SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
Hip-hop (baile) ..................................................................... 3
Estilos Principales:............................................................... 5
Breaking:.............................................................................. 5
Locking:................................................................................ 6
Popping:............................................................................... 7
Webgrafía: ......................................................................... 11
Hip-hop (baile)
El baile de hip-hop se refiere a estilos de baile urbano interpretados
principalmente con música hip hop o que han evolucionado como parte de su
cultura. Incluye una amplia gama de estilos principalmente de breaking que se
creó en la década de 1970 y se hizo popular entre los equipos de baile en
los Estados Unidos.
El programa de televisión Soul Train y las películas de 1980, Breakin', Beat
Street y Wild Style mostraron estos equipos y estilos de baile en sus primeras
etapas; por lo tanto, dando una exposición a la corriente principal. La industria
de la danza respondió con una versión comercial, a veces llamada «nuevo
estilo», y con un estilo de danza del jazz influenciado por el hip-hop llamado
«jazz-funk». Los bailarines de formación clásica desarrollaron estos estilos de
estudio para coreografiar a partir de los bailes de hip-hop que se realizaban en
la calle. Debido a este desarrollo, el baile de hip-hop se practica tanto en estudios
de baile como en espacios al aire libre.
La comercialización del baile hip-hop continuó en los años 1990 y 2000 con la
producción de varios programas de televisión y películas como The Grind, Planet
B-Boy, Rize, StreetDance 3D, America's Best Dance Crew, Saigon Electric, la
serie de películas Step Up y The LXD, una serie web. Aunque la danza se
establece en el entretenimiento, incluida la representación moderada en el
teatro, mantiene una fuerte presencia en los barrios urbanos, lo que ha llevado
a la creación de los derivados del baile urbano como Memphis jookin,
turfing, jerkin' y krumping.
Las películas de los 80, los programas de televisión e Internet han contribuido a
la introducción del baile hip-hop fuera de los Estados Unidos. Desde que estuvo
expuesto, las oportunidades educativas y los concursos de baile han ayudado a
mantener su presencia en todo el mundo. Europa es sede de varias
competiciones internacionales de hip-hop como el UK B-Boy
Championships, Juste Debout y EuroBattle. Australia organiza una competencia
en equipo llamada World Supremacy Battlegrounds y Japón organiza una
competencia de dos contra dos llamada World Dance Colosseum.
Lo que distingue al hip-hop de otras formas de
danza es que a menudo es de naturaleza «libre»
(de improvisación) y los equipos de baile de hip-hop
a menudo participan en competiciones de baile de
estilo libre, coloquialmente denominadas
«batallas». Los equipos, el estilo libre y las batallas
son identificadores de este estilo. La danza de hip-hop puede ser una forma de
entretenimiento o hobby. También puede ser una forma de mantenerse activo en
un baile competitivo y una forma de ganarse la vida bailando profesionalmente.
Estilos Principales:
Breaking:
El Break Dance , Breaking o Hip-Hop, es una danza
urbana que forma parte de la cultura afroamericana
surgida en las comunidades de los barrios
neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Si
bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento
más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como
James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que
extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica. El término
fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como Break
Dance, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B-
boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos
"B-boys" prefieren seguir llamando ¨Bboying¨ a su baile del modo original.
(1968-1974) Esta fase sentó las bases del breakdance. Comenzó siendo una
consecuencia de las guerras entre bandas locales que plagaban el Bronx y
Brooklyn. Se sucedían continuas peleas entre ellas en los guetos, sobre todo
entre integrantes blancos y negros, entre los que observamos había una espiral
de odio continua. Este agresivo espíritu de lucha, fue utilizado por el primer chico
b-boy dandin que lo introdujo en su forma de bailar, caracterizándola con este
estilo callejero. Entre los primeros Bboys podemos destacar a: Klark Kent, El
Bobo Amazing, James Bonfire Sau Sau, Tricksy, El Dorado, Mike, los gemelos
Nigga…. Como ellos mismos declaran, en sus orígenes, la mayoría de los pasos
de breakdance, no seguían ningún patrón ni estructura base. En los últimos años
de este periodo, el breakdance sirvió para resolver pacíficamente muchas de las
peleas anteriormente.
Después fue insertado en el documental "Style
Wars" (1982) de PBS. En los años siguientes, la
explosión en los medios de comunicación sobre lo
que era el breakdance, ofreció la oportunidad a
miles de jóvenes de descubrirlo.
Locking:
El locking, como cualquier danza
callejera, puede ser ejecutado en
cualquier lugar aunque se necesita un
espacio medianamente amplio para
algunos movimientos, y consiste en
una serie de movimientos
acentuadamente rápidos en brazos, manos y muñecas, y más relajados en las
piernas y caderas, siendo común ver una pareja de bailarines ejecutando el baile
sincronizadamente.
El locking (originalmente, Campbellocking) es un estilo baile callejero, que hoy
en día se asocia al movimiento Hip Hop. Se caracteriza por rápidos movimientos
de muñecas , combinados con otros más relajados (Boogaloo) de caderas y
piernas. Los movimientos son generalmente largos y exagerados, y en
ocasiones muy rítmicos, sincronizados con la música. En el locking se interactúa
a menudo con el público, sonriéndole o solicitándole un choque de palmas (Give
me five).
La característica principal del Locking es que combina elementos de teatro como
mímica y gestualidad al ritmo de la música y con otros movimientos del hip-hop
y funk, dándole ese estilo divertido alegre donde los bailarines pueden lucir una
sonrisa en su rostro mientras ejecuta entretenidos pasos que en algunas
ocasiones interactúan con el público, como el caso del “Give me five”.
El estilo Locking fue creado en la década de los 60’por Don Campbell el cual
invento este estilo por accidente, dándose cuenta que sus amigos se mofaban
por unos malos movimientos que hacía en algunos pasos como el “Funky
Chicken” o el “Shuffle Robot”, estos eran movimientos rápidos que cuando los
ejecutaba terminaba en una posición estática o
“lock”, en base a esto creó un nuevo estilo original
llamado “Locking”.
A medida que fue pasando el tiempo fue
evolucionando y relacionándose con el hip-hop
actualmente cuenta con pasos característicos como
el “Scoby-Doo” o el “Skeeter Rabbit”, muchos
grupos de bailarines de hip-hop influenciados por la “Old School” incluyen este
estilo entre sus coreografías.Un estilo de baile muy particular dentro del hip-hop
que se ha ganado su popularidad gracias que su coreografía va enfocada a
entretener y divertir al público, realizando gestos, movimientos exagerados,
mofas y actuaciones. Para realizar estos movimientos los bailarines deben
poseer una destreza superior debido a su velocidad y su coordinación con la
música, unido a los “locks” o bloqueos que se deben realizar para que el baile
muestre su originalidad.Tanto el locking como otros estilos dentro del hip-hop y
el funk son bailes que vale la pena practicar alguna vez en la vida.
Popping:
El popping es un baile urbano, perteneciente a los
llamados "Funk Styles", que se basa en el uso de
técnicas musculares y articulares al ritmo de la
música dando pequeñas contracciones con
distintas partes del cuerpo, combinándolo con
diferentes posturas y movimientos. Esto hace la
formación de los efectos visuales en el popping.
Su origen se sitúa en la costa oeste de EE. UU. en la zona del "Bay Area" más
concreto en Oakland a principios de los años 60. Bailarines de la época
realizaban el "Boogaloo" (diferente al que conocemos actualmente) como una
forma de improvisación con música Soul y Funk, dichos bailarines con la
evolución de la música Funk al incorporar cajas más fuertes cambiaron su forma
de bailar añadiendo movimientos de parada y/o robóticos, dándole otra
perspectiva al baile que hacían.
Para hablar de la historia del Popping tenemos que
hablar primero del término "Boogaloo", a lo largo de
la historia del Popping ha conllevado muchos
significados y perspectivas. El origen de este
término se remonta a África más concreto en
Congo. Posteriormente llegó a New Orleans a través de la colonización de África.
El significado de este primer término de "Boogaloo"
se refiere a una forma libre de danza con un
componente espiritual, también llamado "Getting
Down". Este término "Boogaloo" viene de la las
palabras "Boogie" y "Boogie Woogie" haciendo
referencia a la música que se tocaba con el piano
fechada sobre el año 1913. Una de las primeras aplicaciones del término
"Boogaloo" se enlaza con el músico Abie "Boogaloo" Ames quien recibió el
apodo, "Boogaloo", en los años 1940 por el periódico "Washington Post" por su
forma de tocar el piano. Abie "Boogaloo" Ames se mudó a Detroit donde trabajó
con el dúo de R&B "Tom and Jerry-O" creando su single "Boo-Ga-Loo" en el año
1965, vendiendo un millón de copias. Este hecho fue la primera vez que se
introdujo el término "Boogaloo" al mainstream en Estados Unidos y así se
convirtió en una palabra nueva para las comunidades de afroamericanos.
Durante este periodo el movimiento del "Boogaloo" se arraigó en la zona de
Oakland. Este primer movimiento no tenía apenas relación con lo hoy en día
conocemos como "Popping" era simplemente bailar de forma libre y la relación
que tenía con los bailes sociales. Fue cuando la música Funk cambió,
incorporando cajas fuertes y posteriormente sintetizadores, cuando el baile que
realizaban en Oakland cambió incorporando movimientos mecánicos inspirados
de programas de televisión, mimos, películas etc... Cabe destacar que el
movimiento mecánico en sí está demostrado que lleva existiendo mínimo desde
el siglo 18.
Bailarines como Larry Brukshon, Torry Mairs, John
Murphy, Chuck Powell, Steven Harris, Kearney
Mayers, Randy Pendleton, Jory Walker, Donnie
Wallace y grupos como "Black Messengers", "One
Plus One", "The Black Resource", "Master Mimes Of
The Funkiest Kid", "Granny & The Robotrons" son algunos de los pioneros que
empezaron y desarrollaron el baile. Para estos grupos "Boogaloo" era un término
que englobaba todo: pasos sociales, técnicas, grooves, etc... incluso dentro de
este término incluían el Animation, inspirados de las películas hechas por Ray
Harryhausen como Simbad el Marino, cuya primera película fue publicada en el
año 1958. Durante esta época cabe destacar que los "Talent Shows" era unos
de canales más grandes de propagación donde estos grupos inspiraban al resto
de bailarines, se daban a conocer etc... Alguna lista de pasos/técnicas que
hacían son los siguientes: "3-D", "Floating", "Boogaloo Hops", "Puppet", "Six
Million Dollar Man", "Swining The Arms", "The Slot", "Side To Side", "Tidal Wave",
"Worming" etc... Mas información en la parte de abajo.
Este movimiento de baile se empezó a esparcir por
la zona del Bay Area, llegando a San Francisco
donde los bailarines de esa zona le dieron otra
perspectiva a lo que estaban haciendo los de
Oakland, creando así lo hoy en día conocemos
como Struttin'. Entre una de las muchas similitudes con el "Boogaloo" era el uso
de rutinas inspiradas en los desfiles militares que realizaba el ejército de Estados
Unidos durante los 1970 por motivo de la Guerra Fría, en estas rutinas se creaba
el efecto dominó.
Este movimiento se empezó a extender por toda la zona de California llegando
a la ciudad de Fresno donde un bailarín llamado Boogaloo Sam le dio otro
enfoque y creó lo que hoy en día conocemos como "Electric Boogaloo Style (EB
Style)" y que maá tarde fundó el famoso grupo de los "Electric Boogaloos", que
fueron los que llevaron el Popping por Europa y Asia. En el caso de los "Electric
Boogaloos" siempre ha habido controversia porque siempre se les ha asignado
la creación del Popping a este grupo y es un tema algo "tabú". Para más ejemplos
en cuanto a las diferencias de ambos estilos, visitar el aparto "Referencias". Lo
si que está demostrado [1] es que en Oakland ya estaban bailando 10 años antes
que Boogaloo Sam.
La palabra "Popping" no se sabe cómo surgió y
quien la dijo, lo único de lo que se tiene
conocimiento acerca de este término fue que se
decía en la zona de San José (Bay Area) a finales
de los 1970.
Dentro de la historia contemporánea del Popping
cabe destacar la escena Rave que dio creación a estilos como el "Liquid Dance",
"Finger Tutting" y dio más desarrollo al Popping con el uso de conceptos.
El creador de los estilos ‘popping’ y ‘Boogaloo’ se
llama Boogaloo Sam. Es también el fundador del
famoso grupo de Popping ‘Electric boogaloos’. Sam
es más conocido por haber desarrollado el
estilo ‘Boogaloo’ que combina los dos estilos
mencionados.
En los últimos años 70s, el grupo ‘Electric
Boogaloos’ contribuyó a expandir el Popping desde California gracias en parte a
su aparición en la programa ‘Soul Train’ (el tren del alma).
Es entonces a partir de 1979 cuando apareció en la seria ‘Soul Train’ con
movimientos que no se habían visto nunca antes que se empezó a imitar en todo
el país llegando a la costa este (‘East Coast’), Nueva York con algunos
protagonistas locales tal como ‘Mr Wiggle’.
Los miembros del grupo revindicaron la creación del estilo Popping por Sam
Salmon (Boogaloo Sam) durante los años 1975-76 después de ser influenciado
por el grupo ‘The Lockers’ y el ‘Jerk’ unos de los estilos que componían el ‘Fad
dance’ muy popular durante los años 60s.
El ‘Popping’ es una combinación de danza Funk y
de danza callejera basada en una técnica de
contracción y relajación rápida de los músculos
para provocar un tirón (‘Jerk’) en el cuerpo del
bailarín referido como ‘Pop’ o ‘Hit’. Los pops se
realizan en secuencia con el ritmo de una canción
conjuntamente con otros movimientos y actitudes.
El popping es un estilo de baile callejero surgido en Fresno, California, en la
década de 1970 en el que se contraen los musculos del cuerpo creando un efecto
«robótico». Esto se hace continuamente al ritmo de una canción y en
combinación con diversos movimientos y posturas.
Webgrafía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip-hop_(baile)
https://sites.google.com/site/vandalismoenlaciudad/break-dance
https://asisebaila.com/estilo-baile-locking/
https://es.wikipedia.org/wiki/Locking
https://es.wikipedia.org/wiki/Popping
https://streetdancearea.com/project/popping/
https://diarium.usal.es/isa_marcos/popping/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Baile urbano.pptx moni
Baile urbano.pptx moniBaile urbano.pptx moni
Baile urbano.pptx moni
07001481
 
Bailes urbanos estefy
Bailes urbanos estefyBailes urbanos estefy
Bailes urbanos estefy
08001148
 
Break dance
Break danceBreak dance
Break dance
kevinmiiranda
 
Baile
Baile Baile
Baile
tottical
 
Break dance in your live
Break dance in your liveBreak dance in your live
Break dance in your live
joakin_bd
 
Cine sin habla o mudo
Cine sin habla o mudoCine sin habla o mudo
Cine sin habla o mudojoelenamorado
 
Break dance o breaking
Break dance o breakingBreak dance o breaking
Break dance o breaking
Tefiz ÄNdâluz
 
Compu 2h cultur
Compu 2h culturCompu 2h cultur
Compu 2h cultur
Diego Espinoza
 
Universidad tecnologica fidel velazquez diapositivas
Universidad tecnologica fidel velazquez diapositivasUniversidad tecnologica fidel velazquez diapositivas
Universidad tecnologica fidel velazquez diapositivasthelizitha
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1gahonmo
 
Break dance
Break danceBreak dance
Break dance
yennydiiazh
 
Historia de la cultura
Historia de la culturaHistoria de la cultura
Historia de la cultura
WALTERVARGAS050812
 

La actualidad más candente (17)

Baile urbano.pptx moni
Baile urbano.pptx moniBaile urbano.pptx moni
Baile urbano.pptx moni
 
Urban dance 10 6
Urban dance 10 6Urban dance 10 6
Urban dance 10 6
 
Bailes urbanos estefy
Bailes urbanos estefyBailes urbanos estefy
Bailes urbanos estefy
 
Break dance
Break danceBreak dance
Break dance
 
Hip hop
Hip hopHip hop
Hip hop
 
Baile
Baile Baile
Baile
 
Break dance in your live
Break dance in your liveBreak dance in your live
Break dance in your live
 
Cine mudo
Cine mudoCine mudo
Cine mudo
 
Cinema mudo
Cinema mudoCinema mudo
Cinema mudo
 
Cine sin habla o mudo
Cine sin habla o mudoCine sin habla o mudo
Cine sin habla o mudo
 
Break dance o breaking
Break dance o breakingBreak dance o breaking
Break dance o breaking
 
Compu 2h cultur
Compu 2h culturCompu 2h cultur
Compu 2h cultur
 
Universidad tecnologica fidel velazquez diapositivas
Universidad tecnologica fidel velazquez diapositivasUniversidad tecnologica fidel velazquez diapositivas
Universidad tecnologica fidel velazquez diapositivas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El hip hop
El hip hopEl hip hop
El hip hop
 
Break dance
Break danceBreak dance
Break dance
 
Historia de la cultura
Historia de la culturaHistoria de la cultura
Historia de la cultura
 

Similar a Hip Hop

El baile-2
El baile-2El baile-2
El baile-2
miguel castañeda
 
Trabajo de compu alejandro
Trabajo de compu alejandroTrabajo de compu alejandro
Trabajo de compu alejandrobarrio593
 
Urban dance 10 6
Urban dance 10 6Urban dance 10 6
Urban dance 10 6
mailyroserosalas
 
Break dance
Break danceBreak dance
Break dance
johana_mj
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
krbocadillo
 
poppin
poppinpoppin
poppin
juandapoppin
 
presentacion streetdance
presentacion streetdancepresentacion streetdance
presentacion streetdanceanainformatica
 
Presentacion5
Presentacion5Presentacion5
Presentacion5andyire
 
Breakdance sebastian 2
Breakdance sebastian 2Breakdance sebastian 2
Breakdance sebastian 2
sebastiano23
 
Orígenes del Hip Hop
Orígenes del Hip HopOrígenes del Hip Hop
Orígenes del Hip Hop
dybox
 
Hip Hop
Hip HopHip Hop
Hip Hop
IvanRamosSc
 
HIP HOP
HIP HOPHIP HOP
HIP HOP
DULCEMED
 
The hip hop
The hip hopThe hip hop
The hip hop
gatto1
 
HISTORIA DEL HIP HOP
HISTORIA DEL HIP HOPHISTORIA DEL HIP HOP
HISTORIA DEL HIP HOP
cristinamlz36
 

Similar a Hip Hop (20)

El baile-2
El baile-2El baile-2
El baile-2
 
Trabajo de compu alejandro
Trabajo de compu alejandroTrabajo de compu alejandro
Trabajo de compu alejandro
 
Urban dance 10 6
Urban dance 10 6Urban dance 10 6
Urban dance 10 6
 
Break dance
Break danceBreak dance
Break dance
 
Danza urbana
Danza urbanaDanza urbana
Danza urbana
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
poppin
poppinpoppin
poppin
 
presentacion streetdance
presentacion streetdancepresentacion streetdance
presentacion streetdance
 
streetdance
streetdancestreetdance
streetdance
 
streetdance
streetdancestreetdance
streetdance
 
Presentacion5
Presentacion5Presentacion5
Presentacion5
 
Breakdance sebastian 2
Breakdance sebastian 2Breakdance sebastian 2
Breakdance sebastian 2
 
HIP-HOP
HIP-HOPHIP-HOP
HIP-HOP
 
Orígenes del Hip Hop
Orígenes del Hip HopOrígenes del Hip Hop
Orígenes del Hip Hop
 
Hip Hop
Hip HopHip Hop
Hip Hop
 
break danece
break danecebreak danece
break danece
 
HIP HOP
HIP HOPHIP HOP
HIP HOP
 
The hip hop
The hip hopThe hip hop
The hip hop
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
HISTORIA DEL HIP HOP
HISTORIA DEL HIP HOPHISTORIA DEL HIP HOP
HISTORIA DEL HIP HOP
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Hip Hop

  • 1.
  • 2. Contenido Hip-hop (baile) ..................................................................... 3 Estilos Principales:............................................................... 5 Breaking:.............................................................................. 5 Locking:................................................................................ 6 Popping:............................................................................... 7 Webgrafía: ......................................................................... 11
  • 3. Hip-hop (baile) El baile de hip-hop se refiere a estilos de baile urbano interpretados principalmente con música hip hop o que han evolucionado como parte de su cultura. Incluye una amplia gama de estilos principalmente de breaking que se creó en la década de 1970 y se hizo popular entre los equipos de baile en los Estados Unidos. El programa de televisión Soul Train y las películas de 1980, Breakin', Beat Street y Wild Style mostraron estos equipos y estilos de baile en sus primeras etapas; por lo tanto, dando una exposición a la corriente principal. La industria de la danza respondió con una versión comercial, a veces llamada «nuevo estilo», y con un estilo de danza del jazz influenciado por el hip-hop llamado «jazz-funk». Los bailarines de formación clásica desarrollaron estos estilos de estudio para coreografiar a partir de los bailes de hip-hop que se realizaban en la calle. Debido a este desarrollo, el baile de hip-hop se practica tanto en estudios de baile como en espacios al aire libre. La comercialización del baile hip-hop continuó en los años 1990 y 2000 con la producción de varios programas de televisión y películas como The Grind, Planet B-Boy, Rize, StreetDance 3D, America's Best Dance Crew, Saigon Electric, la serie de películas Step Up y The LXD, una serie web. Aunque la danza se
  • 4. establece en el entretenimiento, incluida la representación moderada en el teatro, mantiene una fuerte presencia en los barrios urbanos, lo que ha llevado a la creación de los derivados del baile urbano como Memphis jookin, turfing, jerkin' y krumping. Las películas de los 80, los programas de televisión e Internet han contribuido a la introducción del baile hip-hop fuera de los Estados Unidos. Desde que estuvo expuesto, las oportunidades educativas y los concursos de baile han ayudado a mantener su presencia en todo el mundo. Europa es sede de varias competiciones internacionales de hip-hop como el UK B-Boy Championships, Juste Debout y EuroBattle. Australia organiza una competencia en equipo llamada World Supremacy Battlegrounds y Japón organiza una competencia de dos contra dos llamada World Dance Colosseum. Lo que distingue al hip-hop de otras formas de danza es que a menudo es de naturaleza «libre» (de improvisación) y los equipos de baile de hip-hop a menudo participan en competiciones de baile de estilo libre, coloquialmente denominadas «batallas». Los equipos, el estilo libre y las batallas son identificadores de este estilo. La danza de hip-hop puede ser una forma de entretenimiento o hobby. También puede ser una forma de mantenerse activo en un baile competitivo y una forma de ganarse la vida bailando profesionalmente.
  • 5. Estilos Principales: Breaking: El Break Dance , Breaking o Hip-Hop, es una danza urbana que forma parte de la cultura afroamericana surgida en las comunidades de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Si bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica. El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como Break Dance, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B- boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando ¨Bboying¨ a su baile del modo original. (1968-1974) Esta fase sentó las bases del breakdance. Comenzó siendo una consecuencia de las guerras entre bandas locales que plagaban el Bronx y Brooklyn. Se sucedían continuas peleas entre ellas en los guetos, sobre todo entre integrantes blancos y negros, entre los que observamos había una espiral de odio continua. Este agresivo espíritu de lucha, fue utilizado por el primer chico b-boy dandin que lo introdujo en su forma de bailar, caracterizándola con este estilo callejero. Entre los primeros Bboys podemos destacar a: Klark Kent, El Bobo Amazing, James Bonfire Sau Sau, Tricksy, El Dorado, Mike, los gemelos Nigga…. Como ellos mismos declaran, en sus orígenes, la mayoría de los pasos de breakdance, no seguían ningún patrón ni estructura base. En los últimos años de este periodo, el breakdance sirvió para resolver pacíficamente muchas de las peleas anteriormente. Después fue insertado en el documental "Style Wars" (1982) de PBS. En los años siguientes, la explosión en los medios de comunicación sobre lo que era el breakdance, ofreció la oportunidad a miles de jóvenes de descubrirlo.
  • 6. Locking: El locking, como cualquier danza callejera, puede ser ejecutado en cualquier lugar aunque se necesita un espacio medianamente amplio para algunos movimientos, y consiste en una serie de movimientos acentuadamente rápidos en brazos, manos y muñecas, y más relajados en las piernas y caderas, siendo común ver una pareja de bailarines ejecutando el baile sincronizadamente. El locking (originalmente, Campbellocking) es un estilo baile callejero, que hoy en día se asocia al movimiento Hip Hop. Se caracteriza por rápidos movimientos de muñecas , combinados con otros más relajados (Boogaloo) de caderas y piernas. Los movimientos son generalmente largos y exagerados, y en ocasiones muy rítmicos, sincronizados con la música. En el locking se interactúa a menudo con el público, sonriéndole o solicitándole un choque de palmas (Give me five). La característica principal del Locking es que combina elementos de teatro como mímica y gestualidad al ritmo de la música y con otros movimientos del hip-hop y funk, dándole ese estilo divertido alegre donde los bailarines pueden lucir una sonrisa en su rostro mientras ejecuta entretenidos pasos que en algunas ocasiones interactúan con el público, como el caso del “Give me five”. El estilo Locking fue creado en la década de los 60’por Don Campbell el cual invento este estilo por accidente, dándose cuenta que sus amigos se mofaban por unos malos movimientos que hacía en algunos pasos como el “Funky Chicken” o el “Shuffle Robot”, estos eran movimientos rápidos que cuando los ejecutaba terminaba en una posición estática o “lock”, en base a esto creó un nuevo estilo original llamado “Locking”. A medida que fue pasando el tiempo fue evolucionando y relacionándose con el hip-hop actualmente cuenta con pasos característicos como el “Scoby-Doo” o el “Skeeter Rabbit”, muchos
  • 7. grupos de bailarines de hip-hop influenciados por la “Old School” incluyen este estilo entre sus coreografías.Un estilo de baile muy particular dentro del hip-hop que se ha ganado su popularidad gracias que su coreografía va enfocada a entretener y divertir al público, realizando gestos, movimientos exagerados, mofas y actuaciones. Para realizar estos movimientos los bailarines deben poseer una destreza superior debido a su velocidad y su coordinación con la música, unido a los “locks” o bloqueos que se deben realizar para que el baile muestre su originalidad.Tanto el locking como otros estilos dentro del hip-hop y el funk son bailes que vale la pena practicar alguna vez en la vida. Popping: El popping es un baile urbano, perteneciente a los llamados "Funk Styles", que se basa en el uso de técnicas musculares y articulares al ritmo de la música dando pequeñas contracciones con distintas partes del cuerpo, combinándolo con diferentes posturas y movimientos. Esto hace la formación de los efectos visuales en el popping. Su origen se sitúa en la costa oeste de EE. UU. en la zona del "Bay Area" más concreto en Oakland a principios de los años 60. Bailarines de la época realizaban el "Boogaloo" (diferente al que conocemos actualmente) como una forma de improvisación con música Soul y Funk, dichos bailarines con la evolución de la música Funk al incorporar cajas más fuertes cambiaron su forma de bailar añadiendo movimientos de parada y/o robóticos, dándole otra perspectiva al baile que hacían. Para hablar de la historia del Popping tenemos que hablar primero del término "Boogaloo", a lo largo de la historia del Popping ha conllevado muchos significados y perspectivas. El origen de este término se remonta a África más concreto en Congo. Posteriormente llegó a New Orleans a través de la colonización de África.
  • 8. El significado de este primer término de "Boogaloo" se refiere a una forma libre de danza con un componente espiritual, también llamado "Getting Down". Este término "Boogaloo" viene de la las palabras "Boogie" y "Boogie Woogie" haciendo referencia a la música que se tocaba con el piano fechada sobre el año 1913. Una de las primeras aplicaciones del término "Boogaloo" se enlaza con el músico Abie "Boogaloo" Ames quien recibió el apodo, "Boogaloo", en los años 1940 por el periódico "Washington Post" por su forma de tocar el piano. Abie "Boogaloo" Ames se mudó a Detroit donde trabajó con el dúo de R&B "Tom and Jerry-O" creando su single "Boo-Ga-Loo" en el año 1965, vendiendo un millón de copias. Este hecho fue la primera vez que se introdujo el término "Boogaloo" al mainstream en Estados Unidos y así se convirtió en una palabra nueva para las comunidades de afroamericanos. Durante este periodo el movimiento del "Boogaloo" se arraigó en la zona de Oakland. Este primer movimiento no tenía apenas relación con lo hoy en día conocemos como "Popping" era simplemente bailar de forma libre y la relación que tenía con los bailes sociales. Fue cuando la música Funk cambió, incorporando cajas fuertes y posteriormente sintetizadores, cuando el baile que realizaban en Oakland cambió incorporando movimientos mecánicos inspirados de programas de televisión, mimos, películas etc... Cabe destacar que el movimiento mecánico en sí está demostrado que lleva existiendo mínimo desde el siglo 18. Bailarines como Larry Brukshon, Torry Mairs, John Murphy, Chuck Powell, Steven Harris, Kearney Mayers, Randy Pendleton, Jory Walker, Donnie Wallace y grupos como "Black Messengers", "One Plus One", "The Black Resource", "Master Mimes Of The Funkiest Kid", "Granny & The Robotrons" son algunos de los pioneros que empezaron y desarrollaron el baile. Para estos grupos "Boogaloo" era un término que englobaba todo: pasos sociales, técnicas, grooves, etc... incluso dentro de este término incluían el Animation, inspirados de las películas hechas por Ray Harryhausen como Simbad el Marino, cuya primera película fue publicada en el
  • 9. año 1958. Durante esta época cabe destacar que los "Talent Shows" era unos de canales más grandes de propagación donde estos grupos inspiraban al resto de bailarines, se daban a conocer etc... Alguna lista de pasos/técnicas que hacían son los siguientes: "3-D", "Floating", "Boogaloo Hops", "Puppet", "Six Million Dollar Man", "Swining The Arms", "The Slot", "Side To Side", "Tidal Wave", "Worming" etc... Mas información en la parte de abajo. Este movimiento de baile se empezó a esparcir por la zona del Bay Area, llegando a San Francisco donde los bailarines de esa zona le dieron otra perspectiva a lo que estaban haciendo los de Oakland, creando así lo hoy en día conocemos como Struttin'. Entre una de las muchas similitudes con el "Boogaloo" era el uso de rutinas inspiradas en los desfiles militares que realizaba el ejército de Estados Unidos durante los 1970 por motivo de la Guerra Fría, en estas rutinas se creaba el efecto dominó. Este movimiento se empezó a extender por toda la zona de California llegando a la ciudad de Fresno donde un bailarín llamado Boogaloo Sam le dio otro enfoque y creó lo que hoy en día conocemos como "Electric Boogaloo Style (EB Style)" y que maá tarde fundó el famoso grupo de los "Electric Boogaloos", que fueron los que llevaron el Popping por Europa y Asia. En el caso de los "Electric Boogaloos" siempre ha habido controversia porque siempre se les ha asignado la creación del Popping a este grupo y es un tema algo "tabú". Para más ejemplos en cuanto a las diferencias de ambos estilos, visitar el aparto "Referencias". Lo si que está demostrado [1] es que en Oakland ya estaban bailando 10 años antes que Boogaloo Sam. La palabra "Popping" no se sabe cómo surgió y quien la dijo, lo único de lo que se tiene conocimiento acerca de este término fue que se decía en la zona de San José (Bay Area) a finales de los 1970. Dentro de la historia contemporánea del Popping cabe destacar la escena Rave que dio creación a estilos como el "Liquid Dance", "Finger Tutting" y dio más desarrollo al Popping con el uso de conceptos.
  • 10. El creador de los estilos ‘popping’ y ‘Boogaloo’ se llama Boogaloo Sam. Es también el fundador del famoso grupo de Popping ‘Electric boogaloos’. Sam es más conocido por haber desarrollado el estilo ‘Boogaloo’ que combina los dos estilos mencionados. En los últimos años 70s, el grupo ‘Electric Boogaloos’ contribuyó a expandir el Popping desde California gracias en parte a su aparición en la programa ‘Soul Train’ (el tren del alma). Es entonces a partir de 1979 cuando apareció en la seria ‘Soul Train’ con movimientos que no se habían visto nunca antes que se empezó a imitar en todo el país llegando a la costa este (‘East Coast’), Nueva York con algunos protagonistas locales tal como ‘Mr Wiggle’. Los miembros del grupo revindicaron la creación del estilo Popping por Sam Salmon (Boogaloo Sam) durante los años 1975-76 después de ser influenciado por el grupo ‘The Lockers’ y el ‘Jerk’ unos de los estilos que componían el ‘Fad dance’ muy popular durante los años 60s. El ‘Popping’ es una combinación de danza Funk y de danza callejera basada en una técnica de contracción y relajación rápida de los músculos para provocar un tirón (‘Jerk’) en el cuerpo del bailarín referido como ‘Pop’ o ‘Hit’. Los pops se realizan en secuencia con el ritmo de una canción conjuntamente con otros movimientos y actitudes. El popping es un estilo de baile callejero surgido en Fresno, California, en la década de 1970 en el que se contraen los musculos del cuerpo creando un efecto «robótico». Esto se hace continuamente al ritmo de una canción y en combinación con diversos movimientos y posturas.