SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
La economía y la sociedad del siglo XIX en España.
La población:
PRIMERA MITAD S.XIX
El avance demográfico español durante la primera mitad del siglo XIX fue casi igual al
avance medio europeo del periodo. A pesar de los estragos de las guerras, las nupcias
se hicieron más frecuentes y la fecundidad se elevó. Sin embargo, a pesar de algunos
avances, la mortalidad siguió siendo alta. El cólera entró por primera vez en España y
en Europa, causando un número elevado de víctimas en varias oleadas sucesivas.

Otro factor que permitió un avance demográfico notable fue que la emigración en este
periodo fue reducida: la emancipación de la mayor parte de las colonias españolas
frenó esta corriente de salida, que sí se daba de forma considerable en Gran Bretaña y
Alemania. La emigración a gran escala comenzaría, sin embargo, a partir de los años
1850.

SEGUNDA MITAD S.XIX
También tuvo un peso decisivo las crisis de subsistencias: aún en los principios de la
era del ferrocarril, una mala cosecha seguía representando en España un plus de
defunciones y un déficit de matrimonios. Los malos años agrícolas, son también años
de recesión demográfica. Las crisis de subsistencia tuvieron impactos más graves en las
provincias del interior que en las costeras, donde las importaciones de alimentos vía
marítima atenuaban la carestía.

Otro factor del relativamente débil crecimiento demográfico de la segunda mitad del
siglo XIX fue la emigración. Entre 1853 y 1903, la legislación española pasó de ser
abiertamente anti emigratoria al extremo contrario. La corriente emigratoria máxima
se tuvo así a principios del siglo XX.

Importancia de la agricultura:
TRANSFORMACIÓN
En el campo, la revolución liberal burguesa salvó los últimos obstáculos para el
desarrollo de capitalismo en él; y se comenzó a acumular capital en la agricultura,
aunque en muy pocas manos.

El liberalismo económico y la propiedad particular no entraban en conflicto, y tampoco
se puso en cuestión la propiedad de los medios de producción. Los intereses de la
burguesía y los de la aristocracia eran coincidentes, ya que el nuevo concepto de
propiedad que tenía la burguesía liberaba a las propiedades de los grandes
terratenientes aristócratas de las servidumbres del sistema señorial. Además, la
burguesía tenía una clara orientación terrateniente, e incluso anti industrial, lo que
aseguraba a la aristocracia su continuidad como clase privilegiada y con dinero. La
tierra era el símbolo de riqueza social.

BASES JURÍDICAS
Una de las consecuencias más llamativas de estas medias es el cambio en la forma de
los contratos agrarios. Desaparece casi por completo la aparcería, y se impone
definitivamente el contrato de arrendamiento. Existe gran abundancia de jornaleros,
por lo que el mercado de trabajo en el campo está bastante bien adaptado a las
exigencias de la burguesía liberal. Existe libertad de salarios y de contratación de los
arrendamientos. El capital de inversión dejó de tener privilegios para comportarse
como en el resto de los sectores. Aunque la burguesía de la época prefería invertir en
tierras que en otros sitios.

Las medidas liberalizadoras tuvieron otra consecuencia importante. La producción
agraria, en el régimen señorial, tenía una serie de cargas fiscales a diferentes
instituciones, Estado, aristocracia e Iglesia, que consumían la mayoría de los
excedentes. Pero las leyes liberales suprimen los diezmos en 1841 y los tributos
señoriales. Además, el nuevo sistema fiscal permite que la mayoría de los excedentes
lleguen al mercado, con lo cual comienza una importante acumulación de capital en la
agricultura, que servirá de base para una incipiente industrialización.

EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA AGRICULTURA
Tras la crisis que supone para la agricultura, y toda la economía, la guerra de
Independencia, esta entra en un periodo de expansión que dura de 1830 a 1880. Este
florecimiento se debe a la integración, en un mercado nacional, del consumo interior,
gracias a la mejoría de los transportes. La población se incrementa por el comienzo de
la transición demográfica. Se toman medidas proteccionistas con el exterior para
proteger los productos nacionales, al mismo tiempo que se hacen esfuerzos para
liberalizar el mercado interior. Se reforma la producción agrícola y se termina con el
policultivo de subsistencia, pasando a la especialización productiva regional.

El verdadero impulso de la agricultura española se debe a la desamortización de los
montes comunales y a la introducción de la ganadería mular en detrimento del vacuno
y el lanar. La mula es capaz de arar más rápido que los bueyes, pero aran menos
profundo, con lo que la producción baja sus rendimientos. No obstante, esto se
compensa por el aumento de la superficie agraria útil. Además, se consolida el cultivo
de la patata y el maíz, que se empiezan a considerar como alimento humano, lo que
supone el fin del hambre crónico para las clases más bajas de la población.
El sector agrícola entra en crisis a partir de 1880. La crisis no es algo extraordinario, si
no que se encuadra en el marco general del sistema capitalista y de la revolución
industrial de fin de siglo, en lo que se conoce como la gran depresión. Los precios
agrícolas se reducen, en gran parte, por la invasión de los productos provenientes de
las colonias. La crisis económica que afecta a toda Europa supone una reducción del
consumo de los alimentos menos básicos, como la fruta, la carne y en general los
productos en los que se ha especializado la agricultura española. Sin embargo, sí se
protegen, en el mercado interior (1877), la producción de cereales y de los artículos de
alimentación básicos.

De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
MOTIVOS DEL SUCESO:

Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando la
sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la sociedad de clases.

La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor
grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas
desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la
propiedad.

Grupos:

Las antiguas clases privilegiadas del Antiguo Régimen, la burguesía, el proletariado y el
campesinado.

BURGUESÍA

El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social
compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas
a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado
coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una
acomodada situación económica.

En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder
económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la
burguesía la clase que, frente al proletariado, ostentaba la propiedad de los medios de
producción (capital dinerario, máquinas, materias primas, las fábricas, inmuebles
urbanos, tierras, etc.)
El proceso de industrialización.
La industrialización en España empieza a mediados del siglo XIX con una
transformación económica y social. Sin embargo debido a su inestabilidad política por
factores económicos y sociopolíticos como la mala administración de la reforma
agraria y la falta de cooperación entre la oligarquía con el sector agrario y la burguesía
industrial provocarán un crecimiento lento siendo inferior al de los países Europeos y
predominando siempre el sector Agrícola como principal motor de la economía
española.

Durante el reinado de Isabel II se intentó promover el cambio pero fue con la llegada
de la Restauración donde sufriría su mayor cambio industrial. Sin embargo se tendrían
que pasar una serie de obstáculos. En primer lugar la falta de redes de comunicaciones
que favorezcan el comercio interior. La falta de capital de inversión sumado a la alta
tasa de analfabetismo que provocará la falta de nivel cultural. Habrá escasez de
técnicos y por lo tanto, dificultad para que se desarrolle el nivel industrial. Por otro
lado, la agricultura no producía grandes capitales por lo tanto no se podía ahorrar ni
consumir y los que poseían el poder adquisitivo compraban tierras desamortizadas
para obtener beneficios inmediatos.

El movimiento obrero
Evolución
Podemos distinguir cinco etapas:

• Los primeros conflictos y las soluciones utópicas. En esta etapa los socialistas
utópicos denuncian las injusticias del modo industrial vigente y se producen las
primeras movilizaciones de los trabajadores con algunas acciones radicales como las
protagonizadas por los ludistas (enemigos de las máquinas)

. La forja del sindicalismo. Amparándose en las ideas del socialismo utópico los obreros
constituyen agrupaciones estables que ayudan a los trabajadores en caso de
enfermedad o paro y organizan las primeras huelgas. En esta etapa destaca la
formación de la Great Trade Union y el desarrollo de un proyecto político propio del
movimiento obrero: el cartismo.

• La época de la Primera Internacional. Las aspiraciones del movimiento obrero de
trascender las fronteras nacionales se materializan en la creación de la AIT y la
celebración de una serie de congresos en los que se adoptan acuerdos para impulsar
las movilizaciones obreras en cada país. En este período se produce la experiencia de la
Comuna de París y el enfrentamiento ideológico entre Marx y Bakunin que acaba en la
ruptura entre marxistas y bakunistas.
• Los sindicatos de masa y los partidos obreros. En las últimas décadas de del siglo XIX
la difusión del socialismo favorece la constitución de un nuevo sindicalismo, mucho
más masivo y con una mayor capacidad de negociación; y la creación de los partidos
políticos obreros. En el seno de estas organizaciones se debaten distintas estrategias
de participación en la vida política.

• La crisis y la división del movimiento socialista. Las divergencias surgidas de la
Segunda Internacional entre las posiciones que defendían las prácticas reformistas y
las que priorizaban la vía revolucionaria se agravaron con el estallido de la Primera
Guerra Mundial. En 1917, con la victoria de los bolcheviques, se materializan las tesis
revolucionarias y se formaliza la escisión comunista.

Características
1. ª CARACTERÍSTICA

El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta
de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Cuando
surgió la revolución industrial una de las primeras consecuencias fue la creación de
fábricas en las que se buscaba rentabilizar al máximo la producción. Al no existir
todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores
se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños trabajaban
(siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios
eran sustancialmente inferiores).

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo
(destrucción de máquinas) a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la
capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término proviene del obrero inglés
Ned Ludd, que en 1779 destruyó un telar mecánico. Sin embargo, los obreros se dieron
cuenta de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue
entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios. Así
nació el sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el capital.

La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera. Parte
de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por la persecución y la
clandestinidad.
2. ª CARACTERISTÍCA

En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las
condiciones de vida de los trabajadores:

- Aumento de la jornada laboral.

- Reducción salarial.

- Generalización del trabajo infantil.

- Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.

Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un
mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas. Constituían
sociedades de ayuda mutua, las cuales disponían de cajas comunes con capital
proveniente de las cuotas de los asociados.

En 1834 se formó la Great Trade Union (unión de sindicatos de oficios) en las que las
cuotas de afiliación para posibles nuevos socios eran demasiado elevadas.

El sindicalismo británico optó, en sus orígenes, por las reivindicaciones económicas, sin
adherirse a ideales políticos revolucionarios.

Durante las décadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en los países del
continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, España y Bélgica.

Este movimiento obrero se manifestó en la mayoría de países industrializados
mediante otras organizaciones, ej: cooperativas.

En los años 1838 y 1848, el movimiento obrero británico pasó a la acción política
utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de presionar
al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde
se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en el año 1838, se
definía un programa democrático basado en el sufragio universal masculino). El
cartismo organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la represión, de las
divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en Europa.
3. ª CARACTERÍSTICA

Los obreros se reunieron en organizaciones republicanas y de izquierdas a favor del
sufragio universal masculino. Después de aquella revolución, las doctrinas socialistas
empezaron a crear partidos de clase, de carácter exclusivamente obrero.

De manera sencilla se las podría desglosar como:

Ludismo

Cartismo

Revolución de 1848.

Sufragismo y feminismo.

Anarquismo
El anarquismo es la ideología moderna que cree en la abolición de todo poder,
jerarquía, autoridad y forma de control social. Rechaza el Estado, la iglesia, el
patriarcado (O cualquiera forma de opresión y explotación) y especialmente el
Capitalismo, creen que cada una de estas cosas priva a los humanos de la libertad y los
disminuye moral y espiritualmente. Los anarquistas rechazan también cualquier
tratado impuesto sin la autorización o el apoyo del pueblo.

El anarquismo también rechaza la discriminación, el sexismo, la homofobia, la
xenofobia y la diferencia entre clases sociales. Se intenta desarrollar la anarquía
reconociendo la plena libertad y autonomía de las personas, así como de las
comunidades (Se eliminarían las fronteras, prescindiendo de los países) que se
basarían en el modelo libertario de la comuna autónoma, cuyos fundamentos son los
contratos libres, la asociación voluntaria y especialmente los valores filosóficos tales
como la iniciativa, el apoyo mutuo, la solidaridad y el intento de un éxito en conjunto y
no individual.

CREENCIAS Y LINEAMIENTOS

•El hombre nace bueno (O potencialmente bueno) y muchas veces termina siendo
corrompido por el ambiente que lo rodea, sus costumbres y las instituciones. La
educación, vida económica y religión ayudan para terminar con el libre pensamiento y
la bondad natural del humano

•Las instituciones, especialmente la propiedad y el Estado son instrumentos artificiales
formados para que se explote y corrompa a algunos hombres y se los esconda de una
realidad mejor, la cual viven quiénes los explotan.

•La civilización industrial es la que despierta los peores instintos humanos
•El hombre es un animal social y solo puede tener éxito con la colaboración, ayuda y
solidaridad de otros hombres, que colaboren voluntaria y espontáneamente en una
especie de relación simbiótica.

•El cambio social debe ser espontáneo y decidido por las masas. Los sindicatos, los
partidos políticos y todo movimiento organizado es producto de la autoridad. Aunque
se diga que piden revolución, eventualmente ésta revolución será igual a lo que alguna
vez se buscó eliminar.

IMPORTANTES ANARQUISTAS

Internacionalmente, el anarquismo tuvo grandes pensadores. Brillaron, entre otros:

Mijail Bakunin: Fue uno de los más importantes anarquistas de la primera generación.
Chocó tanto con críticas como con elogios con Karl Marx. Fue el creador del anarco
colectivismo, y fue el máximo difusor del anarquismo en la época. Sus obras mas
importantes son "Dios y el estado", "El estado y la Comuna" y "Estatismo y anarquía"

Piotr Kropotkin: Después de dirigir algunas expediciones militares, Kropotkin militó en
el socialismo para luego recalar en el anarquismo. Fue discípulo de Bakunin. Algunas
de sus obras son "Ayuda Mutua: Un factor en la evolución" y "La conquista del Pan"

Pierre Joseph Proudhon: Anarco-socialista, algunos lo consideran como padre del
anarquismo. Como Bakunin, él también fue elogiado y criticado por Marx. Se le
rescataba que no solo actuaba por los proletariados sino que el mismo era uno de
ellos. Entre sus obras, brillan "¿Qué es la propiedad?", "La creación del orden en la
humanidad" y "la Filosofía de la Miseria" (Marx publica su “Miseria de la filosofía un
año después)

Marxismo
El socialismo se difunde en nuestro país a partir de la revolución de 1868. El socialismo
marxista del que hablamos tiene poco que ver con el socialismo utópico. Este nuevo
socialismo que se conoce como científico es creación de dos pensadores alemanes:
Carlos Marx y Federico Engles. Por eso estas doctrinas son conocidas como marxistas.

Las ideas de Marx se recogen de manera resumida en el manifiesto comunista, y más
ampliamente en un libro llamado El Capital. El marxismo aboga por una sociedad
comunista, sin clases, sin desigualdades de riqueza, a la que se debe llegar mediante
una revolución que acabe con el sistema burgués y después de un periodo de
dictadura del proletariado en el que se eliminarían de manera definitiva las diferencias
de clase.
Marx cree que los trabajadores deben contar con un partido político obrero que
responda y defienda sus intereses y que mientras llega el momento de hacer la
revolución, se participa en política.

EN 1888 aprovechando la circunstancia de la exposición internacional de Barcelona, las
federaciones socialistas de toda España se reúnen y surgirán el PSOE y el sindicato
UGT.

Los objetivos del PSOE es convertirse en instrumento para clases de trabajadores de
participación política. El socialismo a diferencia del anarquismo, opta por aprovechar el
sistema político burgués para influir en la mayoría de las condiciones de trabajo. La
participación inicialmente solo permitirá conseguir algunos concejales, el primer
diputado socialista fue Pablo Iglesias en 1910 para Madrid.

El sindicato UGT será un instrumento de defensa de los intereses de clase de los
trabajadores; en este sentido, la huelga será el medio más eficaz de presión.

El socialismo tuvo mayor implantación entre los trabajadores más cualificados y
domino fundamentalmente en los sectores de imprenta, ferrocarril y entre los obreros
metalúrgicos y mineros. Desde el punto de vista regional: 1ºMadrid, 2ºVizcaya y
3ºAsturias fueron los lugares donde el socialismo tuvo mayor implantación.

Su escaso entendimiento y enemistad con los anarquistas, imposibilito que ambas
fuerzas actuaran unidas. Para los socialistas, los anarquistas eran gente que actuaba
por impulsos, sin análisis previo de si era o no oportuno, de manera infantil mientras
que para los anarquistas el socialismo era acusado de colaborar con la clase burguesa.

Este odio entre ambos fue perjudicial para la causa obrera y debilito a las
organizaciones obreras y de alguna manera condujo a la Guerra Civil.




Trabajo realizado por Juan Miguel Bernal Martínez y Francisco José García Andrades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroFernando Alvarez Fernández
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bachanga
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrerorjurias
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaMarcos Martí
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017angel_elgranado
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMadelman68
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Juan Luis Espinosa Caballero
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXAlfredo García
 
Europa siglo xix
Europa siglo xixEuropa siglo xix
Europa siglo xixJairo
 
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimientoEsquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimientoFernando Alvarez Fernández
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoalex silva
 

La actualidad más candente (20)

Economía Siglo XIX
Economía Siglo XIXEconomía Siglo XIX
Economía Siglo XIX
 
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismoEsquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
 
Antregres
AntregresAntregres
Antregres
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Esquema antiguo regimen liberalismo
Esquema antiguo regimen liberalismoEsquema antiguo regimen liberalismo
Esquema antiguo regimen liberalismo
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
Mprim (2)
Mprim (2)Mprim (2)
Mprim (2)
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
Europa siglo xix
Europa siglo xixEuropa siglo xix
Europa siglo xix
 
Sociedad Pre-Industrial
Sociedad Pre-IndustrialSociedad Pre-Industrial
Sociedad Pre-Industrial
 
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimientoEsquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
 
Ojeda
OjedaOjeda
Ojeda
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 

Destacado

HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOGerardo Mora Rubio
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIXlegio septima
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012Isabel Moratal Climent
 

Destacado (6)

HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 

Similar a La economía y sociedad española en el S.XIX

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALcaballero_A
 
Evolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixEvolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixJorge Cerdá Crespo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialvanpe29s
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
Revolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticRevolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticPatricia Rojas Sanchez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialHernanT
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialHernanT
 
Siglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxSiglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxsheilatendencias
 
La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialjunkos
 
Presentación34 original 2
Presentación34 original 2Presentación34 original 2
Presentación34 original 2niqyn
 

Similar a La economía y sociedad española en el S.XIX (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Evolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixEvolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xix
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
Revolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticRevolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para tic
 
Revolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoinRevolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoin
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Siglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxSiglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xx
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrial
 
Presentación34 original 2
Presentación34 original 2Presentación34 original 2
Presentación34 original 2
 

Más de 2bachilleratoc

Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors132bachilleratoc
 
Resultados junio 2013 Virgen del Castillo
Resultados junio 2013 Virgen del CastilloResultados junio 2013 Virgen del Castillo
Resultados junio 2013 Virgen del Castillo2bachilleratoc
 
RESULTADOS_ORDINARIA_1213
RESULTADOS_ORDINARIA_1213RESULTADOS_ORDINARIA_1213
RESULTADOS_ORDINARIA_12132bachilleratoc
 
Republicayguerracivil 6
Republicayguerracivil 6Republicayguerracivil 6
Republicayguerracivil 62bachilleratoc
 
Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 52bachilleratoc
 
Republicayguerracivil 4
Republicayguerracivil 4Republicayguerracivil 4
Republicayguerracivil 42bachilleratoc
 
Republicayguerracivil 3
Republicayguerracivil 3Republicayguerracivil 3
Republicayguerracivil 32bachilleratoc
 
Republicayguerracivil 1
Republicayguerracivil 1Republicayguerracivil 1
Republicayguerracivil 12bachilleratoc
 
Cantonalismo mariasanchez
Cantonalismo mariasanchezCantonalismo mariasanchez
Cantonalismo mariasanchez2bachilleratoc
 
El canton independiente_de_lebrija2 (1)
El canton independiente_de_lebrija2 (1)El canton independiente_de_lebrija2 (1)
El canton independiente_de_lebrija2 (1)2bachilleratoc
 
Tarea de navidad_ miguel
Tarea de navidad_ miguelTarea de navidad_ miguel
Tarea de navidad_ miguel2bachilleratoc
 
Presentacion fco melero y gema (1)
Presentacion fco melero y gema (1)Presentacion fco melero y gema (1)
Presentacion fco melero y gema (1)2bachilleratoc
 
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españaTrabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa2bachilleratoc
 

Más de 2bachilleratoc (16)

Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13
 
Resultados junio 2013 Virgen del Castillo
Resultados junio 2013 Virgen del CastilloResultados junio 2013 Virgen del Castillo
Resultados junio 2013 Virgen del Castillo
 
RESULTADOS_ORDINARIA_1213
RESULTADOS_ORDINARIA_1213RESULTADOS_ORDINARIA_1213
RESULTADOS_ORDINARIA_1213
 
Evaluar competencias
Evaluar competenciasEvaluar competencias
Evaluar competencias
 
Republicayguerracivil 6
Republicayguerracivil 6Republicayguerracivil 6
Republicayguerracivil 6
 
Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5
 
Republicayguerracivil 4
Republicayguerracivil 4Republicayguerracivil 4
Republicayguerracivil 4
 
Republicayguerracivil 3
Republicayguerracivil 3Republicayguerracivil 3
Republicayguerracivil 3
 
Republicayguerracivil 1
Republicayguerracivil 1Republicayguerracivil 1
Republicayguerracivil 1
 
Cantonalismo mariasanchez
Cantonalismo mariasanchezCantonalismo mariasanchez
Cantonalismo mariasanchez
 
El canton independiente_de_lebrija2 (1)
El canton independiente_de_lebrija2 (1)El canton independiente_de_lebrija2 (1)
El canton independiente_de_lebrija2 (1)
 
Tarea de navidad_ miguel
Tarea de navidad_ miguelTarea de navidad_ miguel
Tarea de navidad_ miguel
 
Presentacion fco melero y gema (1)
Presentacion fco melero y gema (1)Presentacion fco melero y gema (1)
Presentacion fco melero y gema (1)
 
Mary pepe
Mary pepeMary pepe
Mary pepe
 
Rocioyadrian
RocioyadrianRocioyadrian
Rocioyadrian
 
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españaTrabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
 

La economía y sociedad española en el S.XIX

  • 1. La economía y la sociedad del siglo XIX en España. La población: PRIMERA MITAD S.XIX El avance demográfico español durante la primera mitad del siglo XIX fue casi igual al avance medio europeo del periodo. A pesar de los estragos de las guerras, las nupcias se hicieron más frecuentes y la fecundidad se elevó. Sin embargo, a pesar de algunos avances, la mortalidad siguió siendo alta. El cólera entró por primera vez en España y en Europa, causando un número elevado de víctimas en varias oleadas sucesivas. Otro factor que permitió un avance demográfico notable fue que la emigración en este periodo fue reducida: la emancipación de la mayor parte de las colonias españolas frenó esta corriente de salida, que sí se daba de forma considerable en Gran Bretaña y Alemania. La emigración a gran escala comenzaría, sin embargo, a partir de los años 1850. SEGUNDA MITAD S.XIX También tuvo un peso decisivo las crisis de subsistencias: aún en los principios de la era del ferrocarril, una mala cosecha seguía representando en España un plus de defunciones y un déficit de matrimonios. Los malos años agrícolas, son también años de recesión demográfica. Las crisis de subsistencia tuvieron impactos más graves en las provincias del interior que en las costeras, donde las importaciones de alimentos vía marítima atenuaban la carestía. Otro factor del relativamente débil crecimiento demográfico de la segunda mitad del siglo XIX fue la emigración. Entre 1853 y 1903, la legislación española pasó de ser abiertamente anti emigratoria al extremo contrario. La corriente emigratoria máxima se tuvo así a principios del siglo XX. Importancia de la agricultura: TRANSFORMACIÓN En el campo, la revolución liberal burguesa salvó los últimos obstáculos para el desarrollo de capitalismo en él; y se comenzó a acumular capital en la agricultura, aunque en muy pocas manos. El liberalismo económico y la propiedad particular no entraban en conflicto, y tampoco se puso en cuestión la propiedad de los medios de producción. Los intereses de la burguesía y los de la aristocracia eran coincidentes, ya que el nuevo concepto de
  • 2. propiedad que tenía la burguesía liberaba a las propiedades de los grandes terratenientes aristócratas de las servidumbres del sistema señorial. Además, la burguesía tenía una clara orientación terrateniente, e incluso anti industrial, lo que aseguraba a la aristocracia su continuidad como clase privilegiada y con dinero. La tierra era el símbolo de riqueza social. BASES JURÍDICAS Una de las consecuencias más llamativas de estas medias es el cambio en la forma de los contratos agrarios. Desaparece casi por completo la aparcería, y se impone definitivamente el contrato de arrendamiento. Existe gran abundancia de jornaleros, por lo que el mercado de trabajo en el campo está bastante bien adaptado a las exigencias de la burguesía liberal. Existe libertad de salarios y de contratación de los arrendamientos. El capital de inversión dejó de tener privilegios para comportarse como en el resto de los sectores. Aunque la burguesía de la época prefería invertir en tierras que en otros sitios. Las medidas liberalizadoras tuvieron otra consecuencia importante. La producción agraria, en el régimen señorial, tenía una serie de cargas fiscales a diferentes instituciones, Estado, aristocracia e Iglesia, que consumían la mayoría de los excedentes. Pero las leyes liberales suprimen los diezmos en 1841 y los tributos señoriales. Además, el nuevo sistema fiscal permite que la mayoría de los excedentes lleguen al mercado, con lo cual comienza una importante acumulación de capital en la agricultura, que servirá de base para una incipiente industrialización. EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA AGRICULTURA Tras la crisis que supone para la agricultura, y toda la economía, la guerra de Independencia, esta entra en un periodo de expansión que dura de 1830 a 1880. Este florecimiento se debe a la integración, en un mercado nacional, del consumo interior, gracias a la mejoría de los transportes. La población se incrementa por el comienzo de la transición demográfica. Se toman medidas proteccionistas con el exterior para proteger los productos nacionales, al mismo tiempo que se hacen esfuerzos para liberalizar el mercado interior. Se reforma la producción agrícola y se termina con el policultivo de subsistencia, pasando a la especialización productiva regional. El verdadero impulso de la agricultura española se debe a la desamortización de los montes comunales y a la introducción de la ganadería mular en detrimento del vacuno y el lanar. La mula es capaz de arar más rápido que los bueyes, pero aran menos profundo, con lo que la producción baja sus rendimientos. No obstante, esto se compensa por el aumento de la superficie agraria útil. Además, se consolida el cultivo de la patata y el maíz, que se empiezan a considerar como alimento humano, lo que supone el fin del hambre crónico para las clases más bajas de la población.
  • 3. El sector agrícola entra en crisis a partir de 1880. La crisis no es algo extraordinario, si no que se encuadra en el marco general del sistema capitalista y de la revolución industrial de fin de siglo, en lo que se conoce como la gran depresión. Los precios agrícolas se reducen, en gran parte, por la invasión de los productos provenientes de las colonias. La crisis económica que afecta a toda Europa supone una reducción del consumo de los alimentos menos básicos, como la fruta, la carne y en general los productos en los que se ha especializado la agricultura española. Sin embargo, sí se protegen, en el mercado interior (1877), la producción de cereales y de los artículos de alimentación básicos. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. MOTIVOS DEL SUCESO: Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando la sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la sociedad de clases. La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad. Grupos: Las antiguas clases privilegiadas del Antiguo Régimen, la burguesía, el proletariado y el campesinado. BURGUESÍA El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica. En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la burguesía la clase que, frente al proletariado, ostentaba la propiedad de los medios de producción (capital dinerario, máquinas, materias primas, las fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc.)
  • 4. El proceso de industrialización. La industrialización en España empieza a mediados del siglo XIX con una transformación económica y social. Sin embargo debido a su inestabilidad política por factores económicos y sociopolíticos como la mala administración de la reforma agraria y la falta de cooperación entre la oligarquía con el sector agrario y la burguesía industrial provocarán un crecimiento lento siendo inferior al de los países Europeos y predominando siempre el sector Agrícola como principal motor de la economía española. Durante el reinado de Isabel II se intentó promover el cambio pero fue con la llegada de la Restauración donde sufriría su mayor cambio industrial. Sin embargo se tendrían que pasar una serie de obstáculos. En primer lugar la falta de redes de comunicaciones que favorezcan el comercio interior. La falta de capital de inversión sumado a la alta tasa de analfabetismo que provocará la falta de nivel cultural. Habrá escasez de técnicos y por lo tanto, dificultad para que se desarrolle el nivel industrial. Por otro lado, la agricultura no producía grandes capitales por lo tanto no se podía ahorrar ni consumir y los que poseían el poder adquisitivo compraban tierras desamortizadas para obtener beneficios inmediatos. El movimiento obrero Evolución Podemos distinguir cinco etapas: • Los primeros conflictos y las soluciones utópicas. En esta etapa los socialistas utópicos denuncian las injusticias del modo industrial vigente y se producen las primeras movilizaciones de los trabajadores con algunas acciones radicales como las protagonizadas por los ludistas (enemigos de las máquinas) . La forja del sindicalismo. Amparándose en las ideas del socialismo utópico los obreros constituyen agrupaciones estables que ayudan a los trabajadores en caso de enfermedad o paro y organizan las primeras huelgas. En esta etapa destaca la formación de la Great Trade Union y el desarrollo de un proyecto político propio del movimiento obrero: el cartismo. • La época de la Primera Internacional. Las aspiraciones del movimiento obrero de trascender las fronteras nacionales se materializan en la creación de la AIT y la celebración de una serie de congresos en los que se adoptan acuerdos para impulsar las movilizaciones obreras en cada país. En este período se produce la experiencia de la Comuna de París y el enfrentamiento ideológico entre Marx y Bakunin que acaba en la ruptura entre marxistas y bakunistas.
  • 5. • Los sindicatos de masa y los partidos obreros. En las últimas décadas de del siglo XIX la difusión del socialismo favorece la constitución de un nuevo sindicalismo, mucho más masivo y con una mayor capacidad de negociación; y la creación de los partidos políticos obreros. En el seno de estas organizaciones se debaten distintas estrategias de participación en la vida política. • La crisis y la división del movimiento socialista. Las divergencias surgidas de la Segunda Internacional entre las posiciones que defendían las prácticas reformistas y las que priorizaban la vía revolucionaria se agravaron con el estallido de la Primera Guerra Mundial. En 1917, con la victoria de los bolcheviques, se materializan las tesis revolucionarias y se formaliza la escisión comunista. Características 1. ª CARACTERÍSTICA El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Cuando surgió la revolución industrial una de las primeras consecuencias fue la creación de fábricas en las que se buscaba rentabilizar al máximo la producción. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños trabajaban (siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran sustancialmente inferiores). Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo (destrucción de máquinas) a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término proviene del obrero inglés Ned Ludd, que en 1779 destruyó un telar mecánico. Sin embargo, los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios. Así nació el sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el capital. La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera. Parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por la persecución y la clandestinidad.
  • 6. 2. ª CARACTERISTÍCA En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores: - Aumento de la jornada laboral. - Reducción salarial. - Generalización del trabajo infantil. - Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez. Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas. Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados. En 1834 se formó la Great Trade Union (unión de sindicatos de oficios) en las que las cuotas de afiliación para posibles nuevos socios eran demasiado elevadas. El sindicalismo británico optó, en sus orígenes, por las reivindicaciones económicas, sin adherirse a ideales políticos revolucionarios. Durante las décadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en los países del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, España y Bélgica. Este movimiento obrero se manifestó en la mayoría de países industrializados mediante otras organizaciones, ej: cooperativas. En los años 1838 y 1848, el movimiento obrero británico pasó a la acción política utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en el año 1838, se definía un programa democrático basado en el sufragio universal masculino). El cartismo organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la represión, de las divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en Europa.
  • 7. 3. ª CARACTERÍSTICA Los obreros se reunieron en organizaciones republicanas y de izquierdas a favor del sufragio universal masculino. Después de aquella revolución, las doctrinas socialistas empezaron a crear partidos de clase, de carácter exclusivamente obrero. De manera sencilla se las podría desglosar como: Ludismo Cartismo Revolución de 1848. Sufragismo y feminismo. Anarquismo El anarquismo es la ideología moderna que cree en la abolición de todo poder, jerarquía, autoridad y forma de control social. Rechaza el Estado, la iglesia, el patriarcado (O cualquiera forma de opresión y explotación) y especialmente el Capitalismo, creen que cada una de estas cosas priva a los humanos de la libertad y los disminuye moral y espiritualmente. Los anarquistas rechazan también cualquier tratado impuesto sin la autorización o el apoyo del pueblo. El anarquismo también rechaza la discriminación, el sexismo, la homofobia, la xenofobia y la diferencia entre clases sociales. Se intenta desarrollar la anarquía reconociendo la plena libertad y autonomía de las personas, así como de las comunidades (Se eliminarían las fronteras, prescindiendo de los países) que se basarían en el modelo libertario de la comuna autónoma, cuyos fundamentos son los contratos libres, la asociación voluntaria y especialmente los valores filosóficos tales como la iniciativa, el apoyo mutuo, la solidaridad y el intento de un éxito en conjunto y no individual. CREENCIAS Y LINEAMIENTOS •El hombre nace bueno (O potencialmente bueno) y muchas veces termina siendo corrompido por el ambiente que lo rodea, sus costumbres y las instituciones. La educación, vida económica y religión ayudan para terminar con el libre pensamiento y la bondad natural del humano •Las instituciones, especialmente la propiedad y el Estado son instrumentos artificiales formados para que se explote y corrompa a algunos hombres y se los esconda de una realidad mejor, la cual viven quiénes los explotan. •La civilización industrial es la que despierta los peores instintos humanos
  • 8. •El hombre es un animal social y solo puede tener éxito con la colaboración, ayuda y solidaridad de otros hombres, que colaboren voluntaria y espontáneamente en una especie de relación simbiótica. •El cambio social debe ser espontáneo y decidido por las masas. Los sindicatos, los partidos políticos y todo movimiento organizado es producto de la autoridad. Aunque se diga que piden revolución, eventualmente ésta revolución será igual a lo que alguna vez se buscó eliminar. IMPORTANTES ANARQUISTAS Internacionalmente, el anarquismo tuvo grandes pensadores. Brillaron, entre otros: Mijail Bakunin: Fue uno de los más importantes anarquistas de la primera generación. Chocó tanto con críticas como con elogios con Karl Marx. Fue el creador del anarco colectivismo, y fue el máximo difusor del anarquismo en la época. Sus obras mas importantes son "Dios y el estado", "El estado y la Comuna" y "Estatismo y anarquía" Piotr Kropotkin: Después de dirigir algunas expediciones militares, Kropotkin militó en el socialismo para luego recalar en el anarquismo. Fue discípulo de Bakunin. Algunas de sus obras son "Ayuda Mutua: Un factor en la evolución" y "La conquista del Pan" Pierre Joseph Proudhon: Anarco-socialista, algunos lo consideran como padre del anarquismo. Como Bakunin, él también fue elogiado y criticado por Marx. Se le rescataba que no solo actuaba por los proletariados sino que el mismo era uno de ellos. Entre sus obras, brillan "¿Qué es la propiedad?", "La creación del orden en la humanidad" y "la Filosofía de la Miseria" (Marx publica su “Miseria de la filosofía un año después) Marxismo El socialismo se difunde en nuestro país a partir de la revolución de 1868. El socialismo marxista del que hablamos tiene poco que ver con el socialismo utópico. Este nuevo socialismo que se conoce como científico es creación de dos pensadores alemanes: Carlos Marx y Federico Engles. Por eso estas doctrinas son conocidas como marxistas. Las ideas de Marx se recogen de manera resumida en el manifiesto comunista, y más ampliamente en un libro llamado El Capital. El marxismo aboga por una sociedad comunista, sin clases, sin desigualdades de riqueza, a la que se debe llegar mediante una revolución que acabe con el sistema burgués y después de un periodo de dictadura del proletariado en el que se eliminarían de manera definitiva las diferencias de clase.
  • 9. Marx cree que los trabajadores deben contar con un partido político obrero que responda y defienda sus intereses y que mientras llega el momento de hacer la revolución, se participa en política. EN 1888 aprovechando la circunstancia de la exposición internacional de Barcelona, las federaciones socialistas de toda España se reúnen y surgirán el PSOE y el sindicato UGT. Los objetivos del PSOE es convertirse en instrumento para clases de trabajadores de participación política. El socialismo a diferencia del anarquismo, opta por aprovechar el sistema político burgués para influir en la mayoría de las condiciones de trabajo. La participación inicialmente solo permitirá conseguir algunos concejales, el primer diputado socialista fue Pablo Iglesias en 1910 para Madrid. El sindicato UGT será un instrumento de defensa de los intereses de clase de los trabajadores; en este sentido, la huelga será el medio más eficaz de presión. El socialismo tuvo mayor implantación entre los trabajadores más cualificados y domino fundamentalmente en los sectores de imprenta, ferrocarril y entre los obreros metalúrgicos y mineros. Desde el punto de vista regional: 1ºMadrid, 2ºVizcaya y 3ºAsturias fueron los lugares donde el socialismo tuvo mayor implantación. Su escaso entendimiento y enemistad con los anarquistas, imposibilito que ambas fuerzas actuaran unidas. Para los socialistas, los anarquistas eran gente que actuaba por impulsos, sin análisis previo de si era o no oportuno, de manera infantil mientras que para los anarquistas el socialismo era acusado de colaborar con la clase burguesa. Este odio entre ambos fue perjudicial para la causa obrera y debilito a las organizaciones obreras y de alguna manera condujo a la Guerra Civil. Trabajo realizado por Juan Miguel Bernal Martínez y Francisco José García Andrades.