SlideShare una empresa de Scribd logo
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
1
ISSN Eletrônico: 1984-0187
ISSN Impresso: 1518-5648
____________________________________________________________________
Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios.
La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina
Certainties, uncertainties, possibilities and challenges.
The Covid-19 pandemic in education in Argentina
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios.
A pandemia de Covid-19 na educação na Argentina
Pablo Ariel Scharagrodsky1
https://orcid.org/0000-0001-6305-2017
Resumen: El artículo analiza la llegada de la Covid-19 a la Argentina en un contexto de fuerte desigualdad social.
En dicho escenario indaga las diferentes políticas educativas realizadas con el fin de garantizar el acompañamiento
del proceso educativo y, al mismo tiempo, disminuir el impacto desigual que está generando la pandemia.
Reflexiona, a partir de la teoría social crítica, acerca de algunas certezas e incertidumbres que acontecen en los
espacios virtuales y digitales y, al mismo tiempo, invita a pensar y experimentar las múltiples posibilidades y
desafíos que la pandemia ofrece con el fin de revisar, potenciar y desnaturalizar los modos en que acontece el
hecho educativo.
Palabras clave: Pandemia. Certezas educativas. Desafíos educativos.
Summary: The article analyzes the arrival of Covid-19 in Argentina, in a context of strong social inequality. In
this scenario, it investigates the different educational policies carried out in order to guarantee the
accompaniment of the educational process and, at the same time, reduce the uneven impact that the pandemic
is generating. Based on critical social theory, the article reflects on some certainties and uncertainties that occur
in virtual and digital spaces and, at the same time, invites to think and experience the multiple possibilities and
challenges that the pandemic offers in order to review, enhance and denature the ways in which the educational
event occurs.
Keywords: Pandemic. Educational certainties. Educational challenges.
Resumo: O artigo analisa a chegada da Covid-19 na Argentina em um contexto de forte desigualdade social.
Investiga as diferentes políticas educacionais realizadas para garantir o acompanhamento do processo educacional
1 Doutor em Ciências Sociais e Humanas pela UNQ- Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Docente
da Universidad Nacional de Quilmes e Universidad Nacional de La Plata. E-mail: pas@unq.edu.ar.
https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.24.15582.025
Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
2
e, ao mesmo tempo, reduzir o impacto desigual que a pandemia está gerando. Investiga, com base na teoria social
crítica, sobre algumas certezas e incertezas que ocorrem nos espaços virtuais e digitais e, ao mesmo tempo,
convida a pensar e experimentar as múltiplas possibilidades e desafios que a pandemia oferece para revisar e
desnaturalizar as maneiras pelas quais o processo educacional ocorre.
Palavras-chave: Pandemia. Certezas educacionais. Desafios educacionais.
Introducción
Hace cerca de ciento cincuenta años la población de la ciudad de Buenos Aires atravesó una
de las peores epidemias de fiebre amarilla, la cual provocó miles de muertos e importantes cambios
sociales, culturales, demográficos y políticos. Durante el siglo XX se sumaron otras importantes
enfermedades que alteraron o modificaron el orden social, como la epidemia de poliomielitis, o la
transmisión de la tuberculosis, la viruela, el sarampión, el cólera, el chagas y el dengue. Pero ninguna
de estas enfermedades es posible de ser comparada con la Covid-19. Cada epidemia es única, resultante
de un microrganismo y del modo en que una sociedad la confronta, reacciona e interpreta (ARMUS,
2020). La escala transnacional del fenómeno, los efectos en la organización social, política y económica
mundial, la recurrencia y la forma en que los medios de comunicación están enunciando -y
produciendo- la pandemia, los prolongados confinamientos de millones de personas, la implementación
como nunca antes de políticas masivas estatales de ayuda laboral, económica, social, alimentaria, etc. y
la cada vez mayor interdependencia entre los países afectados, son alguno de los aspectos que ubican
al virus en una dimensión socio-política -y diplomática- inusitada y, al mismo tiempo, configuran un
escenario con consecuencias inciertas y desconocidas.
En este complejo contexto transnacional, a partir del 20 de marzo, las autoridades argentinas
solicitaron a las personas que habitaban en el país -o se encontraran en él-, en forma temporaria o
definitiva, que debían realizar el aislamiento social, preventivo y obligatorio para evitar el contagio2
(RAMACCIOTTI, 2020). Esta decisión generó todo un conjunto de modificaciones en los estilos de
vida de la población no solo en lo relativo a la higiene individual y colectiva, sino en la vida social,
cultural y política más amplia. Los sistemas educativos -públicos y privados- no fueron ajenos a dichas
exigencias, cambios y transformaciones. En la Argentina, la Covid-19 afectó a más de 10 millones de
estudiantes y casi 900 mil docentes de nivel inicial, primario y secundario. La pandemia llegó con una
intensidad material y simbólica inusual, generando una serie de preguntas, demandas, consultas,
interpelaciones, incertidumbres, certezas, desafíos y posibilidades en el mundo educativo actual. En
este contexto, a partir de principios generales de la teoría social crítica en educación (GIROUX, 2003)
y retomando un enfoque comprensivo e interpretativo, el objetivo del ensayo es pensar la Covid-19
2
A diferencia de otros países, el actual gobierno argentino ha priorizado la salud individual y colectiva frente a
otro tipo de razones o intereses. Las palabras del presidente, Alberto Fernández, fueron contundentes: ‘De la
economía se vuelve, de la muerte no se vuelve más’.
Pablo Ariel Scharagrodsky
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
3
como un significante que articula diversos sentidos en el campo educativo, que exceden a la enfermedad
orgánica y cuya “(…) interpretación -parcial y precaria- (…) está abierta” (SOUTHWELL, 2018, p. 67)
a múltiples (in)certezas, interrogantes -y posibilidades de acción- político-pedagógicas.
Entre certezas e incertidumbres
En la Argentina, como en muchos países del planeta, la pandemia ha visibilizado -como se ha
hecho hace muchas décadas de la mano de diversas posiciones teóricas- que los diversos y
heterogéneos sistemas educativos, en sus diferentes niveles y regiones, siguen presentando fuertes
desigualdades de acceso, tránsito y acreditación en términos de clase social, grupo social, capital
cultural, género, orientación sexual, etnia, región geográfica, etc., etc., etc. Pero este persistente
escenario, con matices y resistencias, ha operado de manera diferente dependiendo la ideología política
del gobierno de turno. Por ejemplo, si tomamos las últimas dos décadas, las importantes políticas
educativas de inclusión, educación digital y ampliación de derechos en la Argentina durante el período
2003-2015 fueron, durante la gestión de Cambiemos entre el 2015-2019, desatendidas, cuestionadas
o, inclusive, desmanteladas. En este último período los indicadores de pobreza, indigencia, desigualdad,
desempleo y precarización laboral aumentaron muy fuertemente. En el plano educativo, entre 2016 y
2018 la inversión nacional cayó un 9% en términos reales y el poder adquisitivo del salario docente
descendió 14% entre 2015 y 2018, con fuertes disparidades entre las provincias. Es en este contexto
de pauperización social, sanitaria3 y educativa que arribó la pandemia a la Argentina, agravando aún más
las desigualdades de todo tipo, incluidas las vinculadas con el universo pedagógico y el acceso a la
virtualidad. Existe un fuerte consenso que indica que los indicadores de desempleo, pobreza, indigencia,
vulnerabilidad social y psicológica están aumentando muy fuertemente producto de la pandemia.4
Frente a semejante escenario, las políticas educativas nacionales y provinciales concretaron una serie
de acciones con el fin de ‘achatar’ la brecha de desigualdad y fragmentación social y educativa y, al
mismo tiempo, garantizar y acompañar el proceso educativo. Por ejemplo, todas las provincias
impulsaron contenidos pedagógicos, el 45% amplió la infraestructura digital de sus estudiantes, más del
3
La coalición Cambiemos (2015-2019) transformó el Ministerio de Salud Pública en Secretaría. Con esta medida,
esta dependencia estatal pasó a estar bajo la tutela del Ministerio de Desarrollo Social, lo que llevó implícito una
reducción de la autonomía en la gestión y de partidas presupuestarias. También, se redujo la entrega de
anticonceptivos gratuitos en los centros de salud, se dificultó el acceso a las vacunas contra el sarampión y la
Gripe A y se desmanteló gran parte de las prestaciones de salud destinadas a la tercera edad (RAMACCIOTTI,
2020).
4
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la Covid-19 conducirá a la peor
contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Pronosticó que la caída promedio rondará el 5,3% en la
región y que la Argentina sufrirá una disminución de su PBI del 6,5% en el 2020 (CEPAL, 2020).
Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
4
60% impulsó políticas de capacitación docente para el contexto de pandemia, el 100% implementó o
incrementó acciones de apoyo a la inclusión educativa vinculadas al servicio alimentario y más de un
tercio de las jurisdicciones propusieron iniciativas de acompañamiento específico a familias y jóvenes
(CARDINI; D’ALESSANDRE; TORRE, 2020). Estas políticas muestran a los actores de la trama
educativa asumiendo acciones concretas5 acompañadas de un fuerte compromiso social y colectivo.
Sin embargo, las certezas sobre políticas educativas activas en un escenario de mayor deterioro y
vulnerabilidad social encuentran varias preguntas e incertidumbres en el campo educativo nacional y
provincial. Entre ellas algunas se destacan. Aún no sabemos qué tipo de afectación generará este
desigual e injusto contexto socio-político en las relaciones, intercambios y en las experiencias
educativas y pedagógicas en las diferentes y heterogéneas provincias de la Argentina. Tampoco sabemos
cómo continuará el escenario escolar cuando la situación se ‘normalice’, ya que serán muchas las
decisiones que se deberán tomar tanto a nivel micro como macro (acreditaciones, etc.).
A este juego de certezas e incertidumbres producidas en el contexto social más amplio, es
posible sumar otras de diversa índole. Por un lado, se destaca la idea fuertemente consensuada en las
agendas y políticas educativas trans-nacionales que la producción, transmisión, distribución y
circulación del bien social educativo se debe realizar en el marco de condiciones socio técnicas
particulares (DUSSEL, 2020) donde el mundo virtual y digital se ha convertido en texto y contexto a
la vez. La Covid-19 ha virtualizado, a gran escala y como nunca antes, los procesos educativos de
enseñanza y aprendizaje generando nuevas configuraciones de sentido con relación a la experiencia
educativa y a las formas de aprender y enseñar. Si bien sabemos que las plataformas virtuales donde
interactuamos con los y las estudiantes nos posibilitan conectarnos de cierta manera con ellos,
intercambiar saberes y opiniones, acompañarlos, y aprender nuevos sentidos sobre la realidad social,
hay muchas dudas e interrogantes sobre aquellos y aquellas que no pueden acceder a los espacios
virtuales6, así como el tipo de interacción emocional, corporal y kinética que se genera en las
plataformas virtuales en un contexto tan excepcional como es el de la pandemia.
5
Entre las múltiples acciones son posibles mencionar las siguientes: “el Ministerio de Educación de la Nación
lanzó el programa ‘Seguimos Educando’. A través de la Televisión Pública se difunden contenidos educativos para
nivel inicial, primario y secundario. Se han elaborado cuadernillos con actividades disponibles de forma online.
Asimismo, todas las provincias desarrollaron plataformas para distribuir contenidos digitales. Se facilitó la
navegación gratuita en todo el país y se entregaron 135.000 netbooks y tablets para alumnos de escuelas
secundarias. También se concretaron políticas de acompañamiento a docentes a través de cursos y capacitaciones
docentes. Por otra parte, se reforzaron las políticas alimentarias a los estudiantes en estado de vulnerabilidad”
(CARDINI; D’ALESSANDRE; TORRE, 2020, p. 5-9).
6
Existe una enorme disparidad de conexión y de oferta a espacios virtuales entre las provincias argentinas. Entre
las menos favorecidas se encuentran Santiago del Estero, Formosa, Catamarca, San Juan o Corrientes. Esta brecha
se profundiza fuertemente de acuerdo al estrato social de origen de los y las estudiantes.
Pablo Ariel Scharagrodsky
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
5
Por otro lado, en este juego de certezas e incertezas es posible mencionar que a pesar de
aceptar y ponderar los potenciales beneficios pedagógicos de los entornos virtuales a la hora de
enseñar y aprender, el formato digital no reemplaza al formato escolar tradicional. Es decir, más allá
del potencial que poseen las nuevas tecnologías en educación, el formato espacio temporal educativo
presencial permite ciertas experiencias corporales, kinéticas, proxémicas, afectivas o de participación
e intercambio que el formato digital aún no puede concretar. En este punto, la dimensión espacial es
central para el proceso educativo, ya que “el lugar proporciona el marco dentro del cual
comprendemos cualquier forma de aparición” e interacción humana (MALPAS, 2015, p. 209-210). Sus
condiciones materiales y simbólicas particulares potencian, estimulan y, al mismo tiempo, limitan u
obstaculizan múltiples posibilidades. El aula, el patio, los pasillos, la entrada de la escuela, los baños, la
sala de biblioteca, el salón de docentes, la sala de regencia, el lugar de la fotocopia, el ‘kiosco’ o el
espacio vinculado a la práctica deportiva son espacios absolutamente diferentes a los del hogar. En los
primeros acontecen relaciones, situaciones, prácticas, rituales, rutinas, experiencias y sensaciones
físicas (olernos, abrazarnos, escucharnos, mirarnos de cierta manera, tocarnos, modular los tonos de
voz, aprehender, etc.) imposibles de producir en el hogar, o mejor dicho en los heterogéneos hogares,
en los cuales acontece el hecho educativo, en el mejor de los casos, a través de una plataforma virtual.
Misma reflexión con respecto a la cultura material de la escuela (pizarrón, bancos, sillas, paredes,
murales, decoración, baldosas, mástil, cortinas, escaleras, relojes, busto de próceres, armarios,
elementos de limpieza, vestimentas, etc.) la cual es claramente diferente a la del hogar en términos de
producción de efectos y relaciones personales, materiales y simbólicas.
Entre desafíos y posibilidades
La pandemia no solo nos ofrece y, de alguna manera, fabrica ciertas certezas y determinadas
incertidumbres. También abre un abanico de desafíos y posibilidades en los procesos educativos y
pedagógicos. En primer lugar, más allá de las desigualdades que operan en el sistema educativo, las
cuales posiblemente se agraven, la Covid-19 es una buena excusa para reflexionar críticamente sobre
cómo funcionan las instituciones educativas presenciales, sus relaciones, sus espacios, sus tiempos, sus
rituales, sus evaluaciones, sus acreditaciones, sus interacciones, sus aprendizajes y sus formas de
enseñanzas; resituando y valorándolas como espacios públicos, colectivos y potencialmente
emancipatorios. Asimismo, podemos aprender del propio proceso vinculado con la educación virtual
masiva y cuasi obligatoria: identificar plataformas, posibilidades de acceso, nuevos lenguajes, nuevas
formas de escritura y comunicación, nuevas formas de intercambio de experiencias, dificultades y
obstáculos, nuevas formas de pensar el oficio del estudiante y el enseñante, etc. Aprender críticamente
Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
6
de lo que sucede con el mundo digital, nos puede permitir construir buenas preguntas que incluyan a
los contenidos y a los conocimientos a transmitir pero, al mismo tiempo, que vayan más allá de ellos.
Esto significa pensar a los contenidos como excusas para encontrarnos con los otros, más allá de la
lógica de la mismidad (SKLIAR, 2014), y compartir un proceso de crecimiento, autonomía crítica y
agenciamiento. Animarnos a ir más allá de los contenidos definidos en las currículas o cambiar el foco
de análisis podría ser la mayor enseñanza -y el mejor aprendizaje- de la pandemia. Por un lado, siguiendo
a Tonucci se podría pensar:
la casa como un laboratorio donde descubrir cosas y los padres sean colaboradores
de los maestros. Por ejemplo, cómo funciona una lavadora, tender la ropa, planchar,
aprender a coser (…). La cocina, por ejemplo, es un taller de ciencia. Los niños deben
aprender a cocinar. El maestro puede proponer que los alumnos cocinen un plato
con su salsa y escriban la receta. Así estamos haciendo física, química, literatura y se
puedo montar un libro virtual de recetas. Otra experiencia que me parece
importan/te es que los niños hagan vídeos de su experiencia en casa. La otra
experiencia, por supuesto, es la lectura. Como la escuela no consigue que los niños
amen la lectura (…) debería preocuparse más, dar a sus alumnos el gusto de leer
(…). Proponer a los niños que lean un libro debe ser un regalo, no un deber. Hay
otra forma que es la lectura colectiva, de familia. Crear un teatro que tiene su horario
y su lugar en la casa, y un miembro de la familia lee un libro como si fuera una
telenovela. Media hora todos los días. Son propuestas que parecen poco escolares,
pero todas tienen que ver con las disciplinas escolares. Estudiando las plantas de las
casas se puede hacer una experiencia de geometría (…). Otra propuesta es que
jueguen, eso es lo más importante. Que inventen juegos. Llamar a los abuelos para
que aconsejen juegos, ellos fueron niños cuando los juegos había que inventarlos
(TONUCCI, 2020).
Por otro lado, ir más allá de los contenidos disciplinares y aprovechar las condiciones
materiales y simbólicas que produce la pandemia implicaría animarnos a reflexionar sobre varios
problemas que posiblemente no sean objeto de un profundo tratamiento en las currículas oficiales.
Dicho tratamiento podría generar ciudadanías más críticas, empáticas, solidarias y con un fuerte
compromiso social. En este punto, construir buenas preguntas sería clave. Por ejemplo, podríamos
preguntarnos con nuestros estudiantes sobre cómo funcionan las plataformas donde interactuamos y
cuáles son las relaciones entre las mismas y las lógicas de mercado. ¿Qué actores se benefician
comercial o políticamente con su uso? sería una pregunta pedagógicamente pertinente y altamente
(con) movedora. Interrogarnos sobre las relaciones de poder, autoridad, exclusión, ocultamiento o
desinformación (‘fake news’) que circulan desde y a partir de google y sus alianzas con diversos actores
sociales y sus beneficios económicos serían interrogantes pedagógicamente iluminadores sobre cómo
funciona el contexto material que nos permite conectarnos. Reflexionar sobre los formatos virtuales
y digitales más allá de considerarlos meros soportes técnicos, asépticos, neutrales o estéticamente
atractivos -y deliberadamente adictivos- sería una buena forma de problematizar en términos de poder,
dominación, exclusión, posibilidades o resistencias el mundo que nos toca transitar y, en la medida de
Pablo Ariel Scharagrodsky
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
7
lo posible, transformar con el fin de producir escenarios educativos y sociales más “justos,
comprometidos y democráticos” (GIROUX, 2003, p. 317). Interrogar los procesos políticos,
económicos, financieros, diplomáticos, sociales, culturales, estéticos, sexuales, eróticos o ideológicos
que se condensan de múltiples maneras a partir de la Covid-19 podría ser una buena lección sobre
cómo funciona el poder, la hegemonía y los procesos de legitimación en términos micro o
macropolíticos, cuestiones centrales de la teoría social crítica. Analizar la pandemia en clave
interseccional, aspecto medular de la teoría social crítica, y preguntarnos por qué, en ciertos países,
hay más muertes de personas pobres o negras, nos permitiría visibilizar “aquellos quienes a toda costa
serán protegidos de la muerte y esas vidas que se considera que no vale la pena que sean protegidas
de la enfermedad y la muerte” (BUTLER, 2020, p. 62). Preguntarnos por la fragilidad humana y su
finitud, así como por las sensaciones y emociones (miedo, angustia, alegría, desazón, tristeza, etc.) que
nos genera -y nos generan- esta situación; podría situar a la pandemia en una dimensión filosófica y, al
mismo tiempo, profundamente ética. Estas y otras preguntas posibles pueden ser un buen desafío para
desnaturalizar el mundo educativo y social, así como nuestras propias grillas interpretativas
descomponiendo y nuevamente ordenando el universo pedagógico y socio-político, desorganizando;
separando y re-adjuntando sus elementos en el punto de su más improbable relación (DIDI-
HUBERMAN, 2008).
Consideraciones finales
La Covid-19 llegó a la Argentina en un contexto de fuerte desigualdad social. En dicho escenario
las diferentes políticas educativas han realizado acciones concretas con el fin de garantizar el
acompañamiento del proceso educativo y, al mismo tiempo, disminuir el impacto desigual que está
potenciando la pandemia. En este contexto surgen certezas e incertidumbres sobre lo que acontece
en los espacios virtuales y, al mismo tiempo, se abren un conjunto de posibilidades y desafíos. Los
mismos se configuran en forma ambigua y contradictoria ya que la Covid-19 condensa una pluralidad
de sentidos y, al mismo tiempo, de posibilidades de intervención en torno al quehacer educativo.
Aunque la desigualdad social y educativa está aumentando producto de la Covid-19, el mismo puede
convertirse en una muy buena excusa para generar resistencias, fugas de sentido y nuevas mediaciones
(GIROUX, 2003) entre los docentes, los alumnos y otros actores de la trama educativa, resituando al
conocimiento como parte de un proceso perspectivo, histórico, social, contingente, arbitrario e
ideológicamente interesado. Vale decir, pensar la Covid-19 en clave crítica implica visibilizar los saberes
y los efectos alrededor de la enfermedad como parte de procesos políticos, económicos, culturales, e
ideológicamente interesados en donde la ‘verdad’ no puede analizarse independientemente de la
Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
8
libertad, la igualdad y la justicia. Parafraseando a Didi Huberman (2008) la Covid-19 nos puede ofrecer
una posibilidad de ‘montaje’ de nuevas convenciones y prácticas -siempre contingentes, situadas y
políticamente interesadas- que nos permitan imaginar escenas educativas más justas, democráticas,
hospitalarias y menos violentas. Apostar críticamente por las posibilidades y desafíos desnaturalizando
los modos en que organizamos, pensamos, actuamos y sentimos el mundo educativo y social puede
ser uno de los mejores aprendizajes durante la pandemia.
Referencias
ARMUS, D. ¿Cómo se narra el coronavirus? Incertidumbres e historias globales. Revista Ñ, Buenos
Aires. 22 de abril del 2020. Disponible en: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/-narra-
coronavirus-incertidumbres-historias-globales_0_ot977nECw.html
BUTLER, J. El capitalismo tiene sus límites. In: AMADEO, P. (Org.). Sopa de Wuhan. La Plata: Editorial
ASPO, p. 59-65, 2020.
CARDINI, A.; D’ALESSANDRE, V.; TORRE, E. Educar en tiempos de pandemia. Respuestas
provinciales al COVID-19 en Argentina. Buenos Aires: CIPPEC, 2020.
CEPAL. Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Dimensionar los
efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. 2020. Disponible en:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-reactivacion
DIDI-HUBERMAN, G. Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid:
Machado, 2008.
DUSSEL, I. La clase en pantuflas, 2020. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6xKvCtBC3Vs.
GIROUX, H. Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003.
MALPAS, J. Pensar topográficamente: Lugar, espacio y geografía, Documents d’Anàlisi Geogràfica.
Barcelona, v. 61, n. 2, p. 199-229, 2015. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.297
RAMACCIOTTI, K. El acceso a la salud pública en la Argentina en tiempos de coronavirus,
2020. Disponible en: http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/english/el-acceso-a-la-salud-publica-en-la-
argentina-en-tiempos-de-coronavirus/
SKLIAR, C. La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista
de Investigaciones, Manizales, v. 14, n. 24, p. 150-159, 2014.
DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i2.29
SOUTHWELL, M. Enunciación, interpelación y producción de políticas educativas recientes. Preguntas
desde la teorización del populismo. Revista Fermentario, Montevideo, v. 1, n. 12, p.65-82, 2018.
DOI: https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.6
Pablo Ariel Scharagrodsky
Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021.
Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor>
9
TONUCCI, F. No perdamos este tiempo precioso dando deberes. El País, Madrid. 11 de abril del 2020.
Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020-04-11/francesco-tonucci-no-perdamos-este-tiempo-
precioso-dando-deberes.html.
Recebido em: 28 de maio de 2020.
Versão corrigida recebida em: 14 de setembro de 2020.
Aceito em: 14 de setembro de 2020.
Publicado online em: 01 de abril de 2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)
El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)
El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)
Gonzalo de Castro Lamela
 
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
Gonzalo de Castro Lamela
 
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
Gonzalo de Castro Lamela
 
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Gonzalo de Castro Lamela
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
María Eugenia Hernández Caviche
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Gonzalo de Castro Lamela
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
SHARY MARES DE VEGA
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
Luis Velazquez
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
Luis Velazquez
 
La infancia y la pobreza españa
La infancia y la pobreza españaLa infancia y la pobreza españa
La infancia y la pobreza españa
Maria Jose Jimenez Rufian
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Eduardo Nelson German
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
LIZBETHORTEGA14
 
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udifLineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
NorysLupacaQuispe
 
Informe de UNICEF sobre la infancia en España
Informe de UNICEF sobre la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre la infancia en España
Informe de UNICEF sobre la infancia en EspañaCristobal Buñuel
 
C. de Recup. DPCC VII ciclo - 3°-4°.docx
C. de Recup.  DPCC VII ciclo - 3°-4°.docxC. de Recup.  DPCC VII ciclo - 3°-4°.docx
C. de Recup. DPCC VII ciclo - 3°-4°.docx
Ave Christus Rex
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaAwka Malen
 
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Fundacio Joan Salvador Gavina
 

La actualidad más candente (18)

El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)
El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)
El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)
 
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
 
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
 
Informe de bienestar subjetivo infantil
Informe de bienestar subjetivo infantilInforme de bienestar subjetivo infantil
Informe de bienestar subjetivo infantil
 
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
La infancia y la pobreza españa
La infancia y la pobreza españaLa infancia y la pobreza españa
La infancia y la pobreza españa
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
 
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udifLineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
 
Informe de UNICEF sobre la infancia en España
Informe de UNICEF sobre la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre la infancia en España
Informe de UNICEF sobre la infancia en España
 
C. de Recup. DPCC VII ciclo - 3°-4°.docx
C. de Recup.  DPCC VII ciclo - 3°-4°.docxC. de Recup.  DPCC VII ciclo - 3°-4°.docx
C. de Recup. DPCC VII ciclo - 3°-4°.docx
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en Argentina
 
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
 

Similar a Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na educação na Argentina

12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
DanielLen67
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DivinaParraga
 
Determinantes y educacion
Determinantes y educacionDeterminantes y educacion
Determinantes y educacion
JavierEduardoChavezL
 
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptxPresentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
MONICACONSUELOPUMASH
 
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia MadridLa Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
Carlos Magro Mazo
 
Coronavirus y-género
Coronavirus y-géneroCoronavirus y-género
Coronavirus y-género
Carolina Bustos Acuña
 
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptxIMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
YetzyCarolinaRomeroB
 
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
CINTIAKARENTHDAVALOS
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
NayeliPC2
 
KESP _U2_A2_ADGP.pdf
KESP _U2_A2_ADGP.pdfKESP _U2_A2_ADGP.pdf
KESP _U2_A2_ADGP.pdf
AntonioAranda28
 
Pedagogia pandemica.pdf
Pedagogia pandemica.pdfPedagogia pandemica.pdf
Pedagogia pandemica.pdf
NELSON NOGUERA PINILLOS
 
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
MariaFernandaCastro34
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
felipejose16
 
IMPACTOS DEL COVID
IMPACTOS DEL COVIDIMPACTOS DEL COVID
IMPACTOS DEL COVID
RocioDelPilarBuendia
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Llama Montaigne
 
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
carmencitamami
 
Guia contencion-emocional mineduc
Guia contencion-emocional mineducGuia contencion-emocional mineduc
Guia contencion-emocional mineduc
AlvaroFierroCevallos
 
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
JuanaEstefaniaLopezD
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
eterronesmarcelo
 

Similar a Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na educação na Argentina (20)

12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
 
Determinantes y educacion
Determinantes y educacionDeterminantes y educacion
Determinantes y educacion
 
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptxPresentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
 
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia MadridLa Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
 
Coronavirus y-género
Coronavirus y-géneroCoronavirus y-género
Coronavirus y-género
 
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptxIMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
 
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
KESP _U2_A2_ADGP.pdf
KESP _U2_A2_ADGP.pdfKESP _U2_A2_ADGP.pdf
KESP _U2_A2_ADGP.pdf
 
Pedagogia pandemica.pdf
Pedagogia pandemica.pdfPedagogia pandemica.pdf
Pedagogia pandemica.pdf
 
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
IMPACTOS DEL COVID
IMPACTOS DEL COVIDIMPACTOS DEL COVID
IMPACTOS DEL COVID
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014
 
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
 
Guia contencion-emocional mineduc
Guia contencion-emocional mineducGuia contencion-emocional mineduc
Guia contencion-emocional mineduc
 
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
 

Más de revistas - UEPG

Camposdeexperiencianaescola_Donwload.pdf
Camposdeexperiencianaescola_Donwload.pdfCamposdeexperiencianaescola_Donwload.pdf
Camposdeexperiencianaescola_Donwload.pdf
revistas - UEPG
 
Acessibilidade arquitetônica, deficiência física e o direito à educação
Acessibilidade arquitetônica, deficiência física e o direito à educaçãoAcessibilidade arquitetônica, deficiência física e o direito à educação
Acessibilidade arquitetônica, deficiência física e o direito à educação
revistas - UEPG
 
Relatos docentes de práticas educativas para inclusão na pandemia: experiênci...
Relatos docentes de práticas educativas para inclusão na pandemia: experiênci...Relatos docentes de práticas educativas para inclusão na pandemia: experiênci...
Relatos docentes de práticas educativas para inclusão na pandemia: experiênci...
revistas - UEPG
 
16206 texto do artigo-209209235810-1-10-20210605
16206 texto do artigo-209209235810-1-10-2021060516206 texto do artigo-209209235810-1-10-20210605
16206 texto do artigo-209209235810-1-10-20210605
revistas - UEPG
 
16184 texto do artigo-209209235809-1-10-20210605
16184 texto do artigo-209209235809-1-10-2021060516184 texto do artigo-209209235809-1-10-20210605
16184 texto do artigo-209209235809-1-10-20210605
revistas - UEPG
 
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-2021060516129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
revistas - UEPG
 
16180 texto do artigo-209209235805-1-10-20210605
16180 texto do artigo-209209235805-1-10-2021060516180 texto do artigo-209209235805-1-10-20210605
16180 texto do artigo-209209235805-1-10-20210605
revistas - UEPG
 
16145 texto do artigo-209209235804-1-10-20210605
16145 texto do artigo-209209235804-1-10-2021060516145 texto do artigo-209209235804-1-10-20210605
16145 texto do artigo-209209235804-1-10-20210605
revistas - UEPG
 
A18
A18A18
A17
A17A17
Análise da efetividade do Ensino Médio com mediação tecnológica no estado de ...
Análise da efetividade do Ensino Médio com mediação tecnológica no estado de ...Análise da efetividade do Ensino Médio com mediação tecnológica no estado de ...
Análise da efetividade do Ensino Médio com mediação tecnológica no estado de ...
revistas - UEPG
 
O pensamento de Paulo Freire expresso na obra Pedagogia da Indignação: cartas...
O pensamento de Paulo Freire expresso na obra Pedagogia da Indignação: cartas...O pensamento de Paulo Freire expresso na obra Pedagogia da Indignação: cartas...
O pensamento de Paulo Freire expresso na obra Pedagogia da Indignação: cartas...
revistas - UEPG
 
Educação e vivências interculturais: contribuições dos círculos de cultura em...
Educação e vivências interculturais: contribuições dos círculos de cultura em...Educação e vivências interculturais: contribuições dos círculos de cultura em...
Educação e vivências interculturais: contribuições dos círculos de cultura em...
revistas - UEPG
 
“Criar capacidades” para a sensibilidade e a humanização em meio à pandemia d...
“Criar capacidades” para a sensibilidade e a humanização em meio à pandemia d...“Criar capacidades” para a sensibilidade e a humanização em meio à pandemia d...
“Criar capacidades” para a sensibilidade e a humanização em meio à pandemia d...
revistas - UEPG
 
Do registro à documentação pedagógica: possibilidades e necessidades docentes
Do registro à documentação pedagógica: possibilidades e necessidades docentes Do registro à documentação pedagógica: possibilidades e necessidades docentes
Do registro à documentação pedagógica: possibilidades e necessidades docentes
revistas - UEPG
 
A voz e vez dos barqueiros: um diálogo crítico de reinvenção freireana frente...
A voz e vez dos barqueiros: um diálogo crítico de reinvenção freireana frente...A voz e vez dos barqueiros: um diálogo crítico de reinvenção freireana frente...
A voz e vez dos barqueiros: um diálogo crítico de reinvenção freireana frente...
revistas - UEPG
 
O brincar e suas possibilidades na Educação Infantil: uma revisão sistemática
 O brincar e suas possibilidades na Educação Infantil: uma revisão sistemática  O brincar e suas possibilidades na Educação Infantil: uma revisão sistemática
O brincar e suas possibilidades na Educação Infantil: uma revisão sistemática
revistas - UEPG
 
Desemparedando a Educação Infantil: um processo formativo no estágio curricular
Desemparedando a Educação Infantil: um processo formativo no estágio curricular Desemparedando a Educação Infantil: um processo formativo no estágio curricular
Desemparedando a Educação Infantil: um processo formativo no estágio curricular
revistas - UEPG
 
Construção da identidade docente na licenciatura dupla em Biologia e Química:...
Construção da identidade docente na licenciatura dupla em Biologia e Química:...Construção da identidade docente na licenciatura dupla em Biologia e Química:...
Construção da identidade docente na licenciatura dupla em Biologia e Química:...
revistas - UEPG
 
Caem as máscaras na quarentena Covid-19: reflexões freireanas a partir de Car...
Caem as máscaras na quarentena Covid-19: reflexões freireanas a partir de Car...Caem as máscaras na quarentena Covid-19: reflexões freireanas a partir de Car...
Caem as máscaras na quarentena Covid-19: reflexões freireanas a partir de Car...
revistas - UEPG
 

Más de revistas - UEPG (20)

Camposdeexperiencianaescola_Donwload.pdf
Camposdeexperiencianaescola_Donwload.pdfCamposdeexperiencianaescola_Donwload.pdf
Camposdeexperiencianaescola_Donwload.pdf
 
Acessibilidade arquitetônica, deficiência física e o direito à educação
Acessibilidade arquitetônica, deficiência física e o direito à educaçãoAcessibilidade arquitetônica, deficiência física e o direito à educação
Acessibilidade arquitetônica, deficiência física e o direito à educação
 
Relatos docentes de práticas educativas para inclusão na pandemia: experiênci...
Relatos docentes de práticas educativas para inclusão na pandemia: experiênci...Relatos docentes de práticas educativas para inclusão na pandemia: experiênci...
Relatos docentes de práticas educativas para inclusão na pandemia: experiênci...
 
16206 texto do artigo-209209235810-1-10-20210605
16206 texto do artigo-209209235810-1-10-2021060516206 texto do artigo-209209235810-1-10-20210605
16206 texto do artigo-209209235810-1-10-20210605
 
16184 texto do artigo-209209235809-1-10-20210605
16184 texto do artigo-209209235809-1-10-2021060516184 texto do artigo-209209235809-1-10-20210605
16184 texto do artigo-209209235809-1-10-20210605
 
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-2021060516129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
 
16180 texto do artigo-209209235805-1-10-20210605
16180 texto do artigo-209209235805-1-10-2021060516180 texto do artigo-209209235805-1-10-20210605
16180 texto do artigo-209209235805-1-10-20210605
 
16145 texto do artigo-209209235804-1-10-20210605
16145 texto do artigo-209209235804-1-10-2021060516145 texto do artigo-209209235804-1-10-20210605
16145 texto do artigo-209209235804-1-10-20210605
 
A18
A18A18
A18
 
A17
A17A17
A17
 
Análise da efetividade do Ensino Médio com mediação tecnológica no estado de ...
Análise da efetividade do Ensino Médio com mediação tecnológica no estado de ...Análise da efetividade do Ensino Médio com mediação tecnológica no estado de ...
Análise da efetividade do Ensino Médio com mediação tecnológica no estado de ...
 
O pensamento de Paulo Freire expresso na obra Pedagogia da Indignação: cartas...
O pensamento de Paulo Freire expresso na obra Pedagogia da Indignação: cartas...O pensamento de Paulo Freire expresso na obra Pedagogia da Indignação: cartas...
O pensamento de Paulo Freire expresso na obra Pedagogia da Indignação: cartas...
 
Educação e vivências interculturais: contribuições dos círculos de cultura em...
Educação e vivências interculturais: contribuições dos círculos de cultura em...Educação e vivências interculturais: contribuições dos círculos de cultura em...
Educação e vivências interculturais: contribuições dos círculos de cultura em...
 
“Criar capacidades” para a sensibilidade e a humanização em meio à pandemia d...
“Criar capacidades” para a sensibilidade e a humanização em meio à pandemia d...“Criar capacidades” para a sensibilidade e a humanização em meio à pandemia d...
“Criar capacidades” para a sensibilidade e a humanização em meio à pandemia d...
 
Do registro à documentação pedagógica: possibilidades e necessidades docentes
Do registro à documentação pedagógica: possibilidades e necessidades docentes Do registro à documentação pedagógica: possibilidades e necessidades docentes
Do registro à documentação pedagógica: possibilidades e necessidades docentes
 
A voz e vez dos barqueiros: um diálogo crítico de reinvenção freireana frente...
A voz e vez dos barqueiros: um diálogo crítico de reinvenção freireana frente...A voz e vez dos barqueiros: um diálogo crítico de reinvenção freireana frente...
A voz e vez dos barqueiros: um diálogo crítico de reinvenção freireana frente...
 
O brincar e suas possibilidades na Educação Infantil: uma revisão sistemática
 O brincar e suas possibilidades na Educação Infantil: uma revisão sistemática  O brincar e suas possibilidades na Educação Infantil: uma revisão sistemática
O brincar e suas possibilidades na Educação Infantil: uma revisão sistemática
 
Desemparedando a Educação Infantil: um processo formativo no estágio curricular
Desemparedando a Educação Infantil: um processo formativo no estágio curricular Desemparedando a Educação Infantil: um processo formativo no estágio curricular
Desemparedando a Educação Infantil: um processo formativo no estágio curricular
 
Construção da identidade docente na licenciatura dupla em Biologia e Química:...
Construção da identidade docente na licenciatura dupla em Biologia e Química:...Construção da identidade docente na licenciatura dupla em Biologia e Química:...
Construção da identidade docente na licenciatura dupla em Biologia e Química:...
 
Caem as máscaras na quarentena Covid-19: reflexões freireanas a partir de Car...
Caem as máscaras na quarentena Covid-19: reflexões freireanas a partir de Car...Caem as máscaras na quarentena Covid-19: reflexões freireanas a partir de Car...
Caem as máscaras na quarentena Covid-19: reflexões freireanas a partir de Car...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na educação na Argentina

  • 1. Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 1 ISSN Eletrônico: 1984-0187 ISSN Impresso: 1518-5648 ____________________________________________________________________ Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina Certainties, uncertainties, possibilities and challenges. The Covid-19 pandemic in education in Argentina Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na educação na Argentina Pablo Ariel Scharagrodsky1 https://orcid.org/0000-0001-6305-2017 Resumen: El artículo analiza la llegada de la Covid-19 a la Argentina en un contexto de fuerte desigualdad social. En dicho escenario indaga las diferentes políticas educativas realizadas con el fin de garantizar el acompañamiento del proceso educativo y, al mismo tiempo, disminuir el impacto desigual que está generando la pandemia. Reflexiona, a partir de la teoría social crítica, acerca de algunas certezas e incertidumbres que acontecen en los espacios virtuales y digitales y, al mismo tiempo, invita a pensar y experimentar las múltiples posibilidades y desafíos que la pandemia ofrece con el fin de revisar, potenciar y desnaturalizar los modos en que acontece el hecho educativo. Palabras clave: Pandemia. Certezas educativas. Desafíos educativos. Summary: The article analyzes the arrival of Covid-19 in Argentina, in a context of strong social inequality. In this scenario, it investigates the different educational policies carried out in order to guarantee the accompaniment of the educational process and, at the same time, reduce the uneven impact that the pandemic is generating. Based on critical social theory, the article reflects on some certainties and uncertainties that occur in virtual and digital spaces and, at the same time, invites to think and experience the multiple possibilities and challenges that the pandemic offers in order to review, enhance and denature the ways in which the educational event occurs. Keywords: Pandemic. Educational certainties. Educational challenges. Resumo: O artigo analisa a chegada da Covid-19 na Argentina em um contexto de forte desigualdade social. Investiga as diferentes políticas educacionais realizadas para garantir o acompanhamento do processo educacional 1 Doutor em Ciências Sociais e Humanas pela UNQ- Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Docente da Universidad Nacional de Quilmes e Universidad Nacional de La Plata. E-mail: pas@unq.edu.ar. https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.24.15582.025
  • 2. Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 2 e, ao mesmo tempo, reduzir o impacto desigual que a pandemia está gerando. Investiga, com base na teoria social crítica, sobre algumas certezas e incertezas que ocorrem nos espaços virtuais e digitais e, ao mesmo tempo, convida a pensar e experimentar as múltiplas possibilidades e desafios que a pandemia oferece para revisar e desnaturalizar as maneiras pelas quais o processo educacional ocorre. Palavras-chave: Pandemia. Certezas educacionais. Desafios educacionais. Introducción Hace cerca de ciento cincuenta años la población de la ciudad de Buenos Aires atravesó una de las peores epidemias de fiebre amarilla, la cual provocó miles de muertos e importantes cambios sociales, culturales, demográficos y políticos. Durante el siglo XX se sumaron otras importantes enfermedades que alteraron o modificaron el orden social, como la epidemia de poliomielitis, o la transmisión de la tuberculosis, la viruela, el sarampión, el cólera, el chagas y el dengue. Pero ninguna de estas enfermedades es posible de ser comparada con la Covid-19. Cada epidemia es única, resultante de un microrganismo y del modo en que una sociedad la confronta, reacciona e interpreta (ARMUS, 2020). La escala transnacional del fenómeno, los efectos en la organización social, política y económica mundial, la recurrencia y la forma en que los medios de comunicación están enunciando -y produciendo- la pandemia, los prolongados confinamientos de millones de personas, la implementación como nunca antes de políticas masivas estatales de ayuda laboral, económica, social, alimentaria, etc. y la cada vez mayor interdependencia entre los países afectados, son alguno de los aspectos que ubican al virus en una dimensión socio-política -y diplomática- inusitada y, al mismo tiempo, configuran un escenario con consecuencias inciertas y desconocidas. En este complejo contexto transnacional, a partir del 20 de marzo, las autoridades argentinas solicitaron a las personas que habitaban en el país -o se encontraran en él-, en forma temporaria o definitiva, que debían realizar el aislamiento social, preventivo y obligatorio para evitar el contagio2 (RAMACCIOTTI, 2020). Esta decisión generó todo un conjunto de modificaciones en los estilos de vida de la población no solo en lo relativo a la higiene individual y colectiva, sino en la vida social, cultural y política más amplia. Los sistemas educativos -públicos y privados- no fueron ajenos a dichas exigencias, cambios y transformaciones. En la Argentina, la Covid-19 afectó a más de 10 millones de estudiantes y casi 900 mil docentes de nivel inicial, primario y secundario. La pandemia llegó con una intensidad material y simbólica inusual, generando una serie de preguntas, demandas, consultas, interpelaciones, incertidumbres, certezas, desafíos y posibilidades en el mundo educativo actual. En este contexto, a partir de principios generales de la teoría social crítica en educación (GIROUX, 2003) y retomando un enfoque comprensivo e interpretativo, el objetivo del ensayo es pensar la Covid-19 2 A diferencia de otros países, el actual gobierno argentino ha priorizado la salud individual y colectiva frente a otro tipo de razones o intereses. Las palabras del presidente, Alberto Fernández, fueron contundentes: ‘De la economía se vuelve, de la muerte no se vuelve más’.
  • 3. Pablo Ariel Scharagrodsky Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 3 como un significante que articula diversos sentidos en el campo educativo, que exceden a la enfermedad orgánica y cuya “(…) interpretación -parcial y precaria- (…) está abierta” (SOUTHWELL, 2018, p. 67) a múltiples (in)certezas, interrogantes -y posibilidades de acción- político-pedagógicas. Entre certezas e incertidumbres En la Argentina, como en muchos países del planeta, la pandemia ha visibilizado -como se ha hecho hace muchas décadas de la mano de diversas posiciones teóricas- que los diversos y heterogéneos sistemas educativos, en sus diferentes niveles y regiones, siguen presentando fuertes desigualdades de acceso, tránsito y acreditación en términos de clase social, grupo social, capital cultural, género, orientación sexual, etnia, región geográfica, etc., etc., etc. Pero este persistente escenario, con matices y resistencias, ha operado de manera diferente dependiendo la ideología política del gobierno de turno. Por ejemplo, si tomamos las últimas dos décadas, las importantes políticas educativas de inclusión, educación digital y ampliación de derechos en la Argentina durante el período 2003-2015 fueron, durante la gestión de Cambiemos entre el 2015-2019, desatendidas, cuestionadas o, inclusive, desmanteladas. En este último período los indicadores de pobreza, indigencia, desigualdad, desempleo y precarización laboral aumentaron muy fuertemente. En el plano educativo, entre 2016 y 2018 la inversión nacional cayó un 9% en términos reales y el poder adquisitivo del salario docente descendió 14% entre 2015 y 2018, con fuertes disparidades entre las provincias. Es en este contexto de pauperización social, sanitaria3 y educativa que arribó la pandemia a la Argentina, agravando aún más las desigualdades de todo tipo, incluidas las vinculadas con el universo pedagógico y el acceso a la virtualidad. Existe un fuerte consenso que indica que los indicadores de desempleo, pobreza, indigencia, vulnerabilidad social y psicológica están aumentando muy fuertemente producto de la pandemia.4 Frente a semejante escenario, las políticas educativas nacionales y provinciales concretaron una serie de acciones con el fin de ‘achatar’ la brecha de desigualdad y fragmentación social y educativa y, al mismo tiempo, garantizar y acompañar el proceso educativo. Por ejemplo, todas las provincias impulsaron contenidos pedagógicos, el 45% amplió la infraestructura digital de sus estudiantes, más del 3 La coalición Cambiemos (2015-2019) transformó el Ministerio de Salud Pública en Secretaría. Con esta medida, esta dependencia estatal pasó a estar bajo la tutela del Ministerio de Desarrollo Social, lo que llevó implícito una reducción de la autonomía en la gestión y de partidas presupuestarias. También, se redujo la entrega de anticonceptivos gratuitos en los centros de salud, se dificultó el acceso a las vacunas contra el sarampión y la Gripe A y se desmanteló gran parte de las prestaciones de salud destinadas a la tercera edad (RAMACCIOTTI, 2020). 4 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la Covid-19 conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Pronosticó que la caída promedio rondará el 5,3% en la región y que la Argentina sufrirá una disminución de su PBI del 6,5% en el 2020 (CEPAL, 2020).
  • 4. Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 4 60% impulsó políticas de capacitación docente para el contexto de pandemia, el 100% implementó o incrementó acciones de apoyo a la inclusión educativa vinculadas al servicio alimentario y más de un tercio de las jurisdicciones propusieron iniciativas de acompañamiento específico a familias y jóvenes (CARDINI; D’ALESSANDRE; TORRE, 2020). Estas políticas muestran a los actores de la trama educativa asumiendo acciones concretas5 acompañadas de un fuerte compromiso social y colectivo. Sin embargo, las certezas sobre políticas educativas activas en un escenario de mayor deterioro y vulnerabilidad social encuentran varias preguntas e incertidumbres en el campo educativo nacional y provincial. Entre ellas algunas se destacan. Aún no sabemos qué tipo de afectación generará este desigual e injusto contexto socio-político en las relaciones, intercambios y en las experiencias educativas y pedagógicas en las diferentes y heterogéneas provincias de la Argentina. Tampoco sabemos cómo continuará el escenario escolar cuando la situación se ‘normalice’, ya que serán muchas las decisiones que se deberán tomar tanto a nivel micro como macro (acreditaciones, etc.). A este juego de certezas e incertidumbres producidas en el contexto social más amplio, es posible sumar otras de diversa índole. Por un lado, se destaca la idea fuertemente consensuada en las agendas y políticas educativas trans-nacionales que la producción, transmisión, distribución y circulación del bien social educativo se debe realizar en el marco de condiciones socio técnicas particulares (DUSSEL, 2020) donde el mundo virtual y digital se ha convertido en texto y contexto a la vez. La Covid-19 ha virtualizado, a gran escala y como nunca antes, los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje generando nuevas configuraciones de sentido con relación a la experiencia educativa y a las formas de aprender y enseñar. Si bien sabemos que las plataformas virtuales donde interactuamos con los y las estudiantes nos posibilitan conectarnos de cierta manera con ellos, intercambiar saberes y opiniones, acompañarlos, y aprender nuevos sentidos sobre la realidad social, hay muchas dudas e interrogantes sobre aquellos y aquellas que no pueden acceder a los espacios virtuales6, así como el tipo de interacción emocional, corporal y kinética que se genera en las plataformas virtuales en un contexto tan excepcional como es el de la pandemia. 5 Entre las múltiples acciones son posibles mencionar las siguientes: “el Ministerio de Educación de la Nación lanzó el programa ‘Seguimos Educando’. A través de la Televisión Pública se difunden contenidos educativos para nivel inicial, primario y secundario. Se han elaborado cuadernillos con actividades disponibles de forma online. Asimismo, todas las provincias desarrollaron plataformas para distribuir contenidos digitales. Se facilitó la navegación gratuita en todo el país y se entregaron 135.000 netbooks y tablets para alumnos de escuelas secundarias. También se concretaron políticas de acompañamiento a docentes a través de cursos y capacitaciones docentes. Por otra parte, se reforzaron las políticas alimentarias a los estudiantes en estado de vulnerabilidad” (CARDINI; D’ALESSANDRE; TORRE, 2020, p. 5-9). 6 Existe una enorme disparidad de conexión y de oferta a espacios virtuales entre las provincias argentinas. Entre las menos favorecidas se encuentran Santiago del Estero, Formosa, Catamarca, San Juan o Corrientes. Esta brecha se profundiza fuertemente de acuerdo al estrato social de origen de los y las estudiantes.
  • 5. Pablo Ariel Scharagrodsky Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 5 Por otro lado, en este juego de certezas e incertezas es posible mencionar que a pesar de aceptar y ponderar los potenciales beneficios pedagógicos de los entornos virtuales a la hora de enseñar y aprender, el formato digital no reemplaza al formato escolar tradicional. Es decir, más allá del potencial que poseen las nuevas tecnologías en educación, el formato espacio temporal educativo presencial permite ciertas experiencias corporales, kinéticas, proxémicas, afectivas o de participación e intercambio que el formato digital aún no puede concretar. En este punto, la dimensión espacial es central para el proceso educativo, ya que “el lugar proporciona el marco dentro del cual comprendemos cualquier forma de aparición” e interacción humana (MALPAS, 2015, p. 209-210). Sus condiciones materiales y simbólicas particulares potencian, estimulan y, al mismo tiempo, limitan u obstaculizan múltiples posibilidades. El aula, el patio, los pasillos, la entrada de la escuela, los baños, la sala de biblioteca, el salón de docentes, la sala de regencia, el lugar de la fotocopia, el ‘kiosco’ o el espacio vinculado a la práctica deportiva son espacios absolutamente diferentes a los del hogar. En los primeros acontecen relaciones, situaciones, prácticas, rituales, rutinas, experiencias y sensaciones físicas (olernos, abrazarnos, escucharnos, mirarnos de cierta manera, tocarnos, modular los tonos de voz, aprehender, etc.) imposibles de producir en el hogar, o mejor dicho en los heterogéneos hogares, en los cuales acontece el hecho educativo, en el mejor de los casos, a través de una plataforma virtual. Misma reflexión con respecto a la cultura material de la escuela (pizarrón, bancos, sillas, paredes, murales, decoración, baldosas, mástil, cortinas, escaleras, relojes, busto de próceres, armarios, elementos de limpieza, vestimentas, etc.) la cual es claramente diferente a la del hogar en términos de producción de efectos y relaciones personales, materiales y simbólicas. Entre desafíos y posibilidades La pandemia no solo nos ofrece y, de alguna manera, fabrica ciertas certezas y determinadas incertidumbres. También abre un abanico de desafíos y posibilidades en los procesos educativos y pedagógicos. En primer lugar, más allá de las desigualdades que operan en el sistema educativo, las cuales posiblemente se agraven, la Covid-19 es una buena excusa para reflexionar críticamente sobre cómo funcionan las instituciones educativas presenciales, sus relaciones, sus espacios, sus tiempos, sus rituales, sus evaluaciones, sus acreditaciones, sus interacciones, sus aprendizajes y sus formas de enseñanzas; resituando y valorándolas como espacios públicos, colectivos y potencialmente emancipatorios. Asimismo, podemos aprender del propio proceso vinculado con la educación virtual masiva y cuasi obligatoria: identificar plataformas, posibilidades de acceso, nuevos lenguajes, nuevas formas de escritura y comunicación, nuevas formas de intercambio de experiencias, dificultades y obstáculos, nuevas formas de pensar el oficio del estudiante y el enseñante, etc. Aprender críticamente
  • 6. Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 6 de lo que sucede con el mundo digital, nos puede permitir construir buenas preguntas que incluyan a los contenidos y a los conocimientos a transmitir pero, al mismo tiempo, que vayan más allá de ellos. Esto significa pensar a los contenidos como excusas para encontrarnos con los otros, más allá de la lógica de la mismidad (SKLIAR, 2014), y compartir un proceso de crecimiento, autonomía crítica y agenciamiento. Animarnos a ir más allá de los contenidos definidos en las currículas o cambiar el foco de análisis podría ser la mayor enseñanza -y el mejor aprendizaje- de la pandemia. Por un lado, siguiendo a Tonucci se podría pensar: la casa como un laboratorio donde descubrir cosas y los padres sean colaboradores de los maestros. Por ejemplo, cómo funciona una lavadora, tender la ropa, planchar, aprender a coser (…). La cocina, por ejemplo, es un taller de ciencia. Los niños deben aprender a cocinar. El maestro puede proponer que los alumnos cocinen un plato con su salsa y escriban la receta. Así estamos haciendo física, química, literatura y se puedo montar un libro virtual de recetas. Otra experiencia que me parece importan/te es que los niños hagan vídeos de su experiencia en casa. La otra experiencia, por supuesto, es la lectura. Como la escuela no consigue que los niños amen la lectura (…) debería preocuparse más, dar a sus alumnos el gusto de leer (…). Proponer a los niños que lean un libro debe ser un regalo, no un deber. Hay otra forma que es la lectura colectiva, de familia. Crear un teatro que tiene su horario y su lugar en la casa, y un miembro de la familia lee un libro como si fuera una telenovela. Media hora todos los días. Son propuestas que parecen poco escolares, pero todas tienen que ver con las disciplinas escolares. Estudiando las plantas de las casas se puede hacer una experiencia de geometría (…). Otra propuesta es que jueguen, eso es lo más importante. Que inventen juegos. Llamar a los abuelos para que aconsejen juegos, ellos fueron niños cuando los juegos había que inventarlos (TONUCCI, 2020). Por otro lado, ir más allá de los contenidos disciplinares y aprovechar las condiciones materiales y simbólicas que produce la pandemia implicaría animarnos a reflexionar sobre varios problemas que posiblemente no sean objeto de un profundo tratamiento en las currículas oficiales. Dicho tratamiento podría generar ciudadanías más críticas, empáticas, solidarias y con un fuerte compromiso social. En este punto, construir buenas preguntas sería clave. Por ejemplo, podríamos preguntarnos con nuestros estudiantes sobre cómo funcionan las plataformas donde interactuamos y cuáles son las relaciones entre las mismas y las lógicas de mercado. ¿Qué actores se benefician comercial o políticamente con su uso? sería una pregunta pedagógicamente pertinente y altamente (con) movedora. Interrogarnos sobre las relaciones de poder, autoridad, exclusión, ocultamiento o desinformación (‘fake news’) que circulan desde y a partir de google y sus alianzas con diversos actores sociales y sus beneficios económicos serían interrogantes pedagógicamente iluminadores sobre cómo funciona el contexto material que nos permite conectarnos. Reflexionar sobre los formatos virtuales y digitales más allá de considerarlos meros soportes técnicos, asépticos, neutrales o estéticamente atractivos -y deliberadamente adictivos- sería una buena forma de problematizar en términos de poder, dominación, exclusión, posibilidades o resistencias el mundo que nos toca transitar y, en la medida de
  • 7. Pablo Ariel Scharagrodsky Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 7 lo posible, transformar con el fin de producir escenarios educativos y sociales más “justos, comprometidos y democráticos” (GIROUX, 2003, p. 317). Interrogar los procesos políticos, económicos, financieros, diplomáticos, sociales, culturales, estéticos, sexuales, eróticos o ideológicos que se condensan de múltiples maneras a partir de la Covid-19 podría ser una buena lección sobre cómo funciona el poder, la hegemonía y los procesos de legitimación en términos micro o macropolíticos, cuestiones centrales de la teoría social crítica. Analizar la pandemia en clave interseccional, aspecto medular de la teoría social crítica, y preguntarnos por qué, en ciertos países, hay más muertes de personas pobres o negras, nos permitiría visibilizar “aquellos quienes a toda costa serán protegidos de la muerte y esas vidas que se considera que no vale la pena que sean protegidas de la enfermedad y la muerte” (BUTLER, 2020, p. 62). Preguntarnos por la fragilidad humana y su finitud, así como por las sensaciones y emociones (miedo, angustia, alegría, desazón, tristeza, etc.) que nos genera -y nos generan- esta situación; podría situar a la pandemia en una dimensión filosófica y, al mismo tiempo, profundamente ética. Estas y otras preguntas posibles pueden ser un buen desafío para desnaturalizar el mundo educativo y social, así como nuestras propias grillas interpretativas descomponiendo y nuevamente ordenando el universo pedagógico y socio-político, desorganizando; separando y re-adjuntando sus elementos en el punto de su más improbable relación (DIDI- HUBERMAN, 2008). Consideraciones finales La Covid-19 llegó a la Argentina en un contexto de fuerte desigualdad social. En dicho escenario las diferentes políticas educativas han realizado acciones concretas con el fin de garantizar el acompañamiento del proceso educativo y, al mismo tiempo, disminuir el impacto desigual que está potenciando la pandemia. En este contexto surgen certezas e incertidumbres sobre lo que acontece en los espacios virtuales y, al mismo tiempo, se abren un conjunto de posibilidades y desafíos. Los mismos se configuran en forma ambigua y contradictoria ya que la Covid-19 condensa una pluralidad de sentidos y, al mismo tiempo, de posibilidades de intervención en torno al quehacer educativo. Aunque la desigualdad social y educativa está aumentando producto de la Covid-19, el mismo puede convertirse en una muy buena excusa para generar resistencias, fugas de sentido y nuevas mediaciones (GIROUX, 2003) entre los docentes, los alumnos y otros actores de la trama educativa, resituando al conocimiento como parte de un proceso perspectivo, histórico, social, contingente, arbitrario e ideológicamente interesado. Vale decir, pensar la Covid-19 en clave crítica implica visibilizar los saberes y los efectos alrededor de la enfermedad como parte de procesos políticos, económicos, culturales, e ideológicamente interesados en donde la ‘verdad’ no puede analizarse independientemente de la
  • 8. Certezas, incertidumbres, posibilidades y desafios. La pandemia de Covid-19 en la educación en Argentina Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 8 libertad, la igualdad y la justicia. Parafraseando a Didi Huberman (2008) la Covid-19 nos puede ofrecer una posibilidad de ‘montaje’ de nuevas convenciones y prácticas -siempre contingentes, situadas y políticamente interesadas- que nos permitan imaginar escenas educativas más justas, democráticas, hospitalarias y menos violentas. Apostar críticamente por las posibilidades y desafíos desnaturalizando los modos en que organizamos, pensamos, actuamos y sentimos el mundo educativo y social puede ser uno de los mejores aprendizajes durante la pandemia. Referencias ARMUS, D. ¿Cómo se narra el coronavirus? Incertidumbres e historias globales. Revista Ñ, Buenos Aires. 22 de abril del 2020. Disponible en: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/-narra- coronavirus-incertidumbres-historias-globales_0_ot977nECw.html BUTLER, J. El capitalismo tiene sus límites. In: AMADEO, P. (Org.). Sopa de Wuhan. La Plata: Editorial ASPO, p. 59-65, 2020. CARDINI, A.; D’ALESSANDRE, V.; TORRE, E. Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID-19 en Argentina. Buenos Aires: CIPPEC, 2020. CEPAL. Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. 2020. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-reactivacion DIDI-HUBERMAN, G. Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid: Machado, 2008. DUSSEL, I. La clase en pantuflas, 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6xKvCtBC3Vs. GIROUX, H. Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003. MALPAS, J. Pensar topográficamente: Lugar, espacio y geografía, Documents d’Anàlisi Geogràfica. Barcelona, v. 61, n. 2, p. 199-229, 2015. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.297 RAMACCIOTTI, K. El acceso a la salud pública en la Argentina en tiempos de coronavirus, 2020. Disponible en: http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/english/el-acceso-a-la-salud-publica-en-la- argentina-en-tiempos-de-coronavirus/ SKLIAR, C. La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de Investigaciones, Manizales, v. 14, n. 24, p. 150-159, 2014. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i2.29 SOUTHWELL, M. Enunciación, interpelación y producción de políticas educativas recientes. Preguntas desde la teorización del populismo. Revista Fermentario, Montevideo, v. 1, n. 12, p.65-82, 2018. DOI: https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.6
  • 9. Pablo Ariel Scharagrodsky Olhar de professor, Ponta Grossa, v. 24, p. 1-9, e-15582.025, 2021. Disponível em <https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor> 9 TONUCCI, F. No perdamos este tiempo precioso dando deberes. El País, Madrid. 11 de abril del 2020. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020-04-11/francesco-tonucci-no-perdamos-este-tiempo- precioso-dando-deberes.html. Recebido em: 28 de maio de 2020. Versão corrigida recebida em: 14 de setembro de 2020. Aceito em: 14 de setembro de 2020. Publicado online em: 01 de abril de 2021.