SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIÓN DE NARRACIONES BILINGÜES EN
MULTIMEDIA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE
DEL IDIOMA AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA.
XII CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
PRESENTADA POR LA
Dra. Estela Cecilia Gamero López
estelaaymara01@gmail.com
Teléfono 952399231
Tacna - PERÚ
2017
“Aymara arumata aruskipasiña armtasinhata
ukasti; tayka awkimana sutipasa
armtasirakinhatawa”
“Si olvidas comunicarte en tu lengua aimara, entonces; olvidaras hasta el
nombre de tu padre y de tu madre”.
Los congresos son espacios donde podemos intercambiar
experiencias y obtener propuestas que faciliten la
revitalización de las diferentes lenguas y culturas originarias.
Las lenguas originarias son vehículos de trasmisión de saberes
de los pueblos ancestrales. En la Región de Tacna, el idioma
aimara se encuentra en franco peligro de extinción, una de las
causas fue la guerra con Chile y los cincuenta años de
cautiverio, tiempo en que las estrategias de chilenización
impidieron la preservación y difusión de la lengua aimara.
En la región Tacna además del idioma aimara variante Tacna,
se habla el idioma aimara variante sureño, hablado por
migrantes de Puno y Bolivia.
Actualmente, el idioma aimara no es utilizado como medio de
comunicación frecuente, por ser considerada una lengua sin
prestigio y reducido a espacios del hogar, mercadillos o
baratillos del altiplano. La discriminación, el racismo, la auto
negación han permitido el desplazamiento del idioma aimara
por el castellano. Los niños en un 90% son monolingüe
castellano, siendo en su mayoría descendientes de familia
aimara.
Las políticas del gobierno peruano, no permiten afrontar situaciones de revitalización
de la lengua aimara en esta región, a diferencia de los gobiernos de Bolivia y Chile
quienes plantean estrategias de fortalecimiento de la autoestima y recuperación de
lenguas y culturas originarias, basadas en el cumplimiento del convenio 169 de la OIT
y leyes indígenas aprobadas.
Empoderar a la lengua aimara en esta región, permitirá la reapropiación de los
valores, costumbres, rituales de reciprocidad y los saberes ancestrales de las
comunidades originarias de Tacna.
La enseñanza y el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua, en la Región
Tacna, es una propuesta que permitirá reivindicar al pueblo aimara, preservar y
difundir la sabiduría de la nación aimara.
Las propuestas de estrategias para la enseñanza aprendizaje del idioma aimara como
primera lengua no son aplicables en esta región; por ello se propone el aprendizaje del
idioma aimara como segunda lengua utilizando narraciones bilingües en multimedia.
Interculturalidad
Educación intercultural bilingüe
Narraciones bilingües
Multimedia en la educación.
El idioma aimara
Idioma aimara como primera lengua
Idioma aimara como segunda lengua
Bilingüismo
Caída vocálica
Normalización del alfabeto aimara
Competencias del aprendizaje del idioma aimara
como segunda lengua.
Expresión y comprensión oral.
Comprensión de textos
Producción de textos
NARRACIONES BILINGÜES
• Ballón considera que “…las literaturas ancestrales y populares peruanas son
discursos que, al difundirse de boca en boca y de comunidad en comunidad,
ponen de relieve los medios colectivos de significar la cultura en cada formación
etnolectal y sociolectal peruana. Estas literaturas son representaciones colectivas,
las líneas de fuerza que dibujan su concepción del mundo y enfatizan su prácticas
culturales”.
• Victor Montoya dice que la tradición oral latinoamericana, desde su pasado
milenario, tuvo innumerables Iriartes, Esopos y Samaniegos que, aun sin saber leer
ni escribir, transmitieron las fábulas de generación en generación y de boca en
boca, Las narraciones aimaras para Briggs y Llanque son por lo general
moralísticos, en el sentido de advertir al oyente lo que le puede pasar igual que al
incauto, si es que no piensa bien antes de actuar. Sin embargo, la moraleja del
cuento se expresa mediante una delicada ironía y un fuerte sentido de lo ridículo,
del cual un ingrediente principal es la incongruencia semántica expresada por un
Enrique Ballón Aguirre. “Tradición Oral Peruana. Pág. 177.
• http://victormontoyaescritor.blogspot.pe/2016/02/la-fantasia-en-el-imaginario-
popular-en.html
EL IDIOMA AIMARA
• Los primeros en escribir diccionarios o catecismos fueron los
sacerdotes jesuitas como por ejemplo el sacerdote y lingüista Ludovico
Bertonio.
Los antecesores de los actuales aymaras nunca supieron que se
llamaban así. Los incas los llamaban collas, hasta que en 1559 Juan Polo de
Ondegardo los denominó “aymaras” a partir de la información lingüística
obtenida en el Collao de una pequeña colonia de mitimaes “quechuas”, pero que
habían incorporado el lenguaje local y que se denominaban aymaras y provenían
de los alrededores de Cusco. Así se llamó “en español” al idioma cuyo real
nombre era jaqi aru (significando humanidad y lengua respectivamente) y
después le aplicaron ese nombre a quienes hablaban ese idioma, quienes se
llamaban a sí mismos jaqi.
Según estudios realizados por Alfredo Torero,” el aymara, el kawki y
el jaqaru provienen de la familia ARU o según Martha Hardman del JAQUI, los
que se podrían encontrar relacionados con la antigua cultura WARI, los que
tendrían por lengua a una variedad del aymara”.
La primera documentación en que el nombre Aymara está aplicado a
una lengua del Collao se remontaba a 1575, año en que el virrey Toledo emitía
una ordenanza, fechada el 10 se setiembre, en la ciudad de Arequipa, en virtud
de la cual nombraba como intérprete oficial de las lenguas “quechua y aymara” a
un español llamado Gonzalo Holguín.
• CERRÓN PALOMINO,y BARRÓN AGUIRRE, Enrique. “Tradición Oral Peruana, Literaturas Ancestrales y Populares”. Pág. 175.
• http://aulaintercultural.org/2004/09/17/aymaras-identidad-e-historia-la-lengua-aymara/
• http://www.montegrandeylaactualidad.com/2007_11_01_archive.html
IDIOMA AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA
• Siendo el idioma vehículo de trasmisión de conocimientos
de una cultura, la lengua aimara en la región Tacna, fue desplazada
por el castellano. En las provincias de Tarata, Candarave y Jorge
Basadre Grohoman un número reducido de ancianos aún se
expresan en lengua aimara.
• Los jóvenes y niños en su mayoría son monolingües
castellanos.
• Fomentar el aprendizaje del idioma aimara como segunda
lengua contribuirá a la revitalización de la lengua y reapropiación de
la cultura aimara en la región Tacna.
• El aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua
permitirá lograr, competencias orales, escritas y de producción de
texto. El enfoque comunicativo textual facilitará el aprendizaje de
una segunda lengua; permitiendo de esta forma desarrollar un
bilingüismo coordinado.
PROYECTO PILOTO EN EJECUCIÓN
EDUCACIÓNINTERCULTURAL BILINGÜE TEMPRANA EN LA REGIÓN TACNA
MULTIMEDIA EN LA EDUCACIÓN.
• La actual educación, en especial la enseñanza aprendizaje de idiomas, requiere de
materiales en multimedia de última generación, en el que los estudiantes puedan
desarrollar capacidades relacionas con el enfoque comunicativo textual, escuchar,
leer, hablar y crear textos basados en su contexto. “Los materiales multimedia
interactivos, permiten pasar de lo informativo a lo significativo, ya que la
información, el análisis, la práctica y la retroalimentación instantánea permiten
que el alumno se informe, analice y aplique sus conocimientos en ejercicios que le
ayudarán a fijar los contenidos y corregir en el momento los errores que puedan
tener al aplicar algún contenido”
• Las narraciones bilingües en multimedia genera interés, motiva, desarrolla la
creatividad, propicia espacios de dialogo y comunicación. Ayuda al aprendizaje de
la lengua aimara, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
“Esto nos trae como beneficio el que el estudiante, junto con los materiales
multimedia, tenga un aprendizaje más significativo, pues se informa, analiza y
aplica conocimientos, lo que lo lleva a precisar los contenidos y a hacer
correcciones en caso necesario”
• http://eth00s.blogspot.pe/2015_02_01_archive.html
• http://allmediamx.com/allmedia/multimedia-en-la-educacion/
BILINGÜISMO
• El bilingüismo es la capacidad para utilizar dos lenguas, en nuestro caso el aimara
y el castellano. El bilinguismo puede ser aditivo o sutractivo, bilingüismo de cuna o
bilingüismo coordinado.
• Actualmente las lenguas y culturas amerindias corren el peligro de desaparición,
eso no niega la posibilidad de que lenguas que ahora están por desaparecer
puedan revertir esa tendencia, que no tiene que ver con la lengua sino con los
hablantes. Subsistir o perecer no es cuestión de la lengua, es cuestión de
responsabilidad de las sociedades y de los hablantes, pues una lengua no muere
por muerte biológica, ya que es una entidad cultural, pero cuando se deja de
hablar, se extingue.
• Aquí cabe preguntarse, ¿por qué alguien deja de hablar un idioma? Lo que debe
decirse como respuesta es que, generalmente, el silencio de una lengua ocurre
cuando se reemplaza una lengua por otra, algo que está sucediendo en las
comunidades indígenas peruanas donde los hablantes de los idiomas originarios se
pasan hoy –cual tránsfugas– a hablar castellano, olvidando sus idiomas vernáculos.
OBJETIVO GENERAL.
Determinar los efectos de la aplicación de narraciones bilingües en
multimedia para el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua, en
estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes, Tacna,
2014.
UNIDADES DE ESTUDIO
Se optó por la alternativa de un grupo experimental de 29
estudiantes del nivel primario, en los que no se aplicó ningún programa de
Educación Bilingüe Intercultural, elegidos al azar simple por sorteo.
ORGANIZACIÓN
La presente investigación se inició con la presentación del proyecto
de investigación, determinando las variables de estudio.
Se conformó el grupo de estudio por sorteo, se determinará una
sección del sexto grado de primaria.
Finalmente se realizó la capacitación para el desarrollo del curso con
material impreso y en CDs, cuyo contenido presenta la metodología de trabajo.
TÉCNICA
Se aplicó la técnica de observación experimental
HIPÓTESIS
La aplicación de narraciones bilingües
en multimedia posibilita un significativo
logro del aprendizaje del idioma aimara
como segunda lengua, en estudiantes del
sexto grado de Educación Primaria de la I.E.
Mercedes Indacochea, Tacna, 2014.
RESULTADOS
1.- Resultados comparativos del Pre-test y Pos-test.
2.- Resultados comparativos por indicador expresión y comprensión oral.
3.- Resultados comparativos por indicador comprensión de textos.
4.- Resultados comparativos por indicador producción de textos.
5.- Resultados comparativos a nivel de media aritmética
• La enseñanza del idioma aimara con
métodos tradicionales, como el silábico, el
basado en la gramática y aquellos que no
consideran el enfoque comunicativo textual,
como propuesta de aprendizaje de una
lengua, no han permitido preservar ni
aprender la lengua aimara con facilidad.
DISCUSIÓN Y COMENTARIOS
• El idioma aimara es una lengua en peligro de
extinción, las causas se centran en la falta de
lealtad lingüística, propuesta de una
educación bilingüe descontextualizada, falta
de programas de revitalización de la lengua
aimara, desconocimiento de estrategias para
la enseñanza de la lengua aimara como
segunda lengua.
La propuesta planteada en el trabajo de
investigación:
APLICACIÓN DE NARRACIONES
BILINGÜES EN MULTIMEDIA PARA EL
LOGRO DEL APRENDIZAJE DEL
IDIOMA AIMARA COMO SEGUNDA
LENGUA, EN ESTUDIANTES DEL
SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DEL COLEGIO MERCEDES
INDACOCHEA, TACNA, 2014.
Se basó en un enfoque comunicativo
textual en el que los materiales
producidos para este efecto, son cuentos
sencillos, con imágenes artísticas y
coloridas registrados en programa
multimedia y libros de cuentos. La
enseñanza del idioma aimara se
desarrolló en un ambiente ameno y de
diálogo permanente.
• El resultado de esta experiencia fue
satisfactorio, las estudiantes lograron
identificarse con la cultura y lengua
aimara, la participación fue
motivadora, logrando en algunos
casos involucrar a los padres de
familia en el aprendizaje de la lengua
aimara.
• De esta forma, podemos afirmar que
los resultados obtenidos en el post-
test 11.53, son considerablemente
elevados, con relación al obtenido en
el pre-test 02.53. Por tanto la
aplicación de las narraciones
bilingües en multimedia, facilitan el
aprendizaje de la lengua aimara
como segunda lengua.
• Primera. La aplicación de narraciones bilingües en multimedia,
para el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua,
en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E.
Mercedes Indacochea, Tacna, 2014, se incrementó
considerablemente con una 2,53 a 11,53 puntos.
• Segunda. La aplicación de narraciones bilingües en
multimedia, el aprendizajes en la comprensión y expresión oral
del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del
sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes
Indacochea, Tacna, 2014, se incrementó considerablemente
con una 5,60 a 12,60 puntos.
CONCLUSIONES
• Tercero. Los efectos de la aplicación de narraciones bilingües en
multimedia, permitieron el aprendizajes en la comprensión de
textos del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del
sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes
Indacochea, Tacna, 2014, se incrementó considerablemente con
una de 0,00 a 10,41 puntos.
• Cuarto. Los efectos de la aplicación de narraciones bilingües en
multimedia, permitieron el aprendizajes en la producción de textos
del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del sexto
grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes Indacochea,
Tacna, 2014, se incrementó considerablemente con una de 0,00 a
10,57 puntos.
• Aplicar el material educativo de narraciones bilingües en multimedia,
para el logro del aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua,
en las diferentes Instituciones Educativas de la Región Tacna.
• Reproducir el material elaborado en el presente trabajo de
investigación, para ser distribuido en las regiones donde se desee
revitalizar la lengua aimara.
• Utilizar la propuesta para revitalizar otras lenguas originarias.
• Realizar trabajos de investigación cuasi experimentales en el que se
propongan materiales, estrategias y metodología dirigidas ala
revitalización de las lenguas originarias.
SUGERENCIAS
pilpintu
kunturi
wank’u jararankhu
Jamach’i
pili

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
229051972
 
Libro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okLibro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ ok
Jayma Bolivia
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
Mimi Miranda
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudianteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
229051972
 
5egb len-mat-eess-ccnn-f1
5egb len-mat-eess-ccnn-f15egb len-mat-eess-ccnn-f1
5egb len-mat-eess-ccnn-f1
CARLOS VIERA
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Portal Educativo Colombia Aprende
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Josue Castro
 
Kai Yofekakino Ecantomo
Kai Yofekakino EcantomoKai Yofekakino Ecantomo
Kai Yofekakino Ecantomo
Portal Educativo Colombia Aprende
 
MODULO 4 LENGUAJE DE SEÑAS BOLIVIANO
MODULO 4 LENGUAJE DE SEÑAS BOLIVIANOMODULO 4 LENGUAJE DE SEÑAS BOLIVIANO
MODULO 4 LENGUAJE DE SEÑAS BOLIVIANO
Mariluz Chavez Guzman
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Marcos Luk'aña
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Bamachigá
BamachigáBamachigá
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari AyunnugaNiwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documentoAdalberto
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
jorge eduardo zavala stuart
 

La actualidad más candente (20)

Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 
Libro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okLibro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ ok
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudianteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
 
5egb len-mat-eess-ccnn-f1
5egb len-mat-eess-ccnn-f15egb len-mat-eess-ccnn-f1
5egb len-mat-eess-ccnn-f1
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua
 
Kai Yofekakino Ecantomo
Kai Yofekakino EcantomoKai Yofekakino Ecantomo
Kai Yofekakino Ecantomo
 
MODULO 4 LENGUAJE DE SEÑAS BOLIVIANO
MODULO 4 LENGUAJE DE SEÑAS BOLIVIANOMODULO 4 LENGUAJE DE SEÑAS BOLIVIANO
MODULO 4 LENGUAJE DE SEÑAS BOLIVIANO
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Jintulu Wayuu
 
Bamachigá
BamachigáBamachigá
Bamachigá
 
cultura quechua
cultura quechuacultura quechua
cultura quechua
 
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari AyunnugaNiwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documento
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 

Similar a Narraciones bilingues en multimedia

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua4000859
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc4000859
 
Lengua materna
Lengua  maternaLengua  materna
Lengua materna
Ronald Ramìrez Olano
 
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docxLENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
macweenaqp
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
mauro alfaro
 
la lengua Aymara.pdf
la lengua Aymara.pdfla lengua Aymara.pdf
la lengua Aymara.pdf
AustinVA1
 
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdfaimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
LoveofmyLife1
 
La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)sofialvarezsanpa
 
Evaluación final comunicación intercultural
Evaluación final comunicación interculturalEvaluación final comunicación intercultural
Evaluación final comunicación interculturalmaccawee
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docalvarojcst
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lenguaJose Rosales
 
434207 214 trabajo colaborativo 1
434207 214 trabajo colaborativo 1434207 214 trabajo colaborativo 1
434207 214 trabajo colaborativo 1
Jorge Ivan Manrique Arias
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
lclcarmen
 
Poster for CILLA conference
Poster for CILLA conferencePoster for CILLA conference
Poster for CILLA conference
takenitora
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto NdatiakuDocumentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Proyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoProyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoProyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoTacún Lazarte
 

Similar a Narraciones bilingues en multimedia (20)

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Lengua materna
Lengua  maternaLengua  materna
Lengua materna
 
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docxLENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
 
la lengua Aymara.pdf
la lengua Aymara.pdfla lengua Aymara.pdf
la lengua Aymara.pdf
 
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdfaimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
 
La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)
 
Evaluación final comunicación intercultural
Evaluación final comunicación interculturalEvaluación final comunicación intercultural
Evaluación final comunicación intercultural
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
434207 214 trabajo colaborativo 1
434207 214 trabajo colaborativo 1434207 214 trabajo colaborativo 1
434207 214 trabajo colaborativo 1
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Poster for CILLA conference
Poster for CILLA conferencePoster for CILLA conference
Poster for CILLA conference
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
Mé Ynetachako
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto NdatiakuDocumentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
 
Proyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoProyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantado
 
Proyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoProyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantado
 

Más de David Poma Huanca

Significado de la Pollera
Significado de la PolleraSignificado de la Pollera
Significado de la Pollera
David Poma Huanca
 
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés SuxoPonencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
David Poma Huanca
 
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura AndinaLos Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
David Poma Huanca
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
David Poma Huanca
 
Implementacion de enseñanza del aymara tacna
Implementacion de enseñanza del aymara   tacnaImplementacion de enseñanza del aymara   tacna
Implementacion de enseñanza del aymara tacna
David Poma Huanca
 
El Calendario de padre botchiqa Hieroglyphes Peru
El Calendario de padre botchiqa  Hieroglyphes PeruEl Calendario de padre botchiqa  Hieroglyphes Peru
El Calendario de padre botchiqa Hieroglyphes Peru
David Poma Huanca
 
Congreso EIB Tacna
Congreso EIB TacnaCongreso EIB Tacna
Congreso EIB Tacna
David Poma Huanca
 
Ppt plan nacional eib
Ppt plan nacional eibPpt plan nacional eib
Ppt plan nacional eib
David Poma Huanca
 
Acta congreso eib Tacna - 2017
Acta congreso eib   Tacna - 2017Acta congreso eib   Tacna - 2017
Acta congreso eib Tacna - 2017
David Poma Huanca
 
Norma técnica 2017 rm - 627-2016-minedu-15-12-2016
Norma técnica 2017   rm - 627-2016-minedu-15-12-2016Norma técnica 2017   rm - 627-2016-minedu-15-12-2016
Norma técnica 2017 rm - 627-2016-minedu-15-12-2016
David Poma Huanca
 
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - MatemáticaCurrículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
David Poma Huanca
 
Mi patria mi bandera
Mi patria mi banderaMi patria mi bandera
Mi patria mi bandera
David Poma Huanca
 
Tacna nocturna
Tacna nocturnaTacna nocturna
Tacna nocturna
David Poma Huanca
 
Himno Candarave
Himno CandaraveHimno Candarave
Himno Candarave
David Poma Huanca
 
Himno nacional
Himno nacionalHimno nacional
Himno nacional
David Poma Huanca
 
Himno a Tacna
Himno a TacnaHimno a Tacna
Himno a Tacna
David Poma Huanca
 
Contigo Perú
Contigo Perú Contigo Perú
Contigo Perú
David Poma Huanca
 
Cielo tacneno
Cielo tacnenoCielo tacneno
Cielo tacneno
David Poma Huanca
 
(Las cautivas) a tacna original
(Las cautivas) a tacna original(Las cautivas) a tacna original
(Las cautivas) a tacna original
David Poma Huanca
 
La bugambilia - Tacna
La bugambilia - TacnaLa bugambilia - Tacna
La bugambilia - Tacna
David Poma Huanca
 

Más de David Poma Huanca (20)

Significado de la Pollera
Significado de la PolleraSignificado de la Pollera
Significado de la Pollera
 
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés SuxoPonencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
 
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura AndinaLos Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
 
Implementacion de enseñanza del aymara tacna
Implementacion de enseñanza del aymara   tacnaImplementacion de enseñanza del aymara   tacna
Implementacion de enseñanza del aymara tacna
 
El Calendario de padre botchiqa Hieroglyphes Peru
El Calendario de padre botchiqa  Hieroglyphes PeruEl Calendario de padre botchiqa  Hieroglyphes Peru
El Calendario de padre botchiqa Hieroglyphes Peru
 
Congreso EIB Tacna
Congreso EIB TacnaCongreso EIB Tacna
Congreso EIB Tacna
 
Ppt plan nacional eib
Ppt plan nacional eibPpt plan nacional eib
Ppt plan nacional eib
 
Acta congreso eib Tacna - 2017
Acta congreso eib   Tacna - 2017Acta congreso eib   Tacna - 2017
Acta congreso eib Tacna - 2017
 
Norma técnica 2017 rm - 627-2016-minedu-15-12-2016
Norma técnica 2017   rm - 627-2016-minedu-15-12-2016Norma técnica 2017   rm - 627-2016-minedu-15-12-2016
Norma técnica 2017 rm - 627-2016-minedu-15-12-2016
 
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - MatemáticaCurrículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
 
Mi patria mi bandera
Mi patria mi banderaMi patria mi bandera
Mi patria mi bandera
 
Tacna nocturna
Tacna nocturnaTacna nocturna
Tacna nocturna
 
Himno Candarave
Himno CandaraveHimno Candarave
Himno Candarave
 
Himno nacional
Himno nacionalHimno nacional
Himno nacional
 
Himno a Tacna
Himno a TacnaHimno a Tacna
Himno a Tacna
 
Contigo Perú
Contigo Perú Contigo Perú
Contigo Perú
 
Cielo tacneno
Cielo tacnenoCielo tacneno
Cielo tacneno
 
(Las cautivas) a tacna original
(Las cautivas) a tacna original(Las cautivas) a tacna original
(Las cautivas) a tacna original
 
La bugambilia - Tacna
La bugambilia - TacnaLa bugambilia - Tacna
La bugambilia - Tacna
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Narraciones bilingues en multimedia

  • 1. APLICACIÓN DE NARRACIONES BILINGÜES EN MULTIMEDIA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA. XII CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PRESENTADA POR LA Dra. Estela Cecilia Gamero López estelaaymara01@gmail.com Teléfono 952399231 Tacna - PERÚ 2017
  • 2. “Aymara arumata aruskipasiña armtasinhata ukasti; tayka awkimana sutipasa armtasirakinhatawa” “Si olvidas comunicarte en tu lengua aimara, entonces; olvidaras hasta el nombre de tu padre y de tu madre”.
  • 3. Los congresos son espacios donde podemos intercambiar experiencias y obtener propuestas que faciliten la revitalización de las diferentes lenguas y culturas originarias. Las lenguas originarias son vehículos de trasmisión de saberes de los pueblos ancestrales. En la Región de Tacna, el idioma aimara se encuentra en franco peligro de extinción, una de las causas fue la guerra con Chile y los cincuenta años de cautiverio, tiempo en que las estrategias de chilenización impidieron la preservación y difusión de la lengua aimara. En la región Tacna además del idioma aimara variante Tacna, se habla el idioma aimara variante sureño, hablado por migrantes de Puno y Bolivia. Actualmente, el idioma aimara no es utilizado como medio de comunicación frecuente, por ser considerada una lengua sin prestigio y reducido a espacios del hogar, mercadillos o baratillos del altiplano. La discriminación, el racismo, la auto negación han permitido el desplazamiento del idioma aimara por el castellano. Los niños en un 90% son monolingüe castellano, siendo en su mayoría descendientes de familia aimara.
  • 4. Las políticas del gobierno peruano, no permiten afrontar situaciones de revitalización de la lengua aimara en esta región, a diferencia de los gobiernos de Bolivia y Chile quienes plantean estrategias de fortalecimiento de la autoestima y recuperación de lenguas y culturas originarias, basadas en el cumplimiento del convenio 169 de la OIT y leyes indígenas aprobadas. Empoderar a la lengua aimara en esta región, permitirá la reapropiación de los valores, costumbres, rituales de reciprocidad y los saberes ancestrales de las comunidades originarias de Tacna. La enseñanza y el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua, en la Región Tacna, es una propuesta que permitirá reivindicar al pueblo aimara, preservar y difundir la sabiduría de la nación aimara. Las propuestas de estrategias para la enseñanza aprendizaje del idioma aimara como primera lengua no son aplicables en esta región; por ello se propone el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua utilizando narraciones bilingües en multimedia.
  • 5. Interculturalidad Educación intercultural bilingüe Narraciones bilingües Multimedia en la educación. El idioma aimara Idioma aimara como primera lengua Idioma aimara como segunda lengua Bilingüismo Caída vocálica Normalización del alfabeto aimara Competencias del aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua. Expresión y comprensión oral. Comprensión de textos Producción de textos
  • 6. NARRACIONES BILINGÜES • Ballón considera que “…las literaturas ancestrales y populares peruanas son discursos que, al difundirse de boca en boca y de comunidad en comunidad, ponen de relieve los medios colectivos de significar la cultura en cada formación etnolectal y sociolectal peruana. Estas literaturas son representaciones colectivas, las líneas de fuerza que dibujan su concepción del mundo y enfatizan su prácticas culturales”. • Victor Montoya dice que la tradición oral latinoamericana, desde su pasado milenario, tuvo innumerables Iriartes, Esopos y Samaniegos que, aun sin saber leer ni escribir, transmitieron las fábulas de generación en generación y de boca en boca, Las narraciones aimaras para Briggs y Llanque son por lo general moralísticos, en el sentido de advertir al oyente lo que le puede pasar igual que al incauto, si es que no piensa bien antes de actuar. Sin embargo, la moraleja del cuento se expresa mediante una delicada ironía y un fuerte sentido de lo ridículo, del cual un ingrediente principal es la incongruencia semántica expresada por un Enrique Ballón Aguirre. “Tradición Oral Peruana. Pág. 177. • http://victormontoyaescritor.blogspot.pe/2016/02/la-fantasia-en-el-imaginario- popular-en.html
  • 7. EL IDIOMA AIMARA • Los primeros en escribir diccionarios o catecismos fueron los sacerdotes jesuitas como por ejemplo el sacerdote y lingüista Ludovico Bertonio. Los antecesores de los actuales aymaras nunca supieron que se llamaban así. Los incas los llamaban collas, hasta que en 1559 Juan Polo de Ondegardo los denominó “aymaras” a partir de la información lingüística obtenida en el Collao de una pequeña colonia de mitimaes “quechuas”, pero que habían incorporado el lenguaje local y que se denominaban aymaras y provenían de los alrededores de Cusco. Así se llamó “en español” al idioma cuyo real nombre era jaqi aru (significando humanidad y lengua respectivamente) y después le aplicaron ese nombre a quienes hablaban ese idioma, quienes se llamaban a sí mismos jaqi. Según estudios realizados por Alfredo Torero,” el aymara, el kawki y el jaqaru provienen de la familia ARU o según Martha Hardman del JAQUI, los que se podrían encontrar relacionados con la antigua cultura WARI, los que tendrían por lengua a una variedad del aymara”. La primera documentación en que el nombre Aymara está aplicado a una lengua del Collao se remontaba a 1575, año en que el virrey Toledo emitía una ordenanza, fechada el 10 se setiembre, en la ciudad de Arequipa, en virtud de la cual nombraba como intérprete oficial de las lenguas “quechua y aymara” a un español llamado Gonzalo Holguín. • CERRÓN PALOMINO,y BARRÓN AGUIRRE, Enrique. “Tradición Oral Peruana, Literaturas Ancestrales y Populares”. Pág. 175. • http://aulaintercultural.org/2004/09/17/aymaras-identidad-e-historia-la-lengua-aymara/ • http://www.montegrandeylaactualidad.com/2007_11_01_archive.html
  • 8. IDIOMA AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA • Siendo el idioma vehículo de trasmisión de conocimientos de una cultura, la lengua aimara en la región Tacna, fue desplazada por el castellano. En las provincias de Tarata, Candarave y Jorge Basadre Grohoman un número reducido de ancianos aún se expresan en lengua aimara. • Los jóvenes y niños en su mayoría son monolingües castellanos. • Fomentar el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua contribuirá a la revitalización de la lengua y reapropiación de la cultura aimara en la región Tacna. • El aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua permitirá lograr, competencias orales, escritas y de producción de texto. El enfoque comunicativo textual facilitará el aprendizaje de una segunda lengua; permitiendo de esta forma desarrollar un bilingüismo coordinado. PROYECTO PILOTO EN EJECUCIÓN EDUCACIÓNINTERCULTURAL BILINGÜE TEMPRANA EN LA REGIÓN TACNA
  • 9. MULTIMEDIA EN LA EDUCACIÓN. • La actual educación, en especial la enseñanza aprendizaje de idiomas, requiere de materiales en multimedia de última generación, en el que los estudiantes puedan desarrollar capacidades relacionas con el enfoque comunicativo textual, escuchar, leer, hablar y crear textos basados en su contexto. “Los materiales multimedia interactivos, permiten pasar de lo informativo a lo significativo, ya que la información, el análisis, la práctica y la retroalimentación instantánea permiten que el alumno se informe, analice y aplique sus conocimientos en ejercicios que le ayudarán a fijar los contenidos y corregir en el momento los errores que puedan tener al aplicar algún contenido” • Las narraciones bilingües en multimedia genera interés, motiva, desarrolla la creatividad, propicia espacios de dialogo y comunicación. Ayuda al aprendizaje de la lengua aimara, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. “Esto nos trae como beneficio el que el estudiante, junto con los materiales multimedia, tenga un aprendizaje más significativo, pues se informa, analiza y aplica conocimientos, lo que lo lleva a precisar los contenidos y a hacer correcciones en caso necesario” • http://eth00s.blogspot.pe/2015_02_01_archive.html • http://allmediamx.com/allmedia/multimedia-en-la-educacion/
  • 10. BILINGÜISMO • El bilingüismo es la capacidad para utilizar dos lenguas, en nuestro caso el aimara y el castellano. El bilinguismo puede ser aditivo o sutractivo, bilingüismo de cuna o bilingüismo coordinado. • Actualmente las lenguas y culturas amerindias corren el peligro de desaparición, eso no niega la posibilidad de que lenguas que ahora están por desaparecer puedan revertir esa tendencia, que no tiene que ver con la lengua sino con los hablantes. Subsistir o perecer no es cuestión de la lengua, es cuestión de responsabilidad de las sociedades y de los hablantes, pues una lengua no muere por muerte biológica, ya que es una entidad cultural, pero cuando se deja de hablar, se extingue. • Aquí cabe preguntarse, ¿por qué alguien deja de hablar un idioma? Lo que debe decirse como respuesta es que, generalmente, el silencio de una lengua ocurre cuando se reemplaza una lengua por otra, algo que está sucediendo en las comunidades indígenas peruanas donde los hablantes de los idiomas originarios se pasan hoy –cual tránsfugas– a hablar castellano, olvidando sus idiomas vernáculos.
  • 11. OBJETIVO GENERAL. Determinar los efectos de la aplicación de narraciones bilingües en multimedia para el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes, Tacna, 2014. UNIDADES DE ESTUDIO Se optó por la alternativa de un grupo experimental de 29 estudiantes del nivel primario, en los que no se aplicó ningún programa de Educación Bilingüe Intercultural, elegidos al azar simple por sorteo. ORGANIZACIÓN La presente investigación se inició con la presentación del proyecto de investigación, determinando las variables de estudio. Se conformó el grupo de estudio por sorteo, se determinará una sección del sexto grado de primaria. Finalmente se realizó la capacitación para el desarrollo del curso con material impreso y en CDs, cuyo contenido presenta la metodología de trabajo. TÉCNICA Se aplicó la técnica de observación experimental
  • 12. HIPÓTESIS La aplicación de narraciones bilingües en multimedia posibilita un significativo logro del aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes Indacochea, Tacna, 2014.
  • 13. RESULTADOS 1.- Resultados comparativos del Pre-test y Pos-test.
  • 14. 2.- Resultados comparativos por indicador expresión y comprensión oral.
  • 15. 3.- Resultados comparativos por indicador comprensión de textos.
  • 16. 4.- Resultados comparativos por indicador producción de textos.
  • 17. 5.- Resultados comparativos a nivel de media aritmética
  • 18. • La enseñanza del idioma aimara con métodos tradicionales, como el silábico, el basado en la gramática y aquellos que no consideran el enfoque comunicativo textual, como propuesta de aprendizaje de una lengua, no han permitido preservar ni aprender la lengua aimara con facilidad. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS • El idioma aimara es una lengua en peligro de extinción, las causas se centran en la falta de lealtad lingüística, propuesta de una educación bilingüe descontextualizada, falta de programas de revitalización de la lengua aimara, desconocimiento de estrategias para la enseñanza de la lengua aimara como segunda lengua.
  • 19. La propuesta planteada en el trabajo de investigación: APLICACIÓN DE NARRACIONES BILINGÜES EN MULTIMEDIA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA, EN ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL COLEGIO MERCEDES INDACOCHEA, TACNA, 2014. Se basó en un enfoque comunicativo textual en el que los materiales producidos para este efecto, son cuentos sencillos, con imágenes artísticas y coloridas registrados en programa multimedia y libros de cuentos. La enseñanza del idioma aimara se desarrolló en un ambiente ameno y de diálogo permanente.
  • 20. • El resultado de esta experiencia fue satisfactorio, las estudiantes lograron identificarse con la cultura y lengua aimara, la participación fue motivadora, logrando en algunos casos involucrar a los padres de familia en el aprendizaje de la lengua aimara. • De esta forma, podemos afirmar que los resultados obtenidos en el post- test 11.53, son considerablemente elevados, con relación al obtenido en el pre-test 02.53. Por tanto la aplicación de las narraciones bilingües en multimedia, facilitan el aprendizaje de la lengua aimara como segunda lengua.
  • 21. • Primera. La aplicación de narraciones bilingües en multimedia, para el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes Indacochea, Tacna, 2014, se incrementó considerablemente con una 2,53 a 11,53 puntos. • Segunda. La aplicación de narraciones bilingües en multimedia, el aprendizajes en la comprensión y expresión oral del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes Indacochea, Tacna, 2014, se incrementó considerablemente con una 5,60 a 12,60 puntos. CONCLUSIONES
  • 22. • Tercero. Los efectos de la aplicación de narraciones bilingües en multimedia, permitieron el aprendizajes en la comprensión de textos del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes Indacochea, Tacna, 2014, se incrementó considerablemente con una de 0,00 a 10,41 puntos. • Cuarto. Los efectos de la aplicación de narraciones bilingües en multimedia, permitieron el aprendizajes en la producción de textos del idioma aimara como segunda lengua, en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Mercedes Indacochea, Tacna, 2014, se incrementó considerablemente con una de 0,00 a 10,57 puntos.
  • 23. • Aplicar el material educativo de narraciones bilingües en multimedia, para el logro del aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua, en las diferentes Instituciones Educativas de la Región Tacna. • Reproducir el material elaborado en el presente trabajo de investigación, para ser distribuido en las regiones donde se desee revitalizar la lengua aimara. • Utilizar la propuesta para revitalizar otras lenguas originarias. • Realizar trabajos de investigación cuasi experimentales en el que se propongan materiales, estrategias y metodología dirigidas ala revitalización de las lenguas originarias. SUGERENCIAS