SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA DE
REQUERIMIENTOS
ACTIVIDADES DE LA ING DE REQUERIMIENTOS – B y C
ingeniería de requerimientos
2 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
priorizar casos de uso
priorización de casos de uso
determinar cuáles son necesarios
para el desarrollo en las primeras
iteraciones y cuáles pueden
dejarse para posteriores
iteraciones
cuestiones a tener en cuenta:
casos de uso con dificultad de
desarrollo
casos de uso imprescindibles
para la puesta en marcha del
sistema
organización del desarrollo
incremental
disponibilidad de equipo de
desarrollo
se revisa la priorización con el jefe
de proyecto y se utiliza como
entrada para la planificación de
cada iteración del proyecto
Encontrar actores y
casos de uso
Estructurar el modelo
de caso de uso
Priorizar los
casos de uso
Detallar un caso
de uso
Prototipar la interfaz
de usuario
: Diseñador de interfaces de usuario: Especificador de casos de uso: Arquitecto: Analista de sistemas
ingeniería de requerimientos
3 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
detallar los casos de uso
objetivo principal: describir su
flujo de sucesos en detalle
cómo comienza
cómo termina
cómo interactúan con los actores
se detalla paso a paso la
secuencia de acciones del caso de
uso
se trabaja estrechamente con los
usuarios reales de los casos de
uso
resultado: descripción detallada
mediante
texto
diagramas
Encontrar actores y
casos de uso
Estructurar el modelo
de caso de uso
Priorizar los
casos de uso
Detallar un caso
de uso
Prototipar la interfaz
de usuario
: Diseñador de interfaces de usuario: Especificador de casos de uso: Arquitecto: Analista de sistemas
ingeniería de requerimientos
4 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
secciones de la descripción del caso de uso (1)
actor principal: actor que recurre a los servicios del sistema para
cumplir un objetivo
personal involucrado y lista de intereses
el caso de uso captura todo y sólo el comportamiento relacionado con la
satisfacción de los intereses del personal involucrado
ejemplo:
Cajero: quiere entradas precisas, rápidas y sin errores de pago, ya que las pérdidas se
deducen de su salario.
Vendedor: quiere que las comisiones de ventas estén actualizadas
precondiciones:
establecen lo que siempre debe cumplirse antes de comenzar un escenario en el
caso de uso.
no se prueban en el caso de uso, sino que son condiciones que se asumen que
son ciertas.
normalmente una precondición implica un escenario de otro caso de uso que se
ha completado con éxito, como “inicio de sesión”, o “validación de usuario”.
ejemplo: el cajero se identifica y el sistema lo autentifica.
postcondiciones:
establecen qué debe cumplirse cuando el caso de uso se completa con éxito
(bien el escenario principal de éxito o algún camino alternativo)
ejemplo: se registra la venta. El impuesto se calcula de manera correcta. Se
actualizan la Contabilidad y el Inventario. Se registran las comisiones. Se genera
el recibo.
ingeniería de requerimientos
5 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
secciones de la descripción del caso de uso (2)
escenario principal de éxito (o flujo básico)
describe el camino de éxito típico que satisface los intereses del
personal involucrado
no suele incluir condiciones o bifurcaciones
recoge los pasos, que pueden ser de tres tipos:
una interacción entre actores
una validación (normalmente a cargo del sistema)
un cambio de estado realizado por el sistema (por ejemplo, registrando
una venta o modificando un registro de la base de datos)
el primer paso indica el evento que desencadena el comienzo del
escenario
ejemplo:
1. El Cliente llega a un terminal PDV con mercancías para comprar
2. El Cajero comienza una nueva venta.
3. El Cajero introduce el identificador del artículo.
4. ...
El Cajero repite los pasos 3-4 hasta que se indique
5. ...
ingeniería de requerimientos
6 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
secciones de la descripción del caso de uso (3)
extensiones (o flujos alternativos)
indican todos los otros escenarios o bifurcaciones, tanto de éxito
como de fracaso.
la combinación del escenario principal y los escenarios de extensión
deberían satisfacer casi todos los intereses del personal involucrado
(algunos intereses se documentan como requisitos no funcionales)
ejemplos:
3a. Identificador no válido
1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada
3b. Hay muchos artículos de la misma categoría y tener en cuenta una única
identidad del artículo no es importante (por ejemplo, 6 cajas de leche de
la misma marca).
1. El Cajero puede introducir el identificador de la categoría del artículo y la cantidad
un flujo alternativo tiene dos partes:
condición: algo que puede ser detectado por el sistema o el actor (el
Sistema detecta un fallo de comunicación con el sistema de actualización
de inventario)
manejo: se puede resumir en un paso o bien incluir una secuencia:
3-6a. El Cliente le pide al Cajero que elimine un artículo de la compra:
1. El Cajero introduce el identificador del artículo para eliminarlo de la compra
2. El Sistema muestra la suma parcial actualizada
si una extensión es muy compleja, se puede expresar como un caso de uso
aparte
pueden incluirse condiciones de extensión que se pueden dar durante cualquiera
de los pasos (por ejemplo, el sistema falla, o el Cliente cancela la compra)
ingeniería de requerimientos
7 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
secciones de la descripción del caso de uso (4)
requisitos especiales
se recoge cuando un requisito no funcional, atributo de calidad o
restricción se relaciona de manera específica con un caso de uso
incluye cualidades como rendimiento, fiabilidad y facilidad de uso, y
restricciones de diseño (a menudo en dispositivos de entrada/salida)
que son obligados o se consideran probables.
ejemplo:
interfaz de usuario con pantalla táctil en un gran monitor de pantalla
plana. El texto debe ser visible a un metro de distancia
tiempo de respuesta para la autorización de crédito de 30 segundos al
menos en el 90% de los casos
en ocasiones resulta conveniente reunir al final todos los requisitos
no funcionales en una especificación complementaria
ingeniería de requerimientos
8 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
descripción del caso de uso
Nombre del caso de
uso: Pagar Factura
Actores participantes: Comprador (inicia)
Vendedor
Sistema de cuentas bancarias
Precondición: el comprador ha recibido los bienes y servicios y al menos una factura del sistema. El comprador ahora planifica el pago de
las facturas
Flujo de eventos:
Camino básico
1. El comprador invoca al caso de uso para comenzar a hojear las facturas recibidas del sistema. El sistema verifica
que el contenido de cada factura es consistente con las confirmaciones de pedido recibidas anteriormente (como
parte del caso de uso Confirmar Pedido) y así indicárselo al comprador. La confirmación de pedido describe qué
elementos serán enviados, cuándo, dónde y a qué precio.
2. El comprador decide planificar una factura para pagarla por banco, y el sistema genera una petición e pago para
transferir el dinero a la cuenta del vendedor. Hay que tener en cuenta que un comprador no puede planificar el
pago de la misma factura dos veces [A2].
3. Más tarde, si hay suficiente dinero en la cuenta del comprador, se hace un pago mediante transacción en la
fecha planificada. Durante la transacción, el dinero se transfiere de la cuenta del comprador a la del vendedor,
como se describe en el caso de uso abstracto Realizar Transacción (que es utilizado por Pagar Factura). Tanto
el comprador como el vendedor tienen notificación del resultado de la transacción. El banco recoge unos cargos
por la transacción, que se retiran de la cuenta del comprador [A3].
4. La instancia del caso de uso finaliza.
Caminos alternativos
[A2] En el paso 2, el comprador puede, en cambio, pedir al sistema que devuelva un rechazo de factura al
vendedor.
[A3] En el paso 3, si no hay suficiente dinero en la cuenta, el caso de uso cancelará el pago y se lo notificará al
comprador.
Postcondición: la instancia del caso de uso termina cuando la factura ha sido pagada o cuando el pago de la factura ha sido cancelado y
no se ha hecho ninguna transferencia.
Nombre del caso de
uso: Pagar Factura
Actores participantes: Comprador (inicia)
Vendedor
Sistema de cuentas bancarias
Precondición: el comprador ha recibido los bienes y servicios y al menos una factura del sistema. El comprador ahora planifica el pago de
las facturas
Flujo de eventos:
Camino básico
1. El comprador invoca al caso de uso para comenzar a hojear las facturas recibidas del sistema. El sistema verifica
que el contenido de cada factura es consistente con las confirmaciones de pedido recibidas anteriormente (como
parte del caso de uso Confirmar Pedido) y así indicárselo al comprador. La confirmación de pedido describe qué
elementos serán enviados, cuándo, dónde y a qué precio.
2. El comprador decide planificar una factura para pagarla por banco, y el sistema genera una petición e pago para
transferir el dinero a la cuenta del vendedor. Hay que tener en cuenta que un comprador no puede planificar el
pago de la misma factura dos veces [A2].
3. Más tarde, si hay suficiente dinero en la cuenta del comprador, se hace un pago mediante transacción en la
fecha planificada. Durante la transacción, el dinero se transfiere de la cuenta del comprador a la del vendedor,
como se describe en el caso de uso abstracto Realizar Transacción (que es utilizado por Pagar Factura). Tanto
el comprador como el vendedor tienen notificación del resultado de la transacción. El banco recoge unos cargos
por la transacción, que se retiran de la cuenta del comprador [A3].
4. La instancia del caso de uso finaliza.
Caminos alternativos
[A2] En el paso 2, el comprador puede, en cambio, pedir al sistema que devuelva un rechazo de factura al
vendedor.
[A3] En el paso 3, si no hay suficiente dinero en la cuenta, el caso de uso cancelará el pago y se lo notificará al
comprador.
Postcondición: la instancia del caso de uso termina cuando la factura ha sido pagada o cuando el pago de la factura ha sido cancelado y
no se ha hecho ninguna transferencia.
ingeniería de requerimientos
9 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
descripción del caso de uso
Nombre del caso de
uso: InformarEmergencia
Actores participantes: OficialCampo (inicia)
Controlador
Condición inicial: El OficialCampo activa la función Informar
Emergencia en su PDA
Flujo de eventos:
1. El sistema EMERGENCIAS responde presentando
un formulario al OficialCampo
2. El OficialCampo cubre el formulario, seleccionando
el nivel de emergencia, tipo, ubicación, y una breve
descripción de la situación. También describe
respuestas posibles a la situación de emergencia.
Una vez cubierto el formulario, el OficialCampo lo
envía y en ese momento se notifica al Controlador.
3. El Controlador revisa la información recibida y crea
un Incidente en la base de datos llamando al caso
de uso AbrirIncidente. El Controlador selecciona
una respuesta y da un acuse de recibo del informe
de emergencia.
4. El OficialCampo recibe el acuse de recibo y la
respuesta seleccionada.
Requerimientos
especiales: Se da acuse de recibo del informe del
OficialCampo en menos de 30 segundos. La
respuesta seleccionada llega en menos de 30 segundos
desde que la envía el Controlador.
Nombre del caso de
uso: InformarEmergencia
Actores participantes: OficialCampo (inicia)
Controlador
Condición inicial: El OficialCampo activa la función Informar
Emergencia en su PDA
Flujo de eventos:
1. El sistema EMERGENCIAS responde presentando
un formulario al OficialCampo
2. El OficialCampo cubre el formulario, seleccionando
el nivel de emergencia, tipo, ubicación, y una breve
descripción de la situación. También describe
respuestas posibles a la situación de emergencia.
Una vez cubierto el formulario, el OficialCampo lo
envía y en ese momento se notifica al Controlador.
3. El Controlador revisa la información recibida y crea
un Incidente en la base de datos llamando al caso
de uso AbrirIncidente. El Controlador selecciona
una respuesta y da un acuse de recibo del informe
de emergencia.
4. El OficialCampo recibe el acuse de recibo y la
respuesta seleccionada.
Requerimientos
especiales: Se da acuse de recibo del informe del
OficialCampo en menos de 30 segundos. La
respuesta seleccionada llega en menos de 30 segundos
desde que la envía el Controlador.
ingeniería de requerimientos
10 / 88
Ing. Williams A. Muñoz Robles
UNDAC – Escuela de sistemas y Computación
Ingeniería de Sistemas y Computacion
PROGRAMACION DE SISTEMAS
descripción del caso de uso
refinamiento
se incorporan detalles al
caso de uso
se describe el flujo de
eventos en mayor detalle
se mejora la descripción
de las interacciones
Ubicación Descripción del caso de uso
1. El OficialCampo activa la función Informar
Emergencia en su PDA.
2. El sistema EMERGENCIAS responde presentando
un formulario al OficialCampo. El formulario
incluye un menú de tipos de emergencia (incendio,
accidente, disturbios,...) y campos para introducir
la ubicación, descripción del incidente, petición de
recursos,...
3. El OficialCampo cubre el formulario, y puede
también describir respuestas posibles a la
situación de emergencia y solicitar recursos
específicos. Una vez que ha llenado el formulario,
el OficialCampo lo envía oprimiendo el botón
“Enviar Informe” y en ese momento se le notifica al
Controlador
4. Al Controlador se le notifica un nuevo informe de
incidente mediante un cuadro de diálogo
desplegable. El Controlador revisa la información
recibida y crea un Incidente en la base de datos
llamando al caso de uso AbrirIncidente. Toda la
información contenida en el formulario del
OficialCampo se incluye automáticamente en el
Incidente. El Controlador selecciona una respuesta
asignando recursos al incidente (con el caso de
uso AsignarRecursos) y da un acuse de recibo al
informe de emergencia enviando un mensaje
breve al OficialCampo.
5. El OficialCampo recibe el acuse de recibo y la
respuesta seleccionada.
Ubicación Descripción del caso de uso
1. El OficialCampo activa la función Informar
Emergencia en su PDA.
2. El sistema EMERGENCIAS responde presentando
un formulario al OficialCampo. El formulario
incluye un menú de tipos de emergencia (incendio,
accidente, disturbios,...) y campos para introducir
la ubicación, descripción del incidente, petición de
recursos,...
3. El OficialCampo cubre el formulario, y puede
también describir respuestas posibles a la
situación de emergencia y solicitar recursos
específicos. Una vez que ha llenado el formulario,
el OficialCampo lo envía oprimiendo el botón
“Enviar Informe” y en ese momento se le notifica al
Controlador
4. Al Controlador se le notifica un nuevo informe de
incidente mediante un cuadro de diálogo
desplegable. El Controlador revisa la información
recibida y crea un Incidente en la base de datos
llamando al caso de uso AbrirIncidente. Toda la
información contenida en el formulario del
OficialCampo se incluye automáticamente en el
Incidente. El Controlador selecciona una respuesta
asignando recursos al incidente (con el caso de
uso AsignarRecursos) y da un acuse de recibo al
informe de emergencia enviando un mensaje
breve al OficialCampo.
5. El OficialCampo recibe el acuse de recibo y la
respuesta seleccionada.
Estación
OficialCampo
Estación
Controlador
Estación
OficialCampo

Más contenido relacionado

Destacado

Norma covenim power point
Norma covenim power pointNorma covenim power point
Norma covenim power point
ozzyhutchback
 
Cv adasan adrian.completat
Cv adasan adrian.completatCv adasan adrian.completat
Cv adasan adrian.completatAdrian Adasan
 
Hoja de vida de silvia oyaque
Hoja de vida de silvia oyaqueHoja de vida de silvia oyaque
Hoja de vida de silvia oyaque
Silvia Melinda Oyaque Mora
 
Maramontessori crislogo-121125210059-phpapp02
Maramontessori crislogo-121125210059-phpapp02Maramontessori crislogo-121125210059-phpapp02
Maramontessori crislogo-121125210059-phpapp02Silvia Urbano
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
dpteran
 
Què són les webquest
Què són les webquestQuè són les webquest
Què són les webquestformaciogeus
 
Slide09
Slide09Slide09
Slide09alangz
 
Recursos para la enseñanza 2010
Recursos para la enseñanza 2010Recursos para la enseñanza 2010
Recursos para la enseñanza 2010
Pablo Martinez
 
Medidas de tendencia central chl.
Medidas de tendencia central chl.Medidas de tendencia central chl.
Medidas de tendencia central chl.
AlejandrithaCardoza
 
Estrella De La Esperanza 1086
Estrella De La Esperanza 1086Estrella De La Esperanza 1086
Estrella De La Esperanza 1086Juan Carlos
 
Volante
VolanteVolante
Volantesena
 
Activitats la població 11
Activitats la població 11Activitats la població 11
Activitats la població 11llulsil23
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estadojohanruiz1983
 
Expresiones artísticas
Expresiones artísticasExpresiones artísticas
Expresiones artísticas
florenciaromero1414
 
Partes de un computador
Partes de un computadorPartes de un computador
Partes de un computador
lmendi
 
Curriculum actualizado 2013
Curriculum actualizado 2013Curriculum actualizado 2013
Curriculum actualizado 2013maria1245
 

Destacado (20)

Norma covenim power point
Norma covenim power pointNorma covenim power point
Norma covenim power point
 
Cv adasan adrian.completat
Cv adasan adrian.completatCv adasan adrian.completat
Cv adasan adrian.completat
 
Final didactica
Final didacticaFinal didactica
Final didactica
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Hoja de vida de silvia oyaque
Hoja de vida de silvia oyaqueHoja de vida de silvia oyaque
Hoja de vida de silvia oyaque
 
Maramontessori crislogo-121125210059-phpapp02
Maramontessori crislogo-121125210059-phpapp02Maramontessori crislogo-121125210059-phpapp02
Maramontessori crislogo-121125210059-phpapp02
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Què són les webquest
Què són les webquestQuè són les webquest
Què són les webquest
 
Nike Tiempo juanjo
Nike Tiempo juanjoNike Tiempo juanjo
Nike Tiempo juanjo
 
Slide09
Slide09Slide09
Slide09
 
Recursos para la enseñanza 2010
Recursos para la enseñanza 2010Recursos para la enseñanza 2010
Recursos para la enseñanza 2010
 
Medidas de tendencia central chl.
Medidas de tendencia central chl.Medidas de tendencia central chl.
Medidas de tendencia central chl.
 
Estrella De La Esperanza 1086
Estrella De La Esperanza 1086Estrella De La Esperanza 1086
Estrella De La Esperanza 1086
 
Volante
VolanteVolante
Volante
 
Linux
LinuxLinux
Linux
 
Activitats la població 11
Activitats la població 11Activitats la població 11
Activitats la població 11
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
Expresiones artísticas
Expresiones artísticasExpresiones artísticas
Expresiones artísticas
 
Partes de un computador
Partes de un computadorPartes de un computador
Partes de un computador
 
Curriculum actualizado 2013
Curriculum actualizado 2013Curriculum actualizado 2013
Curriculum actualizado 2013
 

Similar a Ir b c

Casos de uso especificaciones y matriz 2
Casos de uso especificaciones y matriz 2Casos de uso especificaciones y matriz 2
Casos de uso especificaciones y matriz 2Nambe Yourt Yong Diu
 
Ejercicios-DCU.pdf
Ejercicios-DCU.pdfEjercicios-DCU.pdf
Ejercicios-DCU.pdf
CarmenKeim2
 
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
leidergeiserchacongi1
 
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
leidergeiserchacongi1
 
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap.6
10 Clase Captura De Los Requisitos  Cap.610 Clase Captura De Los Requisitos  Cap.6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap.6Julio Pari
 
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].610 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6Julio Pari
 
Formatos de logistica. 10
Formatos de logistica. 10Formatos de logistica. 10
Formatos de logistica. 10lore2417
 
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si EjemploJulio Pari
 
lñkjsdhkfjshfsd
lñkjsdhkfjshfsdlñkjsdhkfjshfsd
lñkjsdhkfjshfsd
profesormauricioaiep
 
1. el modelado de casos de uso
1. el modelado de casos de uso1. el modelado de casos de uso
1. el modelado de casos de uso
profesormauricioaiep
 
Sistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacionSistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacion
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
DIseño de Sistema
DIseño de Sistema DIseño de Sistema
DIseño de Sistema
GerimarAndrade
 
Semana13-AOO.ppt
Semana13-AOO.pptSemana13-AOO.ppt
Semana13-AOO.ppt
antonyfloresgutierre
 
Introduccion a la ingenieria de software s14
Introduccion a la ingenieria de software s14Introduccion a la ingenieria de software s14
Introduccion a la ingenieria de software s14
Maestros Online
 
modelado casos de uso analisis y diseñoo
modelado casos de uso analisis y diseñoomodelado casos de uso analisis y diseñoo
modelado casos de uso analisis y diseñoo
BereGarita
 
Diagrama de Casos de Uso
Diagrama de Casos de UsoDiagrama de Casos de Uso
Diagrama de Casos de Uso
AndreaReyes154
 
El modelado de casos de uso
El modelado de casos de usoEl modelado de casos de uso
El modelado de casos de uso
migkail
 
Asdasdasdasdasdasdsadasdasd
AsdasdasdasdasdasdsadasdasdAsdasdasdasdasdasdsadasdasd
Asdasdasdasdasdasdsadasdasd
Bryan López
 

Similar a Ir b c (20)

Casos de uso especificaciones y matriz 2
Casos de uso especificaciones y matriz 2Casos de uso especificaciones y matriz 2
Casos de uso especificaciones y matriz 2
 
Ejercicios-DCU.pdf
Ejercicios-DCU.pdfEjercicios-DCU.pdf
Ejercicios-DCU.pdf
 
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
 
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
02-PROYECTO-FERCEJOR-docx.docx
 
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap.6
10 Clase Captura De Los Requisitos  Cap.610 Clase Captura De Los Requisitos  Cap.6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap.6
 
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].610 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
 
Formatos de logistica. 10
Formatos de logistica. 10Formatos de logistica. 10
Formatos de logistica. 10
 
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
8 Clase Proceso Basado En Uml Para Si Ejemplo
 
lñkjsdhkfjshfsd
lñkjsdhkfjshfsdlñkjsdhkfjshfsd
lñkjsdhkfjshfsd
 
1. el modelado de casos de uso
1. el modelado de casos de uso1. el modelado de casos de uso
1. el modelado de casos de uso
 
Sistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacionSistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacion
 
Unidad iii -_parte_3_-_(2xpag)
Unidad iii -_parte_3_-_(2xpag)Unidad iii -_parte_3_-_(2xpag)
Unidad iii -_parte_3_-_(2xpag)
 
DIseño de Sistema
DIseño de Sistema DIseño de Sistema
DIseño de Sistema
 
Semana13-AOO.ppt
Semana13-AOO.pptSemana13-AOO.ppt
Semana13-AOO.ppt
 
Introduccion a la ingenieria de software s14
Introduccion a la ingenieria de software s14Introduccion a la ingenieria de software s14
Introduccion a la ingenieria de software s14
 
modelado casos de uso analisis y diseñoo
modelado casos de uso analisis y diseñoomodelado casos de uso analisis y diseñoo
modelado casos de uso analisis y diseñoo
 
Diagrama de Casos de Uso
Diagrama de Casos de UsoDiagrama de Casos de Uso
Diagrama de Casos de Uso
 
El modelado de casos de uso
El modelado de casos de usoEl modelado de casos de uso
El modelado de casos de uso
 
El modelado de casos de uso
El modelado de casos de usoEl modelado de casos de uso
El modelado de casos de uso
 
Asdasdasdasdasdasdsadasdasd
AsdasdasdasdasdasdsadasdasdAsdasdasdasdasdasdsadasdasd
Asdasdasdasdasdasdsadasdasd
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 

Ir b c

  • 1. INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS ACTIVIDADES DE LA ING DE REQUERIMIENTOS – B y C
  • 2. ingeniería de requerimientos 2 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS priorizar casos de uso priorización de casos de uso determinar cuáles son necesarios para el desarrollo en las primeras iteraciones y cuáles pueden dejarse para posteriores iteraciones cuestiones a tener en cuenta: casos de uso con dificultad de desarrollo casos de uso imprescindibles para la puesta en marcha del sistema organización del desarrollo incremental disponibilidad de equipo de desarrollo se revisa la priorización con el jefe de proyecto y se utiliza como entrada para la planificación de cada iteración del proyecto Encontrar actores y casos de uso Estructurar el modelo de caso de uso Priorizar los casos de uso Detallar un caso de uso Prototipar la interfaz de usuario : Diseñador de interfaces de usuario: Especificador de casos de uso: Arquitecto: Analista de sistemas
  • 3. ingeniería de requerimientos 3 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS detallar los casos de uso objetivo principal: describir su flujo de sucesos en detalle cómo comienza cómo termina cómo interactúan con los actores se detalla paso a paso la secuencia de acciones del caso de uso se trabaja estrechamente con los usuarios reales de los casos de uso resultado: descripción detallada mediante texto diagramas Encontrar actores y casos de uso Estructurar el modelo de caso de uso Priorizar los casos de uso Detallar un caso de uso Prototipar la interfaz de usuario : Diseñador de interfaces de usuario: Especificador de casos de uso: Arquitecto: Analista de sistemas
  • 4. ingeniería de requerimientos 4 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS secciones de la descripción del caso de uso (1) actor principal: actor que recurre a los servicios del sistema para cumplir un objetivo personal involucrado y lista de intereses el caso de uso captura todo y sólo el comportamiento relacionado con la satisfacción de los intereses del personal involucrado ejemplo: Cajero: quiere entradas precisas, rápidas y sin errores de pago, ya que las pérdidas se deducen de su salario. Vendedor: quiere que las comisiones de ventas estén actualizadas precondiciones: establecen lo que siempre debe cumplirse antes de comenzar un escenario en el caso de uso. no se prueban en el caso de uso, sino que son condiciones que se asumen que son ciertas. normalmente una precondición implica un escenario de otro caso de uso que se ha completado con éxito, como “inicio de sesión”, o “validación de usuario”. ejemplo: el cajero se identifica y el sistema lo autentifica. postcondiciones: establecen qué debe cumplirse cuando el caso de uso se completa con éxito (bien el escenario principal de éxito o algún camino alternativo) ejemplo: se registra la venta. El impuesto se calcula de manera correcta. Se actualizan la Contabilidad y el Inventario. Se registran las comisiones. Se genera el recibo.
  • 5. ingeniería de requerimientos 5 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS secciones de la descripción del caso de uso (2) escenario principal de éxito (o flujo básico) describe el camino de éxito típico que satisface los intereses del personal involucrado no suele incluir condiciones o bifurcaciones recoge los pasos, que pueden ser de tres tipos: una interacción entre actores una validación (normalmente a cargo del sistema) un cambio de estado realizado por el sistema (por ejemplo, registrando una venta o modificando un registro de la base de datos) el primer paso indica el evento que desencadena el comienzo del escenario ejemplo: 1. El Cliente llega a un terminal PDV con mercancías para comprar 2. El Cajero comienza una nueva venta. 3. El Cajero introduce el identificador del artículo. 4. ... El Cajero repite los pasos 3-4 hasta que se indique 5. ...
  • 6. ingeniería de requerimientos 6 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS secciones de la descripción del caso de uso (3) extensiones (o flujos alternativos) indican todos los otros escenarios o bifurcaciones, tanto de éxito como de fracaso. la combinación del escenario principal y los escenarios de extensión deberían satisfacer casi todos los intereses del personal involucrado (algunos intereses se documentan como requisitos no funcionales) ejemplos: 3a. Identificador no válido 1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada 3b. Hay muchos artículos de la misma categoría y tener en cuenta una única identidad del artículo no es importante (por ejemplo, 6 cajas de leche de la misma marca). 1. El Cajero puede introducir el identificador de la categoría del artículo y la cantidad un flujo alternativo tiene dos partes: condición: algo que puede ser detectado por el sistema o el actor (el Sistema detecta un fallo de comunicación con el sistema de actualización de inventario) manejo: se puede resumir en un paso o bien incluir una secuencia: 3-6a. El Cliente le pide al Cajero que elimine un artículo de la compra: 1. El Cajero introduce el identificador del artículo para eliminarlo de la compra 2. El Sistema muestra la suma parcial actualizada si una extensión es muy compleja, se puede expresar como un caso de uso aparte pueden incluirse condiciones de extensión que se pueden dar durante cualquiera de los pasos (por ejemplo, el sistema falla, o el Cliente cancela la compra)
  • 7. ingeniería de requerimientos 7 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS secciones de la descripción del caso de uso (4) requisitos especiales se recoge cuando un requisito no funcional, atributo de calidad o restricción se relaciona de manera específica con un caso de uso incluye cualidades como rendimiento, fiabilidad y facilidad de uso, y restricciones de diseño (a menudo en dispositivos de entrada/salida) que son obligados o se consideran probables. ejemplo: interfaz de usuario con pantalla táctil en un gran monitor de pantalla plana. El texto debe ser visible a un metro de distancia tiempo de respuesta para la autorización de crédito de 30 segundos al menos en el 90% de los casos en ocasiones resulta conveniente reunir al final todos los requisitos no funcionales en una especificación complementaria
  • 8. ingeniería de requerimientos 8 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS descripción del caso de uso Nombre del caso de uso: Pagar Factura Actores participantes: Comprador (inicia) Vendedor Sistema de cuentas bancarias Precondición: el comprador ha recibido los bienes y servicios y al menos una factura del sistema. El comprador ahora planifica el pago de las facturas Flujo de eventos: Camino básico 1. El comprador invoca al caso de uso para comenzar a hojear las facturas recibidas del sistema. El sistema verifica que el contenido de cada factura es consistente con las confirmaciones de pedido recibidas anteriormente (como parte del caso de uso Confirmar Pedido) y así indicárselo al comprador. La confirmación de pedido describe qué elementos serán enviados, cuándo, dónde y a qué precio. 2. El comprador decide planificar una factura para pagarla por banco, y el sistema genera una petición e pago para transferir el dinero a la cuenta del vendedor. Hay que tener en cuenta que un comprador no puede planificar el pago de la misma factura dos veces [A2]. 3. Más tarde, si hay suficiente dinero en la cuenta del comprador, se hace un pago mediante transacción en la fecha planificada. Durante la transacción, el dinero se transfiere de la cuenta del comprador a la del vendedor, como se describe en el caso de uso abstracto Realizar Transacción (que es utilizado por Pagar Factura). Tanto el comprador como el vendedor tienen notificación del resultado de la transacción. El banco recoge unos cargos por la transacción, que se retiran de la cuenta del comprador [A3]. 4. La instancia del caso de uso finaliza. Caminos alternativos [A2] En el paso 2, el comprador puede, en cambio, pedir al sistema que devuelva un rechazo de factura al vendedor. [A3] En el paso 3, si no hay suficiente dinero en la cuenta, el caso de uso cancelará el pago y se lo notificará al comprador. Postcondición: la instancia del caso de uso termina cuando la factura ha sido pagada o cuando el pago de la factura ha sido cancelado y no se ha hecho ninguna transferencia. Nombre del caso de uso: Pagar Factura Actores participantes: Comprador (inicia) Vendedor Sistema de cuentas bancarias Precondición: el comprador ha recibido los bienes y servicios y al menos una factura del sistema. El comprador ahora planifica el pago de las facturas Flujo de eventos: Camino básico 1. El comprador invoca al caso de uso para comenzar a hojear las facturas recibidas del sistema. El sistema verifica que el contenido de cada factura es consistente con las confirmaciones de pedido recibidas anteriormente (como parte del caso de uso Confirmar Pedido) y así indicárselo al comprador. La confirmación de pedido describe qué elementos serán enviados, cuándo, dónde y a qué precio. 2. El comprador decide planificar una factura para pagarla por banco, y el sistema genera una petición e pago para transferir el dinero a la cuenta del vendedor. Hay que tener en cuenta que un comprador no puede planificar el pago de la misma factura dos veces [A2]. 3. Más tarde, si hay suficiente dinero en la cuenta del comprador, se hace un pago mediante transacción en la fecha planificada. Durante la transacción, el dinero se transfiere de la cuenta del comprador a la del vendedor, como se describe en el caso de uso abstracto Realizar Transacción (que es utilizado por Pagar Factura). Tanto el comprador como el vendedor tienen notificación del resultado de la transacción. El banco recoge unos cargos por la transacción, que se retiran de la cuenta del comprador [A3]. 4. La instancia del caso de uso finaliza. Caminos alternativos [A2] En el paso 2, el comprador puede, en cambio, pedir al sistema que devuelva un rechazo de factura al vendedor. [A3] En el paso 3, si no hay suficiente dinero en la cuenta, el caso de uso cancelará el pago y se lo notificará al comprador. Postcondición: la instancia del caso de uso termina cuando la factura ha sido pagada o cuando el pago de la factura ha sido cancelado y no se ha hecho ninguna transferencia.
  • 9. ingeniería de requerimientos 9 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS descripción del caso de uso Nombre del caso de uso: InformarEmergencia Actores participantes: OficialCampo (inicia) Controlador Condición inicial: El OficialCampo activa la función Informar Emergencia en su PDA Flujo de eventos: 1. El sistema EMERGENCIAS responde presentando un formulario al OficialCampo 2. El OficialCampo cubre el formulario, seleccionando el nivel de emergencia, tipo, ubicación, y una breve descripción de la situación. También describe respuestas posibles a la situación de emergencia. Una vez cubierto el formulario, el OficialCampo lo envía y en ese momento se notifica al Controlador. 3. El Controlador revisa la información recibida y crea un Incidente en la base de datos llamando al caso de uso AbrirIncidente. El Controlador selecciona una respuesta y da un acuse de recibo del informe de emergencia. 4. El OficialCampo recibe el acuse de recibo y la respuesta seleccionada. Requerimientos especiales: Se da acuse de recibo del informe del OficialCampo en menos de 30 segundos. La respuesta seleccionada llega en menos de 30 segundos desde que la envía el Controlador. Nombre del caso de uso: InformarEmergencia Actores participantes: OficialCampo (inicia) Controlador Condición inicial: El OficialCampo activa la función Informar Emergencia en su PDA Flujo de eventos: 1. El sistema EMERGENCIAS responde presentando un formulario al OficialCampo 2. El OficialCampo cubre el formulario, seleccionando el nivel de emergencia, tipo, ubicación, y una breve descripción de la situación. También describe respuestas posibles a la situación de emergencia. Una vez cubierto el formulario, el OficialCampo lo envía y en ese momento se notifica al Controlador. 3. El Controlador revisa la información recibida y crea un Incidente en la base de datos llamando al caso de uso AbrirIncidente. El Controlador selecciona una respuesta y da un acuse de recibo del informe de emergencia. 4. El OficialCampo recibe el acuse de recibo y la respuesta seleccionada. Requerimientos especiales: Se da acuse de recibo del informe del OficialCampo en menos de 30 segundos. La respuesta seleccionada llega en menos de 30 segundos desde que la envía el Controlador.
  • 10. ingeniería de requerimientos 10 / 88 Ing. Williams A. Muñoz Robles UNDAC – Escuela de sistemas y Computación Ingeniería de Sistemas y Computacion PROGRAMACION DE SISTEMAS descripción del caso de uso refinamiento se incorporan detalles al caso de uso se describe el flujo de eventos en mayor detalle se mejora la descripción de las interacciones Ubicación Descripción del caso de uso 1. El OficialCampo activa la función Informar Emergencia en su PDA. 2. El sistema EMERGENCIAS responde presentando un formulario al OficialCampo. El formulario incluye un menú de tipos de emergencia (incendio, accidente, disturbios,...) y campos para introducir la ubicación, descripción del incidente, petición de recursos,... 3. El OficialCampo cubre el formulario, y puede también describir respuestas posibles a la situación de emergencia y solicitar recursos específicos. Una vez que ha llenado el formulario, el OficialCampo lo envía oprimiendo el botón “Enviar Informe” y en ese momento se le notifica al Controlador 4. Al Controlador se le notifica un nuevo informe de incidente mediante un cuadro de diálogo desplegable. El Controlador revisa la información recibida y crea un Incidente en la base de datos llamando al caso de uso AbrirIncidente. Toda la información contenida en el formulario del OficialCampo se incluye automáticamente en el Incidente. El Controlador selecciona una respuesta asignando recursos al incidente (con el caso de uso AsignarRecursos) y da un acuse de recibo al informe de emergencia enviando un mensaje breve al OficialCampo. 5. El OficialCampo recibe el acuse de recibo y la respuesta seleccionada. Ubicación Descripción del caso de uso 1. El OficialCampo activa la función Informar Emergencia en su PDA. 2. El sistema EMERGENCIAS responde presentando un formulario al OficialCampo. El formulario incluye un menú de tipos de emergencia (incendio, accidente, disturbios,...) y campos para introducir la ubicación, descripción del incidente, petición de recursos,... 3. El OficialCampo cubre el formulario, y puede también describir respuestas posibles a la situación de emergencia y solicitar recursos específicos. Una vez que ha llenado el formulario, el OficialCampo lo envía oprimiendo el botón “Enviar Informe” y en ese momento se le notifica al Controlador 4. Al Controlador se le notifica un nuevo informe de incidente mediante un cuadro de diálogo desplegable. El Controlador revisa la información recibida y crea un Incidente en la base de datos llamando al caso de uso AbrirIncidente. Toda la información contenida en el formulario del OficialCampo se incluye automáticamente en el Incidente. El Controlador selecciona una respuesta asignando recursos al incidente (con el caso de uso AsignarRecursos) y da un acuse de recibo al informe de emergencia enviando un mensaje breve al OficialCampo. 5. El OficialCampo recibe el acuse de recibo y la respuesta seleccionada. Estación OficialCampo Estación Controlador Estación OficialCampo