SlideShare una empresa de Scribd logo
Corporación Nacional Forestal
Programa Manejo del Fuego
Preparado por:
Herbert Haltenhoff D.
Jefe Departamento Prevención Incendios Forestales
Corporación Nacional Forestal
e-mail:herbert.haltenhoff@conaf.cl
CHILE
2012
Introducción 3
Nuestro contexto 4
Cambio Paradigma 7
Magnitud del Problema 11
Interfase 12
Cambio de Mirada 21
Cómo me preparo 25
Comunas Críticas 32
Requerimientos 36 H2D
2
Herbert Haltenhoff D. - 2013
• En este mundo de permanente cambio, tecnológico, social y
ambiental, tenemos que tener la capacidad de detener
nuestro andar, revisar nuestros paradigmas y re-pensar
nuestro accionar.
Lo que ayer era una solución
hoy día puede ser
un contrasentido
3
Herbert Haltenhoff D. - 2013
INTRODUCCION
Zonas BioClimáticas:
Clima AridoSubtropical
Desierto
Clima Templado-Cálido
Bosque Esclerófilo
Plantaciones Forestales
Clima Templado Lluvioso
Bosques Siempre Verde
Clima de Hielo
Clima de Estepa Fría
Praderas Naturales
4
Herbert Haltenhoff D. - 2013
18°L.S.
III R
VII R
X R
XII R
54°L.S..
H2D
NUESTRO CONTEXTO
es
En gran parte del país
tenemos un Clima de Tipo
Mediterráneo, el cual se
caracterizapor un extenso
periodo de escasas
precipitaciones y altas
temperaturas,que va entre
los meses de octubre a
abril.
N
III Región
Los Vilos
Area Mayor
Riesgo
Puerto Montt
41,3 Millones Ha.
XII Región 5
H2D
Herbert Haltenhoff D. - 2013
Periodo Seco de
mayor riesgo de
incendios
forestal
III R
país
Los Vil
Ar
Puerto
41,3 Millon
54,6% del
XII R
NUESTRO CONTEXTO
Otro componente importante, a
tener en consideración es que
en nuestro país, la mayoría de
los incendios son el resultado
de un uso descuidado del fuego
por parte del hombre, también,
por acciones negligentes e
intencionales.
En los últimos años,
condicionado por el cambio
climático, se han registrado
incendios generados por rayos
especialmente en la pre
cordillera.
Herbert Haltenhoff D. - 2013
Ultimo
Quinquenio
2.
INTENCIONALES
1.
ACCIDENTALES
6
Causa de Incendios
Forestales
4. DESCONOCIDAS
3. NATURALES 9,6%
0,3%
31,5% 58,6%
CAUSAS DE INCENDIOS FORESTALES
CAMBIO DE PARADIGMA
El análisis del riesgo de incendios forestales se ha orientado hacia el
conocimiento de sus parámetros físicos (vegetación, topografía, clima,
comportamientodel fuego) con importantes avances en cartografíasdigitales,
redes de información e incluso en regulaciones legales. Sin embargo,el análisis
de componente social ha ocupado un lugar muy secundario.
Esto había llevado a centrar la estrategia de control en la inversión en
recursos operativos brigadas,aviones y helicópteros, estos últimos cada día más
costosos, y en la búsqueda de soluciones tecnológicas de alto costo.
Sin embargo, estamos hablando de un problemade origen antrópico y no de
un fenómeno natural dentro de la dinámica de regeneración de los bosques.
El público participapor delegación: los bosques se incendian y apagan en
la TV.
No hay dimensión real de la pérdida (económica, ambiental, cultural ni
social).
No hay una participación activa y sistemática de los municipios, los
actores sociales ni de la comunidad, en actividades de prevención de






7
incendios forestales.
Herbert Haltenhoff D. - 2013
En este contexto, nuestro
nuevo paradigma nos ha
llevado ha centrarnos en
cuatro líneas claves de trabajo: Propender hacia la
estructuración de un
Sistema de prevención
protección contra
• Considerar a la Prevención como
base de la solución del problema.
Focalizar el problema y Focalizar
las soluciones.
Insertarnos en el trabajo de
Desarrollo Territorial.
Trabajar en la Gestión del Riesgo
en conjunto con la Comunidad.
y
•
incendios forestales.
•
•
8
Herbert Haltenhoff D. - 2013
CAMBIO DE PARADIGMA
Cualquier decisión estratégica debe estar de acuerdo
con el contexto donde se presenta el problema.
HHD
9
Herbert Haltenhoff D. - 2013
10
Herbert Haltenhoff D. - 2013
Terrenos de Montaña Plantación Forestal
Parques Nacionales
Terrenos Planos Areas Interfase
Hoy en día, los incendios forestales, no sólo son un problema para el “bosque”, sino se han
transformado en un problema de gran impacto social, que incluso genera la pérdida
de vidas humanas y que compromete el orden y seguridad interna del Estado.
Condicionado por Aumento Población – Ciclos Secos más largos – Cambio en el uso del suelo.
Donde la población más afectada es la
que habita en áreas rurales y en la
interfaseforestal - urbana.
11
Herbert Haltenhoff D. - 2013
MAGNITUD DEL PROBLEMA
La Interfase forestal / urbanaes
un término utilizado globalmente para
describir el áreas adyacente donde las
áreas forestales y las construcciones
(Bosques-Matorrales-Pastizales)
se encuentran.
En otras palabras, la interfase forestal /
urbana es donde el estilo de vida urbano se
reúne con ambientes que son propensos a
los incendios forestales.
Al optar por ampliar nuestro estilo de
vida y las comunidades hacia las
áreas boscosas, nos volvemos más
expuestos al peligro de incendio
forestal. Por ello, debemos
aprender a con vivir con los
incendios forestales.
12
Herbert Haltenhoff D. - 2013
LA INTERFASE COMO CONCEPTO
En sus términos más simples, un incendio en la interfase forestal-urbana es
donde el combustible que alimenta un incendio forestal cambia de
combustible forestal a combustible urbano o visiversa.
Para que esto suceda, los incendios forestales deben estar lo suficientemente
cercanos, para que las pavesas o las llamas tomen contacto con las áreas
inflamables de las estructuras.
13
Herbert Haltenhoff D. - 2013
LA INTERFASE COMO PROBLEMA FISICO
Es posible apreciar un creciente número de hogares,
urbanizaciones y cabañas de temporada que se
construyen en zonas boscosas propensas a ser
afectadas por los incendios forestales.
Pocos están preparados para
sobreponerse a un incendio forestal.
Por ello, nuestra capacidadpara habitar con
seguridad en este ambiente, depende en gran parte
de las medidas preventivas adoptadas antes del
periodo de mayor riesgo de incendios
forestales, de manera de mejorar el resguardode las
personas y sus hogares. Esto incluye el manejo
apropiado de la vegetación aledaña al hogar, el
uso de materiales de construcción que aporten
mayor resistencia al fuego y diseñoapropiado de
las urbanizaciones.
Herbert Haltenhoff D. - 2013
14
LA INTERFASE
Pichiqueime 2012
25.000 ha.
P
.N. Torres del Paine 2012
17.000 ha.
15
Herbert Haltenhoff D. - 2013
Valparaíso 2013
30 ha.
309 Viviendas afectadas
FICCION O REALIDAD
De los 5.000incendios forestales en
promediodurante el periodo estival, más del
80% de ellos
Región de Valparaíso
ocurren en el área de Interfase.
Región de la Araucanía
+ 80%
Incendios
Forestales
N
Comuna SanAntonio
Rango de incendios forestales
Ejemplos de dos comunas críticas elegidas entre las 29 más críticas del país.
16
Herbert Haltenhoff D. - 2013
+ 80%
Incendios
Forestales
Comuna Angol
Rango de incendios forestales
N
FICCION O REALIDAD
Año tras año muchas comunidades u otras infraestructuras son amenazadas o
destruidas por los incendios forestales. La evacuación por amenaza de incendios y por
efectos del humo también son recurrentes.
La gente que vive en las
áreas de interfase
forestal/urbana tienen la
responsabilidad de
proteger sus casas y
propiedades del riesgo de
incendios forestales.
Al hacer esto, se tendrá
una mejor oportunidad de
evitar o reducir las
pérdidascuando se
produce un incendio
forestal.
Herbert Haltenhoff D. - 2013 17
FICCION O REALIDAD
18
Herbert Haltenhoff D. - 2013
ESTA REALIDAD?
19
Herbert Haltenhoff D. - 2013
O ESTA REALIDAD?
20
Herbert Haltenhoff D. - 2013
ESTA PARTICIPACION?
EL CAMBIO DE MIRADA
Herbert Haltenhoff D. - 2013
21
EL CAMBIO DE MIRADA
22
Herbert Haltenhoff D. - 2013
- Evaluación del Peligro
- Plan de Ordenamiento Territorial
- Manejo Vegetación y del entorno
- Diseño de Construcciones
- Protocolo ante Emergencias
EL CAMBIO DE MIRADA
23
Herbert Haltenhoff D. - 2013
EL CAMBIO DE MIRADA
24
Herbert Haltenhoff D. - 2013
25
Herbert Haltenhoff D. - 2013
LAS TRES ZONAS DE DEFENZA DE SU CASA
Diseñe su entorno para
defender su casa.
Su entorno puede ser
atractivo y resistente al
fuego.
La primerameta es el manejo
de los combustibles,
limitando los niveles de
vegetación y materiales
inflamable alrededor de su
casa.
- Zona 1. ProtecciónCasa
- Zona 2. Espacio Defendible
- Zona 3. Reducción Combustibles
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 3
ZONA 2
Herbert Haltenhoff D. - 2013 26
10 METROS
DESDE LA CASA
ZONA 1
10-20 METROS
DESDE LA CASA
20-70 METROS
DESDE LA CASA
ZONA 1
Las actividades de prevención a implementar en el territorio son
proporcionales al valor que se le de a los recurso en riesgo.
27
Herbert Haltenhoff D. - 2013
Característicasde la topografía, los incendios forestales son más intensos en
terrenos con pendiente, porque el fuego cuesta arriba calienta y seca el
combustible a su paso, causando que estos combustiblesse quemen más
rápida e intensamente. Pequeños cambios en la topografía pueden tener
importantes impactos en el comportamientodel fuego. Si a esto se le suma el
viento, las quebradas se transformanen verdaderas chimeneas donde la parte
alta de los cerros es el área de mayor peligro. Debido a esto, la partesuperior de
las laderas son los lugares más peligrosos para construir una casa.
28
Herbert Haltenhoff D. - 2013
La presencia de combustible (vegetación) es obviamente muy importante
para el comportamientodel fuego. Sus característicasespecíficasinfluyen
particularmenteen el comportamientode los incendios forestales:
- Carga de combustible (Cantidad de vegetación)
- Tamaño y forma (Bosques, matorrales, praderas)
- Compacticidad (Cuan junta están las plantas)
- Continuidad horizontal (vecindad lateral de las plantas)
- Continuidad Vertical (unión entre el piso y las copas)
- Contenido químico (muy inflamables o menos inflamables)
Para reducir la intensidad del fuego es importante manejar los combustibles con la finalidad
de crear “cortacombustible” entre las plantas.
No se trata de eliminar la vegetación para que no hayan incendios forestales, sino que manejar
el entorno reduciendo su vulnerabilidad frente a los incendios.
La pendiente no sólo la afecta el comportamiento del fuego, ella, entre más pronunciada sea,
más expuesta estará a la erosión. Trate de afectar lo mínimo posible la estructura del suelo.
Herbert Haltenhoff D. - 2013 29
LABORES EN SU ENTORNO INMEDIATO
Un entorno y consecuentemente un hogar a prueba de incendios tiene que tener un
mantenimiento periódico para asegurar sus cualidades de mayor resistencia al fuego. A
continuación se entrega una lista de tareas, las cual hay que ir aplicando a través del año
para cerciorarse de que su propiedad siempre tenga una mayor seguridad frente a los
incendios.
Labores de Invierno :
· Calendario deActividades : Planificarlas actividadesque se quieren efectuaresteaño para hacer su casa y
entorno inmediatomás seguro. Compartircon los demásvecinos.
· Póliza deSeguro : Revise anualmente su Póliza de Seguro contraincendios para asegurarsede que ella cubra
las pérdidaspor incendios forestales.
· Poda : Finalice las laboresde raleoy poda de sus árbolesy arbustos.
Labores de Primavera :
· Evaluación delhogar: Haceruna evaluación del hogar (techos,canaletas,ductos de ventilación) antes de la
temporadade mayorriesgo le ayudaráa prepararsepara la amenazade un incendio forestal.
· Leña: Mueva la leña, pilas de maderau otrosmaterialescombustibledel lado de sus construcciones.
· Manguera dejardín: Mantengasiempreconectadala mangueradel jardín. Asegúrese de que otras
herramientasde lucha contraincendios, comopalas, rastrillos y cubos paraagua están siempredisponibles.
· Vegetación seca: Limpie la vegetaciónmuerta de arbustos y otras plantas de ornamentación.Retirerestos de
otrosmaterialesinflamables.
30
Herbert Haltenhoff D. - 2013
LABORES EN SU ENTORNO INMEDIATO
Labores de Verano
· Cuidado delcésped: Mantenerel céspedcorto es fundamental para evitarque el fuego llegue hasta su casa.
· Mejoras del Acceso : Ahora que todala vegetaciónesta con hojas, usted puede ver hasta donde tiene
visibilidad y problemas de accesoa su propiedad.Efectúelas podas y raleosnecesarios.
· SuCasa: Preocúpeseque sobresu techono haya material vegetalinflamable, mantengalimpio y aseadoel
entorno inmediatoa su casas, no quemar basuras u hojas, cuide que los menoresno jueguen con fuego.
Labores de Otoño
Hojas: Limpiar las hojas de los techos, canaletas,revestimientos,marcosde las ventanas, y sobre y bajolas
terrazas.
Máshojas: Limpiarde hojas y otravegetaciónmuertael piso del bosque, especialmenteaquellos de árboles
de hoja perenne.
Plantas anuales : Quitarlas plantas anuales después de haber dado semillas, o cuando los tallos se sequen.
Compostaje:Un buen momentopara iniciar el compostajees en el otoño, y es cuando se está buscando un
lugar para deshacersede las hojas y desechos vegetalesdel jardín.
Poda: Para la salud de los árboles,hacersu poda después de la caídade las hojas. Podelas ramasde los
árboleshasta por lo menos 2 metrosdel suelo, pero no más de 1/3 de las ramasvivas del árbol.
Seguridad contra Incendios: Antes del inicio del invierno, asegúresede que en su hogar esté seguro
frente a un fuego interior.Compruebelimpiezade chimeneasy ductos de ventilación, y extintores.
·
·
·
·
·
·
31
Herbert Haltenhoff D. - 2013
COMUNAS CON MAYOR CRITICIDAD DE
INCENDIOS FORESTALES
Comunidad en general
personas de ámbitos rural y urbano,
mayor énfasis en regiones y comunas con mayor cantidad de incendios forestales,
comunas en las cuales se debe estructurar un trabajo conjunto entre
los actores sociales, la comunidad y los organismospúblicos liderado por los respectivos Municipios.
VICTORIA; LUMACO;ANGOL;
29comunas de las 312 – tienen el 55% de los incendios forestales 32
Herbert Haltenhoff D. - 2013
REGION
OCURRENCIA INC.FORESTALES
COMUNAS CRITICAS CONTEXTO
NACIONAL
DAÑO INC.FORESTALES
COMUNAS CRITICAS
CONTEXTO NACIONAL
ATACAMA
COQUIMBO LOS VILOS
VALPARAISO
SAN ANTONIO; VALPARAISO;
VIÑA DEL MAR; VILLA ALEMANA;
QUILPUE
SAN ANTONIO; VALPARAISO;
VILLA ALEMANA;
CASABLANCA; LIMACHE
R. METROPOLITANA MELIPILLA MELIPILLA; SAN PEDRO
O`HIGGINS
SANTA CRUZ; LITUECHE; LAS
CABRAS; MARCHIGUE;
PICHIDEGUA
SAN JAVIER
TOME; LOS ANGELES;
MULCHEN; TIRUA; CABRERO;
HUALQUI; COELEMU;
QUILACO; YUNGAY; SANTA
JUANA; CONTULMO
COLLIPULLI; ERCILLA;
VICTORIA; LUMACO; ANGOL;
LONQUIMAY; TRAIGUEN;
GALVARINO
MAULE
BIO-BIO
ARAUCANIA
TOME; LOS ANGELES;
CURANILAHUE; LOS ALAMOS;
LOTA; CHILLAN;
MULCHEN;LEBU; TIRUA; PENCO;
CABRERO; CORONEL;
CONCEPCION; CAÑETE; SAN
PEDRO DE LA PAZ; HUALQUI
COLLIPULLI; ERCILLA;
TEMUCO
LOS RIOS
LOS LAGOS
AYSEN
MAGALLANES
PUERTO MONTT
TORRES DE PAINE
33
VIÑA DEL MAR
VILLA ALEMANA
VALPARAISO
QUILPUE
SAN ANTONIO
Herbert Haltenhoff D. - 2013
COMUNAS CRITICAS POR OCURRENCIA
COLLIPULLI,
TEMUCO
CAÑETE,
ANGOL,
ERCILLA,
VICTORIA,
LUMACO,
34
CHILLAN, LOS
ANGELES, CABRERO,
MULCHEN,
CONCEPCION,
CORONEL, HUALQUI,
LOTA, PENCO, SAN
PEDRO DE LA PAZ,
TOME, LEBU,
CURANILAHUE, LOS
ALAMOS, TIRUA.
Herbert Haltenhoff D. - 2013
COMUNAS CRITICAS POR OCURRENCIA
Herbert Haltenhoff D. - 201
35
3
COMUNAS CRITICAS POR DAÑO
El territorio debe ser concebidocomo un actor importante en el
desarrollo rural y no sólo como un soporte físico y biológico.Este es la
expresión de la organización y actividad de los diferentes agentes que
en él viven y trabajan en pos de su propio desarrollo.
En consecuenciadebemos preocuparnosmás de los sujetos que de los
objetos: nuestro principal objetivo es propender hacia una mejor
calidad de vida de la comunidad.
Hay que darle valor al bosque. Donde los conceptosde venta de bonos de
carbono, turismo ecológico, producciónecológicamentesustentable,
responsabilidad social empresarial, responsabilidad social ambiental,
deben ser integrados en la discusión de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial y Planes de Protección Comunales.
No debemospercibir a la comunidad como parte del problema, sino
como parte de la solución del problema.
Cuando se integra a la comunidad como parte de la solución, es





indudable que se obtienen resultados concretos.
Herbert Haltenhoff D. - 2013
36
REQUERIMIENTOS
El problema de la Ocurrencia y Daño de IncendiosForestales no se
soluciona en un verano, ni tampoco es sólo un problema de
estrategia publicitaria, ello requiere de un trabajo mancomunado,
permanente, sistemático y especialmente focalizado con los
habitantes de aquellas comunidades más directamente expuestas al
riesgo y vulnerabilidad frente a los incendios forestales.
Tanto los agricultores, silvicultores y el público en general durante el
periodo estival deben extremar sus medidas de prevención en el uso
del fuego con el propósito de evitar los incendios forestales. Actuar
con responsabilidad y compromiso ante sí mismo, su familia y
ante toda la sociedad.
Los gastos que se deben incurrir para controlar y extinguir los
incendios forestales y las pérdidas que ellos generan tanto desde el
punto de vista social, cultural, económico como ambiental son
sustancialmente mayores, a las medidas de prevencióna



implementar.
Herbert Haltenhoff D. - 2013
37
REQUERIMIENTOS
 Co-participación de los propietarios de áreas de interfase
forestal - urbana
 Compromiso de todos los propietarios de terrenos rurales
¡¡¡ TODOS !!!
Muchas manoshacen que un gran trabajo
sea liviano
38
Herbert Haltenhoff D. - 2013
REQUERIMIENTOS
40
-Albert Government. 2013. FireSmart. Guidebook for Community Protection.A Guidebook for
Wildland/Urban Interface Communities. Canadá. 92 p.
- Corporación Nacional Forestal. 2006. Manual con medidas para la Prevención de Incendios Forestales - X
Región. - Corporación Nacional Forestal. Documento de Trabajo Nº 434. Puerto Montt. Chile. 93 p.
- FAO. 2006. Fire management: V
oluntary guidelines. Fire management working paper FM17E. Roma. 70 p.
- FAO. 2011. Community-Based Fire Management.Areview. FAO Forestry Paper 166. Roma. 82 p.
- Haltenhoff, Herbert. 2006. Silvicultura Preventiva, para la prevención de incendios forestales en
plantaciones forestales. Documento de Trabajo Nº 452, 2º edición. Corporación Nacional Forestal.
Santiago, Chile, 2006. 40 p.
- Haltenhoff, Herbert. 2008. Incendios Forestales ¿Dónde estamos?. Corporación Nacional Forestal,
Santiago. 36 p.
- Haltenhoff, Herbert. 2010. Las Comunas Críticas en cuanto a la Ocurrencia de Incendios Forestales.
Documento de Trabajo Nº 557. Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. 40 p.
- Living with Wildfire in Wyoming - USA
- Living With Wildfire, Homeowners Firewise Guide forArizona, 1998 - USA
- Living with Wildfire in the Inland Empire – USA
- Living with wildfire – a guide for homeowners in Santa Barbara County – USA
- Ortega, Mabel. 2006. Manual Protección contra Incendios Forestales. Documento Trabajo 451.
Corporación Nacional Forestal. Chile. 22 p.
- Partners in Protection. 2003. FireSmart: Protecting your Community from Wilfire. Second Edition.
Edmonton, Alberta, Canadá. 115 p.
- www. firewise.org
- www. Firesmartcanada.ca
- www. cpif.cl
Herbert Haltenhoff D. - 2013
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a INCENDIOS.pptx

PRESENTACION INCENDIOS FORESTALES 2.pptx
PRESENTACION INCENDIOS FORESTALES 2.pptxPRESENTACION INCENDIOS FORESTALES 2.pptx
PRESENTACION INCENDIOS FORESTALES 2.pptx
CuerpodeBomberosVolu13
 
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusionUn pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Cristian Milciades
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
guest49a8268
 
Orellana víctor unab medioambiente y sostenibilidad
Orellana víctor unab medioambiente y sostenibilidadOrellana víctor unab medioambiente y sostenibilidad
Orellana víctor unab medioambiente y sostenibilidad
Victor Orellana Fredes
 
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSOMEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
Victor Orellana Fredes
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
PierreSaravia1
 
incendios
incendiosincendios
incendios
Chencho Gonzalez
 
Cambio climatico sabana de torres
Cambio climatico sabana de torresCambio climatico sabana de torres
Cambio climatico sabana de torres
Laura Suarez
 
Tala
TalaTala
Myers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Myers Taller Manejo Fuego Expo ForestalMyers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Myers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Ronald L. Myers, PhD
 
La gestión del riesgo en la interfaz urbano forestal
La gestión del riesgo en la interfaz urbano forestalLa gestión del riesgo en la interfaz urbano forestal
La gestión del riesgo en la interfaz urbano forestal
Amado Torres Díaz
 
Dossier green it telefonica v3
Dossier green it telefonica v3Dossier green it telefonica v3
Dossier green it telefonica v3
Luis Moran Abad
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
fojedab
 
Incendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambienteIncendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambiente
Nataly Cepeda
 
Los incendios forestales en la quinta región pp. 22 23
Los incendios forestales en la quinta región  pp. 22 23Los incendios forestales en la quinta región  pp. 22 23
Los incendios forestales en la quinta región pp. 22 23
javieraguirre25gmail
 
La quimica de la vida
La quimica de la vida La quimica de la vida
La quimica de la vida
ErickGus1
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
#11 1 c#171-b
#11 1 c#171-b#11 1 c#171-b
#11 1 c#171-b
1BJurezBAdrianaFabio
 
Mesa2 Mitigacion Y Compensacion De Gei Con Ecosistemas Forestales
Mesa2 Mitigacion Y Compensacion De Gei Con Ecosistemas ForestalesMesa2 Mitigacion Y Compensacion De Gei Con Ecosistemas Forestales
Mesa2 Mitigacion Y Compensacion De Gei Con Ecosistemas Forestales
Sara
 
CLASE15.pdf
CLASE15.pdfCLASE15.pdf

Similar a INCENDIOS.pptx (20)

PRESENTACION INCENDIOS FORESTALES 2.pptx
PRESENTACION INCENDIOS FORESTALES 2.pptxPRESENTACION INCENDIOS FORESTALES 2.pptx
PRESENTACION INCENDIOS FORESTALES 2.pptx
 
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusionUn pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Orellana víctor unab medioambiente y sostenibilidad
Orellana víctor unab medioambiente y sostenibilidadOrellana víctor unab medioambiente y sostenibilidad
Orellana víctor unab medioambiente y sostenibilidad
 
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSOMEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
 
incendios
incendiosincendios
incendios
 
Cambio climatico sabana de torres
Cambio climatico sabana de torresCambio climatico sabana de torres
Cambio climatico sabana de torres
 
Tala
TalaTala
Tala
 
Myers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Myers Taller Manejo Fuego Expo ForestalMyers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Myers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
 
La gestión del riesgo en la interfaz urbano forestal
La gestión del riesgo en la interfaz urbano forestalLa gestión del riesgo en la interfaz urbano forestal
La gestión del riesgo en la interfaz urbano forestal
 
Dossier green it telefonica v3
Dossier green it telefonica v3Dossier green it telefonica v3
Dossier green it telefonica v3
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambienteIncendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambiente
 
Los incendios forestales en la quinta región pp. 22 23
Los incendios forestales en la quinta región  pp. 22 23Los incendios forestales en la quinta región  pp. 22 23
Los incendios forestales en la quinta región pp. 22 23
 
La quimica de la vida
La quimica de la vida La quimica de la vida
La quimica de la vida
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
 
#11 1 c#171-b
#11 1 c#171-b#11 1 c#171-b
#11 1 c#171-b
 
Mesa2 Mitigacion Y Compensacion De Gei Con Ecosistemas Forestales
Mesa2 Mitigacion Y Compensacion De Gei Con Ecosistemas ForestalesMesa2 Mitigacion Y Compensacion De Gei Con Ecosistemas Forestales
Mesa2 Mitigacion Y Compensacion De Gei Con Ecosistemas Forestales
 
CLASE15.pdf
CLASE15.pdfCLASE15.pdf
CLASE15.pdf
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

INCENDIOS.pptx

  • 1. Corporación Nacional Forestal Programa Manejo del Fuego Preparado por: Herbert Haltenhoff D. Jefe Departamento Prevención Incendios Forestales Corporación Nacional Forestal e-mail:herbert.haltenhoff@conaf.cl CHILE 2012
  • 2. Introducción 3 Nuestro contexto 4 Cambio Paradigma 7 Magnitud del Problema 11 Interfase 12 Cambio de Mirada 21 Cómo me preparo 25 Comunas Críticas 32 Requerimientos 36 H2D 2 Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 3. • En este mundo de permanente cambio, tecnológico, social y ambiental, tenemos que tener la capacidad de detener nuestro andar, revisar nuestros paradigmas y re-pensar nuestro accionar. Lo que ayer era una solución hoy día puede ser un contrasentido 3 Herbert Haltenhoff D. - 2013 INTRODUCCION
  • 4. Zonas BioClimáticas: Clima AridoSubtropical Desierto Clima Templado-Cálido Bosque Esclerófilo Plantaciones Forestales Clima Templado Lluvioso Bosques Siempre Verde Clima de Hielo Clima de Estepa Fría Praderas Naturales 4 Herbert Haltenhoff D. - 2013 18°L.S. III R VII R X R XII R 54°L.S.. H2D NUESTRO CONTEXTO
  • 5. es En gran parte del país tenemos un Clima de Tipo Mediterráneo, el cual se caracterizapor un extenso periodo de escasas precipitaciones y altas temperaturas,que va entre los meses de octubre a abril. N III Región Los Vilos Area Mayor Riesgo Puerto Montt 41,3 Millones Ha. XII Región 5 H2D Herbert Haltenhoff D. - 2013 Periodo Seco de mayor riesgo de incendios forestal III R país Los Vil Ar Puerto 41,3 Millon 54,6% del XII R NUESTRO CONTEXTO
  • 6. Otro componente importante, a tener en consideración es que en nuestro país, la mayoría de los incendios son el resultado de un uso descuidado del fuego por parte del hombre, también, por acciones negligentes e intencionales. En los últimos años, condicionado por el cambio climático, se han registrado incendios generados por rayos especialmente en la pre cordillera. Herbert Haltenhoff D. - 2013 Ultimo Quinquenio 2. INTENCIONALES 1. ACCIDENTALES 6 Causa de Incendios Forestales 4. DESCONOCIDAS 3. NATURALES 9,6% 0,3% 31,5% 58,6% CAUSAS DE INCENDIOS FORESTALES
  • 7. CAMBIO DE PARADIGMA El análisis del riesgo de incendios forestales se ha orientado hacia el conocimiento de sus parámetros físicos (vegetación, topografía, clima, comportamientodel fuego) con importantes avances en cartografíasdigitales, redes de información e incluso en regulaciones legales. Sin embargo,el análisis de componente social ha ocupado un lugar muy secundario. Esto había llevado a centrar la estrategia de control en la inversión en recursos operativos brigadas,aviones y helicópteros, estos últimos cada día más costosos, y en la búsqueda de soluciones tecnológicas de alto costo. Sin embargo, estamos hablando de un problemade origen antrópico y no de un fenómeno natural dentro de la dinámica de regeneración de los bosques. El público participapor delegación: los bosques se incendian y apagan en la TV. No hay dimensión real de la pérdida (económica, ambiental, cultural ni social). No hay una participación activa y sistemática de los municipios, los actores sociales ni de la comunidad, en actividades de prevención de       7 incendios forestales. Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 8. En este contexto, nuestro nuevo paradigma nos ha llevado ha centrarnos en cuatro líneas claves de trabajo: Propender hacia la estructuración de un Sistema de prevención protección contra • Considerar a la Prevención como base de la solución del problema. Focalizar el problema y Focalizar las soluciones. Insertarnos en el trabajo de Desarrollo Territorial. Trabajar en la Gestión del Riesgo en conjunto con la Comunidad. y • incendios forestales. • • 8 Herbert Haltenhoff D. - 2013 CAMBIO DE PARADIGMA
  • 9. Cualquier decisión estratégica debe estar de acuerdo con el contexto donde se presenta el problema. HHD 9 Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 10. 10 Herbert Haltenhoff D. - 2013 Terrenos de Montaña Plantación Forestal Parques Nacionales Terrenos Planos Areas Interfase
  • 11. Hoy en día, los incendios forestales, no sólo son un problema para el “bosque”, sino se han transformado en un problema de gran impacto social, que incluso genera la pérdida de vidas humanas y que compromete el orden y seguridad interna del Estado. Condicionado por Aumento Población – Ciclos Secos más largos – Cambio en el uso del suelo. Donde la población más afectada es la que habita en áreas rurales y en la interfaseforestal - urbana. 11 Herbert Haltenhoff D. - 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • 12. La Interfase forestal / urbanaes un término utilizado globalmente para describir el áreas adyacente donde las áreas forestales y las construcciones (Bosques-Matorrales-Pastizales) se encuentran. En otras palabras, la interfase forestal / urbana es donde el estilo de vida urbano se reúne con ambientes que son propensos a los incendios forestales. Al optar por ampliar nuestro estilo de vida y las comunidades hacia las áreas boscosas, nos volvemos más expuestos al peligro de incendio forestal. Por ello, debemos aprender a con vivir con los incendios forestales. 12 Herbert Haltenhoff D. - 2013 LA INTERFASE COMO CONCEPTO
  • 13. En sus términos más simples, un incendio en la interfase forestal-urbana es donde el combustible que alimenta un incendio forestal cambia de combustible forestal a combustible urbano o visiversa. Para que esto suceda, los incendios forestales deben estar lo suficientemente cercanos, para que las pavesas o las llamas tomen contacto con las áreas inflamables de las estructuras. 13 Herbert Haltenhoff D. - 2013 LA INTERFASE COMO PROBLEMA FISICO
  • 14. Es posible apreciar un creciente número de hogares, urbanizaciones y cabañas de temporada que se construyen en zonas boscosas propensas a ser afectadas por los incendios forestales. Pocos están preparados para sobreponerse a un incendio forestal. Por ello, nuestra capacidadpara habitar con seguridad en este ambiente, depende en gran parte de las medidas preventivas adoptadas antes del periodo de mayor riesgo de incendios forestales, de manera de mejorar el resguardode las personas y sus hogares. Esto incluye el manejo apropiado de la vegetación aledaña al hogar, el uso de materiales de construcción que aporten mayor resistencia al fuego y diseñoapropiado de las urbanizaciones. Herbert Haltenhoff D. - 2013 14 LA INTERFASE
  • 15. Pichiqueime 2012 25.000 ha. P .N. Torres del Paine 2012 17.000 ha. 15 Herbert Haltenhoff D. - 2013 Valparaíso 2013 30 ha. 309 Viviendas afectadas FICCION O REALIDAD
  • 16. De los 5.000incendios forestales en promediodurante el periodo estival, más del 80% de ellos Región de Valparaíso ocurren en el área de Interfase. Región de la Araucanía + 80% Incendios Forestales N Comuna SanAntonio Rango de incendios forestales Ejemplos de dos comunas críticas elegidas entre las 29 más críticas del país. 16 Herbert Haltenhoff D. - 2013 + 80% Incendios Forestales Comuna Angol Rango de incendios forestales N FICCION O REALIDAD
  • 17. Año tras año muchas comunidades u otras infraestructuras son amenazadas o destruidas por los incendios forestales. La evacuación por amenaza de incendios y por efectos del humo también son recurrentes. La gente que vive en las áreas de interfase forestal/urbana tienen la responsabilidad de proteger sus casas y propiedades del riesgo de incendios forestales. Al hacer esto, se tendrá una mejor oportunidad de evitar o reducir las pérdidascuando se produce un incendio forestal. Herbert Haltenhoff D. - 2013 17 FICCION O REALIDAD
  • 18. 18 Herbert Haltenhoff D. - 2013 ESTA REALIDAD?
  • 19. 19 Herbert Haltenhoff D. - 2013 O ESTA REALIDAD?
  • 20. 20 Herbert Haltenhoff D. - 2013 ESTA PARTICIPACION?
  • 21. EL CAMBIO DE MIRADA Herbert Haltenhoff D. - 2013 21
  • 22. EL CAMBIO DE MIRADA 22 Herbert Haltenhoff D. - 2013 - Evaluación del Peligro - Plan de Ordenamiento Territorial - Manejo Vegetación y del entorno - Diseño de Construcciones - Protocolo ante Emergencias
  • 23. EL CAMBIO DE MIRADA 23 Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 24. EL CAMBIO DE MIRADA 24 Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 26. LAS TRES ZONAS DE DEFENZA DE SU CASA Diseñe su entorno para defender su casa. Su entorno puede ser atractivo y resistente al fuego. La primerameta es el manejo de los combustibles, limitando los niveles de vegetación y materiales inflamable alrededor de su casa. - Zona 1. ProtecciónCasa - Zona 2. Espacio Defendible - Zona 3. Reducción Combustibles ZONA 2 ZONA 3 ZONA 3 ZONA 2 Herbert Haltenhoff D. - 2013 26 10 METROS DESDE LA CASA ZONA 1 10-20 METROS DESDE LA CASA 20-70 METROS DESDE LA CASA ZONA 1
  • 27. Las actividades de prevención a implementar en el territorio son proporcionales al valor que se le de a los recurso en riesgo. 27 Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 28. Característicasde la topografía, los incendios forestales son más intensos en terrenos con pendiente, porque el fuego cuesta arriba calienta y seca el combustible a su paso, causando que estos combustiblesse quemen más rápida e intensamente. Pequeños cambios en la topografía pueden tener importantes impactos en el comportamientodel fuego. Si a esto se le suma el viento, las quebradas se transformanen verdaderas chimeneas donde la parte alta de los cerros es el área de mayor peligro. Debido a esto, la partesuperior de las laderas son los lugares más peligrosos para construir una casa. 28 Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 29. La presencia de combustible (vegetación) es obviamente muy importante para el comportamientodel fuego. Sus característicasespecíficasinfluyen particularmenteen el comportamientode los incendios forestales: - Carga de combustible (Cantidad de vegetación) - Tamaño y forma (Bosques, matorrales, praderas) - Compacticidad (Cuan junta están las plantas) - Continuidad horizontal (vecindad lateral de las plantas) - Continuidad Vertical (unión entre el piso y las copas) - Contenido químico (muy inflamables o menos inflamables) Para reducir la intensidad del fuego es importante manejar los combustibles con la finalidad de crear “cortacombustible” entre las plantas. No se trata de eliminar la vegetación para que no hayan incendios forestales, sino que manejar el entorno reduciendo su vulnerabilidad frente a los incendios. La pendiente no sólo la afecta el comportamiento del fuego, ella, entre más pronunciada sea, más expuesta estará a la erosión. Trate de afectar lo mínimo posible la estructura del suelo. Herbert Haltenhoff D. - 2013 29
  • 30. LABORES EN SU ENTORNO INMEDIATO Un entorno y consecuentemente un hogar a prueba de incendios tiene que tener un mantenimiento periódico para asegurar sus cualidades de mayor resistencia al fuego. A continuación se entrega una lista de tareas, las cual hay que ir aplicando a través del año para cerciorarse de que su propiedad siempre tenga una mayor seguridad frente a los incendios. Labores de Invierno : · Calendario deActividades : Planificarlas actividadesque se quieren efectuaresteaño para hacer su casa y entorno inmediatomás seguro. Compartircon los demásvecinos. · Póliza deSeguro : Revise anualmente su Póliza de Seguro contraincendios para asegurarsede que ella cubra las pérdidaspor incendios forestales. · Poda : Finalice las laboresde raleoy poda de sus árbolesy arbustos. Labores de Primavera : · Evaluación delhogar: Haceruna evaluación del hogar (techos,canaletas,ductos de ventilación) antes de la temporadade mayorriesgo le ayudaráa prepararsepara la amenazade un incendio forestal. · Leña: Mueva la leña, pilas de maderau otrosmaterialescombustibledel lado de sus construcciones. · Manguera dejardín: Mantengasiempreconectadala mangueradel jardín. Asegúrese de que otras herramientasde lucha contraincendios, comopalas, rastrillos y cubos paraagua están siempredisponibles. · Vegetación seca: Limpie la vegetaciónmuerta de arbustos y otras plantas de ornamentación.Retirerestos de otrosmaterialesinflamables. 30 Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 31. LABORES EN SU ENTORNO INMEDIATO Labores de Verano · Cuidado delcésped: Mantenerel céspedcorto es fundamental para evitarque el fuego llegue hasta su casa. · Mejoras del Acceso : Ahora que todala vegetaciónesta con hojas, usted puede ver hasta donde tiene visibilidad y problemas de accesoa su propiedad.Efectúelas podas y raleosnecesarios. · SuCasa: Preocúpeseque sobresu techono haya material vegetalinflamable, mantengalimpio y aseadoel entorno inmediatoa su casas, no quemar basuras u hojas, cuide que los menoresno jueguen con fuego. Labores de Otoño Hojas: Limpiar las hojas de los techos, canaletas,revestimientos,marcosde las ventanas, y sobre y bajolas terrazas. Máshojas: Limpiarde hojas y otravegetaciónmuertael piso del bosque, especialmenteaquellos de árboles de hoja perenne. Plantas anuales : Quitarlas plantas anuales después de haber dado semillas, o cuando los tallos se sequen. Compostaje:Un buen momentopara iniciar el compostajees en el otoño, y es cuando se está buscando un lugar para deshacersede las hojas y desechos vegetalesdel jardín. Poda: Para la salud de los árboles,hacersu poda después de la caídade las hojas. Podelas ramasde los árboleshasta por lo menos 2 metrosdel suelo, pero no más de 1/3 de las ramasvivas del árbol. Seguridad contra Incendios: Antes del inicio del invierno, asegúresede que en su hogar esté seguro frente a un fuego interior.Compruebelimpiezade chimeneasy ductos de ventilación, y extintores. · · · · · · 31 Herbert Haltenhoff D. - 2013
  • 32. COMUNAS CON MAYOR CRITICIDAD DE INCENDIOS FORESTALES Comunidad en general personas de ámbitos rural y urbano, mayor énfasis en regiones y comunas con mayor cantidad de incendios forestales, comunas en las cuales se debe estructurar un trabajo conjunto entre los actores sociales, la comunidad y los organismospúblicos liderado por los respectivos Municipios. VICTORIA; LUMACO;ANGOL; 29comunas de las 312 – tienen el 55% de los incendios forestales 32 Herbert Haltenhoff D. - 2013 REGION OCURRENCIA INC.FORESTALES COMUNAS CRITICAS CONTEXTO NACIONAL DAÑO INC.FORESTALES COMUNAS CRITICAS CONTEXTO NACIONAL ATACAMA COQUIMBO LOS VILOS VALPARAISO SAN ANTONIO; VALPARAISO; VIÑA DEL MAR; VILLA ALEMANA; QUILPUE SAN ANTONIO; VALPARAISO; VILLA ALEMANA; CASABLANCA; LIMACHE R. METROPOLITANA MELIPILLA MELIPILLA; SAN PEDRO O`HIGGINS SANTA CRUZ; LITUECHE; LAS CABRAS; MARCHIGUE; PICHIDEGUA SAN JAVIER TOME; LOS ANGELES; MULCHEN; TIRUA; CABRERO; HUALQUI; COELEMU; QUILACO; YUNGAY; SANTA JUANA; CONTULMO COLLIPULLI; ERCILLA; VICTORIA; LUMACO; ANGOL; LONQUIMAY; TRAIGUEN; GALVARINO MAULE BIO-BIO ARAUCANIA TOME; LOS ANGELES; CURANILAHUE; LOS ALAMOS; LOTA; CHILLAN; MULCHEN;LEBU; TIRUA; PENCO; CABRERO; CORONEL; CONCEPCION; CAÑETE; SAN PEDRO DE LA PAZ; HUALQUI COLLIPULLI; ERCILLA; TEMUCO LOS RIOS LOS LAGOS AYSEN MAGALLANES PUERTO MONTT TORRES DE PAINE
  • 33. 33 VIÑA DEL MAR VILLA ALEMANA VALPARAISO QUILPUE SAN ANTONIO Herbert Haltenhoff D. - 2013 COMUNAS CRITICAS POR OCURRENCIA
  • 34. COLLIPULLI, TEMUCO CAÑETE, ANGOL, ERCILLA, VICTORIA, LUMACO, 34 CHILLAN, LOS ANGELES, CABRERO, MULCHEN, CONCEPCION, CORONEL, HUALQUI, LOTA, PENCO, SAN PEDRO DE LA PAZ, TOME, LEBU, CURANILAHUE, LOS ALAMOS, TIRUA. Herbert Haltenhoff D. - 2013 COMUNAS CRITICAS POR OCURRENCIA
  • 35. Herbert Haltenhoff D. - 201 35 3 COMUNAS CRITICAS POR DAÑO
  • 36. El territorio debe ser concebidocomo un actor importante en el desarrollo rural y no sólo como un soporte físico y biológico.Este es la expresión de la organización y actividad de los diferentes agentes que en él viven y trabajan en pos de su propio desarrollo. En consecuenciadebemos preocuparnosmás de los sujetos que de los objetos: nuestro principal objetivo es propender hacia una mejor calidad de vida de la comunidad. Hay que darle valor al bosque. Donde los conceptosde venta de bonos de carbono, turismo ecológico, producciónecológicamentesustentable, responsabilidad social empresarial, responsabilidad social ambiental, deben ser integrados en la discusión de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y Planes de Protección Comunales. No debemospercibir a la comunidad como parte del problema, sino como parte de la solución del problema. Cuando se integra a la comunidad como parte de la solución, es      indudable que se obtienen resultados concretos. Herbert Haltenhoff D. - 2013 36 REQUERIMIENTOS
  • 37. El problema de la Ocurrencia y Daño de IncendiosForestales no se soluciona en un verano, ni tampoco es sólo un problema de estrategia publicitaria, ello requiere de un trabajo mancomunado, permanente, sistemático y especialmente focalizado con los habitantes de aquellas comunidades más directamente expuestas al riesgo y vulnerabilidad frente a los incendios forestales. Tanto los agricultores, silvicultores y el público en general durante el periodo estival deben extremar sus medidas de prevención en el uso del fuego con el propósito de evitar los incendios forestales. Actuar con responsabilidad y compromiso ante sí mismo, su familia y ante toda la sociedad. Los gastos que se deben incurrir para controlar y extinguir los incendios forestales y las pérdidas que ellos generan tanto desde el punto de vista social, cultural, económico como ambiental son sustancialmente mayores, a las medidas de prevencióna    implementar. Herbert Haltenhoff D. - 2013 37 REQUERIMIENTOS
  • 38.  Co-participación de los propietarios de áreas de interfase forestal - urbana  Compromiso de todos los propietarios de terrenos rurales ¡¡¡ TODOS !!! Muchas manoshacen que un gran trabajo sea liviano 38 Herbert Haltenhoff D. - 2013 REQUERIMIENTOS
  • 39.
  • 40. 40 -Albert Government. 2013. FireSmart. Guidebook for Community Protection.A Guidebook for Wildland/Urban Interface Communities. Canadá. 92 p. - Corporación Nacional Forestal. 2006. Manual con medidas para la Prevención de Incendios Forestales - X Región. - Corporación Nacional Forestal. Documento de Trabajo Nº 434. Puerto Montt. Chile. 93 p. - FAO. 2006. Fire management: V oluntary guidelines. Fire management working paper FM17E. Roma. 70 p. - FAO. 2011. Community-Based Fire Management.Areview. FAO Forestry Paper 166. Roma. 82 p. - Haltenhoff, Herbert. 2006. Silvicultura Preventiva, para la prevención de incendios forestales en plantaciones forestales. Documento de Trabajo Nº 452, 2º edición. Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile, 2006. 40 p. - Haltenhoff, Herbert. 2008. Incendios Forestales ¿Dónde estamos?. Corporación Nacional Forestal, Santiago. 36 p. - Haltenhoff, Herbert. 2010. Las Comunas Críticas en cuanto a la Ocurrencia de Incendios Forestales. Documento de Trabajo Nº 557. Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. 40 p. - Living with Wildfire in Wyoming - USA - Living With Wildfire, Homeowners Firewise Guide forArizona, 1998 - USA - Living with Wildfire in the Inland Empire – USA - Living with wildfire – a guide for homeowners in Santa Barbara County – USA - Ortega, Mabel. 2006. Manual Protección contra Incendios Forestales. Documento Trabajo 451. Corporación Nacional Forestal. Chile. 22 p. - Partners in Protection. 2003. FireSmart: Protecting your Community from Wilfire. Second Edition. Edmonton, Alberta, Canadá. 115 p. - www. firewise.org - www. Firesmartcanada.ca - www. cpif.cl Herbert Haltenhoff D. - 2013 BIBLIOGRAFIA