SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 34
III. IDENTIFICACIÓN
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto:
a). Los motivos que generaron la propuesta del presente proyecto
El presente proyecto nace como una iniciativa de las autoridades del centro
poblado San Salvador de Osno, quienes preocupados, por la presencia de
enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en la salud, debido a
la carencia de un adecuado abastecimiento del sistema de agua potable y
alcantarillado, que garantice un mejor servicio y calidad de vida.
En la actualidad el centro poblado San Salvador de Osno, del Distrito de
Tambo no cuenta con el servicio de agua potable, y alcantarillado, necesidades
sentidas de los pobladores de esta zona desde hace muchos años atrás, la
población del centro poblado consume agua de un pequeño puquial ubicado a
1 hora del Centro Poblado el cual no abastece a toda la población generando
conflictos como las colas para la recepción o peleas entre lo pobladores,
ocasionando mayores costos de tiempo y que no recibe el tratamiento
adecuado, más bien tiene riesgos de ser contaminada con bichos e insectos
existentes en la zona, puesto que el puquial esta a la intemperie de cualquier
contaminación, este problema por tanto estas necesidades de agua potable y
servicio de generando enfermedades gastrointestinales, parasitarias, y
diarreicas que afectan la salud y los recursos económicos de la población, esto
se refleja aun mas en los niños puesto que ellos son los mas vulnerables, que
por el consumo de agua de mala calidad rápidamente contraen enfermedades
que afectan su salud y les genera la desnutrición crónica, por lo tanto esta
demanda social hasta la actualidad, no han sido atendidas y el problema que
se suscita es muy agravante.
Por otro lado la contaminación ambiental es otro factor que predomina en esta
zona, la carencia de un sistema de alcantarillado no permite evacuar los
desechos a un lugar de disposición de excretas. La población realiza sus
necesidades al aire libre a unos pasos de sus viviendas y esto ocasiona la
emisión de gases que contaminan el medio ambiente, la propagación de
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 35
enfermedades por medio de insectos generando focos infecciosos que pone en
riesgo la salud de los habitantes; Por tanto el riesgo de contraer enfermedades
más graves es muy alto, puesto que desconocen de adecuadas prácticas de
higiene relacionadas al uso del agua, disposición de excretas, entre otros.
b). Las características del problema que se intenta Solucionar
Las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas producto del
consumo de agua no tratada e inadecuada conducción de aguas servidas en la
población del Centro Poblado San Salvador de Osno tienen una importante
prevalencia en el perfil epidemiológico de la localidad que impactan en la salud
de la población, lo cual incide en una disminución de la capacidad inmunológica
de los pobladores y principalmente en los niños, lo que trae como
consecuencia la posibilidad que otras enfermedades de carácter infeccioso,
pueden presentarse. Lo cual a su vez incide en la economía de los hogares por
el aumento de gastos en medicamentos, originando el deterioro de la calidad
de vida de la población por los menores recursos económicos disponibles.
El agua que actualmente consume la población es altamente riesgosa para la
salud, fluye de un pequeño puquial ubicado a 1 hora aproximadamente del
Centro Poblado, se ha realizado la conducción del agua a través de una canal
tipo riego artesanal que se aproxima al Centro Poblado sin previo control y
tratamiento, con riesgo de ser contaminada, donde la población recibe agua de
mala calidad en recipientes para luego ser utilizadas en sus viviendas, la
cantidad de agua que fluye del puquial es muy reducida no abastece a toda la
población, se tiene que hacer largas colas para recibir agua en recipientes y
esto genera conflictos entre los pobladores, perdida de tiempo. La necesidad
de este elemento vital sin importar los perjuicios, los pobladores consumen y
utilizan para la preparación de los alimentos y servicios de higiene personal que
posteriormente trae como consecuencia enfermedades gastrointestinales,
parasitarias y diarreicas, ocasionando gastos en salud, los mas afectados son
lo niños que al contraer enfermedades su capacidad inmunológica disminuyen
contrayendo la desnutrición crónica afectando su capacidad intelectual
deteriorando su calidad de vida.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 36
Los niveles de educación en el centro poblado son muy bajos, puesto que la
calidad educativa determinada por el rendimiento escolar es muy baja, esto es
ocasionado por las altas tasas de desnutrición que sufre la población
mayormente estudiantil por las enfermedades que se desprenden de la
carencia de un sistema de agua potable.
El problema descrito, origina la presencia de frecuentes casos de
enfermedades infectocontagiosas y dermatológicas, habiéndose registrado en
la posta sanitaria casos de muertes por causas atribuibles al escaso
saneamiento ambiental, así como la morbilidad, impactando en el incremento
de los gastos orientados en la salud de la población. Es así que se han
registrado casos de gastroenteritis, tifoidea, disenterías, desnutrición,
parasitosis, enfermedades dermatológicas y casos de tuberculosis.
c). Las Razones por la que es de interés para la comunidad los problemas
de agua y sistema de alcantarillado
Con la implementación del proyecto se plantea mejorar las condiciones de
sanidad de la población, la calidad del cuidado y prevención de la salud, a
través de una eficiente prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado. Además con el proyecto se espera alcanzar las siguientes
metas:
 Mejorar la prestación del servicio de agua potable, mejorando la calidad del
agua, ampliando la cobertura del servicio al 100% de la población,
incrementando la continuidad del servicio, para el cual se prevé la
optimización y distribución del agua potable.
 implementar la gestión del servicio de agua potable, encargando la
administración a una Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
JASS que desarrolle una gestión operativa, comercial y administrativa que
garantice la sostenibilidad del servicio.
 Generar una adecuada Valoración y uso del agua, mejorar los hábitos de
higiene de la población relacionada al uso del agua a través del programa de.
 Implementar el servicio de alcantarillado que permita evacuar los desechos a
un lugar de disposición de excretas.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 37
Educación Sanitaria.
Las condiciones actuales en la que se presta este servicio, como se constató
es deficiente, limitando el desarrollo de las capacidades de los niños, jóvenes y
adultos en las actividades y quehaceres cotidianas, además de una mejora de
la calidad de vida, por lo tal la población involucrada con este problema en
general se han organizado y reunido para solicitar la construcción del sistema
de agua potable y alcantarillado de la que tanto daño y perjuicio ocasiona a la
población, ya que sin agua o consumiendo agua contaminada las
probabilidades de un mejor desarrollo personal y a nivel de la comunidad es
casi nulo.
Se logra con este proyecto la mayor cobertura a los pueblos más alejados de la
zona rural mediante los programas de saneamiento y provisión de agua limpia,
la investigación médica, entre otros.
d). ¿Por qué es competencia del Estado resolver esta situación negativa?
La intervención del estado en este proyecto tiene como efecto la mejora de la
condiciones de salubridad de la población en general así como la mejora de la
calidad de vida y prevención de la salud, a través de una eficiente prestación
de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Porque se trata de atender las necesidades básicas de un servicio público que
agobia a la población en general, toda la población tiene derecho a recibir
adecuados servicios de Salubridad, y mejorar su calidad de vida por tanto es
deber del Estado garantizar una mejor calidad de vida de la población en
extrema pobreza de las zonas rurales mas alejadas, brindando adecuadas
servicios de salubridad de la población en general, con el presente proyecto
instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado
San Salvador de Osno, se pretende contribuir al desarrollo social y económico,
disminuyendo los problemas de salud ocasionados por el consumo de agua de
mala calidad y mejorando su situación económica ya que con el proyecto se
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 38
disminuye las enfermedades que ocasionan el consumo de agua no
potabilizada.
El presente proyecto se justifica, por tratarse de un servicio que si bien es
cierto, busca cubrir con el sistema de saneamiento básico en el ámbito rural
para el beneficio de los pobladores de las zonas más alejadas, es competencia
del estado resolver esta situación negativa, del servicio de salubridad de las
personas a la que cada habitante tiene derecho.
3.1.2 Características de la Población:
a) Población de referencia
Es la población a nivel del Distrito de Tambo, Provincia de La Mar. La población
del distrito de Tambo según la información del INEI al año del 2007 es de
17,637 habitantes; la población femenina conforma 50.01%, de la población
total, la población masculina el 49.99%. La población estimada para el año
2011 es de 19,751 habitantes, proyectada a una tasa de crecimiento
poblacional de 2.87%, con base a la población del año 2007, según censos XI
de población y VI de vivienda, que viene a ser la población total del área
geográfica. La población se caracteriza por ser mayormente rural, y su patrón
de vida están sujetas principalmente a la actividad agropecuaria, agrícola y el
comercio. El 31.45% residen en la capital distrital y el 68.55% viven en los
centros Poblados Rurales del distrito. La mayor parte de la población del distrito
de Tambo es de habla bilingüe, un pequeño porcentaje de la población habla
netamente el quechua.
CUADRO Nº 09
POBLACIÓN REFERENCIAL DEL DISTRITO DE TAMBO
Categorias Casos %
Hombre 8,817 49.99%
Mujer 8,820 50.01%
Total 17,637 100.00%
FUENTE: INEI - CPV/2007
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 39
CUADRO Nº 10
ESTIMACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE TAMBO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA/INEI - CPV 1993 Y CPV 2007
Se tiene que para el final del año del horizonte del proyecto, año 2031, se
estima una población a nivel distrital de 34,792 habitantes en el Distrito.
CUADRO Nº 11
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE TAMBO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA/INEI - CPV 1993 Y CPV 2007
Cabe resaltar que el Distrito de Tambo, se caracteriza por tener un gran
potencial humano en jóvenes y niños, que hace pensar en el desarrollo social y
económico del distrito. La proporción por niños y jóvenes entre 0 a 24 años de
edad haciendo un porcentaje de 57.15% y entre 25 a 44 años de edad, un
porcentaje de 23.67%, la población adulta comprendida entre 45 a 64 años,
hacen el 13.02% del total de la población por ultimo tenemos la población con
1,993 2,007
11,866 17,637 2.87%
AÑO Tasa de
crecimiento
Años
Población
Proyectada
Proyeccion Nº
Familias
2011 19751 3950
2012 20318 4064
2013 20902 4180
2014 21502 4300
2015 22119 4424
2016 22754 4551
2017 23407 4681
2018 24080 4816
2019 24771 4954
2020 25482 5096
2021 26214 5243
2022 26967 5393
2023 27741 5548
2024 28537 5707
2025 29357 5871
2026 30200 6040
2027 31067 6213
2028 31959 6392
2029 32877 6575
2030 33821 6764
2031 34792 6958
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 40
menor proporción de habitantes que esta conformada por la población de la
tercera edad representado por 6.16%, en promedio del total de la población,
GRAFICO Nº 02
PORCENTAJE DE AÑOS EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE TAMBO
Fuente: Elaboración Propia datos INEI - CPV/2007
La gráfica muestra que la población del Distrito de Tambo con mayor
porcentaje esta conformada por niños y jóvenes que quiere decir que existe
una mayor oportunidad para el desarrollo y la mejora del futuro del Distrito y
Provincia en General puesto que depende del desarrollo de aptitudes y
habilidades del capital humano de la población infantil y de la juventud en
quienes está el futuro del Distrito.
b) Población Objetivo
La población objetivo que será atendido por el proyecto esta conformada por la
Población del CC.PP. San Salvador de Osno, se tiene 507 habitantes para el
2011 (Datos obtenidos del padrón de Beneficiarios al 2011) Es una zona
eminentemente rural. Así mismo, considerando un índice de 5 habitantes por
vivienda, según datos referenciales obtenidos por las entrevistas personales y
estadísticas registradas por el Centro Poblado se tiene un promedio 101
familias aproximadamente.
De 0 a 24
años
De 25 a 44
años
De 45 a 64
años
De 64 a mas
% 57.15% 23.67% 13.02% 6.16%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
PORCENTAJE DE AÑOS EN
LA POBLACIÓN
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 41
CUADRO Nº 12
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE TAMBO
FUENTE: Padrón de Beneficiarios al 2011, proyección a una tasa de 2.87%
A partir de la información dada en el cuadro anterior, se muestra la población
objetivo (beneficiarios directos), con una tasa de crecimiento poblacional de
2.87% y se tiene 893 habitantes para el año 2031, periodo de duración del
proyecto. Así mismo, considerando un índice de 5 habitantes por vivienda,
según datos referenciales obtenidos por las entrevistas personales y
estadísticas registradas por el Centro Poblado, se tiene un promedio de 179
familias aproximadamente en la zona de influencia del proyecto para el 2031.
Ambas proyecciones de la población se realizó a través del método
Geométrico:
ࡼࢌ(࢔) = ࡼ૙ ∗ (ࢀ࡯ + ૚)࢔
ࡼࢌ = ࡼࡻ࡮ࡸ࡭࡯ࡵࡻࡺ ࡲࢁࢀࢁࡾ࡭
ࡼ૙ = ࡼࡻ࡮ࡸ࡭࡯ࡵࡻࡺ ࡭࡯ࢀࢁ࡭ࡸ
ࢀ࡯ = ࢀ࡭ࡿ࡭ ࡰࡱ ࡯ࡾࡱ࡯ࡵࡹ ࡵࡱࡺࢀࡻ (%)
૚ = ࡯ࡻࡺࡿࢀ࡭ࡺࢀࡱ
࢔ = ࡼࡱࡾࡵࡻࡰࡻ (࡭Ñࡻࡿ)
Años
Población
Proyectada
Proyeccion Nº
Familias
2011 507 101
2012 522 104
2013 537 107
2014 552 110
2015 568 114
2016 584 117
2017 601 120
2018 618 124
2019 636 127
2020 654 131
2021 673 135
2022 692 138
2023 712 142
2024 733 147
2025 754 151
2026 775 155
2027 797 159
2028 820 164
2029 844 169
2030 868 174
2031 893 179
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 42
3.1.3 Aspecto demográficos, sociales y económicos de la Población
a) Composición de la Población Beneficiaria
La población del distrito de Tambo según la información del INEI al año del
2007 es de 17,637 habitantes, de los cuales 8,817 son varones y 8,820 son
mujeres que representa el 49.99% y 50.01%, respectivamente, para el 2031
duración del proyecto, la población estimada es de 34,792. La población se
caracteriza por ser mayormente rural, y su patrón de vida están sujetas
principalmente a la actividad Agropecuaria agrícola, solo el 13% residen en la
capital distrital y el 87% viven en los centros Poblados Rurales del distrito.
b) Concentración de la Población
La población del distrito de Tambo tiene una densidad de ocupación de 59
hab/km2
para el 2011. De acuerdo a datos de la Municipalidad Distrital de
Tambo y tiene una densidad poblacional de 5 hab/lote.
c) Población Económicamente Activa – PEA
En las comunidades de la sierra o de las zonas andinas, no existe una
diferenciación clara entre la población Económicamente Activa y la Pasiva,
porque el mismo hecho de necesidad y pobreza en la que viven, hace que toda
la familia, incluyendo esposa e hijos menores de edad, compartan las
actividades económicas de campo. Por tanto; la PEA está compuesta por todos
los miembros de la familia aptos para el esfuerzo físico que demandan las
actividades agropecuarias y como se menciono, los niños solo dejan esas
actividades en la época escolar, si es que tienen la oportunidad de asistir a una
escuela. La PEA a nivel del Distrito de Tambo se considera el 32.17%, esto
muestra que Tambo tiene una considerable participación de su población que
esta económicamente activa a nivel de la provincia de La Mar y es en el que se
dan también una de las mayores tasas de empleo laboral.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 43
CUADRO Nº 13
CARACTERÍSTICAS DE LA PEA DEL DISTRITO DE TAMBO
Fuente: INEI - CPV/2007
La PEA a nivel del Centro Poblado San Salvador de Osno se considera
45.84%, de acuerdo a estas estadísticas se puede constatar que existe una
población considerable dedicada a algún tipo de actividad, lo cual fortalece las
metas propuestas por el proyecto, lo que muestra una población potencial y
considerable aptos para desarrollar una mejor actividad económica.
CUADRO Nº 14
CARACTERÍSTICAS DE LA PEA DEL CENTRO POBLADO DE OSNO
Fuente: INEI - CPV/2007
Por otro lado, la población del distrito de Tambo es eminentemente rural por
tanto su actividad económica primordial está constituida por el sector
agricultura, ganadería, caza y silvicultura que representa el 79.09% para el
distrito de Tambo; frente a un 72.85% a nivel provincial, seguidamente el 6.49%
se dedica a la actividad del comercio por menor, en tercer lugar está la
actividad de enseñanza con un 3.10%, lo cual quiere decir que este distrito es
predominantemente agrícola, el Distrito de Tambo es considerado como uno de
los distritos mas pobres donde la mayor parte de la población de hombres,
mujeres, adultos, jóvenes y niños participan en diferentes formas del proceso
productivo. Por ejemplo, los niños y niñas participan en las diferentes
actividades desde temprana edad (desde los 06 años) quienes indistintamente
Categorías Casos %
PEA Ocupada 4897 32.17%
PEA Desocupada 420 2.76%
No PEA 9903 65.07%
TOTAL 15220 100%
Categorías % %
PEA Ocupada 193 45.84%
No PEA 228 54.16%
TOTAL 421 100%
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 44
participan en las labores agrícolas y/o pecuarias (pastoreos), contribuyendo de
esta manera en el sustento familiar.
CUADRO Nº 15
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE TAMBO
Fuente: INEI - CPV/2007
d). Educación
Según los resultados del censo 2007 reportan que en Ayacucho el 16,8%, de la
población no tiene nivel de Educación, estas cifras muestran que la educación
se deja de lado en los pueblos mas alejados y como Ayacucho es una zona de
extrema pobreza no es ajeno a esta realidad.
A nivel del Distrito de Tambo existen 53 instituciones públicas, entre ellas, 11
instituciones del nivel inicial – jardín, 36 instituciones del nivel primario y 06
instituciones educativas del nivel secundario.
La población estudiantil del Distrito de Tambo tiene aún deficiencias en el logro
del aprendizaje, principalmente debido a la falta de actualización y capacitación
permanente de los docentes.
A nivel de los Centros Poblados rurales del Distrito de Tambo existe por lo
menos 01 Institución educativa inicial y primaria en algunos casos secundarios.
La población estudiantil a nivel de todo el distrito tiene aún deficiencias en el
logro del aprendizaje, principalmente debido a la desnutrición de los niños que
Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 3873 79.09%
Industrias manufactureras 35 0.71%
Suministro electricidad, gas y agua 1 0.02%
Construcción 66 1.35%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 10 0.20%
Comercio por mayor 10 0.20%
Comercio por menor 318 6.49%
Hoteles y restaurantes 83 1.69%
Transp.almac.y comunicaciones 41 0.84%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 7 0.14%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 96 1.96%
Enseñanza 152 3.10%
Servicios sociales y de salud 26 0.53%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 11 0.22%
Hogares privados y servicios domésticos 26 0.53%
Actividad económica no especificada 142 2.90%
TOTAL 4897 100.00%
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 45
afecta el rendimiento educativo sumado a esto la falta de actualización y
capacitación permanente de los docentes
CUADRO Nº 16
INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL DISTRITO DE TAMBO
Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad
Centro
poblado
Alumnos
(2009 P/)
Docentes
(2009 P/)
Secciones
(2009 P/)
216 Inicial - Jardín TAMBO 76 4 4
38288 Primaria MOYA 17 1 4
38311 Primaria CHAQO 5 1 3
38378 /MX-P Primaria CCOCHCCA 91 5 6
38379 Primaria TAMBO 357 17 14
38379 Inicial - Jardín TAMBO 75 3 2
38380 Primaria VICUS 77 4 6
38381 Primaria OSNO 132 6 6
38383 Primaria ACCO 121 6 6
38384 USMAY
38385 Primaria CCESCCE 10 1 4
38386 Primaria HUAYAO 136 6 6
38432 Primaria PATAPATA 16 1 4
38433 Primaria CHALLHUAMAYO 188 8 8
38434 Primaria SAYTAHUAYLLA 9 1 3
38435 Primaria MILLPO 8 1 4
38436 Primaria MAHUAYURA 61 3 6
38438 Primaria TINYAS 15 1 4
38439 Primaria HUISCA 16 1 3
38567 Primaria CCARHUAPAMPA 254 13 12
38613 Primaria TAMBO 24 1 4
38628 POLANCO
38687 Primaria TUPAC AMARU 27 1 3
38845 Primaria HUITO 23 2 5
38849 Primaria PAMPA HERMOZA 15 1 4
38896/MX-U UNION MINAS
38917 Primaria HUANCAPAMPA 11 1 3
38993 VIZCACHAYOCC
38994-1 Primaria VISTA ALEGRE 282 12 11
38994-5 Primaria ROSAS PATA 62 3 6
39015 Primaria TAMBO 362 19 16
39016 Primaria QEQRA 62 3 6
401 NIÑO JESUS DE QARHUAPAMPA Inicial - Jardín CCARHUAPAMPA 85 3 3
420 Inicial - Jardín TAMBO 22 1 3
424 MX/U URPICHAS DE ORO Inicial - Jardín VISTA ALEGRE 71 3 3
425-2 CHALLHUAMAYO
CEBA - TAMBO Educación Básica Alternativa TAMBO 78 3 0
CETPRO SAN FRANCISCO VISTA ALEGRE
CRFA 10 DE OCTUBRE Secundaria HUAYAO 27 3 1
DIVINO MAESTRO Secundaria VISTA ALEGRE 418 14 12
FERNANDO BELAUNDE TERRY Secundaria TAMBO 96 6 5
HUAYAO HUAYAO
JUAN PABLO II Secundaria CCARHUAPAMPA 103 4 5
PRONOEI ACCO ACCO
PRONOEI ASNAQPAMPA ANQPAMPA
PRONOEI HUACCACHINA HUACCACHINA
PRONOEI OSNO OSNO
RAUL DOLORIER LA SERNA Secundaria CHALLHUAMAYO 75 6 4
SAN MARTIN DE PORRAS Primaria TAMBO 407 15 12
SAN MARTIN DE PORRAS TAMBO Secundaria TAMBO 685 25 20
SAN SALVADOR OSNO BAJO
TUPAC AMARU TUPAC AMARU
VIZCACHAYOCC VIZCACHAYOCC
FUENTE: MINEDU - ESCALE - 2009
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 46
e) Analfabetismo
El analfabetismo a nivel del distrito de Tambo esta conformada con un 32.48%
cifras muy alarmantes, la mayor tasa de analfabetismo se muestra en las áreas
rurales mas alejadas, el centro poblado San Salvador de Osno es uno de los
pueblos rurales alejados. Presenta una tasa de analfabetismo alarmante de
35.68% del total de la población.
CUADRO Nº 17
POBLACIÓN ANALFABETA- DISTRITO DE TAMBO
Fuente: INEI - CPV/2007
f) Nivel de Pobreza
Ayacucho esta considerado como una región en extrema pobreza a nivel
nacional, Asimismo se ubica en el cuarto lugar de menor desarrollo del país,
luego de Huancavelica, Apurimac y Huanuco, según datos del INEI, muestra de
ello presenta los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas; en
cuanto al Índice de Desarrollo Humano (0.5280) ubicándose en el puesto 22 a
nivel nacional en el ranking - teniendo en cuenta que nuestro país tiene 24
departamentos.
A continuación se muestra números que representan la realidad de Ayacucho
El ingreso promedio mensual per cápita es de S/. 178.8 soles
 La expectativa de vida para las mujeres es de 71 años; para los hombres es
de 67,5 años.
El 47,6 % de la población tiene acceso a agua potable:
 30,6 % de la población rural tiene acceso a agua potable
 86,1 % de la población urbana tiene acceso a agua potable
El 20 % de la población tiene acceso a disposiciones sanitarias:
 3,2 % de la población rural tiene acceso a disposiciones sanitarias
 59 % de la población urbana tiene acceso a disposiciones sanitarias
Categorías Casos %
Si 11165 67.52%
No 5372 32.48%
TOTAL 16537 100.00%
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 47
El 28,3 % de la población, mayor que 15 años, es analfabeta:
 40,8 % de la población femenina, mayor que 15 años, es analfabeta
 37,2 % de la población rural mayor que 15 años es analfabeta
 10,9 % de la población urbana, mayor que 15 años, es analfabeta
El 36 % de los niños, menores de 5 años, está desnutrido gravemente.
Un 34 % de la población no tiene acceso a servicios médicos.
En este aspecto, se tiene que el departamento de Ayacucho es considerado
como uno de los más pobres a nivel del país según datos del INEI, por tanto
Ayacucho presenta los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas.
El Distrito de Tambo se encuentra en la Provincia de La Mar, región Ayacucho
y por tal presenta las mismas o peores condiciones de pobreza. En las
comunidades del distrito de la zona del proyecto, la situación es crítica, esto
situación conlleva a la desnutrición crónica por la baja alimentación que no
contribuyen a un adecuado crecimiento y desarrollo principalmente de los
niños.
CUADRO 18
MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES
ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
El distrito de Tambo está considerado en situación de extrema pobreza, las
características que lo ubican en esta condición es que presenta un quintil igual
a 1,84% de la población sin servicios de agua potable, 35% sin acceso a
desagüe o letrinas, 46% de analfabetismo femenino, 59% de desnutrición
infantil, indicadores que muestran la pésima situación económica y social del
dpto provin distrito Población 2007 % poblac. Rural Quintil 1/
% poblac. sin
agua
% poblac. sin
desag/letr.
% poblac. sin
eletricidda
% mujeres
analfabetas
% niños 0-12
años
Tasa desnutric.
Niños 6-9 años
Indice de
Desarrollo
Humano
AYACUCHO LA MAR SAN MIGUEL 18,775 56% 1 48% 37% 62% 36% 38% 45% 0.4913
AYACUCHO LA MAR ANCO 15,352 82% 1 69% 10% 98% 33% 37% 58% 0.4981
AYACUCHO LA MAR AYNA 10,196 31% 1 93% 91% 65% 26% 30% 46% 0.5028
AYACUCHO LA MAR CHILCAS 2,617 90% 1 21% 23% 99% 38% 30% 33% 0.4629
AYACUCHO LA MAR CHUNGUI 6,311 91% 1 92% 11% 100% 34% 45% 61% 0.5007
AYACUCHO LA MAR LUIS CARRANZA 2,089 94% 1 35% 20% 99% 38% 36% 24% 0.4901
AYACUCHO LA MAR SANTA ROSA 11,200 43% 1 44% 56% 42% 24% 34% 47% 0.5000
AYACUCHO LA MAR TAMBO 17,637 49% 1 84% 35% 71% 46% 34% 59% 0.4812
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Nota: El distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga no fue censado. Los datos corresponden al Censo del 2005.
También se incluye en esta base, los datos de la zona de conflicto por límites en la provincia de Satipo del departamento de Junín .
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 48
distrito cifras que están muy por encima del promedio nacional, las condiciones
de pobreza se muestran muy visibles y permanece hasta la actualidad, por las
condiciones de vida en la que se encuentra el distrito, falta de desarrollo
educativo integral, infraestructura de salud, programas de alimentación,
infraestructura vial, entre otros que de manera conjunta conllevan al desarrollo
de la población en general.
Estas condiciones denigran la calidad de vida de las personas generando
riesgo y aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad general en la zona.
f.1) Nivel de ingreso
El nivel de ingreso económico per cápita es de S/. 178.8 Soles, lo cual no
abastece la necesidad de alimentación, vestimenta, salud, entre otros, son los
niños los mas vulnerables ante cualquier tipo de enfermedad, por ejemplo a
falta de abrigos los niños padecen de enfermedades respiratorias agudas,
bronconeumonía, entre otros, lo cual empeora la condiciones económicas de la
familia por los gastos inesperados de atención en salud, la desnutrición
también esta presente por la mala alimentación y falta de recursos económicos;
que no permiten el desarrollo social y la capacidad intelectual. En el centro
poblado San Salvador de Osno, la población es mas vulnerable a estas
necesidades básicas, sin embargo también reporta las mismas enfermedades
mencionadas, por el mismo hecho de que el ingreso económico es muy bajo,
todo ello conlleva al bajo nivel de la calidad de vida, de las familias y de la
población en general, es prioritario atender estas necesidades básicas de la
población, mediante la intervención del estado, con programas que
promocionen la producción, el empleo, la infraestructura vial, viviendas, etc
f.2) La Familia
Las familias del distrito de Tambo esta conformada por un promedio de 5
habitantes por familia, son fundamentalmente campesina pertenecientes a una
zona rural en su mayoría, su principal actividad económica es la agricultura y
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 49
ganadería, presenta una economía de subsistencia, pertenecen a una cultura
tradicional que persevera sus costumbres ancestrales, practican dos tipos de
lenguaje, el runa simi (Quechua), y el español, en los años 80 muchas familias
fueron desplazados a diferentes zonas a nivel nacional, como las ciudades de
Lima, Huancayo, Ica, etc. por la violencia política que atravesaba nuestro país
en esas épocas, sin embargo en los últimos años los pobladores están
retornando a sus lugares de origen y reincorporándose en la reconstrucción del
sistema productivo, puesto que el desplazamiento de la población, generó el
abandono de las actividades agrícolas y ganaderas de la población.
g) Vivienda
A nivel del distrito de Tambo, según INEI 2007 se presenta 5,199 viviendas, en
la actualidad se observa una crecida de construcciones nuevas de viviendas y
reemplazo de algunas construcciones antiguas con material noble (ladrillo y
cemento). La capital del distrito de Tambo, presenta infraestructuras de
material noble, en adobe o tapia, en este ultimo se tiene principalmente las
construcciones coloniales, y viviendas antiguas ocupando así el 86.90% del
total, seguidamente de las construcciones de piedra con barro representando
un 10.31%, Las antiguas casonas y viviendas fueron construidas con adobe de
grandes dimensiones que forman paredes anchas y sin cimiento.
CUADRO Nº 19
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE
TAMBO
Fuente: INEI CPV/2007
Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 107 2.34%
Adobe o tapia 3980 86.90%
Madera 5 0.11%
Quincha 4 0.09%
Estera 5 0.11%
Piedra con barro 472 10.31%
Piedra o Sillar con cal o cemento 7 0.15%
TOTAL 4580 100.00%
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 50
A nivel del Centro Poblado San Salvador de Osno, según INEI 2007 se
presenta 136 viviendas (incluye las viviendas alejadas del mismo centro
Poblado) se observa en el cuadro 20 una crecida de construcciones nuevas
de viviendas el 85.29% es con adobe o tapia, el 14.71% son construcciones
antiguas a base de piedras con barro
CUADRO Nº 20
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL CC.PP SAN
SALVADOR DE OSNO
Fuente: INEI CPV/2007
En el cuadro 21 se observa 92.23% de viviendas presenta pisos de tierra, el
6.57% con pisos de cemento, los techos en su gran mayoría están hechos de
calamina e ichu, seguido de bloquetas y cemento. Actualmente el crecimiento
de la ciudad se ha expandido en áreas que anteriormente eran destinadas a la
agricultura y ganadería.
CUADRO Nº 21
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DEL DISTRITO
DE TAMBO
Fuente: INEI CPV/2007
En el cuadro 22 se muestra que el 98.53% de viviendas presenta pisos de
tierra, el 1.47% con pisos de cemento, los techos en su gran mayoría están
hechos de calamina e ichu.
Categorías Casos %
Adobe o tapia 116 85.29%
Piedra con barro 20 14.71%
TOTAL 136 100.00%
Categorías Casos %
Tierra 4224 92.23%
Cemento 301 6.57%
Losetas, terrazos 5 0.11%
Parquet o madera pulida 5 0.11%
Madera, entablados 43 0.94%
Laminas asfálticas 2 0.04%
TOTAL 4580 100.00%
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 51
CUADRO Nº 22
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DEL CC.PP
SAN SALVADOR DE OSNO
Fuente: INEI CPV/2007
h) Salud
La situación en cuanto a la salud de la población a nivel del distrito de Tambo,
al igual que en el departamento sigue mostrando indicadores muy alarmantes,
debido a que la pobreza y extrema pobreza persisten en los últimos años,
como consecuencia de los factores como las dificultades de acceso geográfico
al establecimiento de salud, restricciones económicas, las inadecuadas
prácticas de la población referidas a la higiene y cuidado personal, bajo nivel de
acceso al servicio de saneamiento, así como la inconducta de algunos
profesionales de la salud (maltrato psicológico), constituyen entre otros,
barreras de acceso a los servicios de salud.
CUADRO N°23
DETALLE DE LAS OFERTAS DE SERVICIOS DE SALUD EN MICRO RED
TAMBO
Categorías Casos %
Tierra 134 98.53%
Cemento 2 1.47%
TOTAL 136 100.00%
Nº Establecimiento Distancia (Km.) Vía
Tiempo
(min.)
Referencia
1 C.S. Tambo 90 Carretera 240 H.Ref. Huamanga (*)
2 P.S. Qarhuapampa 2 Carrozable 20 C.S. Tambo
3 P.S. Chalhuamayo 15 Carrozable 45 C.S. Tambo
4 P.S. Ccano 70 Carrozable 180 C.S. Tambo
5 P.S. Uchuraccay 60 Carrozable 120 C.S. Tambo
6 P.S. Osno 12 Carrozable 30 C.S. Tambo
Fuente: PDC Municipalidad Distrital de Tambo
(*): La referencia de Red es el Hospital San Miguel (a 30 Minutos en auto). Sin embargo este establecimiento no
cuenta con la capacidad resolutiva para solucionar las referencias del C.S. Tambo.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 52
El 76% de la población se atiende en el sector Salud. Las enfermedades
frecuentes a nivel distrital se determina por la atención realizada en los Puestos
de Salud anualmente, tanto a la población en general así como también las
campañas masivas que realiza el MINSA en el ámbito nacional, especialmente
para las madres gestantes, vacunación, y la desnutrición infantil. La Oficina de
Estadística e Informática y la Oficina de Epidemiología de la DIRESA,
determinan que las principales enfermedades que son atendidas por el
personal de Salud se encuentran dentro de la jurisdicción del distrito de Tambo,
son la IRA y el EDA.
CUADRO Nº 24
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
GENERAL 2003
Causas / Daños %
Enfermedades del sistema respiratorio 19.42
Enfermedades del sistema digestivo 9.76
Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 8.81
Síntomas, signos, y hallazgos anormales clínicos y de laboratorios 2.25
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1.66
Traumatismo, envenenamiento y algunos otras consecuencias 3.46
Enfermedades del sistema genito urinario 2.84
Enfermedades de la piel y del tejido conjuntivo 1.51
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0.96
Todo los demás Daños 49.33
TOTAL 100
Fuente: PDC de la municipalidad Distrital de Tambo (Dirección Regional de Salud de La Mar, 2003)
Las enfermedades más frecuentes a nivel distrital son las relacionadas con el
IRA en 19.42% y seguido de las enfermedades del EDA con un 9.76%, las
enfermedades infecciosas y parasitarias con un 8.81% del total de pacientes
atendidos en los Puestos de Salud del distrito de Tambo.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 53
CUADRO Nº 25
POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD
Fuente: INEI CPV/2007
En el cuadro se muestra que la totalidad de la población del Distrito de Tambo,
la mayor parte de esta se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud, que
asciende 37.29%, mientras que respecto al de ESSALUD tan solo el 3.03%.
También se muestra que existe un porcentaje alto de personas, que
actualmente no se encuentran afiliadas a ninguno de los seguros; observación
que demuestra la falta de cultura de salud en la población del Distrito.
i). Dimensión Económica y Productiva
i.1). Agricultura
La actividad más importante en esta zona, es la agricultura y ganadería, esta
actividad constituye la principal fuente de sustento de gran parte de las familias
del Distrito, se practica la producción tradicional, como arado con bueyes,
fertilización con abono natural, riego por canales no tecnificados, se presenta los
andenes como muestra de su tecnología tradicional ya que es una zona rural con
quebradas donde sus niveles de producción y productividad son de subsistencia
El distrito cuenta con una producción agrícola diversa por el clima que tiene, con
las diversas variedades de productos oriundos de la provincia, en la cual se
produce con mayor predominancia el cultivo de la papa, maíz, arvejas y cereales,
y de manera regular el haba, entre otros. Algunos productos son destinados a la
comercialización, en el área rural, la producción mayormente es para el
autoconsumo, por el escaso recurso económico que tienen los agricultores para
Categorías Casos %
Solo esta asegurado al SIS 6576 37.29%
Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 5 0.03%
Esta asegurado en el SIS y Otro 8 0.05%
Esta asegurado en ESSALUD y Otro 1 0.01%
Esta asegurado en ESSALUD 534 3.03%
Esta asegurado en Otro 160 0.91%
No tiene ningun seguro 10353 58.70%
TOTAL 17637 100.00%
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 54
invertir, realizan un cultivo tradicional que no genera mayores rendimiento y
productividad sus cultivos se intercalan en hileras y otras en las que se utiliza el
sistema de rotación de cultivos entre áreas cultivadas y áreas de descanso.
En el caso del centro poblado San Salvador de Osno, también presenta las
mismas características de producción tradicional en base a andenes, la falta de
conocimientos técnicos de producción de cultivos, en muchos casos se destina al
auto consumo, la comercialización que se practica es deficiente con bajos precios
por productos no tecnificados.
CUADRO Nº 26
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA ZONA DEL PROYECTO
i.2). Ganadería
La ganadería andina ha sufrido una caída en cuanto al volumen de la población
causada por diferentes factores concurrentes como: presencia de fenómenos
naturales, ausencia de políticas de desarrollo ganadero, pérdida de valores
genéticos, deficiente calidad del recurso hídrico, entre otros, sin embargo, la
Productos Siembras ha. Rendimiento/he.
ACHITA, KIWICHA, O AMARANTO 3 1.00
AJO 16 4.88
APIO 7 4.00
ARVEJA GRANO SECO 228 0.91
ARVEJA GRANO VERDE 56 2.34
BETARRAGA 16 7.47
CAIGUA 14 4.85
CALABAZA 14 8.21
CEBADA GRANO 208 0.93
CEBOLLA 64 10.46
CHOCHO O TARHUI GRANO SECO 4 1.00
COL O REPOLLO 21 11.29
COLIFLOR 7 10.29
FRIJOL GRANO SECO 5 1.00
HABA GRANO SECO 230 0.93
HABA GRANO VERDE 47 2.33
LINAZA 4 1.00
MAIZ AMILACEO 416 1.01
MAIZ CHOCLO 33 6.23
MASHUA O IZANO 31 3.61
MELOCOTONERO 9 5.91
NABO 10 5.10
OCA 40 3.73
OLLUCO 76 4.07
OREGANO 2 4.00
OTROS PASTOS 3 24.43
PAPA 515 9.60
PORO 3 6.00
QUINUA 11 1.00
RABANO 7 5.75
TRIGO 231 1.00
ZANAHORIA 34 12.69
Total 2365 167.02
FUENTE: CENSO AGRARIO 2007 - DRA
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 55
perseverancia y el esfuerzo de los productores, con el apoyo focalizado de
algunos entidades como la Municipalidad Distrital de Tambo y otros, se viene
superando paulatinamente estas limitaciones, con la implementación de
sistema para el mejoramiento de la producción como inseminación artificial y el
cultivo de pastos mejorados. En el cual prevalece el ganado criollo con altos
niveles de consanguinidad y reducida productividad, la producción ganadera se
desarrolla con fines de autoconsumo mas no comerciales, la existencia de
pastos naturales en el Distrito de Tambo es una base potencial para el
desarrollo ganadero andino. Lo cual exige el planteamiento de una estrategia
para el mejoramiento de la infraestructura de riego, pastos, forrajes y halo
ganadero.
CUADRO Nº 27
PRODUCCIÓN GANADERA EN LA ZONA DEL PROYECTO
FUENTE: FUENTE: CENSO AGRARIO 2007 - DRA
i.3). Comercio
La actividad comercial del distrito también es una de las actividades
económicas importantes, puesto que en la capital del distrito se realizan ferias
donde acuden los diferentes pobladores de los distintos centros poblados para
la comercialización y el intercambio de sus productos, esta actividad económica
todavía es incipiente, puesto que su producción está destinada principalmente
al mercado interno de baja cobertura a nivel artesanal los productos que se
comercializa son: arveja, haba, cebada, trigo, quinua, Kiwicha, productos
lácteos y derivados. La capital del distrito es el espacio donde se realiza la
comercialización a través de feria ya que cuentan con infraestructura con los
DISTRITOS VACUNOS PORCINOS CAPRINOS VICUÑAS OVINOS ALPACAS LLAMAS AVES CUYES EQUINOS
PROVINCIAL 42205 27938 24788 0 45747 0 0 85824 11765 2348
SAN MIGUEL 8583 6656 6098 8626 23362 2987 395
ANCO 7596 4990 6003 8975 22537 755 600
AYNA 224 210 30 4300 182
CHILCAS 4783 1807 2901 5300 4567 512 110
CHUNGUI 8458 4867 3913 9338 9439 511 300
LUIS CARRANZA 4048 1980 2850 5158 3375 998 188
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 56
servicios básicos como: energía eléctrica, agua potable y mayor acceso al
mercado local. Existen en la actualidad actividades transformativas como:
molineras (molienda de granos de trigo, cebada, arveja, maíz, etc.)
carpinterías, panaderías y casi todas se desarrollan en condiciones de
informalidad, limitando su capacidad para absorber demandas mayores
provenientes de entidades públicas y/o privadas.
3.1.4 Análisis de peligros de la zona afectada
La zona de ubicación actual reúne las características seguras para un
crecimiento urbano ordenada, en este sentido, según la Guía de Identificación,
Formulación y evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector
Educación a Nivel de Perfil, el mismo que establece que se debe determinar si
existen peligros naturales que pueden afectar la zona en la cual se pretende
ejecutar el proyecto, en este caso, la zona donde se ejecutará el proyecto es la
misma ubicación actual, por lo tanto el análisis de riesgo se realiza sobre la
ubicación actual de las Diez Instituciones educativas donde será implementara
la Infraestructura educativa.
Identificación de Peligros
La identificación de los peligros de origen natural en el área de influencia del
Proyecto se ha realizado tomando en cuenta la información Cartografía y
Topografía de la zona, información de Mecánica de Suelos y de Hidrología e
Hidráulica Fluvial e información de campo realizado por el Consultor, y lo más
importante en la generación de proyectos: el Análisis de Riesgo; con los cuales
se ha resumido la información siguiente.
a. Peligros de origen geológico-geotécnico
1. Sismos: Según el mapa de zonificación sísmica del Perú y de acuerdo a las
normas de diseño sismorresistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), el distrito de Tambo, provincia La Mar, Región Ayacucho se encuentra
localizado en la Zona 2, es decir en la zona de sismicidad intermedia.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 57
2. Falla por corte y asentamiento del suelo (Capacidad Portante):
El grado de los peligros geológico-geotécnicos en el área de Proyecto, es el
siguiente: Zona de Peligro Medio: Terrenos sobre suelos fluvio-aluviales de
baja a media plasticidad Provenientes de formaciones sedimentarias antiguas y
recientes, rocas compactas y pizarras esquistosas de pendiente regular a
suave (5º a 15º), con regular capacidad portante (1.50 a 4.00 Kg/cm2), media
amplificación sísmica, bajo peligro sísmico y nulo potencial de expansión.
b. Peligros de origen climático
En la zona de reubicación no se presenta los fenómenos de origen climático de
mayor ocurrencia en el área del Proyecto, los que pueden ser:
• Inundación por desborde de quebradas. No existe
• Erosión por ocurrencia de altas velocidades del flujo de escorrentía
superficial. No existe debido a que la zona de ubicación es una zona urbana
plana y cuando se realice la construcción, ésta se regirá de acuerdo a las
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
• Transporte de sedimentos debido al flujo de escorrentía superficial en las
quebradas de interés. No existe.
Los resultados de este cuadro permiten validar la información anteriormente
presentada, con respecto a la calificación del nivel de peligros de origen
natural.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 58
CUADRO N° 28
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
CUADRO N° 29
PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS
B = Bajo (1); M = Medio (2); A = Alto (3); S.I. = Sin Información
Si No Comentario Si No Comentario
Inundaciones x Inundaciones x
Lluvias intensaa x Lluvias intensaa x
Heladas x Heladas x
Friaje x Friaje x
Sequias x Sequias x
Huaycos x Huaycos x
Derrumbes/Deslizamientos x Derrumbes/Deslizamientos x
Tsunami x Tsunami x
Incendios urbanos x Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x Derrames tóxicos x
No
No
ELABORACIONPROYECTISTA
1. ¿Existen antecedentes de peligro en lazona en la
cualse pretendeejecutarelproyecto?
2. ¿Existen antecedentes de peligro en lazonaen la
cualse pretendeejecutarelproyecto?
3. ¿Existelaprobabilidad deocurrenciade algunos de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durantelavidaútildelproyecto?
Si
x
4. Lainformación existentesobrelaocurrenciadepeligros naturales en lazona ¿Es
suficiente para tomardecisiones paralaformulación y evaluación deproyectos ?
Si
x
B M A S.I B M A S.I
Inundación
¿Existen zonas con problemas de inundación? x
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x 1 1 2
Lluvias Intensas x
Derrumbes / Deslizamientos x
¿Existen procesos de erosión? x 1 1 2
¿Existe mal drenaje de suelos? x 1 1 2
¿Existen antecedentes de deslizamientos? x
¿Existen antecedentes de derrumbes? x
Heladas x
Friajes / Nevadas x
Sismos x
Sequías x
Huaycos x
¿Existen antecedentes de huaycos? x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros x
ELABORACION PROYECTISTA
Frecuencia (a) Intensidad (b)
Resultado
(c)=(a)+(b)
x
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
estará involucrado con el proyecto?
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
geológicas en las laderas?
Peligros Si No
x
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 59
En esta zona se pueden admitir la construcción (implementación) de obras
siempre y cuando se tome en cuenta la vulnerabilidad de la estructura y se
realicen las medidas de reducción del riesgo requeridas para poder soportar los
peligros naturales del área del Proyecto.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN
La vulnerabilidad, se entiende como la incapacidad de una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le
ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre
otros, resultado de procesos de inapropiada ocupación del espacio y del
inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre
otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que
afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.
La Vulnerabilidad por Exposición está relacionada con decisiones y prácticas
que ubican a una unidad social en las zonas de influencia de un peligro. Este
factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al impacto
negativo del peligro.
VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD
La vulnerabilidad por Fragilidad se refiere al nivel o grado de resistencia y/o
protección frente al impacto de un peligro, es decir las condiciones de
desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a
las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada entre otros.
VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA
La Vulnerabilidad por Resiliencia está asociada al nivel o grado de asimilación
y/o recuperación que pueda tener la unidad social o económica después de la
ocurrencia de un peligro-amenaza. En el Cuadro N° 23 se ha determinado las
condiciones de vulnerabilidad por resiliencia del Proyecto.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 60
VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
De los resultados presentados en el cuadro N° 21 se ha determinado el grado
de Vulnerabilidad Total del Proyecto y que se presenta en el cuadro N° 23.
CUADRO N° 30
LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES
POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO
Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localizaciOn escogida para la ubicaciOn del proyecto evita su
exposiciOn a peligros? X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de
peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a
una zona menos expuesta? X
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamarlo, tecnologia)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma
antisismica. X
Sigue el Reglamento
Nacional de
Construcciones
2. ¿Los materiales de construcción consideran las caracteristicas
geográficas yfisicas de la zona de ejecución del proyecto? X
Sigue el Reglamento
Nacional de
Construcciones
3. ¿El diserlo toma en cuenta las caracteristicas geográficas y fisicas de
la zona de ejecución del proyecto? X
Sigue el Reglamento
Nacional de
Construcciones
4. ¿La decisión de tamarlo del proyecto considera las caracteristicas
geográficas yfisicas de la zona de ejecución del proyecto? X
5. ¿La tecnologia propuesta para el proyecto considera las caracteristicas
geográficas y fisicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿.La
tecnologia de construcción propuesta considera que la zona es propensa a
movimientos telliricos? X
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman
en cuenta las caracteristicas geográficas, climáticas y fisicas de la zona
de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la
época de lluvias es mucho más dificil construir la carretera, porque se
dificulta la operación de la maquinaria? X
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos
(por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de peligros? X
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para
hacer frente a los darlos ocasionados por la ocurrencia de peligros? X
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a
los darlos ocasionados por la ocurrencia de peligros? X
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se ref irieron a la zona
de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera
especifica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los darlos ocasionados por la ocurrencia
de peligros? X
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales darlos
que se generarian si el proyecto se ve afectado por una situación de
peligro? X
ELABORACION PROYECTISTA
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 61
CUADRO N° 31
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE
EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
CUADRO N° 32
EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL POR REGIÓN Y SEGÚN TIPO DE
FENÓMENO OCURRIDO EN EL AÑO 2007
Bajo Medio Alto
(A) Localización del Proyecto respecto de
la condición de Peligro. x
(B) Caracteristicas del terreno x
(C) Tipo de construcción x
(D) Aplicación de normas de construcción x
(E) Actividad económica de la zona x
(F) Situación de Pobreza de la zona x
(G) Integración institucional de la zona x
(H) Nivel de organización de la Población x
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de
desastres por parte de la Población x
(J) Actitud de la Población frente a la
ocurrencia de desastres x
(K) Existencia de recursos financieros Para
respuesta ante desastres. x
ELABORACION PROYECTISTA
Variable
Grado de Vulnerabilidad
Exposición
Fragilidad
Resiliencia
Factor de
vulnerabilidad
REGION / FENOMENO
TOTAL
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LALIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADREDEDIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SANMARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
TOTAL NACIONAL 4149 219 105 631 137 83 255 12 242 205 353 51 70 70 23 237 292 26 77 137 152 328 122 61 33 228
ALUVION 3 2 1
COLAPSO DE VIVIENDA 215 1 8 2 53 2 12 68 1 17 7 23 11 10
CONTAMINACION AGUA 2 2
CONTAMINACION AIRE 1 1
DERRUMBE DE CERRO 64 3 3 1 7 2 2 1 10 3 14 3 3 9 1 2
DESLIZAMIENTO 126 23 3 11 6 22 2 3 5 6 5 11 3 3 10 1 12
EPIDEMIA 6 1 5
EXPLOSION 3 1 1 1
GRANIZADA 138 7 100 2 5 5 1 6 2 1 1 7 1
HELADA 522 3 1 94 73 12 17 18 52 33 7 4 2 27 19 9 106 44 1
HUAYCO 54 5 5 1 2 8 4 4 3 10 2 6 4
INCENDIO FORESTAL 7 1 1 1 1 2 1
INCENDIO URBANO 1295 61 32 96 11 17 50 12 109 35 126 8 30 16 12 134 200 12 26 9 58 61 34 8 2 136
INUNDACION 270 15 19 10 12 17 10 25 4 8 2 10 19 5 2 9 5 20 53 25
LLUVIA INTENSA 515 43 51 170 26 5 63 20 6 8 1 2 5 1 6 16 36 24 2 12 6 2 10
MARETAZO (MAREJADA) 1 1
NEVADA 10 3 6 1
PLAGA 8 5 3
RIADA (CRECIDA DE RIO) 62 3 1 2 54 1 1
SEQUIA 23 5 2 14 1 1
SISMO(*) 198 2 22 3 15 46 5 31 5 1 62 3 1 2
TORMENTA ELECTRICA 25 1 5 3 8 1 6 1
VIENTO FUERTE 564 57 6 84 11 10 50 24 34 48 4 7 4 45 11 41 48 19 26 35
OTRO 1/ 37 1 1 1 1 5 1 1 1 16 3 6
1/ : Incluye erosión ribereña, afloración agua, caída de árbol, caída meteorito, volcadura ómnibus, rotura tubería matriz, etc.
(*) : Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales.
Fuente : Dirección Nacional de Operaciones del INDECI - SINPAD
Elaboración : Oficina de Estadística y Telemática del INDECI
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 62
De los resultados presentados se desprende que el Proyecto ha de enfrentar
una Vulnerabilidad Total Media, debido básicamente a que la exposición es
Media y existen algunas variables de Resiliencia que muestran una Media a
Baja Vulnerabilidad.
Estimación del Riesgo
El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los
resultados encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del área del
Proyecto obtenidos en el ítem anterior (Análisis de Riesgo).
El Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto es Baja, sin embargo requiere
una adecuada Gestión Correctiva del Riesgo, basada en la propuesta de
medidas estructurales y no estructurales de reducción del riesgo existente para
la capacidad productora de la zona de influencia del proyecto. Los daños
probables que se han de producir en el Proyecto ante una situación de Riesgo
de Desastres, son los siguientes:
a. Enfermedades diversas
b. Colapso o pérdida total de la infraestructura
c. Infraestructura declarada en Estado de Emergencia
d. Emergencias en situación de desastre
e. Interrupción de la actividad principal del Proyecto.
f. Interrupción de los servicios indirectos del proyecto
Para la reducción del riesgo en el área se ha de realizar lo siguiente:
• Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el proyecto y
sustitución de infraestructura.
• Medidas no estructurales para una adecuada operación y mantenimiento de
las obras de reducción del riesgo del Proyecto.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 63
3.1.5 Situación actual de la salud y del servicio de saneamiento básico.
a). Salud
El distrito de Tambo cuenta con establecimientos de Salud en los que se presta
servicios a la población, en la zona rural no abastecen las demandas de
consultas, principalmente en situaciones de emergencias.
En la capital del Distrito Tambo, se cuenta con una Red del Centro de Salud
Tambo, así mismo existen 05 puestos de salud a nivel de sus comunidades y
anexos, también cuenta con el servicio de ESSALUD en el cual se atiende los
asegurados que son una proporción considerable de la población.
Los pobladores del centro poblado San Salvador de Osno, se atienden en el
puesto de Salud Osno. El puesto de estado de conservación del puesto de
salud es regularmente bueno, cuenta con el equipamiento y mobiliario básico
que se requiere para brindar un adecuado servicio de salud a la población.
La opinión de la población sobre la calidad del agua es desfavorable, la
mayoría de los encuestados manifiesta que el agua que consumen les causa
enfermedades. Las enfermedades más comunes son la gripe, las infecciones,
las diarreas, la parasitosis, entre otras, siendo tratadas en su mayoría en forma
casera y a través del puesto de salud.
CUADRO N° 33
PRODUCCIÓN POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA MICRO RED
TAMBO
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO NIÑO ADOLESCENTE ADULTO
CS TAMBO 7070 5618 2639 6124 250 14631 1064 607 1397 64 3132 4.67 44.3
PS CCARHUAPAMPA 1748 1370 242 1018 31 2661 383 78 276 17 754 3.53 43.14
PS CHALHUAMAYO 1474 3040 1044 1844 41 5969 484 280 462 17 1243 4.8 84.33
PS CCANO 1352 1881 445 1016 30 3372 341 149 214 10 714 4.72 52.81
PS OSNO 1205 1613 396 1402 23 3434 494 106 301 11 912 3.77 75.68
PS UCHURACCAY 1002 1263 807 2223 41 4334 167 124 214 8 513 8.45 51.2
MICRO RED TAMBO 13851 14785 5573 13627 416 34401 2933 1344 2864 127 7268
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE TAMBO
EXT.USOESTABLECIMIENTO POB 2007
ATENCIONES X CICLOS DE VIDA
A.MAYOR TOTAL
ATENDIDOS X CICLOS DE VIDA
A. MAYOR TOTAL CONC
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 64
CUADRO N° 34
INDICADORES DE MORTALIDAD POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
MICRO RED TAMBO – 2007
CUADRO N° 35
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
GENERAL 2007
Como se puede observar existe un gran porcentaje de pobladores de los
diversos grupos etarios que se encuentran afectados enfermedades infecciosas
intestinales, que afecta negativamente incrementándose las tasas de
desnutrición.
En cuanto al análisis de morbilidad general tenemos que las enfermedades de
las vías respiratorias superiores ocupan el primer lugar con el 19.42%, en
segundo lugar las enfermedades del sistema digestivo con el 9.76%, en tercer
lugar tenemos a las enfermedades infecciosas y parasitarias con el 8.81%.
De acuerdo a estos reportes establecidos, se puede constatar que la falta del
sistema de agua potable es uno de los antecedentes más importantes para la
Nº % Nº x 1000 Nº %
C.S. TAMBO 7070 31 4.38 3 11.45 0 0 262 37.06
P.S. QARHUAPAMPA 1748 3 1.72 1 23.81 0 0 42 24.03
P.S. CHALLHUAMAYO 1474 6 4.07 0 0 0 0 58 39.35
P.S CCANO 1352 5 3.7 0 0 0 0 42 31.07
P.S. OSNO 1205 7 5.81 2 76.92 0 0 26 21.58
P.S. UCHURACCAY 1002 0 0 0 0 0 0 41 40.92
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE TAMBO
Nº
Nacimiento
Tasa de
natalidad
ESTABLECIMIENTO
Tasa de Mortalidad – Año 2007
General Infantil MaternaPoblación
Causas / Daños %
Enfermedades del sistema respiratorio 19.42
Enfermedades del sistema digestivo 9.76
Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 8.81
Síntomas, signos, y hallazgos anormales clínicos y de laboratorios 2.25
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1.66
Traumatismo, envenenamiento y algunos otras consecuencias 3.46
Enfermedades del sistema genito urinario 2.84
Enfermedades de la piel y del tejido conjuntivo 1.51
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0.96
Todo los demás Daños 49.33
Total 100
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE TAMBO
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 65
prevalencia de estas enfermedades antes mencionadas, puesto que a causa
del consumo de agua no potable se origina, causa problemas en el sistema
digestivo, por otro lado los niños están propensos a jugar en condiciones de
tierra y lodo en el que están propensos a sufrir enfermedades como infecciones
intestinales al tener contacto con la tierra que acarrea microbios que perjudican
la salud, entre otras, todo ello principalmente conlleva a que los pobladores
incurran en mayores gastos de salud, además que de no revertirse esta
situación, los índices de morbilidad y mortalidad más que todo en la población
infantil podrían verse perjudicadas.
Higiene
En el centro poblado en su conjunto para realizar el aseo de sus prendas van a
lugares distantes de su vivienda ya que en estas no hay un adecuado lugar
para que puedan realizar estas labores, mientras que el aseo personal lo
realizan de manera eventual, descuidando tal ves este aspecto muy importante.
El puesto de Salud del centro poblado como zona de área de influencia, realiza
charlas informativas y concientización de los habitantes sobre estas prácticas,
sin embargo los habitantes no lo aplican por que no se tiene en suficiencia el
insumo en este caso el agua.
Limpieza Pública
El centro poblado San Salvador de Osno, no es ajena a la realidad de las
localidades de la sierra en donde no existe un sistema de recolección de
residuos sólidos y su tratamiento, ellos botan sus residuos a lugares cercanos a
la población en parte y lo otro a sus propias parcelas. Generalmente los
residuos que son inflamables como: plásticos, papeles, lo queman en parte
contaminando el medio ambiente, mientras que residuos orgánicos llevan a sus
parcelas para que se degrade.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 66
Saneamiento Básico de la Población no conectada al servicio público.
Las familias en la actualidad no cuentan con el sistema de agua “potable”
realizan su consumo de piletas próximas a sus viviendas, que los abastece de
agua pero en poca cantidad y que no se encuentra debidamente tratada.
b). Estado Actual del Servicio de Agua Potable y sus Implicancias en la
Población.
El centro poblado San Salvador de Osno del distrito de Tambo tiene una
Población de (507 habitantes para el año 2011) cuenta con un servicio de agua
en forma deficiente, con conexiones que se encuentran fuera de sus domicilios
con un abastecimiento de servicio en el centro poblado en forma interrumpida.
Para el acarreo (ida y vuelta), En cada familia, en promedio los mayores
realizan dos viajes y los menores tres viajes, cargando recipientes de 14 litros
aproximadamente
En cuanto a la presión en las piletas, esta es deficiente ocasionando poca
dotación agua a la población haciendo que el abastecimiento de agua sea uno
de los problemas que aqueja al total de la población.
La población almacena agua en diversos recipientes como bidones, baldes,
etc. los cuales no se encuentran debidamente cubiertos poniendo en riesgo la
salud de los consumidores de esta agua ya que se contamina con polvo,
insectos. La calidad del servicio es deficiente ya que el tratamiento es solo con
cloración, el abastecimiento es por horas y la cantidad es mínima.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 67
FOTO Nº 01
Vista del Centro Poblado San Salvador de Osno
FOTO Nº 02
Se observa la Captación del agua desde un pequeño puquial que fluye en
pocas cantidades para el consumo del Centro Poblado
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 68
FOTO Nº 03
Se observa la conducción tipo riego artesanal del agua para el consumo
del Centro Poblado
FOTO Nº 04
Se observa la conducción artesanal del agua por tubos que aproximan al
Centro Poblado San Salvador de Osno.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 69
FOTO Nº 05
Trabajo de levantamiento topográfico
b.1) Situación de la Infraestructura
- Fuente de Abastecimiento
La fuente de abastecimiento principal del Centro Poblado San Salvador de
Osno es agua de un pequeño puquial que se encuentra a 1.8 Km del Centro
Poblado. Del cual se capta y se conduce mediante un canal tipo riego artesanal
que posteriormente es conectado en tubos que aproximan al Centro Poblado
para finalmente abastecer a toda la población del Centro Poblado, lo cual no
abastece por las pequeñas cantidades que fluye del puquial y esto genera
conflictos entre los pobladores.
En cuanto a la Calidad del agua no es recomendable para consumo Humano.
- Captación y Conducción
Es de un pequeño puquial conducido por canales artesanales tipo riego con
una capacidad de 1.6 l/s, Ubicada a 1.8 Km del Centro Poblado, se encuentran
descubiertas, con riesgo a ser contaminado posteriormente se conecta a tubos
que aproximan al Centro Poblado donde el servicio se encuentra en pésimas
condiciones ya que no existe la supervisión y mantenimiento de estos canales y
el agua es de mala calidad
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 70
FOTO Nº 06
Se observa que los habitantes reúnen agua en bidones, baldes los cuales
están propensos a ser contaminados por polvo e insectos
c). Diagnostico de la Gestión del servicio
- Diagnostico de la Gestión Administrativa
No existe una gestión administrativa constituida, con el proyecto se creara un
junta administrativa de servicios de saneamiento (JASS) que será el encargado
de la operación y mantenimiento del servicio de agua potable al Centro
Poblado San Salvador de Osno.
3.1.6 Gravedad de la Situación Negativa que se intenta modificar
Para un mejor conocimiento de la situación negativa existente se incluye a
continuación la información vinculada con la gravedad del problema:
Temporalidad.- La situación negativa siempre ha existido, debido a que no se
cuenta con la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado para la
población, lo cual no permite el adecuado desarrollo de la calidad de vida
porque la salud de los habitantes de esta zona se deteriora por el consumo de
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 71
agua de mala calidad, principalmente en épocas de estiaje no se abastece toda
la población donde tienen que acudir algún otro lugar que se encuentran a
distancias muy lejanas, perjudicando de esta manera la salud de la población y
el medio ambiente durante todo el año de manera permanente.
Relevancia.- La inexistencia del sistema de agua potable convierte a esta zona
en vulnerable a contraer enfermedades del sistema digestivo, (Gastrointestinal
Parasitaria y Diarreicas) incrementando el gasto en tratamientos y medicinas,
sobre todo en menores de edad que genera desnutrición, agravando la
situación económica de las familias en general.
Grado de Avance.- La población potencialmente afectada está determinada
por las familias quienes viven en el centro poblado San Salvador de Osno
puesto que de no revertirse esta situación la salud de las personas se vería
afectada gravemente, los gastos económicos de las familias también se verían
perjudicados, por el aumento de las incidencias de morbilidad de los niños, lo
cual también perjudica el desarrollo del aprendizaje educativo y por ende el
desarrollo de la población en general.
3.1.7 Intentos Anteriores de Solución
La Municipalidad Distrital de Tambo en años anteriores preocupados por el
bienestar de la población del ámbito de influencia ha apoyado en las
conducciones por tubos que aproximan el agua al Centro Poblado San
Salvador de Osno. Que Actualmente, están deterioradas, este servicio de agua
no abastece a la población existente, por lo que se requiere la instalación de un
sistema de agua potable para cada vivienda (considerando un promedio de 101
viviendas para el año 2011), puesto que el centro poblado cuenta con los
lineamientos y consideraciones mínimas que sugiere la guía sectorial para la
dotación de este servicio.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 72
3.1.8 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema
Posibilidades
- Se cuenta con cercanas fuentes de abastecimiento de materias primas, mano
de obra no calificada y calificada con conocimiento en las técnicas de
construcción y profesionales en ingeniería calificados para la ejecución,
monitoreo y la supervisión de obras así como para la programación de talleres
de capacitación y sensibilización.
- Existencia de lineamientos de política del Gobierno Local y central para el
desarrollo de la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado.
- Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar
activamente con aporte comunal durante el proceso de ejecución de la obra y
apoyo en el mantenimiento y/o conservación.
- Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno.
Limitaciones
En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las
siguientes limitaciones:
- La no disponibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto.
- La presencia de fenómenos naturales (intensas lluvias, granizadas, etc.).
- Factores externos en la política social.
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
a) Problema central:
A través del análisis del diagnóstico de la situación actual, se ha determinado
que el problema central es: “Frecuentes casos de enfermedades
gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en el Centro Poblado San
Salvador de Osno, del Distrito de Tambo”
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 73
Las principales causas del problema:
CAUSA DIRECTAS
 Deficiente calidad de agua para consumo
Los frecuentes casos de enfermedades de origen hídrico del centro poblado
San Salvador de Osno, del tipo infeccioso se incrementan tales como:
gastrointestinales, parasíticas, diarreicas y otras que generan infecciones
intestinales, estas enfermedades están asociadas al consumo de agua de mala
calidad, dichas enfermedades son más frecuentes en los niños quienes no
tienen las defensas necesarias y en la población en general.
 Inadecuada disposición de excretas
Los pobladores no cuentan con el sistema de alcantarillado, por tanto no
permite evacuar los desechos a un lugar de disposición de excretas generando
así la emisión de gases que contaminan el medio ambiente, la propagación de
enfermedades por medio de insectos generando focos infecciosos que pone en
riesgo a los habitantes.
 Inadecuados hábitos y prácticas de higiene
Los Pobladores del centro poblado San Salvador de Osno, en cuanto a los
hábitos para asearse las manos, la mayoría de los pobladores no realiza estas
prácticas debidas, si lo hacen ocasionalmente debido principalmente a la
escasez de agua.
CAUSAS INDIRECTAS
 Inexistencia de capacidad de almacenamiento
No existe capacidad de almacenamiento para la población del centro poblado
San Salvador de Osno, que ha crecido estos no cuentan con el servicio de
agua potable en sus domicilios ya que solamente en la actualidad cuentan con
agua de mala calidad captados de un puquial, que no abastece a toda la
población.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 74
 Inexistencia del sistema de distribución
No existe un sistema de distribución solo una conducción artesanal desde la
fuente de captación (Puquial) hasta una cierta distancia del Centro Poblado, lo
cual genera conflictos en los habitantes del Centro Poblado San Salvador de
Osno ocasionando que la población reciba agua de otras fuentes como agua
estancada de riachuelos y ríos que se encuentran muy lejanas a sus viviendas,
claro esta solo los habitantes que tienen posibilidades, consumiendo agua de
mala calidad.
 Inexistencia del sistema de alcantarillado
El 30% de la población cuenta con letrinas que no son adecuadamente
utilizadas y el 70% de la población que no cuenta con letrinas lo hace al aire
libre perjudicando en gran manera la salud de la población en general. No
existe ningún sistema de alcantarillado en el centro poblado, solo se cuenta con
letrinas que por el momento cumple esa función.
 Bajos niveles de educación sanitaria
La falta de información sobre los buenos hábitos de higiene, escaso aseo, falta
de limpieza de los alimentos, así como no tener cuidado en el consumo de
agua contaminada, todo esto produce que la población de este centro poblado
presente frecuentes casos de enfermedades producto de los malos hábitos de
higiene.
Los principales efectos del problema:
EFECTOS DIRECTOS
 Incremento de la morbilidad
En los últimos años se ha registrado en el puesto de salud del centro poblado
San Salvador de Osno, un incremento de la morbilidad.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 75
 Incremento de la desnutrición
Los frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y
diarreicas en el centro poblado, es uno de los factores que ocasionan la
desnutrición de los habitantes de la zona de influencia. Como ya se vio en el
diagnóstico del centro poblado, existe una desnutrición crónica en niños
menores a tres años.
EFECTOS INDIRECTOS
 Incremento de los gastos de salud de la población
El incremento de la de la tasa de desnutrición y la morbilidad en el centro
poblado San Salvador de Osno, ocasionan gastos de salud en la población,
afectando sus ingresos económicos, por consiguiente aminorando la calidad de
Vida de la población en general del ámbito de influencia del proyecto.
EFECTO FINAL
“Baja calidad de vida de la población del centro poblado San Salvador de
Osno, del distrito de Tambo.”
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno
del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 76
ARBOL DE CAUSA EFECTO
Problema Central
Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales,
parasitarias y diarreicas en el Centro Poblado San Salvador de
Osno, del Distrito de Tambo
Efecto directo
Incremento de la morbilidad
Efecto directo
Incremento de la desnutrición
Efecto indirecto
Incremento de los gastos de
salud de la población
Efecto final
Baja calidad de vida de la población del centro poblado San
Salvador de Osno, del distrito de Tambo
Causa directa
Inadecuada disposición
de excretas salud.
Causa indirecta
Inexistencia de
almacenamiento
Causa indirecta
Bajos niveles de
Educación Sanitaria
Causa indirecta
Inexistencia del
sistema de
distribución
Causa directa
Deficiente calidad de
agua para consumo
Causa indirecta
Inexistencia del
sistema de
alcantarillado
Causa directa
Inadecuados hábitos y
prácticas de higiene
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado San Salvador
de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 74
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
3.3.1 Análisis de Medios y Fines
ANÁLISIS DE MEDIOS
Medio de primer nivel 1
 Adecuada calidad de agua para consumo
Con el consumo de agua de buena calidad de los pobladores del centro
poblado San Salvador de Osno, del Distrito de Tambo se contribuirá a la
Disminución de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y
diarreicas.
Medio de primer nivel 2
 Adecuada disposición de excretas
Los pobladores con la disposición del sistema de alcantarillado podrán
evacuar los desechos y aminoraran la emisión de gases que contaminan
el medio ambiente, además de bajar la propagación de enfermedades por
medio de insectos generando un ambiente más saludable.
Medio de primer nivel 3
 Adecuados hábitos y prácticas de higiene
La población en general será consiente de los hábitos y prácticas de
higiene que deben realizar para así, igual que el anterior, contribuir a la
disminución de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y
diarreicas.
PROBLEMA CENTRAL
Frecuentes casos de enfermedades
gastrointestinales, parasitarias y
diarreicas en el Centro Poblado San
Salvador de Osno, del Distrito de
Tambo.
OBJETIVO CENTRAL
Disminuir los casos de
enfermedades gastrointestinales,
parasitarias y diarreicas en el
Centro Poblado San Salvador de
Osno, del Distrito de Tambo.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador
de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 75
- MEDIOS FUNDAMENTALES
Medio Fundamental 1
 Existencia de capacidad de almacenamiento
Con la existencia de almacenamiento (reservorio) se podrá abastecer de
agua potable a la población del centro poblado San Salvador de Osno, la
población tendrá agua en sus domicilios en forma constante, oportuna y
segura.
Medio Fundamental 2
 Existencia del sistema de distribución
Con la instalación de las redes de distribución se podrá abastecer de
agua a la población del Centro Poblado San Salvador de Osno a partir del
reservorio con que se contara.
Medio Fundamental 3
 Existencia de sistema de alcantarillado
Al disponer que el 80% de la población cuente con el sistema de desagüe
y alcantarillado se podrá disminuir de la contaminación ambiental que
genera los focos infecciosos en el centro poblado San Salvador de Osno.
Medio Fundamental 4
 Mejora de los niveles de Educación sanitaria
Es necesario mejorar la Educación Sanitaria de los pobladores del centro
poblado San Salvador de Osno, de esta forma nos permitirá alcanzar el
objetivo propuesto que es la disminución de casos de enfermedades
gastrointestinales, parasitarias y diarreicas.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador
de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 76
ANÁLISIS DE FINES
Fin Directo 1
 Disminución de la morbilidad
Alcanzado los medios fundamentales y de primer nivel, se cumplirá con el
objetivo del presente proyecto, de esta forma se lograra disminuir la
morbilidad en el Centro Poblado San Salvador de Osno
Fin Directo 2
 Disminución de la desnutrición
Se lograra ayudar la disminución de la desnutrición en el Centro Poblado
San Salvador de Osno, del distrito de Tambo, esto por el consumo de
agua de buena calidad.
Fin Indirecto 1
 Menores gastos de salud de la población
Al tener un consumo de agua de buena calidad, adecuados hábitos y
prácticas de higiene, se registrara una disminución de las enfermedades
ocasionadas por el consumo de agua de mala calidad, por ende se tendrá
menores gastos en salud.
Fin Último
“Mejora de la calidad de vida de la Población del centro poblado San
Salvador de Osno, del distrito de Tambo”
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador
de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 77
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
Objetivo Central
Disminución de casos de enfermedades gastrointestinales,
parasitarias y diarreicas en el Centro Poblado San Salvador de
Osno del Distrito de Tambo
Fin directo
Disminución de la morbilidad
Fin directo
Disminución de la desnutrición
Fin indirecto
Menores gastos de salud de la
población
Fin Último
Mejora de la calidad de vida de la Población del centro poblado San
Salvador de Osno, del distrito de Tambo
Medio de primer nive2
Adecuada disposición
de excretas
Medio Fundam. 1
Existencia de
Capacidad de
almacenamiento
Medio Fundam. 4
Mejora de los niveles
de Educación
Sanitaria
Medio Fundam. 2
Existencia del
sistema de
distribución
Medio de primer nivel
Adecuada calidad de agua
para consumo
Medio Fundam. 3
Existencia del
sistema de
alcantarillado
Medio de primer nive3
Adecuados hábitos y
prácticas de higiene
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador
de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 78
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.4.1 Clasificación de los Medios Fundamentales
Del árbol de medio y Fines podemos clasificar cuatro medios
fundamentales:
Grafico N° 15
Clasificación de los Medios Fundamentales
MEDIOS IMPRESCINDIBLES
Se consideran estos medios como imprescindibles ya que constituyen el
eje de solución del problema identificado y es necesario que se lleve a
cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.
1. Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno
de los medios fundamentales imprescindibles que no sea mutuamente
excluyentes.
2. Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por
lo menos una alternativa.
3. Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo
medio fundamental deberán formar parte de alternativas diferentes.
4. Las acciones complementarias pueden realizarse en todas las
alternativas según sea el caso.
Medio Fundamental 1
Existencia de
Capacidad de
almacenamiento
Medio Fundamental 2
Existencia del sistema
de distribución
Medio Fundamental 3
Existencia del sistema
de alcantarillado
Medio Fundamental 4
Mejora de los niveles
de Educación Sanitaria
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador
de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 79
Figura 3.10
Clasificación y relación de medios fundamentales
De la evaluación de los medios fundamentales se determina que los
medios fundamentales (1), (2), (3) y (4) resulta conveniente ejecutarlos en
forma conjunta, pues existe relación de complementariedad.
3.4.2 Planteamiento de Acciones
Analizado cada Medio Fundamental se plantea las siguientes acciones
para cada una de los Medios Fundamentales.
Medio
Fundamental 1
Medio
Fundamental 2
Medio
Fundamental 3
Existencia de
Capacidad de
almacenamiento
Existencia del
sistema de
distribución
Existencia del
sistema de
alcantarillado
Relación de complementariedad
Medio
Fundamental 4
Mejora de los
niveles de
Educación
Sanitaria
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador
de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 80
Análisis de los Medios Fundamentales
NOTA:
Acciones mutuamente excluyentes
Acciones complementarias
Medio
Fundamental 1
Existencia de
Capacidad de
almacenamiento
Acción 1
Construcción
de
Reservorio
Medio
Fundamental 2
Existencia del
sistema de
distribución
Acción 2
Construcción
de las líneas
de distribución
Medio
Fundamental 3
Existencia del
sistema de
alcantarillado
Acción 3
Instalación de
redes de
alcantarillado
Medio
Fundamental 4
Mejora de los
niveles de
Educación
Sanitaria
Acción 4a
Planta de
Tratamiento de
aguas Servidas
Acción 4b
Instalación del
tanque Imhoff
con lechos de
secado.
Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador
de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 81
A continuación se definen los Proyectos Alternativos que contienen las
Acciones y las actividades para el logro del objetivo principal y son 2
alternativas.
ALTERNATIVA I
Construcción de reservorio, la línea de distribución y conexiones
domiciliarias, instalación de redes de alcantarillado con la planta de
tratamiento de aguas servidas.
ALTERNATIVA II
Construcción de reservorio, la línea de distribución y conexiones
domiciliarias, instalación de redes de alcantarillado con la instalación del
tanque imhoff con lechos de secado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agua
AguaAgua
Agua
dlueli
 
Agua
AguaAgua
Agua
AguaAgua
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
Sumara27
 
Examen parcial secion 5
Examen parcial   secion 5Examen parcial   secion 5
Examen parcial secion 5
fqcenteno
 
Documento inicial_marytza
Documento inicial_marytzaDocumento inicial_marytza
Documento inicial_marytza
Maritza Hurtado Diaz
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
karlitaparedes21147
 
Ante proyecto de grado 9 de agosto del 2017
Ante proyecto de grado 9 de agosto del 2017Ante proyecto de grado 9 de agosto del 2017
Ante proyecto de grado 9 de agosto del 2017
richardandres12345
 
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
katherinn
 
Agua
AguaAgua
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
farixz
 
Agua
AguaAgua
Agua
AguaAgua
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
el agua
el aguael agua
el agua
aponteY
 
Articulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricosArticulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricos
cristianpj_07
 
Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial
jhannapt11
 

La actualidad más candente (17)

Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
Examen parcial secion 5
Examen parcial   secion 5Examen parcial   secion 5
Examen parcial secion 5
 
Documento inicial_marytza
Documento inicial_marytzaDocumento inicial_marytza
Documento inicial_marytza
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Ante proyecto de grado 9 de agosto del 2017
Ante proyecto de grado 9 de agosto del 2017Ante proyecto de grado 9 de agosto del 2017
Ante proyecto de grado 9 de agosto del 2017
 
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
Articulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricosArticulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricos
 
Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial
 

Similar a Iii. identificacion

Presentación letrinas ecológicas
Presentación letrinas ecológicasPresentación letrinas ecológicas
Presentación letrinas ecológicas
will mayta
 
Formulacion presentacion.
Formulacion presentacion.Formulacion presentacion.
Formulacion presentacion.
anyerlysr
 
Faseii proyectoinversion publica_morles
Faseii proyectoinversion publica_morlesFaseii proyectoinversion publica_morles
Faseii proyectoinversion publica_morles
annelamorles2016
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento
1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento
1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento
Dante Coronel Altamirano
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individual
pantojayina
 
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Rene Roldan Villalobos
 
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas SolubresTrabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
ximenita2078
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Dante Orozco Vargas
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11
German Narvaez
 
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
jcastal
 
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
jekanog
 
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
Stiven Fabian Bustamante
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
protegemostuambiente
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
paolahoyos
 
Proyecto piscicola de la gran via
Proyecto piscicola de la gran viaProyecto piscicola de la gran via
Proyecto piscicola de la gran via
Richard Rivas
 
El futuro del agua
El futuro del aguaEl futuro del agua
El futuro del agua
José Silvestre
 
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Nexus Skb
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
Osman Castro
 

Similar a Iii. identificacion (20)

Presentación letrinas ecológicas
Presentación letrinas ecológicasPresentación letrinas ecológicas
Presentación letrinas ecológicas
 
Formulacion presentacion.
Formulacion presentacion.Formulacion presentacion.
Formulacion presentacion.
 
Faseii proyectoinversion publica_morles
Faseii proyectoinversion publica_morlesFaseii proyectoinversion publica_morles
Faseii proyectoinversion publica_morles
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento
1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento
1. memoria descriptiva san jose - Saneamiento
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individual
 
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
 
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas SolubresTrabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11
 
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
 
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
 
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
 
Proyecto piscicola de la gran via
Proyecto piscicola de la gran viaProyecto piscicola de la gran via
Proyecto piscicola de la gran via
 
El futuro del agua
El futuro del aguaEl futuro del agua
El futuro del agua
 
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 

Iii. identificacion

  • 1. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 34 III. IDENTIFICACIÓN 3.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto: a). Los motivos que generaron la propuesta del presente proyecto El presente proyecto nace como una iniciativa de las autoridades del centro poblado San Salvador de Osno, quienes preocupados, por la presencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en la salud, debido a la carencia de un adecuado abastecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado, que garantice un mejor servicio y calidad de vida. En la actualidad el centro poblado San Salvador de Osno, del Distrito de Tambo no cuenta con el servicio de agua potable, y alcantarillado, necesidades sentidas de los pobladores de esta zona desde hace muchos años atrás, la población del centro poblado consume agua de un pequeño puquial ubicado a 1 hora del Centro Poblado el cual no abastece a toda la población generando conflictos como las colas para la recepción o peleas entre lo pobladores, ocasionando mayores costos de tiempo y que no recibe el tratamiento adecuado, más bien tiene riesgos de ser contaminada con bichos e insectos existentes en la zona, puesto que el puquial esta a la intemperie de cualquier contaminación, este problema por tanto estas necesidades de agua potable y servicio de generando enfermedades gastrointestinales, parasitarias, y diarreicas que afectan la salud y los recursos económicos de la población, esto se refleja aun mas en los niños puesto que ellos son los mas vulnerables, que por el consumo de agua de mala calidad rápidamente contraen enfermedades que afectan su salud y les genera la desnutrición crónica, por lo tanto esta demanda social hasta la actualidad, no han sido atendidas y el problema que se suscita es muy agravante. Por otro lado la contaminación ambiental es otro factor que predomina en esta zona, la carencia de un sistema de alcantarillado no permite evacuar los desechos a un lugar de disposición de excretas. La población realiza sus necesidades al aire libre a unos pasos de sus viviendas y esto ocasiona la emisión de gases que contaminan el medio ambiente, la propagación de
  • 2. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 35 enfermedades por medio de insectos generando focos infecciosos que pone en riesgo la salud de los habitantes; Por tanto el riesgo de contraer enfermedades más graves es muy alto, puesto que desconocen de adecuadas prácticas de higiene relacionadas al uso del agua, disposición de excretas, entre otros. b). Las características del problema que se intenta Solucionar Las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas producto del consumo de agua no tratada e inadecuada conducción de aguas servidas en la población del Centro Poblado San Salvador de Osno tienen una importante prevalencia en el perfil epidemiológico de la localidad que impactan en la salud de la población, lo cual incide en una disminución de la capacidad inmunológica de los pobladores y principalmente en los niños, lo que trae como consecuencia la posibilidad que otras enfermedades de carácter infeccioso, pueden presentarse. Lo cual a su vez incide en la economía de los hogares por el aumento de gastos en medicamentos, originando el deterioro de la calidad de vida de la población por los menores recursos económicos disponibles. El agua que actualmente consume la población es altamente riesgosa para la salud, fluye de un pequeño puquial ubicado a 1 hora aproximadamente del Centro Poblado, se ha realizado la conducción del agua a través de una canal tipo riego artesanal que se aproxima al Centro Poblado sin previo control y tratamiento, con riesgo de ser contaminada, donde la población recibe agua de mala calidad en recipientes para luego ser utilizadas en sus viviendas, la cantidad de agua que fluye del puquial es muy reducida no abastece a toda la población, se tiene que hacer largas colas para recibir agua en recipientes y esto genera conflictos entre los pobladores, perdida de tiempo. La necesidad de este elemento vital sin importar los perjuicios, los pobladores consumen y utilizan para la preparación de los alimentos y servicios de higiene personal que posteriormente trae como consecuencia enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas, ocasionando gastos en salud, los mas afectados son lo niños que al contraer enfermedades su capacidad inmunológica disminuyen contrayendo la desnutrición crónica afectando su capacidad intelectual deteriorando su calidad de vida.
  • 3. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 36 Los niveles de educación en el centro poblado son muy bajos, puesto que la calidad educativa determinada por el rendimiento escolar es muy baja, esto es ocasionado por las altas tasas de desnutrición que sufre la población mayormente estudiantil por las enfermedades que se desprenden de la carencia de un sistema de agua potable. El problema descrito, origina la presencia de frecuentes casos de enfermedades infectocontagiosas y dermatológicas, habiéndose registrado en la posta sanitaria casos de muertes por causas atribuibles al escaso saneamiento ambiental, así como la morbilidad, impactando en el incremento de los gastos orientados en la salud de la población. Es así que se han registrado casos de gastroenteritis, tifoidea, disenterías, desnutrición, parasitosis, enfermedades dermatológicas y casos de tuberculosis. c). Las Razones por la que es de interés para la comunidad los problemas de agua y sistema de alcantarillado Con la implementación del proyecto se plantea mejorar las condiciones de sanidad de la población, la calidad del cuidado y prevención de la salud, a través de una eficiente prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado. Además con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas:  Mejorar la prestación del servicio de agua potable, mejorando la calidad del agua, ampliando la cobertura del servicio al 100% de la población, incrementando la continuidad del servicio, para el cual se prevé la optimización y distribución del agua potable.  implementar la gestión del servicio de agua potable, encargando la administración a una Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento JASS que desarrolle una gestión operativa, comercial y administrativa que garantice la sostenibilidad del servicio.  Generar una adecuada Valoración y uso del agua, mejorar los hábitos de higiene de la población relacionada al uso del agua a través del programa de.  Implementar el servicio de alcantarillado que permita evacuar los desechos a un lugar de disposición de excretas.
  • 4. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 37 Educación Sanitaria. Las condiciones actuales en la que se presta este servicio, como se constató es deficiente, limitando el desarrollo de las capacidades de los niños, jóvenes y adultos en las actividades y quehaceres cotidianas, además de una mejora de la calidad de vida, por lo tal la población involucrada con este problema en general se han organizado y reunido para solicitar la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado de la que tanto daño y perjuicio ocasiona a la población, ya que sin agua o consumiendo agua contaminada las probabilidades de un mejor desarrollo personal y a nivel de la comunidad es casi nulo. Se logra con este proyecto la mayor cobertura a los pueblos más alejados de la zona rural mediante los programas de saneamiento y provisión de agua limpia, la investigación médica, entre otros. d). ¿Por qué es competencia del Estado resolver esta situación negativa? La intervención del estado en este proyecto tiene como efecto la mejora de la condiciones de salubridad de la población en general así como la mejora de la calidad de vida y prevención de la salud, a través de una eficiente prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado. Porque se trata de atender las necesidades básicas de un servicio público que agobia a la población en general, toda la población tiene derecho a recibir adecuados servicios de Salubridad, y mejorar su calidad de vida por tanto es deber del Estado garantizar una mejor calidad de vida de la población en extrema pobreza de las zonas rurales mas alejadas, brindando adecuadas servicios de salubridad de la población en general, con el presente proyecto instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado San Salvador de Osno, se pretende contribuir al desarrollo social y económico, disminuyendo los problemas de salud ocasionados por el consumo de agua de mala calidad y mejorando su situación económica ya que con el proyecto se
  • 5. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 38 disminuye las enfermedades que ocasionan el consumo de agua no potabilizada. El presente proyecto se justifica, por tratarse de un servicio que si bien es cierto, busca cubrir con el sistema de saneamiento básico en el ámbito rural para el beneficio de los pobladores de las zonas más alejadas, es competencia del estado resolver esta situación negativa, del servicio de salubridad de las personas a la que cada habitante tiene derecho. 3.1.2 Características de la Población: a) Población de referencia Es la población a nivel del Distrito de Tambo, Provincia de La Mar. La población del distrito de Tambo según la información del INEI al año del 2007 es de 17,637 habitantes; la población femenina conforma 50.01%, de la población total, la población masculina el 49.99%. La población estimada para el año 2011 es de 19,751 habitantes, proyectada a una tasa de crecimiento poblacional de 2.87%, con base a la población del año 2007, según censos XI de población y VI de vivienda, que viene a ser la población total del área geográfica. La población se caracteriza por ser mayormente rural, y su patrón de vida están sujetas principalmente a la actividad agropecuaria, agrícola y el comercio. El 31.45% residen en la capital distrital y el 68.55% viven en los centros Poblados Rurales del distrito. La mayor parte de la población del distrito de Tambo es de habla bilingüe, un pequeño porcentaje de la población habla netamente el quechua. CUADRO Nº 09 POBLACIÓN REFERENCIAL DEL DISTRITO DE TAMBO Categorias Casos % Hombre 8,817 49.99% Mujer 8,820 50.01% Total 17,637 100.00% FUENTE: INEI - CPV/2007
  • 6. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 39 CUADRO Nº 10 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE TAMBO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA/INEI - CPV 1993 Y CPV 2007 Se tiene que para el final del año del horizonte del proyecto, año 2031, se estima una población a nivel distrital de 34,792 habitantes en el Distrito. CUADRO Nº 11 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE TAMBO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA/INEI - CPV 1993 Y CPV 2007 Cabe resaltar que el Distrito de Tambo, se caracteriza por tener un gran potencial humano en jóvenes y niños, que hace pensar en el desarrollo social y económico del distrito. La proporción por niños y jóvenes entre 0 a 24 años de edad haciendo un porcentaje de 57.15% y entre 25 a 44 años de edad, un porcentaje de 23.67%, la población adulta comprendida entre 45 a 64 años, hacen el 13.02% del total de la población por ultimo tenemos la población con 1,993 2,007 11,866 17,637 2.87% AÑO Tasa de crecimiento Años Población Proyectada Proyeccion Nº Familias 2011 19751 3950 2012 20318 4064 2013 20902 4180 2014 21502 4300 2015 22119 4424 2016 22754 4551 2017 23407 4681 2018 24080 4816 2019 24771 4954 2020 25482 5096 2021 26214 5243 2022 26967 5393 2023 27741 5548 2024 28537 5707 2025 29357 5871 2026 30200 6040 2027 31067 6213 2028 31959 6392 2029 32877 6575 2030 33821 6764 2031 34792 6958
  • 7. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 40 menor proporción de habitantes que esta conformada por la población de la tercera edad representado por 6.16%, en promedio del total de la población, GRAFICO Nº 02 PORCENTAJE DE AÑOS EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE TAMBO Fuente: Elaboración Propia datos INEI - CPV/2007 La gráfica muestra que la población del Distrito de Tambo con mayor porcentaje esta conformada por niños y jóvenes que quiere decir que existe una mayor oportunidad para el desarrollo y la mejora del futuro del Distrito y Provincia en General puesto que depende del desarrollo de aptitudes y habilidades del capital humano de la población infantil y de la juventud en quienes está el futuro del Distrito. b) Población Objetivo La población objetivo que será atendido por el proyecto esta conformada por la Población del CC.PP. San Salvador de Osno, se tiene 507 habitantes para el 2011 (Datos obtenidos del padrón de Beneficiarios al 2011) Es una zona eminentemente rural. Así mismo, considerando un índice de 5 habitantes por vivienda, según datos referenciales obtenidos por las entrevistas personales y estadísticas registradas por el Centro Poblado se tiene un promedio 101 familias aproximadamente. De 0 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 64 a mas % 57.15% 23.67% 13.02% 6.16% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% PORCENTAJE DE AÑOS EN LA POBLACIÓN
  • 8. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 41 CUADRO Nº 12 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE TAMBO FUENTE: Padrón de Beneficiarios al 2011, proyección a una tasa de 2.87% A partir de la información dada en el cuadro anterior, se muestra la población objetivo (beneficiarios directos), con una tasa de crecimiento poblacional de 2.87% y se tiene 893 habitantes para el año 2031, periodo de duración del proyecto. Así mismo, considerando un índice de 5 habitantes por vivienda, según datos referenciales obtenidos por las entrevistas personales y estadísticas registradas por el Centro Poblado, se tiene un promedio de 179 familias aproximadamente en la zona de influencia del proyecto para el 2031. Ambas proyecciones de la población se realizó a través del método Geométrico: ࡼࢌ(࢔) = ࡼ૙ ∗ (ࢀ࡯ + ૚)࢔ ࡼࢌ = ࡼࡻ࡮ࡸ࡭࡯ࡵࡻࡺ ࡲࢁࢀࢁࡾ࡭ ࡼ૙ = ࡼࡻ࡮ࡸ࡭࡯ࡵࡻࡺ ࡭࡯ࢀࢁ࡭ࡸ ࢀ࡯ = ࢀ࡭ࡿ࡭ ࡰࡱ ࡯ࡾࡱ࡯ࡵࡹ ࡵࡱࡺࢀࡻ (%) ૚ = ࡯ࡻࡺࡿࢀ࡭ࡺࢀࡱ ࢔ = ࡼࡱࡾࡵࡻࡰࡻ (࡭Ñࡻࡿ) Años Población Proyectada Proyeccion Nº Familias 2011 507 101 2012 522 104 2013 537 107 2014 552 110 2015 568 114 2016 584 117 2017 601 120 2018 618 124 2019 636 127 2020 654 131 2021 673 135 2022 692 138 2023 712 142 2024 733 147 2025 754 151 2026 775 155 2027 797 159 2028 820 164 2029 844 169 2030 868 174 2031 893 179
  • 9. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 42 3.1.3 Aspecto demográficos, sociales y económicos de la Población a) Composición de la Población Beneficiaria La población del distrito de Tambo según la información del INEI al año del 2007 es de 17,637 habitantes, de los cuales 8,817 son varones y 8,820 son mujeres que representa el 49.99% y 50.01%, respectivamente, para el 2031 duración del proyecto, la población estimada es de 34,792. La población se caracteriza por ser mayormente rural, y su patrón de vida están sujetas principalmente a la actividad Agropecuaria agrícola, solo el 13% residen en la capital distrital y el 87% viven en los centros Poblados Rurales del distrito. b) Concentración de la Población La población del distrito de Tambo tiene una densidad de ocupación de 59 hab/km2 para el 2011. De acuerdo a datos de la Municipalidad Distrital de Tambo y tiene una densidad poblacional de 5 hab/lote. c) Población Económicamente Activa – PEA En las comunidades de la sierra o de las zonas andinas, no existe una diferenciación clara entre la población Económicamente Activa y la Pasiva, porque el mismo hecho de necesidad y pobreza en la que viven, hace que toda la familia, incluyendo esposa e hijos menores de edad, compartan las actividades económicas de campo. Por tanto; la PEA está compuesta por todos los miembros de la familia aptos para el esfuerzo físico que demandan las actividades agropecuarias y como se menciono, los niños solo dejan esas actividades en la época escolar, si es que tienen la oportunidad de asistir a una escuela. La PEA a nivel del Distrito de Tambo se considera el 32.17%, esto muestra que Tambo tiene una considerable participación de su población que esta económicamente activa a nivel de la provincia de La Mar y es en el que se dan también una de las mayores tasas de empleo laboral.
  • 10. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 43 CUADRO Nº 13 CARACTERÍSTICAS DE LA PEA DEL DISTRITO DE TAMBO Fuente: INEI - CPV/2007 La PEA a nivel del Centro Poblado San Salvador de Osno se considera 45.84%, de acuerdo a estas estadísticas se puede constatar que existe una población considerable dedicada a algún tipo de actividad, lo cual fortalece las metas propuestas por el proyecto, lo que muestra una población potencial y considerable aptos para desarrollar una mejor actividad económica. CUADRO Nº 14 CARACTERÍSTICAS DE LA PEA DEL CENTRO POBLADO DE OSNO Fuente: INEI - CPV/2007 Por otro lado, la población del distrito de Tambo es eminentemente rural por tanto su actividad económica primordial está constituida por el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura que representa el 79.09% para el distrito de Tambo; frente a un 72.85% a nivel provincial, seguidamente el 6.49% se dedica a la actividad del comercio por menor, en tercer lugar está la actividad de enseñanza con un 3.10%, lo cual quiere decir que este distrito es predominantemente agrícola, el Distrito de Tambo es considerado como uno de los distritos mas pobres donde la mayor parte de la población de hombres, mujeres, adultos, jóvenes y niños participan en diferentes formas del proceso productivo. Por ejemplo, los niños y niñas participan en las diferentes actividades desde temprana edad (desde los 06 años) quienes indistintamente Categorías Casos % PEA Ocupada 4897 32.17% PEA Desocupada 420 2.76% No PEA 9903 65.07% TOTAL 15220 100% Categorías % % PEA Ocupada 193 45.84% No PEA 228 54.16% TOTAL 421 100%
  • 11. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 44 participan en las labores agrícolas y/o pecuarias (pastoreos), contribuyendo de esta manera en el sustento familiar. CUADRO Nº 15 ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE TAMBO Fuente: INEI - CPV/2007 d). Educación Según los resultados del censo 2007 reportan que en Ayacucho el 16,8%, de la población no tiene nivel de Educación, estas cifras muestran que la educación se deja de lado en los pueblos mas alejados y como Ayacucho es una zona de extrema pobreza no es ajeno a esta realidad. A nivel del Distrito de Tambo existen 53 instituciones públicas, entre ellas, 11 instituciones del nivel inicial – jardín, 36 instituciones del nivel primario y 06 instituciones educativas del nivel secundario. La población estudiantil del Distrito de Tambo tiene aún deficiencias en el logro del aprendizaje, principalmente debido a la falta de actualización y capacitación permanente de los docentes. A nivel de los Centros Poblados rurales del Distrito de Tambo existe por lo menos 01 Institución educativa inicial y primaria en algunos casos secundarios. La población estudiantil a nivel de todo el distrito tiene aún deficiencias en el logro del aprendizaje, principalmente debido a la desnutrición de los niños que Categorías Casos % Agri.ganadería, caza y silvicultura 3873 79.09% Industrias manufactureras 35 0.71% Suministro electricidad, gas y agua 1 0.02% Construcción 66 1.35% Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 10 0.20% Comercio por mayor 10 0.20% Comercio por menor 318 6.49% Hoteles y restaurantes 83 1.69% Transp.almac.y comunicaciones 41 0.84% Activit.inmobil.,empres.y alquileres 7 0.14% Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 96 1.96% Enseñanza 152 3.10% Servicios sociales y de salud 26 0.53% Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 11 0.22% Hogares privados y servicios domésticos 26 0.53% Actividad económica no especificada 142 2.90% TOTAL 4897 100.00%
  • 12. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 45 afecta el rendimiento educativo sumado a esto la falta de actualización y capacitación permanente de los docentes CUADRO Nº 16 INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL DISTRITO DE TAMBO Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Centro poblado Alumnos (2009 P/) Docentes (2009 P/) Secciones (2009 P/) 216 Inicial - Jardín TAMBO 76 4 4 38288 Primaria MOYA 17 1 4 38311 Primaria CHAQO 5 1 3 38378 /MX-P Primaria CCOCHCCA 91 5 6 38379 Primaria TAMBO 357 17 14 38379 Inicial - Jardín TAMBO 75 3 2 38380 Primaria VICUS 77 4 6 38381 Primaria OSNO 132 6 6 38383 Primaria ACCO 121 6 6 38384 USMAY 38385 Primaria CCESCCE 10 1 4 38386 Primaria HUAYAO 136 6 6 38432 Primaria PATAPATA 16 1 4 38433 Primaria CHALLHUAMAYO 188 8 8 38434 Primaria SAYTAHUAYLLA 9 1 3 38435 Primaria MILLPO 8 1 4 38436 Primaria MAHUAYURA 61 3 6 38438 Primaria TINYAS 15 1 4 38439 Primaria HUISCA 16 1 3 38567 Primaria CCARHUAPAMPA 254 13 12 38613 Primaria TAMBO 24 1 4 38628 POLANCO 38687 Primaria TUPAC AMARU 27 1 3 38845 Primaria HUITO 23 2 5 38849 Primaria PAMPA HERMOZA 15 1 4 38896/MX-U UNION MINAS 38917 Primaria HUANCAPAMPA 11 1 3 38993 VIZCACHAYOCC 38994-1 Primaria VISTA ALEGRE 282 12 11 38994-5 Primaria ROSAS PATA 62 3 6 39015 Primaria TAMBO 362 19 16 39016 Primaria QEQRA 62 3 6 401 NIÑO JESUS DE QARHUAPAMPA Inicial - Jardín CCARHUAPAMPA 85 3 3 420 Inicial - Jardín TAMBO 22 1 3 424 MX/U URPICHAS DE ORO Inicial - Jardín VISTA ALEGRE 71 3 3 425-2 CHALLHUAMAYO CEBA - TAMBO Educación Básica Alternativa TAMBO 78 3 0 CETPRO SAN FRANCISCO VISTA ALEGRE CRFA 10 DE OCTUBRE Secundaria HUAYAO 27 3 1 DIVINO MAESTRO Secundaria VISTA ALEGRE 418 14 12 FERNANDO BELAUNDE TERRY Secundaria TAMBO 96 6 5 HUAYAO HUAYAO JUAN PABLO II Secundaria CCARHUAPAMPA 103 4 5 PRONOEI ACCO ACCO PRONOEI ASNAQPAMPA ANQPAMPA PRONOEI HUACCACHINA HUACCACHINA PRONOEI OSNO OSNO RAUL DOLORIER LA SERNA Secundaria CHALLHUAMAYO 75 6 4 SAN MARTIN DE PORRAS Primaria TAMBO 407 15 12 SAN MARTIN DE PORRAS TAMBO Secundaria TAMBO 685 25 20 SAN SALVADOR OSNO BAJO TUPAC AMARU TUPAC AMARU VIZCACHAYOCC VIZCACHAYOCC FUENTE: MINEDU - ESCALE - 2009
  • 13. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 46 e) Analfabetismo El analfabetismo a nivel del distrito de Tambo esta conformada con un 32.48% cifras muy alarmantes, la mayor tasa de analfabetismo se muestra en las áreas rurales mas alejadas, el centro poblado San Salvador de Osno es uno de los pueblos rurales alejados. Presenta una tasa de analfabetismo alarmante de 35.68% del total de la población. CUADRO Nº 17 POBLACIÓN ANALFABETA- DISTRITO DE TAMBO Fuente: INEI - CPV/2007 f) Nivel de Pobreza Ayacucho esta considerado como una región en extrema pobreza a nivel nacional, Asimismo se ubica en el cuarto lugar de menor desarrollo del país, luego de Huancavelica, Apurimac y Huanuco, según datos del INEI, muestra de ello presenta los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas; en cuanto al Índice de Desarrollo Humano (0.5280) ubicándose en el puesto 22 a nivel nacional en el ranking - teniendo en cuenta que nuestro país tiene 24 departamentos. A continuación se muestra números que representan la realidad de Ayacucho El ingreso promedio mensual per cápita es de S/. 178.8 soles  La expectativa de vida para las mujeres es de 71 años; para los hombres es de 67,5 años. El 47,6 % de la población tiene acceso a agua potable:  30,6 % de la población rural tiene acceso a agua potable  86,1 % de la población urbana tiene acceso a agua potable El 20 % de la población tiene acceso a disposiciones sanitarias:  3,2 % de la población rural tiene acceso a disposiciones sanitarias  59 % de la población urbana tiene acceso a disposiciones sanitarias Categorías Casos % Si 11165 67.52% No 5372 32.48% TOTAL 16537 100.00%
  • 14. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 47 El 28,3 % de la población, mayor que 15 años, es analfabeta:  40,8 % de la población femenina, mayor que 15 años, es analfabeta  37,2 % de la población rural mayor que 15 años es analfabeta  10,9 % de la población urbana, mayor que 15 años, es analfabeta El 36 % de los niños, menores de 5 años, está desnutrido gravemente. Un 34 % de la población no tiene acceso a servicios médicos. En este aspecto, se tiene que el departamento de Ayacucho es considerado como uno de los más pobres a nivel del país según datos del INEI, por tanto Ayacucho presenta los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas. El Distrito de Tambo se encuentra en la Provincia de La Mar, región Ayacucho y por tal presenta las mismas o peores condiciones de pobreza. En las comunidades del distrito de la zona del proyecto, la situación es crítica, esto situación conlleva a la desnutrición crónica por la baja alimentación que no contribuyen a un adecuado crecimiento y desarrollo principalmente de los niños. CUADRO 18 MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007 El distrito de Tambo está considerado en situación de extrema pobreza, las características que lo ubican en esta condición es que presenta un quintil igual a 1,84% de la población sin servicios de agua potable, 35% sin acceso a desagüe o letrinas, 46% de analfabetismo femenino, 59% de desnutrición infantil, indicadores que muestran la pésima situación económica y social del dpto provin distrito Población 2007 % poblac. Rural Quintil 1/ % poblac. sin agua % poblac. sin desag/letr. % poblac. sin eletricidda % mujeres analfabetas % niños 0-12 años Tasa desnutric. Niños 6-9 años Indice de Desarrollo Humano AYACUCHO LA MAR SAN MIGUEL 18,775 56% 1 48% 37% 62% 36% 38% 45% 0.4913 AYACUCHO LA MAR ANCO 15,352 82% 1 69% 10% 98% 33% 37% 58% 0.4981 AYACUCHO LA MAR AYNA 10,196 31% 1 93% 91% 65% 26% 30% 46% 0.5028 AYACUCHO LA MAR CHILCAS 2,617 90% 1 21% 23% 99% 38% 30% 33% 0.4629 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI 6,311 91% 1 92% 11% 100% 34% 45% 61% 0.5007 AYACUCHO LA MAR LUIS CARRANZA 2,089 94% 1 35% 20% 99% 38% 36% 24% 0.4901 AYACUCHO LA MAR SANTA ROSA 11,200 43% 1 44% 56% 42% 24% 34% 47% 0.5000 AYACUCHO LA MAR TAMBO 17,637 49% 1 84% 35% 71% 46% 34% 59% 0.4812 1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Nota: El distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga no fue censado. Los datos corresponden al Censo del 2005. También se incluye en esta base, los datos de la zona de conflicto por límites en la provincia de Satipo del departamento de Junín . Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR
  • 15. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 48 distrito cifras que están muy por encima del promedio nacional, las condiciones de pobreza se muestran muy visibles y permanece hasta la actualidad, por las condiciones de vida en la que se encuentra el distrito, falta de desarrollo educativo integral, infraestructura de salud, programas de alimentación, infraestructura vial, entre otros que de manera conjunta conllevan al desarrollo de la población en general. Estas condiciones denigran la calidad de vida de las personas generando riesgo y aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad general en la zona. f.1) Nivel de ingreso El nivel de ingreso económico per cápita es de S/. 178.8 Soles, lo cual no abastece la necesidad de alimentación, vestimenta, salud, entre otros, son los niños los mas vulnerables ante cualquier tipo de enfermedad, por ejemplo a falta de abrigos los niños padecen de enfermedades respiratorias agudas, bronconeumonía, entre otros, lo cual empeora la condiciones económicas de la familia por los gastos inesperados de atención en salud, la desnutrición también esta presente por la mala alimentación y falta de recursos económicos; que no permiten el desarrollo social y la capacidad intelectual. En el centro poblado San Salvador de Osno, la población es mas vulnerable a estas necesidades básicas, sin embargo también reporta las mismas enfermedades mencionadas, por el mismo hecho de que el ingreso económico es muy bajo, todo ello conlleva al bajo nivel de la calidad de vida, de las familias y de la población en general, es prioritario atender estas necesidades básicas de la población, mediante la intervención del estado, con programas que promocionen la producción, el empleo, la infraestructura vial, viviendas, etc f.2) La Familia Las familias del distrito de Tambo esta conformada por un promedio de 5 habitantes por familia, son fundamentalmente campesina pertenecientes a una zona rural en su mayoría, su principal actividad económica es la agricultura y
  • 16. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 49 ganadería, presenta una economía de subsistencia, pertenecen a una cultura tradicional que persevera sus costumbres ancestrales, practican dos tipos de lenguaje, el runa simi (Quechua), y el español, en los años 80 muchas familias fueron desplazados a diferentes zonas a nivel nacional, como las ciudades de Lima, Huancayo, Ica, etc. por la violencia política que atravesaba nuestro país en esas épocas, sin embargo en los últimos años los pobladores están retornando a sus lugares de origen y reincorporándose en la reconstrucción del sistema productivo, puesto que el desplazamiento de la población, generó el abandono de las actividades agrícolas y ganaderas de la población. g) Vivienda A nivel del distrito de Tambo, según INEI 2007 se presenta 5,199 viviendas, en la actualidad se observa una crecida de construcciones nuevas de viviendas y reemplazo de algunas construcciones antiguas con material noble (ladrillo y cemento). La capital del distrito de Tambo, presenta infraestructuras de material noble, en adobe o tapia, en este ultimo se tiene principalmente las construcciones coloniales, y viviendas antiguas ocupando así el 86.90% del total, seguidamente de las construcciones de piedra con barro representando un 10.31%, Las antiguas casonas y viviendas fueron construidas con adobe de grandes dimensiones que forman paredes anchas y sin cimiento. CUADRO Nº 19 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE TAMBO Fuente: INEI CPV/2007 Categorías Casos % Ladrillo o Bloque de cemento 107 2.34% Adobe o tapia 3980 86.90% Madera 5 0.11% Quincha 4 0.09% Estera 5 0.11% Piedra con barro 472 10.31% Piedra o Sillar con cal o cemento 7 0.15% TOTAL 4580 100.00%
  • 17. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 50 A nivel del Centro Poblado San Salvador de Osno, según INEI 2007 se presenta 136 viviendas (incluye las viviendas alejadas del mismo centro Poblado) se observa en el cuadro 20 una crecida de construcciones nuevas de viviendas el 85.29% es con adobe o tapia, el 14.71% son construcciones antiguas a base de piedras con barro CUADRO Nº 20 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL CC.PP SAN SALVADOR DE OSNO Fuente: INEI CPV/2007 En el cuadro 21 se observa 92.23% de viviendas presenta pisos de tierra, el 6.57% con pisos de cemento, los techos en su gran mayoría están hechos de calamina e ichu, seguido de bloquetas y cemento. Actualmente el crecimiento de la ciudad se ha expandido en áreas que anteriormente eran destinadas a la agricultura y ganadería. CUADRO Nº 21 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DEL DISTRITO DE TAMBO Fuente: INEI CPV/2007 En el cuadro 22 se muestra que el 98.53% de viviendas presenta pisos de tierra, el 1.47% con pisos de cemento, los techos en su gran mayoría están hechos de calamina e ichu. Categorías Casos % Adobe o tapia 116 85.29% Piedra con barro 20 14.71% TOTAL 136 100.00% Categorías Casos % Tierra 4224 92.23% Cemento 301 6.57% Losetas, terrazos 5 0.11% Parquet o madera pulida 5 0.11% Madera, entablados 43 0.94% Laminas asfálticas 2 0.04% TOTAL 4580 100.00%
  • 18. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 51 CUADRO Nº 22 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DEL CC.PP SAN SALVADOR DE OSNO Fuente: INEI CPV/2007 h) Salud La situación en cuanto a la salud de la población a nivel del distrito de Tambo, al igual que en el departamento sigue mostrando indicadores muy alarmantes, debido a que la pobreza y extrema pobreza persisten en los últimos años, como consecuencia de los factores como las dificultades de acceso geográfico al establecimiento de salud, restricciones económicas, las inadecuadas prácticas de la población referidas a la higiene y cuidado personal, bajo nivel de acceso al servicio de saneamiento, así como la inconducta de algunos profesionales de la salud (maltrato psicológico), constituyen entre otros, barreras de acceso a los servicios de salud. CUADRO N°23 DETALLE DE LAS OFERTAS DE SERVICIOS DE SALUD EN MICRO RED TAMBO Categorías Casos % Tierra 134 98.53% Cemento 2 1.47% TOTAL 136 100.00% Nº Establecimiento Distancia (Km.) Vía Tiempo (min.) Referencia 1 C.S. Tambo 90 Carretera 240 H.Ref. Huamanga (*) 2 P.S. Qarhuapampa 2 Carrozable 20 C.S. Tambo 3 P.S. Chalhuamayo 15 Carrozable 45 C.S. Tambo 4 P.S. Ccano 70 Carrozable 180 C.S. Tambo 5 P.S. Uchuraccay 60 Carrozable 120 C.S. Tambo 6 P.S. Osno 12 Carrozable 30 C.S. Tambo Fuente: PDC Municipalidad Distrital de Tambo (*): La referencia de Red es el Hospital San Miguel (a 30 Minutos en auto). Sin embargo este establecimiento no cuenta con la capacidad resolutiva para solucionar las referencias del C.S. Tambo.
  • 19. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 52 El 76% de la población se atiende en el sector Salud. Las enfermedades frecuentes a nivel distrital se determina por la atención realizada en los Puestos de Salud anualmente, tanto a la población en general así como también las campañas masivas que realiza el MINSA en el ámbito nacional, especialmente para las madres gestantes, vacunación, y la desnutrición infantil. La Oficina de Estadística e Informática y la Oficina de Epidemiología de la DIRESA, determinan que las principales enfermedades que son atendidas por el personal de Salud se encuentran dentro de la jurisdicción del distrito de Tambo, son la IRA y el EDA. CUADRO Nº 24 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2003 Causas / Daños % Enfermedades del sistema respiratorio 19.42 Enfermedades del sistema digestivo 9.76 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 8.81 Síntomas, signos, y hallazgos anormales clínicos y de laboratorios 2.25 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1.66 Traumatismo, envenenamiento y algunos otras consecuencias 3.46 Enfermedades del sistema genito urinario 2.84 Enfermedades de la piel y del tejido conjuntivo 1.51 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0.96 Todo los demás Daños 49.33 TOTAL 100 Fuente: PDC de la municipalidad Distrital de Tambo (Dirección Regional de Salud de La Mar, 2003) Las enfermedades más frecuentes a nivel distrital son las relacionadas con el IRA en 19.42% y seguido de las enfermedades del EDA con un 9.76%, las enfermedades infecciosas y parasitarias con un 8.81% del total de pacientes atendidos en los Puestos de Salud del distrito de Tambo.
  • 20. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 53 CUADRO Nº 25 POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD Fuente: INEI CPV/2007 En el cuadro se muestra que la totalidad de la población del Distrito de Tambo, la mayor parte de esta se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud, que asciende 37.29%, mientras que respecto al de ESSALUD tan solo el 3.03%. También se muestra que existe un porcentaje alto de personas, que actualmente no se encuentran afiliadas a ninguno de los seguros; observación que demuestra la falta de cultura de salud en la población del Distrito. i). Dimensión Económica y Productiva i.1). Agricultura La actividad más importante en esta zona, es la agricultura y ganadería, esta actividad constituye la principal fuente de sustento de gran parte de las familias del Distrito, se practica la producción tradicional, como arado con bueyes, fertilización con abono natural, riego por canales no tecnificados, se presenta los andenes como muestra de su tecnología tradicional ya que es una zona rural con quebradas donde sus niveles de producción y productividad son de subsistencia El distrito cuenta con una producción agrícola diversa por el clima que tiene, con las diversas variedades de productos oriundos de la provincia, en la cual se produce con mayor predominancia el cultivo de la papa, maíz, arvejas y cereales, y de manera regular el haba, entre otros. Algunos productos son destinados a la comercialización, en el área rural, la producción mayormente es para el autoconsumo, por el escaso recurso económico que tienen los agricultores para Categorías Casos % Solo esta asegurado al SIS 6576 37.29% Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 5 0.03% Esta asegurado en el SIS y Otro 8 0.05% Esta asegurado en ESSALUD y Otro 1 0.01% Esta asegurado en ESSALUD 534 3.03% Esta asegurado en Otro 160 0.91% No tiene ningun seguro 10353 58.70% TOTAL 17637 100.00%
  • 21. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 54 invertir, realizan un cultivo tradicional que no genera mayores rendimiento y productividad sus cultivos se intercalan en hileras y otras en las que se utiliza el sistema de rotación de cultivos entre áreas cultivadas y áreas de descanso. En el caso del centro poblado San Salvador de Osno, también presenta las mismas características de producción tradicional en base a andenes, la falta de conocimientos técnicos de producción de cultivos, en muchos casos se destina al auto consumo, la comercialización que se practica es deficiente con bajos precios por productos no tecnificados. CUADRO Nº 26 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA ZONA DEL PROYECTO i.2). Ganadería La ganadería andina ha sufrido una caída en cuanto al volumen de la población causada por diferentes factores concurrentes como: presencia de fenómenos naturales, ausencia de políticas de desarrollo ganadero, pérdida de valores genéticos, deficiente calidad del recurso hídrico, entre otros, sin embargo, la Productos Siembras ha. Rendimiento/he. ACHITA, KIWICHA, O AMARANTO 3 1.00 AJO 16 4.88 APIO 7 4.00 ARVEJA GRANO SECO 228 0.91 ARVEJA GRANO VERDE 56 2.34 BETARRAGA 16 7.47 CAIGUA 14 4.85 CALABAZA 14 8.21 CEBADA GRANO 208 0.93 CEBOLLA 64 10.46 CHOCHO O TARHUI GRANO SECO 4 1.00 COL O REPOLLO 21 11.29 COLIFLOR 7 10.29 FRIJOL GRANO SECO 5 1.00 HABA GRANO SECO 230 0.93 HABA GRANO VERDE 47 2.33 LINAZA 4 1.00 MAIZ AMILACEO 416 1.01 MAIZ CHOCLO 33 6.23 MASHUA O IZANO 31 3.61 MELOCOTONERO 9 5.91 NABO 10 5.10 OCA 40 3.73 OLLUCO 76 4.07 OREGANO 2 4.00 OTROS PASTOS 3 24.43 PAPA 515 9.60 PORO 3 6.00 QUINUA 11 1.00 RABANO 7 5.75 TRIGO 231 1.00 ZANAHORIA 34 12.69 Total 2365 167.02 FUENTE: CENSO AGRARIO 2007 - DRA
  • 22. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 55 perseverancia y el esfuerzo de los productores, con el apoyo focalizado de algunos entidades como la Municipalidad Distrital de Tambo y otros, se viene superando paulatinamente estas limitaciones, con la implementación de sistema para el mejoramiento de la producción como inseminación artificial y el cultivo de pastos mejorados. En el cual prevalece el ganado criollo con altos niveles de consanguinidad y reducida productividad, la producción ganadera se desarrolla con fines de autoconsumo mas no comerciales, la existencia de pastos naturales en el Distrito de Tambo es una base potencial para el desarrollo ganadero andino. Lo cual exige el planteamiento de una estrategia para el mejoramiento de la infraestructura de riego, pastos, forrajes y halo ganadero. CUADRO Nº 27 PRODUCCIÓN GANADERA EN LA ZONA DEL PROYECTO FUENTE: FUENTE: CENSO AGRARIO 2007 - DRA i.3). Comercio La actividad comercial del distrito también es una de las actividades económicas importantes, puesto que en la capital del distrito se realizan ferias donde acuden los diferentes pobladores de los distintos centros poblados para la comercialización y el intercambio de sus productos, esta actividad económica todavía es incipiente, puesto que su producción está destinada principalmente al mercado interno de baja cobertura a nivel artesanal los productos que se comercializa son: arveja, haba, cebada, trigo, quinua, Kiwicha, productos lácteos y derivados. La capital del distrito es el espacio donde se realiza la comercialización a través de feria ya que cuentan con infraestructura con los DISTRITOS VACUNOS PORCINOS CAPRINOS VICUÑAS OVINOS ALPACAS LLAMAS AVES CUYES EQUINOS PROVINCIAL 42205 27938 24788 0 45747 0 0 85824 11765 2348 SAN MIGUEL 8583 6656 6098 8626 23362 2987 395 ANCO 7596 4990 6003 8975 22537 755 600 AYNA 224 210 30 4300 182 CHILCAS 4783 1807 2901 5300 4567 512 110 CHUNGUI 8458 4867 3913 9338 9439 511 300 LUIS CARRANZA 4048 1980 2850 5158 3375 998 188
  • 23. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 56 servicios básicos como: energía eléctrica, agua potable y mayor acceso al mercado local. Existen en la actualidad actividades transformativas como: molineras (molienda de granos de trigo, cebada, arveja, maíz, etc.) carpinterías, panaderías y casi todas se desarrollan en condiciones de informalidad, limitando su capacidad para absorber demandas mayores provenientes de entidades públicas y/o privadas. 3.1.4 Análisis de peligros de la zona afectada La zona de ubicación actual reúne las características seguras para un crecimiento urbano ordenada, en este sentido, según la Guía de Identificación, Formulación y evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil, el mismo que establece que se debe determinar si existen peligros naturales que pueden afectar la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto, en este caso, la zona donde se ejecutará el proyecto es la misma ubicación actual, por lo tanto el análisis de riesgo se realiza sobre la ubicación actual de las Diez Instituciones educativas donde será implementara la Infraestructura educativa. Identificación de Peligros La identificación de los peligros de origen natural en el área de influencia del Proyecto se ha realizado tomando en cuenta la información Cartografía y Topografía de la zona, información de Mecánica de Suelos y de Hidrología e Hidráulica Fluvial e información de campo realizado por el Consultor, y lo más importante en la generación de proyectos: el Análisis de Riesgo; con los cuales se ha resumido la información siguiente. a. Peligros de origen geológico-geotécnico 1. Sismos: Según el mapa de zonificación sísmica del Perú y de acuerdo a las normas de diseño sismorresistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el distrito de Tambo, provincia La Mar, Región Ayacucho se encuentra localizado en la Zona 2, es decir en la zona de sismicidad intermedia.
  • 24. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 57 2. Falla por corte y asentamiento del suelo (Capacidad Portante): El grado de los peligros geológico-geotécnicos en el área de Proyecto, es el siguiente: Zona de Peligro Medio: Terrenos sobre suelos fluvio-aluviales de baja a media plasticidad Provenientes de formaciones sedimentarias antiguas y recientes, rocas compactas y pizarras esquistosas de pendiente regular a suave (5º a 15º), con regular capacidad portante (1.50 a 4.00 Kg/cm2), media amplificación sísmica, bajo peligro sísmico y nulo potencial de expansión. b. Peligros de origen climático En la zona de reubicación no se presenta los fenómenos de origen climático de mayor ocurrencia en el área del Proyecto, los que pueden ser: • Inundación por desborde de quebradas. No existe • Erosión por ocurrencia de altas velocidades del flujo de escorrentía superficial. No existe debido a que la zona de ubicación es una zona urbana plana y cuando se realice la construcción, ésta se regirá de acuerdo a las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). • Transporte de sedimentos debido al flujo de escorrentía superficial en las quebradas de interés. No existe. Los resultados de este cuadro permiten validar la información anteriormente presentada, con respecto a la calificación del nivel de peligros de origen natural.
  • 25. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 58 CUADRO N° 28 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CUADRO N° 29 PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS B = Bajo (1); M = Medio (2); A = Alto (3); S.I. = Sin Información Si No Comentario Si No Comentario Inundaciones x Inundaciones x Lluvias intensaa x Lluvias intensaa x Heladas x Heladas x Friaje x Friaje x Sequias x Sequias x Huaycos x Huaycos x Derrumbes/Deslizamientos x Derrumbes/Deslizamientos x Tsunami x Tsunami x Incendios urbanos x Incendios urbanos x Derrames tóxicos x Derrames tóxicos x No No ELABORACIONPROYECTISTA 1. ¿Existen antecedentes de peligro en lazona en la cualse pretendeejecutarelproyecto? 2. ¿Existen antecedentes de peligro en lazonaen la cualse pretendeejecutarelproyecto? 3. ¿Existelaprobabilidad deocurrenciade algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durantelavidaútildelproyecto? Si x 4. Lainformación existentesobrelaocurrenciadepeligros naturales en lazona ¿Es suficiente para tomardecisiones paralaformulación y evaluación deproyectos ? Si x B M A S.I B M A S.I Inundación ¿Existen zonas con problemas de inundación? x ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x 1 1 2 Lluvias Intensas x Derrumbes / Deslizamientos x ¿Existen procesos de erosión? x 1 1 2 ¿Existe mal drenaje de suelos? x 1 1 2 ¿Existen antecedentes de deslizamientos? x ¿Existen antecedentes de derrumbes? x Heladas x Friajes / Nevadas x Sismos x Sequías x Huaycos x ¿Existen antecedentes de huaycos? x Incendios urbanos x Derrames tóxicos x Otros x ELABORACION PROYECTISTA Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado (c)=(a)+(b) x ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? Peligros Si No x
  • 26. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 59 En esta zona se pueden admitir la construcción (implementación) de obras siempre y cuando se tome en cuenta la vulnerabilidad de la estructura y se realicen las medidas de reducción del riesgo requeridas para poder soportar los peligros naturales del área del Proyecto. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN La vulnerabilidad, se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, resultado de procesos de inapropiada ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible. La Vulnerabilidad por Exposición está relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al impacto negativo del peligro. VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD La vulnerabilidad por Fragilidad se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un peligro, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada entre otros. VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA La Vulnerabilidad por Resiliencia está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad social o económica después de la ocurrencia de un peligro-amenaza. En el Cuadro N° 23 se ha determinado las condiciones de vulnerabilidad por resiliencia del Proyecto.
  • 27. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 60 VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA De los resultados presentados en el cuadro N° 21 se ha determinado el grado de Vulnerabilidad Total del Proyecto y que se presenta en el cuadro N° 23. CUADRO N° 30 LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO Preguntas Si No Comentarios A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) 1. ¿La localizaciOn escogida para la ubicaciOn del proyecto evita su exposiciOn a peligros? X 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? X B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamarlo, tecnologia) 1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisismica. X Sigue el Reglamento Nacional de Construcciones 2. ¿Los materiales de construcción consideran las caracteristicas geográficas yfisicas de la zona de ejecución del proyecto? X Sigue el Reglamento Nacional de Construcciones 3. ¿El diserlo toma en cuenta las caracteristicas geográficas y fisicas de la zona de ejecución del proyecto? X Sigue el Reglamento Nacional de Construcciones 4. ¿La decisión de tamarlo del proyecto considera las caracteristicas geográficas yfisicas de la zona de ejecución del proyecto? X 5. ¿La tecnologia propuesta para el proyecto considera las caracteristicas geográficas y fisicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿.La tecnologia de construcción propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telliricos? X 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las caracteristicas geográficas, climáticas y fisicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más dificil construir la carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria? X C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros? X 2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los darlos ocasionados por la ocurrencia de peligros? X 3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los darlos ocasionados por la ocurrencia de peligros? X Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se ref irieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera especifica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo. 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los darlos ocasionados por la ocurrencia de peligros? X 5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales darlos que se generarian si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? X ELABORACION PROYECTISTA
  • 28. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 61 CUADRO N° 31 IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA CUADRO N° 32 EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL POR REGIÓN Y SEGÚN TIPO DE FENÓMENO OCURRIDO EN EL AÑO 2007 Bajo Medio Alto (A) Localización del Proyecto respecto de la condición de Peligro. x (B) Caracteristicas del terreno x (C) Tipo de construcción x (D) Aplicación de normas de construcción x (E) Actividad económica de la zona x (F) Situación de Pobreza de la zona x (G) Integración institucional de la zona x (H) Nivel de organización de la Población x (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la Población x (J) Actitud de la Población frente a la ocurrencia de desastres x (K) Existencia de recursos financieros Para respuesta ante desastres. x ELABORACION PROYECTISTA Variable Grado de Vulnerabilidad Exposición Fragilidad Resiliencia Factor de vulnerabilidad REGION / FENOMENO TOTAL AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LALIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADREDEDIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SANMARTIN TACNA TUMBES UCAYALI TOTAL NACIONAL 4149 219 105 631 137 83 255 12 242 205 353 51 70 70 23 237 292 26 77 137 152 328 122 61 33 228 ALUVION 3 2 1 COLAPSO DE VIVIENDA 215 1 8 2 53 2 12 68 1 17 7 23 11 10 CONTAMINACION AGUA 2 2 CONTAMINACION AIRE 1 1 DERRUMBE DE CERRO 64 3 3 1 7 2 2 1 10 3 14 3 3 9 1 2 DESLIZAMIENTO 126 23 3 11 6 22 2 3 5 6 5 11 3 3 10 1 12 EPIDEMIA 6 1 5 EXPLOSION 3 1 1 1 GRANIZADA 138 7 100 2 5 5 1 6 2 1 1 7 1 HELADA 522 3 1 94 73 12 17 18 52 33 7 4 2 27 19 9 106 44 1 HUAYCO 54 5 5 1 2 8 4 4 3 10 2 6 4 INCENDIO FORESTAL 7 1 1 1 1 2 1 INCENDIO URBANO 1295 61 32 96 11 17 50 12 109 35 126 8 30 16 12 134 200 12 26 9 58 61 34 8 2 136 INUNDACION 270 15 19 10 12 17 10 25 4 8 2 10 19 5 2 9 5 20 53 25 LLUVIA INTENSA 515 43 51 170 26 5 63 20 6 8 1 2 5 1 6 16 36 24 2 12 6 2 10 MARETAZO (MAREJADA) 1 1 NEVADA 10 3 6 1 PLAGA 8 5 3 RIADA (CRECIDA DE RIO) 62 3 1 2 54 1 1 SEQUIA 23 5 2 14 1 1 SISMO(*) 198 2 22 3 15 46 5 31 5 1 62 3 1 2 TORMENTA ELECTRICA 25 1 5 3 8 1 6 1 VIENTO FUERTE 564 57 6 84 11 10 50 24 34 48 4 7 4 45 11 41 48 19 26 35 OTRO 1/ 37 1 1 1 1 5 1 1 1 16 3 6 1/ : Incluye erosión ribereña, afloración agua, caída de árbol, caída meteorito, volcadura ómnibus, rotura tubería matriz, etc. (*) : Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales. Fuente : Dirección Nacional de Operaciones del INDECI - SINPAD Elaboración : Oficina de Estadística y Telemática del INDECI
  • 29. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 62 De los resultados presentados se desprende que el Proyecto ha de enfrentar una Vulnerabilidad Total Media, debido básicamente a que la exposición es Media y existen algunas variables de Resiliencia que muestran una Media a Baja Vulnerabilidad. Estimación del Riesgo El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del área del Proyecto obtenidos en el ítem anterior (Análisis de Riesgo). El Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto es Baja, sin embargo requiere una adecuada Gestión Correctiva del Riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y no estructurales de reducción del riesgo existente para la capacidad productora de la zona de influencia del proyecto. Los daños probables que se han de producir en el Proyecto ante una situación de Riesgo de Desastres, son los siguientes: a. Enfermedades diversas b. Colapso o pérdida total de la infraestructura c. Infraestructura declarada en Estado de Emergencia d. Emergencias en situación de desastre e. Interrupción de la actividad principal del Proyecto. f. Interrupción de los servicios indirectos del proyecto Para la reducción del riesgo en el área se ha de realizar lo siguiente: • Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el proyecto y sustitución de infraestructura. • Medidas no estructurales para una adecuada operación y mantenimiento de las obras de reducción del riesgo del Proyecto.
  • 30. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 63 3.1.5 Situación actual de la salud y del servicio de saneamiento básico. a). Salud El distrito de Tambo cuenta con establecimientos de Salud en los que se presta servicios a la población, en la zona rural no abastecen las demandas de consultas, principalmente en situaciones de emergencias. En la capital del Distrito Tambo, se cuenta con una Red del Centro de Salud Tambo, así mismo existen 05 puestos de salud a nivel de sus comunidades y anexos, también cuenta con el servicio de ESSALUD en el cual se atiende los asegurados que son una proporción considerable de la población. Los pobladores del centro poblado San Salvador de Osno, se atienden en el puesto de Salud Osno. El puesto de estado de conservación del puesto de salud es regularmente bueno, cuenta con el equipamiento y mobiliario básico que se requiere para brindar un adecuado servicio de salud a la población. La opinión de la población sobre la calidad del agua es desfavorable, la mayoría de los encuestados manifiesta que el agua que consumen les causa enfermedades. Las enfermedades más comunes son la gripe, las infecciones, las diarreas, la parasitosis, entre otras, siendo tratadas en su mayoría en forma casera y a través del puesto de salud. CUADRO N° 33 PRODUCCIÓN POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA MICRO RED TAMBO NIÑO ADOLESCENTE ADULTO NIÑO ADOLESCENTE ADULTO CS TAMBO 7070 5618 2639 6124 250 14631 1064 607 1397 64 3132 4.67 44.3 PS CCARHUAPAMPA 1748 1370 242 1018 31 2661 383 78 276 17 754 3.53 43.14 PS CHALHUAMAYO 1474 3040 1044 1844 41 5969 484 280 462 17 1243 4.8 84.33 PS CCANO 1352 1881 445 1016 30 3372 341 149 214 10 714 4.72 52.81 PS OSNO 1205 1613 396 1402 23 3434 494 106 301 11 912 3.77 75.68 PS UCHURACCAY 1002 1263 807 2223 41 4334 167 124 214 8 513 8.45 51.2 MICRO RED TAMBO 13851 14785 5573 13627 416 34401 2933 1344 2864 127 7268 FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE TAMBO EXT.USOESTABLECIMIENTO POB 2007 ATENCIONES X CICLOS DE VIDA A.MAYOR TOTAL ATENDIDOS X CICLOS DE VIDA A. MAYOR TOTAL CONC
  • 31. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 64 CUADRO N° 34 INDICADORES DE MORTALIDAD POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MICRO RED TAMBO – 2007 CUADRO N° 35 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2007 Como se puede observar existe un gran porcentaje de pobladores de los diversos grupos etarios que se encuentran afectados enfermedades infecciosas intestinales, que afecta negativamente incrementándose las tasas de desnutrición. En cuanto al análisis de morbilidad general tenemos que las enfermedades de las vías respiratorias superiores ocupan el primer lugar con el 19.42%, en segundo lugar las enfermedades del sistema digestivo con el 9.76%, en tercer lugar tenemos a las enfermedades infecciosas y parasitarias con el 8.81%. De acuerdo a estos reportes establecidos, se puede constatar que la falta del sistema de agua potable es uno de los antecedentes más importantes para la Nº % Nº x 1000 Nº % C.S. TAMBO 7070 31 4.38 3 11.45 0 0 262 37.06 P.S. QARHUAPAMPA 1748 3 1.72 1 23.81 0 0 42 24.03 P.S. CHALLHUAMAYO 1474 6 4.07 0 0 0 0 58 39.35 P.S CCANO 1352 5 3.7 0 0 0 0 42 31.07 P.S. OSNO 1205 7 5.81 2 76.92 0 0 26 21.58 P.S. UCHURACCAY 1002 0 0 0 0 0 0 41 40.92 FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE TAMBO Nº Nacimiento Tasa de natalidad ESTABLECIMIENTO Tasa de Mortalidad – Año 2007 General Infantil MaternaPoblación Causas / Daños % Enfermedades del sistema respiratorio 19.42 Enfermedades del sistema digestivo 9.76 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 8.81 Síntomas, signos, y hallazgos anormales clínicos y de laboratorios 2.25 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1.66 Traumatismo, envenenamiento y algunos otras consecuencias 3.46 Enfermedades del sistema genito urinario 2.84 Enfermedades de la piel y del tejido conjuntivo 1.51 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0.96 Todo los demás Daños 49.33 Total 100 FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE TAMBO
  • 32. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 65 prevalencia de estas enfermedades antes mencionadas, puesto que a causa del consumo de agua no potable se origina, causa problemas en el sistema digestivo, por otro lado los niños están propensos a jugar en condiciones de tierra y lodo en el que están propensos a sufrir enfermedades como infecciones intestinales al tener contacto con la tierra que acarrea microbios que perjudican la salud, entre otras, todo ello principalmente conlleva a que los pobladores incurran en mayores gastos de salud, además que de no revertirse esta situación, los índices de morbilidad y mortalidad más que todo en la población infantil podrían verse perjudicadas. Higiene En el centro poblado en su conjunto para realizar el aseo de sus prendas van a lugares distantes de su vivienda ya que en estas no hay un adecuado lugar para que puedan realizar estas labores, mientras que el aseo personal lo realizan de manera eventual, descuidando tal ves este aspecto muy importante. El puesto de Salud del centro poblado como zona de área de influencia, realiza charlas informativas y concientización de los habitantes sobre estas prácticas, sin embargo los habitantes no lo aplican por que no se tiene en suficiencia el insumo en este caso el agua. Limpieza Pública El centro poblado San Salvador de Osno, no es ajena a la realidad de las localidades de la sierra en donde no existe un sistema de recolección de residuos sólidos y su tratamiento, ellos botan sus residuos a lugares cercanos a la población en parte y lo otro a sus propias parcelas. Generalmente los residuos que son inflamables como: plásticos, papeles, lo queman en parte contaminando el medio ambiente, mientras que residuos orgánicos llevan a sus parcelas para que se degrade.
  • 33. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 66 Saneamiento Básico de la Población no conectada al servicio público. Las familias en la actualidad no cuentan con el sistema de agua “potable” realizan su consumo de piletas próximas a sus viviendas, que los abastece de agua pero en poca cantidad y que no se encuentra debidamente tratada. b). Estado Actual del Servicio de Agua Potable y sus Implicancias en la Población. El centro poblado San Salvador de Osno del distrito de Tambo tiene una Población de (507 habitantes para el año 2011) cuenta con un servicio de agua en forma deficiente, con conexiones que se encuentran fuera de sus domicilios con un abastecimiento de servicio en el centro poblado en forma interrumpida. Para el acarreo (ida y vuelta), En cada familia, en promedio los mayores realizan dos viajes y los menores tres viajes, cargando recipientes de 14 litros aproximadamente En cuanto a la presión en las piletas, esta es deficiente ocasionando poca dotación agua a la población haciendo que el abastecimiento de agua sea uno de los problemas que aqueja al total de la población. La población almacena agua en diversos recipientes como bidones, baldes, etc. los cuales no se encuentran debidamente cubiertos poniendo en riesgo la salud de los consumidores de esta agua ya que se contamina con polvo, insectos. La calidad del servicio es deficiente ya que el tratamiento es solo con cloración, el abastecimiento es por horas y la cantidad es mínima.
  • 34. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 67 FOTO Nº 01 Vista del Centro Poblado San Salvador de Osno FOTO Nº 02 Se observa la Captación del agua desde un pequeño puquial que fluye en pocas cantidades para el consumo del Centro Poblado
  • 35. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 68 FOTO Nº 03 Se observa la conducción tipo riego artesanal del agua para el consumo del Centro Poblado FOTO Nº 04 Se observa la conducción artesanal del agua por tubos que aproximan al Centro Poblado San Salvador de Osno.
  • 36. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 69 FOTO Nº 05 Trabajo de levantamiento topográfico b.1) Situación de la Infraestructura - Fuente de Abastecimiento La fuente de abastecimiento principal del Centro Poblado San Salvador de Osno es agua de un pequeño puquial que se encuentra a 1.8 Km del Centro Poblado. Del cual se capta y se conduce mediante un canal tipo riego artesanal que posteriormente es conectado en tubos que aproximan al Centro Poblado para finalmente abastecer a toda la población del Centro Poblado, lo cual no abastece por las pequeñas cantidades que fluye del puquial y esto genera conflictos entre los pobladores. En cuanto a la Calidad del agua no es recomendable para consumo Humano. - Captación y Conducción Es de un pequeño puquial conducido por canales artesanales tipo riego con una capacidad de 1.6 l/s, Ubicada a 1.8 Km del Centro Poblado, se encuentran descubiertas, con riesgo a ser contaminado posteriormente se conecta a tubos que aproximan al Centro Poblado donde el servicio se encuentra en pésimas condiciones ya que no existe la supervisión y mantenimiento de estos canales y el agua es de mala calidad
  • 37. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 70 FOTO Nº 06 Se observa que los habitantes reúnen agua en bidones, baldes los cuales están propensos a ser contaminados por polvo e insectos c). Diagnostico de la Gestión del servicio - Diagnostico de la Gestión Administrativa No existe una gestión administrativa constituida, con el proyecto se creara un junta administrativa de servicios de saneamiento (JASS) que será el encargado de la operación y mantenimiento del servicio de agua potable al Centro Poblado San Salvador de Osno. 3.1.6 Gravedad de la Situación Negativa que se intenta modificar Para un mejor conocimiento de la situación negativa existente se incluye a continuación la información vinculada con la gravedad del problema: Temporalidad.- La situación negativa siempre ha existido, debido a que no se cuenta con la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado para la población, lo cual no permite el adecuado desarrollo de la calidad de vida porque la salud de los habitantes de esta zona se deteriora por el consumo de
  • 38. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 71 agua de mala calidad, principalmente en épocas de estiaje no se abastece toda la población donde tienen que acudir algún otro lugar que se encuentran a distancias muy lejanas, perjudicando de esta manera la salud de la población y el medio ambiente durante todo el año de manera permanente. Relevancia.- La inexistencia del sistema de agua potable convierte a esta zona en vulnerable a contraer enfermedades del sistema digestivo, (Gastrointestinal Parasitaria y Diarreicas) incrementando el gasto en tratamientos y medicinas, sobre todo en menores de edad que genera desnutrición, agravando la situación económica de las familias en general. Grado de Avance.- La población potencialmente afectada está determinada por las familias quienes viven en el centro poblado San Salvador de Osno puesto que de no revertirse esta situación la salud de las personas se vería afectada gravemente, los gastos económicos de las familias también se verían perjudicados, por el aumento de las incidencias de morbilidad de los niños, lo cual también perjudica el desarrollo del aprendizaje educativo y por ende el desarrollo de la población en general. 3.1.7 Intentos Anteriores de Solución La Municipalidad Distrital de Tambo en años anteriores preocupados por el bienestar de la población del ámbito de influencia ha apoyado en las conducciones por tubos que aproximan el agua al Centro Poblado San Salvador de Osno. Que Actualmente, están deterioradas, este servicio de agua no abastece a la población existente, por lo que se requiere la instalación de un sistema de agua potable para cada vivienda (considerando un promedio de 101 viviendas para el año 2011), puesto que el centro poblado cuenta con los lineamientos y consideraciones mínimas que sugiere la guía sectorial para la dotación de este servicio.
  • 39. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 72 3.1.8 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema Posibilidades - Se cuenta con cercanas fuentes de abastecimiento de materias primas, mano de obra no calificada y calificada con conocimiento en las técnicas de construcción y profesionales en ingeniería calificados para la ejecución, monitoreo y la supervisión de obras así como para la programación de talleres de capacitación y sensibilización. - Existencia de lineamientos de política del Gobierno Local y central para el desarrollo de la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado. - Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar activamente con aporte comunal durante el proceso de ejecución de la obra y apoyo en el mantenimiento y/o conservación. - Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno. Limitaciones En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes limitaciones: - La no disponibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto. - La presencia de fenómenos naturales (intensas lluvias, granizadas, etc.). - Factores externos en la política social. 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS a) Problema central: A través del análisis del diagnóstico de la situación actual, se ha determinado que el problema central es: “Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en el Centro Poblado San Salvador de Osno, del Distrito de Tambo”
  • 40. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 73 Las principales causas del problema: CAUSA DIRECTAS  Deficiente calidad de agua para consumo Los frecuentes casos de enfermedades de origen hídrico del centro poblado San Salvador de Osno, del tipo infeccioso se incrementan tales como: gastrointestinales, parasíticas, diarreicas y otras que generan infecciones intestinales, estas enfermedades están asociadas al consumo de agua de mala calidad, dichas enfermedades son más frecuentes en los niños quienes no tienen las defensas necesarias y en la población en general.  Inadecuada disposición de excretas Los pobladores no cuentan con el sistema de alcantarillado, por tanto no permite evacuar los desechos a un lugar de disposición de excretas generando así la emisión de gases que contaminan el medio ambiente, la propagación de enfermedades por medio de insectos generando focos infecciosos que pone en riesgo a los habitantes.  Inadecuados hábitos y prácticas de higiene Los Pobladores del centro poblado San Salvador de Osno, en cuanto a los hábitos para asearse las manos, la mayoría de los pobladores no realiza estas prácticas debidas, si lo hacen ocasionalmente debido principalmente a la escasez de agua. CAUSAS INDIRECTAS  Inexistencia de capacidad de almacenamiento No existe capacidad de almacenamiento para la población del centro poblado San Salvador de Osno, que ha crecido estos no cuentan con el servicio de agua potable en sus domicilios ya que solamente en la actualidad cuentan con agua de mala calidad captados de un puquial, que no abastece a toda la población.
  • 41. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 74  Inexistencia del sistema de distribución No existe un sistema de distribución solo una conducción artesanal desde la fuente de captación (Puquial) hasta una cierta distancia del Centro Poblado, lo cual genera conflictos en los habitantes del Centro Poblado San Salvador de Osno ocasionando que la población reciba agua de otras fuentes como agua estancada de riachuelos y ríos que se encuentran muy lejanas a sus viviendas, claro esta solo los habitantes que tienen posibilidades, consumiendo agua de mala calidad.  Inexistencia del sistema de alcantarillado El 30% de la población cuenta con letrinas que no son adecuadamente utilizadas y el 70% de la población que no cuenta con letrinas lo hace al aire libre perjudicando en gran manera la salud de la población en general. No existe ningún sistema de alcantarillado en el centro poblado, solo se cuenta con letrinas que por el momento cumple esa función.  Bajos niveles de educación sanitaria La falta de información sobre los buenos hábitos de higiene, escaso aseo, falta de limpieza de los alimentos, así como no tener cuidado en el consumo de agua contaminada, todo esto produce que la población de este centro poblado presente frecuentes casos de enfermedades producto de los malos hábitos de higiene. Los principales efectos del problema: EFECTOS DIRECTOS  Incremento de la morbilidad En los últimos años se ha registrado en el puesto de salud del centro poblado San Salvador de Osno, un incremento de la morbilidad.
  • 42. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 75  Incremento de la desnutrición Los frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en el centro poblado, es uno de los factores que ocasionan la desnutrición de los habitantes de la zona de influencia. Como ya se vio en el diagnóstico del centro poblado, existe una desnutrición crónica en niños menores a tres años. EFECTOS INDIRECTOS  Incremento de los gastos de salud de la población El incremento de la de la tasa de desnutrición y la morbilidad en el centro poblado San Salvador de Osno, ocasionan gastos de salud en la población, afectando sus ingresos económicos, por consiguiente aminorando la calidad de Vida de la población en general del ámbito de influencia del proyecto. EFECTO FINAL “Baja calidad de vida de la población del centro poblado San Salvador de Osno, del distrito de Tambo.”
  • 43. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 76 ARBOL DE CAUSA EFECTO Problema Central Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en el Centro Poblado San Salvador de Osno, del Distrito de Tambo Efecto directo Incremento de la morbilidad Efecto directo Incremento de la desnutrición Efecto indirecto Incremento de los gastos de salud de la población Efecto final Baja calidad de vida de la población del centro poblado San Salvador de Osno, del distrito de Tambo Causa directa Inadecuada disposición de excretas salud. Causa indirecta Inexistencia de almacenamiento Causa indirecta Bajos niveles de Educación Sanitaria Causa indirecta Inexistencia del sistema de distribución Causa directa Deficiente calidad de agua para consumo Causa indirecta Inexistencia del sistema de alcantarillado Causa directa Inadecuados hábitos y prácticas de higiene
  • 44. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 74 3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO 3.3.1 Análisis de Medios y Fines ANÁLISIS DE MEDIOS Medio de primer nivel 1  Adecuada calidad de agua para consumo Con el consumo de agua de buena calidad de los pobladores del centro poblado San Salvador de Osno, del Distrito de Tambo se contribuirá a la Disminución de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas. Medio de primer nivel 2  Adecuada disposición de excretas Los pobladores con la disposición del sistema de alcantarillado podrán evacuar los desechos y aminoraran la emisión de gases que contaminan el medio ambiente, además de bajar la propagación de enfermedades por medio de insectos generando un ambiente más saludable. Medio de primer nivel 3  Adecuados hábitos y prácticas de higiene La población en general será consiente de los hábitos y prácticas de higiene que deben realizar para así, igual que el anterior, contribuir a la disminución de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas. PROBLEMA CENTRAL Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en el Centro Poblado San Salvador de Osno, del Distrito de Tambo. OBJETIVO CENTRAL Disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en el Centro Poblado San Salvador de Osno, del Distrito de Tambo.
  • 45. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 75 - MEDIOS FUNDAMENTALES Medio Fundamental 1  Existencia de capacidad de almacenamiento Con la existencia de almacenamiento (reservorio) se podrá abastecer de agua potable a la población del centro poblado San Salvador de Osno, la población tendrá agua en sus domicilios en forma constante, oportuna y segura. Medio Fundamental 2  Existencia del sistema de distribución Con la instalación de las redes de distribución se podrá abastecer de agua a la población del Centro Poblado San Salvador de Osno a partir del reservorio con que se contara. Medio Fundamental 3  Existencia de sistema de alcantarillado Al disponer que el 80% de la población cuente con el sistema de desagüe y alcantarillado se podrá disminuir de la contaminación ambiental que genera los focos infecciosos en el centro poblado San Salvador de Osno. Medio Fundamental 4  Mejora de los niveles de Educación sanitaria Es necesario mejorar la Educación Sanitaria de los pobladores del centro poblado San Salvador de Osno, de esta forma nos permitirá alcanzar el objetivo propuesto que es la disminución de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas.
  • 46. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 76 ANÁLISIS DE FINES Fin Directo 1  Disminución de la morbilidad Alcanzado los medios fundamentales y de primer nivel, se cumplirá con el objetivo del presente proyecto, de esta forma se lograra disminuir la morbilidad en el Centro Poblado San Salvador de Osno Fin Directo 2  Disminución de la desnutrición Se lograra ayudar la disminución de la desnutrición en el Centro Poblado San Salvador de Osno, del distrito de Tambo, esto por el consumo de agua de buena calidad. Fin Indirecto 1  Menores gastos de salud de la población Al tener un consumo de agua de buena calidad, adecuados hábitos y prácticas de higiene, se registrara una disminución de las enfermedades ocasionadas por el consumo de agua de mala calidad, por ende se tendrá menores gastos en salud. Fin Último “Mejora de la calidad de vida de la Población del centro poblado San Salvador de Osno, del distrito de Tambo”
  • 47. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 77 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES Objetivo Central Disminución de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo Fin directo Disminución de la morbilidad Fin directo Disminución de la desnutrición Fin indirecto Menores gastos de salud de la población Fin Último Mejora de la calidad de vida de la Población del centro poblado San Salvador de Osno, del distrito de Tambo Medio de primer nive2 Adecuada disposición de excretas Medio Fundam. 1 Existencia de Capacidad de almacenamiento Medio Fundam. 4 Mejora de los niveles de Educación Sanitaria Medio Fundam. 2 Existencia del sistema de distribución Medio de primer nivel Adecuada calidad de agua para consumo Medio Fundam. 3 Existencia del sistema de alcantarillado Medio de primer nive3 Adecuados hábitos y prácticas de higiene
  • 48. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 78 3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 3.4.1 Clasificación de los Medios Fundamentales Del árbol de medio y Fines podemos clasificar cuatro medios fundamentales: Grafico N° 15 Clasificación de los Medios Fundamentales MEDIOS IMPRESCINDIBLES Se consideran estos medios como imprescindibles ya que constituyen el eje de solución del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo. 1. Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sea mutuamente excluyentes. 2. Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por lo menos una alternativa. 3. Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio fundamental deberán formar parte de alternativas diferentes. 4. Las acciones complementarias pueden realizarse en todas las alternativas según sea el caso. Medio Fundamental 1 Existencia de Capacidad de almacenamiento Medio Fundamental 2 Existencia del sistema de distribución Medio Fundamental 3 Existencia del sistema de alcantarillado Medio Fundamental 4 Mejora de los niveles de Educación Sanitaria
  • 49. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 79 Figura 3.10 Clasificación y relación de medios fundamentales De la evaluación de los medios fundamentales se determina que los medios fundamentales (1), (2), (3) y (4) resulta conveniente ejecutarlos en forma conjunta, pues existe relación de complementariedad. 3.4.2 Planteamiento de Acciones Analizado cada Medio Fundamental se plantea las siguientes acciones para cada una de los Medios Fundamentales. Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Existencia de Capacidad de almacenamiento Existencia del sistema de distribución Existencia del sistema de alcantarillado Relación de complementariedad Medio Fundamental 4 Mejora de los niveles de Educación Sanitaria
  • 50. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 80 Análisis de los Medios Fundamentales NOTA: Acciones mutuamente excluyentes Acciones complementarias Medio Fundamental 1 Existencia de Capacidad de almacenamiento Acción 1 Construcción de Reservorio Medio Fundamental 2 Existencia del sistema de distribución Acción 2 Construcción de las líneas de distribución Medio Fundamental 3 Existencia del sistema de alcantarillado Acción 3 Instalación de redes de alcantarillado Medio Fundamental 4 Mejora de los niveles de Educación Sanitaria Acción 4a Planta de Tratamiento de aguas Servidas Acción 4b Instalación del tanque Imhoff con lechos de secado.
  • 51. Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado San Salvador de Osno del Distrito de Tambo, Provincia de la Mar – Ayacucho Página 81 A continuación se definen los Proyectos Alternativos que contienen las Acciones y las actividades para el logro del objetivo principal y son 2 alternativas. ALTERNATIVA I Construcción de reservorio, la línea de distribución y conexiones domiciliarias, instalación de redes de alcantarillado con la planta de tratamiento de aguas servidas. ALTERNATIVA II Construcción de reservorio, la línea de distribución y conexiones domiciliarias, instalación de redes de alcantarillado con la instalación del tanque imhoff con lechos de secado.