SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia y procesos
de comunicación en
la historia de
México
(1320-1876)
¿Qué es la
historia? Una
sencilla fábula
que todos hemos
aceptado.
Napoleón
¿Para qué historia?
 La utilidad de la historia es saber es saber la verdad de la vida
pasada, no a nivel práctico, sino teórico.
 La comprensión del pasado otorga pleno manejo de la situación
actual.
 Tiene un carácter pragmático pues le da una coyuntura social a un
grupo social.
 No es posibles una neutralidad ideológica en la narración de los
sucesos
 La función del historiador no es el amor del pasado sino dominarlo y
comprenderlo como clave para el presente.
 No es saber cómo sucedieron los hechos, sino por qué y de esta
manera estudiar las luchas de clases.
 Mantiene vivo el recuerdo de los acontecimientos memorables para
la formación de un discurso social y de esta manera lograr una
cohesión social, dándole una legitimidad a su presente.
 La historia guía las acciones de las personas a través de leccioes a
nivel individual y social.
 Establece la lucha de clases y las naciones
 Los Medios de Comunicación de Masas ayudan a difundir una visión
generalista de la historia
 Ayuda a justificar el poder en turno
 La historia proporciona un sentido de identidad.
MARCO
CONCEPTUAL
Concepto de Estado Nación
El Estado Nación es una
entidad política definida
por tener un territorio
claramente delimitado,
una población constante,
si bien no fija, y un
gobierno.
Estado
Se define como el
conjunto de normas
jurídico – políticas y
de instituciones que
permiten el control
de la sociedad y el
territorio donde
actúa.
Elementos del Estado
I. Territorio
II.Población
III.Instituciones (Políticas, Sociales, Económicas y
Sociales)
Territorio original de México en la época
prehispánica
Características del Estado-Nación
 El desarrollo y consolidación del Estado-nación, hasta la primera
década del siglo XX, en que tuvo un primer momento de crisis, reúne
las siguientes características:
 Fundamenta sus principios en el ideario liberal propuesto por los
pensadores ilustrados y propagado por la Revolución Francesa:
a) La percepción de la nación como la colectividad que reúne a todos
los que comparten el mismo pasado y una visión común de su futuro.
b) La definición de la nación como la colectividad regida por las
mismas leyes y dirigida por el mismo gobierno
c) La idea de que la nación es soberana y única portadora de la legitimidad política.
d) La afirmación de que la ley debe ser la expresión de la voluntad general y no
puede existir un gobierno legítimo fuera de las leyes de cada nación
Toma como base la estructura territorial de los antiguos Estados absolutistas
(como en el caso de Francia, España e Inglaterra) y en muchos casos son
resultado de la lucha por la libertad e independencia política colectivas (como en
Estados Unidos e Iberoamérica), de la unión de un conjunto de "naciones"
dispuestas a enfrentar intereses regionales e internacionales (como en el caso de
Alemania e Italia), o bien de procesos modernizadores impulsados por la élite
gobernante.
Nación
Asentamiento de una comunidad
históricamente formada por una
cultura, un territorio, y una
población con conciencia y
sentido de pertenecía
Cultura
La cultura es el conjunto de
Creencias, Valores,
Costumbres, Tradiciones,
Lenguaje, Rolles Sexuales,
etc. que desarrolla en un
momento y un lugar
determinado.
Soberanía
Soberanía se refiere al uso del poder de mando o del control político que se
ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de
algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica
del poder.
Es el poder superior, es la suprema autoridad que distingue y caracteriza al poder
del Estado, por lo cual se afirma su superioridad sobre cualquier otro poder, sin
aceptar limitaciones, ni subordinaciones que reduzcan sus facultades y ni su
independencia dentro de su territorio y posesiones.
MÉXICO
México oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es una república
democrática, representativa y federal localizada en América. El país está compuesto
por 32 entidades federativas. La sede del gobierno y los poderes de la unión
mexicana es la Ciudad de México. Limita al norte con los Estados Unidos de
América; al este, con el golfo de México y el mar Caribe; al sureste, con Belice y
Guatemala, y al oeste con el océano Pacifico .
Organización del Estado mexicano
El Estado mexicano está formado por:
a) El pueblo de México.
b) El territorio mexicano.
c) La soberanía nacional.
d) El gobierno federal.
La soberanía nacional
La soberanía es el derecho del pueblo para elegir la forma y
organización de su gobierno interiormente y para que otras naciones lo
reconozcan y respeten internacionalmente.
El pueblo mexicano eligió como forma de gobierno una República
representativa, democrática y federal, compuesta por estados libres,
pero unidos en una federación.
República
Es la forma de gobierno en
la cual los ciudadanos eligen
periódicamente al
presidente, quien
desempeña ese cargo de
manera temporal; además,
el poder no radica en una
sola persona, sino que se
divide en tres.
Representativa
El pueblo participa en el
gobierno a través de sus
representantes; las leyes
se elaboran por medio
de ellos (diputados y
senadores) electos por
los ciudadanos a través
del voto.
Democrática
Significa que el pueblo es el
que gobierna, es decir, que
todos los ciudadanos tienen la
oportunidad de participar
directa o indirectamente en el
gobierno.
Federal
Porque los estados que integran
la República Mexicana son libres
y soberanos en su gobierno y
organización internos, pero se
deben sujetar a las disposiciones
de la Constitución Federal.
¿Qué relación guarda los medios
de comunicación con la historia? “No
entendemos
la realidad si
no tenemos
memoria“
MANUEL REYES
IMPERIO
MEXICA
Formas y medios de comunicación durante el
imperio azteca
Mitos (Cosmogonía)
Tradición oral
Leyendas (Hechos sobrenaturales)
 Mito de Huitzilopochtli
 Los guerreros del Sol
 La leyenda de los volcanes (Popocatépetl y el Iztaccíhuatl)
 La leyenda espejo de los dioses
Idiomas (Nahuatl, Mixteco, Zapoteco, Yotoazteca)
Calmec (Nobles)
Educación
Pochteca (Plebeyos)
Pochtecas (Comerciantes)
El sistema de
Posta
Painanis (El corredor veloz ) –
Información Religiosa y
Ceremonial
Yciucatitlatis (Informe urgente)
Tequihuatitlatis (Información
militar)
Otras manifestaciones
comunicativas
 Arquitectura
 Escultura
 Música
 Danza
 Teatro
 Cerámica
 Pluma
 Poesía (13 poetas del mundo
prehispánico – León Portilla)
Calendario Azteca El penacho de Moctezuma
CÓDICES
Función
Tenían las misma función que en la otros pueblos del
mundo.
Expresan el conocimiento (pensamiento del mundo
indígena y concepción de la naturaleza y de la vida social).
Complementaban a la arquitectura, la escritura y la pintura.
Los frisos no eran decorativos sino didácticos .
Escritura
Los escribían jóvenes sacerdotes llamadas Tlacuilos
El tipo de escritura eran estaba conformada por jeroglíficos,
ideogramas y glifos.
Representaban ideas abstractas
Su base fonética era parecida a la de los egipcios
Papel
Tabletas de cerámicas
Piel de venado, jaguar, manatí y hasta piel humana
Plantas de agave, palmas, algodón y cortezas de árbol
Papel: Maguey, amate e izote
Amaltonatzi (papel de seda)
Color
Norte
Sur
Oestes Este
Expresaban ideas fundamentales
con sentido del calendario
astronómico
No solo coloreaban las ideas; tenía
un contenido profundo
Colores vegetales, animales y
minerales
El color le daba un sentido a los
símbolos

Más contenido relacionado

Similar a Historia y procesos de comunicación en la historia N.pptx

Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
soberania de un pais.pptx
soberania de un pais.pptxsoberania de un pais.pptx
soberania de un pais.pptx
anhelsyorenday
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
HctorAcugut
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Fases historicas del_estado
Fases historicas del_estadoFases historicas del_estado
Fases historicas del_estado
maria isabel saenz alvarado
 
México, el desapego de los ciudadanos de
México, el desapego de los ciudadanos deMéxico, el desapego de los ciudadanos de
México, el desapego de los ciudadanos dejossco
 
La soberania en mexico
La soberania en mexicoLa soberania en mexico
La soberania en mexico
Noe Anselmo Cruz Ventura
 
Cap 3 Soberania.pptx
Cap 3 Soberania.pptxCap 3 Soberania.pptx
Cap 3 Soberania.pptx
FedericoRodriguez105
 
Producto de historia 1
Producto de historia 1Producto de historia 1
Producto de historia 1
Luis Enrique Sosa Pacheco
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estadouexternado
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estadouexternado
 
Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)Ericmuzen
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
MaJoMena2
 

Similar a Historia y procesos de comunicación en la historia N.pptx (20)

Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
soberania de un pais.pptx
soberania de un pais.pptxsoberania de un pais.pptx
soberania de un pais.pptx
 
Presentación politica y politica final 2
Presentación politica y politica final 2Presentación politica y politica final 2
Presentación politica y politica final 2
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Fases historicas del_estado
Fases historicas del_estadoFases historicas del_estado
Fases historicas del_estado
 
México, el desapego de los ciudadanos de
México, el desapego de los ciudadanos deMéxico, el desapego de los ciudadanos de
México, el desapego de los ciudadanos de
 
La soberania en mexico
La soberania en mexicoLa soberania en mexico
La soberania en mexico
 
Fichas politicas
Fichas politicasFichas politicas
Fichas politicas
 
Cap 3 Soberania.pptx
Cap 3 Soberania.pptxCap 3 Soberania.pptx
Cap 3 Soberania.pptx
 
Producto de historia 1
Producto de historia 1Producto de historia 1
Producto de historia 1
 
Producto de historia 1
Producto de historia 1Producto de historia 1
Producto de historia 1
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Historia y procesos de comunicación en la historia N.pptx

  • 1. Historia y procesos de comunicación en la historia de México (1320-1876)
  • 2. ¿Qué es la historia? Una sencilla fábula que todos hemos aceptado. Napoleón
  • 3. ¿Para qué historia?  La utilidad de la historia es saber es saber la verdad de la vida pasada, no a nivel práctico, sino teórico.  La comprensión del pasado otorga pleno manejo de la situación actual.  Tiene un carácter pragmático pues le da una coyuntura social a un grupo social.  No es posibles una neutralidad ideológica en la narración de los sucesos
  • 4.  La función del historiador no es el amor del pasado sino dominarlo y comprenderlo como clave para el presente.  No es saber cómo sucedieron los hechos, sino por qué y de esta manera estudiar las luchas de clases.  Mantiene vivo el recuerdo de los acontecimientos memorables para la formación de un discurso social y de esta manera lograr una cohesión social, dándole una legitimidad a su presente.  La historia guía las acciones de las personas a través de leccioes a nivel individual y social.
  • 5.  Establece la lucha de clases y las naciones  Los Medios de Comunicación de Masas ayudan a difundir una visión generalista de la historia  Ayuda a justificar el poder en turno  La historia proporciona un sentido de identidad.
  • 7. Concepto de Estado Nación El Estado Nación es una entidad política definida por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno.
  • 8. Estado Se define como el conjunto de normas jurídico – políticas y de instituciones que permiten el control de la sociedad y el territorio donde actúa.
  • 9. Elementos del Estado I. Territorio II.Población III.Instituciones (Políticas, Sociales, Económicas y Sociales)
  • 10. Territorio original de México en la época prehispánica
  • 11. Características del Estado-Nación  El desarrollo y consolidación del Estado-nación, hasta la primera década del siglo XX, en que tuvo un primer momento de crisis, reúne las siguientes características:  Fundamenta sus principios en el ideario liberal propuesto por los pensadores ilustrados y propagado por la Revolución Francesa: a) La percepción de la nación como la colectividad que reúne a todos los que comparten el mismo pasado y una visión común de su futuro. b) La definición de la nación como la colectividad regida por las mismas leyes y dirigida por el mismo gobierno
  • 12. c) La idea de que la nación es soberana y única portadora de la legitimidad política. d) La afirmación de que la ley debe ser la expresión de la voluntad general y no puede existir un gobierno legítimo fuera de las leyes de cada nación Toma como base la estructura territorial de los antiguos Estados absolutistas (como en el caso de Francia, España e Inglaterra) y en muchos casos son resultado de la lucha por la libertad e independencia política colectivas (como en Estados Unidos e Iberoamérica), de la unión de un conjunto de "naciones" dispuestas a enfrentar intereses regionales e internacionales (como en el caso de Alemania e Italia), o bien de procesos modernizadores impulsados por la élite gobernante.
  • 13. Nación Asentamiento de una comunidad históricamente formada por una cultura, un territorio, y una población con conciencia y sentido de pertenecía
  • 14. Cultura La cultura es el conjunto de Creencias, Valores, Costumbres, Tradiciones, Lenguaje, Rolles Sexuales, etc. que desarrolla en un momento y un lugar determinado.
  • 15. Soberanía Soberanía se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. Es el poder superior, es la suprema autoridad que distingue y caracteriza al poder del Estado, por lo cual se afirma su superioridad sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones, ni subordinaciones que reduzcan sus facultades y ni su independencia dentro de su territorio y posesiones.
  • 16. MÉXICO México oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es una república democrática, representativa y federal localizada en América. El país está compuesto por 32 entidades federativas. La sede del gobierno y los poderes de la unión mexicana es la Ciudad de México. Limita al norte con los Estados Unidos de América; al este, con el golfo de México y el mar Caribe; al sureste, con Belice y Guatemala, y al oeste con el océano Pacifico .
  • 17. Organización del Estado mexicano El Estado mexicano está formado por: a) El pueblo de México. b) El territorio mexicano. c) La soberanía nacional. d) El gobierno federal.
  • 18. La soberanía nacional La soberanía es el derecho del pueblo para elegir la forma y organización de su gobierno interiormente y para que otras naciones lo reconozcan y respeten internacionalmente. El pueblo mexicano eligió como forma de gobierno una República representativa, democrática y federal, compuesta por estados libres, pero unidos en una federación.
  • 19. República Es la forma de gobierno en la cual los ciudadanos eligen periódicamente al presidente, quien desempeña ese cargo de manera temporal; además, el poder no radica en una sola persona, sino que se divide en tres.
  • 20. Representativa El pueblo participa en el gobierno a través de sus representantes; las leyes se elaboran por medio de ellos (diputados y senadores) electos por los ciudadanos a través del voto.
  • 21. Democrática Significa que el pueblo es el que gobierna, es decir, que todos los ciudadanos tienen la oportunidad de participar directa o indirectamente en el gobierno.
  • 22. Federal Porque los estados que integran la República Mexicana son libres y soberanos en su gobierno y organización internos, pero se deben sujetar a las disposiciones de la Constitución Federal.
  • 23. ¿Qué relación guarda los medios de comunicación con la historia? “No entendemos la realidad si no tenemos memoria“ MANUEL REYES
  • 25. Formas y medios de comunicación durante el imperio azteca Mitos (Cosmogonía) Tradición oral Leyendas (Hechos sobrenaturales)  Mito de Huitzilopochtli  Los guerreros del Sol  La leyenda de los volcanes (Popocatépetl y el Iztaccíhuatl)  La leyenda espejo de los dioses
  • 26. Idiomas (Nahuatl, Mixteco, Zapoteco, Yotoazteca) Calmec (Nobles) Educación Pochteca (Plebeyos) Pochtecas (Comerciantes)
  • 27. El sistema de Posta Painanis (El corredor veloz ) – Información Religiosa y Ceremonial Yciucatitlatis (Informe urgente) Tequihuatitlatis (Información militar)
  • 28. Otras manifestaciones comunicativas  Arquitectura  Escultura  Música  Danza  Teatro  Cerámica  Pluma  Poesía (13 poetas del mundo prehispánico – León Portilla)
  • 29. Calendario Azteca El penacho de Moctezuma
  • 31. Función Tenían las misma función que en la otros pueblos del mundo. Expresan el conocimiento (pensamiento del mundo indígena y concepción de la naturaleza y de la vida social). Complementaban a la arquitectura, la escritura y la pintura. Los frisos no eran decorativos sino didácticos .
  • 32.
  • 33. Escritura Los escribían jóvenes sacerdotes llamadas Tlacuilos El tipo de escritura eran estaba conformada por jeroglíficos, ideogramas y glifos. Representaban ideas abstractas Su base fonética era parecida a la de los egipcios
  • 34. Papel
  • 35. Tabletas de cerámicas Piel de venado, jaguar, manatí y hasta piel humana Plantas de agave, palmas, algodón y cortezas de árbol Papel: Maguey, amate e izote Amaltonatzi (papel de seda)
  • 37.
  • 38. Expresaban ideas fundamentales con sentido del calendario astronómico No solo coloreaban las ideas; tenía un contenido profundo Colores vegetales, animales y minerales El color le daba un sentido a los símbolos