SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Maurice Fabián Closs
                                                 Gobernador

                                      Dra. Sandra Giménez
                                             Vice-Gobernadora

                                 Ing. Carlos Eduardo Rovira
                       Presidente de la Honorable Cámara de Representantes


                                     Lic. Hugo Mario Passalacqua
                               Ministro Secretario de Cultura y Educación

                                        CPN María Estela Derna
                                        Subsecretaria de Educación




                                                                                Coordinadora Institucional
                                                                                    Prof. Susana Basconcel

                                                                   Equipo de producción de contenidos
                                                                                           Mg. Ana Pedrini
                                                                                         Prof. Paola Toledo
                                                                                   Lic. Alberto A. Cantero
                                                                             Prof. Héctor Ricardo Lorenzo
                                                                                     Lic. Sergio F. Sánchez

                                                            Diseño editorial, ilustraciones e infografías
                                                                                       DG. Andrea Kozusny
                                                                                       DG. Mauricio Franco
                                                                                           Lic. Marcos Luft

                                                                                                 Fotografía
                                                                                               Enrique Parra

                                                                                             Colaboradores
                                                                                         Mg. Norma Oviedo
Misiones. Ministerio de Cultura y Educación
                                                                                     Lic. Analía B. Margalot
Misiones 21. - 1a ed. - Posadas : Ministerio de Cultura y
                                                                                    Prof. Basilio O. Poterala
Educación de Misiones, 2008.
                                                                                     Astr. Horacio Tignanelli
v. 1, 0 p. ; 0x0 cm.
                                                                                    Geol. Fernando Crivello
ISBN 978-987-24835-0-0                                                                      Lic. Letizia Hossly
                                                                                        Lic. Silvia Garciarena
1. Manual.
CDD
A modo de prólogo
        Misiones 21 significa muchas cosas a la vez. Primeramen-
te un desafío para nosotros mismos al sentir que somos capaces
de poner en manos de niños y docentes de 4to, 5to y 6to grado un
libro hecho por y para misioneros y de alcance gratuito. Este hecho
manifiesta de por sí una vocación concreta del Estado provincial
de puesta en práctica de la igualdad de oportunidades. Un libro
conceptualmente así gestado nos hace sentir integrantes de una
comunidad que tiende a la equidad, más inclusiva, más humana a
la vez que nos dignifica como familia educativa.

         Misiones 21 se asoma a los aspectos más caros de nuestro
“ser misionero”. Recorre sus regiones, su geografía, sus maravillo-
sos paisajes rurales y urbanos, su naturaleza invencible, la ecología
como un bien a proteger, la producción agrícola e industrial, nuestra
historia reciente y la ancestral que deviene de los pueblos origina-
rios, la diversidad cultural que nos caracteriza, las normas elemen-
tales de alimentación, higiene, educación sexual y una fascinante
antología de cuentos.

        No pretende este libro tener todo lo que hay que saber;
no es una enciclopedia. Lo que sí hace es aproximarnos a los te-
mas que, enmarcados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios,
resultan centrales a la hora de comprender y disfrutar la realidad
inmediata en la vivimos.

        Significó también un esfuerzo enorme hacerlo; tan enorme
como la gratificación al verlo materializado. Algunos observarán
cuestiones para corregir, temas a incluir, textos a reformular; segu-
ramente con razón. Pero la educación es justamente eso: un ejer-
cicio constante, inagotable y eterno de aprender y mejorar. Edu-
carse es como observar el horizonte e intentar alcanzarlo, cuanto
más se avanza más este se aleja. Más aprendemos, más nos falta
aprender. El conocimiento no sabe de descansos ni de límites, es
sencillamente infinito. Por eso apasiona.

        Estamos en el siglo 21, el siglo de la innovación, la veloci-
dad, la tecnología y el conocimiento en red. En este marco mag-
nífico y desafiante poner a la luz un libro resultaba una urgencia.
Lo hicimos con el máximo cariño y humildad. Honrados por tener
la oportunidad de hacerlo, por poder participar de esta experiencia
inédita en la Provincia.
Finalmente, se dice siempre que la educación escolar es la trans-
ferencia de conocimientos y la transmisión de valores en una atmósfera
de afecto. Todos sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de va-
lores: a la solidaridad, a la familia, al respeto, a la ejemplaridad, a la to-
lerancia, al trabajo, a la paz, a la justicia y a la gratitud entre otros tantos.
Ellos nos marcan como sociedad, nos distinguen. Si se los promueve en
la escuela es muy probable que después la sociedad tenga ese carácter.
Es este el intento central de este libro.

         Es justamente ese valor de gratitud el que merece remarcarse: al
docente que está todos los días en el aula ofreciendo esperanza pese a
las dificultades, a los padres que hacen un esfuerzo mayúsculo en man-
dar a sus hijos a la escuela y a las muchas y talentosas personas que
colaboraron infatigablemente para hacer realidad este viejo sueño de un
libro de texto misionero.




                                                       Lic. Hugo Passalacqua
                                                  Ministro de Cultura y Educación
                                                     de la Provincia de Misiones
Agradecimientos
        La realización de este libro fue posible gracias al apoyo incon-
dicional a este proyecto por parte del Gobernador de la Provincia Dr.
Maurice Closs y la colaboración y la ayuda desinteresada de muchísimas
personas e instituciones de nuestro medio, demostrando el valor huma-
no y el capital cultural del que disponemos en nuestra provincia.

         De esta manera, queremos agradecer los aportes de: los pro-
fesores Oscar Daniel Cantero y Jorge Francisco Machón, el Dr. Leopoldo
J. Bartolomé, el Dr. Roberto C. Abínzano, la Dra. Emilce Cammarata,
la Dra. Ana Camblong, la Lic. Liliana Seró, la Mg. Lidia Schiavoni, la
Mg. Esther Lucía Schvorer (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas-
Misiones) y la Vice Rectora del Inst. Sup. “Antonio Ruiz de Montoya”,
Lic. María Eva Borkowski de Lezcano. Así también, a Cristina Besold y
Rulo Bregagnolo por sus colaboraciones en los temas relacionados con
la ecología, al escritor Jorge Luis Lavalle y la Prof. Rosita Escalada Salvo
por brindar sus conocimientos en el ámbito de la literatura regional.

         Al Museo Provincial “Andrés Guacurarí” y a su Directora, Lic.
Ruth Poujade; al personal de la Biblioteca Especializada “Kaul Grünwald”
(Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional
de Misiones); y a la Directora de la Enciclopedia de Misiones, Prof.
Patricia Bertolotti. Agradecemos al SISTEP Prof. Daniel Fiorino y colabo-
                                           ,
radores.

        A la Sra. Directora de la Escuela Nº 813, Alicia Alverez, y a los
docentes Lorenzo Barboza, Gladis Fernández y Gladys Wingeyer, así
como a la Prof. Liliana Rodríguez Nery, por sus lecturas, opiniones y
aportes a la revisión y adaptación de este libro.

          A los aportes de la Dirección Provincial de Vialidad, al Ministe-
rio del Agro y la Producción, Subsecretaría de Ordenamiento Territorial,
a la Ing. Efigenia Gauto y al Lic. Lucio Báez, al Ministerio de Ecología y
Recursos Renovables, a la Subsecretaría de Turismo, a la Biblioteca Pú-
blica De Las Misiones, al Ministerio de Salud Pública, al personal del Mi-
nisterio de Cultura y Educación, al Programa de Educación Intercultural
Bilingüe, a la Mg. Claudia Santiago y al Plan Provincial de Lectura, a la
Dirección de Asuntos Municipales, al Ministerio de Gobierno, a la Policía
de Misiones, al Comisario Inspector Jorge Antonio Morínigo y a todas
las instituciones públicas que han colaborado en esta producción.

        Finalmente, queremos agradecer especialmente a la Editorial
Universitaria por su colaboración y por los textos aportados para la
antología.
Módulo 1. Misiones, territorio y región
     Introducción                                              14
     Localización geográfica                                   16
     Misiones en el globo terráqueo                            17
     Misiones en la región geográfica del nordeste argentino   20
     El mapa político de Misiones                              21
     Ubicación geográfica de Misiones                          22
     Puntos extremos de la provincia de Misiones               23
     Misiones y sus vecinos                                    24
     El Mercosur                                               26
     ¿Qué es el Mercosur?                                      27
     El gobierno de la provincia de Misiones                   28
     El poder Ejecutivo                                        28
     El poder Legislativo                                      29
                                                               30
     El poder Judicial
                                                               30
     El gobierno Municipal
                                                               31
     Símbolos oficiales: escudo, bandera y canción
                                                               32
     El Escudo de Misiones
                                                               33
     La Bandera de Misiones
                                                               34
     La bandera y Andresito Guacurarí
                                                               35
     Canción oficial de la Provincia de Misiones
                                                               36
     Pistas para despejar dudas sobre el vocabulario


Módulo 2. Misiones y su gente
     Introducción                                              38
     Poblamiento de Misiones                                   40
     Población                                                 42
     Población rural y urbana                                  45
     Colonos                                                   45
     ¿A quiénes llamamos colonos?                              46
     El pueblo y la cultura mbyá-guaraní                       49
              La naturaleza                                    50
              Las comunidades                                  50
              Creencias y cosmovisión                          53
              Arte                                             58
     Diversidad                                                60
              Diversidad cultural                              61
              Diversidad Social                                64
              Variedades lingüísticas                          65
                                                               66
             La diversidad lingüística en Misiones
Módulo 3. Misiones y su historia
     Introducción                                                                    68
     Misiones indígena                                                               70
          Nuestros primeros habitantes                                               72
               Los Altoparanaenses, los Umbúes y los Eldoradenses                    72
               Los Guaraníes                                                         74
               Sitios arqueológicos                                                  76
               Los Guayakíes y los Kaingang                                          77
     Misiones colonial                                                               80
          Los Conquistadores                                                         80
          Llegaron los Jesuitas                                                      82
          Los 30 pueblos definitivos                                                 85
          ¿Por qué expulsaron a los Jesuitas?                                        88
          El ocaso de las misiones                                                   89
          El primer astrónomo criollo                                                90
     Misiones siglo XIX                                                              91
          Así nacieron los países en esta región                                     91
          La Revolución de Mayo en Misiones                                          91
          Andrés Guacurarí y Artigas                                                 94
          Corrientes se impone sobre las demás provincias                            99
          El origen de Posadas es en esta época                                      99
          Solo la guerra pudo decidir la propiedad                                  100
     Misiones en el siglo XX                                                        102
          Así formamos parte del país                                               102
          Sobre la capital                                                          103
          Acerca de la organización política                                        103
         ¿Qué pasaba con la economía?                                               104
         Arriban los inmigrantes                                                    106
         La educación es fundamental para argentinizar                              108
         Las dificultades de la comunicación y los medios de transporte             108
        Al fin somos una Provincia más                                              108
        La Provincialización de Misiones                                            109


  Módulo 4. Misiones y su naturaleza
     Introducción                                                                   112
     ¿Cual es la historia geológica de Misiones?                                    114
          La geología                                                               116
     ¿Cómo es el relieve de la provincia de Misiones?                               117
          ¿Cómo vemos el relieve de Misiones en los mapas físicos o descriptivos?   119
     ¿Qué es el tiempo meteorológico?                                               121
          ¿Está cambiando el clima de Misiones?                                     123
          ¿Cómo se ha comportado el clima a través del tiempo?                      124
          Cambio climático y enfermedades tropicales en Misiones                    125
     Enfermedades tropicales                                                        126
¿Cómo es la hidrología de la provincia?                        127
          Misiones en la Cuenca del Plata                           127
          Acuífero Guaraní                                          128
          Ríos y arroyos de Misiones                                130
          Cuenca del Río Paraná                                     130
     Nota. Río Paraná: alertan por una gran contaminación           131
          Río Iguazú                                                133
          Cuenca del Río Uruguay                                    134
     ¿Cómo es el suelo de la provincia?                             136
          El origen del suelo misionero                             136
          Algunos de los factores y procesos formadores del suelo   137
         ¿Cuál es el mayor problema ambiental que posee el suelo?   138
         Las acciones que contribuyen con la erosión                138
     ¿Cuál es la mayor riqueza de la provincia?                     139
         La importancia de conservar la biodiversidad               139
         La organización y la distribución de la biodiversidad      140
         La Selva Paranaense                                        142
         La selva y la transición a la zona de campo                143
         El ecotono o zona de contacto                              145
         La zona de los campos                                      145
     Especies desaparecidas en la provincia                         146
         Monumentos naturales                                       147
     Los textos expositivos                                         150
     El yacaré (artículo de divulgación)                            151
     Los vegetales                                                  152
     Los animales                                                   154
     Las enciclopedias                                              156

Módulo 5. Misiones y sus áreas protegidas
     Introducción                                                   158
     ¿Cómo se protege la biodiversidad en nuestra provincia?        160
     ¿Qué es el ambiente?                                           162
         ¿A qué llamamos impacto ambiental?                         163
     Áreas protegidas                                               164
                                                                    165
         ¿Cuál es la diferencia entre cada una de estas áreas?
                                                                    167
         ¿Qué es el Corredor Verde misionero?
                                                                    168
         El Corredor Verde y su legislación
                                                                    169
         El Corredor Verde Misionero
                                                                    170
     Las instrucciones

Módulo 6. Misiones, sus paisajes rurales y urbanos
                                                                    172
     Introducción
174
La sociedad misionera y los paisajes rurales
                                                                       174
Explotación forestal
                                                                       178
La yerba mate
El té                                                                  180
El tabaco                                                              182
Los cítricos                                                           183
Mapa. Industrias de Misiones                                           184
La caña de azúcar                                                      185
La ganadería                                                           189
Turismo                                                                189
     Destinos turísticos de Misiones                                   190
     Misiones, geografía y turismo                                     191
Espacios urbanos de Misiones                                           193
     ¿Qué es una ciudad?                                               193
     El paisaje urbano                                                 193
     Las funciones urbanas                                             194
     Las jerarquías de las ciudades                                    194
Estudio de una ciudad grande: Posadas                                  197
     Plano de Posadas                                                  199
     Usos del suelo                                                    202
     Áreas comerciales                                                 202
     Áreas residenciales                                               203
     Áreas industriales                                                204
Posadas, hoy                                                           204
    Centro del Conocimiento                                            204
    La biofábrica                                                      207
    La Av. Costanera “Monseñor Jorge Kemerer”                          209
    Sistema de Transporte Integrado                                    210
Estudio de ciudades intermedias                                        211
     Oberá                                                             211
     Eldorado                                                          214
Estudio de ciudades pequeñas                                           216
     Candelaria                                                        216
     San José                                                          217
Minería de Misiones                                                    218
Piedras preciosas misioneras                                           219
Las vías de comunicación                                               222
En el Parque Japonés                                                   225


Anexos
Educación Sexual
    Estamos creciendo pero... ¿qué es crecer?                          228
    ¿Cómo es el cuerpo de una mujer y de un varón?                     228
    ¿Qué es la sexualidad?                                             229
    ¿A qué se llama pubertad?                                          230
    ¿Qué les sucede durante la pubertad a las mujeres y los varones?   231
Los cambios en las mujeres                                              231
      Los cambios en los varones                                              233
      Yo me cuido, ¿vos te cuidás?                                            234

  Educación Alimentaria y Nutricional
      La salud nutricional de la población argentina                          236
      Enfermedades por exceso                                                 237
      Enfermedades por carencia                                               237
      Las leyes de la alimentación                                            238
      La Soberanía Alimentaria                                                240
      Energía                                                                 241
      Guía alimentaria para la población argentina                            242
      ¿Cuál es la importancia de cada grupo para nuestra salud y nutrición?   242
      Importancia del desayuno                                                245
      Las noticias                                                            247
      El óvalo alimentario                                                    248

  Campaña de Educación Vial 2008
     Introducción                                                             250
     La señalización                                                          251
     Historia del semáforo                                                    253


Antología
  Introducción                                                                256
  Los camalotes                                                               258
  La hoja                                                                     258
  Guirnaldas                                                                  259
  Barrancas de chocolate                                                      260
  Gurisito costero                                                            260
  Una guiñada de ojos en Posadas                                              261
  La copla                                                                    262
  Pilincho Piernera                                                           263
  Caá. La leyenda de la Yerba Mate                                            264
  Caá-Yarí                                                                    267
  La leyenda del Irupé. La doncella que se enamoró de la luna                 268
  Irupé                                                                       268
  El Pombero                                                                  269
  El Yasy-Yateré                                                              270
  El Yasí-Yateré                                                              272
  La leyenda del isondú                                                       273
  La leyenda del Mainimbii                                                    274
  La leyenda del Teyú Cuaré                                                   275
  I-guazú Leyenda del llanto eterno                                           276
  La leyenda del Salto Encantado                                              278
Cuidado con el tigre            282
Los ojos del tigre              284
Noble bravura                   285
Seré tu pan                     286
Siesta en la cocina             287
Sin montes no hay saltamontes   288

Más contenido relacionado

Similar a Indice 1

Diseño curricular educacion_secundaria
Diseño curricular educacion_secundariaDiseño curricular educacion_secundaria
Diseño curricular educacion_secundaria
Estela Castillo
 

Similar a Indice 1 (20)

Escuela y familia inclusion en la cultura letrada (1)
Escuela y familia   inclusion en la cultura letrada (1)Escuela y familia   inclusion en la cultura letrada (1)
Escuela y familia inclusion en la cultura letrada (1)
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Escuela Padres
Escuela PadresEscuela Padres
Escuela Padres
 
Escuela Padres
Escuela PadresEscuela Padres
Escuela Padres
 
Antonio jose de sucre
Antonio jose de sucreAntonio jose de sucre
Antonio jose de sucre
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
 
Encuentro Internacional de Inclusión Educativa y Social
Encuentro Internacional de Inclusión Educativa y SocialEncuentro Internacional de Inclusión Educativa y Social
Encuentro Internacional de Inclusión Educativa y Social
 
Guía del participante m2d2
Guía del participante m2d2Guía del participante m2d2
Guía del participante m2d2
 
Programa Curso UPNA catedra unesco
Programa Curso UPNA catedra unescoPrograma Curso UPNA catedra unesco
Programa Curso UPNA catedra unesco
 
Módulo 3..DIPLOMADO RIEB
Módulo 3..DIPLOMADO RIEBMódulo 3..DIPLOMADO RIEB
Módulo 3..DIPLOMADO RIEB
 
Módulo+3+..
Módulo+3+..Módulo+3+..
Módulo+3+..
 
Ciencias Naturales 1er año
Ciencias Naturales 1er año Ciencias Naturales 1er año
Ciencias Naturales 1er año
 
naturaleza1.pdf
naturaleza1.pdfnaturaleza1.pdf
naturaleza1.pdf
 
Diseño curricular educacion_secundaria
Diseño curricular educacion_secundariaDiseño curricular educacion_secundaria
Diseño curricular educacion_secundaria
 
Monitor25
Monitor25Monitor25
Monitor25
 
Programa jornada ed hacia sost lr 2017
Programa jornada ed hacia sost lr 2017Programa jornada ed hacia sost lr 2017
Programa jornada ed hacia sost lr 2017
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 
Nap Primer ciclo-primario
Nap Primer ciclo-primarioNap Primer ciclo-primario
Nap Primer ciclo-primario
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 

Más de germanfk (16)

La ciega
La ciegaLa ciega
La ciega
 
Talla En Tergopol
Talla En TergopolTalla En Tergopol
Talla En Tergopol
 
Talla En Madera
Talla En MaderaTalla En Madera
Talla En Madera
 
Proyecto De Ilumninacion
Proyecto De IlumninacionProyecto De Ilumninacion
Proyecto De Ilumninacion
 
Presentacion Madera
Presentacion MaderaPresentacion Madera
Presentacion Madera
 
Presentacion Escalera
Presentacion EscaleraPresentacion Escalera
Presentacion Escalera
 
Presentacion Del Dispositivo EscéNico
Presentacion Del Dispositivo EscéNicoPresentacion Del Dispositivo EscéNico
Presentacion Del Dispositivo EscéNico
 
Escultura En Cemento
Escultura En CementoEscultura En Cemento
Escultura En Cemento
 
Cartapesta
CartapestaCartapesta
Cartapesta
 
Proyecciones Ortogonales
Proyecciones OrtogonalesProyecciones Ortogonales
Proyecciones Ortogonales
 
Cono optico
Cono opticoCono optico
Cono optico
 
Dispositivo Escénico
Dispositivo EscénicoDispositivo Escénico
Dispositivo Escénico
 
Desarrollo de una escalera en 4m2
Desarrollo de una escalera en 4m2Desarrollo de una escalera en 4m2
Desarrollo de una escalera en 4m2
 
Fiat Duna
Fiat DunaFiat Duna
Fiat Duna
 
Task Bin
Task BinTask Bin
Task Bin
 
Humor Grafico
Humor GraficoHumor Grafico
Humor Grafico
 

Indice 1

  • 1. Dr. Maurice Fabián Closs Gobernador Dra. Sandra Giménez Vice-Gobernadora Ing. Carlos Eduardo Rovira Presidente de la Honorable Cámara de Representantes Lic. Hugo Mario Passalacqua Ministro Secretario de Cultura y Educación CPN María Estela Derna Subsecretaria de Educación Coordinadora Institucional Prof. Susana Basconcel Equipo de producción de contenidos Mg. Ana Pedrini Prof. Paola Toledo Lic. Alberto A. Cantero Prof. Héctor Ricardo Lorenzo Lic. Sergio F. Sánchez Diseño editorial, ilustraciones e infografías DG. Andrea Kozusny DG. Mauricio Franco Lic. Marcos Luft Fotografía Enrique Parra Colaboradores Mg. Norma Oviedo Misiones. Ministerio de Cultura y Educación Lic. Analía B. Margalot Misiones 21. - 1a ed. - Posadas : Ministerio de Cultura y Prof. Basilio O. Poterala Educación de Misiones, 2008. Astr. Horacio Tignanelli v. 1, 0 p. ; 0x0 cm. Geol. Fernando Crivello ISBN 978-987-24835-0-0 Lic. Letizia Hossly Lic. Silvia Garciarena 1. Manual. CDD
  • 2.
  • 3. A modo de prólogo Misiones 21 significa muchas cosas a la vez. Primeramen- te un desafío para nosotros mismos al sentir que somos capaces de poner en manos de niños y docentes de 4to, 5to y 6to grado un libro hecho por y para misioneros y de alcance gratuito. Este hecho manifiesta de por sí una vocación concreta del Estado provincial de puesta en práctica de la igualdad de oportunidades. Un libro conceptualmente así gestado nos hace sentir integrantes de una comunidad que tiende a la equidad, más inclusiva, más humana a la vez que nos dignifica como familia educativa. Misiones 21 se asoma a los aspectos más caros de nuestro “ser misionero”. Recorre sus regiones, su geografía, sus maravillo- sos paisajes rurales y urbanos, su naturaleza invencible, la ecología como un bien a proteger, la producción agrícola e industrial, nuestra historia reciente y la ancestral que deviene de los pueblos origina- rios, la diversidad cultural que nos caracteriza, las normas elemen- tales de alimentación, higiene, educación sexual y una fascinante antología de cuentos. No pretende este libro tener todo lo que hay que saber; no es una enciclopedia. Lo que sí hace es aproximarnos a los te- mas que, enmarcados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, resultan centrales a la hora de comprender y disfrutar la realidad inmediata en la vivimos. Significó también un esfuerzo enorme hacerlo; tan enorme como la gratificación al verlo materializado. Algunos observarán cuestiones para corregir, temas a incluir, textos a reformular; segu- ramente con razón. Pero la educación es justamente eso: un ejer- cicio constante, inagotable y eterno de aprender y mejorar. Edu- carse es como observar el horizonte e intentar alcanzarlo, cuanto más se avanza más este se aleja. Más aprendemos, más nos falta aprender. El conocimiento no sabe de descansos ni de límites, es sencillamente infinito. Por eso apasiona. Estamos en el siglo 21, el siglo de la innovación, la veloci- dad, la tecnología y el conocimiento en red. En este marco mag- nífico y desafiante poner a la luz un libro resultaba una urgencia. Lo hicimos con el máximo cariño y humildad. Honrados por tener la oportunidad de hacerlo, por poder participar de esta experiencia inédita en la Provincia.
  • 4. Finalmente, se dice siempre que la educación escolar es la trans- ferencia de conocimientos y la transmisión de valores en una atmósfera de afecto. Todos sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de va- lores: a la solidaridad, a la familia, al respeto, a la ejemplaridad, a la to- lerancia, al trabajo, a la paz, a la justicia y a la gratitud entre otros tantos. Ellos nos marcan como sociedad, nos distinguen. Si se los promueve en la escuela es muy probable que después la sociedad tenga ese carácter. Es este el intento central de este libro. Es justamente ese valor de gratitud el que merece remarcarse: al docente que está todos los días en el aula ofreciendo esperanza pese a las dificultades, a los padres que hacen un esfuerzo mayúsculo en man- dar a sus hijos a la escuela y a las muchas y talentosas personas que colaboraron infatigablemente para hacer realidad este viejo sueño de un libro de texto misionero. Lic. Hugo Passalacqua Ministro de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones
  • 5. Agradecimientos La realización de este libro fue posible gracias al apoyo incon- dicional a este proyecto por parte del Gobernador de la Provincia Dr. Maurice Closs y la colaboración y la ayuda desinteresada de muchísimas personas e instituciones de nuestro medio, demostrando el valor huma- no y el capital cultural del que disponemos en nuestra provincia. De esta manera, queremos agradecer los aportes de: los pro- fesores Oscar Daniel Cantero y Jorge Francisco Machón, el Dr. Leopoldo J. Bartolomé, el Dr. Roberto C. Abínzano, la Dra. Emilce Cammarata, la Dra. Ana Camblong, la Lic. Liliana Seró, la Mg. Lidia Schiavoni, la Mg. Esther Lucía Schvorer (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- Misiones) y la Vice Rectora del Inst. Sup. “Antonio Ruiz de Montoya”, Lic. María Eva Borkowski de Lezcano. Así también, a Cristina Besold y Rulo Bregagnolo por sus colaboraciones en los temas relacionados con la ecología, al escritor Jorge Luis Lavalle y la Prof. Rosita Escalada Salvo por brindar sus conocimientos en el ámbito de la literatura regional. Al Museo Provincial “Andrés Guacurarí” y a su Directora, Lic. Ruth Poujade; al personal de la Biblioteca Especializada “Kaul Grünwald” (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones); y a la Directora de la Enciclopedia de Misiones, Prof. Patricia Bertolotti. Agradecemos al SISTEP Prof. Daniel Fiorino y colabo- , radores. A la Sra. Directora de la Escuela Nº 813, Alicia Alverez, y a los docentes Lorenzo Barboza, Gladis Fernández y Gladys Wingeyer, así como a la Prof. Liliana Rodríguez Nery, por sus lecturas, opiniones y aportes a la revisión y adaptación de este libro. A los aportes de la Dirección Provincial de Vialidad, al Ministe- rio del Agro y la Producción, Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, a la Ing. Efigenia Gauto y al Lic. Lucio Báez, al Ministerio de Ecología y Recursos Renovables, a la Subsecretaría de Turismo, a la Biblioteca Pú- blica De Las Misiones, al Ministerio de Salud Pública, al personal del Mi- nisterio de Cultura y Educación, al Programa de Educación Intercultural Bilingüe, a la Mg. Claudia Santiago y al Plan Provincial de Lectura, a la Dirección de Asuntos Municipales, al Ministerio de Gobierno, a la Policía de Misiones, al Comisario Inspector Jorge Antonio Morínigo y a todas las instituciones públicas que han colaborado en esta producción. Finalmente, queremos agradecer especialmente a la Editorial Universitaria por su colaboración y por los textos aportados para la antología.
  • 6.
  • 7. Módulo 1. Misiones, territorio y región Introducción 14 Localización geográfica 16 Misiones en el globo terráqueo 17 Misiones en la región geográfica del nordeste argentino 20 El mapa político de Misiones 21 Ubicación geográfica de Misiones 22 Puntos extremos de la provincia de Misiones 23 Misiones y sus vecinos 24 El Mercosur 26 ¿Qué es el Mercosur? 27 El gobierno de la provincia de Misiones 28 El poder Ejecutivo 28 El poder Legislativo 29 30 El poder Judicial 30 El gobierno Municipal 31 Símbolos oficiales: escudo, bandera y canción 32 El Escudo de Misiones 33 La Bandera de Misiones 34 La bandera y Andresito Guacurarí 35 Canción oficial de la Provincia de Misiones 36 Pistas para despejar dudas sobre el vocabulario Módulo 2. Misiones y su gente Introducción 38 Poblamiento de Misiones 40 Población 42 Población rural y urbana 45 Colonos 45 ¿A quiénes llamamos colonos? 46 El pueblo y la cultura mbyá-guaraní 49 La naturaleza 50 Las comunidades 50 Creencias y cosmovisión 53 Arte 58 Diversidad 60 Diversidad cultural 61 Diversidad Social 64 Variedades lingüísticas 65 66 La diversidad lingüística en Misiones
  • 8. Módulo 3. Misiones y su historia Introducción 68 Misiones indígena 70 Nuestros primeros habitantes 72 Los Altoparanaenses, los Umbúes y los Eldoradenses 72 Los Guaraníes 74 Sitios arqueológicos 76 Los Guayakíes y los Kaingang 77 Misiones colonial 80 Los Conquistadores 80 Llegaron los Jesuitas 82 Los 30 pueblos definitivos 85 ¿Por qué expulsaron a los Jesuitas? 88 El ocaso de las misiones 89 El primer astrónomo criollo 90 Misiones siglo XIX 91 Así nacieron los países en esta región 91 La Revolución de Mayo en Misiones 91 Andrés Guacurarí y Artigas 94 Corrientes se impone sobre las demás provincias 99 El origen de Posadas es en esta época 99 Solo la guerra pudo decidir la propiedad 100 Misiones en el siglo XX 102 Así formamos parte del país 102 Sobre la capital 103 Acerca de la organización política 103 ¿Qué pasaba con la economía? 104 Arriban los inmigrantes 106 La educación es fundamental para argentinizar 108 Las dificultades de la comunicación y los medios de transporte 108 Al fin somos una Provincia más 108 La Provincialización de Misiones 109 Módulo 4. Misiones y su naturaleza Introducción 112 ¿Cual es la historia geológica de Misiones? 114 La geología 116 ¿Cómo es el relieve de la provincia de Misiones? 117 ¿Cómo vemos el relieve de Misiones en los mapas físicos o descriptivos? 119 ¿Qué es el tiempo meteorológico? 121 ¿Está cambiando el clima de Misiones? 123 ¿Cómo se ha comportado el clima a través del tiempo? 124 Cambio climático y enfermedades tropicales en Misiones 125 Enfermedades tropicales 126
  • 9. ¿Cómo es la hidrología de la provincia? 127 Misiones en la Cuenca del Plata 127 Acuífero Guaraní 128 Ríos y arroyos de Misiones 130 Cuenca del Río Paraná 130 Nota. Río Paraná: alertan por una gran contaminación 131 Río Iguazú 133 Cuenca del Río Uruguay 134 ¿Cómo es el suelo de la provincia? 136 El origen del suelo misionero 136 Algunos de los factores y procesos formadores del suelo 137 ¿Cuál es el mayor problema ambiental que posee el suelo? 138 Las acciones que contribuyen con la erosión 138 ¿Cuál es la mayor riqueza de la provincia? 139 La importancia de conservar la biodiversidad 139 La organización y la distribución de la biodiversidad 140 La Selva Paranaense 142 La selva y la transición a la zona de campo 143 El ecotono o zona de contacto 145 La zona de los campos 145 Especies desaparecidas en la provincia 146 Monumentos naturales 147 Los textos expositivos 150 El yacaré (artículo de divulgación) 151 Los vegetales 152 Los animales 154 Las enciclopedias 156 Módulo 5. Misiones y sus áreas protegidas Introducción 158 ¿Cómo se protege la biodiversidad en nuestra provincia? 160 ¿Qué es el ambiente? 162 ¿A qué llamamos impacto ambiental? 163 Áreas protegidas 164 165 ¿Cuál es la diferencia entre cada una de estas áreas? 167 ¿Qué es el Corredor Verde misionero? 168 El Corredor Verde y su legislación 169 El Corredor Verde Misionero 170 Las instrucciones Módulo 6. Misiones, sus paisajes rurales y urbanos 172 Introducción
  • 10. 174 La sociedad misionera y los paisajes rurales 174 Explotación forestal 178 La yerba mate El té 180 El tabaco 182 Los cítricos 183 Mapa. Industrias de Misiones 184 La caña de azúcar 185 La ganadería 189 Turismo 189 Destinos turísticos de Misiones 190 Misiones, geografía y turismo 191 Espacios urbanos de Misiones 193 ¿Qué es una ciudad? 193 El paisaje urbano 193 Las funciones urbanas 194 Las jerarquías de las ciudades 194 Estudio de una ciudad grande: Posadas 197 Plano de Posadas 199 Usos del suelo 202 Áreas comerciales 202 Áreas residenciales 203 Áreas industriales 204 Posadas, hoy 204 Centro del Conocimiento 204 La biofábrica 207 La Av. Costanera “Monseñor Jorge Kemerer” 209 Sistema de Transporte Integrado 210 Estudio de ciudades intermedias 211 Oberá 211 Eldorado 214 Estudio de ciudades pequeñas 216 Candelaria 216 San José 217 Minería de Misiones 218 Piedras preciosas misioneras 219 Las vías de comunicación 222 En el Parque Japonés 225 Anexos Educación Sexual Estamos creciendo pero... ¿qué es crecer? 228 ¿Cómo es el cuerpo de una mujer y de un varón? 228 ¿Qué es la sexualidad? 229 ¿A qué se llama pubertad? 230 ¿Qué les sucede durante la pubertad a las mujeres y los varones? 231
  • 11. Los cambios en las mujeres 231 Los cambios en los varones 233 Yo me cuido, ¿vos te cuidás? 234 Educación Alimentaria y Nutricional La salud nutricional de la población argentina 236 Enfermedades por exceso 237 Enfermedades por carencia 237 Las leyes de la alimentación 238 La Soberanía Alimentaria 240 Energía 241 Guía alimentaria para la población argentina 242 ¿Cuál es la importancia de cada grupo para nuestra salud y nutrición? 242 Importancia del desayuno 245 Las noticias 247 El óvalo alimentario 248 Campaña de Educación Vial 2008 Introducción 250 La señalización 251 Historia del semáforo 253 Antología Introducción 256 Los camalotes 258 La hoja 258 Guirnaldas 259 Barrancas de chocolate 260 Gurisito costero 260 Una guiñada de ojos en Posadas 261 La copla 262 Pilincho Piernera 263 Caá. La leyenda de la Yerba Mate 264 Caá-Yarí 267 La leyenda del Irupé. La doncella que se enamoró de la luna 268 Irupé 268 El Pombero 269 El Yasy-Yateré 270 El Yasí-Yateré 272 La leyenda del isondú 273 La leyenda del Mainimbii 274 La leyenda del Teyú Cuaré 275 I-guazú Leyenda del llanto eterno 276 La leyenda del Salto Encantado 278
  • 12. Cuidado con el tigre 282 Los ojos del tigre 284 Noble bravura 285 Seré tu pan 286 Siesta en la cocina 287 Sin montes no hay saltamontes 288