SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad pedagógica nacional.

                      Metodología de la investigación IV.



                           “LA LENGUA INDIGENA”

    ¿Cómo desarrollar la lengua indígena en los alumnos de educación
                                primaria?



Xomeatl, Tlaltepango, Tlaola.

ESC. PRIM. GEN. BIL. “EMILIANO ZAPATA”

Los alumnos de cuarto grado, tienen la dificultad de hablar la lengua indígena
náhuatl, la mayoría de los niños y niñas se comunican a través de la lengua
castellana, esto induce a que la mayoría de ellos se familiaricen con el castellano
y olviden la lengua materna (Náhuatl).

Este problema afecta tanto dentro y fuera del aula de clases, ya que en
ocasiones los alumnos no comprenden la lectura de los libros de texto en lengua
indígena.

Fuera del aula de clases, los niños socializan con toda las personas, en este caso
cuando alguno de ellos tiene la necesidad de comunicarse con personas de la
tercera edad, los alumnos no comprenden el dialogo que el ciudadano remite a
ellos.

He notado que los alumnos si tienen el interés por rescatar su lengua materna, en
este caso, solo falta trabajar con ellos y darle prioridad a la lengua indígena
náhuatl.

Como docente, considero esto un problema, ya que si los alumnos no practican y
refuerzan la lengua indígena, con el paso del tiempo esta se irá extinguiendo, y
finalmente se olvidaran de la misma para optar otras formas de comunicación.
A continuación se presentan las causas, efectos y consecuencias por la cual los
niños no practican la lengua indígena.



Causas:

    La discriminación,
    El desinterés,
    La modernización.


Las causas de este problema pueden ser, que en el hogar donde el niño vive ya
no practiquen la lengua materna, O tal vez, los padres de familia no enseñan a
sus hijos por motivo a ser discriminados.



Efectos:

      No practican la lengua materna,
      No socializan con personas mayores,
      Optan otras formas de expresión,
      Olvidan sus raíces.


Los alumnos, al ver que sus padres ya no practican la lengua indígena, no
muestran interés por aprender personalmente, y por tanto si en el hogar, en la
escuela y en otros lugares les prohíben el aprendizaje de la lengua, los alumnos
no tienen otra opción más que escuchar y hacer lo que se les ordena.



Consecuencias:

    No competentes ante la sociedad.
Si los alumnos no practican y refuerzan la lengua indígena (náhuatl),
probablemente algún día desaparezca por completo, y deje de formar parte
dentro de nuestra cultura mexicana.
Localización geográfica.

La localidad de Xomeatl, pertenece al municipio de Tlaola, estado de puebla es
un barrio que forma parte de la comunidad de Tlaltepango y se encuentra
ubicado en la sima de un cerro.

Las comunidades más vecinas a esta son: Hidalgo. Tlacocugtla, Cocolongo,
Tlapacoya, Cutzontipa y Caxapotla.

La ubicación de esta zona es un poco nociva ya que cuenta con barios lugares
altos y eso hace a que en temporadas de lluvia se deslave y provoque daños a
los ciudadanos.

Esta comunidad no cuenta con ríos ni manantiales es por eso que en
temporadas de calor las personas sufren de sequia junto con sus animales y
cultivo.

Como la comunidad es extensa se divide en 6 barrios diferentes:

Principalmente Xomeatl, La loma, 5 de mayo, El centro, El agua buena y santa
fe, Con aproximadamente 2000 habitantes en general.

La escuela se encuentra ubicada en la parte superior de la localidad de
Xomeatl, calle 5 de mayo sin núm. Cuenta con 7 instalaciones educativas, una
dirección, una biblioteca, una bodega, 5 baños y el techado de la cancha, El
tramo que ocupa la instalación es de aproximadamente 100m. Cuadrados,

Los servicios con los que cuenta esta comunidad son:

Calles, agua potable, luz eléctrica y drenaje.

La mayor parte de sus calles están pavimentadas y el resto es terracería.

Para algunas comunidades como Hidalgo y Cocolongo el acceso a este lugar
es muy complejo, tienen que caminar aproximadamente 2 horas para tener
acceso y adquirir sus alimentos de consumo.

Para algunas comunidades como Tlaola, Cutzontipa y Tlapacoya el acceso al
transporte a esta comunidad es muy alígero, ya que en la mayor parte del día
trabajan taxis y combis que atraviesan esas rutas cobrando únicamente de 20 a
30 pesos.

Como se mencionaba anteriormente la zona de esta comunidad es muy nociva,
pero aun así se encuentran paisajes muy bonitos a lo alto del cerro, donde se
puede disfrutar de la naturaleza y el amanecer de un nuevo día.
3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO


Antecedentes, Nos ha costado siglos saber que la lengua materna es la
base, para el desarrollo y aprendizaje de todos los seres humanos, La habilidad
en el idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior, ya que se cree
que la lengua materna es la base del pensamiento. Por lo general la lengua
materna se aprende a través de la familia.

Si analizamos el escrito anterior, nos damos cuenta, que los niños aprenden la
lengua materna desde la familia, en este caso de la madre, ya que los niños y
niñas a partir del nacimiento, hasta los 6 años de edad, permanecen más
tiempo con la madre, esto significa que el niño o la niña aprenderá a
comunicarse de acuerdo a la lengua que su madre le inculco, en este caso ya
sea el castellano o la lengua indígena.

Como bien sabemos los niños aprenden desde el nacimiento, así que todo lo
que el niño aprenda de sus padres durante los próximos seis años se verá
reflejado en su vida cotidiana. Es por eso que todo lo que enseñen a los niños,
tiene que tener un sustento y una razón, explicando el porqué y para que se les
enseña a los niños, dejando en claro que todo lo que ellos aprendan de sus
padres, maestros y sociedad en general, se verá reflejado a futuro y con
buenos resultados, en este caso que los alumnos no olviden su identidad
empezando por la lengua materna.

Con base a mi práctica docente respecto a este planteamiento, me
corresponde añadir que la educación intercultural favorece la educación de los
alumnos y alumnas del medio indígena.

Durante mi práctica docente he observado que los niños del medio indígena en
pleno siglo XXI, a un tienen el interés por rescatar y aprender su lengua
materna, “Náhuatl”, para ello como docente de educación primaria, durante las
clases que corresponden a lengua indígena, e implementado los cuentos y
leyendas, y que por su puesto ha dado buenos resultados en el trabajo
educativo, no olvidando que la lengua indígena también lo implemento durante
todas las clases con los niños que hablan hasta un 95% de su lengua materna,
para una mejor comprensión entre alumno y maestro.

Observando la motivación de los niños por rescatar su lengua materna, realice
un acto cívico como corresponde cada semana, completamente en lengua
indígena, en el cual se incluyo presentación, himnos, efemérides y
agradecimiento por parte del docente. El programa se llevo a cabo el día
Lunes 16 de abril a las 8:30 de la mañana del año dos mil doce en las
instalaciones de la Escuela Primaria Federal Bilingüe “Emiliano Zapata” junto
con los alumnos de 4º “B” y su servidor.
Desde entonces me he dado a la tarea, de hacer mis propias investigaciones
acerca de la escritura y pronunciación de las palabras desconocidas en lengua
indígena, para posteriormente enseñar a los alumnos y tratar de rescatar su
lengua materna indígena.

De acuerdo a los trabajos que he desarrollado en la pedagogía escolar he
encontrado lecturas y artículos en donde se plasman los derechos que tienen
las personas, tanto para la enseñanza y el aprendizaje de su propia lengua.

He aquí algunas lecturas que informan sobre la lengua materna y el derecho
lingüístico de los mexicanos.

Sichra, Inge. (2010: p. 208). “Enseñanza de la lengua materna en América
latina”: vuelta a los orígenes.

Donde nos dice que hablar de la lengua materna es ir al origen a las lenguas
indígenas. La enseñanza de una lengua indígena toma una importancia similar
a la conservación y cuidado de la diversidad biológica en la cual hemos
empezado a creer.

Esto se refiere a que si hablamos de una lengua indígena, debemos de hacer
un análisis concreto, del por qué las personas hablan una lengua indígena.
Iniciar la investigación desde las raíces que tienen las personas para
posteriormente conocer la identidad de cada uno. Esto favorece el trabajo
rutinario que día con día desempeñamos los docentes.

Tomando en cuenta a la autora sichra, los maestros tenemos la obligación de
rescatar, reforzar y fomentar la lengua materna de la comunidad en el aula de
clases, para posteriormente nuestros alumnos valoren la lengua de sus padres
y lo den a conocer ante la sociedad, todo esto con el fin de tener una mejor
comunicación intercultural.

Por otro lado está, “La ley general de derechos lingüísticos de los pueblos
indígenas”, (Lenguas Grupos Étnicos, p. 95).

Donde el artículo 3º de la ley general, nos dice que, las lenguas indígenas son
parte integral del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de
lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición
pluricultural de la nación mexicana. Continuando con el artículo 11 comenta
que, Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas,
garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria,
bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el
sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las
personas, independientemente de su lengua.
El propósito de las lecturas y artículos que nos hablan sobre lengua materna y
bilingüismo, es con el fin de rescatar la lengua materna indígena que los
alumnos a un conservan en su entorno social, dejando en claro que el
conservar y aprender una lengua es para el beneficio personal de cada uno de
ellos. Para esto la ley general deja en claro que los maestros y padres de
familia tenemos la obligación de enseñar y dar a conocer la importancia de la
lengua materna.

Tomando en cuenta estos acuerdos, se determina que los alumnos tienen
derechos y privilegios para dar a conocer su lengua y que esta sea respetada
por las demás instituciones.

La finalidad de esta investigación es recopilar información por varios medios,
para que así, este análisis de investigación tenga un sustento para la posible
resolución del problema planteado, a si mismo que los niños y niñas del medio
indígena, rescaten y valoren su cultura étnica empezando por la lengua
materna.



3.2. BASES TEÓRICAS

De acuerdo a la investigación que se está llevando a cabo, he logrado recopilar
información en varios medios algunos de estos son: libros, guías de trabajo,
antologías básicas y las páginas web.

Todo esto con la finalidad de encontrar definiciones claras y precisas que den
sustento a mí al problema y posteriormente la posible solución.



He aquí algunos sustentos para la investigación de la lengua indígena.

La lengua materna es, en definitiva, aquella que se conoce mejor, en el sentido
de una valoración subjetiva que el individuo realiza respecto a las lenguas que
conoce. También se trata de la lengua adquirida de forma natural, a través de
la interacción con el entorno inmediato, sin >intervención pedagógica y sin una
reflexión lingüística consciente.

Nos recibe en el mundo, Experimentamos en el mundo con ella, Es la que lleva
en uno y con uno cuando ingresamos a la escuela, Uno es ella, ella es uno.
Lengua materna, origen, refugio y cimiento que estamos dispuestos a
conservar y dar a nuestros hijos tal y como lo recibamos de nuestros padres.
(Sichra inge.)
Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Artículo 3º, las lenguas indígenas son parte integral del patrimonio cultural y
lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las
principales expresiones de la composición pluricultural de la nación mexicana.



Los lineamientos generales de la dirección general de educación indígena
(DGEI).

(9) La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas
promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las
diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán
tanto objeto de estudio, como medio de comunicación. Favorecer la cultura de
cada pueblo indígena principalmente la lengua materna.



Los derechos de los hablantes de lenguas indígenas

Articulo 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que
sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o
escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales,
religiosas y cualesquiera otras.

Articulo 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los
pueblos y las comunidades indígenas serán corresponsables en la realización
de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza
de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la
rehabilitación lingüística.



(Plan de estudios 2011, Educación Básica).

Lengua Indígena en primaria para escuelas de educación indígena.

Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prácticas sociales
del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos: La vida familiar y comunitaria;
La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos; La vida
intercomunitaria y la relación con otros pueblos, y Estudio y difusión del
conocimiento.
La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua
nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos
niveles de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el
futuro de sus idiomas, porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia
de sus lenguas. Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar
los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua
Indígena en sus lenguas nativas, es una condición necesaria para fortalecer el
desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas.

Como se menciona anteriormente, las definiciones antes planteadas servirán
de guía para la investigación que se está llevando a cabo, todo esto con la
finalidad de encontrar una posible solución para el desarrollo de la lengua
materna indígena en los alumnos de 4º grado.


3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Lengua materna, Es la primera lengua con el cual un niño aprende a
comunicarse desde pequeño, generalmente, un niño aprende lo fundamental de
su idioma materno a través de su familia.

Según Noam Chomsky, http://definicion.de/lengua-materna/,                la lengua
materna puede aprenderse hasta los doce años de edad. Una vez superada
dicha etapa, las habilidades lingüísticas del hablante son distintas y toda lengua
aprendida pasará a ser considerada como una segunda lengua.

Por otro lado esta Louise Dabene, profesora de la universidad Stendhal de
Grenoble, http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_materna, Menciona que la lengua
materna se puede dar por las siguientes circunstancias:

      La lengua de la madre.
      La lengua que se conoce mejor. Ésta está asociada a la valoración
      subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce.
      La lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción
      con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una
      actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.

En lo que respecta de los alumnos de la Escuela, Primaria, “Emiliano Zapata”,
la mayoría de estos niños adquirieron la lengua materna desde su entorno
familiar, ya que la mayoría de sus padres provienen de una familia indígena y
estos a un conservan la lengua materna, para posteriormente fomentárselo a
sus hijos.



Lengua indígena, La lengua indígena proviene de los pueblos, en el cual las
personas a un conservan su lengua, por ejemplo la lengua náhuatl, totonaco,
otomí y maya.

Considerando la red wikipedia, enciclopedia libre , nos dice que se aplica a todo
aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo
establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo
suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir,
originario de un lugar).
En el caso de la comunidad de Xomeatl, es una comunidad indígena rural, fue
llamado así por los primeros pobladores que habitaron en los años de 1950, y su
nombre en español significa, higuera sobre agua, ya que en el centro de la
localidad se encuentra la higuera más grande de toda la comunidad y sobre sus
raíces se encuentra el aguas más pura y deliciosa según los habitantes.



Lengua náhuatl, es una lengua utilizada por los indígenas en especial por los
mexicas que pertenecieron a un pueblo indígena nahua.

Considerando la web, http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl, nos dice que
Náhuatl significa sonido claro o agradable. Es el nombre que dieron a su
lengua diversos pueblos del México antiguo. El náhuatl pertenece la familia
Utoazteca o Yutoazteca, hablada en el sur de Norteamérica y norte de
Centroamérica, que a su vez forma parte del tronco Amerindio o
Indoamericano.

El náhuatl es una lengua bastante joven; tiene aproximadamente la misma edad
que el español. Se definió hacia el siglo IX de la era cristiana, en la época del
reino de Tula. Su antepasado era una lengua a la que los mexicas llamaron
Teonahuatl, habla divina, y Huehuenahuatl, habla de los antiguos, que se habló
en la época de Teotihuacán, en el primer milenio antes y después de la era
cristiana.

Retomando el contexto de la comunidad puedo decir que Xomeatl es una
comunidad indígena, ya que en la mayor parte de las personas adultas, a un se
puede observar la comunicación oral náhuatl y la indumentaria que anteriormente
se utilizo en la época de los mexicas.



 Bilingüismo, El bilingüismo es la forma que tienen las personas de comunicarse
a través de dos lenguas distintas.

Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones exactas deben darse
para que un ser o un grupo humano, pueda considerarse bilingüe.

Según Macnamara (1969: p. 46), http://html.rincondelvago.com/bilinguismo.html,
una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su
primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda
lengua (hablar, entender, escribir y leer).

En este sentido, también coincide la definición de Bloomfield: (1933, p. 56) "un
dominio de dos lenguas igual que un nativo".

En lo que respecta a los alumnos de la escuela primaria “Emiliano zapata” son
bilingües hasta un 80%, de ahí, los alumnos practican la lengua castellana.
Durante el trabajo he notado que los alumnos tienen el interés por rescatar y
reforzar su lengua materna, para ello realizamos trabajos que tienen relación
en cuanto a su contexto. Por ejemplo: cuentos, leyendas, abecedario,
animales, objetos y todo lo que se encuentre a su alrededor, todo esto con la
finalidad de motivar a cada uno de ellos, para el rescate de su lengua materna.

Discriminación, Es el acto de echar de menos a una persona, por ejemplo: en
su color de piel, su economía y la lengua que utiliza para expresarse.

Tomando en cuenta la web, wikipedia, nos menciona que, Es el acto de separar o
formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más
amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades.
Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio.

por otra parte, La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993)
considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada
en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o
económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o
anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas”.

Según Vonfack en 1998, http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n,
Existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las
relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos,
el Prejuicio y la discriminación.

Según Tajfel y Turner citado en, (Smith, 2002, p. 74) como “parte del
autoconcepto que se deriva de la particular relación con ciertas categorías o
grupos sociales”, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de
pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los
cuales no existe ninguna identificación social.

Continuando con el contexto laboral, cabe mencionar que en la misma
comunidad persiste la discriminación, uno de estos es el de la lengua indígena,
la mayoría de los niños prefieren comunicarse a través del español, esto es,
porque los niños escuchan decir de sus padres que cuando emigran a la
ciudad, son discriminados por otras sociedades, y como los niños no quieren
ser víctimas de la discriminación, prefieren adoptar el castellano antes que su
lengua materna indígena.

3.4. Categorías de análisis

      Lengua materna
      Lengua indígena
      Lengua náhuatl
      Bilingüismo,
      Discriminación
MARCO METODOLÓGICO



4.1. Nivel de Investigación, Explicativo

Como docente de educación primaria, elegí este nivel, con la finalidad de
recopilar información necesaria que servirá para la posible solución del
problema que afecta mi trajo rutinario. Una vez teniendo la información
necesaria, se hace un análisis concreto para determinar que tanto es necesario
para nuestra investigación.

En este nivel se explica con las propias palabras, la definiciones que cada
docente tiene sobre su práctica escolar, así mismo retomar del contexto en el
que se encuentra y posteriormente explicarlo para buscar una solución al
problema que afecta el campo laboral.

Este nivel consta en recabar información de varios medios como libros,
revistas, diccionarios e internet.



4. 2. Diseño, enfoque cualitativo

Este enfoque consiste en la observación de nuestro campo laboral, retomando
el contexto de todos los niños y niñas, tanto dentro y fuera del aula de clases,
así mismo autoevaluar el trabajo docente para posteriormente determinar que
afecta y favorece nuestra práctica docente.

Así mimo a través de la observación se tomara en cuenta, las habilidades
físicas y psicológicas de todos los niños que se encuentran ante el grupo.

De ahí partimos para determinar cuál es el problema que más afecta en el aula
de clases, siempre y cuando tomando en cuenta el contexto y las habilidades
que cada alumno tiene para el desarrollo de su educación.

Si hacemos una pauta en este espacio, nos damos cuenta que muchos de
nuestros niños tienen habilidades distintas en el aprendizaje, algunos de ellos
son buenos en conocimiento de las materias, algunos son hábiles en artística,
son buenos dibujando, pintando, bailando o cantando, en ocasiones como
maestro me sorprende tanto que los niños tengan esas habilidades.

En concreto para tener un conocimiento previo del trabajo que desempeñan los
alumnos, se tiene que tomar en cuenta tanto las habilidades de los alumnos,
maestros y padres de familia que se encuentran participando en el campo
laboral.
4.3. Tipo de investigación, acción participativa

En esta investigación se toma en cuenta el contexto de la escuela y la
comunidad, una vez determinada la observación, se toma en cuenta la acción
que cada persona desarrolla en el campo laboral. Si tomamos en cuenta la
participación de cada uno, podemos decir que los padres son la base para el
desarrollo en educación de sus hijos, ya que muchos de ellos tienen que
trabajar día con día para el sostén del hogar y para la educación de sus hijos,
no dejando atrás el papel que desempeñan las madres tanto en el hogar como
la escuela.

Así también la participación de los alumnos tanto dentro y fuera del aula de
clases, ya que muchos de ellos tienen que estudiar y trabajar por las tardes
para ayudar a sus padres en el sostén del hogar. De ahí encontramos a la
comunidad en general, que también forman parte en la educación de los niños,
ya que a través de ellos se fomentan las costumbres y tradiciones, en este
caso, el de la lengua materna indígena.



4.4. Modalidad de investigación, de campo

Esta investigación consiste en recopilar información a través de la observación.
Se lleva a cabo a través del trabajo rutinario, tanto dentro y fuera del aula de
clases, a través de la práctica docente, se lleva a cabo un diario de campo en
el cual se incluye el trabajo de los alumnos, maestros y comunidad en general.
Una vez recabada la información se hace un análisis sobre qué problemas
encontramos en nuestro campo laboral, tanto de los alumnos como de la
sociedad en general, esto nos ayudara a determinar que acciones tomar para
cada situación que afecta nuestro trabajo.

Así también se hacen investigaciones, a través de las visitas domiciliarias, con
la finalidad de conocer a profundidad el contexto en que se desenvuelven los
alumnos. En fin para lograr una buena investigación se necesita de la
observación, misma que encontraremos en nuestro campo laboral, a través del
la práctica docente.



4.5. Población de estudio
Localidad Xomeatl, Municipio Tlaola, Estado de Puebla.
Tomando en cuenta el contexto escolar, describo lo siguiente, la institución en
donde trabajo como aspirante a la docencia, Es en la Escuela primaria,
Federal, Bilingüe, que lleva por nombre, “Emiliano zapata” C.C.T 21DPB0726J
atiendo el grupo 4º “B”, que cuenta con 24 alumnos, todos pertenecientes a la
misma comunidad, cuento con 11 niñas y 13 niños, la mayoría de los niños y
niñas tienen entre 9 a 10 años, la lengua en que se comunican es el español
aun que la mayoría de ellos hablan el 80% de su lengua materna náhuatl, no se
comunican en el aula, si no hasta en el hogar de cada uno de ellos.
Cuento con 24 madres de familia, todas hablantes de la lengua indígena.
También se encuentran los compañeros de trabajo. La institución cuenta con 3
maestras y 5 maestros, 7 maestros frente a grupo y un director técnico, de ahí
se encuentra el comité formado por 8 integrantes y de lo que resta los padres
de familia.


4.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para una buena investigación se necesita de varios medios e instrumentos.
Para llegar hasta este punto se utilizaron varios tipos de recopilación de datos.
Hasta el momento puedo mencionar que utilice, los diarios de campo, las
entrevistas directas e indirectas, graficas, cuestionarios y visitas domiciliarias,
todo esto con el fin de recabar información para un mejor análisis en la
problemática. cada instrumento tiene función diferente, por ejemplo: los diarios,
sirvieron para conocer las formas de trabajo, la conducta, forma de expresión,
gustos, actitudes y muchas cosas más que los alumnos tienen en su persona,
así también de los padres, maestros y la comunidad.


Los cuestionarios y las entrevistas se utilizaron para conocer las opiniones, que
tienen los alumnos y los padres, respecto al planteamiento del problema en la
educación. Es así como cada técnica desempeño una función diferente, para el
avance de la investigación con la finalidad de recabar información necesaria
para la posible solución del problema.


En concreto puedo decir que utilice estas técnicas e instrumentos, porque
considero que son las más necesarias para la recopilación de información.
4.7. Análisis de datos


Todos los datos aquí presentes fueron registrados a través de varios medios,
se trato de registrar información necesaria, a través de autores y la práctica
docente.

A través de la práctica docente, se han venido dando situaciones escolares,
que en ocasiones afecta el campo laboral, en este tipo de situaciones se llevan
a cabo asambleas grupales, en el cual todos los padres de familia junto con el
docente discutimos este tipo de situaciones para posteriormente encontrar una
solución al tema tratado.


En estas conversaciones se comunica a los padres de familia, la relación que
tienen sus hijos dentro del aula de clases. En este caso se da a conocer la
conducta del alumno, el trabajo que desempeña ante el grupo y los avances
que va desarrollando durante el periodo escolar, para que al mismo tiempo los
padres de familia se den cuenta sobre el rol que desempeñan sus hijos durante
el proceso de aprendizaje y al mismo tiempo tomen conciencia que devén
involucrarse durante el proceso de estudio que tienen sus hijos.


Todo esto con la finalidad de lograr una buena relación entre, alumnos,
maestros y padres de familia, para que al mismo tiempo se tenga una buena
relación en el ámbito escolar, ya que todo esto favorece el aprendizaje de todos
los niños y niñas.


Retomando las opiniones de los padres, alumnos y maestros es como se lleva
a cabo la recopilación de datos, Toda esta información fue sintetizada,
colocando lo más necesario para el avance de este pequeño proyecto. A si
mismo cabe decir que el trabajo se llevo, y se seguirá llevando a cabo, a través
de la síntesis de cada lectura e investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaAliixitha Woniitha
 
El Bilinguismo
El Bilinguismo El Bilinguismo
El Bilinguismo
Milusca Arocutipa Saira
 
El bilinguismo
El bilinguismo El bilinguismo
El bilinguismo
Milusca Arocutipa Saira
 
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
6egb len-mat-eess-ccnn-f16egb len-mat-eess-ccnn-f1
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
CARLOS VIERA
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionSheilla Noriega
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
Veronica Cruz
 
Actividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicoActividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicotlalhuapan2004
 
2egb len-mat-eess-ccnn-f1
2egb len-mat-eess-ccnn-f12egb len-mat-eess-ccnn-f1
2egb len-mat-eess-ccnn-f1
CARLOS VIERA
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundoDefensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundoYaremi10
 

La actualidad más candente (11)

Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua maya
 
El Bilinguismo
El Bilinguismo El Bilinguismo
El Bilinguismo
 
El bilinguismo
El bilinguismo El bilinguismo
El bilinguismo
 
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
6egb len-mat-eess-ccnn-f16egb len-mat-eess-ccnn-f1
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Actividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicoActividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnico
 
2egb len-mat-eess-ccnn-f1
2egb len-mat-eess-ccnn-f12egb len-mat-eess-ccnn-f1
2egb len-mat-eess-ccnn-f1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundoDefensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
 

Destacado

Beneficios del gobierno en linea
Beneficios del gobierno en lineaBeneficios del gobierno en linea
Beneficios del gobierno en lineaedgarbernalvillar
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbonoalexol10
 
Exercício gestão da qualidade pdca
Exercício gestão da qualidade   pdcaExercício gestão da qualidade   pdca
Exercício gestão da qualidade pdca
Joice Fuzari
 
1462 critérios para a definição de especificações relativas aos kits de rec...
1462   critérios para a definição de especificações relativas aos kits de rec...1462   critérios para a definição de especificações relativas aos kits de rec...
1462 critérios para a definição de especificações relativas aos kits de rec...Alessandro Kremer
 
Generaciones de los computadores
Generaciones de los computadoresGeneraciones de los computadores
Generaciones de los computadoresramirorincon117
 
Tintes
TintesTintes
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio  nacional   nicolas  esguerraColegio  nacional   nicolas  esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraMiguel Medina
 
ประวัตคอมพิวเตอร์
ประวัตคอมพิวเตอร์ประวัตคอมพิวเตอร์
ประวัตคอมพิวเตอร์
Boom Sar
 
De Bruijn Sequences for Fun and Profit
De Bruijn Sequences for Fun and ProfitDe Bruijn Sequences for Fun and Profit
De Bruijn Sequences for Fun and Profit
Aleksandar Bradic
 
maximización de beneficios
maximización de beneficiosmaximización de beneficios
maximización de beneficios
Ariel Felipe Ríos Arenas
 
Sistemas fundamentales del ser humano
Sistemas fundamentales del ser humanoSistemas fundamentales del ser humano
Sistemas fundamentales del ser humanoNik Ita
 
Ppt 1 t15 pt vfinal (1)
Ppt 1 t15 pt vfinal (1)Ppt 1 t15 pt vfinal (1)
Ppt 1 t15 pt vfinal (1)
Magnesita_ri
 

Destacado (16)

Beneficios del gobierno en linea
Beneficios del gobierno en lineaBeneficios del gobierno en linea
Beneficios del gobierno en linea
 
Practica 2 flash
Practica 2 flashPractica 2 flash
Practica 2 flash
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Las medusas sonia
Las medusas soniaLas medusas sonia
Las medusas sonia
 
Exercício gestão da qualidade pdca
Exercício gestão da qualidade   pdcaExercício gestão da qualidade   pdca
Exercício gestão da qualidade pdca
 
1462 critérios para a definição de especificações relativas aos kits de rec...
1462   critérios para a definição de especificações relativas aos kits de rec...1462   critérios para a definição de especificações relativas aos kits de rec...
1462 critérios para a definição de especificações relativas aos kits de rec...
 
Generaciones de los computadores
Generaciones de los computadoresGeneraciones de los computadores
Generaciones de los computadores
 
Tintes
TintesTintes
Tintes
 
1392 3317-1-pb
1392 3317-1-pb1392 3317-1-pb
1392 3317-1-pb
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio  nacional   nicolas  esguerraColegio  nacional   nicolas  esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
Trabajo aula virtual
Trabajo aula virtual Trabajo aula virtual
Trabajo aula virtual
 
ประวัตคอมพิวเตอร์
ประวัตคอมพิวเตอร์ประวัตคอมพิวเตอร์
ประวัตคอมพิวเตอร์
 
De Bruijn Sequences for Fun and Profit
De Bruijn Sequences for Fun and ProfitDe Bruijn Sequences for Fun and Profit
De Bruijn Sequences for Fun and Profit
 
maximización de beneficios
maximización de beneficiosmaximización de beneficios
maximización de beneficios
 
Sistemas fundamentales del ser humano
Sistemas fundamentales del ser humanoSistemas fundamentales del ser humano
Sistemas fundamentales del ser humano
 
Ppt 1 t15 pt vfinal (1)
Ppt 1 t15 pt vfinal (1)Ppt 1 t15 pt vfinal (1)
Ppt 1 t15 pt vfinal (1)
 

Similar a Justino

Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisallendetellez
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historiaanhis
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasGriss Castillo
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Elvis Omar Santos
 

Similar a Justino (20)

Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
 
Marco teorico upn
Marco teorico upnMarco teorico upn
Marco teorico upn
 

Justino

  • 1. Universidad pedagógica nacional. Metodología de la investigación IV. “LA LENGUA INDIGENA” ¿Cómo desarrollar la lengua indígena en los alumnos de educación primaria? Xomeatl, Tlaltepango, Tlaola. ESC. PRIM. GEN. BIL. “EMILIANO ZAPATA” Los alumnos de cuarto grado, tienen la dificultad de hablar la lengua indígena náhuatl, la mayoría de los niños y niñas se comunican a través de la lengua castellana, esto induce a que la mayoría de ellos se familiaricen con el castellano y olviden la lengua materna (Náhuatl). Este problema afecta tanto dentro y fuera del aula de clases, ya que en ocasiones los alumnos no comprenden la lectura de los libros de texto en lengua indígena. Fuera del aula de clases, los niños socializan con toda las personas, en este caso cuando alguno de ellos tiene la necesidad de comunicarse con personas de la tercera edad, los alumnos no comprenden el dialogo que el ciudadano remite a ellos. He notado que los alumnos si tienen el interés por rescatar su lengua materna, en este caso, solo falta trabajar con ellos y darle prioridad a la lengua indígena náhuatl. Como docente, considero esto un problema, ya que si los alumnos no practican y refuerzan la lengua indígena, con el paso del tiempo esta se irá extinguiendo, y finalmente se olvidaran de la misma para optar otras formas de comunicación.
  • 2. A continuación se presentan las causas, efectos y consecuencias por la cual los niños no practican la lengua indígena. Causas:  La discriminación,  El desinterés,  La modernización. Las causas de este problema pueden ser, que en el hogar donde el niño vive ya no practiquen la lengua materna, O tal vez, los padres de familia no enseñan a sus hijos por motivo a ser discriminados. Efectos:  No practican la lengua materna,  No socializan con personas mayores,  Optan otras formas de expresión,  Olvidan sus raíces. Los alumnos, al ver que sus padres ya no practican la lengua indígena, no muestran interés por aprender personalmente, y por tanto si en el hogar, en la escuela y en otros lugares les prohíben el aprendizaje de la lengua, los alumnos no tienen otra opción más que escuchar y hacer lo que se les ordena. Consecuencias:  No competentes ante la sociedad. Si los alumnos no practican y refuerzan la lengua indígena (náhuatl), probablemente algún día desaparezca por completo, y deje de formar parte dentro de nuestra cultura mexicana.
  • 3. Localización geográfica. La localidad de Xomeatl, pertenece al municipio de Tlaola, estado de puebla es un barrio que forma parte de la comunidad de Tlaltepango y se encuentra ubicado en la sima de un cerro. Las comunidades más vecinas a esta son: Hidalgo. Tlacocugtla, Cocolongo, Tlapacoya, Cutzontipa y Caxapotla. La ubicación de esta zona es un poco nociva ya que cuenta con barios lugares altos y eso hace a que en temporadas de lluvia se deslave y provoque daños a los ciudadanos. Esta comunidad no cuenta con ríos ni manantiales es por eso que en temporadas de calor las personas sufren de sequia junto con sus animales y cultivo. Como la comunidad es extensa se divide en 6 barrios diferentes: Principalmente Xomeatl, La loma, 5 de mayo, El centro, El agua buena y santa fe, Con aproximadamente 2000 habitantes en general. La escuela se encuentra ubicada en la parte superior de la localidad de Xomeatl, calle 5 de mayo sin núm. Cuenta con 7 instalaciones educativas, una dirección, una biblioteca, una bodega, 5 baños y el techado de la cancha, El tramo que ocupa la instalación es de aproximadamente 100m. Cuadrados, Los servicios con los que cuenta esta comunidad son: Calles, agua potable, luz eléctrica y drenaje. La mayor parte de sus calles están pavimentadas y el resto es terracería. Para algunas comunidades como Hidalgo y Cocolongo el acceso a este lugar es muy complejo, tienen que caminar aproximadamente 2 horas para tener acceso y adquirir sus alimentos de consumo. Para algunas comunidades como Tlaola, Cutzontipa y Tlapacoya el acceso al transporte a esta comunidad es muy alígero, ya que en la mayor parte del día trabajan taxis y combis que atraviesan esas rutas cobrando únicamente de 20 a 30 pesos. Como se mencionaba anteriormente la zona de esta comunidad es muy nociva, pero aun así se encuentran paisajes muy bonitos a lo alto del cerro, donde se puede disfrutar de la naturaleza y el amanecer de un nuevo día.
  • 4. 3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO Antecedentes, Nos ha costado siglos saber que la lengua materna es la base, para el desarrollo y aprendizaje de todos los seres humanos, La habilidad en el idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior, ya que se cree que la lengua materna es la base del pensamiento. Por lo general la lengua materna se aprende a través de la familia. Si analizamos el escrito anterior, nos damos cuenta, que los niños aprenden la lengua materna desde la familia, en este caso de la madre, ya que los niños y niñas a partir del nacimiento, hasta los 6 años de edad, permanecen más tiempo con la madre, esto significa que el niño o la niña aprenderá a comunicarse de acuerdo a la lengua que su madre le inculco, en este caso ya sea el castellano o la lengua indígena. Como bien sabemos los niños aprenden desde el nacimiento, así que todo lo que el niño aprenda de sus padres durante los próximos seis años se verá reflejado en su vida cotidiana. Es por eso que todo lo que enseñen a los niños, tiene que tener un sustento y una razón, explicando el porqué y para que se les enseña a los niños, dejando en claro que todo lo que ellos aprendan de sus padres, maestros y sociedad en general, se verá reflejado a futuro y con buenos resultados, en este caso que los alumnos no olviden su identidad empezando por la lengua materna. Con base a mi práctica docente respecto a este planteamiento, me corresponde añadir que la educación intercultural favorece la educación de los alumnos y alumnas del medio indígena. Durante mi práctica docente he observado que los niños del medio indígena en pleno siglo XXI, a un tienen el interés por rescatar y aprender su lengua materna, “Náhuatl”, para ello como docente de educación primaria, durante las clases que corresponden a lengua indígena, e implementado los cuentos y leyendas, y que por su puesto ha dado buenos resultados en el trabajo educativo, no olvidando que la lengua indígena también lo implemento durante todas las clases con los niños que hablan hasta un 95% de su lengua materna, para una mejor comprensión entre alumno y maestro. Observando la motivación de los niños por rescatar su lengua materna, realice un acto cívico como corresponde cada semana, completamente en lengua indígena, en el cual se incluyo presentación, himnos, efemérides y agradecimiento por parte del docente. El programa se llevo a cabo el día Lunes 16 de abril a las 8:30 de la mañana del año dos mil doce en las instalaciones de la Escuela Primaria Federal Bilingüe “Emiliano Zapata” junto con los alumnos de 4º “B” y su servidor.
  • 5. Desde entonces me he dado a la tarea, de hacer mis propias investigaciones acerca de la escritura y pronunciación de las palabras desconocidas en lengua indígena, para posteriormente enseñar a los alumnos y tratar de rescatar su lengua materna indígena. De acuerdo a los trabajos que he desarrollado en la pedagogía escolar he encontrado lecturas y artículos en donde se plasman los derechos que tienen las personas, tanto para la enseñanza y el aprendizaje de su propia lengua. He aquí algunas lecturas que informan sobre la lengua materna y el derecho lingüístico de los mexicanos. Sichra, Inge. (2010: p. 208). “Enseñanza de la lengua materna en América latina”: vuelta a los orígenes. Donde nos dice que hablar de la lengua materna es ir al origen a las lenguas indígenas. La enseñanza de una lengua indígena toma una importancia similar a la conservación y cuidado de la diversidad biológica en la cual hemos empezado a creer. Esto se refiere a que si hablamos de una lengua indígena, debemos de hacer un análisis concreto, del por qué las personas hablan una lengua indígena. Iniciar la investigación desde las raíces que tienen las personas para posteriormente conocer la identidad de cada uno. Esto favorece el trabajo rutinario que día con día desempeñamos los docentes. Tomando en cuenta a la autora sichra, los maestros tenemos la obligación de rescatar, reforzar y fomentar la lengua materna de la comunidad en el aula de clases, para posteriormente nuestros alumnos valoren la lengua de sus padres y lo den a conocer ante la sociedad, todo esto con el fin de tener una mejor comunicación intercultural. Por otro lado está, “La ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”, (Lenguas Grupos Étnicos, p. 95). Donde el artículo 3º de la ley general, nos dice que, las lenguas indígenas son parte integral del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la nación mexicana. Continuando con el artículo 11 comenta que, Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua.
  • 6. El propósito de las lecturas y artículos que nos hablan sobre lengua materna y bilingüismo, es con el fin de rescatar la lengua materna indígena que los alumnos a un conservan en su entorno social, dejando en claro que el conservar y aprender una lengua es para el beneficio personal de cada uno de ellos. Para esto la ley general deja en claro que los maestros y padres de familia tenemos la obligación de enseñar y dar a conocer la importancia de la lengua materna. Tomando en cuenta estos acuerdos, se determina que los alumnos tienen derechos y privilegios para dar a conocer su lengua y que esta sea respetada por las demás instituciones. La finalidad de esta investigación es recopilar información por varios medios, para que así, este análisis de investigación tenga un sustento para la posible resolución del problema planteado, a si mismo que los niños y niñas del medio indígena, rescaten y valoren su cultura étnica empezando por la lengua materna. 3.2. BASES TEÓRICAS De acuerdo a la investigación que se está llevando a cabo, he logrado recopilar información en varios medios algunos de estos son: libros, guías de trabajo, antologías básicas y las páginas web. Todo esto con la finalidad de encontrar definiciones claras y precisas que den sustento a mí al problema y posteriormente la posible solución. He aquí algunos sustentos para la investigación de la lengua indígena. La lengua materna es, en definitiva, aquella que se conoce mejor, en el sentido de una valoración subjetiva que el individuo realiza respecto a las lenguas que conoce. También se trata de la lengua adquirida de forma natural, a través de la interacción con el entorno inmediato, sin >intervención pedagógica y sin una reflexión lingüística consciente. Nos recibe en el mundo, Experimentamos en el mundo con ella, Es la que lleva en uno y con uno cuando ingresamos a la escuela, Uno es ella, ella es uno. Lengua materna, origen, refugio y cimiento que estamos dispuestos a conservar y dar a nuestros hijos tal y como lo recibamos de nuestros padres. (Sichra inge.)
  • 7. Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas Artículo 3º, las lenguas indígenas son parte integral del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la nación mexicana. Los lineamientos generales de la dirección general de educación indígena (DGEI). (9) La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objeto de estudio, como medio de comunicación. Favorecer la cultura de cada pueblo indígena principalmente la lengua materna. Los derechos de los hablantes de lenguas indígenas Articulo 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras. Articulo 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación lingüística. (Plan de estudios 2011, Educación Básica). Lengua Indígena en primaria para escuelas de educación indígena. Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prácticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos: La vida familiar y comunitaria; La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos; La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, y Estudio y difusión del conocimiento. La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus idiomas, porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas. Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua
  • 8. Indígena en sus lenguas nativas, es una condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas. Como se menciona anteriormente, las definiciones antes planteadas servirán de guía para la investigación que se está llevando a cabo, todo esto con la finalidad de encontrar una posible solución para el desarrollo de la lengua materna indígena en los alumnos de 4º grado. 3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Lengua materna, Es la primera lengua con el cual un niño aprende a comunicarse desde pequeño, generalmente, un niño aprende lo fundamental de su idioma materno a través de su familia. Según Noam Chomsky, http://definicion.de/lengua-materna/, la lengua materna puede aprenderse hasta los doce años de edad. Una vez superada dicha etapa, las habilidades lingüísticas del hablante son distintas y toda lengua aprendida pasará a ser considerada como una segunda lengua. Por otro lado esta Louise Dabene, profesora de la universidad Stendhal de Grenoble, http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_materna, Menciona que la lengua materna se puede dar por las siguientes circunstancias: La lengua de la madre. La lengua que se conoce mejor. Ésta está asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce. La lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente. En lo que respecta de los alumnos de la Escuela, Primaria, “Emiliano Zapata”, la mayoría de estos niños adquirieron la lengua materna desde su entorno familiar, ya que la mayoría de sus padres provienen de una familia indígena y estos a un conservan la lengua materna, para posteriormente fomentárselo a sus hijos. Lengua indígena, La lengua indígena proviene de los pueblos, en el cual las personas a un conservan su lengua, por ejemplo la lengua náhuatl, totonaco, otomí y maya. Considerando la red wikipedia, enciclopedia libre , nos dice que se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).
  • 9. En el caso de la comunidad de Xomeatl, es una comunidad indígena rural, fue llamado así por los primeros pobladores que habitaron en los años de 1950, y su nombre en español significa, higuera sobre agua, ya que en el centro de la localidad se encuentra la higuera más grande de toda la comunidad y sobre sus raíces se encuentra el aguas más pura y deliciosa según los habitantes. Lengua náhuatl, es una lengua utilizada por los indígenas en especial por los mexicas que pertenecieron a un pueblo indígena nahua. Considerando la web, http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl, nos dice que Náhuatl significa sonido claro o agradable. Es el nombre que dieron a su lengua diversos pueblos del México antiguo. El náhuatl pertenece la familia Utoazteca o Yutoazteca, hablada en el sur de Norteamérica y norte de Centroamérica, que a su vez forma parte del tronco Amerindio o Indoamericano. El náhuatl es una lengua bastante joven; tiene aproximadamente la misma edad que el español. Se definió hacia el siglo IX de la era cristiana, en la época del reino de Tula. Su antepasado era una lengua a la que los mexicas llamaron Teonahuatl, habla divina, y Huehuenahuatl, habla de los antiguos, que se habló en la época de Teotihuacán, en el primer milenio antes y después de la era cristiana. Retomando el contexto de la comunidad puedo decir que Xomeatl es una comunidad indígena, ya que en la mayor parte de las personas adultas, a un se puede observar la comunicación oral náhuatl y la indumentaria que anteriormente se utilizo en la época de los mexicas. Bilingüismo, El bilingüismo es la forma que tienen las personas de comunicarse a través de dos lenguas distintas. Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, pueda considerarse bilingüe. Según Macnamara (1969: p. 46), http://html.rincondelvago.com/bilinguismo.html, una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir y leer). En este sentido, también coincide la definición de Bloomfield: (1933, p. 56) "un dominio de dos lenguas igual que un nativo". En lo que respecta a los alumnos de la escuela primaria “Emiliano zapata” son bilingües hasta un 80%, de ahí, los alumnos practican la lengua castellana.
  • 10. Durante el trabajo he notado que los alumnos tienen el interés por rescatar y reforzar su lengua materna, para ello realizamos trabajos que tienen relación en cuanto a su contexto. Por ejemplo: cuentos, leyendas, abecedario, animales, objetos y todo lo que se encuentre a su alrededor, todo esto con la finalidad de motivar a cada uno de ellos, para el rescate de su lengua materna. Discriminación, Es el acto de echar de menos a una persona, por ejemplo: en su color de piel, su economía y la lengua que utiliza para expresarse. Tomando en cuenta la web, wikipedia, nos menciona que, Es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. por otra parte, La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”. Según Vonfack en 1998, http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n, Existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación. Según Tajfel y Turner citado en, (Smith, 2002, p. 74) como “parte del autoconcepto que se deriva de la particular relación con ciertas categorías o grupos sociales”, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe ninguna identificación social. Continuando con el contexto laboral, cabe mencionar que en la misma comunidad persiste la discriminación, uno de estos es el de la lengua indígena, la mayoría de los niños prefieren comunicarse a través del español, esto es, porque los niños escuchan decir de sus padres que cuando emigran a la ciudad, son discriminados por otras sociedades, y como los niños no quieren ser víctimas de la discriminación, prefieren adoptar el castellano antes que su lengua materna indígena. 3.4. Categorías de análisis Lengua materna Lengua indígena Lengua náhuatl Bilingüismo, Discriminación
  • 11. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Nivel de Investigación, Explicativo Como docente de educación primaria, elegí este nivel, con la finalidad de recopilar información necesaria que servirá para la posible solución del problema que afecta mi trajo rutinario. Una vez teniendo la información necesaria, se hace un análisis concreto para determinar que tanto es necesario para nuestra investigación. En este nivel se explica con las propias palabras, la definiciones que cada docente tiene sobre su práctica escolar, así mismo retomar del contexto en el que se encuentra y posteriormente explicarlo para buscar una solución al problema que afecta el campo laboral. Este nivel consta en recabar información de varios medios como libros, revistas, diccionarios e internet. 4. 2. Diseño, enfoque cualitativo Este enfoque consiste en la observación de nuestro campo laboral, retomando el contexto de todos los niños y niñas, tanto dentro y fuera del aula de clases, así mismo autoevaluar el trabajo docente para posteriormente determinar que afecta y favorece nuestra práctica docente. Así mimo a través de la observación se tomara en cuenta, las habilidades físicas y psicológicas de todos los niños que se encuentran ante el grupo. De ahí partimos para determinar cuál es el problema que más afecta en el aula de clases, siempre y cuando tomando en cuenta el contexto y las habilidades que cada alumno tiene para el desarrollo de su educación. Si hacemos una pauta en este espacio, nos damos cuenta que muchos de nuestros niños tienen habilidades distintas en el aprendizaje, algunos de ellos son buenos en conocimiento de las materias, algunos son hábiles en artística, son buenos dibujando, pintando, bailando o cantando, en ocasiones como maestro me sorprende tanto que los niños tengan esas habilidades. En concreto para tener un conocimiento previo del trabajo que desempeñan los alumnos, se tiene que tomar en cuenta tanto las habilidades de los alumnos, maestros y padres de familia que se encuentran participando en el campo laboral.
  • 12. 4.3. Tipo de investigación, acción participativa En esta investigación se toma en cuenta el contexto de la escuela y la comunidad, una vez determinada la observación, se toma en cuenta la acción que cada persona desarrolla en el campo laboral. Si tomamos en cuenta la participación de cada uno, podemos decir que los padres son la base para el desarrollo en educación de sus hijos, ya que muchos de ellos tienen que trabajar día con día para el sostén del hogar y para la educación de sus hijos, no dejando atrás el papel que desempeñan las madres tanto en el hogar como la escuela. Así también la participación de los alumnos tanto dentro y fuera del aula de clases, ya que muchos de ellos tienen que estudiar y trabajar por las tardes para ayudar a sus padres en el sostén del hogar. De ahí encontramos a la comunidad en general, que también forman parte en la educación de los niños, ya que a través de ellos se fomentan las costumbres y tradiciones, en este caso, el de la lengua materna indígena. 4.4. Modalidad de investigación, de campo Esta investigación consiste en recopilar información a través de la observación. Se lleva a cabo a través del trabajo rutinario, tanto dentro y fuera del aula de clases, a través de la práctica docente, se lleva a cabo un diario de campo en el cual se incluye el trabajo de los alumnos, maestros y comunidad en general. Una vez recabada la información se hace un análisis sobre qué problemas encontramos en nuestro campo laboral, tanto de los alumnos como de la sociedad en general, esto nos ayudara a determinar que acciones tomar para cada situación que afecta nuestro trabajo. Así también se hacen investigaciones, a través de las visitas domiciliarias, con la finalidad de conocer a profundidad el contexto en que se desenvuelven los alumnos. En fin para lograr una buena investigación se necesita de la observación, misma que encontraremos en nuestro campo laboral, a través del la práctica docente. 4.5. Población de estudio Localidad Xomeatl, Municipio Tlaola, Estado de Puebla. Tomando en cuenta el contexto escolar, describo lo siguiente, la institución en donde trabajo como aspirante a la docencia, Es en la Escuela primaria, Federal, Bilingüe, que lleva por nombre, “Emiliano zapata” C.C.T 21DPB0726J atiendo el grupo 4º “B”, que cuenta con 24 alumnos, todos pertenecientes a la
  • 13. misma comunidad, cuento con 11 niñas y 13 niños, la mayoría de los niños y niñas tienen entre 9 a 10 años, la lengua en que se comunican es el español aun que la mayoría de ellos hablan el 80% de su lengua materna náhuatl, no se comunican en el aula, si no hasta en el hogar de cada uno de ellos. Cuento con 24 madres de familia, todas hablantes de la lengua indígena. También se encuentran los compañeros de trabajo. La institución cuenta con 3 maestras y 5 maestros, 7 maestros frente a grupo y un director técnico, de ahí se encuentra el comité formado por 8 integrantes y de lo que resta los padres de familia. 4.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Para una buena investigación se necesita de varios medios e instrumentos. Para llegar hasta este punto se utilizaron varios tipos de recopilación de datos. Hasta el momento puedo mencionar que utilice, los diarios de campo, las entrevistas directas e indirectas, graficas, cuestionarios y visitas domiciliarias, todo esto con el fin de recabar información para un mejor análisis en la problemática. cada instrumento tiene función diferente, por ejemplo: los diarios, sirvieron para conocer las formas de trabajo, la conducta, forma de expresión, gustos, actitudes y muchas cosas más que los alumnos tienen en su persona, así también de los padres, maestros y la comunidad. Los cuestionarios y las entrevistas se utilizaron para conocer las opiniones, que tienen los alumnos y los padres, respecto al planteamiento del problema en la educación. Es así como cada técnica desempeño una función diferente, para el avance de la investigación con la finalidad de recabar información necesaria para la posible solución del problema. En concreto puedo decir que utilice estas técnicas e instrumentos, porque considero que son las más necesarias para la recopilación de información.
  • 14. 4.7. Análisis de datos Todos los datos aquí presentes fueron registrados a través de varios medios, se trato de registrar información necesaria, a través de autores y la práctica docente. A través de la práctica docente, se han venido dando situaciones escolares, que en ocasiones afecta el campo laboral, en este tipo de situaciones se llevan a cabo asambleas grupales, en el cual todos los padres de familia junto con el docente discutimos este tipo de situaciones para posteriormente encontrar una solución al tema tratado. En estas conversaciones se comunica a los padres de familia, la relación que tienen sus hijos dentro del aula de clases. En este caso se da a conocer la conducta del alumno, el trabajo que desempeña ante el grupo y los avances que va desarrollando durante el periodo escolar, para que al mismo tiempo los padres de familia se den cuenta sobre el rol que desempeñan sus hijos durante el proceso de aprendizaje y al mismo tiempo tomen conciencia que devén involucrarse durante el proceso de estudio que tienen sus hijos. Todo esto con la finalidad de lograr una buena relación entre, alumnos, maestros y padres de familia, para que al mismo tiempo se tenga una buena relación en el ámbito escolar, ya que todo esto favorece el aprendizaje de todos los niños y niñas. Retomando las opiniones de los padres, alumnos y maestros es como se lleva a cabo la recopilación de datos, Toda esta información fue sintetizada, colocando lo más necesario para el avance de este pequeño proyecto. A si mismo cabe decir que el trabajo se llevo, y se seguirá llevando a cabo, a través de la síntesis de cada lectura e investigación.