SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 3
PRINCIPALES CAUSAS ORIGINARIAS
DE LOS ICENDIOS
SEMANA 3
• 2.13 Instalaciones eléctricas
• 2.14 El efecto “Joule”
• 2.15 Incendios accidentales
• 2.16 Incendios intencionales
• 2.17 Clasificación de los incendios
• 2.18 Hipotético
• 2.19 Hipotético accidental
• 2.20 Hipotético accidental previsible o culposo
SEMANA 3
• 2.21 Hipotético accidental imprevisible
• 2.22 Hipotético dudoso
• 2.23 Hipotético sospechoso
• 2.24 Hipotético intencional
• 2.25 Determinados
• 2.26 Determinados accidentales
• 2.27 Determinado accidental previsible o culposo
• 2.28 Determinado accidental imprevisible
• 2.29 Determinado intencional.
2.13 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Para que una instalación eléctrica se halle encuadrada dentro de las
normas o códigos vigentes, reglamentadas oficialmente, debe ser
realizada con todo los detalles de cálculo de resistencia, intensidad,
tensión, etc., determinando perfectamente los materiales a emplear,
tales como conductores y aislantes, dotándola de "cortacircuitos",
disyuntores u otros implementos tendientes a evitar que se produzcan
cortocircuitos por cualquier causa, tales como tensión sobre elevada,
contacto accidental, rupturas de lámparas, recalentamiento de
conductores, sobrecargas, etc.
Estas condiciones deben ser complementadas con conexiones correctas,
la perfecta instalación de interruptores, empleo adecuado de materiales
de instalación y contacto, correcto cálculo de sección de conductores,
en relación con la tensión e intensidad instalada, como así también la
resistencia de los fusibles.
Debe tenerse especialmente en cuenta que el paso de corriente
eléctrica por un conductor va acompañado, por el llamado "efecto
Joule", por un calentamiento de éste. Si ese calentamiento supera los
cálculos efectuados se producirá un incremento de la resistencia del
conductor y, como consecuencia, un incremento aún mayor de la
temperatura del mismo.
En otras palabras diremos que todos los cuerpos, aun los mejores
conductores, ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica,
resistencia que puede ser analógicamente comparada al rozamiento
que se produce entre el agua y las paredes de la tubería por donde
ésta circula, manifestándose mediante una disminución de la presión.
Algo similar ocurre al paso de una corriente eléctrica por un
conductor, notándose una caída de tensión en el sentido de
la corriente. Por otra parte, al igual que en el rozamiento, la
circulación eléctrica, ocasiona una elevación de la
temperatura del conductor. La resistencia de un conductor
eléctrico depende de su naturaleza, su longitud y su sección
y conociendo la resistencia específica o resistividad del
elemento conductor, es factible calcular la resistencia de
este en razón de que la misma es directamente proporcional
a su longitud e inversamente proporcional a su sección.
Esta resistencia aumenta con la temperatura, lo
que, como ya se expresara, provocará un
aumento aun mayor de esta última, llegando
incluso a producir el reblandecimiento de los
aislantes con el consiguiente cortocircuito. Otra
causa de inconvenientes en el sistema eléctrico
está dado por los empalmes deficitarios que
provocan la formación de arcos voltaicos entre las
terminales llegando incluso a inflamar los
aislantes, pinturas, maderas, y otros elementos
combustibles a su alcance.
EL EFECTO “JOULE”
• LEER EL EFECTO JOULE.
2.15 INCÉNDIOS ACCIDENTALES
Este tipo de siniestros es debido a causas
fortuitas e imprevisibles, tales como la
inflamación de productos volátiles durante
su manipuleo o uso, el uso de lámparas o
bujías de sebo (vela) para iluminación, el
ocasional uso de fuegos artificiales, disparo
de armas de fuego, etc.
2.16 INCÉNDIOS INTENCIONALES
Son aquellos provocados mediante el empleo de
sustancias combustibles o dispositivos incendiarios
con fines dolosos, que provocan desprendimiento
de llama o calor que se propaga a los objetos
próximos, los que se inflaman a su vez,
generalizando el incendio. En estos casos es
característico la presencia de un dispositivo de
encendido el que puede o no desaparecer con el
fuego.
2.17 CLASIFICACIÓN DE LOS INCÉNDIOS
Los Incéndios se clasifican en dos grandes grupos,
conforme las causas que los determinan, las que
surgen de la comprobación o no de los
fenómenos que motivaron su origen, a saber:
2.18 HIPOTÉTICO
Son aquellos en los que, de la inspección ocular del
lugar del hecho, de las declaraciones de los testigos, y
de todo otro aspecto que se le relacione, no es factible
llegar a la comprobación de su gestación. Los incendios
calificados como hipotéticos se subclasifican en:
2.19 HIPOTETICO ACCIDENTAL
Serán así conceptuados todos los
incendios que permitan por los indicios o
informes logrados, verter conjeturas que
los desvinculen de un hecho intencional
o doloso.
Estos siniestros deberán ser a su vez
divididos en:
2.20 HIPOTÉTICO ACCIDENTAL PREVISIBLE O CULPOSO
a. Cuando las presunciones a las que se arribe, determinen la
presencia de inobservancia, descuido, negligencia, impericia
o imprudencia, siendo consecuencia de un accidente
susceptible de evitar.
2.21 HIPOTÉTICO ACCIDENTAL IMPREVISIBLE
Será aquel cuya casa dependa de un
acontecimiento fatal, cuando se enfrentan
accidentes propiamente dichos, casuales y
donde no rezan las leyes de la experiencia o de
la voluntad.
2.22 HIPOTÉTICO DUDOSO
• Se considerarán dentro de esta clasificación los casos
en que no se puedan comprobar indicios que
permitan establecer una hipótesis o bien aquellos de
cuyo estudio surjan juicios contradictorios o que no
satisfagan al investigador. Son los que dan lugar a
varias conjeturas respecto de la causa que produjo el
siniestro.
2.23 HIPOTÉTICO SOSPECHOSO
• Así determinados cuando, reunidas las contradicciones
mencionadas en el punto precedente, a ellos se suma el
hallazgo de elementos ajenos a la actividad que se
desarrolla normalmente en el lugar o algún otro detalle
que pudiera favorecer la gestión y posterior desarrollo
del fuego, y que pudiese llegar a ser utilizado en la
ejecución de un hecho intencional, tales como
corrientes de aire anómalas, acondicionamiento
irregular de mercaderías, existencia de materiales de
reacción exotérmica o factibles de desprender gases o
vapores inflamables.
2.24 HIPOTÉTICO INTENCIONAL
Se denominan así los casos en que concurren
indicios fundados y elocuentes que conllevan
implícitamente la posibilidad de haberse atentado
por el fuego. Pertenecen a esta clasificación los
incendios que reúnen las características del
sospechoso sumado al detalle cuya consideración
induzca a presumir una intención dolosa.
2.25 DETERMINADOS
Son aquellos en los que las pruebas acumuladas
permiten llegar a la comprobación de las causas.
Los incendios determinados se clasifican a su vez
en:
2.26 DETERMINADOS ACCIDENTALES
Son aquí válidas las consideraciones
efectuadas en el caso del "hipotético
accidental", con la diferencia de que ya no se
presume sino que los elementos de juicio
permiten afirmar tal razonamiento. En razón
de que no todo lo accidental es imprevisible,
es necesario subclasificar este tipo de
siniestros en:
2.27 DETERMINADOS ACCIDENTAL
PREVISIBLE O CULPOSO
a. Cuando la comprobación efectuada permita aseverar
que la causa determinante se debió a un hecho que
pudo ser previsto o evitado. Son aquí válidas las
consideraciones efectuadas en el caso del "hipotético
accidental", con la diferencia de que ya no se presume
sino que los elementos de juicio permiten afirmar tal
razonamiento. En razón de que no todo lo accidental es
imprevisible, es necesario subclasificar este tipo de
siniestros en:
2.28 DETERMINADO ACCIDENTAL
IMPREVISIBLE
b. Cuando los factores concurrentes
corresponden al grupo de los
acontecimientos fatales, sin posibilidad
de previsión.
2.29 DETERMINADO INTENCIONAL
Son aquellos cuyas causas se deban a un acto volitivo
criminal, acto doloso que persigue la intención de
beneficiarse o dañar a través del fuego. Se encuadran
en esta clasificación también aquellos hechos, producto
de la actividad de individuos con alteraciones
psicopatológicas (piromaníacos). Un incendio debe
considerarse determinado intencional sólo cuando
haya podido establecerse indudablemente, que el
mismo ha sido provocado deliberadamente.

Más contenido relacionado

Destacado

Incexp guía de actividad 2
Incexp guía de actividad 2Incexp guía de actividad 2
Incexp guía de actividad 2
vvelasquez1006
 
Incexp guía de actividad 3
Incexp guía de actividad 3Incexp guía de actividad 3
Incexp guía de actividad 3
vvelasquez1006
 
Day ashley week2assignment_september2015
Day ashley week2assignment_september2015Day ashley week2assignment_september2015
Day ashley week2assignment_september2015
Kira440
 
Control freaks nieslens10heuristics_1215.pptx
Control freaks nieslens10heuristics_1215.pptxControl freaks nieslens10heuristics_1215.pptx
Control freaks nieslens10heuristics_1215.pptx
Kira440
 
Control freaks arges_1215
Control freaks arges_1215 Control freaks arges_1215
Control freaks arges_1215
Kira440
 
Bon de commande doc marketing cible
Bon de commande doc marketing cible Bon de commande doc marketing cible
Bon de commande doc marketing cible
Emmanuelle Bouiti-Viaudo
 
Incexp unidad iv
Incexp unidad ivIncexp unidad iv
Incexp unidad iv
vvelasquez1006
 
Day ashley personalizedteamleadershipsummary_september2015
Day ashley personalizedteamleadershipsummary_september2015Day ashley personalizedteamleadershipsummary_september2015
Day ashley personalizedteamleadershipsummary_september2015
Kira440
 
Merancang Kegiatan Penilaian
Merancang Kegiatan PenilaianMerancang Kegiatan Penilaian
Merancang Kegiatan Penilaian
ljjkesehatanadvokasi
 
Perdono aziendale
Perdono aziendalePerdono aziendale
Perdono aziendale
Benedetta Selene Zorzi
 
Wheeler Baseball
Wheeler Baseball Wheeler Baseball
Wheeler Baseball
Adam Yapkowitz
 
Grafill og IxDA Oslos lønnsundersøkelse for 2015
Grafill og IxDA Oslos lønnsundersøkelse for 2015Grafill og IxDA Oslos lønnsundersøkelse for 2015
Grafill og IxDA Oslos lønnsundersøkelse for 2015
ixdaoslo
 
Merancang Kegiatan Pemantauan
Merancang Kegiatan PemantauanMerancang Kegiatan Pemantauan
Merancang Kegiatan Pemantauan
ljjkesehatanadvokasi
 
Tujuan Pemantauan dan Penilaian
Tujuan Pemantauan dan PenilaianTujuan Pemantauan dan Penilaian
Tujuan Pemantauan dan Penilaian
ljjkesehatanadvokasi
 
How surface roughness and angular velocity affect cl
How surface roughness and angular velocity affect clHow surface roughness and angular velocity affect cl
How surface roughness and angular velocity affect cl
Jonathan Kjar
 
preguntas y respuestassobre topologia de redes
preguntas y respuestassobre topologia de redes preguntas y respuestassobre topologia de redes
preguntas y respuestassobre topologia de redes
maria llano
 
2016 Wheeler Baseball Pre-Season Banquet
2016 Wheeler Baseball Pre-Season Banquet2016 Wheeler Baseball Pre-Season Banquet
2016 Wheeler Baseball Pre-Season Banquet
Adam Yapkowitz
 
preguntas 1°AAII
preguntas 1°AAIIpreguntas 1°AAII
preguntas 1°AAII
maria llano
 
trabajo grupal 1° aaii
trabajo grupal 1° aaiitrabajo grupal 1° aaii
trabajo grupal 1° aaii
maria llano
 

Destacado (20)

Incexp guía de actividad 2
Incexp guía de actividad 2Incexp guía de actividad 2
Incexp guía de actividad 2
 
Incexp guía de actividad 3
Incexp guía de actividad 3Incexp guía de actividad 3
Incexp guía de actividad 3
 
Day ashley week2assignment_september2015
Day ashley week2assignment_september2015Day ashley week2assignment_september2015
Day ashley week2assignment_september2015
 
Control freaks nieslens10heuristics_1215.pptx
Control freaks nieslens10heuristics_1215.pptxControl freaks nieslens10heuristics_1215.pptx
Control freaks nieslens10heuristics_1215.pptx
 
Control freaks arges_1215
Control freaks arges_1215 Control freaks arges_1215
Control freaks arges_1215
 
Bon de commande doc marketing cible
Bon de commande doc marketing cible Bon de commande doc marketing cible
Bon de commande doc marketing cible
 
Incexp unidad iv
Incexp unidad ivIncexp unidad iv
Incexp unidad iv
 
Day ashley personalizedteamleadershipsummary_september2015
Day ashley personalizedteamleadershipsummary_september2015Day ashley personalizedteamleadershipsummary_september2015
Day ashley personalizedteamleadershipsummary_september2015
 
Merancang Kegiatan Penilaian
Merancang Kegiatan PenilaianMerancang Kegiatan Penilaian
Merancang Kegiatan Penilaian
 
Perdono aziendale
Perdono aziendalePerdono aziendale
Perdono aziendale
 
Wheeler Baseball
Wheeler Baseball Wheeler Baseball
Wheeler Baseball
 
Grafill og IxDA Oslos lønnsundersøkelse for 2015
Grafill og IxDA Oslos lønnsundersøkelse for 2015Grafill og IxDA Oslos lønnsundersøkelse for 2015
Grafill og IxDA Oslos lønnsundersøkelse for 2015
 
Merancang Kegiatan Pemantauan
Merancang Kegiatan PemantauanMerancang Kegiatan Pemantauan
Merancang Kegiatan Pemantauan
 
Tujuan Pemantauan dan Penilaian
Tujuan Pemantauan dan PenilaianTujuan Pemantauan dan Penilaian
Tujuan Pemantauan dan Penilaian
 
Demo Pack Sunum
Demo Pack SunumDemo Pack Sunum
Demo Pack Sunum
 
How surface roughness and angular velocity affect cl
How surface roughness and angular velocity affect clHow surface roughness and angular velocity affect cl
How surface roughness and angular velocity affect cl
 
preguntas y respuestassobre topologia de redes
preguntas y respuestassobre topologia de redes preguntas y respuestassobre topologia de redes
preguntas y respuestassobre topologia de redes
 
2016 Wheeler Baseball Pre-Season Banquet
2016 Wheeler Baseball Pre-Season Banquet2016 Wheeler Baseball Pre-Season Banquet
2016 Wheeler Baseball Pre-Season Banquet
 
preguntas 1°AAII
preguntas 1°AAIIpreguntas 1°AAII
preguntas 1°AAII
 
trabajo grupal 1° aaii
trabajo grupal 1° aaiitrabajo grupal 1° aaii
trabajo grupal 1° aaii
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Incexp unidad ii

  • 1. SEMANA 3 PRINCIPALES CAUSAS ORIGINARIAS DE LOS ICENDIOS
  • 2. SEMANA 3 • 2.13 Instalaciones eléctricas • 2.14 El efecto “Joule” • 2.15 Incendios accidentales • 2.16 Incendios intencionales • 2.17 Clasificación de los incendios • 2.18 Hipotético • 2.19 Hipotético accidental • 2.20 Hipotético accidental previsible o culposo
  • 3. SEMANA 3 • 2.21 Hipotético accidental imprevisible • 2.22 Hipotético dudoso • 2.23 Hipotético sospechoso • 2.24 Hipotético intencional • 2.25 Determinados • 2.26 Determinados accidentales • 2.27 Determinado accidental previsible o culposo • 2.28 Determinado accidental imprevisible • 2.29 Determinado intencional.
  • 4. 2.13 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Para que una instalación eléctrica se halle encuadrada dentro de las normas o códigos vigentes, reglamentadas oficialmente, debe ser realizada con todo los detalles de cálculo de resistencia, intensidad, tensión, etc., determinando perfectamente los materiales a emplear, tales como conductores y aislantes, dotándola de "cortacircuitos", disyuntores u otros implementos tendientes a evitar que se produzcan cortocircuitos por cualquier causa, tales como tensión sobre elevada, contacto accidental, rupturas de lámparas, recalentamiento de conductores, sobrecargas, etc. Estas condiciones deben ser complementadas con conexiones correctas, la perfecta instalación de interruptores, empleo adecuado de materiales de instalación y contacto, correcto cálculo de sección de conductores, en relación con la tensión e intensidad instalada, como así también la resistencia de los fusibles.
  • 5. Debe tenerse especialmente en cuenta que el paso de corriente eléctrica por un conductor va acompañado, por el llamado "efecto Joule", por un calentamiento de éste. Si ese calentamiento supera los cálculos efectuados se producirá un incremento de la resistencia del conductor y, como consecuencia, un incremento aún mayor de la temperatura del mismo. En otras palabras diremos que todos los cuerpos, aun los mejores conductores, ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica, resistencia que puede ser analógicamente comparada al rozamiento que se produce entre el agua y las paredes de la tubería por donde ésta circula, manifestándose mediante una disminución de la presión.
  • 6. Algo similar ocurre al paso de una corriente eléctrica por un conductor, notándose una caída de tensión en el sentido de la corriente. Por otra parte, al igual que en el rozamiento, la circulación eléctrica, ocasiona una elevación de la temperatura del conductor. La resistencia de un conductor eléctrico depende de su naturaleza, su longitud y su sección y conociendo la resistencia específica o resistividad del elemento conductor, es factible calcular la resistencia de este en razón de que la misma es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su sección.
  • 7. Esta resistencia aumenta con la temperatura, lo que, como ya se expresara, provocará un aumento aun mayor de esta última, llegando incluso a producir el reblandecimiento de los aislantes con el consiguiente cortocircuito. Otra causa de inconvenientes en el sistema eléctrico está dado por los empalmes deficitarios que provocan la formación de arcos voltaicos entre las terminales llegando incluso a inflamar los aislantes, pinturas, maderas, y otros elementos combustibles a su alcance.
  • 8. EL EFECTO “JOULE” • LEER EL EFECTO JOULE.
  • 9. 2.15 INCÉNDIOS ACCIDENTALES Este tipo de siniestros es debido a causas fortuitas e imprevisibles, tales como la inflamación de productos volátiles durante su manipuleo o uso, el uso de lámparas o bujías de sebo (vela) para iluminación, el ocasional uso de fuegos artificiales, disparo de armas de fuego, etc.
  • 10. 2.16 INCÉNDIOS INTENCIONALES Son aquellos provocados mediante el empleo de sustancias combustibles o dispositivos incendiarios con fines dolosos, que provocan desprendimiento de llama o calor que se propaga a los objetos próximos, los que se inflaman a su vez, generalizando el incendio. En estos casos es característico la presencia de un dispositivo de encendido el que puede o no desaparecer con el fuego.
  • 11. 2.17 CLASIFICACIÓN DE LOS INCÉNDIOS Los Incéndios se clasifican en dos grandes grupos, conforme las causas que los determinan, las que surgen de la comprobación o no de los fenómenos que motivaron su origen, a saber:
  • 12. 2.18 HIPOTÉTICO Son aquellos en los que, de la inspección ocular del lugar del hecho, de las declaraciones de los testigos, y de todo otro aspecto que se le relacione, no es factible llegar a la comprobación de su gestación. Los incendios calificados como hipotéticos se subclasifican en:
  • 13. 2.19 HIPOTETICO ACCIDENTAL Serán así conceptuados todos los incendios que permitan por los indicios o informes logrados, verter conjeturas que los desvinculen de un hecho intencional o doloso. Estos siniestros deberán ser a su vez divididos en:
  • 14. 2.20 HIPOTÉTICO ACCIDENTAL PREVISIBLE O CULPOSO a. Cuando las presunciones a las que se arribe, determinen la presencia de inobservancia, descuido, negligencia, impericia o imprudencia, siendo consecuencia de un accidente susceptible de evitar.
  • 15. 2.21 HIPOTÉTICO ACCIDENTAL IMPREVISIBLE Será aquel cuya casa dependa de un acontecimiento fatal, cuando se enfrentan accidentes propiamente dichos, casuales y donde no rezan las leyes de la experiencia o de la voluntad.
  • 16. 2.22 HIPOTÉTICO DUDOSO • Se considerarán dentro de esta clasificación los casos en que no se puedan comprobar indicios que permitan establecer una hipótesis o bien aquellos de cuyo estudio surjan juicios contradictorios o que no satisfagan al investigador. Son los que dan lugar a varias conjeturas respecto de la causa que produjo el siniestro.
  • 17. 2.23 HIPOTÉTICO SOSPECHOSO • Así determinados cuando, reunidas las contradicciones mencionadas en el punto precedente, a ellos se suma el hallazgo de elementos ajenos a la actividad que se desarrolla normalmente en el lugar o algún otro detalle que pudiera favorecer la gestión y posterior desarrollo del fuego, y que pudiese llegar a ser utilizado en la ejecución de un hecho intencional, tales como corrientes de aire anómalas, acondicionamiento irregular de mercaderías, existencia de materiales de reacción exotérmica o factibles de desprender gases o vapores inflamables.
  • 18. 2.24 HIPOTÉTICO INTENCIONAL Se denominan así los casos en que concurren indicios fundados y elocuentes que conllevan implícitamente la posibilidad de haberse atentado por el fuego. Pertenecen a esta clasificación los incendios que reúnen las características del sospechoso sumado al detalle cuya consideración induzca a presumir una intención dolosa.
  • 19. 2.25 DETERMINADOS Son aquellos en los que las pruebas acumuladas permiten llegar a la comprobación de las causas. Los incendios determinados se clasifican a su vez en:
  • 20. 2.26 DETERMINADOS ACCIDENTALES Son aquí válidas las consideraciones efectuadas en el caso del "hipotético accidental", con la diferencia de que ya no se presume sino que los elementos de juicio permiten afirmar tal razonamiento. En razón de que no todo lo accidental es imprevisible, es necesario subclasificar este tipo de siniestros en:
  • 21. 2.27 DETERMINADOS ACCIDENTAL PREVISIBLE O CULPOSO a. Cuando la comprobación efectuada permita aseverar que la causa determinante se debió a un hecho que pudo ser previsto o evitado. Son aquí válidas las consideraciones efectuadas en el caso del "hipotético accidental", con la diferencia de que ya no se presume sino que los elementos de juicio permiten afirmar tal razonamiento. En razón de que no todo lo accidental es imprevisible, es necesario subclasificar este tipo de siniestros en:
  • 22. 2.28 DETERMINADO ACCIDENTAL IMPREVISIBLE b. Cuando los factores concurrentes corresponden al grupo de los acontecimientos fatales, sin posibilidad de previsión.
  • 23. 2.29 DETERMINADO INTENCIONAL Son aquellos cuyas causas se deban a un acto volitivo criminal, acto doloso que persigue la intención de beneficiarse o dañar a través del fuego. Se encuadran en esta clasificación también aquellos hechos, producto de la actividad de individuos con alteraciones psicopatológicas (piromaníacos). Un incendio debe considerarse determinado intencional sólo cuando haya podido establecerse indudablemente, que el mismo ha sido provocado deliberadamente.