SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de Pensamiento Político
Conceptos de Estado y Nación
Rafael Pizarro Rodríguez
CONCEPTO DE ESTADO
Contexto histórico:
En Europa a mediados del siglo XVIII, se presentaban en todas las naciones
gobiernos constituidos como monarquías absolutistas, existía un rey, cuyo mandato
era explicado desde la teología, se pensaba que los reyes sólo debían rendir cuenta
de su actuación a Dios. La actividad administrativa integrada a la realeza, se limitaba
en general a las atribuciones de policía con las que se aseguraban la estabilidad del
régimen político, esta actividad estaba ejercida por miembros de la nobleza. Se
admitía que la servidumbre había sido creada para otorgar sus servicios al rey (mejor
condición que la de los esclavos). Los cultivos servían básicamente para el
autoconsumo y para pagar tributos al señor.
Evolución a través de autores
 Nicolás Maquiavelo: en su obra “El Príncipe”, por primera vez la palabra Estado
para referirse a las tiranías, principados y reinados en que se encontraba dividida
Europa. A lo largo de esta obra se evidencia que la palabra Estado es utilizada en
su significado antiguo latino statum, que viene del verbo estar, y cuyo significado se
reduce a situación o condición.
Maquiavelo no se ocupa de definir lo que debe considerarse como Estado, sin
embargo, es el primero en usar el término para referirse a las organizaciones
políticas del bajo medievo.
 Thomas Hobbes: la principal de sus obras e teoría política es Leviatán. Hobbes
explica que los hombres, ante las injusticias que sucedían durante la convivencia
en el Estado Natural, reunieron para convenir en un pacto social una serie de
principios que la generalidad aceptó y en consecuencia servio para regir a la
universalidad de la población, y esos mismos hombres eligieron a un representante
común que velara e hiciera respetar dichas convenciones.
Para Hobbes el pacto social es irreversible, al igual que Maquiavelo, no concebía
aún la distinción entre Estado y gobernante, para él el monarca es la síntesis de
ambos elementos.
Seminario de Pensamiento Político
Conceptos de Estado y Nación
Rafael Pizarro Rodríguez
Con Hobbes se ve que el Estado se le deja de dar una explicación desde el ámbito
teológico y se concibe a la población como un elemento que en un primer momento
tiene la posibilidad de determinar e imponer al gobernante que dirija la nación.
 Jhon Locke: este autor se refiere a la naturaleza del hombre de forma distinta, lo
hace siguiendo a Aristóteles, como un animal político. Este afirma que el pacto es
bilateral y se aplica tanto a los ciudadanos como a los legisladores y al rey, que es
ciudadano como los demás. Lo trascendente de Locke es que plantea el derecho y
la obligación mora que yace en la población para provocar la revolución cuando el
gobierno actúa de forma contraria a la confianza que en el se ha depositado. Con
esto el Estado deja de ser considerado como un dogma religioso para conducir a la
perfección de los ciudadanos.
 Montesquieu: este observó que el sistema parlamentarista es el mejor garante de
los derechos de la población ante el absolutismo. Plantea que es Estado era una
organización social, pero esta no provenía de la firma de algún pacto o contrato,
más bien de la convivencia de ciertos principios fundamentales e inviolables,
previstos en el orden de una Constitución. Por lo tanto el Estado se crea para la
obtención y la garantía de la libertad de los ciudadanos, libertad que debería ser
entendida en todos los aspectos, y el poder que es sólo uno de los elementos del
Estado se encuentra impedido para someter forzosamente a la población.
Al alero de este pensamiento se comenzaron a considerar a cada uno de los
elementos del Estado: el territorio, la población y la soberanía.
 Rousseau: considero que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico,
que son las principales causas de la perversión e infelicidad humana. Plantea que
el hombre debió darse en circunstancias naturales, primitivas y felices, en las
cuales los humanos vivían en una verdadera libertad y consideró que el avance
científico y tecnológico, sólo favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento
de mayores deferencias entre los miembros de la sociedad.
 Inmanuel Kant: para Kant, el soberano de los Estados es el pueblo, y la expresión
de esta idea se cristaliza en el proceso legislativo a partir del cual se tutelan los
derechos y las libertades individuales. Para este autor el origen del Estado se
Seminario de Pensamiento Político
Conceptos de Estado y Nación
Rafael Pizarro Rodríguez
encuentra en el contrato social, y la finalidad del Estado se sostiene a partir del
reconocimiento y del respeto de los derechos individuales.
 Hegel: explica que el hombre se sabe como ser social y como tal se regula a si
para lograr la esencia de su naturaleza, que es la libertad, sí surge el derecho
como un principio común a todos los hombres y que es el mismo que da sentido a
la existencia del Estado. Afirma que nada existe por sobre el Estado excepto lo
absoluto que es la libertad del hombre.
 Kelsen: se opone a considerar al Estado desde ámbitos sociológicos, políticos,
históricos, económicos o cualquier proposición que contamine de contenido
ideológico a su definición. Este aprecia que la naturaleza del Estado desde su
origen ha encontrado determinada por la estructura que precisa el contenido de la
norma jurídica fundamental del mismo y que es la constitución, la cual tiene por
contenido el deber ser del propio Estado.
Elementos del Estado.
1. Pueblo: se entenderá al compuesto social de los procesos de asociación en
el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o
una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables
históricas. El principal valor del pueblo esta un su universalidad. No habrá
estado si no existe el pueblo y viceversa.
2. Poder: lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y
control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar
su actividad. Toda sociedad no puede existir sin un poder absolutamente
necesario para alcanzar todos sus fines prepuestos.
3. Territorio: es el elemento físico de primer orden para que surja y se
conserve el Estado, la formación estatal misma supone un territorio sin la
existencia de ésta no pude haber Estado.
Seminario de Pensamiento Político
Conceptos de Estado y Nación
Rafael Pizarro Rodríguez
CONCEPTO DE NACIÓN
El concepto nación etimológicamente significa “lugar donde se nace, viene del latín
“naceré” que significa nacer”. Sin embargo para las ciencias sociales el término
nación, además de determinar el lugar de procedencia, identifica a los individuos por
una serie de elementos y características en común, y esto los hace ser distintos de
otros seres humanos que nacieron en otro lugar. Los habitantes de una nación se
caracterizan porque comparten una serie de elementos en común, como lengua,
costumbres, historia, raza.
Para la tradición francesa, la nación está constituida por todos aquellos que en una
misma comunidad política, al margen de algunas diferencias ejercen colectivamente el
poder político, y existe la voluntad para que así sea.
En la tradición germánica plantea que incluso sin tener conciencia de ello, quienes
comparten determinadas características en común constituyen una nación
Referirse al concepto de nación hoy en día, puede resultar un poco complicado, ya
que las naciones modernas se encuentran actualmente viviendo conflictos sociales,
culturales y políticos. Existen reflexiones críticas actuales que insisten que la nación es
un artefacto cultural al servicio del poder político, y también por otro lado este
concepto es la bandera de lucha para una serie de organizaciones propias del mundo
moderno.
El unir o hacer sinónimos los conceptos de Estado y Nación, sería un error, ya que a lo
largo de toda la historia han existido y existen Estado que comprenden varias
Naciones, así como también en la historia se han tenido casos de Naciones divididas
en dos o más Estados.
Mientras el Estado es una organización pública, jurídica, establecedor de derechos la
Nación comprende un sinnúmero de aspectos relativos a la vida humana y ejerce una
gran influencia sobre los aspectos del hombre.
Existen pocos ejemplos en donde el Estado concuerda exactamente con la Nación, en
la mayoría de los casos, un Estado expresa distintas adhesiones. Ello nos lleva a
Seminario de Pensamiento Político
Conceptos de Estado y Nación
Rafael Pizarro Rodríguez
hablar de Estados plurinacionales, que contienen diversidades de comunidades
diferenciadas por sus propias características.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadaalonzo1992
 
Derecho Politica El Estado
Derecho Politica El EstadoDerecho Politica El Estado
Derecho Politica El Estado
Jose Antonio Rosas
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estadogdiaznovoa
 
Aristoteles sobre las clases sociales
Aristoteles   sobre las clases socialesAristoteles   sobre las clases sociales
Aristoteles sobre las clases socialesMiguel Angel Zamora
 
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Marisol Murillo Velásquez
 
Derecho romano al calpulli
Derecho romano al calpulliDerecho romano al calpulli
Derecho romano al calpulli
IsaBellaBell2
 
Clase 1 de Teoría del Estado
Clase 1 de Teoría del EstadoClase 1 de Teoría del Estado
Clase 1 de Teoría del Estado
Jose Antonio Rosas
 
Filosofía Política Renacentista
Filosofía Política RenacentistaFilosofía Política Renacentista
Filosofía Política Renacentista
objeto5canto
 
Evolucion del estado
Evolucion del estadoEvolucion del estado
Evolucion del estado
juliouagro
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
Conceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estadoConceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estado
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoAlex Castaño
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberaniaaleksja
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
arme
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
Dennis Zelaya
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
Amira Aleshkita Miryan
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
 
Derecho Politica El Estado
Derecho Politica El EstadoDerecho Politica El Estado
Derecho Politica El Estado
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Aristoteles sobre las clases sociales
Aristoteles   sobre las clases socialesAristoteles   sobre las clases sociales
Aristoteles sobre las clases sociales
 
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Derecho romano al calpulli
Derecho romano al calpulliDerecho romano al calpulli
Derecho romano al calpulli
 
Clase 1 de Teoría del Estado
Clase 1 de Teoría del EstadoClase 1 de Teoría del Estado
Clase 1 de Teoría del Estado
 
Filosofía Política Renacentista
Filosofía Política RenacentistaFilosofía Política Renacentista
Filosofía Política Renacentista
 
Evolucion del estado
Evolucion del estadoEvolucion del estado
Evolucion del estado
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
Conceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estadoConceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estado
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del Estado
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
 

Similar a Estado Y Nación

resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
Cybernautic.
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
Juan Fidel Villamayor
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
HctorAcugut
 
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADOLECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
RonnyOliveraduran
 
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptxDemocracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Cristofer Fernández
 
El concepto de Estado clase
El  concepto de  Estado claseEl  concepto de  Estado clase
El concepto de Estado clase
MARCO ANTONIO PINZON POVEDA
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
FelipeCASHE
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estadouexternado
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
A. Alejandra Garcia Téllez
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
Julio703064
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
Alejandra Ibarra Loor
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
yukimuto1
 
Actividaddeaprendizaje08 (1)
Actividaddeaprendizaje08 (1)Actividaddeaprendizaje08 (1)
Actividaddeaprendizaje08 (1)joycirivera
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
profr1001
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
ana carrasco
 

Similar a Estado Y Nación (20)

resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
 
Clase 2 el estado
Clase 2 el estadoClase 2 el estado
Clase 2 el estado
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
 
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADOLECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
 
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptxDemocracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
 
El concepto de Estado clase
El  concepto de  Estado claseEl  concepto de  Estado clase
El concepto de Estado clase
 
Clase2 bobbio
Clase2 bobbioClase2 bobbio
Clase2 bobbio
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
 
Actividaddeaprendizaje08 (1)
Actividaddeaprendizaje08 (1)Actividaddeaprendizaje08 (1)
Actividaddeaprendizaje08 (1)
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
 

Más de Cristian Javier Castelo Abarca

Ecuador
EcuadorEcuador
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADOEVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
Cristian Javier Castelo Abarca
 
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO EVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Declaración de los Derehos Humanos
Declaración de los Derehos HumanosDeclaración de los Derehos Humanos
Declaración de los Derehos Humanos
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Soberanía de un pueblo y Tipos de soberanía
Soberanía de un pueblo y Tipos de soberaníaSoberanía de un pueblo y Tipos de soberanía
Soberanía de un pueblo y Tipos de soberanía
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Valores de una democracia social
Valores de una democracia social Valores de una democracia social
Valores de una democracia social
Cristian Javier Castelo Abarca
 
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IIEVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades ii
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iiEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades ii
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades ii
Cristian Javier Castelo Abarca
 
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IIEVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Taller
TallerTaller
Planificacion microcurriculares
Planificacion microcurricularesPlanificacion microcurriculares
Planificacion microcurriculares
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Pca
PcaPca
Planificaciones curriculares
Planificaciones curriculares Planificaciones curriculares
Planificaciones curriculares
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Pci
PciPci

Más de Cristian Javier Castelo Abarca (20)

Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADOEVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
 
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO EVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
 
Declaración de los Derehos Humanos
Declaración de los Derehos HumanosDeclaración de los Derehos Humanos
Declaración de los Derehos Humanos
 
Soberanía de un pueblo y Tipos de soberanía
Soberanía de un pueblo y Tipos de soberaníaSoberanía de un pueblo y Tipos de soberanía
Soberanía de un pueblo y Tipos de soberanía
 
04.
04.04.
04.
 
Valores de una democracia social
Valores de una democracia social Valores de una democracia social
Valores de una democracia social
 
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IIEVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades ii
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iiEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades ii
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades ii
 
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IIEVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Planificacion microcurriculares
Planificacion microcurricularesPlanificacion microcurriculares
Planificacion microcurriculares
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Planificaciones curriculares
Planificaciones curriculares Planificaciones curriculares
Planificaciones curriculares
 
Pci
PciPci
Pci
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Estado Y Nación

  • 1. Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez CONCEPTO DE ESTADO Contexto histórico: En Europa a mediados del siglo XVIII, se presentaban en todas las naciones gobiernos constituidos como monarquías absolutistas, existía un rey, cuyo mandato era explicado desde la teología, se pensaba que los reyes sólo debían rendir cuenta de su actuación a Dios. La actividad administrativa integrada a la realeza, se limitaba en general a las atribuciones de policía con las que se aseguraban la estabilidad del régimen político, esta actividad estaba ejercida por miembros de la nobleza. Se admitía que la servidumbre había sido creada para otorgar sus servicios al rey (mejor condición que la de los esclavos). Los cultivos servían básicamente para el autoconsumo y para pagar tributos al señor. Evolución a través de autores  Nicolás Maquiavelo: en su obra “El Príncipe”, por primera vez la palabra Estado para referirse a las tiranías, principados y reinados en que se encontraba dividida Europa. A lo largo de esta obra se evidencia que la palabra Estado es utilizada en su significado antiguo latino statum, que viene del verbo estar, y cuyo significado se reduce a situación o condición. Maquiavelo no se ocupa de definir lo que debe considerarse como Estado, sin embargo, es el primero en usar el término para referirse a las organizaciones políticas del bajo medievo.  Thomas Hobbes: la principal de sus obras e teoría política es Leviatán. Hobbes explica que los hombres, ante las injusticias que sucedían durante la convivencia en el Estado Natural, reunieron para convenir en un pacto social una serie de principios que la generalidad aceptó y en consecuencia servio para regir a la universalidad de la población, y esos mismos hombres eligieron a un representante común que velara e hiciera respetar dichas convenciones. Para Hobbes el pacto social es irreversible, al igual que Maquiavelo, no concebía aún la distinción entre Estado y gobernante, para él el monarca es la síntesis de ambos elementos.
  • 2. Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez Con Hobbes se ve que el Estado se le deja de dar una explicación desde el ámbito teológico y se concibe a la población como un elemento que en un primer momento tiene la posibilidad de determinar e imponer al gobernante que dirija la nación.  Jhon Locke: este autor se refiere a la naturaleza del hombre de forma distinta, lo hace siguiendo a Aristóteles, como un animal político. Este afirma que el pacto es bilateral y se aplica tanto a los ciudadanos como a los legisladores y al rey, que es ciudadano como los demás. Lo trascendente de Locke es que plantea el derecho y la obligación mora que yace en la población para provocar la revolución cuando el gobierno actúa de forma contraria a la confianza que en el se ha depositado. Con esto el Estado deja de ser considerado como un dogma religioso para conducir a la perfección de los ciudadanos.  Montesquieu: este observó que el sistema parlamentarista es el mejor garante de los derechos de la población ante el absolutismo. Plantea que es Estado era una organización social, pero esta no provenía de la firma de algún pacto o contrato, más bien de la convivencia de ciertos principios fundamentales e inviolables, previstos en el orden de una Constitución. Por lo tanto el Estado se crea para la obtención y la garantía de la libertad de los ciudadanos, libertad que debería ser entendida en todos los aspectos, y el poder que es sólo uno de los elementos del Estado se encuentra impedido para someter forzosamente a la población. Al alero de este pensamiento se comenzaron a considerar a cada uno de los elementos del Estado: el territorio, la población y la soberanía.  Rousseau: considero que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico, que son las principales causas de la perversión e infelicidad humana. Plantea que el hombre debió darse en circunstancias naturales, primitivas y felices, en las cuales los humanos vivían en una verdadera libertad y consideró que el avance científico y tecnológico, sólo favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores deferencias entre los miembros de la sociedad.  Inmanuel Kant: para Kant, el soberano de los Estados es el pueblo, y la expresión de esta idea se cristaliza en el proceso legislativo a partir del cual se tutelan los derechos y las libertades individuales. Para este autor el origen del Estado se
  • 3. Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez encuentra en el contrato social, y la finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales.  Hegel: explica que el hombre se sabe como ser social y como tal se regula a si para lograr la esencia de su naturaleza, que es la libertad, sí surge el derecho como un principio común a todos los hombres y que es el mismo que da sentido a la existencia del Estado. Afirma que nada existe por sobre el Estado excepto lo absoluto que es la libertad del hombre.  Kelsen: se opone a considerar al Estado desde ámbitos sociológicos, políticos, históricos, económicos o cualquier proposición que contamine de contenido ideológico a su definición. Este aprecia que la naturaleza del Estado desde su origen ha encontrado determinada por la estructura que precisa el contenido de la norma jurídica fundamental del mismo y que es la constitución, la cual tiene por contenido el deber ser del propio Estado. Elementos del Estado. 1. Pueblo: se entenderá al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo esta un su universalidad. No habrá estado si no existe el pueblo y viceversa. 2. Poder: lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Toda sociedad no puede existir sin un poder absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines prepuestos. 3. Territorio: es el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, la formación estatal misma supone un territorio sin la existencia de ésta no pude haber Estado.
  • 4. Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez CONCEPTO DE NACIÓN El concepto nación etimológicamente significa “lugar donde se nace, viene del latín “naceré” que significa nacer”. Sin embargo para las ciencias sociales el término nación, además de determinar el lugar de procedencia, identifica a los individuos por una serie de elementos y características en común, y esto los hace ser distintos de otros seres humanos que nacieron en otro lugar. Los habitantes de una nación se caracterizan porque comparten una serie de elementos en común, como lengua, costumbres, historia, raza. Para la tradición francesa, la nación está constituida por todos aquellos que en una misma comunidad política, al margen de algunas diferencias ejercen colectivamente el poder político, y existe la voluntad para que así sea. En la tradición germánica plantea que incluso sin tener conciencia de ello, quienes comparten determinadas características en común constituyen una nación Referirse al concepto de nación hoy en día, puede resultar un poco complicado, ya que las naciones modernas se encuentran actualmente viviendo conflictos sociales, culturales y políticos. Existen reflexiones críticas actuales que insisten que la nación es un artefacto cultural al servicio del poder político, y también por otro lado este concepto es la bandera de lucha para una serie de organizaciones propias del mundo moderno. El unir o hacer sinónimos los conceptos de Estado y Nación, sería un error, ya que a lo largo de toda la historia han existido y existen Estado que comprenden varias Naciones, así como también en la historia se han tenido casos de Naciones divididas en dos o más Estados. Mientras el Estado es una organización pública, jurídica, establecedor de derechos la Nación comprende un sinnúmero de aspectos relativos a la vida humana y ejerce una gran influencia sobre los aspectos del hombre. Existen pocos ejemplos en donde el Estado concuerda exactamente con la Nación, en la mayoría de los casos, un Estado expresa distintas adhesiones. Ello nos lleva a
  • 5. Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez hablar de Estados plurinacionales, que contienen diversidades de comunidades diferenciadas por sus propias características.