4. Para estas comunas el valor va desde $275.092 en san Juan de la Costa a $488.357 en San Pablo. Sólo la comuna de Frutillar, que se ubica en el límite del peor cuadrante, tiene un ingreso monetario autónomo de $602.498, superior al de la región4. De las comunas ubicadas en el peor cuadrante, Osorno tiene un promedio de años de escolaridad de 10,1, superior al promedio de la región (9,1 años de escolaridad promedio). Para el mismo indicador, siete comunas del peor cuadrante, muestran años de escolaridad promedio más bajo, éstas corresponden a San Juan de la Costa (6,1), Queilén (6,7), Puqueldón (6,9), Puyehue (7,5), San Pablo (7,8), Purranque (8,2) y Palena (8,3)4. Observando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las comunas de la región se observa que, en general, las co-munas que presentan peores indicadores en ingreso, escolaridad y salud son las que presentan el IDH más bajo, se encuentran aquí San Juan de la Costa (0,510), San Pablo (0,625), Purranque (0,627), Puqueldón (0,628) y Río Negro (0,633)31. Casi todas son del peor cuadrante. Solamente una comuna tiene un IDH por sobre el nacional (0,725), esta es Puerto Varas (0,748) y 11 comunas tienen un IDH más alto que el regional (0,681), estas son Cochamó, Dalcahue, Maullín, Llanquihue, Osorno, Curaco de Vélez, Chaitén, Ancud, Puerto Montt y Castro31.
  • 18. 16 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DE LOS LAGOS REFERENCIAS 1 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Proyecciones de población. 2009. 2 Cálculo en base a datos Instituto Geográfico Militar e INE. 2009. 3 Cálculo en base a datos INE. 2009. 4 MIDEPLAN. Encuesta CASEN. 2006. 5 MIDEPLAN. Encuesta CASEN. 2009. 6 INE. Informe de Empleo oct-dic 2008. 7 INE. Informe de Empleo abril - junio 2010. 8 SUBDERE. Actualización Estudio Diagnóstico y Propuesta para Territorios Aislados. 2008. 9 MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. 10 MINSAL. DEIS. REM. 2008. 11 MIDEPLAN. http://infopais.mideplan.cl/download/series/Gasto_Publico_Social_Total_Final(SIR).xls, año 2007. 12 MINSAL. DEIS. 2009. 13 MINSAL. Informe de Profesionales Funcionarios, 2008. 14 MINSAL. 2008. 15 FONASA. 2009. 16 MINSAL. APS. 2009. 17 MINSAL. DEIS. Indicadores de Salud 2006. 18 MINSAL. FONASA. Boletín Estadístico Auge, 2008. 19 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia en base a datos DEIS - INE/CELADE. 1998 – 2006. 20 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, 1998 - 2006. 21 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1997 – 2006. 22 Comparación realizada en acuerdo a Semáforo regional en “Ficha de Datos Regional: Región de Los Lagos”, Diagnósticos Regionales con Enfoque de Determinantes Sociales, MINSAL, 2009. 23 MINSAL. Departamento de Epidemiología 1984 – 2008. 24 Ministerio del Interior - INE. Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), 2008. 25 Ministerio del Interior, 2008. http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/Tasas_VIF_ANUAL_2001_2010w.xls. 26 FONADIS. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, 2004. 27 MINSAL. I Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2000. 28 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1997 – 2006. 29 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos CASEN 2006 y metodología adaptada del Índice de Desarrollo Humano 2003. 30 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, 1997 - 2006. 31 PNUD - MIDEPLAN. Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile (1994-2003). http://www.desa-rrollohumano. cl/otraspub/pub12/IDHC%20con%20portada.pdf.