SlideShare una empresa de Scribd logo
RECUPERACION DEL ORO POR EL METODO DE CIANURACION 
METODOLOGIA 
Página 1 
CÁTEDRA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGAMIENTO CIENTIFICA 
CATEDRÁTICO : Ing. GUSTAVO ASTUHUAMAN 
ESTUDIANTE : HERRERA MELCHOR, Elvis 
SEMESTRE : VII 
HUANCAYO – PERÚ 
2014
METODOLOGIA 
Página 2 
RESUMEN 
Debido al incremento al incremento en el precio de mineral aurífero hemos desarrollado, el 
siguientes estudio de investigación empleando los mecanismos del método de vat leaching 
y la cianuración de oro de cola en muestras primarias están recibiendo considerable 
atención en la actualidad. 
La tecnología de cianuración de minerales auríferos es muy conocida y tiene la ventaja que 
en muchos casos permite evitar uso del mercurio, además esta técnica deja aprovechar 
mejor los recursos porque permite recuperar oro aun de minerales marginales. Los montos 
de inversión son relativamente bajos si se les compara con la inversión en plantas de 
cianuración por agitación, Los costos de operación son mucho más bajos, y el control de la 
operación en si es además muy sencilla. 
El deber del estado consiste en capacitar a los agentes involucrados para que con el debido 
asesoramiento usen la cianuración adecuadamente y responsablemente, dado que esta es 
una alternativa variable y práctica, a mejor medida de los pequeños mineros.
METODOLOGIA 
Página 3 
INTRODUCCION 
La cianuración utiliza la propiedad del oro y de la plata de disolverse en soluciones diluidas 
de cianuro de sodio o potasio, en presencia de oxígeno, preferentemente a otos minerales 
y tiene la ventaja que permite evitar el uso del mercurio, asimismo esta técnica admite 
aprovechar mejor los recursos porque permite recuperar oro aún de minerales marginales. 
El monto de inversión para la instalación de una planta de lixiviación en Vat Leaching son 
relativamente bajos si se les compara con la inversión en plantas de cianuración por 
agitación. Los costos de operación son mucho más bajos, y el control de la operación en si 
es además muy sencilla. 
Durante años personas vinculadas a este sector, mayoritariamente informales, han 
desarrollado actividades extractivas aprovechando, principalmente, la fácil metalurgia 
extractiva de la amalgamación, obviamente mediante el uso del mercurio metálico. Sin 
embargo dondequiera que los mineros hayan estado han hecho un uso indiscriminado e 
irresponsable del aludido elemento. Por esta razón decenas y probablemente cientos de 
TM de mercurio han sido lanzadas al ambiente, ya sea en estado líquido en los relaves o 
como vapor de mercurio en el momento de la separación del oro del mercurio mediante el 
uso de sopletes. 
Sabido es la alta toxicidad de este metal así como de su difícil degradación cuando está 
formando compuestos orgánicos, como el metil- mercurio. Frente a ello, una alternativa para 
evitar, o disminuir la contaminación, y obtener mayores recuperaciones en el beneficio de 
minerales de oro es la lixiviación de oro mediante el uso adecuado de soluciones diluidas 
de cianuro de sodio o de potasio.
METODOLOGIA 
Página 4 
ÍNDICE 
Pág. 
RESUMEN. 2 
INTRODUCCIÓN 3 
INDICE 4 
CAPITULO I 
ASPECTOS GENERALES 
1.1. Definición del problema 7 
1.2. Importancia. 8 
1.3. Objetivos 9 
1.3.1. Objetivo General 9 
1.3.2. Objetivos Específicos 9 
1.4. Hipótesis 10 
1.5. Variables 10 
1.5.1. Variable Independiente 10
1.5.2. Variable Dependiente 10 
METODOLOGIA 
Página 5 
1.6. Justificación. 10 
1.6.1. Justificación Técnica 11 
1.6.2. Justificación Económica 11 
1.6.3. Justificación Social 11 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1. Introducción 12 
2.2. Mineralogía: propiedades de los minerales del oro 14 
2.3. Principales zonas de mineria artesanal/informal 15 
2.4. Métodos de cianuración 17 
2.4.1. Método de cianuración tipo “DUMP LEACHING” 17 
2.4.2. Método de cianuración tipo “HEAP LEACHING” 17 
2.4.3. Método de cianuración tipo “VAT LEACHING” 18 
2.4.4. Método de cianuración por agitación 
CAPITULO III 
DESARROLLO EXPERIMENTAL
METODOLOGIA 
Página 6 
3.1. El oro 19 
3.2. Propiedades físicas y químicas 19 
3.3. Mineralurgia 22 
3.4. Yacimiento 22 
3.5. Caracterización de los yacimientos 23 
3.6. Análisis granulométrico 25 
CAPITULO IV 
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 
4.1. Análisis de los resultados. 24 
4.1.1. Análisis del consumo de cianuro 25 
4.1.2. Análisis de las curvas de cinética de disolución 27 
4.2. Discusión de los resultados. 28 
4.2.1. Discusión del consumo de cianuro 28 
4.2.2. Discusión de las curvas de cinética de disolución 29 
CONCLUSIONES. 30 
RECOMENDACIONES. 31 
BIBLIOGRAFÍA. 32
METODOLOGIA 
Página 7 
CAPITULO I 
ASPECTOS GENERALES 
1.1. Definición del problema 
En la Provincia de Nazca y Caravelí, se desarrolla una intensa actividad minera del 
Oro, teniendo como protagonistas a los mineros informales que participan 
directamente en la producción del mineral, a las plantas comercializadoras que 
procesan el mineral, a los pequeños empresarios mineros y a todos los profesionales 
que están a cargo de las diferentes operaciones metalúrgicas a lo largo y ancho de 
esta zona minera.
Para el beneficio de estos minerales de oro, se aplica el proceso de Gravimetría- 
Amalgamación a los minerales de alta ley en Oro, y el Proceso de Cianuración a los 
minerales de baja ley en oro. Para el caso de la Gravimetría se usa el “Quimbalete” y 
para el caso de la Cianuración se usan los métodos de “Cianuración Carbón en Pulpa” 
METODOLOGIA 
Página 8 
y el método de la “Cianuración Vat Leaching”. 
Es conocido que la mayoría de estas operaciones metalúrgicas para recuperar el oro 
se realizan artesanalmente con poca información teórica y practica de los procesos y 
su aplicación en los minerales, sin medidas de seguridad, con perjuicio de la salud de 
los mineros artesanales y del medio ambiente. A esto se suma la falta de evaluaciones 
económicas en los procesos de recuperación del oro, así como en la comercialización 
del oro en forma de: Relaves y oro refogado, dando lugar al cierre de muchas de estas 
operaciones mineras. 
Es prioritario capacitarnos en cada uno de estos aspectos relacionados al beneficio 
de los minerales para recuperar el oro, protegiendo nuestra salud, protegiendo el 
medio ambiente y lograr operaciones con rentabilidad económica. A continuación los 
conceptos básicos, las operaciones, controles de calidad, seguridad y evaluaciones 
metalúrgicas y económicas de la Cianuración en el tratamiento de minerales de Oro 
de la Franja Aurífera de esta zona. 
¿De que manera los mecanismos del método de Vat Leaching influyen en el 
rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras primarias?
METODOLOGIA 
Página 9 
1.2. Importancia. 
Que a través de los mecanismos por el método de Vat Leaching proporciona una 
adecuada preparación de estudio a los pequeños mineros para que puedan recuperar 
eficientemente soluciones cianuradas de oro de cola en muestras primarias 
1.3. Objetivos 
1.3.1. Objetivo General 
Analizar los mecanismos del método de Vat Leaching que influyen en el 
rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras primarias 
1.3.2. Objetivos Específicos 
 Analizar la ley de las muestras primarias. 
 Desarrollar la cinética de reacción de la cianuración del oro. 
 Desarrollar la fundamentación termodinámica de la cianuración del 
oro 
 Verificar la mayor Recuperación de solución de Oro.
METODOLOGIA 
Página 10 
1.4. Hipótesis 
Los mecanismos del método de Vat Leaching influyen en el rendimiento de la 
cianuración de oro de cola en muestras primarias 
1.5. Variables 
1.5.1. Variable Independiente 
 Los mecanismos del método de Vat Leaching 
1.5.2. Variable Dependiente 
 Rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras primarias 
1.6. Justificación. 
1.6.1. Justificación Técnica 
Si bien la lixiviación por el cianuro será siempre el procedimiento de base para 
el tratamiento de los minerales de oro, nuevas técnicas han aparecido (al 
mismo tiempo que se abandonan otras, como la amalgamación con mercurio).
METODOLOGIA 
Página 11 
1.6.2. Justificación Económica 
La lixiviación es un proceso muy económico para tratar 
metalúrgicamente minerales con baja ley en metales preciosos, este 
método de tratamiento recibe un fuerte impulso a mediados de la 
década del 70 del siglo anterior, cuando el oro alcanza cotizaciones de 
hasta 600 US$/onza en el año 80; en la actualidad se implementa el 
reúso del carbón activado y se beneficia minerales con fuerte contenido 
de finos mediante aglomeración. 
1.6.3. Justificación Social 
Durante años personas vinculadas a este sector, mayoritariamente informales, 
han desarrollado actividades extractivas aprovechando, principalmente, la fácil 
metalurgia extractiva de la amalgamación, obviamente mediante el uso del 
mercurio metálico. Sin embargo donde quiera que los mineros hayan estado 
han hecho un uso indiscriminado e irresponsable del aludido elemento. Por 
esta razón decenas y probablemente cientos de TM de mercurio han sido 
lanzadas al ambiente, ya sea en estado líquido en los relaves o como vapor 
de mercurio en el momento de la separación del oro del mercurio mediante el 
uso de sopletes. Sabido es la alta toxicidad de este metal así como de su difícil 
degradación cuando está formando compuestos orgánicos, como el metil-mercurio.
METODOLOGIA 
Página 12 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1. Introducción 
Etimología: Del latín aurum. 
Fórmula química: Au. 
De símbolo Au (del latín aurum, `oro'), es un elemento metálico, denso y blando, de 
aspecto amarillo brillante. El oro es uno de los elementos de transición del sistema 
periódico. Su número atómico es 79. (Figura 2.1) 
Propiedades físicas: 
Sistema: Cúbico. Hábito: son raros los cristales en forma octaédrica, cúbica 
o rombo decaédrica; normalmente se presenta unos granos muy pequeños 
e informes, en laminillas difundidas en una matriz de cuarzo o de roca; las 
formas dendríticas son raras; en los placeres son comunes también los
agregados compactos y redondeados, conocidos con el nombre de pepitas. 
Color: Amarillo de latón, el Oro rico en Plata es más pálido, mientras que la 
impureza de cobre le da un matiz rojizo. Raya: amarilla dorada. Brillo: 
METODOLOGIA 
Página 13 
metálico. Dureza: 2,5. Densidad: 19,3. 
Figura 2.1. Mineralogía del oro 
Descripción: 
El Oro junto con la Plata, platino, etc., forman el grupo de los metales 
preciosos. El Oro ha ejercido una gran influencia en el poblamiento de 
algunas regiones, pues la noticia de su existencia ha traído siempre a millares 
de personas ansiosas de hacerse ricas rápidamente. Como ente de 
transacción económica internacional, el oro ha sido expresado en base a la 
unidad de quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates. 
Origen: 
El Oro al igual que la palta, es encontrado algunas veces en estado de 
pureza. Se extrae de las siguientes fuentes: en las vetas de Oro, 
generalmente acompañado de cuarzo; el Oro de aluvión, y como producto
derivado de otras industrias manufacturadas, como la del cobre, estaño y 
METODOLOGIA 
Página 14 
zinc. 
2.2. Mineralogía: propiedades de los minerales del oro 
El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con 
un martillo hasta conseguir un espesor de 0,000013 cm, y una cantidad de 29 g se 
puede estirar hasta lograr un cable de 100 km de largo. Es uno de los metales más 
blandos (2,5 a 3 de dureza) y un buen conductor eléctrico y térmico. El oro es de 
color amarillo y tiene un brillo lustroso. Como otros metales en polvo, el oro 
finamente dividido presenta un color negro, y en suspensión coloidal su color varía 
entre el rojo rubí y el púrpura. 
El oro es un metal muy inactivo. No le afecta el aire, el calor, la humedad ni la 
mayoría de los disolventes. Sólo es soluble en agua de cloro, agua regia o una 
mezcla de agua y cianuro de potasio. Los cloruros y cianuros son compuestos 
importantes del oro. Tiene un punto de fusión de 1.064 °C, un punto de ebullición de 
2.970 °C y una densidad relativa de 19,3. Su masa atómica es 196,967. 
2.3. Principales zonas de mineria artesanal/ informal. 
Las zonas con mayor incidencia de actividad en minería aurífera artesanal/ informal 
del país, son las siguientes (Tabla 2.1):
METODOLOGIA 
Página 15 
Tabla 2.1: Principales zonas de mineria artesanal/ informal 
Departamento Provincias Tipo de Yacimiento 
Madre de Dios Tambopata y Manú Placeres 
Puno Sandia y Carabaya Filoneanos y placeres 
Ica Palpa y Nazca Filoneanos 
Arequipa Caravelí-Camana- 
Condesuyos 
Filoneanos 
Ayacucho Lucanas-Parinacochas Filoneanos 
La Libertad Pataz-Otuzco- 
Huamachuco 
Filoneanos y placeres 
Cajamarca Cajabamba Filoneanos 
Piura Ayabaca y Piura Filoneanos 
Lima Canta Filoneanos 
Pasco Pasco Filoneanos
Se desarrolla también minería aurífera informal, de placeres; en menor escala en 
las regiones de la Selva Norte (departamentos de Cajamarca, Amazonas y Loreto) 
METODOLOGIA 
Página 16 
y de la Selva Central (departamentos de Huánuco y Ucayali). 
Zona Ica-Ayacucho-Arequipa 
Tipos de Yacimientos Filoneanos 
Principales zonas de operación Dispersas cubriendo una área de 
aproximadamente de 50,000 Km2, siendo 
las principales las siguientes: Saramarca 
- Tulin – Ingenio – Lomo de Camello 
Huanta – Pallarniyocc – Santa Filomena 
– San Luis – Chala - Relave – 
Mollehuaca – Chaparra – Venado – 
Eugenia – Cerro Rico. 
Métodos de explotación Explotación selectiva de vetas angostas 
de alta ley utilizando perforación manual 
y mecanizada. 
Personal ocupado directamente 9500 
Producción estimada 4,900 Kg Au/año, con un valor estimado 
de US$/ 76.6 Millones. 
Principales impactos ambientales  Contaminación por mercurio 
 Contaminación por Cianuro 
Estatus Legal La mayor parte (85 %) opera 
informalmente en derechos mineros de 
terceros, incumpliendo las normas de
METODOLOGIA 
seguridad e higiene mineras y 
ambientales. 
Página 17 
2.4. Métodos de Cianuración 
2.4.1. Método de Cianuración tipo “DUMP LEACHING” 
Este método consiste en el amontonamiento del mineral tal como sale de la 
Mina, con el menor manipuleo del material, se procesan en gran volumen 
(millones de toneladas) con camas de una altura de mas de 80 metros, su 
sistema de riego es por goteo con soluciones cianuradas de bajísima 
concentración, los contenidos de oro en los minerales es bajo están 
alrededor de 1 gramo por tonelada de mineral. Es el caso de Minera 
Yanacocha y de Minera Pierina. 
La recuperación de oro en solución la realizan usando el Merril Crowe, el 
cemento de oro y plata obtenido lo funden y lo comercializan. 
2.4.2. Método de Cianuración tipo “HEAP LEACHING” 
Este método es similar al Dump Leach, es el apilamiento o lo que es lo mismo 
formar pilas de mineral para ser rociadas por soluciones cianuradas por el 
sistema de goteo, aspersión o tipo ducha.
El volumen de material es menor que el Dump pero los contenidos de oro 
son mayores a 1 gramos por tonelada, lo que permite en la mayoría de las operaciones 
Heap una etapa de chancado a un tamaño de ¼ de pulgada al 100 %. En muchas partes 
del mundo se continua haciendo Heap leach con chancado del mineral, aprovechando la 
METODOLOGIA 
Página 18 
alta porosidad que tienen los minerales. 
2.4.3. Método de Cianuración tipo “VAT LEACHING” 
El nombre del método esta referido a que el mineral esta en un recipiente 
tipo Batea, entonces el Vat Leaching sería el acumulamiento de mineral en 
una batea o un equivalente que puede ser pozas de concreto o mantas 
transportables, en el que se agrega las soluciones cianuradas por 
inundación, las operaciones pueden ser de diverso tamaño, las leyes en oro 
deben justificar la molienda, previamente a los riegos de soluciones 
cianuradas, se realiza una aglomeración al material molido. 
2.4.4. Método de Cianuración por agitación 
La Cianuración por Agitación es el Método que requiere de la máxima 
liberación del mineral, para obtener buenas recuperaciones en oro, si el oro 
es mas expuesto a las soluciones cianuradas, mayor será su disolución del 
oro. La recuperación de oro de las soluciones “ricas” se realiza en dos 
formas. Una es la del Carbón activado (CIP) y la otra técnica es la de 
precipitar con polvos de zinc ( Merril Crowe).
Finalmente, hay que usar algunas técnicas como la Desorciòn del carbón 
activado, La electro deposición del oro y la Fundición y Refinación del oro 
METODOLOGIA 
Página 19 
para obtener el oro de alta pureza. 
CAPITULO III 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
3.1. El oro 
En todos los tiempos el oro, ha concitado el interés humano porque este metal ha sido 
empleado principalmente con fines monetarios o decorativos. Su rareza e 
inalterabilidad han hecho de el un símbolo de riqueza y poder. 
3.2. Propiedades físicas y químicas
METODOLOGIA 
Página 20 
3.2.1. Físicas 
Es maleable y dúctil, es blando su dureza es 3, la gravedad específica es 
19.3, su símbolo es Au, su número atómico es 79, su peso atómico es 197.2, 
su punto de fusión es 1063 ºC, su punto de ebullición es 2970 ºC y se 
cristaliza en el sistema cúbico. 
3.2.2. Químicas 
 El oro es fácilmente soluble en agua regia, que produce cloro naciente. 
 El oro disuelve en ácido clorhídrico en presencia de sustancias 
orgánicas. 
 El oro es disuelto por cloruros férricos u cúpricos. 
 El oro es algo soluble en una solución de carbonato de sodio al 10 % 
 El oro es soluble en soluciones cianuradas 
3.3. Mineralurgia. 
El oro es susceptible de existir en cercanías geológicas relativamente variadas (rocas 
sedimentarias, vetas intra plutónicas o peri plutónicas). El oro es químicamente inerte 
en ambientes naturales y es poco afectado durante el intemperismo y descomposición 
de la roca que lo contiene.
METODOLOGIA 
Página 21 
3.4. Yacimiento 
Vetas de cuarzo con oro: Los placeres jóvenes compuesto por areniscas y grava no 
consolidada, están en los cauces de los ríos. Los placeres antiguos o fósiles se forman 
en el precámbrico han sido litificados o conglomerados. 
Oro diseminado: En estos yacimiento la rocas al bergantes son calizas dolomíticas 
o carbonaceas, el oro esta diseminado, en tamaño de 0.1 – 10 micrones. 
Oro como subproducto: Con otros metales como el cobre, plata y plomo. 
3.5. Caracterización de los yacimientos 
Los yacimientos auríferos en la zona Ica, Ayacucho y Arequipa son primarios, es decir, 
vetas emplazadas en rocas volcánicas o sedimentarias. La composición de estas 
vetas es relativamente simple, consistente en cuarzo y pirita aurífera. Los yacimientos 
en esta zona se dividen en 6 áreas principales de Norte a Sur. El área de Palpa y 
Nazca en Ica que incluye a los yacimientos de Tulín, Saramarca, Angana, Santa Rosa 
y Quimbalete, entre otros. 
Las áreas mineras auríferas de Ayacucho son Huanca y Jaquí. La primera incluye a 
los yacimientos de Huanca, Coca Cola y Lechera. Jaquí es un área más amplia en la 
que se encuentran los yacimientos de Santa Filomena, San Luis, Millonaria, Convento 
y Santa Rita, entre otros.
Arequipa cuenta con cuatro áreas mineras: Chala, Cháparra y Caravelí, Ocoña y La 
Joya. El área de Chala incluye a los yacimientos de Flor del Desierto, Francia, Orión, 
METODOLOGIA 
Página 22 
la Capitana, Mollehuaca, etc. 
En el área de Chaparra y Caravelí, (figura 3.1.), se encuentran los yacimientos de San 
Silvestre, Convento, Eugenia, Torrecillas, Sondor, Calpa, etc. Ocoña incluye a los 
yacimientos de Posoc, Clavelina, Cerro Ricos, etc. Finalmente, el área de La Joya 
incluye a los yacimientos de Yuracmayo, Palca y Quishuarani, entre otros. 
Figura 3.1. Plano de Ubicación de los yacimientos mineralógicos 
3.6. Análisis granulométrico 
El análisis de tamaño de la fracción < 500 mm a > 100 mm, de las colas de flotación 
rougher pertenecientes a las muestras de las de Nazca y Caraveli, empleando tamices
de la serie ASTM, se presenta en la Tabla 3.1. La representación gráfica de los 
METODOLOGIA 
Página 23 
acumulados retenidos vs. Tamaño, se presentan en la figura 3.2.
110.00 
100.00 
90.00 
80.00 
70.00 
60.00 
50.00 
40.00 
30.00 
20.00 
10.00 
METODOLOGIA 
Página 24 
Tabla 3.1. Análisis granulométrico: Nazca y Caraveli 
Intervalo granulométrico 
(μm) 
Peso 
Directo (%) Rechazo Acumulado (%) 
> 500 3.60 3.60 
500/300 11.50 15.10 
300/180 33.30 48.40 
180/150 13.70 62.10 
150/100 12.50 74.60 
<100 25.40 100.00 
Alimentación 100.00 
Granulometrías de las colas de Cianuración 
100, 100.00 
125, 74.60 
Figura 3.2. Granulometría de las colas de flotación 
500, 3.60 
400, 15.10 
240, 48.40 
165, 62.10 
0.00 
0 100 200 300 400 500 600 
Tamaño (micrones) 
Acumulado Retenido 
Serie1
METODOLOGIA 
Página 25
METODOLOGIA 
Página 26 
CAPITULO IV 
ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
METODOLOGIA 
Página 27 
4.1. Análisis de los resultados. 
4.1.1. Análisis del consumo de cianuro 
Muestra 
Para los ensayos en frascos, se ha tomado como alimentación el concentrado 
gravitacional, obtenido a partir de la muestra "Nazca-Caraveli", (“A”(18hr), 
“A”(24hr) y “A”(36hr)). 
La alimentación representa la fracción de elementos pesados, con escasa 
cantidad de ganga silícica, que en la operación de concentración gravitacional 
pasan a las medianías y lamas. 
Condiciones operativas 
En todos los ensayos, se han sistematizado las condiciones de trabajo: 
 Peso de muestra : 1000 g. 
 Relación L/S : 4 a 1 
 Agua : 4000 cm3 
 Cianuro de sodio inicial : 0,2 g. 
 Cal : 2.00 g – 2.15 g 
 pH : 10,7 - 11.3
Tabla 4.1. Resultados de los ensayos de cianuración tal como llega las 
METODOLOGIA 
Página 28 
muestras “A(18hr)”, “A(24hr)” y “A(36hr)” 
Muestra Cianuración tal 
como llega 
Fases 
(L/S) 
Leyes 
(p.p.m.) 
Distribución 
(%) 
“A” 
(18hr) 
Solución de oro 1.0 0.25 66.8 
Cola de Cianuración 0.4 0.31 79.87 
Alimentación (pulpa) 1.4 0.94 100 
“A” 
(24hr) 
Solución de oro 1.0 0.15 54.7 
Cola de Cianuración 0.4 0.31 80.03 
Alimentación (pulpa) 1.4 0.69 100 
“A” 
(36hr) 
Solución de oro 1.0 0.33 72.7 
Cola de Cianuración 0.4 0.31 27.3 
Alimentación (pulpa) 1.4 1.14 100.0
Tabla 4.2. Consumo de cianuro de sodio en los concentrados gravitacionales 
METODOLOGIA 
Página 29 
de las muestras “A”(18hr), “B”(24hr) y “C”(36hr) 
Muestra Extracción 
Tiempo 
(h) 
Oro disuelto Adición Extracción 
NaCN 
Consumo 
de NaCN 
(mg/l) Distribución 
(%) 
(g) (g) (kg/Ton) 
“A” 
(18hr) 
0 0 4 
0,7987 
6 0.13 33.1 0.9790 0.0015 
10 0.23 59.8 1.0197 0.0023 
18 0.26 67.8 0.1300 
“A” 
(24(hr) 
0 0 4 
0.8277 
8 0.11 30.2 0.8995 0.0023 
12 0.24 44.8 0.7405 0.0031 
20 0.27 55.7 0.7802 0.0033 
24 0.30 63.0 0.1710 
“A” 
(36hr) 
0 0 4 
0.8550 
6 0.14 27.8 1.0585 0.0015 
16 0.26 56.1 1.2175 0.0025 
26 0.34 73.7 0.5020 0.0033 
36 0.37 80.3 0.1710 
4.1.2. Análisis de las curvas de cinética de disolución 
En la Figura 4.1, se representan gráficamente las curvas del contenido del oro 
en solución a partir de los valores analíticos de oro presentes en las soluciones 
cianuradas, para el caso de la muestra "Nazca-Caraveli", (“A”(18hr), “B”(24hr) 
y “C”(36hr)), respectivamente.
METODOLOGIA 
Página 30 
Figura 4.1. Contenido de oro en solución 
0.4 
0.3 
0.2 
0.1 
4.2. Discusión de los resultados 
4.2.1. Discusión del consumo de cianuro 
Por las características y la extensión de la provincia, será indispensable la 
densificación del muestreo a los efectos de alcanzar un mayor conocimiento 
la potencialidad del mismo, a partir de la presencia de oro tanto en los 
minerales de grafito cristalino como en la roca de caja acompañante y los 
aluviones circundantes. 
La existencia formación precámbrico han sido litificados o conglomerados, 
podría ser una zona de mayor potencial aurífero la provincia de Nazca y 
Caraveli, donde se ha extraído la muestra “A” que analiza 0,8647 g/Ton de oro 
a 36 horas. 
Cianuración del oro 
0 
0 5 10 15 20 25 30 35 40 
Tiempo 
Oro disuelto 
A(18 hr) A(24hr) A(36hr)
METODOLOGIA 
Página 31 
4.2.2. Discusión de las curvas de cinética de disolución 
Reducido el número de ensayos preliminares de verificación llevados a cabo 
hasta el presente. El avance de las investigaciones permitirán al mismo 
tiempo, mejorar el estudio de la disolución con cianuro de sodio, analizando 
las variables que afectan al proceso como: 
► Para 18 horas se obtiene un pH promedio de 10.993 
Con una recuperación del oro de 79.87 % 
► Para 24 horas se obtiene un pH promedio de 11.025 
Con una recuperación del oro de 82.77 % 
► Para 36horas se obtiene un pH promedio de 10.965 
Con una recuperación del oro de 8685.50 %
METODOLOGIA 
Página 32 
CONCLUSIONES 
Al término de la investigación podemos formular las siguientes conclusiones: 
1.- Durante el desarrollo de las pruebas experimentales, en sus diferentes fases, se ha 
expuesto algunos aspectos operativos, teniendo como referencia, parámetros de 
operación de planta de cianuración. 
2.- En el estudio la muestra, es el resultado del cuarteo, de los lotes en cancha, tal como 
se piensa operar en planta, de manera que se ha tratado de tener, una muestra con 
todas las características de las zonas de donde se piensa acopiar 
3.- La práctica metalúrgica de la zona con respecto a la Cianuración “Tipo VAT 
LEACHING” es antieconómica y de alto peligro en la manipulación del cianuro, y 
contamina el medio ambiente. 
4.- El sistema de comercialización de la zona es perjudicial para el minero informal, las 
reglas de comercialización son favorables para las plantas comercializadoras e 
influyen en la depredación de los yacimientos. En forma similar la comercialización 
del oro refogado se realiza en condiciones desfavorables para el minero.
METODOLOGIA 
Página 33 
RECOMENDACIONES 
1.- En relación a los mineros informales y su práctica inevitable del Quimbalete, se debe 
realizar correctamente el proceso de gravimetría al mineral, y aplicar la amalgamación 
al concentrado de gravimetría, logrando disminuir los costos y evitando la 
contaminación por mercurio. La “bola de oro” para comercializar hay que refinar a 24 
quilates y/o darle valor agregado. 
2.- Para los minerales de oro extraído por los mineros formales, se recomienda no 
comercializarlos, se presentaría dos casos: En los minerales de alta ley hay que 
realizar Gravimetría- Cianuración Tipo VAT Leaching y en los minerales de baja ley 
hay que realizar Gravimetría- Cianuración Tipo Agitación Carbón en Pulpa
METODOLOGIA 
Página 34 
BIBLIOGRAFIA 
1. Aramio O., Jacinto N. “Lixiviación de oro en medio clorurarte-oxidante”. Primera 
Conferencia Nacional sobre Metalurgia del Oro y la Plata. 1993, Oruro Bolivia. 
2. Ballester, A.; Verdeja, L.; Sancho, J. “Metalurgia Extractiva”. Vol. I Fundamentos. Ed. 
Síntesis, España. 2000. 
3. Rubén E. Palomino Isidro. “Compañía peruana de uso minero ecológico y técnico”. 
“Asesores y Consultores Expertos en Salud, Seguridad, Medioambiente y 
Producción”. 
4. D van Zyl, I. Hutchinson & J. Kiel Editors, "Introduction to Evaluation, Design and 
Operation of Precious Metal Heap Leaching Projects, Society of Mining Engineers”, 
Littleton, Colorado, 1988. 
5. Elvers, S.; Hawkins, Schulz, G., (Editors). Aullmann´s. “Encyclopedia of Industrial 
Chemistry”, 5th Ed. V.A. 18; (1991). 
6. Germán Cáceres, "Cianuración de Minerales de Oro", Seminario presentado en la 
Universidad de Chile, Santiago, 1993. 
7. Fuerstenau, D.,W. Froth Flotation. 50th Anniversary Volume.Cap. 13. 342-342.N.Y. 
1962. 
8. G. Cáceres, W. Silva & D. Guzmán, "Fundamentos de cianuración y Precipitación de 
oro y plata", Curso de capacitación, Universidad de Atacama, Copiapó, 1989. 
9. Habashi, F. “Principles of Extractive Metallurgy”. Plenum Press, New York. 1979. 
10. John Marsden & Lain House, "The Chemistry of Gold Extraction", Ellis Horwood 
Limited, 1992.
METODOLOGIA 
Página 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
jesus hurtado quinto
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
Zathex Kaliz
 
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Robert Chávez
 
MINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENASMINERALES Y MENAS
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
Joseffa Silva Roco
 
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Susana Condori
 
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaSeparación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
ARMXXX
 
analisis de oro y plata
analisis de oro y plataanalisis de oro y plata
analisis de oro y plataMax John
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
Leslie Joaquin
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
Erika Plaza
 
Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016
Nombre Apellidos
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
Jose Gregorio Freites
 

La actualidad más candente (20)

Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
 
Procesamiento
ProcesamientoProcesamiento
Procesamiento
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
 
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
 
MINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENASMINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENAS
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
fundicion-de-oro
 
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
 
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaSeparación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
 
analisis de oro y plata
analisis de oro y plataanalisis de oro y plata
analisis de oro y plata
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
 
Reactivos y flotacion
Reactivos y flotacionReactivos y flotacion
Reactivos y flotacion
 
Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
 

Similar a Informe del oro

Estudio del proceso de cianuracion de oro por heap leachin
Estudio del proceso de cianuracion de oro por heap leachinEstudio del proceso de cianuracion de oro por heap leachin
Estudio del proceso de cianuracion de oro por heap leachin
Susana Condori
 
Avances-en-La-Hidrometalurgia-Del-Oro Refractario.pptx
Avances-en-La-Hidrometalurgia-Del-Oro Refractario.pptxAvances-en-La-Hidrometalurgia-Del-Oro Refractario.pptx
Avances-en-La-Hidrometalurgia-Del-Oro Refractario.pptx
marcoantoniosalcedoi3
 
Disminución del uso de mercurio en la minería del oro a partir de la optimiza...
Disminución del uso de mercurio en la minería del oro a partir de la optimiza...Disminución del uso de mercurio en la minería del oro a partir de la optimiza...
Disminución del uso de mercurio en la minería del oro a partir de la optimiza...
JuanPabloSnchezEchev
 
Procesos de tostación
Procesos de tostaciónProcesos de tostación
Procesos de tostación
Renzo Giancarlo Zegarra Meza
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Susana Condori
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Susana Condori
 
Implementacion y uso de retorta
Implementacion y uso de retortaImplementacion y uso de retorta
Implementacion y uso de retortaVictor Sanchez
 
TESIS MERILL CROWE INGENIERIA METALURGICA
TESIS MERILL CROWE INGENIERIA METALURGICATESIS MERILL CROWE INGENIERIA METALURGICA
TESIS MERILL CROWE INGENIERIA METALURGICA
NAYSHAESTRELLANUEZRO
 
Cianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitaciónCianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitación
JulioCesarMamaniColq
 
Procesamiento actual de minerales en el peru
Procesamiento actual de minerales en el peruProcesamiento actual de minerales en el peru
Procesamiento actual de minerales en el peruIvan Damian Flores
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
Roberto Cofre
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
Dani Araya
 
Procesamiento actual de minerales en el peru
Procesamiento actual de minerales en el peruProcesamiento actual de minerales en el peru
Procesamiento actual de minerales en el perumetro
 
Disolucion de sistemas acuosos resumen primera prueba
Disolucion de sistemas acuosos resumen primera pruebaDisolucion de sistemas acuosos resumen primera prueba
Disolucion de sistemas acuosos resumen primera prueba
MiguelZuigaVillanuev
 
Examen parcial piro bloque investigacion
Examen parcial piro   bloque investigacionExamen parcial piro   bloque investigacion
Examen parcial piro bloque investigacion
Ángel Ávalos Yataco
 
Aprovechamiento Sulfuros Complejos
Aprovechamiento Sulfuros ComplejosAprovechamiento Sulfuros Complejos
Aprovechamiento Sulfuros Complejos
ARMXXX
 
APROVECHAMIENTO_SULFUROS_COMPLEJOS.pdf
APROVECHAMIENTO_SULFUROS_COMPLEJOS.pdfAPROVECHAMIENTO_SULFUROS_COMPLEJOS.pdf
APROVECHAMIENTO_SULFUROS_COMPLEJOS.pdf
eduardoromano28
 
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...Esther Petrilli-Massey
 

Similar a Informe del oro (20)

Estudio del proceso de cianuracion de oro por heap leachin
Estudio del proceso de cianuracion de oro por heap leachinEstudio del proceso de cianuracion de oro por heap leachin
Estudio del proceso de cianuracion de oro por heap leachin
 
Avances-en-La-Hidrometalurgia-Del-Oro Refractario.pptx
Avances-en-La-Hidrometalurgia-Del-Oro Refractario.pptxAvances-en-La-Hidrometalurgia-Del-Oro Refractario.pptx
Avances-en-La-Hidrometalurgia-Del-Oro Refractario.pptx
 
Disminución del uso de mercurio en la minería del oro a partir de la optimiza...
Disminución del uso de mercurio en la minería del oro a partir de la optimiza...Disminución del uso de mercurio en la minería del oro a partir de la optimiza...
Disminución del uso de mercurio en la minería del oro a partir de la optimiza...
 
Procesos de tostación
Procesos de tostaciónProcesos de tostación
Procesos de tostación
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
 
Implementacion y uso de retorta
Implementacion y uso de retortaImplementacion y uso de retorta
Implementacion y uso de retorta
 
TESIS MERILL CROWE INGENIERIA METALURGICA
TESIS MERILL CROWE INGENIERIA METALURGICATESIS MERILL CROWE INGENIERIA METALURGICA
TESIS MERILL CROWE INGENIERIA METALURGICA
 
Cianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitaciónCianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitación
 
Procesamiento actual de minerales en el peru
Procesamiento actual de minerales en el peruProcesamiento actual de minerales en el peru
Procesamiento actual de minerales en el peru
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
Procesamiento actual de minerales en el peru
Procesamiento actual de minerales en el peruProcesamiento actual de minerales en el peru
Procesamiento actual de minerales en el peru
 
Disolucion de sistemas acuosos resumen primera prueba
Disolucion de sistemas acuosos resumen primera pruebaDisolucion de sistemas acuosos resumen primera prueba
Disolucion de sistemas acuosos resumen primera prueba
 
Examen parcial piro bloque investigacion
Examen parcial piro   bloque investigacionExamen parcial piro   bloque investigacion
Examen parcial piro bloque investigacion
 
Aprovechamiento Sulfuros Complejos
Aprovechamiento Sulfuros ComplejosAprovechamiento Sulfuros Complejos
Aprovechamiento Sulfuros Complejos
 
APROVECHAMIENTO_SULFUROS_COMPLEJOS.pdf
APROVECHAMIENTO_SULFUROS_COMPLEJOS.pdfAPROVECHAMIENTO_SULFUROS_COMPLEJOS.pdf
APROVECHAMIENTO_SULFUROS_COMPLEJOS.pdf
 
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
 

Informe del oro

  • 1. RECUPERACION DEL ORO POR EL METODO DE CIANURACION METODOLOGIA Página 1 CÁTEDRA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGAMIENTO CIENTIFICA CATEDRÁTICO : Ing. GUSTAVO ASTUHUAMAN ESTUDIANTE : HERRERA MELCHOR, Elvis SEMESTRE : VII HUANCAYO – PERÚ 2014
  • 2. METODOLOGIA Página 2 RESUMEN Debido al incremento al incremento en el precio de mineral aurífero hemos desarrollado, el siguientes estudio de investigación empleando los mecanismos del método de vat leaching y la cianuración de oro de cola en muestras primarias están recibiendo considerable atención en la actualidad. La tecnología de cianuración de minerales auríferos es muy conocida y tiene la ventaja que en muchos casos permite evitar uso del mercurio, además esta técnica deja aprovechar mejor los recursos porque permite recuperar oro aun de minerales marginales. Los montos de inversión son relativamente bajos si se les compara con la inversión en plantas de cianuración por agitación, Los costos de operación son mucho más bajos, y el control de la operación en si es además muy sencilla. El deber del estado consiste en capacitar a los agentes involucrados para que con el debido asesoramiento usen la cianuración adecuadamente y responsablemente, dado que esta es una alternativa variable y práctica, a mejor medida de los pequeños mineros.
  • 3. METODOLOGIA Página 3 INTRODUCCION La cianuración utiliza la propiedad del oro y de la plata de disolverse en soluciones diluidas de cianuro de sodio o potasio, en presencia de oxígeno, preferentemente a otos minerales y tiene la ventaja que permite evitar el uso del mercurio, asimismo esta técnica admite aprovechar mejor los recursos porque permite recuperar oro aún de minerales marginales. El monto de inversión para la instalación de una planta de lixiviación en Vat Leaching son relativamente bajos si se les compara con la inversión en plantas de cianuración por agitación. Los costos de operación son mucho más bajos, y el control de la operación en si es además muy sencilla. Durante años personas vinculadas a este sector, mayoritariamente informales, han desarrollado actividades extractivas aprovechando, principalmente, la fácil metalurgia extractiva de la amalgamación, obviamente mediante el uso del mercurio metálico. Sin embargo dondequiera que los mineros hayan estado han hecho un uso indiscriminado e irresponsable del aludido elemento. Por esta razón decenas y probablemente cientos de TM de mercurio han sido lanzadas al ambiente, ya sea en estado líquido en los relaves o como vapor de mercurio en el momento de la separación del oro del mercurio mediante el uso de sopletes. Sabido es la alta toxicidad de este metal así como de su difícil degradación cuando está formando compuestos orgánicos, como el metil- mercurio. Frente a ello, una alternativa para evitar, o disminuir la contaminación, y obtener mayores recuperaciones en el beneficio de minerales de oro es la lixiviación de oro mediante el uso adecuado de soluciones diluidas de cianuro de sodio o de potasio.
  • 4. METODOLOGIA Página 4 ÍNDICE Pág. RESUMEN. 2 INTRODUCCIÓN 3 INDICE 4 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. Definición del problema 7 1.2. Importancia. 8 1.3. Objetivos 9 1.3.1. Objetivo General 9 1.3.2. Objetivos Específicos 9 1.4. Hipótesis 10 1.5. Variables 10 1.5.1. Variable Independiente 10
  • 5. 1.5.2. Variable Dependiente 10 METODOLOGIA Página 5 1.6. Justificación. 10 1.6.1. Justificación Técnica 11 1.6.2. Justificación Económica 11 1.6.3. Justificación Social 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Introducción 12 2.2. Mineralogía: propiedades de los minerales del oro 14 2.3. Principales zonas de mineria artesanal/informal 15 2.4. Métodos de cianuración 17 2.4.1. Método de cianuración tipo “DUMP LEACHING” 17 2.4.2. Método de cianuración tipo “HEAP LEACHING” 17 2.4.3. Método de cianuración tipo “VAT LEACHING” 18 2.4.4. Método de cianuración por agitación CAPITULO III DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 6. METODOLOGIA Página 6 3.1. El oro 19 3.2. Propiedades físicas y químicas 19 3.3. Mineralurgia 22 3.4. Yacimiento 22 3.5. Caracterización de los yacimientos 23 3.6. Análisis granulométrico 25 CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 4.1. Análisis de los resultados. 24 4.1.1. Análisis del consumo de cianuro 25 4.1.2. Análisis de las curvas de cinética de disolución 27 4.2. Discusión de los resultados. 28 4.2.1. Discusión del consumo de cianuro 28 4.2.2. Discusión de las curvas de cinética de disolución 29 CONCLUSIONES. 30 RECOMENDACIONES. 31 BIBLIOGRAFÍA. 32
  • 7. METODOLOGIA Página 7 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. Definición del problema En la Provincia de Nazca y Caravelí, se desarrolla una intensa actividad minera del Oro, teniendo como protagonistas a los mineros informales que participan directamente en la producción del mineral, a las plantas comercializadoras que procesan el mineral, a los pequeños empresarios mineros y a todos los profesionales que están a cargo de las diferentes operaciones metalúrgicas a lo largo y ancho de esta zona minera.
  • 8. Para el beneficio de estos minerales de oro, se aplica el proceso de Gravimetría- Amalgamación a los minerales de alta ley en Oro, y el Proceso de Cianuración a los minerales de baja ley en oro. Para el caso de la Gravimetría se usa el “Quimbalete” y para el caso de la Cianuración se usan los métodos de “Cianuración Carbón en Pulpa” METODOLOGIA Página 8 y el método de la “Cianuración Vat Leaching”. Es conocido que la mayoría de estas operaciones metalúrgicas para recuperar el oro se realizan artesanalmente con poca información teórica y practica de los procesos y su aplicación en los minerales, sin medidas de seguridad, con perjuicio de la salud de los mineros artesanales y del medio ambiente. A esto se suma la falta de evaluaciones económicas en los procesos de recuperación del oro, así como en la comercialización del oro en forma de: Relaves y oro refogado, dando lugar al cierre de muchas de estas operaciones mineras. Es prioritario capacitarnos en cada uno de estos aspectos relacionados al beneficio de los minerales para recuperar el oro, protegiendo nuestra salud, protegiendo el medio ambiente y lograr operaciones con rentabilidad económica. A continuación los conceptos básicos, las operaciones, controles de calidad, seguridad y evaluaciones metalúrgicas y económicas de la Cianuración en el tratamiento de minerales de Oro de la Franja Aurífera de esta zona. ¿De que manera los mecanismos del método de Vat Leaching influyen en el rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras primarias?
  • 9. METODOLOGIA Página 9 1.2. Importancia. Que a través de los mecanismos por el método de Vat Leaching proporciona una adecuada preparación de estudio a los pequeños mineros para que puedan recuperar eficientemente soluciones cianuradas de oro de cola en muestras primarias 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Analizar los mecanismos del método de Vat Leaching que influyen en el rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras primarias 1.3.2. Objetivos Específicos  Analizar la ley de las muestras primarias.  Desarrollar la cinética de reacción de la cianuración del oro.  Desarrollar la fundamentación termodinámica de la cianuración del oro  Verificar la mayor Recuperación de solución de Oro.
  • 10. METODOLOGIA Página 10 1.4. Hipótesis Los mecanismos del método de Vat Leaching influyen en el rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras primarias 1.5. Variables 1.5.1. Variable Independiente  Los mecanismos del método de Vat Leaching 1.5.2. Variable Dependiente  Rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras primarias 1.6. Justificación. 1.6.1. Justificación Técnica Si bien la lixiviación por el cianuro será siempre el procedimiento de base para el tratamiento de los minerales de oro, nuevas técnicas han aparecido (al mismo tiempo que se abandonan otras, como la amalgamación con mercurio).
  • 11. METODOLOGIA Página 11 1.6.2. Justificación Económica La lixiviación es un proceso muy económico para tratar metalúrgicamente minerales con baja ley en metales preciosos, este método de tratamiento recibe un fuerte impulso a mediados de la década del 70 del siglo anterior, cuando el oro alcanza cotizaciones de hasta 600 US$/onza en el año 80; en la actualidad se implementa el reúso del carbón activado y se beneficia minerales con fuerte contenido de finos mediante aglomeración. 1.6.3. Justificación Social Durante años personas vinculadas a este sector, mayoritariamente informales, han desarrollado actividades extractivas aprovechando, principalmente, la fácil metalurgia extractiva de la amalgamación, obviamente mediante el uso del mercurio metálico. Sin embargo donde quiera que los mineros hayan estado han hecho un uso indiscriminado e irresponsable del aludido elemento. Por esta razón decenas y probablemente cientos de TM de mercurio han sido lanzadas al ambiente, ya sea en estado líquido en los relaves o como vapor de mercurio en el momento de la separación del oro del mercurio mediante el uso de sopletes. Sabido es la alta toxicidad de este metal así como de su difícil degradación cuando está formando compuestos orgánicos, como el metil-mercurio.
  • 12. METODOLOGIA Página 12 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Introducción Etimología: Del latín aurum. Fórmula química: Au. De símbolo Au (del latín aurum, `oro'), es un elemento metálico, denso y blando, de aspecto amarillo brillante. El oro es uno de los elementos de transición del sistema periódico. Su número atómico es 79. (Figura 2.1) Propiedades físicas: Sistema: Cúbico. Hábito: son raros los cristales en forma octaédrica, cúbica o rombo decaédrica; normalmente se presenta unos granos muy pequeños e informes, en laminillas difundidas en una matriz de cuarzo o de roca; las formas dendríticas son raras; en los placeres son comunes también los
  • 13. agregados compactos y redondeados, conocidos con el nombre de pepitas. Color: Amarillo de latón, el Oro rico en Plata es más pálido, mientras que la impureza de cobre le da un matiz rojizo. Raya: amarilla dorada. Brillo: METODOLOGIA Página 13 metálico. Dureza: 2,5. Densidad: 19,3. Figura 2.1. Mineralogía del oro Descripción: El Oro junto con la Plata, platino, etc., forman el grupo de los metales preciosos. El Oro ha ejercido una gran influencia en el poblamiento de algunas regiones, pues la noticia de su existencia ha traído siempre a millares de personas ansiosas de hacerse ricas rápidamente. Como ente de transacción económica internacional, el oro ha sido expresado en base a la unidad de quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates. Origen: El Oro al igual que la palta, es encontrado algunas veces en estado de pureza. Se extrae de las siguientes fuentes: en las vetas de Oro, generalmente acompañado de cuarzo; el Oro de aluvión, y como producto
  • 14. derivado de otras industrias manufacturadas, como la del cobre, estaño y METODOLOGIA Página 14 zinc. 2.2. Mineralogía: propiedades de los minerales del oro El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0,000013 cm, y una cantidad de 29 g se puede estirar hasta lograr un cable de 100 km de largo. Es uno de los metales más blandos (2,5 a 3 de dureza) y un buen conductor eléctrico y térmico. El oro es de color amarillo y tiene un brillo lustroso. Como otros metales en polvo, el oro finamente dividido presenta un color negro, y en suspensión coloidal su color varía entre el rojo rubí y el púrpura. El oro es un metal muy inactivo. No le afecta el aire, el calor, la humedad ni la mayoría de los disolventes. Sólo es soluble en agua de cloro, agua regia o una mezcla de agua y cianuro de potasio. Los cloruros y cianuros son compuestos importantes del oro. Tiene un punto de fusión de 1.064 °C, un punto de ebullición de 2.970 °C y una densidad relativa de 19,3. Su masa atómica es 196,967. 2.3. Principales zonas de mineria artesanal/ informal. Las zonas con mayor incidencia de actividad en minería aurífera artesanal/ informal del país, son las siguientes (Tabla 2.1):
  • 15. METODOLOGIA Página 15 Tabla 2.1: Principales zonas de mineria artesanal/ informal Departamento Provincias Tipo de Yacimiento Madre de Dios Tambopata y Manú Placeres Puno Sandia y Carabaya Filoneanos y placeres Ica Palpa y Nazca Filoneanos Arequipa Caravelí-Camana- Condesuyos Filoneanos Ayacucho Lucanas-Parinacochas Filoneanos La Libertad Pataz-Otuzco- Huamachuco Filoneanos y placeres Cajamarca Cajabamba Filoneanos Piura Ayabaca y Piura Filoneanos Lima Canta Filoneanos Pasco Pasco Filoneanos
  • 16. Se desarrolla también minería aurífera informal, de placeres; en menor escala en las regiones de la Selva Norte (departamentos de Cajamarca, Amazonas y Loreto) METODOLOGIA Página 16 y de la Selva Central (departamentos de Huánuco y Ucayali). Zona Ica-Ayacucho-Arequipa Tipos de Yacimientos Filoneanos Principales zonas de operación Dispersas cubriendo una área de aproximadamente de 50,000 Km2, siendo las principales las siguientes: Saramarca - Tulin – Ingenio – Lomo de Camello Huanta – Pallarniyocc – Santa Filomena – San Luis – Chala - Relave – Mollehuaca – Chaparra – Venado – Eugenia – Cerro Rico. Métodos de explotación Explotación selectiva de vetas angostas de alta ley utilizando perforación manual y mecanizada. Personal ocupado directamente 9500 Producción estimada 4,900 Kg Au/año, con un valor estimado de US$/ 76.6 Millones. Principales impactos ambientales  Contaminación por mercurio  Contaminación por Cianuro Estatus Legal La mayor parte (85 %) opera informalmente en derechos mineros de terceros, incumpliendo las normas de
  • 17. METODOLOGIA seguridad e higiene mineras y ambientales. Página 17 2.4. Métodos de Cianuración 2.4.1. Método de Cianuración tipo “DUMP LEACHING” Este método consiste en el amontonamiento del mineral tal como sale de la Mina, con el menor manipuleo del material, se procesan en gran volumen (millones de toneladas) con camas de una altura de mas de 80 metros, su sistema de riego es por goteo con soluciones cianuradas de bajísima concentración, los contenidos de oro en los minerales es bajo están alrededor de 1 gramo por tonelada de mineral. Es el caso de Minera Yanacocha y de Minera Pierina. La recuperación de oro en solución la realizan usando el Merril Crowe, el cemento de oro y plata obtenido lo funden y lo comercializan. 2.4.2. Método de Cianuración tipo “HEAP LEACHING” Este método es similar al Dump Leach, es el apilamiento o lo que es lo mismo formar pilas de mineral para ser rociadas por soluciones cianuradas por el sistema de goteo, aspersión o tipo ducha.
  • 18. El volumen de material es menor que el Dump pero los contenidos de oro son mayores a 1 gramos por tonelada, lo que permite en la mayoría de las operaciones Heap una etapa de chancado a un tamaño de ¼ de pulgada al 100 %. En muchas partes del mundo se continua haciendo Heap leach con chancado del mineral, aprovechando la METODOLOGIA Página 18 alta porosidad que tienen los minerales. 2.4.3. Método de Cianuración tipo “VAT LEACHING” El nombre del método esta referido a que el mineral esta en un recipiente tipo Batea, entonces el Vat Leaching sería el acumulamiento de mineral en una batea o un equivalente que puede ser pozas de concreto o mantas transportables, en el que se agrega las soluciones cianuradas por inundación, las operaciones pueden ser de diverso tamaño, las leyes en oro deben justificar la molienda, previamente a los riegos de soluciones cianuradas, se realiza una aglomeración al material molido. 2.4.4. Método de Cianuración por agitación La Cianuración por Agitación es el Método que requiere de la máxima liberación del mineral, para obtener buenas recuperaciones en oro, si el oro es mas expuesto a las soluciones cianuradas, mayor será su disolución del oro. La recuperación de oro de las soluciones “ricas” se realiza en dos formas. Una es la del Carbón activado (CIP) y la otra técnica es la de precipitar con polvos de zinc ( Merril Crowe).
  • 19. Finalmente, hay que usar algunas técnicas como la Desorciòn del carbón activado, La electro deposición del oro y la Fundición y Refinación del oro METODOLOGIA Página 19 para obtener el oro de alta pureza. CAPITULO III DESARROLLO EXPERIMENTAL 3.1. El oro En todos los tiempos el oro, ha concitado el interés humano porque este metal ha sido empleado principalmente con fines monetarios o decorativos. Su rareza e inalterabilidad han hecho de el un símbolo de riqueza y poder. 3.2. Propiedades físicas y químicas
  • 20. METODOLOGIA Página 20 3.2.1. Físicas Es maleable y dúctil, es blando su dureza es 3, la gravedad específica es 19.3, su símbolo es Au, su número atómico es 79, su peso atómico es 197.2, su punto de fusión es 1063 ºC, su punto de ebullición es 2970 ºC y se cristaliza en el sistema cúbico. 3.2.2. Químicas  El oro es fácilmente soluble en agua regia, que produce cloro naciente.  El oro disuelve en ácido clorhídrico en presencia de sustancias orgánicas.  El oro es disuelto por cloruros férricos u cúpricos.  El oro es algo soluble en una solución de carbonato de sodio al 10 %  El oro es soluble en soluciones cianuradas 3.3. Mineralurgia. El oro es susceptible de existir en cercanías geológicas relativamente variadas (rocas sedimentarias, vetas intra plutónicas o peri plutónicas). El oro es químicamente inerte en ambientes naturales y es poco afectado durante el intemperismo y descomposición de la roca que lo contiene.
  • 21. METODOLOGIA Página 21 3.4. Yacimiento Vetas de cuarzo con oro: Los placeres jóvenes compuesto por areniscas y grava no consolidada, están en los cauces de los ríos. Los placeres antiguos o fósiles se forman en el precámbrico han sido litificados o conglomerados. Oro diseminado: En estos yacimiento la rocas al bergantes son calizas dolomíticas o carbonaceas, el oro esta diseminado, en tamaño de 0.1 – 10 micrones. Oro como subproducto: Con otros metales como el cobre, plata y plomo. 3.5. Caracterización de los yacimientos Los yacimientos auríferos en la zona Ica, Ayacucho y Arequipa son primarios, es decir, vetas emplazadas en rocas volcánicas o sedimentarias. La composición de estas vetas es relativamente simple, consistente en cuarzo y pirita aurífera. Los yacimientos en esta zona se dividen en 6 áreas principales de Norte a Sur. El área de Palpa y Nazca en Ica que incluye a los yacimientos de Tulín, Saramarca, Angana, Santa Rosa y Quimbalete, entre otros. Las áreas mineras auríferas de Ayacucho son Huanca y Jaquí. La primera incluye a los yacimientos de Huanca, Coca Cola y Lechera. Jaquí es un área más amplia en la que se encuentran los yacimientos de Santa Filomena, San Luis, Millonaria, Convento y Santa Rita, entre otros.
  • 22. Arequipa cuenta con cuatro áreas mineras: Chala, Cháparra y Caravelí, Ocoña y La Joya. El área de Chala incluye a los yacimientos de Flor del Desierto, Francia, Orión, METODOLOGIA Página 22 la Capitana, Mollehuaca, etc. En el área de Chaparra y Caravelí, (figura 3.1.), se encuentran los yacimientos de San Silvestre, Convento, Eugenia, Torrecillas, Sondor, Calpa, etc. Ocoña incluye a los yacimientos de Posoc, Clavelina, Cerro Ricos, etc. Finalmente, el área de La Joya incluye a los yacimientos de Yuracmayo, Palca y Quishuarani, entre otros. Figura 3.1. Plano de Ubicación de los yacimientos mineralógicos 3.6. Análisis granulométrico El análisis de tamaño de la fracción < 500 mm a > 100 mm, de las colas de flotación rougher pertenecientes a las muestras de las de Nazca y Caraveli, empleando tamices
  • 23. de la serie ASTM, se presenta en la Tabla 3.1. La representación gráfica de los METODOLOGIA Página 23 acumulados retenidos vs. Tamaño, se presentan en la figura 3.2.
  • 24. 110.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 METODOLOGIA Página 24 Tabla 3.1. Análisis granulométrico: Nazca y Caraveli Intervalo granulométrico (μm) Peso Directo (%) Rechazo Acumulado (%) > 500 3.60 3.60 500/300 11.50 15.10 300/180 33.30 48.40 180/150 13.70 62.10 150/100 12.50 74.60 <100 25.40 100.00 Alimentación 100.00 Granulometrías de las colas de Cianuración 100, 100.00 125, 74.60 Figura 3.2. Granulometría de las colas de flotación 500, 3.60 400, 15.10 240, 48.40 165, 62.10 0.00 0 100 200 300 400 500 600 Tamaño (micrones) Acumulado Retenido Serie1
  • 26. METODOLOGIA Página 26 CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
  • 27. METODOLOGIA Página 27 4.1. Análisis de los resultados. 4.1.1. Análisis del consumo de cianuro Muestra Para los ensayos en frascos, se ha tomado como alimentación el concentrado gravitacional, obtenido a partir de la muestra "Nazca-Caraveli", (“A”(18hr), “A”(24hr) y “A”(36hr)). La alimentación representa la fracción de elementos pesados, con escasa cantidad de ganga silícica, que en la operación de concentración gravitacional pasan a las medianías y lamas. Condiciones operativas En todos los ensayos, se han sistematizado las condiciones de trabajo:  Peso de muestra : 1000 g.  Relación L/S : 4 a 1  Agua : 4000 cm3  Cianuro de sodio inicial : 0,2 g.  Cal : 2.00 g – 2.15 g  pH : 10,7 - 11.3
  • 28. Tabla 4.1. Resultados de los ensayos de cianuración tal como llega las METODOLOGIA Página 28 muestras “A(18hr)”, “A(24hr)” y “A(36hr)” Muestra Cianuración tal como llega Fases (L/S) Leyes (p.p.m.) Distribución (%) “A” (18hr) Solución de oro 1.0 0.25 66.8 Cola de Cianuración 0.4 0.31 79.87 Alimentación (pulpa) 1.4 0.94 100 “A” (24hr) Solución de oro 1.0 0.15 54.7 Cola de Cianuración 0.4 0.31 80.03 Alimentación (pulpa) 1.4 0.69 100 “A” (36hr) Solución de oro 1.0 0.33 72.7 Cola de Cianuración 0.4 0.31 27.3 Alimentación (pulpa) 1.4 1.14 100.0
  • 29. Tabla 4.2. Consumo de cianuro de sodio en los concentrados gravitacionales METODOLOGIA Página 29 de las muestras “A”(18hr), “B”(24hr) y “C”(36hr) Muestra Extracción Tiempo (h) Oro disuelto Adición Extracción NaCN Consumo de NaCN (mg/l) Distribución (%) (g) (g) (kg/Ton) “A” (18hr) 0 0 4 0,7987 6 0.13 33.1 0.9790 0.0015 10 0.23 59.8 1.0197 0.0023 18 0.26 67.8 0.1300 “A” (24(hr) 0 0 4 0.8277 8 0.11 30.2 0.8995 0.0023 12 0.24 44.8 0.7405 0.0031 20 0.27 55.7 0.7802 0.0033 24 0.30 63.0 0.1710 “A” (36hr) 0 0 4 0.8550 6 0.14 27.8 1.0585 0.0015 16 0.26 56.1 1.2175 0.0025 26 0.34 73.7 0.5020 0.0033 36 0.37 80.3 0.1710 4.1.2. Análisis de las curvas de cinética de disolución En la Figura 4.1, se representan gráficamente las curvas del contenido del oro en solución a partir de los valores analíticos de oro presentes en las soluciones cianuradas, para el caso de la muestra "Nazca-Caraveli", (“A”(18hr), “B”(24hr) y “C”(36hr)), respectivamente.
  • 30. METODOLOGIA Página 30 Figura 4.1. Contenido de oro en solución 0.4 0.3 0.2 0.1 4.2. Discusión de los resultados 4.2.1. Discusión del consumo de cianuro Por las características y la extensión de la provincia, será indispensable la densificación del muestreo a los efectos de alcanzar un mayor conocimiento la potencialidad del mismo, a partir de la presencia de oro tanto en los minerales de grafito cristalino como en la roca de caja acompañante y los aluviones circundantes. La existencia formación precámbrico han sido litificados o conglomerados, podría ser una zona de mayor potencial aurífero la provincia de Nazca y Caraveli, donde se ha extraído la muestra “A” que analiza 0,8647 g/Ton de oro a 36 horas. Cianuración del oro 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Tiempo Oro disuelto A(18 hr) A(24hr) A(36hr)
  • 31. METODOLOGIA Página 31 4.2.2. Discusión de las curvas de cinética de disolución Reducido el número de ensayos preliminares de verificación llevados a cabo hasta el presente. El avance de las investigaciones permitirán al mismo tiempo, mejorar el estudio de la disolución con cianuro de sodio, analizando las variables que afectan al proceso como: ► Para 18 horas se obtiene un pH promedio de 10.993 Con una recuperación del oro de 79.87 % ► Para 24 horas se obtiene un pH promedio de 11.025 Con una recuperación del oro de 82.77 % ► Para 36horas se obtiene un pH promedio de 10.965 Con una recuperación del oro de 8685.50 %
  • 32. METODOLOGIA Página 32 CONCLUSIONES Al término de la investigación podemos formular las siguientes conclusiones: 1.- Durante el desarrollo de las pruebas experimentales, en sus diferentes fases, se ha expuesto algunos aspectos operativos, teniendo como referencia, parámetros de operación de planta de cianuración. 2.- En el estudio la muestra, es el resultado del cuarteo, de los lotes en cancha, tal como se piensa operar en planta, de manera que se ha tratado de tener, una muestra con todas las características de las zonas de donde se piensa acopiar 3.- La práctica metalúrgica de la zona con respecto a la Cianuración “Tipo VAT LEACHING” es antieconómica y de alto peligro en la manipulación del cianuro, y contamina el medio ambiente. 4.- El sistema de comercialización de la zona es perjudicial para el minero informal, las reglas de comercialización son favorables para las plantas comercializadoras e influyen en la depredación de los yacimientos. En forma similar la comercialización del oro refogado se realiza en condiciones desfavorables para el minero.
  • 33. METODOLOGIA Página 33 RECOMENDACIONES 1.- En relación a los mineros informales y su práctica inevitable del Quimbalete, se debe realizar correctamente el proceso de gravimetría al mineral, y aplicar la amalgamación al concentrado de gravimetría, logrando disminuir los costos y evitando la contaminación por mercurio. La “bola de oro” para comercializar hay que refinar a 24 quilates y/o darle valor agregado. 2.- Para los minerales de oro extraído por los mineros formales, se recomienda no comercializarlos, se presentaría dos casos: En los minerales de alta ley hay que realizar Gravimetría- Cianuración Tipo VAT Leaching y en los minerales de baja ley hay que realizar Gravimetría- Cianuración Tipo Agitación Carbón en Pulpa
  • 34. METODOLOGIA Página 34 BIBLIOGRAFIA 1. Aramio O., Jacinto N. “Lixiviación de oro en medio clorurarte-oxidante”. Primera Conferencia Nacional sobre Metalurgia del Oro y la Plata. 1993, Oruro Bolivia. 2. Ballester, A.; Verdeja, L.; Sancho, J. “Metalurgia Extractiva”. Vol. I Fundamentos. Ed. Síntesis, España. 2000. 3. Rubén E. Palomino Isidro. “Compañía peruana de uso minero ecológico y técnico”. “Asesores y Consultores Expertos en Salud, Seguridad, Medioambiente y Producción”. 4. D van Zyl, I. Hutchinson & J. Kiel Editors, "Introduction to Evaluation, Design and Operation of Precious Metal Heap Leaching Projects, Society of Mining Engineers”, Littleton, Colorado, 1988. 5. Elvers, S.; Hawkins, Schulz, G., (Editors). Aullmann´s. “Encyclopedia of Industrial Chemistry”, 5th Ed. V.A. 18; (1991). 6. Germán Cáceres, "Cianuración de Minerales de Oro", Seminario presentado en la Universidad de Chile, Santiago, 1993. 7. Fuerstenau, D.,W. Froth Flotation. 50th Anniversary Volume.Cap. 13. 342-342.N.Y. 1962. 8. G. Cáceres, W. Silva & D. Guzmán, "Fundamentos de cianuración y Precipitación de oro y plata", Curso de capacitación, Universidad de Atacama, Copiapó, 1989. 9. Habashi, F. “Principles of Extractive Metallurgy”. Plenum Press, New York. 1979. 10. John Marsden & Lain House, "The Chemistry of Gold Extraction", Ellis Horwood Limited, 1992.