SlideShare una empresa de Scribd logo
Jardín particular
                   de Sobradiel
                   q   SECTOR
                       Jardines.

                   q   ÁMBITO DE ACTUACIÓN
                       Xerojardinería: eficiencia en riego.
                       Xerojardinería: aplicación de recubrimientos.
                       Xerojardinería: diseño y empleo de especies autóctonas.




                 Resumen de la actuación
El jardín de este chalet adosado se planteó desde un punto de vista xerófito buscando prin-
cipalmente un bajo mantenimiento.
Las especiales características de la vivienda y la ocupación de los propietarios, obligaba a
contemplar nuevas opciones a los jardines tradicionales que limitaran la atención y dedi-
cación necesarias.
Por ello, el jardín no debería tener especies de rápido crecimiento ni necesitar grandes can-
tidades de agua para el riego. Por lo tanto, los objetivos básicos planteados a la hora de di-
señar el jardín fueron los siguientes: reducido mantenimiento y bajo consumo de agua.


                 Descripción de la actuación
El espacio disponible para instalar el jardín condicionó de manera considerable el diseño
de las diferentes zonas con disposición de plantas. El desproporcionado desequilibrio entre
el ancho y el largo del jardín (recordando más a un pasillo que a un jardín tradicional) fue
aprovechado hábilmente por la empresa constructora del jardín generando un efecto visual
de abundancia vegetal.
Las diferentes plantas que conforman el jardín se colocaron en cuatro zonas individualiza-
das, las cuales se superponen visualmente desde el acceso de la vivienda.
El empleo de áridos de diferente composición y colores, así como la alternancia con corte-
zas de pino sustituyen el efecto tapizante que suele atribuirse al césped.

            Zaragoza, ciudad ahorradora de agua
                        50 Buenas Prácticas
Durillo y palmeras                                                Olivo y caléndulas


Siguiendo los criterios, anteriormente mencionados, de reducido consumo de agua y man-
tenimiento, se instaló un sistema de riego por goteo. De esta forma, al regar exclusivamen-
te las zonas que precisan aporte de agua, se reduce notablemente el consumo de agua y
se evita la aparición de malas hierbas.
El riego se realiza de forma automática mediante un temporizador que permite seleccionar
las horas del día en las que el riego es más beneficioso. Como norma general, el goteo ac-
tuará durante media hora diaria en el periodo estival, reduciéndose este tiempo conforme
se alejen las fechas más cálidas. En invierno el riego es prácticamente inexistente.
La orientación Sudoeste del jardín también condicionó el diseño, ya que apenas existen zo-
nas de sombra proporcionadas por el edificio.
Las especies plantadas en cada uno de los sectores son las que a continuación se presentan:


                                                2                                1
          Áridos
        y corteza                3                                                                      Vivienda
         de pino
                                                                  4


   Sector 1                                 Calistemun (Callistemon viminalis)       Abelia (Abelia rupestris)
   Ciprés (Cupressus s.p.)                  Romero (Rosmarinus officinalis)          Evónimo (Evonymus japonicus)
   Pitósporo (Pittosporum tobira)
   Hebe (Hebe s.p.)                         Sector 2                                 Sector 4
   Juniperus (Juniperus s.p.)               Prunus (Prunus s.p.)                     Acacia de tres espinas
   Caléndula (Calendula officinalis)        Hebes (Hebe s.p.)                           (Gleditsia triacanthos)
   Phornium (Phornium s.p.)                 Durillo (Viburnum tinus)                 Berberis (Berberis s.p.)
   Osmantus (Osmanthus spp.)                Juniperus (Juniperus s.p.)               Juniperus (Juniperus s.p.)
   Madroño (Arbutus unedo L.)               Evónimo (Evonymus japonicus)             Aligustre (Ligustrum vulgare L.)
   Granado enano                            Boj (Buxus sempervirens)                 Olivo (Olea europaea)
      (Punica granatum var. nana)           Aligustre (Ligustrum vulgare h.)         Lonicera nítida (Lonicera nitida)
   Lavanda (Lavandula s.p.)                 Palmito (Chamaerops humilis)             Santolina (Santolina eleganus)
   Pensamiento (Viola tricolor hortensis)                                            Tomillo (Thymus vulgaris)
   Boj (Buxus sempervirens)                 Sector 3                                 Hibisco (Hibiscus s.p.)
   Tuya (Platycladus orientalis)            Laurel (Laurus nobilis)                  Caléndula (Calendula officinalis)
   Morera (Morus alba)                      Madroño (Arbutus unedo)                  Osmantus (Osmanthus spp.)




                                                                   Zaragoza, ciudad ahorradora de agua
                                                                   50 Buenas Prácticas
Detalle de plantas
                                                                             autóctonas y
                                                                             recubrimiento
                                                                             de suelos




Datos económicos
A la hora de plantear el ahorro de agua que se genera en un jardín resulta imprescindible
contar con una instalación de referencia con características similares a la descrita. Dado
que el jardín que se describe en la presente ficha es de reciente construcción, no se puede
realizar un estudio comparativo del consumo
No obstante, sí que se puede presuponer que el gasto de agua de un jardín tradicional en
esta misma localización sería muy elevado. Esta valoración se basa en el hecho de que el
jardín se encuentra ubicado en un punto en el que la exposición al sol es máxima, dado
que no existen edificios colindantes que puedan hacerle sombra.
La situación de la urbanización hace además que no exista obstáculo alguno para el vien-
to, por lo que se han maximizado los factores que favorecen la evaporación del agua: la in-
solación y la exposición al viento.
Como referencia, se puede tener en cuenta que un jardín de tipo xerófito llega a reducir el
consumo de agua entre un 30 y 40% frente a una superficie verde tradicional.
Teniendo en cuenta la situación climática de la zona y los niveles de evapotranspiración
que se presentan, un jardín de las mismas dimensiones basado en la aplicación de cés-
ped, tendría un consumo medio de 440 m3 anuales de agua (más de 1.000 litros diarios).
Estas deficiencias se han subsanado utilizando plantas de bajo consumo adaptadas a la
climatología local, riego por goteo y recubrimientos que evitan las pérdidas por evaporación.
De esta manera, se podría considerar que el jardín en cuestión presenta uno de los mayo-
res ahorros posibles que se pueden dar en xerojardinería, alcanzando el 40% de reducción
de consumo.

                   q   Entidad: Vivienda particular
                   q   Dirección: Sobradiel
                   q   Diseño y ejecución: JARA Jardinería Aragonesa, S.L.



            Zaragoza, ciudad ahorradora de agua
                        50 Buenas Prácticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
 
Empresas sustentables
Empresas sustentablesEmpresas sustentables
Empresas sustentables
 
Consejos Para Ahorrar Agu Hogar Y Jardín
Consejos Para Ahorrar Agu Hogar Y JardínConsejos Para Ahorrar Agu Hogar Y Jardín
Consejos Para Ahorrar Agu Hogar Y Jardín
 
Cuidado de arboles
Cuidado de arbolesCuidado de arboles
Cuidado de arboles
 
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivoTransformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
 
Gama Garantia
Gama GarantiaGama Garantia
Gama Garantia
 
Cuidadodearboles 130918092134-phpapp02
Cuidadodearboles 130918092134-phpapp02Cuidadodearboles 130918092134-phpapp02
Cuidadodearboles 130918092134-phpapp02
 
Folleto yeimi
Folleto yeimiFolleto yeimi
Folleto yeimi
 
Almendro
AlmendroAlmendro
Almendro
 
tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles IICDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Folleto lina
Folleto linaFolleto lina
Folleto lina
 
Selvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi SlideshSelvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi Slidesh
 
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
I M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G OI M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G O
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
 
Gama Garantia
Gama GarantiaGama Garantia
Gama Garantia
 
construcción de un Invernadero
construcción de un Invernaderoconstrucción de un Invernadero
construcción de un Invernadero
 
Calculo de-instalacion-de-riego-domestico
Calculo de-instalacion-de-riego-domesticoCalculo de-instalacion-de-riego-domestico
Calculo de-instalacion-de-riego-domestico
 
Cuidemos el planeta
Cuidemos el planetaCuidemos el planeta
Cuidemos el planeta
 
10 mandamientos para salvar el planeta tierra
10 mandamientos para salvar el planeta tierra10 mandamientos para salvar el planeta tierra
10 mandamientos para salvar el planeta tierra
 

Similar a Jardin

Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfPaulinaRojas82
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficasespirisociales
 
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...Luis Puerto
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJOSergio Andrés Peña Mejia
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residualesdanicobo88
 
La agricultura urbana
La agricultura urbanaLa agricultura urbana
La agricultura urbanalauralozano93
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaGeorginaLS
 
CA: Una Guia Bay-Friendly Landscaping Sobre El Mantillo
CA: Una Guia Bay-Friendly Landscaping Sobre El MantilloCA: Una Guia Bay-Friendly Landscaping Sobre El Mantillo
CA: Una Guia Bay-Friendly Landscaping Sobre El MantilloSotirakou964
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptxESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptxEneidaVaronLopez
 
Relaciones ecologicas anfibio planta
Relaciones ecologicas anfibio   plantaRelaciones ecologicas anfibio   planta
Relaciones ecologicas anfibio plantaJ Bonilla
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Leonel Coral
 

Similar a Jardin (20)

Herbáceas. Déficit hídrico.
Herbáceas. Déficit hídrico.Herbáceas. Déficit hídrico.
Herbáceas. Déficit hídrico.
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Flora de Mendoza
 
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
 
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
 
Reforestación en los Andes
Reforestación en los AndesReforestación en los Andes
Reforestación en los Andes
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
 
La agricultura urbana
La agricultura urbanaLa agricultura urbana
La agricultura urbana
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvana
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Botellas protectoras de plantas
Botellas protectoras de plantasBotellas protectoras de plantas
Botellas protectoras de plantas
 
Taller de espacios verdes
Taller de espacios verdesTaller de espacios verdes
Taller de espacios verdes
 
CA: Una Guia Bay-Friendly Landscaping Sobre El Mantillo
CA: Una Guia Bay-Friendly Landscaping Sobre El MantilloCA: Una Guia Bay-Friendly Landscaping Sobre El Mantillo
CA: Una Guia Bay-Friendly Landscaping Sobre El Mantillo
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptxESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
 
Relaciones ecologicas anfibio planta
Relaciones ecologicas anfibio   plantaRelaciones ecologicas anfibio   planta
Relaciones ecologicas anfibio planta
 
Ecofarming
Ecofarming Ecofarming
Ecofarming
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 

Jardin

  • 1. Jardín particular de Sobradiel q SECTOR Jardines. q ÁMBITO DE ACTUACIÓN Xerojardinería: eficiencia en riego. Xerojardinería: aplicación de recubrimientos. Xerojardinería: diseño y empleo de especies autóctonas. Resumen de la actuación El jardín de este chalet adosado se planteó desde un punto de vista xerófito buscando prin- cipalmente un bajo mantenimiento. Las especiales características de la vivienda y la ocupación de los propietarios, obligaba a contemplar nuevas opciones a los jardines tradicionales que limitaran la atención y dedi- cación necesarias. Por ello, el jardín no debería tener especies de rápido crecimiento ni necesitar grandes can- tidades de agua para el riego. Por lo tanto, los objetivos básicos planteados a la hora de di- señar el jardín fueron los siguientes: reducido mantenimiento y bajo consumo de agua. Descripción de la actuación El espacio disponible para instalar el jardín condicionó de manera considerable el diseño de las diferentes zonas con disposición de plantas. El desproporcionado desequilibrio entre el ancho y el largo del jardín (recordando más a un pasillo que a un jardín tradicional) fue aprovechado hábilmente por la empresa constructora del jardín generando un efecto visual de abundancia vegetal. Las diferentes plantas que conforman el jardín se colocaron en cuatro zonas individualiza- das, las cuales se superponen visualmente desde el acceso de la vivienda. El empleo de áridos de diferente composición y colores, así como la alternancia con corte- zas de pino sustituyen el efecto tapizante que suele atribuirse al césped. Zaragoza, ciudad ahorradora de agua 50 Buenas Prácticas
  • 2. Durillo y palmeras Olivo y caléndulas Siguiendo los criterios, anteriormente mencionados, de reducido consumo de agua y man- tenimiento, se instaló un sistema de riego por goteo. De esta forma, al regar exclusivamen- te las zonas que precisan aporte de agua, se reduce notablemente el consumo de agua y se evita la aparición de malas hierbas. El riego se realiza de forma automática mediante un temporizador que permite seleccionar las horas del día en las que el riego es más beneficioso. Como norma general, el goteo ac- tuará durante media hora diaria en el periodo estival, reduciéndose este tiempo conforme se alejen las fechas más cálidas. En invierno el riego es prácticamente inexistente. La orientación Sudoeste del jardín también condicionó el diseño, ya que apenas existen zo- nas de sombra proporcionadas por el edificio. Las especies plantadas en cada uno de los sectores son las que a continuación se presentan: 2 1 Áridos y corteza 3 Vivienda de pino 4 Sector 1 Calistemun (Callistemon viminalis) Abelia (Abelia rupestris) Ciprés (Cupressus s.p.) Romero (Rosmarinus officinalis) Evónimo (Evonymus japonicus) Pitósporo (Pittosporum tobira) Hebe (Hebe s.p.) Sector 2 Sector 4 Juniperus (Juniperus s.p.) Prunus (Prunus s.p.) Acacia de tres espinas Caléndula (Calendula officinalis) Hebes (Hebe s.p.) (Gleditsia triacanthos) Phornium (Phornium s.p.) Durillo (Viburnum tinus) Berberis (Berberis s.p.) Osmantus (Osmanthus spp.) Juniperus (Juniperus s.p.) Juniperus (Juniperus s.p.) Madroño (Arbutus unedo L.) Evónimo (Evonymus japonicus) Aligustre (Ligustrum vulgare L.) Granado enano Boj (Buxus sempervirens) Olivo (Olea europaea) (Punica granatum var. nana) Aligustre (Ligustrum vulgare h.) Lonicera nítida (Lonicera nitida) Lavanda (Lavandula s.p.) Palmito (Chamaerops humilis) Santolina (Santolina eleganus) Pensamiento (Viola tricolor hortensis) Tomillo (Thymus vulgaris) Boj (Buxus sempervirens) Sector 3 Hibisco (Hibiscus s.p.) Tuya (Platycladus orientalis) Laurel (Laurus nobilis) Caléndula (Calendula officinalis) Morera (Morus alba) Madroño (Arbutus unedo) Osmantus (Osmanthus spp.) Zaragoza, ciudad ahorradora de agua 50 Buenas Prácticas
  • 3. Detalle de plantas autóctonas y recubrimiento de suelos Datos económicos A la hora de plantear el ahorro de agua que se genera en un jardín resulta imprescindible contar con una instalación de referencia con características similares a la descrita. Dado que el jardín que se describe en la presente ficha es de reciente construcción, no se puede realizar un estudio comparativo del consumo No obstante, sí que se puede presuponer que el gasto de agua de un jardín tradicional en esta misma localización sería muy elevado. Esta valoración se basa en el hecho de que el jardín se encuentra ubicado en un punto en el que la exposición al sol es máxima, dado que no existen edificios colindantes que puedan hacerle sombra. La situación de la urbanización hace además que no exista obstáculo alguno para el vien- to, por lo que se han maximizado los factores que favorecen la evaporación del agua: la in- solación y la exposición al viento. Como referencia, se puede tener en cuenta que un jardín de tipo xerófito llega a reducir el consumo de agua entre un 30 y 40% frente a una superficie verde tradicional. Teniendo en cuenta la situación climática de la zona y los niveles de evapotranspiración que se presentan, un jardín de las mismas dimensiones basado en la aplicación de cés- ped, tendría un consumo medio de 440 m3 anuales de agua (más de 1.000 litros diarios). Estas deficiencias se han subsanado utilizando plantas de bajo consumo adaptadas a la climatología local, riego por goteo y recubrimientos que evitan las pérdidas por evaporación. De esta manera, se podría considerar que el jardín en cuestión presenta uno de los mayo- res ahorros posibles que se pueden dar en xerojardinería, alcanzando el 40% de reducción de consumo. q Entidad: Vivienda particular q Dirección: Sobradiel q Diseño y ejecución: JARA Jardinería Aragonesa, S.L. Zaragoza, ciudad ahorradora de agua 50 Buenas Prácticas