SlideShare una empresa de Scribd logo
Shinwoo Choi et al. (2020) publicaron en la ciudad de korea del sur el
artículo titulado: “Unwed single mothers in South Korea: Increased vulnerabilities
during the COVID-19 pandemic” Journals Sage. El objetivo fue determinar la
vulnerabilidad en las madres solteras en corea del sur durante la pandemia COVID-
19. El diseño fue exploratorio, descriptivo y transversal, en la población se
consideró a las madres solteras de Korea del Sur y como muestra por conveniencia
a 1247 madres solteras, adicionalmente como técnica se hizo uso de la encuesta y
como instrumento el cuestionario. Frente a los resultados se destaca que las madres
solteras experimentan más discriminación y estigma en comparación con otras familias
monoparentales por un tema cultural; frente al cuidado de los niños el 47% de las
familias vulnerables experimentó la falta de cuidado infantil, el 33% de las madres
solteras informaron que la inestabilidad financiera es el factor más desafiante en la
crianza de los hijos; correspondiente a la salud mental , el 60,5% estaba muy estresado
y el puntaje promedio de depresión fue de 27,1, que es mucho más alto que el umbral
de 16. Se concluyó que experimentar una pandemia es perjudicial tanto en el nivel
físico, mental y financiero para todos, pero afectó más a las personas vulnerables, y
uno de los grupos con mayo marginación son las madres solteras, se recomienda
brindar apoyo para aliviar el estrés causado por la crisis financiera de la población
objetiva, así como brindar sesiones educativas virtuales y apropiadas para el desarrollo
de los niños, tales como música arte y lectura, lo que aliviará la carga de las
responsabilidades del cuidado de los niños.
Miguel Jaramillo y Hugo Ñopo (2020) publicaron en la ciudad de Lima, un
estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, titulado: “Impactos de la epidemia del coronavirus en el
trabajo de las mujeres en el Perú”. El objetivo fue analizar los efectos de la crisis sobre
el empleo y los ingresos de las mujeres; presentando un análisis comparativo de la
inserción laboral de las mujeres en comparación con los hombres. Para su desarrollo se
utilizó una metodología de análisis cuantitativo de la Encuesta Nacional de Hogares
ENAHO del 2018, que provee información representativa a nivel nacional y por
regiones de los hogares en el ámbito urbano y rural, con un enfoque de distribución, se
hace un análisis comparativo entre la inserción laboral de hombres y mujeres,
explorando sus fortalezas y debilidades frente a la crisis del Covid-19. Como resultado
tenemos que las actividades económicas con mayor presencia femenina y que se vieron
afectadas durante la pandemia son servicios en 44% y comercio en 26%; alojamientos,
comidas, comercio de bienes no esenciales, trabajadoras del hogar y confecciones
suman 2.6 millones de empleos perdidos en esta etapa; otra de las razones que amplió
la brecha de empleo entre hombres y mujeres es la existencia de menores en el hogar,
tener un niño amplía la brecha en un 10% a favor de los hombres; y cada hijo adicional
en un 5%, puesto que el cuidado y la atención en el hogar recae sobre las mujeres. Se
sugiere implementar políticas públicas para ayudar en la reactivación de los sectores
más afectados (servicios y comercio) a fin de aumentar la empleabilidad de las mujeres.
Jackeline Roxana Huamán Fernández. (2021) publicó en la ciudad de Lima-
Perú el artículo de investigación titulado: “Impacto Económico y Social del Covid-19
en el Perú”, cuyo objetivo fue identificar el impacto económico y social de la crisis
causada por el COVID-19 en el Perú. La investigación fue de tipo descriptivo-
explicativo, con un enfoque cuantitativo, y el diseño fue no experimental y
transeccional, la unidad de análisis fueron documentos referentes a los indicadores
macroeconómicos a nivel nacional, como datos de la Bolsa de Valores de Lima y
proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas. En cuanto a la técnica e
instrumentos de recolección de datos, se utilizó el análisis documental y la ficha de
registro. Como resultado se evidenció que, entre 2016 y 2018, se registró una tasa de
crecimiento sostenida a nivel nacional de alrededor 130%, la cual se redujo a un 5% al
año siguiente (2019), asimismo la paralización de las actividades económicas para
evitar el contagio por COVID-19, condujeron a un decrecimiento de los sectores
económicos (2020). A partir de ello, se concluyó que la crisis sanitaria por COVID-19
ha afectado el desarrollo sostenible del Perú, incrementando sus índices de pobreza e
inequidad, problemas que solo se resolverán a partir de la construcción y ejecución de
políticas públicas, que impulsen la reactivación de la economía nacional. Finalmente,
se debe tener en cuenta que los efectos del COVID-19 no solo engloban problemas de
salud pública, sino que significan un problema con efecto multidimensional (militar,
político, económico, social, cultural, etc.), que sumados, repercuten en el bienestar de
la sociedad peruana.
José Luis Hinostroza y Rolando Quispe Merino - (2022), realizó en la ciudad
de Huancayo un estudio de investigación titulado: “EXPERIENCIAS &
APRENDIZAJES EN BARRIOS INFORMALES - COVID-19 En Redes Sensibles de:
Agua, Salud, Tecnología y Movilidad”. Tiene como propósito presentar el impacto que
ha tenido la COVID-19 en la salud y la economía que han experimentado los barrios
informales de la ciudad. Se ha utilizado el Diseño de Investigación experimental,
presentando imágenes y fotos de las evidencias y vivencias sobre las diferentes “redes
sensibles” como agua, tecnología, servicio de internet, salud, movilidad cotidiana, a
partir de la “observación de los aprendizajes y experiencias” en el contexto del COVID-
19. La población considerada para este estudio fue específicamente la que ocupa la
ladera del sector la “Esperanza” distribuida en los barrios San Francisco de Asís,
Pichcana, Hualashuata, Esperanza I, Esperanza II y San Cristóbal en Ocopilla, distrito
de Chilca, Huancayo. El hallazgo principal de esta investigación mostró que el servicio
con conexión domiciliaria de agua potable es solo de 36%, el 16% obtiene el agua de
la JASS, el 12% obtiene el agua de otras fuentes como el agua de lluvia, puquio o
manantiales; Más del 60% de la población no cuenta con el servicio de internet y
tampoco tienen los equipos adecuados y no aben como usarlos. Se concluyó que los
barrios informales hicieron visibles su poder de la organización para sobrevivir,
activando las “ollas comunes” y todo tipo de ayuda entre familiares y vecinos
compartiendo la señal de internet, celulares, el “saldo suficiente” o “el plan de datos”
para acceder a los programas educativos implementados por el estado; Estas iniciativas
de organización social en los barrios, pueden servir de base para implementar planes
de acción, micro intervenciones para la construcción y aplicación de políticas públicas
que puedan minimizar la crisis de salud y crisis económica de los barrios informales
durante la pandemia del COVID-19.
IMPACTOS DEL COVID

Más contenido relacionado

Similar a IMPACTOS DEL COVID

Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
FARO
 
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncpObj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Ruthrosariocajacuri
 
Texto del artículo.pdf
Texto del artículo.pdfTexto del artículo.pdf
Texto del artículo.pdf
AnthonyCcasani1
 
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
Gonzalo de Castro Lamela
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
NayeliPC2
 
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncpRegion junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Dav. Fer.
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Llama Montaigne
 
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfPandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Fanny Tubay
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Abdel Alarcón
 
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptxCLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
MelacitoDess
 
Diagnostico ESI
Diagnostico ESIDiagnostico ESI
Diagnostico ESI
AlejandraBorrell2
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
2012199420
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
biviannarvaez
 
turnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdfturnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdf
elizabethalberca1997
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
INPPARES / Perú
 
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
Martin Tejerina
 
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
UNFPA Boliva
 

Similar a IMPACTOS DEL COVID (20)

Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
 
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncpObj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
 
Texto del artículo.pdf
Texto del artículo.pdfTexto del artículo.pdf
Texto del artículo.pdf
 
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncpRegion junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014
 
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfPandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
 
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptxCLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
 
1237.pdf
1237.pdf1237.pdf
1237.pdf
 
Rostro Joven de los objetivos de Desarollo y Milenio
Rostro Joven de los objetivos de Desarollo y MilenioRostro Joven de los objetivos de Desarollo y Milenio
Rostro Joven de los objetivos de Desarollo y Milenio
 
Diagnostico ESI
Diagnostico ESIDiagnostico ESI
Diagnostico ESI
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
turnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdfturnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdf
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
 
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
 
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
 

Último

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 

IMPACTOS DEL COVID

  • 1. Shinwoo Choi et al. (2020) publicaron en la ciudad de korea del sur el artículo titulado: “Unwed single mothers in South Korea: Increased vulnerabilities during the COVID-19 pandemic” Journals Sage. El objetivo fue determinar la vulnerabilidad en las madres solteras en corea del sur durante la pandemia COVID- 19. El diseño fue exploratorio, descriptivo y transversal, en la población se consideró a las madres solteras de Korea del Sur y como muestra por conveniencia a 1247 madres solteras, adicionalmente como técnica se hizo uso de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Frente a los resultados se destaca que las madres solteras experimentan más discriminación y estigma en comparación con otras familias monoparentales por un tema cultural; frente al cuidado de los niños el 47% de las familias vulnerables experimentó la falta de cuidado infantil, el 33% de las madres solteras informaron que la inestabilidad financiera es el factor más desafiante en la crianza de los hijos; correspondiente a la salud mental , el 60,5% estaba muy estresado y el puntaje promedio de depresión fue de 27,1, que es mucho más alto que el umbral de 16. Se concluyó que experimentar una pandemia es perjudicial tanto en el nivel físico, mental y financiero para todos, pero afectó más a las personas vulnerables, y uno de los grupos con mayo marginación son las madres solteras, se recomienda brindar apoyo para aliviar el estrés causado por la crisis financiera de la población objetiva, así como brindar sesiones educativas virtuales y apropiadas para el desarrollo de los niños, tales como música arte y lectura, lo que aliviará la carga de las responsabilidades del cuidado de los niños. Miguel Jaramillo y Hugo Ñopo (2020) publicaron en la ciudad de Lima, un estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, titulado: “Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres en el Perú”. El objetivo fue analizar los efectos de la crisis sobre el empleo y los ingresos de las mujeres; presentando un análisis comparativo de la inserción laboral de las mujeres en comparación con los hombres. Para su desarrollo se utilizó una metodología de análisis cuantitativo de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO del 2018, que provee información representativa a nivel nacional y por regiones de los hogares en el ámbito urbano y rural, con un enfoque de distribución, se
  • 2. hace un análisis comparativo entre la inserción laboral de hombres y mujeres, explorando sus fortalezas y debilidades frente a la crisis del Covid-19. Como resultado tenemos que las actividades económicas con mayor presencia femenina y que se vieron afectadas durante la pandemia son servicios en 44% y comercio en 26%; alojamientos, comidas, comercio de bienes no esenciales, trabajadoras del hogar y confecciones suman 2.6 millones de empleos perdidos en esta etapa; otra de las razones que amplió la brecha de empleo entre hombres y mujeres es la existencia de menores en el hogar, tener un niño amplía la brecha en un 10% a favor de los hombres; y cada hijo adicional en un 5%, puesto que el cuidado y la atención en el hogar recae sobre las mujeres. Se sugiere implementar políticas públicas para ayudar en la reactivación de los sectores más afectados (servicios y comercio) a fin de aumentar la empleabilidad de las mujeres. Jackeline Roxana Huamán Fernández. (2021) publicó en la ciudad de Lima- Perú el artículo de investigación titulado: “Impacto Económico y Social del Covid-19 en el Perú”, cuyo objetivo fue identificar el impacto económico y social de la crisis causada por el COVID-19 en el Perú. La investigación fue de tipo descriptivo- explicativo, con un enfoque cuantitativo, y el diseño fue no experimental y transeccional, la unidad de análisis fueron documentos referentes a los indicadores macroeconómicos a nivel nacional, como datos de la Bolsa de Valores de Lima y proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas. En cuanto a la técnica e instrumentos de recolección de datos, se utilizó el análisis documental y la ficha de registro. Como resultado se evidenció que, entre 2016 y 2018, se registró una tasa de crecimiento sostenida a nivel nacional de alrededor 130%, la cual se redujo a un 5% al año siguiente (2019), asimismo la paralización de las actividades económicas para evitar el contagio por COVID-19, condujeron a un decrecimiento de los sectores económicos (2020). A partir de ello, se concluyó que la crisis sanitaria por COVID-19 ha afectado el desarrollo sostenible del Perú, incrementando sus índices de pobreza e inequidad, problemas que solo se resolverán a partir de la construcción y ejecución de políticas públicas, que impulsen la reactivación de la economía nacional. Finalmente, se debe tener en cuenta que los efectos del COVID-19 no solo engloban problemas de salud pública, sino que significan un problema con efecto multidimensional (militar,
  • 3. político, económico, social, cultural, etc.), que sumados, repercuten en el bienestar de la sociedad peruana. José Luis Hinostroza y Rolando Quispe Merino - (2022), realizó en la ciudad de Huancayo un estudio de investigación titulado: “EXPERIENCIAS & APRENDIZAJES EN BARRIOS INFORMALES - COVID-19 En Redes Sensibles de: Agua, Salud, Tecnología y Movilidad”. Tiene como propósito presentar el impacto que ha tenido la COVID-19 en la salud y la economía que han experimentado los barrios informales de la ciudad. Se ha utilizado el Diseño de Investigación experimental, presentando imágenes y fotos de las evidencias y vivencias sobre las diferentes “redes sensibles” como agua, tecnología, servicio de internet, salud, movilidad cotidiana, a partir de la “observación de los aprendizajes y experiencias” en el contexto del COVID- 19. La población considerada para este estudio fue específicamente la que ocupa la ladera del sector la “Esperanza” distribuida en los barrios San Francisco de Asís, Pichcana, Hualashuata, Esperanza I, Esperanza II y San Cristóbal en Ocopilla, distrito de Chilca, Huancayo. El hallazgo principal de esta investigación mostró que el servicio con conexión domiciliaria de agua potable es solo de 36%, el 16% obtiene el agua de la JASS, el 12% obtiene el agua de otras fuentes como el agua de lluvia, puquio o manantiales; Más del 60% de la población no cuenta con el servicio de internet y tampoco tienen los equipos adecuados y no aben como usarlos. Se concluyó que los barrios informales hicieron visibles su poder de la organización para sobrevivir, activando las “ollas comunes” y todo tipo de ayuda entre familiares y vecinos compartiendo la señal de internet, celulares, el “saldo suficiente” o “el plan de datos” para acceder a los programas educativos implementados por el estado; Estas iniciativas de organización social en los barrios, pueden servir de base para implementar planes de acción, micro intervenciones para la construcción y aplicación de políticas públicas que puedan minimizar la crisis de salud y crisis económica de los barrios informales durante la pandemia del COVID-19.