SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO FINAL DE INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DE UNA PLANTA DE POTABILIZACIÓN Y
EMBOTELLADO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE
SAN LUIS.
PRESENTADO POR:
YULIETH PAOLA HOYOS LIEVANO
CODIGO: 1.037.972.916
DARLENA MURILLO MOSQUERA
CODIGO: 1.040.356.909
CATALINA MARTINEZ RIVAS
CODIGO: 1.038.802.027
CURSO
DISEÑO DE PROYECTOS
102058_412
TUTOR:
FRANCISCO JAVIER DURAN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA CIENCIAS BASICA TECNOLOGIA E INGENIERIA
2013.
El problema referente a la calidad del agua que se consume y sobre todo la que se utiliza para beber tiene un alcance global, cuyas
consecuencias son muchas veces ignoradas. Las empresas que manejan el almacenamiento y tratamiento hídrico, no hablan
específicamente sobre la calidad y seguridad del agua que sale de su grifo.
El agua purificada es un valor vital para el mantenimiento de la vida. De muchas maneras el agua puede ocasionar sufrimiento: por el
hecho de ser impura, inadecuada o insuficiente; y puede producir enfermedades que puede afectar la salud.
San Luis es un municipio el cual cuenta con otras plantas de purificación del agua pero desde la puesta en funcionamiento de las plantas
de tratamiento tanto de agua potable como de aguas residuales se ha hecho necesario la medición de los diferentes tipos de parámetros
para la evaluación de la calidad del agua. A la fecha estas plantas no cuentan con los equipos necesarios y los que se tienen son
obsoletos e inservibles.
Estas plantas necesitan la obtención de equipos más modernos que cumplan con las especificaciones requeridas en la normatividad
vigente, principalmente la resolución 2115 y el decreto 1575 de 2007 en lo respectivo a la calidad del agua.
La problemática del agua que enfrenta el municipio ha venido en aumento con el paso de los años sin que hasta ahora haya solución
alguna por parte de alguna organización.
No está de más decir que el crecimiento poblacional, genera un bienestar social pero a su vez genera impactos negativos en el medio
ambiente, ya que desde el momento en que se comienza a generar desperdicios estos alteran totalmente el medio que los rodea.
Por todo esto se creara e implementara una nueva planta purificadora de agua que cumpla con los estándares de calidad y sea de
beneficio para la comunidad en general.
La implementación de este sistema de tratamiento de aguas vendría a reducir la contaminación producida en el municipio y sus efectos
en sus habitantes, mejorando de esta manera las condiciones sanitarias locales y de la zona, tanto así que para la construcción de estos
sistemas se deben de tomar en cuenta todas las recomendaciones de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, el
ministerio de Salud pública y asistencia social.
Este tipo de proyectos cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo; los impactos directos
incluyen la disminución de peligros para la salud humana en el área de servicios y el mejoramiento en la calidad de aguas receptoras.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿En qué medida la creación de una de planta de purificación y embotellamiento de agua ubicada en el
municipio de San Luis, Departamento de Antioquia contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de dicha zona?
JUSTIFICACIÓN
El proyecto que presentamos nace como fruto del trabajo colaborativo 1 para la materia de diseño de proyectos en
la cual tenemos que desarrollar un proyecto para la aprobación de la misma.
De tal manera desarrollaremos una planta de potabilización y embotellado de agua con los mejores estándares de
calidad en la región, lo anterior está fundamentado en la necesidad que se encontró de cubrir un mercado bastante
amplio y que día con día crece: municipio de san Luis
El segmento de mercado al que va dirigido nuestro producto es, de hecho, toda la población de San Luis, sin
importar edad, género o clase social, ya que el agua es un producto fundamental en la vida de todas las
personas, es por esta razón que se consideró prudente la formulación de éste proyecto.
Una vez establecida la purificadora de agua, se planea comenzar con el producto de garrafón (19 lts) lanzándolo a
un precio económico en comparación con los competidores más directos. Al cabo de dos o tres años, se planea
expandir nuestro mercado a municipios vecinos ya que conocemos que el agua es una fuente de vida.
El agua que ofrece nuestra competencia cada vez es más cara y la gente muchas veces prefiere tomar como un
sustituto, nuestra planta purificadora ve una posible oportunidad en esta situación y planea ofrecer precios estables
que siempre manteniendo la calidad de nuestra agua y tratando de fomentar una cultura diferente para que las
personas quieran consumir agua en lugar de refresco.
A pesar de que existe mucha competencia nos percatamos de sus precios son bastante elevados y a pesar de
cumplir con los estándares de calidad, muchas veces las necesidades de los consumidores no se ven satisfechas
por completo.
Nuestra empresa purificadora de agua busca satisfacer la necesidad de todos los habitantes del municipio de San
Luis y sus municipios vecinos a través de la oferta de un producto de calidad que brinde el servicio deseado por
los consumidores, logrando así la preferencia de los mismos por sobre la competencia.
OBJETIVO GENERAL
Crear una planta de potabilización y
embotellado de agua de excelente calidad,
en el municipio de san Luis – Antioquia
1. Estudiar los componentes del diseño en el estudio
técnico del proyecto.
2. Establecer la estructura organizacional básica que
regirá en la planta.
3. Aplicar las técnicas apropiadas para el control de la
calidad e higiene.
4. Trabajar en equipo como política y estrategia para
alcanzar el objetivo general.
5.Analizar la demanda del producto en el
mercado, precios y aceptación en el consumidor.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
REFERENTES CONCEPTUALES
Para cualquier ser humano, es indispensable disponer de un sistema de abastecimiento de agua que satisfaga sus
necesidades vitales.
Millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable, cada día miles de niños mueren por enfermedades
asociadas a la falta de agua potable y aprox. un 39% de la población del mundo vive sin acceso a agua potable.
Se hace indispensable y necesario dar solución al problema de la falta de agua potable en el Municipio de San
Luis, donde el agua es poco tratada y no es apta para el consumo humano, lo que ha generado a la población estar
expuesta a enfermedades, virus, alergias etc.
Para dar solución a este problema se tiene en cuenta que el municipio de San Luis, cuenta con un clima cálido y se
practica mucho el deporte donde dejando ver de esta manera que sus habitantes se califican como buenos consumidores
de agua potable, en donde la mayoría de ellos la consumen en botella, optamos por plantear e identificar el tema de la
planta de potabilización y embotelladora. La embotelladora está diseñada para satisfacer la demanda de del municipio de
San Luis, y con el pasar del tiempo lograr suplirla departamentalmente; es por ello que la creación de esta empresa se
convierte en un proyecto vital que aporta crecimiento a la economía y ayuda disminuir los problemas de salud. Con este
proyecto se pretende dar una solución a mediano plazo que busca satisfacer las necesidades básicas de los usuarios.
Además es una localidad con gran crecimiento económico capaz de suplir las necesidades de sus habitantes y con gran
potencial y talento humano para sacar adelante dichas actividades. Como futuros profesionales nos preocupamos por
desarrollar proyectos en pro de mejorar y dar a soluciones a la población y hacer actividades productivas y
rentables, siempre se busca tener una población sana, satisfecha y con capacidades de hacer proyectos benéficos tanto
económicos como productivos y de beneficio colectivos.
MARCODE
REFERENCIA
La necesidad de proporcionar un adecuado suministro de agua a la población en términos de
calidad, cantidad y accesibilidad es una prioridad indiscutible en todos los países y en particular
en los países en vías en desarrollo en donde las enfermedades ligadas al agua y al saneamiento
inadecuado alcanzan porcentajes elevados en los casos de consulta externa y de hospitalización.
Por otra parte, el desarrollo económico de los pequeños núcleos se ve frenado por la carencia de
infraestructuras básicas como son las redes de abastecimiento de agua potable.
Las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable son instalaciones que convierten el agua natural
o bruta en agua potable. Están localizadas entre las instalaciones de captación de agua
(fuentes, ríos, embalses y pozos) y los depósitos y canalizaciones que la distribuirán por los
hogares. Tienen como misión la eliminación de tres tipos principales de sustancias indeseables
en el agua destinada al consumo humano:
o Materia mineral.
o Materiales orgánicos: fenoles, hidrocarburos, detergentes, residuos de pesticidas, etc.
o Contaminantes biológicos: microorganismos como bacterias, protozoos, virus, etc.
Esta necesidad de tratamiento de las aguas se conoce desde hace mucho tiempo, al relacionarse
la calidad del agua con la salud de la población. Se observó que la dotación de una localidad con
un abastecimiento de agua en condiciones sanitarias aceptables coincidía con un brusco
descenso de la tasa de mortalidad.
IDENTIFICACION
DEL PRODUCTO
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
NOMBRE H2O EL CASTELLON
CARACTERISTICAS
Bebida apta para el consumo humano,
extraída de las montañas del municipio
de San Luis (Ant), con una alta calidad
de pureza, resultado de un moderno y
exigente proceso de purificación lo
cual la hace una bebida apta para
refrescase y adecuada para toda
ocasión y lo más importante cuenta
con una alta certificación de calidad.
PRODUCTO Agua Potable con alto grado de pureza
CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL
PRODUCTO
La planta de potabilización y embotellado de agua
potable beneficiara a los 15.000 habitantes entre
población urbana y rural del Municipio de San Luis, entre
las cuales encontramos población
adulta, mayor, adolescente e infantil, sin tener en cuenta
los diferentes estratos y sin distinción alguna, además de
toda la población de los demás municipios aledaños a los
cuales también se ofrecerá el producto.
Lo que se busca es ofrecer un óptimo producto que supla
la necesidad de todos los habitantes del Municipio de
San Luis y municipios aledaños.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANALISIS DE LA OFERTA
 Los datos de la población económicamente activa fueron
proporcionados por el Dane del último censo en el año
2005 lo cual nos arrojo una población de 16.445
habitantes.
 La población que se tiene previsto atender debido a la
ubicación geográfica de la planta comprende todo el
municipio de San Luis y sus sectores cercanos, que de
acuerdo a la población económicamente activa del 2005
son un total de 16.445 habitantes, de los cuales se
calcula que al menos el 40% de la población sean
consumidores tendremos 6.578 personas
 De acuerdo con el dato anterior, si se toma en cuenta que
el consumo promedio de agua ingerida por el ser humano
es de dos litros por día, esto sin contar el agua utilizada
en la preparación de alimentos, limpieza y demás usos
personales, se deduce que la población estaría
consumiendo aproximadamente 13.516 litros de agua
embotellada al día sin tener en cuenta que la proyección
de la población que puede ser consumidor de este
producto aumentaría en un ritmo bastante acelerado.
 Tratándose del mercado que se dedica al giro
de la purificación de agua, nos encontramos con
un mercado oligopolista. Un oligopolio supone la
existencia de varias empresas que ofrecen un
mismo producto, de tal forma que ninguna de
ellas puede imponerse totalmente en el
mercado. Hay por ello una constante lucha
entre las mismas para poder llevarse la mayor
parte de la cuota del mercado en la que las
empresas toman decisiones estratégicas
continuamente, teniendo en cuenta las
fortalezas y debilidades de la estructura
empresarial de cada una.
 Consideramos que la purificadora de agua en
cuestión, se encontrará en un mercado
oligopolista ya que la mayoría de los
consumidores están retenidos por empresas
grandes que manejan el 80% del mercado.
 Entre las empresas antes mencionadas
encontramos:
 Cielo
 Manantial
 Cristal
 Ya que son las principales embotelladoras del
país que cuentan además con mejor
publicidad, distribución y posicionamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis FODA, agua purificada
Análisis FODA, agua purificada Análisis FODA, agua purificada
Análisis FODA, agua purificada Agua Purificada
 
Análisis de las 5 fuerzas,cadena de valor y producción de una embotelladora
Análisis de las 5 fuerzas,cadena de valor y producción de una embotelladoraAnálisis de las 5 fuerzas,cadena de valor y producción de una embotelladora
Análisis de las 5 fuerzas,cadena de valor y producción de una embotelladoraYeimy Caceres
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesanibaljoaquinbarrioscarmona
 
Gestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualToÑo Granda Salvador
 
Proyecto final de formulación y evaluación de proyectos -pdf
Proyecto final de formulación y evaluación de proyectos -pdfProyecto final de formulación y evaluación de proyectos -pdf
Proyecto final de formulación y evaluación de proyectos -pdfMaria Dia
 
Evaluacion de las unidades 6 y 7
Evaluacion de las unidades 6 y 7Evaluacion de las unidades 6 y 7
Evaluacion de las unidades 6 y 7Jesus Chiluisa
 
Objetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua LokaObjetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua Lokatinoco8
 
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012esponja_bob
 
Proyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoraProyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoratinoco8
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2Jaime Oliveros
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoWidowmaker88
 
Alcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDTAlcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDTEdwin Ortega
 
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasdluc
 
FASE 5 EVALUACIÓN FINAL
FASE 5 EVALUACIÓN FINALFASE 5 EVALUACIÓN FINAL
FASE 5 EVALUACIÓN FINALJohn Cujia
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTROEmma Maria Jose
 

La actualidad más candente (20)

Solución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botellaSolución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botella
 
Análisis FODA, agua purificada
Análisis FODA, agua purificada Análisis FODA, agua purificada
Análisis FODA, agua purificada
 
Análisis de las 5 fuerzas,cadena de valor y producción de una embotelladora
Análisis de las 5 fuerzas,cadena de valor y producción de una embotelladoraAnálisis de las 5 fuerzas,cadena de valor y producción de una embotelladora
Análisis de las 5 fuerzas,cadena de valor y producción de una embotelladora
 
Tesis de lavadero de autos
Tesis de lavadero de autosTesis de lavadero de autos
Tesis de lavadero de autos
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
 
Demanda Part2
Demanda Part2Demanda Part2
Demanda Part2
 
Gestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptual
 
Proyecto final de formulación y evaluación de proyectos -pdf
Proyecto final de formulación y evaluación de proyectos -pdfProyecto final de formulación y evaluación de proyectos -pdf
Proyecto final de formulación y evaluación de proyectos -pdf
 
Evaluacion de las unidades 6 y 7
Evaluacion de las unidades 6 y 7Evaluacion de las unidades 6 y 7
Evaluacion de las unidades 6 y 7
 
Objetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua LokaObjetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua Loka
 
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
 
Proyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoraProyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadora
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
 
Alcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDTAlcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDT
 
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
 
FASE 5 EVALUACIÓN FINAL
FASE 5 EVALUACIÓN FINALFASE 5 EVALUACIÓN FINAL
FASE 5 EVALUACIÓN FINAL
 
Grupos de interes ejemplo
Grupos de interes ejemploGrupos de interes ejemplo
Grupos de interes ejemplo
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 

Similar a 1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable

Final proyecto (1)
Final proyecto (1)Final proyecto (1)
Final proyecto (1)mdiaz4978
 
Final proyecto 2
Final proyecto 2Final proyecto 2
Final proyecto 2mdiaz4978
 
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoProyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoLeydi02
 
DIAPOSITIVAS AGUAS VALLE DE TENZA
DIAPOSITIVAS AGUAS VALLE DE TENZADIAPOSITIVAS AGUAS VALLE DE TENZA
DIAPOSITIVAS AGUAS VALLE DE TENZAnataligalindo
 
Secuencia diapositivas
Secuencia diapositivasSecuencia diapositivas
Secuencia diapositivasnataligalindo
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428lagonzalez2010
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosGrupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosEdith Duran
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosGrupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosEdith Duran
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanofarleysistemas
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosDavidQuintanaCepeda
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOFarley López
 
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Edizon Hernández B
 
Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Elio Vergara
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Edson Rodriguez
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosMilena Diaz
 

Similar a 1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable (20)

Final proyecto (1)
Final proyecto (1)Final proyecto (1)
Final proyecto (1)
 
Final proyecto 2
Final proyecto 2Final proyecto 2
Final proyecto 2
 
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoProyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbío
 
DIAPOSITIVAS AGUAS VALLE DE TENZA
DIAPOSITIVAS AGUAS VALLE DE TENZADIAPOSITIVAS AGUAS VALLE DE TENZA
DIAPOSITIVAS AGUAS VALLE DE TENZA
 
Secuencia diapositivas
Secuencia diapositivasSecuencia diapositivas
Secuencia diapositivas
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
 
Presentación proyecto jenny joana padilla villamil
Presentación proyecto jenny joana padilla villamilPresentación proyecto jenny joana padilla villamil
Presentación proyecto jenny joana padilla villamil
 
AGUAS VALLE DE TENZA
AGUAS VALLE DE TENZAAGUAS VALLE DE TENZA
AGUAS VALLE DE TENZA
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosGrupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
 
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vosGrupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
Grupo 1031-trabajo final-del_40% -vos
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
 
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
 
Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable

  • 1. PROYECTO FINAL DE INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DE UNA PLANTA DE POTABILIZACIÓN Y EMBOTELLADO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS. PRESENTADO POR: YULIETH PAOLA HOYOS LIEVANO CODIGO: 1.037.972.916 DARLENA MURILLO MOSQUERA CODIGO: 1.040.356.909 CATALINA MARTINEZ RIVAS CODIGO: 1.038.802.027 CURSO DISEÑO DE PROYECTOS 102058_412 TUTOR: FRANCISCO JAVIER DURAN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA CIENCIAS BASICA TECNOLOGIA E INGENIERIA 2013.
  • 2. El problema referente a la calidad del agua que se consume y sobre todo la que se utiliza para beber tiene un alcance global, cuyas consecuencias son muchas veces ignoradas. Las empresas que manejan el almacenamiento y tratamiento hídrico, no hablan específicamente sobre la calidad y seguridad del agua que sale de su grifo. El agua purificada es un valor vital para el mantenimiento de la vida. De muchas maneras el agua puede ocasionar sufrimiento: por el hecho de ser impura, inadecuada o insuficiente; y puede producir enfermedades que puede afectar la salud. San Luis es un municipio el cual cuenta con otras plantas de purificación del agua pero desde la puesta en funcionamiento de las plantas de tratamiento tanto de agua potable como de aguas residuales se ha hecho necesario la medición de los diferentes tipos de parámetros para la evaluación de la calidad del agua. A la fecha estas plantas no cuentan con los equipos necesarios y los que se tienen son obsoletos e inservibles. Estas plantas necesitan la obtención de equipos más modernos que cumplan con las especificaciones requeridas en la normatividad vigente, principalmente la resolución 2115 y el decreto 1575 de 2007 en lo respectivo a la calidad del agua. La problemática del agua que enfrenta el municipio ha venido en aumento con el paso de los años sin que hasta ahora haya solución alguna por parte de alguna organización. No está de más decir que el crecimiento poblacional, genera un bienestar social pero a su vez genera impactos negativos en el medio ambiente, ya que desde el momento en que se comienza a generar desperdicios estos alteran totalmente el medio que los rodea. Por todo esto se creara e implementara una nueva planta purificadora de agua que cumpla con los estándares de calidad y sea de beneficio para la comunidad en general. La implementación de este sistema de tratamiento de aguas vendría a reducir la contaminación producida en el municipio y sus efectos en sus habitantes, mejorando de esta manera las condiciones sanitarias locales y de la zona, tanto así que para la construcción de estos sistemas se deben de tomar en cuenta todas las recomendaciones de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, el ministerio de Salud pública y asistencia social. Este tipo de proyectos cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo; los impactos directos incluyen la disminución de peligros para la salud humana en el área de servicios y el mejoramiento en la calidad de aguas receptoras. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿En qué medida la creación de una de planta de purificación y embotellamiento de agua ubicada en el municipio de San Luis, Departamento de Antioquia contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de dicha zona?
  • 3. JUSTIFICACIÓN El proyecto que presentamos nace como fruto del trabajo colaborativo 1 para la materia de diseño de proyectos en la cual tenemos que desarrollar un proyecto para la aprobación de la misma. De tal manera desarrollaremos una planta de potabilización y embotellado de agua con los mejores estándares de calidad en la región, lo anterior está fundamentado en la necesidad que se encontró de cubrir un mercado bastante amplio y que día con día crece: municipio de san Luis El segmento de mercado al que va dirigido nuestro producto es, de hecho, toda la población de San Luis, sin importar edad, género o clase social, ya que el agua es un producto fundamental en la vida de todas las personas, es por esta razón que se consideró prudente la formulación de éste proyecto. Una vez establecida la purificadora de agua, se planea comenzar con el producto de garrafón (19 lts) lanzándolo a un precio económico en comparación con los competidores más directos. Al cabo de dos o tres años, se planea expandir nuestro mercado a municipios vecinos ya que conocemos que el agua es una fuente de vida. El agua que ofrece nuestra competencia cada vez es más cara y la gente muchas veces prefiere tomar como un sustituto, nuestra planta purificadora ve una posible oportunidad en esta situación y planea ofrecer precios estables que siempre manteniendo la calidad de nuestra agua y tratando de fomentar una cultura diferente para que las personas quieran consumir agua en lugar de refresco. A pesar de que existe mucha competencia nos percatamos de sus precios son bastante elevados y a pesar de cumplir con los estándares de calidad, muchas veces las necesidades de los consumidores no se ven satisfechas por completo. Nuestra empresa purificadora de agua busca satisfacer la necesidad de todos los habitantes del municipio de San Luis y sus municipios vecinos a través de la oferta de un producto de calidad que brinde el servicio deseado por los consumidores, logrando así la preferencia de los mismos por sobre la competencia.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Crear una planta de potabilización y embotellado de agua de excelente calidad, en el municipio de san Luis – Antioquia
  • 5. 1. Estudiar los componentes del diseño en el estudio técnico del proyecto. 2. Establecer la estructura organizacional básica que regirá en la planta. 3. Aplicar las técnicas apropiadas para el control de la calidad e higiene. 4. Trabajar en equipo como política y estrategia para alcanzar el objetivo general. 5.Analizar la demanda del producto en el mercado, precios y aceptación en el consumidor. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 6. REFERENTES CONCEPTUALES Para cualquier ser humano, es indispensable disponer de un sistema de abastecimiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. Millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable, cada día miles de niños mueren por enfermedades asociadas a la falta de agua potable y aprox. un 39% de la población del mundo vive sin acceso a agua potable. Se hace indispensable y necesario dar solución al problema de la falta de agua potable en el Municipio de San Luis, donde el agua es poco tratada y no es apta para el consumo humano, lo que ha generado a la población estar expuesta a enfermedades, virus, alergias etc. Para dar solución a este problema se tiene en cuenta que el municipio de San Luis, cuenta con un clima cálido y se practica mucho el deporte donde dejando ver de esta manera que sus habitantes se califican como buenos consumidores de agua potable, en donde la mayoría de ellos la consumen en botella, optamos por plantear e identificar el tema de la planta de potabilización y embotelladora. La embotelladora está diseñada para satisfacer la demanda de del municipio de San Luis, y con el pasar del tiempo lograr suplirla departamentalmente; es por ello que la creación de esta empresa se convierte en un proyecto vital que aporta crecimiento a la economía y ayuda disminuir los problemas de salud. Con este proyecto se pretende dar una solución a mediano plazo que busca satisfacer las necesidades básicas de los usuarios. Además es una localidad con gran crecimiento económico capaz de suplir las necesidades de sus habitantes y con gran potencial y talento humano para sacar adelante dichas actividades. Como futuros profesionales nos preocupamos por desarrollar proyectos en pro de mejorar y dar a soluciones a la población y hacer actividades productivas y rentables, siempre se busca tener una población sana, satisfecha y con capacidades de hacer proyectos benéficos tanto económicos como productivos y de beneficio colectivos.
  • 7. MARCODE REFERENCIA La necesidad de proporcionar un adecuado suministro de agua a la población en términos de calidad, cantidad y accesibilidad es una prioridad indiscutible en todos los países y en particular en los países en vías en desarrollo en donde las enfermedades ligadas al agua y al saneamiento inadecuado alcanzan porcentajes elevados en los casos de consulta externa y de hospitalización. Por otra parte, el desarrollo económico de los pequeños núcleos se ve frenado por la carencia de infraestructuras básicas como son las redes de abastecimiento de agua potable. Las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable son instalaciones que convierten el agua natural o bruta en agua potable. Están localizadas entre las instalaciones de captación de agua (fuentes, ríos, embalses y pozos) y los depósitos y canalizaciones que la distribuirán por los hogares. Tienen como misión la eliminación de tres tipos principales de sustancias indeseables en el agua destinada al consumo humano: o Materia mineral. o Materiales orgánicos: fenoles, hidrocarburos, detergentes, residuos de pesticidas, etc. o Contaminantes biológicos: microorganismos como bacterias, protozoos, virus, etc. Esta necesidad de tratamiento de las aguas se conoce desde hace mucho tiempo, al relacionarse la calidad del agua con la salud de la población. Se observó que la dotación de una localidad con un abastecimiento de agua en condiciones sanitarias aceptables coincidía con un brusco descenso de la tasa de mortalidad.
  • 8. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO FICHA TECNICA DEL PRODUCTO NOMBRE H2O EL CASTELLON CARACTERISTICAS Bebida apta para el consumo humano, extraída de las montañas del municipio de San Luis (Ant), con una alta calidad de pureza, resultado de un moderno y exigente proceso de purificación lo cual la hace una bebida apta para refrescase y adecuada para toda ocasión y lo más importante cuenta con una alta certificación de calidad. PRODUCTO Agua Potable con alto grado de pureza
  • 9. CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO La planta de potabilización y embotellado de agua potable beneficiara a los 15.000 habitantes entre población urbana y rural del Municipio de San Luis, entre las cuales encontramos población adulta, mayor, adolescente e infantil, sin tener en cuenta los diferentes estratos y sin distinción alguna, además de toda la población de los demás municipios aledaños a los cuales también se ofrecerá el producto. Lo que se busca es ofrecer un óptimo producto que supla la necesidad de todos los habitantes del Municipio de San Luis y municipios aledaños.
  • 10. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANALISIS DE LA OFERTA  Los datos de la población económicamente activa fueron proporcionados por el Dane del último censo en el año 2005 lo cual nos arrojo una población de 16.445 habitantes.  La población que se tiene previsto atender debido a la ubicación geográfica de la planta comprende todo el municipio de San Luis y sus sectores cercanos, que de acuerdo a la población económicamente activa del 2005 son un total de 16.445 habitantes, de los cuales se calcula que al menos el 40% de la población sean consumidores tendremos 6.578 personas  De acuerdo con el dato anterior, si se toma en cuenta que el consumo promedio de agua ingerida por el ser humano es de dos litros por día, esto sin contar el agua utilizada en la preparación de alimentos, limpieza y demás usos personales, se deduce que la población estaría consumiendo aproximadamente 13.516 litros de agua embotellada al día sin tener en cuenta que la proyección de la población que puede ser consumidor de este producto aumentaría en un ritmo bastante acelerado.  Tratándose del mercado que se dedica al giro de la purificación de agua, nos encontramos con un mercado oligopolista. Un oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.  Consideramos que la purificadora de agua en cuestión, se encontrará en un mercado oligopolista ya que la mayoría de los consumidores están retenidos por empresas grandes que manejan el 80% del mercado.  Entre las empresas antes mencionadas encontramos:  Cielo  Manantial  Cristal  Ya que son las principales embotelladoras del país que cuentan además con mejor publicidad, distribución y posicionamiento.