SlideShare una empresa de Scribd logo
lahabana.com magazine
1AGO 2016INCLUDING GUIDE TO THE BEST PLACES TO EAT, DRINK, DANCE AND STAY IN HAVANA
lahabanamagazine
AGO
VERANO
A LO CUBANO
GUÍA DE LA HABANA CON LOS MEJORES RESTAURANTES, BARES, CLUBS Y ALOJAMIENTOS
lahabana.com magazine
2AGO 2016
lahabana.com magazine
2JUNIO 2016
magazine
3MAY 2016
LA HABANA.COM es una plataforma independiente que intenta
mostrar lo mejor de Cuba: su arte y cultura, estilo de vida, deporte,
turismo y mucho más...
Nos proponemos explorar Cuba a través de los ojos de los mejores
escritores, fotógrafos y cineastas, cubanos y extranjeros, que viven,
trabajan, viajan y se divierten en Cuba. Bellas fotos,
magníficos videos, reseñas críticas, artículos ilustrativos y sugerencias
exclusivas.
GUÍA DE LA HABANA
La principal guía de La Habana con reseñas detalladas de dónde
ir a comer, darse unos tragos, bailar, comprar, visitar y
disfrutar. Información única acerca del lugar que un pueblo
afable, solidario y apasionado llama hogar.
CARTELERA DE
LA HABANA
lahabana.com magazine
magazine
AGO 2016
Si le gusta el ballet, este mes ofrece un regalo
especial: Ballet Royalty (20 de agosto en el
Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso),
oportunidad excepcional para disfrutar de
lasactuacionesdedocebailarinesprincipales
de compañías de ballet de Estados Unidos,
Rusia, Gran Bretaña, Alemania e Italia.
Este mes los niños tienen infinidad de
actividades de donde escoger, desde el
circo hasta los espectáculos de variedades,
musicales, marionetas en los teatros, el
parque zoológico, la gran carpa Trompoloco,
el acuario e incluso en la heladería Coppelia.
Y para cerrar el día de verano con broches
de oro, dese un paseo por el Malecón en la
noche, cuando la temperatura no es tan alta
y la brisa del mar refresca a todo el que se
siente en el banco más famoso de La Habana.
Sobre el tema, no deje de leer el artículo
Siempre tendremos el Malecón.
La Habana en el verano —y en cualquier
otra temporada— es fascinante. Así que
aprovéchela, agradézcala y ámela.
¡Abrazos! El equipo LaHabana.com
EDITORIAL
¡Que calor! Eso es lo que más se oye en la calle estos días en La Habana... y en toda
Cuba. Porque en agosto las temperaturas suben mientras que el ritmo de vida se
hace más lento. El mes se llena de largos y húmedos días de calor, y uno siempre
reza por el chaparrón que refresca la tarde un poco... sólo un poco. Nadie se puede
ocultar del calor, así que acéptelo y disfrute lo que la ciudad le tiene reservado en
estos días.
Y qué mejor manera que ir a la playa. Por lo que en este número, hemos tomado
nuestros trajes de baño y lo llevamos a la playa que Juliet Barclay considera la
mejor de Cuba: la idílica Playa Pilar en Cayo Guillermo. Aunque realmente no hay
que ir tan lejos para encontrar aguas cristalinas y arena fina y dorada. Varios
artículos explican cómo los habitantes de La Habana pasan sus vacaciones en las
playas del litoral norte de la ciudad, las Playas del Este. Y no sólo junto al mar,
sino junto a los ríos, áreas de campismo o visitando a familiares en las provincias.
Sin embargo, si usted buscando otras cosas además de nadar y tomar el sol, la
capital le ofrece variadas actividades en el verano. En lo que a música se refiere,
el Festival de Hip-hop se llevará a cabo del 25 al 28 de agosto, el Festival de Rap
entre el 13 y el 18 de agosto, y Verano en Jibacoa, el principal festival de música
electrónica de Cuba, del 5 al 7 de agosto. El festival Verano en Jibacoa combina
playa y música, por lo que es ideal para matar dos pájaros de un tiro. Y para
una muestra del sabor folklórico de Cuba, el Timbalaye: el Festival de la Rumba
Cubana (26-30 de agosto en La Habana y Matanzas) se inaugurará en el poblado
de Regla al otro lado de la bahía con las actuaciones de varios grupos de danza y
música folclórica.
lahabana.com magazine
lahabana.com magazine
5AGO 2016
lahabana.com magazine
6AGO 2016
Cuba Travel Network:Definitely Different
Why travel with Cuba Travel Network?
Come and experience Cuba with a company that’s passionate about the magical island. Our on the
ground team in Cuba is the first to know about the country’s developments—from new hotels and tour
possibilities to ever-changing travel regulations, and we love to show our beautiful home to the world.
With Cuba Travel Network, experience Cuba as a traveler, not a tourist.
• CTN is the premier travel service provider for the individual traveler planning trips to Cuba, handling
accommodation, all domestic flights and excursions.
• On-the-ground assistance from expert concierge representatives throughout the island.
• Choose from fully guided, flexible and special interest tours.
• Real-time availability and immediate booking confirmation for 220+ hotels and 50+ rental car locations.
• Secure online payment; Visa  MasterCard accepted.
US - sales.us@cubatravelnetwork.com | 1 800 282 2468 (Toll Free)
Europe - sales.europe@cubatravelnetwork.com | +31 (0)20 794 7962
Asia - sales.asia@cubatravelnetwork.com | 1800 198 150 (Toll Free)
Rest of the world - sales.cu@cubatravelnetwork.com | +53 (0)7 214 0090
CubaTravelNetwork.com
magazine
AGO 2016
CONTENIDOS AGO 2016
VERANO
A LO CUBANO
50
42
46
14
54
56
22 60
6325
29
32
36
El litoral norte en el
verano
¿Y ahora qué hacemos?
Ríos de Cuba: lugares de
esparcimiento y recreación
Los largos y cálidos días de
verano
Como dos y dos son cuatro
La mejor playa de Cuba
Los cubanos y el verano
Verano en La Habana
Cuba en vacaciones
Visitar a familiares
y amigos durante el
verano
Siempre tendremos el
Malecón
Atrevimientos
olímpicos
Sobreviviendo al
dominó
lahabana.com magazine
Cartelera de
La Habana
Guía de
La Habana
ARTES
VISUALES
FOTOGRAFÍA
DANZA
RESTAURANTES
BARES  CLUBS
MÚSICA EN VIVO
HOTELES
HOSPEDAJE PARTICULAR
MÚSICA
TEATRO
PARA LOS NIÑOS
EVENTOS
Cuba en
VACACIONESpor Victoria Alcalá
lahabana.com magazine
8AUG 2016
Todo país tiene su ritmo. Cuba ―donde a
los trabajadores se les garantiza un mes
anual de vacaciones― muestra un compás
de trabajo ascendente a comienzos de año,
finalizadas las fiestas navideñas en los meses
de “invierno”, y sube la intensidad al llegar
la primavera; pero con el arribo del verano,
en junio, el calor desacelera la energía de
la vida cotidiana. Refiriéndose a las altas
temperaturas ya en ese mes, siempre hay
quien vaticine: “Si esto es así ahora, prepárate
para julio y agosto”.
Después de la primera quincena de julio se
acelera el descenso del biorritmo: casi todo
el mundo comienza a tomar vacaciones;
las instituciones se quedan trabajando
prácticamente con los imprescindibles y las
fábricas cancelan turnos; los estudiantes
terminan sus pruebas y las escuelas se
vacían; algunas oficinas permanecen abiertas
de puro milagro... A finales de julio el ritmo
se ralentiza a pasos agigantados, y en
agosto el país se ha desplomado casi a cero.
(Un domingo después de almuerzo, en los
primeros días de agosto, resultó el momento
indicado para que La Habana fuera tomada
por los ingleses). Se ha comentado que esos
dos meses debían quitarlos del almanaque.
Si has dejado un asunto menor de salud para
atenderlo en julio o agosto y vas a ver al
médico, es posible que te informen que no
viene hasta septiembre; si quieres arreglar
la “piterita” de una instalación hidráulica,
el plomero no aparece; si pretendes hacer
alguna reparación eléctrica, el técnico no
está en su casa; si reuniste dinero para, por
fin, mandar a hacer las puertas del clóset,
el carpintero se fue a ver a su familia en
Guantánamo… nada se examina, arregla,
repara o construye por esos días, y todo el
mundo desaparece de sus lugares habituales:
lahabana.com magazine
9AUG 2016
lahabana.com magazine
10AGO 2016
posiblemente estén en la playa o en el campo.
Al acercarse los días feriados -25, 26 y 27
de julio-, los Consejos de Dirección de los
centros de trabajo postergan las discusiones
que puedan implicar más esfuerzo, posponen
el análisis para septiembre e inmediatamente
comienzan a planear la “estrategia” para las
vacaciones. Hay lugares que deciden cerrar
definitivamente el mes de agosto, aunque
en la práctica se encuentran casi cerrados
a partir del 25 de julio, y hasta un “poco”
antes…
A fines de julio y en agosto lo único que
crece exponencialmente es el consumo de
energía eléctrica, pues todos estamos bajo
acondicionadores de aire o ventiladores.
La demanda que enfrenta la Isla por esos
meses es enorme, y aunque el resto del año
casi todo el mundo está en función de tener
listos los equipos que propiciarán un clima
adecuado en lugares para disfrutar, no hay
quien pueda asegurar que algunos no se
quemarán, fundirán, explotarán…
Cuando se acercan los días finales de agosto,
uno se va dando cuenta de que cada cual,
con la piel tostada y mayor disposición
y alegría, empieza a “recogerse”; arriban
plomeros, electricistas, carpinteros… a sus
zonas habituales; los médicos regresan
de sus vacaciones; alumnos y profesores
emprenden el acondicionamiento de las
aulas y las madres corren con el arreglo de
uniformes y la compra de los útiles escolares;
se van llenando las oficinas y se organizan
las obreros con todos los turnos; se retoman
los problemas en los centros de trabajo y
habrá quien diga: “Como decíamos ayer…”,
sin saber que cita la célebre frase atribuida a
fray Luis de León al incorporarse a su cátedra
en Salamanca, luego de una temporada de
asueto, en la cárcel..
En septiembre el ritmo laboral y social de
Cuba sube vertiginosamente hasta acercarse
a finales de año a su cota máxima. Nunca
el breve receso de diciembre es como el
del verano, aunque hay quien lo prefiere
para disfrutar del festival de cine, la Feria
Internacional de Artesanía (FIART), el
Jazz Plaza, o visitar familiares y amigos,
preferentemente en Remedios, con sus
parrandas, o en Bejucal, con las charangas. Lo
cierto es que si uno estudia detenidamente la
situación, lo perfecto sería pedir vacaciones
en septiembre, pues, pensándolo bien, casi
podrá disfrutar de tres meses de descanso
retribuido.
LOS LARGOS Y CÁLIDOS
días de verano
por Nicolás de Camors
fotos Alex Mene y Ana Lorena
lahabana.com magazine
11AUG 2016
lahabana.com magazine
12AGO 2016
Cada año, al acercarse los días finales de junio, repetimos lo mismo: “Si esto es así ahora,
imagínate en agosto”. Cuando se ha despedido definitivamente lo que llamamos invierno en
Cuba, y el leve frescor de las lluvias de abril y mayo desaparece definitivamente, se impone un
ardor en el cuerpo que no lo quitan ni abanicos, ni ventiladores ni acondicionadores de aire, ni
las socorridas limonadas o cervezas frías.
Después del primer sofoco de la temporada, uno comienza a pensar en el agua: en una piscina,
en un río, en un “charco”… pero por regla general, en la playa. Hay que decidir entonces si se
alquila una cabaña en un campismo, una casa o una refrigerada habitación de hotel, según los
presupuestos, casi siempre bastante magros. La mayoría opta por la visita diaria a las playas,
con grandes sombrillas o mínimas tiendas de campaña.
Y comienzan los preparativos. Lo primero es qué comida llevar, y a nadie se le ocurre sugerir
arroz con vegetales o con pescado, ni siquiera comprar una imitación de arroz frito; el
número 1 en las preferencias se lo disputan el congrí y los tamales, que a mí me parecen
bastante incompatibles. Lo demás puede variar, pero tampoco faltará algo frito, croquetas de
ingredientes no identificados y quizás algún postre.
lahabana.com magazine
13AGO 2016
Pero estas cuestiones alimentarias las
decide la rama femenina de la familia; los
varones tienen a su cargo “el líquido”: pomos
y tanquetas de agua helada, mucho hielo y
refrescos -solo unos pocos se inclinan por los
jugos de frutas naturales, tal vez espantados
por el cansancio “agotador” que presupone
pelar, cortar en trocitos, batir, colar... Si el
bolsillo lo permite, una “cava” de cerveza,
ron, o ambos inclusive, y algo para “picar”.
No faltará nunca, entre los preparativos
masculinos, el dominó.
Las damas añaden su abultado equipaje:
toallas grandes y pequeñas, sombreros y
pañuelos, pareo, unas chancletas para la
arena y otras para el pavimento, un pomo
con agua potable para lavarse los pies antes
de usar las segundas, espejuelos oscuros,
jabón de tocador, champú, suavizador, agua
de rosas y perfumes, varias cremas (una
antisolar, otra hidratante para después
del baño…), dos tipos de cepillos, un peine
grande y otro pequeño, cosméticos, un
libro o revista, y muchos de esos objetos
enigmáticos que suelen habitar en la cartera
de una mujer.
Si hay niños, ellas también están pendientes
del salvavidas, los flotadores y la balsa;
la pala, el rastrillo, el cubo y otros juegos
plásticos para la arena; la ropa, los zapatos y
prácticamente todo lo demás, pues nuestras
señoras tienen el don de ser la memoria de la
familia. Pero cuando estamos ya con el agua
al pecho, sin calor, libres y despreocupados,
de pronto alguien, por lo general un hombre,
se lamenta: “¡Caramba, se te olvidó el abridor
de la latas!”
lahabana.com magazine
14AGO 2016
Como
son
DOS Y DOS
CUATRO
lahabana.com magazine
15AGO 2016
por Andreas Clark
Como dos y dos son cuatro, cuando llega
el verano, y más que el verano, por fin, las
vacaciones, los viejos juegos que siempre se han
jugado, con muy pocas variaciones, regresan a
las calles. A las calles, sí, porque si esta es una isla
donde media vida y más ocurre en la calle, de la
puerta de la casa para afuera. Eso comienza con
los juegos infantiles, que ya desde niños la calle
llama, la calle provoca, la calle se impone.
Y es uno primero, y luego otro y otro más, que
se asoman a la puerta de su casa, muy poquito
después del amanecer, con los ojos llenos de
lagañas, en shorts (el mismo short de ayer, el
mismo de anteayer) descamisados, alguno sin
zapatos, se miran sin mediar palabras, a veces sin
desayunar todavía, y esa mirada primera suele ser
el detonante de la algarabía.
El ojo experto adivinará, dentro del puño cerrado
de aquel, cuatro o cinco canicas (los cubanos las
llaman, sencillamente, “bolas”). Y entonces se irán
a la esquina, y comenzará el reto: impactar una
canica contra otra, a metros de distancia, con una
puntería que no tiene nada que envidiarle a Billy
the Kid. El juego dura hasta que ya son tantos
que se alargan demasiado los turnos de espera, y
alguien, de la nada, saca una pelota.
Con una pelota se puede jugar a muchas cosas…
se puede, por ejemplo, jugar “al quemao”: lanzar
la pelota hasta golpear algún jugador, y se puede
jugar también al cuatro esquinas, que ya en la
mismísima esquina están y el tráfico brilla por
su ausencia, y se puede jugar a la mano o jugar
al duro y sin guante. Y hasta sin pelota se puede
jugar todo eso, con una lata y un palo, que
para eso hace ratón y queso que se inventó el
“kikirilata”.
photo by Ana-Lorena
lahabana.com magazine
16AGO 2016
Si la pelota es un balón de futbol, mejor… o
peor, según la perspectiva de los vecinos.
Siempre el balón de futbol se ha de
acompañar de dos desvencijadas mesas de
colegio, que harán las veces de portería. Un
gol que se pase entre las patas de una de esas
mesas se festejará más y mejor que cualquier
acierto en puerta de Ronaldo, que cualquiera
de Messi, que cualquiera de Neymar, porque
colar un balón medio desinflado, después de
dar batalla contra siete mataperros rápidos y
furiosos que van a por todas contra ti, en una
portería de apenas un metro de ancho por
medio de altura… ¡eso sí que es meter un gol!
Mas, puede que no haya pelota, que no
haya balón, que no haya bolas, que no haya
nada, pero nada de nada, que no haya otra
cosa sino muchas, muchas ganas de jugar.
Es entonces cuando de veras ocurren los
milagros. Se juega entonces a los “pegaos”,
a los “cojíos”, que se resumen en un corre-
corre terrible por toda la cuadra, p’arriba y
p’abajo, y se juega los “escondidos”, y pobre
del prójimo no avisado que dejó abierta la
puerta de su casa, pues todo el barrio es
escondite anhelado, y especialmente esa
mesita de la sala tan hecha a la medida para
esconderse tras el enorme televisor de
pantalla plana que le descansa encima. O
se juega ese eterno juego de buenos contra
malos (por el señor: ladrón, por el señor:
policía) que a manudo lleva un empellón,
alguna mala palabra, incluso un cocotazo y
puede que no termine sino con un diabólico
dale al que no te dio.
A esas horas la algarabía es tanta y es tal,
que más de un vecino en su desespero se
lleva las manos a la cabeza y clama al cielo
por una tormenta eléctrica, un tsunami, un photo by Ana-Lorena
lahabana.com magazine
17AGO 2016
rabo de nube, un tornado, un terremoto, un
aguacero que calme las cosas en la calle, se haga
el silencio, le dejen dormir en paz la mañana. Si
tiene suerte, no sucede nada. Pero si el hado le
es adverso en ese día y su ruego por una vez le
es concedido, entonces sí que ya nada detendrá
el Armagedón: rompe a llover cántaros, y contra
lo que esperaba aquel cuyo deseo es cumplido,
lo que ya no podía empeorar, empeora.
El agua que cae del cielo viene a refrescar las
pieles blancas y negras y mulatas y amarillas
y todos los tintes intermedios de los niños
imposibles de La Habana, y el que estaba
cansado se descansa, y el que estaba fatigado
recobra sus fuerzas, y el que ya no podía más,
de pronto puede. Ahí es que se forma, de verdad
de verdad, la gozadera. Es el correr por encima
de los charcos, salpicando al pobre diablo
que se ponga por delante, es el pararse bajo
los aleros que tiren chorros de agua, y es el
“saltapatrás”, y es el acabose y el desmadre.
Y como todo lo que empieza, tiene que acabar,
hay un momento, justo con la caída de la tarde
y nunca antes, en que todo termina. Es cuando
truenan, una sobre la otra, las voces de todas
las madres de la cuadra, que gritan al tiempo:
“¡¡¡a comer!!!” Tras ese grito, ay del que no
salga corriendo para su casa. Y así termina el
desorden. Vuelve la calma al barrio… hasta que
sale el sol al otro día.
photo by Mene
lahabana.com magazine
18AGO 2016
Es posible que el sofisticado viajero
urbano trate de convencerlo de que
para conocer a la Cuba auténtica hay
que alejarse de las playas. Suponiendo
que esto sea verdad, se estará
perdiendo las aguas cristalinas y la
finísima arena dorada ya sea en un
lugar remoto de la Isla de la Juventud o
en un hotel todo-incluido de Varadero.
Pero seamos honestos: todas las playas
tienen su encanto. En este artículo,
Juliet Barclay se dispone a encontrar la
mejor playa de Cuba. Tarea bien difícil
¡porque todas son buenas!
LA MEJOR PLAYA DE CUBA
’’
’’
por Juliet Barclay / fotos Robert Pujol
lahabana.com magazine
19AGO 2016
¿Qué hace uno para encontrar la mejor playa de Cuba? Hay
muchísimas de dónde escoger y todas son fabulosas. La más larga y
la más famosa es Varadero en la costa norte de la isla. Uno se vería
en un aprieto si tuviera que caminar la playa en toda su extensión
en un día, sobre todo después de la tanda de cócteles que, de alguna
manera, uno bebe por el camino. El paseo a paso ligero de mañanita
se convierte en un lento caminar al mediodía y en una perezosa
marcha después de almuerzo a la playa con un prolongado descanso
a la sombra de un cocotero. Varadero tiene arenas blancas, mar azul,
muchísimos buenos hoteles, montones de cosas que se pueden hacer
e infinidad de personas con las que se puede conversar. Este balneario
es particularmente apropiado para las familias con hijos pequeños
y se puede contar con el personal de los hoteles para mantenerlos
entretenidos mientras los padres van a relajar.
Cuba está rodeada de 900 cayos, pequeñas islas donde los piratas
solían enterrar sus tesoros. Uno de los islotes más pequeños en la costa
noroccidental del país es Cayo Ensenachos. La playa es maravillosa: un
largo y casi desierto tramo curvo de suave arena blanca conduce a una
enorme extensión de mar poco profundo y de color aguamarina, cuyas
aguas, tibias y claras como el aire, se van tornando de un azul oscuro
a lo lejos. Ensenachos no es sólo una de las mejores playas de Cuba,
sino probablemente una de las mejores en todo el Caribe. La arena se
asemeja al talco y parece crema entre los pies al pasear por la orilla.
lahabana.com magazine
20AGO 2016
Pero es realmente Playa Pilar en Cayo Guillermo la reina entre
las playas. Esta es la clase de fantasía tropical que a uno le viene
a la mente cuando, temblando de frío, hacemos la fila para tomar
el autobús cualquier día de enero. Es el paraíso perfecto con sus
ondulantes dunas, una bella bahía, cálidas aguas color azul turquesa
y una rusticidad auténtica que le da un encanto aún no deformado
por sillas de extensión y cócteles mañaneros. La cadena de hoteles
Meliá en Cayo Coco es el mejor lugar para hospedarse (www.solmelia.
com) y desde allí puede visitar fácilmente esta playa de ensueño. Lo
invito a que cierre los ojos por un momento y se haga la idea de que
ya está allí, flotando en las aguas refulgentes, comiendo un mango
y sabiendo que los días por venir son de ocio absoluto en la que es
incuestionablemente la mejor playa de Cuba.
lahabana.com magazine
21AGO 2016
LOS CUBANOS
y el verano
photo by Mene
lahabana.com magazine
22AUG 2016
Este tiempo mágico y cálido conocido como
verano, en el que logran reunirse gran parte
de las familias sobre todo para compartir
experiencias, conversar, ponerse al día, los
cubanos suelen disfrutarlo de las más diversas
maneras. Nuestro temperamento y nuestro
clima son los principales ingredientes de dicha
temporada.
En la Isla se cuenta con una valiosa reserva
de sitios naturales, algunos más vírgenes,
otros más explorados, que se transforman
en escenarios para el descanso y el más sano
esparcimiento. Cada una de las provincias
ofrece su encanto particular: algunas se
destacan por sus playas, otras por sus
regiones montañosas, algunas por sus ríos y
saltos de agua, y las más agraciadas logran
reunir todas estas atracciones al mismo
tiempo.
Están los que prefieren ausentarse de sus
hogares para pasar algunas jornadas en esos
mencionados paraísos; otros se trasladan
durante el día con el fin de disfrutar del
esplendor de las playas y regresan a la ciudad
antes de la puesta del sol, porque no quieren
perderse las variadas ofertas de la vida
nocturna.
Durante los meses de julio y agosto, se
intensifica el panorama cultural en toda la isla,
y en especial en La Habana. Las compañías
de danza y teatro preparan presentaciones
muy atractivas que generalmente incluyen
estrenos y obras en reposición muy solicitadas
por el público. Igualmente se multiplican
los conciertos de música que abarcan los
más diversos géneros cubriendo gustos y
exigencias de diferentes grupos sociales.
por Andreas Clark
lahabana.com magazine
23AGO 2016
Los conciertos musicales del verano ocurren lo mismo
en teatros que en espacios al aire libre. Dicho panorama
también contribuye a que muchos vacacionistas opten por
permanecer en las ciudades durante las noches.
Este nuevo verano ha sido sorprendido por una noche
habanera, en muchos sentidos, distinta y enriquecida, con
lo cual ha tenido mucho que ver el acelerado impulso que
ha alcanzado la iniciativa privada. Si es cierto que hace
unos pocos años atrás resultaba difícil encontrar un lugar
acogedor y singular donde pasarla bien con familiares,
amigos, o un gran amor, ya eso ha variado bastante. Han
abierto sus puertas cafés, bares, restaurantes, dulcerías
que ofrecen ambientes propicios para todos estos
intercambios tan necesarios dentro de la vida humana; y
aunque el tema de los precios hace que estos sitios no sean
accesibles para todos, son nuevas opciones que se reciben
con agrado.
La práctica de deportes como el voleibol, el baloncesto,
el tenis, y los juegos de mesa como el ajedrez, las damas
y el parchís alcanzan un especial protagonismo en esta
estación, sobre todo entre niños y jóvenes. En cada
municipio el Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y recreación (INDER) acondiciona áreas especiales
para que estas prácticas transcurran con calidad y
organización. Un personal especializado se hace presente
para orientar a los interesados y contribuir al aprendizaje.
Al ser Cuba un país donde abundan los cinéfilos, en estos
meses vacacionales se suele disponer de más tiempo para
disfrutar de los diversos géneros del Séptimo Arte, ya sea
a través de la televisión o en los cine de la capital, ya que
ambos diseñan una variada programación con el objetivo
de satisfacer la exigencia de los espectadores. Además, los
amigos que se encuentran con más frecuencia comparten
películas que conservan en DVD para disfrutarlas en la
comodidad del hogar.
Igualmente, a los muchísimos lectores se les abren
muchas oportunidades durante el verano. Por toda la
photo by Mene
lahabana.com magazine
24AGO 2016
ciudad se multiplican los puntos de ventas donde se
ofertan novedades literarias para todas las edades. Las
instituciones vinculadas al libro y la lectura desarrollan
en las calles eventos con la participación de los más
importantes escritores del país, entre los cuales podemos
destacar la ya tradicional Noche de los Libros.
Entre los vacacionistas que abandonan las zonas urbanas y
se intrincan en la magia de la más sorprendente naturaleza
están los que llevan dentro de sí la curiosidad por la
investigación y el aprendizaje; son personas que unen al
disfrute la posibilidad de conocer mejor a la isla donde
nacieron, indagando tanto por su historia, como por la
evolución de su naturaleza y de la gente que ha vivido en
ella. Aquí podemos destacar los amantes de la espeleología,
y su constante pasión por desentrañar el misterio de
nuestras cuevas.
En la ciudad diurna también existen variadas cosas que
hacer y a donde ir: museos, parques de diversiones, ferias
de artesanía, entre las que sobresale Arte en La Rampa
en el Pabellón Cuba, cines… La recreación vinculada
al conocimiento y a los diferentes valores de la cultura
alcanza un momento muy especial a través del popular
proyecto Rutas y Andares, auspiciado por La Oficina del
Historiador de La Habana.
Y para terminar un dato: muchos cubanos comienzan a
pensar en lo que van a hacer con su familia durante estos
dos meses mucho tiempo antes de que llegue la temporada
veraniega, por lo que el verano, de una manera u otra, se ,
transforma en una ilusión irrechazable.
photo by Mene
lahabana.com magazine
25AGO 2016
VERANO
en La Habanafotos por Ana-Lorena
lahabana.com magazine
26AGO 2016
por Margaret Atkins
Es agosto en La Habana. Los flamboyanes
comienzan a perder las flores que fueron
explosión desde mayo. Aparecen los primeros
aguacates y los increíbles mameyes. Hay
calor, calor, calor. En las tardes suele llover
torrencialmente, como si el mundo fuese a
llegar a su fin. Una lluvia de gotas gruesas,
tibias, que apenas alcanzan a refrescar el
ardiente pavimento. Los niños salen al llamado
del agua y hay charcos y algarabía. Luego
escampa de repente. Y con un poco de suerte,
el atardecer ofrece algún arco iris tan fugaz
y hermoso como las puestas de sol. En la
noche, sobre todo hacia el centro de la ciudad
donde las casas se amontonan, la gente se
sienta en la acera a conversar, a jugar dominó.
Sacan sillas, música, abanicos. Y se están allí a
veces hasta muy tarde, cuando la madrugada
trae algún alivio al calor y por fin es posible
conciliar el sueño. El Malecón también se
llena de quienes van en busca de la brisa. Hay
grandes grupos de jóvenes, risas, guitarras,
enamorados, vendedores ambulantes.
Al amanecer, el mar tiene una calma
asombrosa: “Está como un plato” dicen los
cubanos a quienes les encanta bañarse en
este mar sin olas, cálido e increíblemente
azul como el cielo sin nubes. Quienes pueden
permitírselo alquilan casas cerca del mar.
Otros se conforman con viajar a las playas
del Este en peregrinación de ómnibus,
taxis, bicicletas, motos y cuanto medio de
transporte se haya inventado. O a las del
Oeste, más cercanas, pero menos hermosas,
pero todos regresan en la tarde cansados,
salados y contentos.
photo by Ana-Lorena
lahabana.com magazine
27AGO 2016
Las casas permanecen abiertas de ventanas y en
muchos casos de puertas. Son bienvenidas las
corrientes de aire fresco y los visitantes. Amigos
y sobre todo familiares llegan desde otras
provincias del país para pasar algunos días en
la capital. Es tiempo de reencuentro de alegría,
de tragos y de cervezas; de ir al, a espectáculos
infantiles, al zoológico y al acuario. Las calles se
llenan de transeúntes y el transporte público,
siempre insuficiente se vuelve imposible, lo
mismo que la larguísima cola del Coppelia, la
popular heladería del Vedado que se colma de
gente. Se empiezan a ver las pieles bronceadas;
las faldas suben y los escotes bajan. Para
quienes eligen quedarse en casa, la televisión
nacional ofrece una programación especial
que incluye, entre otros, largos paquetes
de programas infantiles y una infinidad de
películas. Los niños no tienen clases y los
padres guardan sus vacaciones y su dinero
para esta época. Las madres que no tienen más
remedio que trabajar se llevan a los niños a la
oficina, por lo que muchos centros de trabajo
se llenan de infantes que son permitidos en una
especie de consenso universal.
Hacia finales de agosto, la próxima vuelta a
la escuela el primer lunes de septiembre trae
ajetreo de regresos, despedidas, preparativos,
compras, costuras. El verano, cuyo comienzo
casi siempre es marcado por conciertos
de agrupaciones e intérpretes de mucha
popularidad cierra del mismo modo: cantando
y bailando. Aunque decir que el verano se
acaba cuando termina agosto parece casi una
broma, porque el calor sigue, hasta finales
de septiembre, y a veces, hasta bien entrado
octubre. Y hasta noviembre y diciembre ven
días de bastante calor. Como dice el refrán:
“Cuba es un eterno verano”.
* Flamboyan: flowering tree
noted for its flamboyant display
of flowers, hence the name. In
English it is given the name of
Royal Poinciana or Flamboyant. It
is also one of several trees known
as Flame tree.
** Mamey: name of an evergreen
tree and its fruit, also known as
mammee or mammee apple
photo by Mene
lahabana.com magazine
28AUG 2016
¿Y ahora qué
hacemos?por Victoria Alcalá
fotos Y. del Monte
lahabana.com magazine
29AGO 2016
La previsión no parece estar entre las
mayores virtudes de los cubanos (que no son
pocas). Por eso recorremos de madrugada
el vecindario buscando un fusible si tuvimos
en casa un corto circuito, un termómetro si
notamos “calientico” al niño o dos cucharadas
de harina de trigo para la bechamel de las
croquetas. Entonces no es de extrañar que
la llegada de julio y agosto sorprenda a
muchos si un plan para las vacaciones, lo que
quiere decir sin haber reservado en un hotel,
una casa en la playa o un campismo, según
la economía de cada cual, y hasta sin un
pasaje para visitar a la suegra en Cienfuegos,
pongamos por caso, y trasladarle el problema
de entretener a los niños.
Por suerte, siempre hay quienes piensan
por nosotros, y, al menos en La Habana,
cada verano aumentan las opciones para
hacer algo diferente en esos meses en que
los hijos exigen un premio por haber pasado
de grado (como si ese no fuera su elemental
deber), mientras nosotros nos agarramos
del pretexto para postergar la “limpieza
general” que ya exige la casa, dejar para el día
antes del comienzo de las clases las decenas
de botones que hay que poner o asegurar,
hacernos de la vista gorda ante la falta de
pintura del estante de cocina o negarnos a
correr a la oficina para un trabajo imprevisto.
La Habana Vieja es una fuente inagotable de
entretenimientos, y por eso nos apuntamos
en la lista de quienes quieren hacerle, en vida,
un monumento a Eusebio Leal. Las Rutas y
Andares, por el más que módico precio de 5
CUP para hasta tres adultos y tres niños por
cada boleto (menos de un peso por persona
si van las seis que comprende el ticket),
lahabana.com magazine
30AGO 2016
ofrecen visitas a prácticamente todos los
museos del Centro Histórico, y entretenidos
e instructivos recorridos guiados por
especialistas, además de un sinnúmero de
talleres para los más jóvenes de la familia,
que lo mismo pueden aprender a bailar con
Danza Teatro Retazos, que a conformar un
bonsái, fabricar papel artesanal, iniciar una
colección de sellos o dibujar historietas.
Los abuelos, tantas veces preteridos de
los paseos familiares porque los achaques
suelen jugarles más de una mala pasada,
tienen la opción de las “visitas virtuales”,
gracias a las cuales disfrutan, gratuitamente,
de la exhibición de imágenes o materiales
audiovisuales, acompañados por charlas
interactivas pensadas para todos los gustos.
A ello se suma que La Habana Vieja, de
por sí, es un espectáculo: recorrer sus
calles y descubrir las últimas edificaciones
restauradas, pasear por la ya disfrutable
Avenida del Puerto, con su bella Alameda
de Pula y su Paseo Marítimo, curiosear por
los Almacenes San José con sus decenas
de artesanos, dejarse sorprender por las
“estatuas vivientes” o por la algarabía de los
zanqueros... Y, claro, para quienes lleven
niños, los títeres de El Arca o las diversiones
del Parque de la Maestranza.
Para quienes prefieren el contacto con la
naturaleza, el Zoológico de la calle 26 en
Nuevo Vedado, con los “venaditos de Rita
Longa dando la bienvenida; el Nacional, con
su Pradera Africana y Foso de los Leones; el
Parque Lenin, el Jardín Botánico, el Parque
Metropolitano, Expocuba... ofrecen muchas
posibilidades, a precios módicos, para pasar
un día completo, respirar aire puro, acostarse
lahabana.com magazine
31AGO 2016
en la hierba... mientras los niños corretean,
sin peligros, a su gusto, y, sobre todo, ¡gastan
energía!
Opciones culturales hay más que suficientes.
Conciertos, estrenos teatrales, peñas de
trovadores, circo, guiñol, exposiciones en
museos y galerías, y no solo en El Vedado
o La Habana Vieja, pues Kcho, en su taller
de El Romerillo, siempre está inventando
algo; En Guayabera, en Alamar, mantiene
una programación para todos los gustos y
edades, y hasta en el más alejado barrio se
programan actividades, en especial para los
más pequeños -hace pocos días el jardín de
mi casa se convirtió en inesperado escenario
para magos y payasos convocados por la
Dirección Municipal de Cultura. En el Edificio
de Arte Cubano del Museo Nacional de
Bellas Artes, se programan conciertos de
jazz, canción, trova... y los domingos por las
mañanas siempre hay algo para los niños,
por los que también esperan los artistas
cada jueves a las dos de la tarde, en la recién
remozada heladería Coppelia, para jugar y
aprender. A solo unos metros de la “Catedral
del Helado”, en el Pabellón Cuba, todas las
tardes se presentan populares músicos y hay
una oferta gastronómica abundante y barata.
Y para los que no conciben el verano sin sol,
mar y arena, está la opción del viaje diario
a las Playas del Este, o a las de Miramar,
provistos de mucha agua, algo para comer,
y toda la parafernalia logística que puede
implicar esa aventura para los más previsores,
o de un simple traje de baño puesto debajo
de la ropa, para aquellos que no necesitan
nada -o casi nada- para disfrutar al máximo
sus ansiadas vacaciones veraniegas.
lahabana.com magazine
32AGO 2016
Ríos de Cuba
LUGARES DE ESPARCIMIENTO
Y RECREACIÓN
lahabana.com magazine
33AGO 2016
por Ricardo Alberto Pérez
A pesar de vivir en una isla donde abundan las playas de aguas
y arenas espléndidas que compiten entre las mejores del
mundo, hay cubanos que prefieren los baños de agua dulce,
específicamente el agua de los ríos. Algunos hacen excursiones
por iniciativa propia y se trasladan hasta esos sitios para pasar
una jornada agradable, o acampan durante varios días. Otras
opciones las ofrecen las numerosas bases de campismo que
fueron construidas en las márgenes, o muy cerca de importantes
ríos cubanos.
Estas fuentes de agua cristalina se encuentran rodeadas de
atrayentes escenarios naturales donde en ocasiones predominan
las montañas y en otras los valles, casi siempre aparece una
vegetación que cautiva por su diversidad; las plantas y los
animales originarios de estas tierras terminan por completar la
plenitud a la que acceden los visitantes.
He seleccionado lugares específicos de nuestra geografía que
ilustran de manera muy especial el contacto de los vacacionistas
con paisajes que aún conservan la capacidad de continuar
siendo sorprendentes, ubicados muy próximos a ciudades de
profunda contribución a nuestra identidad.
Uno de estos lugares es el río Canímar de la provincia de
Matanzas. El Canímar se abre paso entre las pendientes abruptas
de sus márgenes, formando un cañón. Sus alrededores son
sitios ricos en leyendas y vasta riqueza arqueológica. El Parque
Turístico Río Canímar, a solo veintisiete kilómetros de la playa
de Varadero, es una de las más confortables instalaciones de
este tipo en todo el país. U no de sus atractivos principales
es el paseo en barco por el río, rodeado de montañas. Es una
ruta a veces accidentada y por tanto repleta de emociones
inesperadas, y donde los viajeros tienen la oportunidad de
interactuar libremente con el entorno.
lahabana.com magazine
34AGO 2016
Este escenario que hace miles de años fue un verdadero
paraíso para las poblaciones aborígenes gracias a sus
excelentes aguas, abundante caza e innumerables peces y
mariscos, ahora nos regala toda su majestuosa memoria que
preserva a través de sus accidentes geográficos. Pasar unos
días allí, además de transmitir la sensación de que estamos
realizando un hermoso y fructífero viaje al pasado, garantiza
la plenitud del descanso.
Distante del Canínar, en la zona oriental del país, en la
provincia de Santiago de Cuba, el río La Mula sustenta
el orgullo de que sus aguas descienden de las montañas
más majestuosas de toda la isla, la Sierra Maestra. En sus
alrededores se construyó desde hace décadas una instalación
del Campismo Popular que permite cada año el paso por allí
de miles de personas. Esta, sin dudas, es una experiencia
poco común en el mundo contemporáneo.
El Campismo Río La Mula también ofrece la oportunidad a
los excursionistas de disfrutar de baños de mar ya que está
ubicado en el punto donde el río se encuentra con el mar,
en la bella costa sur de las provincias orientales. Por otra
parte los bañistas más ecológicos aprovechan las pocetas que
brinda la propia estructura del río y que hacen la función de
piscinas naturales, generalmente protegida por la sombra que
propicia la frondosa vegetación.
Otro estímulo que convida a muchos a llegar hasta allá es la
opción de realizar caminatas hasta la Poza Los Morones, o
escalar, por su ladera meridional, la mayor altura de Cuba: el
Pico Turquino.
lahabana.com magazine
35AGO 2016
Y si estamos en el extremo más oriental de Isla, podemos
visitar la ciudad de Baracoa, la primera Villa fundada por
los colonizadores españoles en Cuba. Justo a 10 km de esa
ciudad se localiza la base de campismo El Yunque en una
de las laderas del río Duaba, principal animador de esta
zona, justo donde nace la elevación más alta de todo el
macizo montañoso en Baracoa, y cuyo nombre se debe a la
semejanza que tiene al yunque de los herreros.
Todo el que se decida a desandar esos senderos siempre
contará con el acompañamiento del río Duaba y el susurro
de sus corrientes. Igualmente encontramos un mirador
natural desde el que puede observarse un extenso paisaje
de verdes montañas y ríos, al océano Atlántico y la bahía
de Puerto Santo, por donde arribó el Almirante Cristóbal
Colón en su primer viaje. Para los más aventureros, existen
áreas donde cada cual puede acampar con su propia casa
de campaña y a la vez disfrutar de los medios recreativos
que ofrece la instalación, tales como una sala de juegos,
paseos a caballo y la pista de baile.
Una vez estando en El Yunque son también muy atractivas
las excursiones a la cascada del río o a la cima del Yunque,
conducidos por guías especializados, para conocer uno
de los sitios más pintorescos y de mayor biodiversidad y
endemismo de toda el área protegida del Parque Nacional
Alejandro de Humboldt, sitio declarado por la UNESCO
como Patrimonio de la Humanidad.
Al igual que estos tres ríos que he querido destacar en
esta oportunidad existen muchos otros a través de todo
el territorio nacional, con los encantos necesarios para
convertir el tiempo de los vacacionistas en una experiencia
memorable, y con muchas oportunidades de repetirse.
lahabana.com magazine
36AGO 2016
por Ricardo Alberto Pérez
photos Alex Mene and Ana Lorena
EL LITORAL NORTE
en el VERANO
lahabana.com magazine
37AGO 2016
La zona conocida como Litoral Norte,
ubicada a unos cincuenta y seis kilómetros
de La Habana, contiene un grupo de playas
e instalaciones turísticas que cada año
alcanzan un protagonismo muy especial
en el verano. Muchos cubanos de distintas
generaciones guardamos recuerdos muy
gratos de vivencias, anécdotas y otros
acontecimientos importantes de nuestras
vidas que han acontecido apenas a unos
metros de ese mar que tanto nos identifica.
He tenido el privilegio de presenciar a
través de unos cuarenta años cómo este
trozo de naturaleza ha sido disfrutado y en
alguna medida transformado por la actividad
humana.
Un momento que no olvidamos nunca,
los entonces jóvenes de mi generación,
fue el auge que comenzó a tener el
incipiente Campismo Popular en la década
de los ochenta. En este litoral se fueron
inaugurando numerosas bases de campismo,
de las cuales, afortunadamente algunas han
sobrevivido hasta el presente. Apenas hace
unos días emprendí con unos amigos un
recorrido por ellas, teniendo la oportunidad
de dar rienda suelta a la nostalgia y además
comprender que, aunque los tiempos
cambian, la manera de comportarse de un
campista, en esencia, no ha variado.
Este escenario tiene atractivos muy
particulares, ya que se debate entre el
mar y la montaña, abriendo posibilidades
diversas al vacacionista en relación con los
intereses de cada uno. Están los que asan
el pescado fresco que ellos mismos han
capturado; los que se agrupan alrededor
de la piscina para interactuar con la figura
lahabana.com magazine
38AGO 2016
casi indispensable del animador; los que se
dirigen hacia las áreas deportivas; los que
escalan las montañas donde, entre otras
cosas, se encuentra un espléndido mirador,
entrando así en un contacto más directo
con la vegetación y con la fauna, de la que
sobresalen las iguanas y diferentes tipos de
aves.
Paralelo a la costa se abre un extenso sendero
matizado por una abrumadora vegetación
compuesta de esos pintorescos arbustos
llamados uvas caletas. Esta zona se presta
de manera genial para realizar los siempre
atractivos paseos a caballo, que pueden
alquilarse en cada uno de los campismos.
Esto que describo se enmarca en un tramo
localizado entre las desembocaduras de
dos ríos: el río Jibacoa y el río Canasí,
extendiéndose a través de unos 7 km
aproximadamente. Para el alojamiento
existen en esa zona instalaciones con
diversas características y precios variados
que van desde los muy económicos hasta
otros más elevados. Entre ellas sobresalen
Villa Loma y Villa Trópico y las bases de
campismo Los Cocos, Las Caletas, El Abra,
La Laguna, Playa Amarilla y Peñas Blancas.
Esta última posee la gracia de conectarse
con la asombrosa belleza que describe
el río Canasí al desembocar en el mar.
Igualmente encontramos el hotel Memories
Jibacoa al que regularmente acuden turistas
extranjeros.
Como opción adicional queda aquella de
llevar la propia casa de campaña, ya que
existen lugares autorizados para la acampada.
Además, esta es una zona espléndida para
el buceo y la práctica de deportes marinos
y de otras actividades que requieren las
alturas como es el caso del parapente y el
paracaidismo.
Los que quieran sentirse apartados, lejos del bullicio, y con la posibilidad
de intimar a plenitud con las personas más cercanas mientras disfrutan
del baño marino, encuentran aquí algunas playitas ideales. Entre estas, la
más famosa es la conocida como playa de los enamorados que forma una
ensenada prácticamente oculta para los que transitan por la carretera.
Aunque el litoral norte se extiende hasta el sitio conocido como Puerto
Escondido, en el río Bacunayagua, donde existieron cinco bases de
campismo, en la actualidad no están dadas las condiciones ideales
para vacacionar, sobre todo por el deterioro de toda la estructura de
alojamiento. Pero el que esté dispuesto a vivir esa aventura retadora que
significa el esplendor de una naturaleza sorprendente puede trasladarse
hasta allá durante el día y disfrutar de una rica experiencia.
lahabana.com magazine
39AGO 2016
La noche en el litoral cobra distintos matices. Abundan los grupos
donde alguien toca la guitarra y enseguida consigue una pequeña
tribu de admiradores capaces de ir nutriendo una sana diversión. A
esto, se suma la emblemática fogata que, además de ser romántica,
sirve para espantar los incómodos insectos. Otros se trasladan hacia
discotecas cercanas o participan de las actividades que se realizan en
el área de la piscina. No faltan los que se conectan hasta la madrugada
con el juego de dominó, o los apasionados que aprovechan una luna
exótica para dar un paseo cerca de mar. Así transcurre esta época del
año entre esos parajes, que sin dudas, son dignos de admiración.
lahabana.com magazine
40AGO 2016
VISITAR A
FAMILIARES
Y AMIGOS
Es muy común que muchos cubanos no vivan en el lugar donde
nacieron, y esto se debe a que el habitual desplazamiento de las
personas de unas zonas a otras de la isla se ha intensificado en las
últimas décadas. Según va transcurriendo dicho fenómeno, muchos
dejan atrás familiares y costumbres con las que anhelan rencontrarse
una y otra vez. Justamente el verano se transforma en la época ideal
para cumplir con dichos deseos vinculados estrechamente al afecto y la
identidad de cada cual.
Por estas razones, una parte de los vacacionistas que emprenden viaje
durante esta temporada no lo hacen precisamente hacia instalaciones
hoteleras, villas o campismos, sino a los hogares de sus familiares,
que pueden ser lo mismo allegados (padres, hijos, hermanos, nietos o
abuelos), que toda una amplia gama de parientes más lejanos.
Puedo decir que en ese sentido he tenido una rica experiencia personal.
Nada me agradaba más cuando era niño que viajar con mis padres a la
hacienda de mis tíos, que está ubicada a pocos kilómetros de la mítica
ciudad de Remedios, mundialmente conocida por sus irrepetibles
parrandas. La complicidad con los primos, el vigor de los animales, los
por Ricardo Alberto Pérez
foto d Mene
durante el verano
lahabana.com magazine
41AGO 2016
frutos frescos que se arrancan de los árboles,
la esplendidez del paisaje, incluido un río y la
maleza me hacían sentir muy realizado. Cada
vez que me detengo en estos recuerdos estoy
convencido de que es esa una experiencia que
en la actualidad continúan viviendo muchos
niños y también personas de otras edades.
Casi en todos los casos, una de las cuestiones
más llamativas es que se establece una
hermosa relación entre el anfitrión y el
visitante. Constituye una costumbre en estas
tierras ofrecer lo mejor que tengas al que
ha sido convidado a tu casa: la mejor cama,
la mejor comida, el mejor ventilador. Suele
ocurrir que al estar todos reunidos se crean
dos bandos o grupos: uno integrado por los
más jóvenes y otro por los más adultos y cada
uno de los bandos defenderán sus intereses.
Los más jóvenes prefieren las excursiones,
practicar deportes, ir a discotecas y a fiestas
bailables en la noche. Los otros arman su
mesa de dominó, asan un cerdo y garantizan
todo lo necesario para estar plenos y sin
preocupaciones.
Cuando el familiar visitado reside en el campo,
entonces los caballos se convierten quizás
en la mayor atracción para los visitantes.
Los paseos en estos animales adquieren una
singular intensidad y emoción, adicionando,
en ocasiones, un entretenido ambiente de
juego y competencia entre los improvisados
jinetes. Estos paseos proporcionan la
posibilidad de descubrir y conocer sitios
apartados y de una naturaleza inquietante.
Hay personas que cuando viajan en estas
circunstancias ya han elegido un objetivo
bien definido para su diversión. Entre estos
objetivos es muy frecuente el de asistir a
carnavales u otro tipo de fiestas regionales
cuya celebración se diferencia bastante de la
manera en que acontecen estas en La Habana.
En todo ese panorama de personas viajando
de un lado para otro surgen nuevas
relaciones interpersonales: nacen nuevos
amores y en muchos casos nuevas familias.
De igual manera se fortalece la amistad y se
va propiciando un provechoso intercambio
de costumbres que van desde los hábitos
alimentarios hasta las más diversas
formas de recrearse. El anfitrión siempre
suele mostrar con orgullo las cosas más
agradables de su barrio y su ciudad.
A veces el objetivo y la oportunidad del
viaje es una sincera amistad. Por ejemplo,
a La Habana cada año vienen a estudiar
carreras universitarias cientos de jóvenes
de las más diversas regiones del país. Estos
jóvenes terminan en muchos casos haciendo
muy buenas amistades en la capital con las
que conviven la mayor parte del año, y en
gesto reciproco invitan a estos habaneros
a pasarse uno días en sus casas con sus
familiares durante las vacaciones.
Les puedo asegurar que la mayoría de los
cubanos han transitado en algún momento
por esa agradable experiencia de viaje,
esparcimiento, y descanso, que nos devuelve
a la rutina cotidiana con nuevos bríos y
energías, o como se acostumbra a decir en
el lenguaje callejero, con las pilas cargadas.
lahabana.com magazine
42AGO 2016
SIEMPRE
tendremos
EL MALECÓN
lahabana.com magazine
43AGO 2016
Durante los largos, sofocantes y oscuros días del
Período Especial, había básicamente tres cosas
que hacer en las noches habaneras: o bien, beber
de aquel vino espumoso tan agrio como tan
nuestro que vendían sin envasar; o bien, irse con
un par de socios a refrescar las horas sentados
frente al mar en el muro del malecón; o en última
instancia, sentarse en el muro del malecón a
beberse aquel vino espumoso.
Pero la idea de irse a pasar el rato, o el mal rato,
o el buen rato, en el malecón, no es de entonces,
sino de mucho antes. Es tan vieja, que puede
decirse que el anhelo de sentarse en el malecón
surgió entre los habaneros cuando aún no había
malecón. Por eso se lo inventaron.
A principios del siglo XIX se comenzó a pensar
en un paseo en aquel espacio abierto de puro
dienteperro y mar, y ya para 1859 se le encargó
al más grande ingeniero cubano de la época,
Francisco de Albear, quien rápidamente tuvo
listo un proyecto que tanto demoró el gobierno
español en financiar que Albear tuvo tiempo de
construir el acueducto que lleva su nombre y
que todavía hoy constituye una de las principales
fuentes de abasto de agua de la ciudad.
No fue hasta 1901, durante la ocupación
norteamericana, que los ingenieros Mr. Mead y
Mr. Whitney comenzaron por fin las obras, pero
igual: un año después habían construido a duras
apenas unos quinientos metros. Hasta 1959, y por
tramos, se estuvo construyendo, con proyectos
intermitentes que variaban a las menos cuarto,
ese muro que bordea gran parte de la ciudad y
que debería ser inscrito en el libro de records
Guinness como el banco de parque más largo del
mundo.
por Eloy Castillo
44AUG 2016
Pero todo eso es historia, y ahora mismo el cuento es
otro. Que si me paro en la ventana veo lo cruceros pasar,
cargados de turistas que vienen de la yuma, y veo también
el trapo blanco de los veleros que van de aquí para allá, y
los yates a toda máquina como nunca antes, que el tiempo
voló, se contaminó la bahía, ningún águila pasó sobre el
mar, pero la gente siguió yendo al malecón, al final de la
tarde, a coger fresco, a descargar con una guitarra, a llorar
las penas y a beber cerveza y ya nunca más aquel vino
espumoso, por más nuestro que fuera.
Las parejas de enamorados, cuando no se han enamorado
todavía, se van a sentar al muro del malecón, a hablar de
nada, de la vida, de sus parejas anteriores, para terminar
besándose bajo el mismo cielo nocturno que verá a otros
tantos besarse como ellos, esa noche y la anterior y la de
después. Porque sirve el muro para eso, para comenzar las
relaciones, y también para romperlas cuando no dan para
más.
Pero no solo las parejas en el que puede ser su primer
o su último día, o los grupos de amigos, se apropian de
ese banco, blanco, largo y duro, cada noche. Hay tipos
solitarios, de los que quieren estar solos, y llegan con
la caída del sol, que escapan de sus casas y del calor
diciéndole a sus esposas y a sus hijos que se van a pescar.
Y allí los ves, horas y horas, con los más sofisticados
aparejos de pesquería, lanzando a las aguas sus anzuelos
una y otra vez, persistente e inútilmente, y no abandonan
su empeño hasta el amanecer, con las caras felices y
lahabana.com magazine
lahabana.com magazine
45AGO 2016
ningún pescado que llevar a casa, mientras aparecen esas
gentes con ropas de correr, que a veces corren y a ratos
caminan junto al muro, con afán de verse mejor, con afán de
que los vean pasar. Y están también los solitarios de verdad, los
que se cansaron de sus soledad pero no logran deshacerse de
ella, ellas y ellos, sentados en algún punto, siempre de espaldas
a la ciudad, mirando al mar de frente, como rogando, como
pidiendo a gritos, como esperando un milagro, un hombre o
una mujer que los rescate de sus vidas que no van a ningún
lugar.
Y es también el malecón un mercado de chucherías, golosinas,
maní calientico, tostado y garapiñado, muñecos de peluche y
coloridas luces voladoras que van de aquí para allá, al cielo, al
infinito y más allá, floristas y músicos ambulantes, maracas,
guitarras y bongós, sones, guarachas, boleros, y hasta congas
repentinas de clave centelleante, percutida las monedas
contra el culo de las botellas de bucanero y cristal. Nunca falta
tampoco, nunca jamás, ese Chevrolet descapotable y rosado,
cargado de turistas que cruzan mirándolo todo con ojos llenos
de envidia, con ganas de más.
Eso, eso y más, es ese muro que bordea la ciudad, que para
nada la protege de las penetraciones del mar sino que se
transmuta en escenario esplendido cuando la fuerza de las olas
estalla contra él, y salta el agua y se eleva en el aire, muchos
metros sobre el nivel del mar, salpicando con su espuma blanca
y tentadora la avenida gris. Muro en que no termina la ciudad,
sino en el que comienza la Isla, la define y fracasa en atraparla,
porque La Habana más de una vez se ha saltado el malecón, y lo
asalta cada vez que se le antoja, con proclamas, con consignas,
y también con ofrendas agradecidas a Yemayá.
Mare nostrum en que navega esta isla de papel, que no es
cerco sino suave puente para el que viene y el que va, tiene en
el malecón su puerta ancha, abierta y democrática, donde el
cubano se expone al salitre y a las idas y venidas del destino. En
el rompiente de las olas que nuca se detienen, y en el persistir
de las rocas frente al mar, hay una tremenda metáfora de este
pueblo, siempre en medio de la corriente del golfo, contra
viento y marea y, como a mal tiempo bueno cara, siempre
sonriente y siempre feliz.
lahabana.com magazine
46AUG 2016
Mi vecino Ramón, el de los bajos, tiene un récord que pocos deportistas consiguen y
que todos le envidian: ha estado en los últimos tres juegos olímpicos consecutivos, y
estos de Río de Janeiro serán su cuarta vez. Aunque Ramón no es deportista ni nada
que se le parezca, que él, lo que es, es ingeniero de la Televisión Cubana.
De suerte que, comiéndolas y bebiéndolas en primera fila, este vecino ha visto en vivo
de verdad, en carme y hueso, y ha hecho ver al resto de los cubanos por la pantalla,
éxitos y fracasos, más los primeros que los segundos, de los atletas cubanos, por veinte
años ya. Aunque no vio, como no lo vio nadie en esta Isla, que entonces no había tele-
visión, al legendario esgrimista Ramón Font, ni más ni menos que el primer Campeón
Olímpico Cubano y de América toda, quien se coronara en la primera Olimpiada de la
era moderna, en 1900, en Londres, Inglaterra,
Si grande fue Font, más grande, enormísimo, insuperable hasta el día de hoy y quizá
para siempre, lo fue Félix de la Caridad Carvajal y Soto –más conocido en La Habana
como “El andarín Carvajal”–, aunque nunca se ganase una medalla. Este hombrazo fue
mensajero del Ejército Libertador, en la guerra de independencia cubana contra Espa-
ña, y cuentan que desde entonces ya corría sus buenos cincuenta kilómetros diarios en
su lleva y trae de la correspondencia insurgente. Terminada la guerra, por vocación o
por falta de otra cosa, se metió a cartero y siguió de un lado para el otro, siempre a pie.
Como lo suyo era caminar, se ponía carteles sobre el pecho y la espalda, y recorría la
ciudad, mal ganándose la sobrevida sacando a pasear aquellos anuncios comerciales.
Así, hasta que en 1904 el Andarín supo de Juegos Olímpicos de St. Louis y se le metió
entre ceja y ceja competir en la maratón. Entonces salió a las calles con un nuevo car-
tel donde le pedía a la gente dinero para costearse su sueño. Y algo consiguió, aunque
por Andreas Clark
ATREVIMIENTOS
OLÍMPICOS
lahabana.com magazine
47AGO 2016
apenas lo suficiente para pagarse un pasaje a
New Orleans. De ahí para allá, los más de mil
kilómetros hasta St. Louis, ¿cómo los hizo el
Andarín, que ya no tenía ni un kilo prieto en sus
bolsillos? Pues obviamente, en la guagüita de
San Fernando: un ratico a pie, y otro caminado.
No es difícil imaginar el estado en que Carvajal
llegó a la línea de arrancada, pero hay más: se
presentó en camisa de mangas largas, pantalo-
nes, y sus eternas botas de cartero. El resto de
los corredores no paraba de reírse de él, hasta
que un buen samaritano se ofreció a cortarle las
mangas de la camisa y las patas a sus pantalo-
nes, para darle, si bien no un aspecto ni de lejos
deportivo, al menos más aerodinámico.
El caso es que, crease o no, muy pronto Carva-
jal lideraba la carrera… y tanto que le sacaba la
friolera de diez kilómetros al siguiente compe-
tidor. Pero tenía hambre, dicen que en dos días
no había comido caliente, ni frio tampoco, ni
nada, nadita de nada. Para su suerte –su mala
suerte– reconoció al borde del camino un árbol
de manzanas, y se detuvo a devorarlas. Fue una
mala decisión, pero puesto en su lugar, ¿quién
asegura que usted no haría lo mismo? Tras
aquellas manzanas, que encima estaban verdes,
lo menos que hizo el Andarín fue vomitar, y lo
demás mejor es ni contarlo. Con todo, y pese a
las múltiples paradas a que su cuerpo le obligó,
el Andarín consiguió cruzar la meta en el quin-
to puesto. Fue uno entre los catorce atletas, de
treinta y dos que largaron, que consiguió hacer
el recorrido. Y pronto mejoró su posición al ser
descalificado el primer lugar, el norteamerica-
no Fred Lordz, pues había hecho gran parte del
recorrido muy cómodamente sentado en el auto
CUBA en las olimpiadas
1900
lahabana.com magazine
48AGO 2016
de su entrenador. Con ello, Carvajal subió al cuarto
lugar, quedándose a solo un paso de las medallas…
y luego dicen que las manzanas no han tenido la
culpa de nada… si es que todo comenzó por ahí.
Con su hazaña, Felix Carvajal conquistó el impo-
sible de que los cubanos de su tiempo le recono-
cieran aquel cuarto lugar como un exitazo, algo
impensable en un país en el cual, del segundo para
abajo, todos son perdedores. Tanto es así que solo
otra atleta de la Isla ha logrado que los cubanos la
celebren por cruzar de segunda la meta, y esa fue
Ana Fidelia Quirot, quien lo consiguió en los Jue-
gos Centroamericanos y del Caribe de Ponce 93, a
solo unos meses de sufrir gravísimas quemadoras
en el treinta y ocho por ciento de su cuerpo, y a
pura fuerza de voluntad se hizo con la medalla de
plata de los 800 metros, algo que repitió después
en los juegos olímpicos de Atlanta.
Entonces la vi, y yo ni siquiera tenía televisión, y
poca cosa me importaba el deporte, pero me picó
la curiosidad al ver un bulto de gente apostada tras
el enrejado de una ventana habanera, para seguir
aquella memorable competencia, en un televisor
en blanco y negro soviético, que se escuchaba mal
y se veía peor, pero con todo podían adivinarse las
tantas cicatrices con las que aquella cubana corría
por su sueño. Cuando Ana Fidelia cruzó la meta,
aunque la cruzara de segunda, la gente comenzó
a gritar, a abrazarse, a reír y a llorar, todo en un
mismo gesto. Entonces me di cuenta como me doy
cuenta hoy: todos éramos Ana Fidelia. Era 1993, ya
lo dije, vivíamos en lo peor del Período Especial,
y aquella mujer nos reflejaba. Con todos nuestros
padeceres, con todos nuestros dolores, cada uno a
su manera, cada cual con su sufrir y su sudor, es-
taba dando la pelea del día a día, para lograr cada
quien lo que cada quien se atreviese a soñar.
RAMÓN FONST
_ esgrimista
4 medallas de oro
1 medalla de plata
MIJAÍN LÓPEZ
_ Luchador Greco-Romano
2 medallas de oro
ALBERTO JUANTORENA
_ corredor de pista
2 medallas de oro
PEDRO LUIS LAZO
_ Pitcher
2 medallas de oro
2 medallas de oro
DRIULIS GONZÁLEZ
_ Judoka
1 medalla de oro
1 medalla de plata
2 medallas de oro
lahabana.com magazine
49AGO 2016
photo by Mene
SOBREVIVIENDO
AL DOMINÓ
lahabana.com magazine
50AGO 2016
por Andreas Clark
Cuando se cuenta que si cuatro cubanos
bullangueros, dados al ron, a la guaracha y a
la carne de cerdo, y que no se han visto en
tres semanas, de pronto se encuentran, y de
una planean, pa’ gozar, reunirse el domingo
en casa de uno de los cuatro, llevar a sus
parejas, a si los hijos si los hubiere, para
sentarse en torno a una mesa y permanecer
sentados ahí del mediodía al anochecer, se
piensa que algo no está bien, que ese cuento
está muy mal contado.
Y tan mal contado no está, solo que faltan
un par de datos. Primero, que se sentarán a
la mesa con los vasos mediados de ron, dos
cubos de hielo por vaso, y si el ron es un
Habana Club Añejo Especial, mejor. No sale
tan caro y no da resaca, normalmente. Luego,
que pasaran la tarde jugando un juego de
mesa originario del lejano oriente, que exige
concentración, memoria, conocimientos
de cálculo, de lógica y toneladas de sentido
común. ¿Ya? Lo que jugarán es dominó.
Como en el póquer, el domino es de esos
juegos que no se juega con las fichas que se
tienen, sino con las que no se tienen y, sobre
todo, con la cabeza de los contrarios, y sobre
todas la cosas, se juega con tu pareja, contra
otra pareja. Eso lo hace diferente, pues la
coordinación entre los partners hará la
diferencia.
photo by Mene
Para empezar, se decide la salida: ¿pare o none?
Esa serán las opciones que deben tomar cada
pareja sobre una ficha escogida al azar y colocada
bocabajo en medio de la mesa. En ese momento,
sin falta, alguno de los designados a escoger dirá:
“los hombres no paren”. Así que su opción es none,
o sea, impar. Si aciertan, tendrán la salida, y si de
casualidad está en sus manos, sin dudarlo saldrán
con “la caja de cerveza”, esto es: con el doble nueve,
que no es lo mismo ni se escribe igual que “la caja
de muerto”, que es el doble ocho.
De no tener “la caja de cervezas”, a ratos también
“caja de lagues”, comenzará con cualquier otro
doble, pues eso aumenta en un cien por ciento
la posibilidad de que el contrario toque madera,
palmee la mesa, se moleste desde la primera jugada
con un malestar que le durará por todo el juego, se
pase. Pero, si comienza con cualquier cosa menos
con un doble, entonces algo anda mal: el que ha
empezado tiene una pésima data, o no tiene ni
idea de cómo rayos se juega un dominó como dios
manda.
Ojo: eso no tiene que necesariamente malo, que
a diez de últimas, lo que importa es ganar, y en
el dominó vencen los que juegan bien, o los que
vuelven locos a los que juegan bien. Y nadie mejor
para eso que alguien que de fresco se siente a la
mesa sin saber ni papa. Que lo peor que le puede
pasar a uno, ya sentado a la mesa, es descubrir que
uno de los contrarios o, peor, los dos, nunca ha
jugado. Si les ganas, nadie reconocerá eso como
una victoria, pues ganarle a novatos no es ganar.
En cambio, si pierdes, y pasa, desgraciadamente
pasa, con mucha más frecuencia de lo que sería de
esperar, será una derrota que te sacarán en cara,
una y otra vez, por el resto de la tarde y en casos
graves hasta el último de tus días.
lahabana.com magazine
51AUG 2016
photo by Ana-Lorena
lahabana.com magazine
52AGO 2016
Esa parece ser una de las leyes gravitacionales del dominó: en él,
nada es relativo, y lo que más pesa en la mesa es olvidarse de las
reglas cuando los demás se ponen el tráfico. Pues aunque suele
citarse en toda mesa que se respete, que el dominó lo inventó
un mudo, si los demás hablan, tú debes gritar, grita o darte por
vencido. Eso sí, gritar por gritar no tiene gracia… hay que saber lo
que se grita, y gritarlo como si se fuera un maestro sexto dan del
dominó, recién salido del Templo de Shaolín. Soltar a toda voz,
por ejemplo: “sin cola nacen los patos”, cuando pones un cinco en
la mesa o, al tiempo que estremeces la madera al impacto contra
ella de tu ficha, como un manotazo, exclamas: “te cogió la puntilla”,
mientras dejas ver que has puesto el blanco-uno. O gritarle
“agachao” al que de pronto suelta una ficha que, se haberla soltado
dos jugadas atrás, le habría evitado un pase a su pareja, y exigir
“dale agua” cuando se creer que quien revuelve las fichas antes de
comenzar a jugar, lo hace con demasiada calma, con demasiada
indulgencia o con demasiada mala leche.
Y algo, o debí decir “alguien”, que nunca falta alrededor de la mesa
de dominó, es el merodeador. Un personaje callado, que da vueltas
y vueltas en torno a los jugadores, mirando las fichas de cada quien,
con cara de filósofo, pero eso sí, sin soltar ni esta palabra. Él observa
las fichas, hace como que entiende cada jugada, y las aprueba o
desaprueba con leves y contenidas muecas, aunque en realidad es
un envidioso, que se muere de ganas pero que, mal que le pese,
cada vez que lo intenta, pierde desastrosamente, por más noches
interminables que haya empleado en intentar razonar, entender,
aprender el maldito dominó, jugando a solas frente a la pantalla de
su computador. Ese, por ejemplo, soy yo.
photo by Ana-Lorena
magazinelahabana.com magazine
CARTELERA DE LA HABANA
ARTES VISUALES
FOTOGRAFÍA
DANZA
MÚSICA
TEATRO
PARA LOS NIÑOS
EVENTOS
GUÍA DE LA HABANA
RESTAURANTES
BARES  CLUBS
MÚSICA EN VIVO
HOTELES
HOSPEDAJES PARTICULARES
54AGO 2016
lahabana.com magazine
lahabana.com magazine
55AGO 2016
lahabana.com magazine
56AGO 2016
lahabana.com magazine
57AGO 2016
lahabana.com magazine
58AGO 2016
lahabana.com magazine
59AGO 2016
lahabana.com magazine
60AGO 2016
lahabana.com magazine
61AGO 2016
lahabana.com magazine
62AGO 2016
lahabana.com magazine
63AGO 2016
lahabana.com magazine
64AGO 2016
lahabana.com magazine
65AGO 2016
lahabana.com magazine
66AGO 2016
lahabana.com magazine
67AGO 2016
lahabana.com magazine
68AGO 2016
lahabana.com magazine
69AGO 2016
lahabana.com magazine
70AGO 2016
lahabana.com magazine
71AGO 2016
Del 5-7 de Agosto
Playa Jibacoa, Provincia Mayabeque
Este Festival de música q toma lugar en la popular playa de Jibacoa en el noroeste de las
costas de Cuba, aproximadamente a 60 km del este de la Habana. En el Festival participan
casi 30.000 jóvenes en su mayoría universitarios. Son 3 días de no parar de escuchar música
y bailar junto al mar con bandas como: Osamu, Karamba, Nube Roja, Primera Base, Revelación
Urbana y En Fusión; DJs Lejardi y Xander Black, solo por mencionar algunos. Los conciertos
empiezan en la noche y duran hasta el amanecer. Teniendo como escenario La Playa.
FESTIVAL DE VERANO EN JIBACOA
lahabana.com magazine
72AGO 2016
lahabana.com magazine
73AGO 2016
Los Mercaderes
EL ATELIER
FUSIÓN EXPERIMENTAL
Calle 5 e/ Paseo y 2, Vedado
(+53) 7-836-2025
CAFÉ LAURENT
ESPAÑOLA/MEDITERRÁNEA
Calle M #257, e/ 19 y 21, Vedado
(+53) 7-831-2090
BELLA CIAO
ITALIANO HOGAREÑO
Calle 19 y 72, Playa
(+53) 7-206-1406
CAFÉ BOHEMIA
CAFÉ
Calle San Ignacio #364, Habana Vieja
Restaurante en un penthouse
con encantadora terraza
Magnífico servicio, buenos precios.
Como si estuviera en Italia.
Ambiente bohemio magníficos
sándwiches, ensaladas y jugos.
LOS MERCADERES
CASA MIGLIS
SUECA-FUSIÓN CUBANA
Beautiful colonial house.Polpular
place whit great food and good
service.
Un oasis de buena comida y
sabor en Centro Habana.
CRIOLLA/INTERNACIONAL
Calle Mercaderes No. 207 altos e/
Lamparilla y Amargura. H.Vieja
(+53) 7861 2437
Lealtad #120 e/ Ánimas y Lagunas,
Centro Habana
(+53) 7-864-1486
Calle #35 e/ 20 y 41, Playa.
(+53) 7-203-8315
OTRA MANERA
INTERNACIONAL
Bella y moderna decoración.
Menú interesante y buen
servicio.
EL COCINERO
INTERNACIONAL
Calle 26, e/ 11 y 13, Vedado.
(+53) 7-832-2355
D.EUTIMIA
CUBANA CRIOLLA
CORTE PRÍNCIPE
ITALIANA
Calle 9na esq. a 74, Miramar
(+53) 5-255-9091
Espectacular restaurante en
terraza industrial al aire libre con
magnífico ambiente.
Totalmente encantador.
Estupenda comida
Simple decoración, comida
espectacular.
Callejón del Chorro #60C, Plaza de la
Catedral, Habana Vieja
(+53) 7 861 1332
Ave. 3raA y Final #11, La Puntilla,
Miramar
(+53) 7-209-4838
RÍO MAR
INTERNACIONAL
Decoración contemporánea.
Maravillosa vista al mar.
LA FONTANA
INTERNACIONAL
Calle 46 #305 esq. a 3ra, Miramar
(+53) 7-202-8337
IVÁN CHEF EL LITORAL
Siempre bueno, servicio atento.
De la vieja escuela.
Espectacularmente creativo y
rica comida.
Vea el mundo pasar con su
formidable vista al Malecón.
Aguacate #9 esq. a Chacón, Habana
Vieja
(+53) 7-863-9697
Malecón #161 e/ K y L, Vedado
(+53) 7-830-2201
ESPAÑOLA INTERNACIONAL
NAZDAROVIE
Restaurante con verdadero estilo
soviético de Cuba.
Malecon #25, 3rd floor e Prado y Carcel,
Centro Habana
(+53) 7-860-2947
SOVIETICO
Calle 240A #3023 esq. a 3ra C,
Jaimanitas
(+53) 5-286-7039
SANTY
SUSHI/ORIENTAL
Auténtico lugar de pescadores
que sirve sushi de clase mundial.
Fabuloso.
San Rafael #469 e/ Lealtad y
Campanario, Centro Habana
(+53) 7-860-9109
SAN CRISTÓBAL
CUBANA CRIOLLA
Popular con razón. La comida
siempre es buena.
DE LA HABANA
LOS MEJORES RESTAURANTES
Calle 13 #406, e/ E y F, Vedado.
(+53) 7-832 4894
http://www/medhavana.com
MEDITERRÁNEO
HAVANA INTERNACIONAL
Menú interesante y variado.
Preciosa terraza.
Bella decoración, menú
interesante.
lahabana.com magazine
74AGO 2016
TOP PICK
Tipo de comida: Internacional
Costo: Caro
Tipo de lugar: Privado (Paladar)
Tipo de comida: Internacional
Costo: Moderado
Tipo de lugar: Privado (Paladar)
Lo mejor Decorado con calidad, buenservicio y
magnífica comida.
Lo mejor Bella y moderna decoración y
buena comida.
No se pierda Beber un cóctel viendo el mundo
pasar por el Malecón.
No se pierda Costillar meloso de cerdo, salsa
agridulce y piña grillé
Malecón #161 e/ K y L, Vedado.
(+53) 7-830-2201
Calle 35 #1810 e/ 20 y 41, Playa
(+53) 7-203-8315
Tipo de comida: Soviética
Costo: Moderado
Tipo de lugar: Privado (Paladar)
Lo mejor Cogerle el sabor a la historia de
amistad cubano-soviética a través de los platos
tradicionales en un local elegante.
No se pierda Vodka por la tarde en la preciosa
terraza con vista al Malecón.
Malecon #25 3rd floor e/ Prado y Carcel, Centro Habana
(+53) 7-860-2947
El Litoral
Nazdarovie TOP PICK
TOP PICK
Otra Manera
TOP PICK
lahabana.com magazine
75AGO 2016
Tipo de cocina: Fusión contemporánea
Costo: Caro
Tipo de lugar: Privado (Paladar)
Tipo de cocina: Spañola
Costo:Caro
Tipo de lugar:Privado (Paladar)
Lo mejor Ambiente auténtico, encantador e íntimo
en el restaurante más famoso de Cuba. Magnífica
comida, profesionalidad.
Lo mejor Espectacular cocina innovadora,
local fresco y claro.
No se pierda Uma Thurman, Beyoncé o la Reina de
España si están comiendo en la mesa de al lado.
No se pierda El mahi-mahi grillé ligeramente
condimentado servido con tomate orgánico
confitado. Pruebe el cochinillo y pida el postre
cuatro leches.
Concordia #418 e/ Gervasio y Escobar, Centro Habana.
(+53) 7-866-9047
Aguacate #9, Esq. Chacón, Habana Vieja.
(+53) 7-863-9697 / (+53) 5-343-8540
Tipo de comida: Tradicional
Costo: Moderado
Tipo de lugar: Privado (Paladar)
Lo mejor despúes de una larga caminata, disfruta
de vevidas refrescantes y buenos emparedados.
No se pierda disfrutar de una hermosa vista
citadina.
Ground floor of the Palacio de la Casa del Conde de
Lombillo, Calle San Ignacio #364
(+53) 5- 403-1 568, (+53) 7-836-6567 www.
havanabohemia.com
La Guarida
Café Bohemia TOP PICK
TOP PICK
Iván Chef Justo
TOP PICK
lahabana.com magazine
76AGO 2016
Los MercaderesTOP PICK
No te pierdas Magnífica vista a la legendaria
calle Los Mercaderes.
Tipo de cocina : Criolla
Costo: Moderado
Tipo de lugar: Privado (Paladar)
Lo mejor Hermosa casa colonial. Lugar popular
con gran calidad en la comida y buen servicio.
Calle Mercaderes No. 207 altos e/ Lamparilla y
Amargura. Habana Vieja
(+53) 7861 2437 y (+53) 5290 1531
Casa Miglis
TOP PICK
Tipo de cocina : Sueca / Fusión cubana
Costo: Caro
Tipo de lugar: Privado (Paladar)
Lo mejor El bello diseño de interiores, cálido
ambiente y la personalidad de Miglis dan la
sensación de un oasis en Centro Habana.
No se pierda Conversar con el Sr. Miglis, los
camarones, la carne chile y los arándanos rojos.
Lealtad #120 e/ Ánimas y Lagunas, Centro Habana
www.casamiglis.com
(+53) 7-864-1486
lahabana.com magazine
77AGO 2016
CUBAN
FARM
TOTABLEDelaGranjaalaMesa
MediterráneoHavana
Restaurante
Laprimeraexperienciadeunrestaurantedelagranjaa
lamesaenCuba.Unrecorridoporlasgranjaspermitenque
nuestrosclientessepandeprimeramanosobreelsistema
agrícolaecológicoutilizadaparaelcultivodelosproductosque
vanadisfrutarmásadelanteennuestrorestaurante.
Calle 13 No. 406 e/ F y G,Vedado. Habana
Reservas al: +53 78324894
info@medhavana.com
www.medhavana.com
lahabana.com magazine
78AGO 2016
Corner Café
EL FLORIDITA CERVECERÍA1950S TRADITIONALS SLOPPY JOE’S BAR
Aquí tomaba Hemingway su
daiquirí. Muy turístico pero
siempre lleno de vida.
Microcervecería ubicada en los
antiguos almacenes de madera.
excelente vista de la bahía.
Show en vivo, que incluye a los
músicos de Buena Vista Social
Club.
Reciente y bellamente
restaurado. Lleno de historia.
Popular.
BARES TRADICIONALES
Sociedad Rosalía de Castro, Egido 504 e/ Monte
y Dragones, Old Havana (+53) 5-270-5271
Ánimas esq. a Zulueta, Habana Vieja
Avenida del Puerto y San Ignacio, La Habana
Vieja
(+53) 7-866-7157
ANTIGUO ALMACÉN DE LA MADERA Y
EL TABACO
Obispo #557 esq. a Monserrate, Habana Vieja
(+53) 7-867-1299
Calle 10 #510, e/ 5ta y 31, Miramar
(+53) 7-836-3031
EL COCINERO ESPACIOS TABARISH FAC
Lugar fabuloso en la
azotea,magnífico servicio, buena
onda.
Relajado con muy buen ambiente
en el patio del fondo
A comfortable place to chat /
hang out with your friends. Great
service.
X Alfonso’s new cultural center.
Great concerts, funky young
scene.
CONTEMPORARY BARS
Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado
(+53) 7-832-2355
Calle 20 #503, e/ 5ta y 7ma.
(+53) 7-202-9188
Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado
(next to the Puente de Hierro)
(+53) 5-329-6325
www.facebook.com/fabrica.deartecubano
Los mejores Bares y Clubes
DE LA HABANA
lahabana.com magazine
79AGO 2016
DON CANGREJO CORNER CAFÉ SANGRI-LABOLABANA
Amor u odio. Donde se
celebra la fiesta de los
viernes en la noche.
Muy frecuentado por
habaneros. Excelentes
tapas. Buena música en vivo
todos los días.
Para los chicos en la onda.
Bar y club en el sótano. Se
llena los fines de semana.
Repleto hasta los topes
noche tras noche con una
clientela joven y elegante
con ganas de divertirse.
BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS
Calle 39 esq. 50, Playa
(+53) 5 -294-3572
Ave. 1ra e/ 16  18, Miramar
(+53) 7-204-3837
Calle B e/ 1ra y 3ra. Plaza de la
Revolución
(+53) 7837 1220
Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar
(+53) 7-264-8343
Calle 17 #809 e/ 2 y 4, Vedado
(+53) 7-831-2433
San Juan de Dios, esq. a Aguacate,
Habana Vieja
(+53) 7-867-1676
CABARET
LAS VEGAS
FASHION BAR
HAVANA
CAFÉ BAR
MADRIGAL
Oscuro y con mucho humo pero
presenta un estupendo show de
transformistas.
Magnífico ejemplo de gay con
kitsch acompañado de un
fantástico show.
Bella decoración en local
espectacular.
GAY-FRIENDLY
Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar
(+53) 7-264-8343
Corner Café TOP PICK
BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS
Lo mejor Frecuentado por habaneros.
Excelentes tapas
No te pierdas Buena música en vivo
Calle B e/ 1ra y 3ra. Plaza de la Revolución
(+53) 5-264-8343
Sangri-La TOP PICK
BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS
Lo Mejor Para los chicos en la onda. Bar y club
en el sótano. Se llena los fines de semana.
No te pierdas El mejor gin tonic de la Habana.
Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar
(+53) 5-264-8343
lahabana.com magazine
80AGO 2016
BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS
TRADICIONAL
Lo mejor Ambiente relajado en el jardín con
música en vivo en muchas ocasiones.
Lo mejor Bar original restaurado. Buen servicio.
Historia.
No se pierda Las actuaciones de Ray Fernández,
Tony Avila y Yasek Mazano en el jardín.
No te pierdas Cuan limpio puede ser un bar.
Calle 10 #510 e/ 5ta y 31, Miramar
(+53) 7-202-2921
Ánimas, esq. Zulueta La Habana Vieja,
(07) 866-7157
Lo mejor Nuevo local a la moda cerca del
Salón Rosado de La Tropical
No se pierda La gente en la onda se encuentra con
la farándula habanera
Calle 39 esq. 50, Playa
Espacios
Bolabana TOP PICK
TOP PICK
Sloppy Joe´s
Bar
TOP PICK
CONTEMPORÁNEOS
lahabana.com magazine
81AGO 2016
BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS
BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS
Lo mejor Un estupendo centro cultural
Lo mejor Para compartir con los cubanos y
disfrutar de magnífica música en vivo.
No se pierda Los conciertos de los mejores
músicos de Cuba
No te pierdas La música de Interactivo los
miércoles en la noche.
Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado
(next to the Puente de Hierro)
Calle 13 e/ I y J, Vedado
(+53) 7-830-1354
Lo mejor Magnífico ejemplo de gay con
kitsch acompañado de un fantástico show.
No se pierda La actuación del personal después de
las 11pm
San Juan de Dios, esq. a Aguacate, Habana Vieja
(+53) 7-867-1676
Fábrica de
Arte
Fashion Bar
Havana
TOP PICK
TOP PICK
Bertolt Brecht
TOP PICK
GAY FRIENDLY
lahabana.com magazine
82AGO 2016
lahabana.com magazine
83AGO 2016
CONCIERTOS
Paseo y 39, Plaza de la Revolución.
Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de
Hierro)
TEATRO
KARL MARX
BASÍLICA SAN
FRANCISCO DE
ASÍS
FÁBRICA DE
ARTE
SALA
COVARRUBIAS
Músicos de clase mundial
presentan conciertos en el teatro
mejor equipado de Cuba.
Bella iglesia que ofrece fabulosos
conciertos de música clásica.
Magníficos conciertos en el
interior (pequeño y funky) gente
de toda clase.
Recientemente restaurada,esta es
una de las salas más prestigiosas
de Cuba donde se ofrecen eventos
de toda clase.Calle 1ra esq. a 10, Miramar
(+53) 7-203-0801
Oficios y Amargura, Plaza de San Francisco de
Asís, Habana Vieja
TEATRO NACIONAL
SALSA/TIMBA
CAFÉ CANTANTE
MI HABANA
SALÓN ROSADO
DE LA TROPICAL
CASA DE LA
MÚSICA
CASA DE LA
MÚSICA
Aquí tocan los mejores
músicos Restaurado
recientemente con un nuevo y
excelente sistema de sonido.
Los sábados en la noche se
presentan shows de salsa y timba.Un poco agreste, pero espacioso.
Este es el epicentro de la mejor
salsa en Cuba.
Más pequeño y más lujoso Es
una institución de la salsa en La
Habana, aunque ha visto tiempos
mejores.
Ave. Paseo esq. a 39, Plaza de la Revolución
(+53) 7-878-4273
Ave. 41 esq. a 46, Playa
(+53) 7-203-5322Galiano e/ Neptuno y Concordia, C. Habana
(+53) 7-860-8296/4165
Calle 20 esq. a 35, Miramar
(+53) 7-204-0447
CENTRO HABANA MIRAMAR
La mejor
MÚSICA EN VIVO
DE LA HABANA
lahabana.com magazine
84AGO 2016
Calle 23 e/ N y O, Vedado
(+53) 7-833-2402
CAFÉ JAZZ
MIRAMAR
JAZZ CAFÉ
LA ZORRA Y
EL CUERVO
Este nuevo club es moderno,
limpio y con ambiente donde
tocan y descargan los mejores
jazzistas de Cuba.
Un clásico del mundo jazzístico
de La Habana donde tocan los
mejores jazzista. Por otro lado el
ambiente es un poco frío.
Íntimo y con ambiente, este club
en el sótano, al que se entra a
través de una cabina telefónica
roja, es el más famosos de Cuba.
Cine Teatro Miramar
10:30pm – 2am
Ave. 5ta esq. a 94, Miramar
Galerías de Paseo
Ave. 1ra e/ Paseo y A, Vedado
CONTEMPORÁNEO
TROVA Y TRADICIONAL
CAFÉ TATRO
BERTOLT BRECHT
BARBARAM
PEPITO´S BAR
TEATRO DE
BELLAS ARTES
SALÓN 1930
COMPAY SEGUNDO
TRADICIONALES
DE LOS 50
DON CANGREJO
GATO TUERTO
EL SAUCE
A lo MTV, funky, muy en la onda,
bohemio, único.
En este pequeño e íntimo lugar
actúan algunos de los mejores
trovadores cubanos.
Pequeña e íntima sala dentro del
más prestigioso museo de Cuba.
Moderna.
Al estilo del Buena Vista Social
Club dentro del emblemático
Hotel Nacional.
Un proyecto creado hace 10 años.
Que rinde tributo a la era dorada
de la música cubana: 1950.
Amor u odio —al menos llenaron
la piscina. Donde se celebra la
fiesta de los viernes en la noche.
Junto al mar..
Bar de la vieja escuela. Fabulosos
boleristas. Llega a llenarse de
humo.
Magnífico lugar al aire libre
para escuchar la mejor música
contemporánea y trova en vivo.
Calle 13 e/ I y J, Vedado
(+53) 7-830-1354
Calle 26 esq. a Ave. del Zoológico. Nuevo Vedado
(+53) 7-881-1808
Trocadero e/ Zulueta y Monserrate,
Habana Vieja.
Hotel Nacional
Calle O esq. a 21, Vedado
(+53) 7-835-3896
Sociedad Rosalia de Castro, Egido #504 e/
Monte y Dragones, Havana Vieja
(+53) 7-861-7761
Ave. 1ra e/ 16 y 18, Miramar
(+53) 7-204-3837
Calle O entre 17 y 19, Vedado
(+53) 7-833-2224
Ave. 9na #12015 e/ 120 y 130, Playa
(+53) 7-204-6428
JAZZ
lahabana.com magazine
85AGO 2016
Hotel Nacional de Cuba
CONDE DE
VILLANUEVA
Divinamente pequeño e íntimo.
Mercaderes #202, Lamparilla
(+53) 7-862-9293
HOSTAL VALENCIA
Sumamente encantador,
magnífica relación calidad precio
Oficios #53 esq. a Obrapía, Habana Vieja
(+53) 7-867-1037
PALACIO DEL
MARQUÉS...
El barroco cubano y la
modernidad se dan la mano
Oficios #152 esq. a Amargura, Habana Vieja
FLORIDA
Mansión colonial bellamente
restaurada.
Obispo #252, esq. a Cuba, Habana Vieja
(+53) 7-862-4127
TERRAL
Ubicación privilegiada frente al
mar. Restaurado recientemente.
Malecón esq. a Lealtad, Centro Habana
(+53) 7-862-8061
SARATOGA
Espectacular vista desde la
piscina en la azotea.
Paseo del Prado #603 esq. a Dragones, Habana
Vieja
(+53) 7-860-8201
SANTA ISABEL
Narciso López, Habana Vieja
(+53) 7-860-8201
IBEROSTAR
PARQUE CENTRAL
Hotel de lujo 5-estrellas con vista
al Parque Central
Neptuno e/ Prado y Zulueta, Habana Vieja
(+53) 7-860-6627
HOTELES BOUTIQUE DE LA HABANA VIEJA
SIMPLEMENTE LO MEJOR …
Lujoso palacete histórico frente a
la Plaza de Armas
Los mejores
HOTELES
DE LA HABANA
lahabana.com magazine
86AGO 2016
RIVIERA
Vista espectacular de las olas
rompiendo contra el muro del
Malecón
Paseo y Malecón, Vedado
(+53) 7-836-4051
HOTEL NACIONAL
Arquitectura ecléctica, art-déco y
neoclásica. Preciosos jardines
Calle O esq. a 21, Vedado
(+53) 7-835 3896
MERCURE SEVILLA
Vista espectacular desde el
restaurante en la terraza del
último piso
Trocadero #55 entre Prado y Zulueta, Habana
Vieja
(+53) 7-860-8560
AMBOS MUNDOS
Obligatorio para los aficionados a
Hemingway
Calle Obispo #153 esq. a Mercaderes, Habana
Vieja
(+53) 7- 860-9529
DEAUVILLE
Sencillo, magnífica ubicación
Galiano e/ Sán Lázaro y Malecón, Centro
Habana
(+53) 7-866-8812
VEDADO
Buena opción si el presupuesto
es limitado. animado
Calle O e/ 23 y 25, Vedado
(+53) 7-836-4072
SAINT JOHN’S
Discoteca animada, piscina
pequeña. Popular
Calle O e/ 23 y 25, Vedado
(+53) 7-833-3740
BOSQUE
A la orilla del río Almendares
Calle 28-A e/ 49-A y 49-B, Reparto Kohly, Playa
(+53) 7-204-9232
ECONÓMICOS
CON HISTORIA
H10 HABANA
PANORAMA
Moderno, con buena WIFI.
Ave. 3ra. y 70, Miramar
(+53) 7 204-0100
OCCIDENTAL
MIRAMAR
Amplios espacios ,habitaciones
modernas.
Ave. 5ta. e/ 70 y 72, Miramar
(+53) 7-204-3583
MELIÁ HABANA
Diseño atractivo y grandes
salones.
Ave. 3ra y 70, Miramar
(+53) 5-204-8500
MELIÁ COHÍBA
Un Oasis de mucha calma.
Ave Paseo e/ 1ra y 3ra, Vedado
(+53) 7- 833-3636
HOTELES PARA EMPRESARIOS
Los mejores hoteles
DE LA HABANA
lahabana.com magazine
87AGO 2016
Los mejores
HOSPEDAJES
particulares
Sueño Cubano
MIRAMAR 301
LUXURY HOUSE
4 habitaciones privadas de
lujo, la villa tienen piscina.
JULIO Y ELSA
Ambiente bohemio.
Hospitalaria.
Consulado #162 e/ Colón y Trocadero, Centro
Habana
( +53) 7-861-8027
CASA ESCORIAL
Hospedaje atractivo con vista
panorámica de la Plaza Vieja.
Mercaderes # 315 apt 3 e/ Muralla y Teniente
Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja
(+53) 5-268 6881; 5-278 6148
VITRALES
Hotel boutique hospitalario,
atractivo y confiable, de nueve
habitaciones.
Habana #106 e/ Cuarteles y Chacón, Habana
Vieja
(+53) 7-866-2607
HABANA
Bella casa colonial
centralmente ubicada.
Calle Habana #209, e/ Empedrado, y Tejadillo,
Habana Vieja.
(+53) 7-861-0253
1932
Visualmente preciosa,
históricamente fascinante.
Campanario #63 e/ San Lázaro y Laguna,
Centro Habana
(+53) 7-863-6203
CAÑAVERAL HOUSE
La más bella casa de hospedaje de
Cuba.
39A street, #4402, between 44 y 46, Playa, La
Habana Cuba
(+53) 295-5700
http://www.cubaguesthouse.com/canaveral.
home.html?lang=en
SUEÑO CUBANO
Palacio antiguo finamente
restaurado, siete habitaciones,
baños con las mejores
comodidades, servicio 24 h.
Calle Santa Clara número 66 entre Oficios e
Inquisidor. Habana Vieja
53 78660109
39 339 1817730
ESCALA MEDIANA - CASA PARTICULAR (BB)
ESCALA ALTA BB (HOSTALES BOUTIQUE)
lahabana.com magazine
88AGO 2016
VILLASOL
Rent Room elegant and
wellequipped. Beautiful wild
garden and great pool.
Calle 17 #1101 e/ 14 y 16, Vedado
(+34) 677525361
(+53) 7-832-1927
(+53) 5-360-0456
RESIDENCIA
MARIBY
Vedado.
(+53) 5-370-5559
MICHAEL AND
MARÍA ELENA
Este oasis en al de La Habana
tiene una atractiva piscina
azulejada y tres modernos
dormitorios.
Calle 66 #4507 e/ 45 y Final, Playa
(+53) 7-209-0084
CASABLANCA
Elegante chalet, bien equipado,
antigua propiedad de Fulgencio
Batista. Bellos jardines silvestres.
Morro-Cabaña Park. House #29
(+53) 5-294-5397
www.havanacasablanca.com
SUITE HAVANA
Elegant 2-bedroom apartment
in restored colonial building.
Quality loft style décor.
Lamparilla #62 altos e/ Mercaderes y San
Ignacio, Habana Vieja
(+53) 5-829-6524
TROPICANA
PENTHOUSE
A luxurious penthouse with huge
roof terrace and breath-taking
360 degree views of Havana and
the ocean.
Galiano #60 Penthouse Apt.10 e/ San Lázaro y
Trocadero
(+53) 5-254-5240
www.tropicanapenthouse.com
CASA CONCORDIA
Beautifully designed and spacious
3 bedroom apartment. Spanish
colonial interiors with cheerful,
arty accents.
Concordia #151 apto. 8 esq. a San Nicolás,
Centro Habana
(+53) 5-254-5240
www.casaconcordia.net
BOHEMIA BOUTIQUE
APARTMENTS
Precioso apartamento de 1
habitación, bellamente decorado
con vista a la Plaza Vieja.
San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey,
Plaza Vieja
(+53) 5- 403-1 568 (+53) 7-836-6567
www.havanabohemia.com
APARTMENT RENTALS
LUXURY HOUSES
Mansión de 6 dormitorios
decorada con lámparas y losas de
piso coloniales, y mobiliario Luis
XV.
TOP PICK
San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja
bohemia.plazavieja@gmail.com
(+53) 5 4031 568: (53) 7 8366 567 www.havanabohemia.com
Bohemia Boutique
Apartments Red
Lo mejor 3 pequeños balcones (con vista al patio del palacio), 1
espaciosa habitación con aire acondicionado
No se pierda Apartamento totalmente renovado, mucha luz y
muy ventilado.
lahabana.com magazine
89AGO 2016
TOP PICK
TOP PICK
TOP PICK
Bohemia Boutique
Apartments Blue
Lo mejor 1 balcón interior, 1 espaciosa habitación
en el mezzanine con aire acondicionado.
No se pierda Apartamento totalmente renovado,
mucha luz y muy ventilado.
San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza
Vieja, Habana Vieja bohemia.plazavieja@gmail.com
(+53) 5 4031 568: (53) 7 8366 567
Sueño Cubano
Lo Mejor Palacio antiguo finamente restaurado,
siete habitaciones, baños en suite con las mejores
comodidades, servicio 24 horas.
No te pierdas Relajamiento en las 4 terrazas del
hostal, el sabor de los antiguos muebles originales
cubanos.
Calle Santa Clara número 66 entre Oficios e Inquisidor.
Habana Vieja
53 78660109 / 39 339 1817730 www.suenocubano.com
Cañaveral House
Lo mejor Grande y elegante villa lejos del centro
de la habana. Excelente para familias o grupos
de amigos.
No te pierdas el hermoso jardín, un maravilloso
lugar para sentir el sol y la naturaleza.
9A street, #4402, between 44 y 46, Playa, La Habana
(+53) 295-5700
http://www.cubaguesthouse.com
lahabana.com magazine
90AGO 2016
quiere agradecer a las siguientes entidades por su
apoyo y participación en La Habana magazine.
GRACIASlahabana.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino Dongo
EL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino DongoEL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino Dongo
EL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino Dongo
Ciro Victor Palomino Dongo
 
CARLOS 1
CARLOS 1CARLOS 1
Instrumentos Musicales De Colombia
Instrumentos Musicales De ColombiaInstrumentos Musicales De Colombia
Instrumentos Musicales De Colombia
culturacolombiasiempre
 
Trabajo de barranquilla sociales
Trabajo de barranquilla socialesTrabajo de barranquilla sociales
Trabajo de barranquilla sociales
Jenthy P
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
dayju
 
Ferias y fiestas de colombia
Ferias y fiestas de colombiaFerias y fiestas de colombia
Ferias y fiestas de colombia
viviana199993
 
La Ciudad De Aguadilla
La Ciudad De AguadillaLa Ciudad De Aguadilla
La Ciudad De Aguadilla
solascriptura2008
 
Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.
Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.
Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.
Carla Cinara
 
La Tierra del No-Pasa-Nada noviembre 2018
La Tierra del No-Pasa-Nada noviembre 2018La Tierra del No-Pasa-Nada noviembre 2018
La Tierra del No-Pasa-Nada noviembre 2018
Mayo zamora
 
Carnaval de las palmas de gran canaria
Carnaval de las palmas de gran canariaCarnaval de las palmas de gran canaria
Carnaval de las palmas de gran canaria
IES Arguineguín
 
Rtn 32-diciembre 2010
Rtn 32-diciembre 2010Rtn 32-diciembre 2010
Rtn 32-diciembre 2010
Universidad Galileo
 
Valledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diazValledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diaz
Pam Mancilla
 

La actualidad más candente (12)

EL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino Dongo
EL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino DongoEL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino Dongo
EL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino Dongo
 
CARLOS 1
CARLOS 1CARLOS 1
CARLOS 1
 
Instrumentos Musicales De Colombia
Instrumentos Musicales De ColombiaInstrumentos Musicales De Colombia
Instrumentos Musicales De Colombia
 
Trabajo de barranquilla sociales
Trabajo de barranquilla socialesTrabajo de barranquilla sociales
Trabajo de barranquilla sociales
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
 
Ferias y fiestas de colombia
Ferias y fiestas de colombiaFerias y fiestas de colombia
Ferias y fiestas de colombia
 
La Ciudad De Aguadilla
La Ciudad De AguadillaLa Ciudad De Aguadilla
La Ciudad De Aguadilla
 
Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.
Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.
Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.
 
La Tierra del No-Pasa-Nada noviembre 2018
La Tierra del No-Pasa-Nada noviembre 2018La Tierra del No-Pasa-Nada noviembre 2018
La Tierra del No-Pasa-Nada noviembre 2018
 
Carnaval de las palmas de gran canaria
Carnaval de las palmas de gran canariaCarnaval de las palmas de gran canaria
Carnaval de las palmas de gran canaria
 
Rtn 32-diciembre 2010
Rtn 32-diciembre 2010Rtn 32-diciembre 2010
Rtn 32-diciembre 2010
 
Valledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diazValledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diaz
 

Similar a La Habana Magazine August 2016

La Habana, por Paula y Ángel, 3ºB
La Habana, por Paula y Ángel, 3ºBLa Habana, por Paula y Ángel, 3ºB
La Habana, por Paula y Ángel, 3ºB
Juan Diego Peñas
 
Un paseo por el sur de Gran Canaria
Un paseo por el sur de Gran CanariaUn paseo por el sur de Gran Canaria
Un paseo por el sur de Gran Canaria
mandelrot
 
LUGARES TURISTICOS
LUGARES TURISTICOSLUGARES TURISTICOS
LUGARES TURISTICOS
alondravm
 
AÑO 2 Nº 5 MARZO 1989
AÑO 2 Nº 5 MARZO 1989AÑO 2 Nº 5 MARZO 1989
AÑO 2 Nº 5 MARZO 1989
maranchon
 
Un Verano Hace 40 Años
Un Verano Hace 40 AñosUn Verano Hace 40 Años
Un Verano Hace 40 Años
Rene Knowles
 
Cajamarca siempre verde
Cajamarca siempre verdeCajamarca siempre verde
Cajamarca siempre verde
Blanca yhamileth Cuvas Coronado
 
Revista numero 14 candás marinero
Revista numero 14  candás marineroRevista numero 14  candás marinero
Revista numero 14 candás marinero
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
Provincia De Chiriqui
Provincia De ChiriquiProvincia De Chiriqui
Provincia De Chiriqui
guest445760
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
La Accion Periodico
 
Periodico noviembre2016
Periodico noviembre2016Periodico noviembre2016
Periodico noviembre2016
elhuertodelsanblas
 
Fraile y Blanco y el nuevo Río de la Pila
Fraile y Blanco y el nuevo Río de la PilaFraile y Blanco y el nuevo Río de la Pila
Fraile y Blanco y el nuevo Río de la Pila
Fernando Rodriguez
 
Ocio Nocturno
Ocio NocturnoOcio Nocturno
Ocio Nocturno
rafart26
 

Similar a La Habana Magazine August 2016 (20)

La Habana, por Paula y Ángel, 3ºB
La Habana, por Paula y Ángel, 3ºBLa Habana, por Paula y Ángel, 3ºB
La Habana, por Paula y Ángel, 3ºB
 
Un paseo por el sur de Gran Canaria
Un paseo por el sur de Gran CanariaUn paseo por el sur de Gran Canaria
Un paseo por el sur de Gran Canaria
 
LUGARES TURISTICOS
LUGARES TURISTICOSLUGARES TURISTICOS
LUGARES TURISTICOS
 
AÑO 2 Nº 5 MARZO 1989
AÑO 2 Nº 5 MARZO 1989AÑO 2 Nº 5 MARZO 1989
AÑO 2 Nº 5 MARZO 1989
 
Un Verano Hace 40 Años
Un Verano Hace 40 AñosUn Verano Hace 40 Años
Un Verano Hace 40 Años
 
Cajamarca siempre verde
Cajamarca siempre verdeCajamarca siempre verde
Cajamarca siempre verde
 
Revista numero 14 candás marinero
Revista numero 14  candás marineroRevista numero 14  candás marinero
Revista numero 14 candás marinero
 
Provincia De Chiriqui
Provincia De ChiriquiProvincia De Chiriqui
Provincia De Chiriqui
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
Periodico noviembre2016
Periodico noviembre2016Periodico noviembre2016
Periodico noviembre2016
 
Fraile y Blanco y el nuevo Río de la Pila
Fraile y Blanco y el nuevo Río de la PilaFraile y Blanco y el nuevo Río de la Pila
Fraile y Blanco y el nuevo Río de la Pila
 
Ocio Nocturno
Ocio NocturnoOcio Nocturno
Ocio Nocturno
 

Más de Karel Pérez Alejo

Lahabana.com Insights
Lahabana.com InsightsLahabana.com Insights
Lahabana.com Insights
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine April 2017
La Habana Magazine April 2017La Habana Magazine April 2017
La Habana Magazine April 2017
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine April 2016
La Habana Magazine April 2016La Habana Magazine April 2016
La Habana Magazine April 2016
Karel Pérez Alejo
 
lahabana.com after 1 year
lahabana.com after 1 yearlahabana.com after 1 year
lahabana.com after 1 year
Karel Pérez Alejo
 
Lahabana.com 1 year
Lahabana.com 1 yearLahabana.com 1 year
Lahabana.com 1 year
Karel Pérez Alejo
 
Lahabana.com Mediakit
Lahabana.com MediakitLahabana.com Mediakit
Lahabana.com Mediakit
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine October 2016
La Habana Magazine October 2016La Habana Magazine October 2016
La Habana Magazine October 2016
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine May 2017
La Habana Magazine May 2017La Habana Magazine May 2017
La Habana Magazine May 2017
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine May 2016
La Habana Magazine May 2016La Habana Magazine May 2016
La Habana Magazine May 2016
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine March 2017
La Habana Magazine March 2017La Habana Magazine March 2017
La Habana Magazine March 2017
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine March 2016
La Habana Magazine March 2016La Habana Magazine March 2016
La Habana Magazine March 2016
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine June 2017
La Habana Magazine June 2017La Habana Magazine June 2017
La Habana Magazine June 2017
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine June 2016
La Habana Magazine June 2016La Habana Magazine June 2016
La Habana Magazine June 2016
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine July 2017
La Habana Magazine July 2017La Habana Magazine July 2017
La Habana Magazine July 2017
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine January 2017
La Habana Magazine January 2017La Habana Magazine January 2017
La Habana Magazine January 2017
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine January 2016
La Habana Magazine January 2016La Habana Magazine January 2016
La Habana Magazine January 2016
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine February 2017
La Habana Magazine February 2017La Habana Magazine February 2017
La Habana Magazine February 2017
Karel Pérez Alejo
 
La Habana Magazine February 2016
La Habana Magazine February 2016La Habana Magazine February 2016
La Habana Magazine February 2016
Karel Pérez Alejo
 

Más de Karel Pérez Alejo (18)

Lahabana.com Insights
Lahabana.com InsightsLahabana.com Insights
Lahabana.com Insights
 
La Habana Magazine April 2017
La Habana Magazine April 2017La Habana Magazine April 2017
La Habana Magazine April 2017
 
La Habana Magazine April 2016
La Habana Magazine April 2016La Habana Magazine April 2016
La Habana Magazine April 2016
 
lahabana.com after 1 year
lahabana.com after 1 yearlahabana.com after 1 year
lahabana.com after 1 year
 
Lahabana.com 1 year
Lahabana.com 1 yearLahabana.com 1 year
Lahabana.com 1 year
 
Lahabana.com Mediakit
Lahabana.com MediakitLahabana.com Mediakit
Lahabana.com Mediakit
 
La Habana Magazine October 2016
La Habana Magazine October 2016La Habana Magazine October 2016
La Habana Magazine October 2016
 
La Habana Magazine May 2017
La Habana Magazine May 2017La Habana Magazine May 2017
La Habana Magazine May 2017
 
La Habana Magazine May 2016
La Habana Magazine May 2016La Habana Magazine May 2016
La Habana Magazine May 2016
 
La Habana Magazine March 2017
La Habana Magazine March 2017La Habana Magazine March 2017
La Habana Magazine March 2017
 
La Habana Magazine March 2016
La Habana Magazine March 2016La Habana Magazine March 2016
La Habana Magazine March 2016
 
La Habana Magazine June 2017
La Habana Magazine June 2017La Habana Magazine June 2017
La Habana Magazine June 2017
 
La Habana Magazine June 2016
La Habana Magazine June 2016La Habana Magazine June 2016
La Habana Magazine June 2016
 
La Habana Magazine July 2017
La Habana Magazine July 2017La Habana Magazine July 2017
La Habana Magazine July 2017
 
La Habana Magazine January 2017
La Habana Magazine January 2017La Habana Magazine January 2017
La Habana Magazine January 2017
 
La Habana Magazine January 2016
La Habana Magazine January 2016La Habana Magazine January 2016
La Habana Magazine January 2016
 
La Habana Magazine February 2017
La Habana Magazine February 2017La Habana Magazine February 2017
La Habana Magazine February 2017
 
La Habana Magazine February 2016
La Habana Magazine February 2016La Habana Magazine February 2016
La Habana Magazine February 2016
 

La Habana Magazine August 2016

  • 1. lahabana.com magazine 1AGO 2016INCLUDING GUIDE TO THE BEST PLACES TO EAT, DRINK, DANCE AND STAY IN HAVANA lahabanamagazine AGO VERANO A LO CUBANO GUÍA DE LA HABANA CON LOS MEJORES RESTAURANTES, BARES, CLUBS Y ALOJAMIENTOS
  • 3. magazine 3MAY 2016 LA HABANA.COM es una plataforma independiente que intenta mostrar lo mejor de Cuba: su arte y cultura, estilo de vida, deporte, turismo y mucho más... Nos proponemos explorar Cuba a través de los ojos de los mejores escritores, fotógrafos y cineastas, cubanos y extranjeros, que viven, trabajan, viajan y se divierten en Cuba. Bellas fotos, magníficos videos, reseñas críticas, artículos ilustrativos y sugerencias exclusivas. GUÍA DE LA HABANA La principal guía de La Habana con reseñas detalladas de dónde ir a comer, darse unos tragos, bailar, comprar, visitar y disfrutar. Información única acerca del lugar que un pueblo afable, solidario y apasionado llama hogar. CARTELERA DE LA HABANA lahabana.com magazine
  • 4. magazine AGO 2016 Si le gusta el ballet, este mes ofrece un regalo especial: Ballet Royalty (20 de agosto en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso), oportunidad excepcional para disfrutar de lasactuacionesdedocebailarinesprincipales de compañías de ballet de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Alemania e Italia. Este mes los niños tienen infinidad de actividades de donde escoger, desde el circo hasta los espectáculos de variedades, musicales, marionetas en los teatros, el parque zoológico, la gran carpa Trompoloco, el acuario e incluso en la heladería Coppelia. Y para cerrar el día de verano con broches de oro, dese un paseo por el Malecón en la noche, cuando la temperatura no es tan alta y la brisa del mar refresca a todo el que se siente en el banco más famoso de La Habana. Sobre el tema, no deje de leer el artículo Siempre tendremos el Malecón. La Habana en el verano —y en cualquier otra temporada— es fascinante. Así que aprovéchela, agradézcala y ámela. ¡Abrazos! El equipo LaHabana.com EDITORIAL ¡Que calor! Eso es lo que más se oye en la calle estos días en La Habana... y en toda Cuba. Porque en agosto las temperaturas suben mientras que el ritmo de vida se hace más lento. El mes se llena de largos y húmedos días de calor, y uno siempre reza por el chaparrón que refresca la tarde un poco... sólo un poco. Nadie se puede ocultar del calor, así que acéptelo y disfrute lo que la ciudad le tiene reservado en estos días. Y qué mejor manera que ir a la playa. Por lo que en este número, hemos tomado nuestros trajes de baño y lo llevamos a la playa que Juliet Barclay considera la mejor de Cuba: la idílica Playa Pilar en Cayo Guillermo. Aunque realmente no hay que ir tan lejos para encontrar aguas cristalinas y arena fina y dorada. Varios artículos explican cómo los habitantes de La Habana pasan sus vacaciones en las playas del litoral norte de la ciudad, las Playas del Este. Y no sólo junto al mar, sino junto a los ríos, áreas de campismo o visitando a familiares en las provincias. Sin embargo, si usted buscando otras cosas además de nadar y tomar el sol, la capital le ofrece variadas actividades en el verano. En lo que a música se refiere, el Festival de Hip-hop se llevará a cabo del 25 al 28 de agosto, el Festival de Rap entre el 13 y el 18 de agosto, y Verano en Jibacoa, el principal festival de música electrónica de Cuba, del 5 al 7 de agosto. El festival Verano en Jibacoa combina playa y música, por lo que es ideal para matar dos pájaros de un tiro. Y para una muestra del sabor folklórico de Cuba, el Timbalaye: el Festival de la Rumba Cubana (26-30 de agosto en La Habana y Matanzas) se inaugurará en el poblado de Regla al otro lado de la bahía con las actuaciones de varios grupos de danza y música folclórica. lahabana.com magazine
  • 6. lahabana.com magazine 6AGO 2016 Cuba Travel Network:Definitely Different Why travel with Cuba Travel Network? Come and experience Cuba with a company that’s passionate about the magical island. Our on the ground team in Cuba is the first to know about the country’s developments—from new hotels and tour possibilities to ever-changing travel regulations, and we love to show our beautiful home to the world. With Cuba Travel Network, experience Cuba as a traveler, not a tourist. • CTN is the premier travel service provider for the individual traveler planning trips to Cuba, handling accommodation, all domestic flights and excursions. • On-the-ground assistance from expert concierge representatives throughout the island. • Choose from fully guided, flexible and special interest tours. • Real-time availability and immediate booking confirmation for 220+ hotels and 50+ rental car locations. • Secure online payment; Visa MasterCard accepted. US - sales.us@cubatravelnetwork.com | 1 800 282 2468 (Toll Free) Europe - sales.europe@cubatravelnetwork.com | +31 (0)20 794 7962 Asia - sales.asia@cubatravelnetwork.com | 1800 198 150 (Toll Free) Rest of the world - sales.cu@cubatravelnetwork.com | +53 (0)7 214 0090 CubaTravelNetwork.com
  • 7. magazine AGO 2016 CONTENIDOS AGO 2016 VERANO A LO CUBANO 50 42 46 14 54 56 22 60 6325 29 32 36 El litoral norte en el verano ¿Y ahora qué hacemos? Ríos de Cuba: lugares de esparcimiento y recreación Los largos y cálidos días de verano Como dos y dos son cuatro La mejor playa de Cuba Los cubanos y el verano Verano en La Habana Cuba en vacaciones Visitar a familiares y amigos durante el verano Siempre tendremos el Malecón Atrevimientos olímpicos Sobreviviendo al dominó lahabana.com magazine Cartelera de La Habana Guía de La Habana ARTES VISUALES FOTOGRAFÍA DANZA RESTAURANTES BARES CLUBS MÚSICA EN VIVO HOTELES HOSPEDAJE PARTICULAR MÚSICA TEATRO PARA LOS NIÑOS EVENTOS
  • 8. Cuba en VACACIONESpor Victoria Alcalá lahabana.com magazine 8AUG 2016
  • 9. Todo país tiene su ritmo. Cuba ―donde a los trabajadores se les garantiza un mes anual de vacaciones― muestra un compás de trabajo ascendente a comienzos de año, finalizadas las fiestas navideñas en los meses de “invierno”, y sube la intensidad al llegar la primavera; pero con el arribo del verano, en junio, el calor desacelera la energía de la vida cotidiana. Refiriéndose a las altas temperaturas ya en ese mes, siempre hay quien vaticine: “Si esto es así ahora, prepárate para julio y agosto”. Después de la primera quincena de julio se acelera el descenso del biorritmo: casi todo el mundo comienza a tomar vacaciones; las instituciones se quedan trabajando prácticamente con los imprescindibles y las fábricas cancelan turnos; los estudiantes terminan sus pruebas y las escuelas se vacían; algunas oficinas permanecen abiertas de puro milagro... A finales de julio el ritmo se ralentiza a pasos agigantados, y en agosto el país se ha desplomado casi a cero. (Un domingo después de almuerzo, en los primeros días de agosto, resultó el momento indicado para que La Habana fuera tomada por los ingleses). Se ha comentado que esos dos meses debían quitarlos del almanaque. Si has dejado un asunto menor de salud para atenderlo en julio o agosto y vas a ver al médico, es posible que te informen que no viene hasta septiembre; si quieres arreglar la “piterita” de una instalación hidráulica, el plomero no aparece; si pretendes hacer alguna reparación eléctrica, el técnico no está en su casa; si reuniste dinero para, por fin, mandar a hacer las puertas del clóset, el carpintero se fue a ver a su familia en Guantánamo… nada se examina, arregla, repara o construye por esos días, y todo el mundo desaparece de sus lugares habituales: lahabana.com magazine 9AUG 2016
  • 10. lahabana.com magazine 10AGO 2016 posiblemente estén en la playa o en el campo. Al acercarse los días feriados -25, 26 y 27 de julio-, los Consejos de Dirección de los centros de trabajo postergan las discusiones que puedan implicar más esfuerzo, posponen el análisis para septiembre e inmediatamente comienzan a planear la “estrategia” para las vacaciones. Hay lugares que deciden cerrar definitivamente el mes de agosto, aunque en la práctica se encuentran casi cerrados a partir del 25 de julio, y hasta un “poco” antes… A fines de julio y en agosto lo único que crece exponencialmente es el consumo de energía eléctrica, pues todos estamos bajo acondicionadores de aire o ventiladores. La demanda que enfrenta la Isla por esos meses es enorme, y aunque el resto del año casi todo el mundo está en función de tener listos los equipos que propiciarán un clima adecuado en lugares para disfrutar, no hay quien pueda asegurar que algunos no se quemarán, fundirán, explotarán… Cuando se acercan los días finales de agosto, uno se va dando cuenta de que cada cual, con la piel tostada y mayor disposición y alegría, empieza a “recogerse”; arriban plomeros, electricistas, carpinteros… a sus zonas habituales; los médicos regresan de sus vacaciones; alumnos y profesores emprenden el acondicionamiento de las aulas y las madres corren con el arreglo de uniformes y la compra de los útiles escolares; se van llenando las oficinas y se organizan las obreros con todos los turnos; se retoman los problemas en los centros de trabajo y habrá quien diga: “Como decíamos ayer…”, sin saber que cita la célebre frase atribuida a fray Luis de León al incorporarse a su cátedra en Salamanca, luego de una temporada de asueto, en la cárcel.. En septiembre el ritmo laboral y social de Cuba sube vertiginosamente hasta acercarse a finales de año a su cota máxima. Nunca el breve receso de diciembre es como el del verano, aunque hay quien lo prefiere para disfrutar del festival de cine, la Feria Internacional de Artesanía (FIART), el Jazz Plaza, o visitar familiares y amigos, preferentemente en Remedios, con sus parrandas, o en Bejucal, con las charangas. Lo cierto es que si uno estudia detenidamente la situación, lo perfecto sería pedir vacaciones en septiembre, pues, pensándolo bien, casi podrá disfrutar de tres meses de descanso retribuido.
  • 11. LOS LARGOS Y CÁLIDOS días de verano por Nicolás de Camors fotos Alex Mene y Ana Lorena lahabana.com magazine 11AUG 2016
  • 12. lahabana.com magazine 12AGO 2016 Cada año, al acercarse los días finales de junio, repetimos lo mismo: “Si esto es así ahora, imagínate en agosto”. Cuando se ha despedido definitivamente lo que llamamos invierno en Cuba, y el leve frescor de las lluvias de abril y mayo desaparece definitivamente, se impone un ardor en el cuerpo que no lo quitan ni abanicos, ni ventiladores ni acondicionadores de aire, ni las socorridas limonadas o cervezas frías. Después del primer sofoco de la temporada, uno comienza a pensar en el agua: en una piscina, en un río, en un “charco”… pero por regla general, en la playa. Hay que decidir entonces si se alquila una cabaña en un campismo, una casa o una refrigerada habitación de hotel, según los presupuestos, casi siempre bastante magros. La mayoría opta por la visita diaria a las playas, con grandes sombrillas o mínimas tiendas de campaña. Y comienzan los preparativos. Lo primero es qué comida llevar, y a nadie se le ocurre sugerir arroz con vegetales o con pescado, ni siquiera comprar una imitación de arroz frito; el número 1 en las preferencias se lo disputan el congrí y los tamales, que a mí me parecen bastante incompatibles. Lo demás puede variar, pero tampoco faltará algo frito, croquetas de ingredientes no identificados y quizás algún postre.
  • 13. lahabana.com magazine 13AGO 2016 Pero estas cuestiones alimentarias las decide la rama femenina de la familia; los varones tienen a su cargo “el líquido”: pomos y tanquetas de agua helada, mucho hielo y refrescos -solo unos pocos se inclinan por los jugos de frutas naturales, tal vez espantados por el cansancio “agotador” que presupone pelar, cortar en trocitos, batir, colar... Si el bolsillo lo permite, una “cava” de cerveza, ron, o ambos inclusive, y algo para “picar”. No faltará nunca, entre los preparativos masculinos, el dominó. Las damas añaden su abultado equipaje: toallas grandes y pequeñas, sombreros y pañuelos, pareo, unas chancletas para la arena y otras para el pavimento, un pomo con agua potable para lavarse los pies antes de usar las segundas, espejuelos oscuros, jabón de tocador, champú, suavizador, agua de rosas y perfumes, varias cremas (una antisolar, otra hidratante para después del baño…), dos tipos de cepillos, un peine grande y otro pequeño, cosméticos, un libro o revista, y muchos de esos objetos enigmáticos que suelen habitar en la cartera de una mujer. Si hay niños, ellas también están pendientes del salvavidas, los flotadores y la balsa; la pala, el rastrillo, el cubo y otros juegos plásticos para la arena; la ropa, los zapatos y prácticamente todo lo demás, pues nuestras señoras tienen el don de ser la memoria de la familia. Pero cuando estamos ya con el agua al pecho, sin calor, libres y despreocupados, de pronto alguien, por lo general un hombre, se lamenta: “¡Caramba, se te olvidó el abridor de la latas!”
  • 15. lahabana.com magazine 15AGO 2016 por Andreas Clark Como dos y dos son cuatro, cuando llega el verano, y más que el verano, por fin, las vacaciones, los viejos juegos que siempre se han jugado, con muy pocas variaciones, regresan a las calles. A las calles, sí, porque si esta es una isla donde media vida y más ocurre en la calle, de la puerta de la casa para afuera. Eso comienza con los juegos infantiles, que ya desde niños la calle llama, la calle provoca, la calle se impone. Y es uno primero, y luego otro y otro más, que se asoman a la puerta de su casa, muy poquito después del amanecer, con los ojos llenos de lagañas, en shorts (el mismo short de ayer, el mismo de anteayer) descamisados, alguno sin zapatos, se miran sin mediar palabras, a veces sin desayunar todavía, y esa mirada primera suele ser el detonante de la algarabía. El ojo experto adivinará, dentro del puño cerrado de aquel, cuatro o cinco canicas (los cubanos las llaman, sencillamente, “bolas”). Y entonces se irán a la esquina, y comenzará el reto: impactar una canica contra otra, a metros de distancia, con una puntería que no tiene nada que envidiarle a Billy the Kid. El juego dura hasta que ya son tantos que se alargan demasiado los turnos de espera, y alguien, de la nada, saca una pelota. Con una pelota se puede jugar a muchas cosas… se puede, por ejemplo, jugar “al quemao”: lanzar la pelota hasta golpear algún jugador, y se puede jugar también al cuatro esquinas, que ya en la mismísima esquina están y el tráfico brilla por su ausencia, y se puede jugar a la mano o jugar al duro y sin guante. Y hasta sin pelota se puede jugar todo eso, con una lata y un palo, que para eso hace ratón y queso que se inventó el “kikirilata”. photo by Ana-Lorena
  • 16. lahabana.com magazine 16AGO 2016 Si la pelota es un balón de futbol, mejor… o peor, según la perspectiva de los vecinos. Siempre el balón de futbol se ha de acompañar de dos desvencijadas mesas de colegio, que harán las veces de portería. Un gol que se pase entre las patas de una de esas mesas se festejará más y mejor que cualquier acierto en puerta de Ronaldo, que cualquiera de Messi, que cualquiera de Neymar, porque colar un balón medio desinflado, después de dar batalla contra siete mataperros rápidos y furiosos que van a por todas contra ti, en una portería de apenas un metro de ancho por medio de altura… ¡eso sí que es meter un gol! Mas, puede que no haya pelota, que no haya balón, que no haya bolas, que no haya nada, pero nada de nada, que no haya otra cosa sino muchas, muchas ganas de jugar. Es entonces cuando de veras ocurren los milagros. Se juega entonces a los “pegaos”, a los “cojíos”, que se resumen en un corre- corre terrible por toda la cuadra, p’arriba y p’abajo, y se juega los “escondidos”, y pobre del prójimo no avisado que dejó abierta la puerta de su casa, pues todo el barrio es escondite anhelado, y especialmente esa mesita de la sala tan hecha a la medida para esconderse tras el enorme televisor de pantalla plana que le descansa encima. O se juega ese eterno juego de buenos contra malos (por el señor: ladrón, por el señor: policía) que a manudo lleva un empellón, alguna mala palabra, incluso un cocotazo y puede que no termine sino con un diabólico dale al que no te dio. A esas horas la algarabía es tanta y es tal, que más de un vecino en su desespero se lleva las manos a la cabeza y clama al cielo por una tormenta eléctrica, un tsunami, un photo by Ana-Lorena
  • 17. lahabana.com magazine 17AGO 2016 rabo de nube, un tornado, un terremoto, un aguacero que calme las cosas en la calle, se haga el silencio, le dejen dormir en paz la mañana. Si tiene suerte, no sucede nada. Pero si el hado le es adverso en ese día y su ruego por una vez le es concedido, entonces sí que ya nada detendrá el Armagedón: rompe a llover cántaros, y contra lo que esperaba aquel cuyo deseo es cumplido, lo que ya no podía empeorar, empeora. El agua que cae del cielo viene a refrescar las pieles blancas y negras y mulatas y amarillas y todos los tintes intermedios de los niños imposibles de La Habana, y el que estaba cansado se descansa, y el que estaba fatigado recobra sus fuerzas, y el que ya no podía más, de pronto puede. Ahí es que se forma, de verdad de verdad, la gozadera. Es el correr por encima de los charcos, salpicando al pobre diablo que se ponga por delante, es el pararse bajo los aleros que tiren chorros de agua, y es el “saltapatrás”, y es el acabose y el desmadre. Y como todo lo que empieza, tiene que acabar, hay un momento, justo con la caída de la tarde y nunca antes, en que todo termina. Es cuando truenan, una sobre la otra, las voces de todas las madres de la cuadra, que gritan al tiempo: “¡¡¡a comer!!!” Tras ese grito, ay del que no salga corriendo para su casa. Y así termina el desorden. Vuelve la calma al barrio… hasta que sale el sol al otro día. photo by Mene
  • 18. lahabana.com magazine 18AGO 2016 Es posible que el sofisticado viajero urbano trate de convencerlo de que para conocer a la Cuba auténtica hay que alejarse de las playas. Suponiendo que esto sea verdad, se estará perdiendo las aguas cristalinas y la finísima arena dorada ya sea en un lugar remoto de la Isla de la Juventud o en un hotel todo-incluido de Varadero. Pero seamos honestos: todas las playas tienen su encanto. En este artículo, Juliet Barclay se dispone a encontrar la mejor playa de Cuba. Tarea bien difícil ¡porque todas son buenas! LA MEJOR PLAYA DE CUBA ’’ ’’ por Juliet Barclay / fotos Robert Pujol
  • 19. lahabana.com magazine 19AGO 2016 ¿Qué hace uno para encontrar la mejor playa de Cuba? Hay muchísimas de dónde escoger y todas son fabulosas. La más larga y la más famosa es Varadero en la costa norte de la isla. Uno se vería en un aprieto si tuviera que caminar la playa en toda su extensión en un día, sobre todo después de la tanda de cócteles que, de alguna manera, uno bebe por el camino. El paseo a paso ligero de mañanita se convierte en un lento caminar al mediodía y en una perezosa marcha después de almuerzo a la playa con un prolongado descanso a la sombra de un cocotero. Varadero tiene arenas blancas, mar azul, muchísimos buenos hoteles, montones de cosas que se pueden hacer e infinidad de personas con las que se puede conversar. Este balneario es particularmente apropiado para las familias con hijos pequeños y se puede contar con el personal de los hoteles para mantenerlos entretenidos mientras los padres van a relajar. Cuba está rodeada de 900 cayos, pequeñas islas donde los piratas solían enterrar sus tesoros. Uno de los islotes más pequeños en la costa noroccidental del país es Cayo Ensenachos. La playa es maravillosa: un largo y casi desierto tramo curvo de suave arena blanca conduce a una enorme extensión de mar poco profundo y de color aguamarina, cuyas aguas, tibias y claras como el aire, se van tornando de un azul oscuro a lo lejos. Ensenachos no es sólo una de las mejores playas de Cuba, sino probablemente una de las mejores en todo el Caribe. La arena se asemeja al talco y parece crema entre los pies al pasear por la orilla.
  • 20. lahabana.com magazine 20AGO 2016 Pero es realmente Playa Pilar en Cayo Guillermo la reina entre las playas. Esta es la clase de fantasía tropical que a uno le viene a la mente cuando, temblando de frío, hacemos la fila para tomar el autobús cualquier día de enero. Es el paraíso perfecto con sus ondulantes dunas, una bella bahía, cálidas aguas color azul turquesa y una rusticidad auténtica que le da un encanto aún no deformado por sillas de extensión y cócteles mañaneros. La cadena de hoteles Meliá en Cayo Coco es el mejor lugar para hospedarse (www.solmelia. com) y desde allí puede visitar fácilmente esta playa de ensueño. Lo invito a que cierre los ojos por un momento y se haga la idea de que ya está allí, flotando en las aguas refulgentes, comiendo un mango y sabiendo que los días por venir son de ocio absoluto en la que es incuestionablemente la mejor playa de Cuba.
  • 21. lahabana.com magazine 21AGO 2016 LOS CUBANOS y el verano photo by Mene
  • 22. lahabana.com magazine 22AUG 2016 Este tiempo mágico y cálido conocido como verano, en el que logran reunirse gran parte de las familias sobre todo para compartir experiencias, conversar, ponerse al día, los cubanos suelen disfrutarlo de las más diversas maneras. Nuestro temperamento y nuestro clima son los principales ingredientes de dicha temporada. En la Isla se cuenta con una valiosa reserva de sitios naturales, algunos más vírgenes, otros más explorados, que se transforman en escenarios para el descanso y el más sano esparcimiento. Cada una de las provincias ofrece su encanto particular: algunas se destacan por sus playas, otras por sus regiones montañosas, algunas por sus ríos y saltos de agua, y las más agraciadas logran reunir todas estas atracciones al mismo tiempo. Están los que prefieren ausentarse de sus hogares para pasar algunas jornadas en esos mencionados paraísos; otros se trasladan durante el día con el fin de disfrutar del esplendor de las playas y regresan a la ciudad antes de la puesta del sol, porque no quieren perderse las variadas ofertas de la vida nocturna. Durante los meses de julio y agosto, se intensifica el panorama cultural en toda la isla, y en especial en La Habana. Las compañías de danza y teatro preparan presentaciones muy atractivas que generalmente incluyen estrenos y obras en reposición muy solicitadas por el público. Igualmente se multiplican los conciertos de música que abarcan los más diversos géneros cubriendo gustos y exigencias de diferentes grupos sociales. por Andreas Clark
  • 23. lahabana.com magazine 23AGO 2016 Los conciertos musicales del verano ocurren lo mismo en teatros que en espacios al aire libre. Dicho panorama también contribuye a que muchos vacacionistas opten por permanecer en las ciudades durante las noches. Este nuevo verano ha sido sorprendido por una noche habanera, en muchos sentidos, distinta y enriquecida, con lo cual ha tenido mucho que ver el acelerado impulso que ha alcanzado la iniciativa privada. Si es cierto que hace unos pocos años atrás resultaba difícil encontrar un lugar acogedor y singular donde pasarla bien con familiares, amigos, o un gran amor, ya eso ha variado bastante. Han abierto sus puertas cafés, bares, restaurantes, dulcerías que ofrecen ambientes propicios para todos estos intercambios tan necesarios dentro de la vida humana; y aunque el tema de los precios hace que estos sitios no sean accesibles para todos, son nuevas opciones que se reciben con agrado. La práctica de deportes como el voleibol, el baloncesto, el tenis, y los juegos de mesa como el ajedrez, las damas y el parchís alcanzan un especial protagonismo en esta estación, sobre todo entre niños y jóvenes. En cada municipio el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y recreación (INDER) acondiciona áreas especiales para que estas prácticas transcurran con calidad y organización. Un personal especializado se hace presente para orientar a los interesados y contribuir al aprendizaje. Al ser Cuba un país donde abundan los cinéfilos, en estos meses vacacionales se suele disponer de más tiempo para disfrutar de los diversos géneros del Séptimo Arte, ya sea a través de la televisión o en los cine de la capital, ya que ambos diseñan una variada programación con el objetivo de satisfacer la exigencia de los espectadores. Además, los amigos que se encuentran con más frecuencia comparten películas que conservan en DVD para disfrutarlas en la comodidad del hogar. Igualmente, a los muchísimos lectores se les abren muchas oportunidades durante el verano. Por toda la photo by Mene
  • 24. lahabana.com magazine 24AGO 2016 ciudad se multiplican los puntos de ventas donde se ofertan novedades literarias para todas las edades. Las instituciones vinculadas al libro y la lectura desarrollan en las calles eventos con la participación de los más importantes escritores del país, entre los cuales podemos destacar la ya tradicional Noche de los Libros. Entre los vacacionistas que abandonan las zonas urbanas y se intrincan en la magia de la más sorprendente naturaleza están los que llevan dentro de sí la curiosidad por la investigación y el aprendizaje; son personas que unen al disfrute la posibilidad de conocer mejor a la isla donde nacieron, indagando tanto por su historia, como por la evolución de su naturaleza y de la gente que ha vivido en ella. Aquí podemos destacar los amantes de la espeleología, y su constante pasión por desentrañar el misterio de nuestras cuevas. En la ciudad diurna también existen variadas cosas que hacer y a donde ir: museos, parques de diversiones, ferias de artesanía, entre las que sobresale Arte en La Rampa en el Pabellón Cuba, cines… La recreación vinculada al conocimiento y a los diferentes valores de la cultura alcanza un momento muy especial a través del popular proyecto Rutas y Andares, auspiciado por La Oficina del Historiador de La Habana. Y para terminar un dato: muchos cubanos comienzan a pensar en lo que van a hacer con su familia durante estos dos meses mucho tiempo antes de que llegue la temporada veraniega, por lo que el verano, de una manera u otra, se , transforma en una ilusión irrechazable. photo by Mene
  • 25. lahabana.com magazine 25AGO 2016 VERANO en La Habanafotos por Ana-Lorena
  • 26. lahabana.com magazine 26AGO 2016 por Margaret Atkins Es agosto en La Habana. Los flamboyanes comienzan a perder las flores que fueron explosión desde mayo. Aparecen los primeros aguacates y los increíbles mameyes. Hay calor, calor, calor. En las tardes suele llover torrencialmente, como si el mundo fuese a llegar a su fin. Una lluvia de gotas gruesas, tibias, que apenas alcanzan a refrescar el ardiente pavimento. Los niños salen al llamado del agua y hay charcos y algarabía. Luego escampa de repente. Y con un poco de suerte, el atardecer ofrece algún arco iris tan fugaz y hermoso como las puestas de sol. En la noche, sobre todo hacia el centro de la ciudad donde las casas se amontonan, la gente se sienta en la acera a conversar, a jugar dominó. Sacan sillas, música, abanicos. Y se están allí a veces hasta muy tarde, cuando la madrugada trae algún alivio al calor y por fin es posible conciliar el sueño. El Malecón también se llena de quienes van en busca de la brisa. Hay grandes grupos de jóvenes, risas, guitarras, enamorados, vendedores ambulantes. Al amanecer, el mar tiene una calma asombrosa: “Está como un plato” dicen los cubanos a quienes les encanta bañarse en este mar sin olas, cálido e increíblemente azul como el cielo sin nubes. Quienes pueden permitírselo alquilan casas cerca del mar. Otros se conforman con viajar a las playas del Este en peregrinación de ómnibus, taxis, bicicletas, motos y cuanto medio de transporte se haya inventado. O a las del Oeste, más cercanas, pero menos hermosas, pero todos regresan en la tarde cansados, salados y contentos. photo by Ana-Lorena
  • 27. lahabana.com magazine 27AGO 2016 Las casas permanecen abiertas de ventanas y en muchos casos de puertas. Son bienvenidas las corrientes de aire fresco y los visitantes. Amigos y sobre todo familiares llegan desde otras provincias del país para pasar algunos días en la capital. Es tiempo de reencuentro de alegría, de tragos y de cervezas; de ir al, a espectáculos infantiles, al zoológico y al acuario. Las calles se llenan de transeúntes y el transporte público, siempre insuficiente se vuelve imposible, lo mismo que la larguísima cola del Coppelia, la popular heladería del Vedado que se colma de gente. Se empiezan a ver las pieles bronceadas; las faldas suben y los escotes bajan. Para quienes eligen quedarse en casa, la televisión nacional ofrece una programación especial que incluye, entre otros, largos paquetes de programas infantiles y una infinidad de películas. Los niños no tienen clases y los padres guardan sus vacaciones y su dinero para esta época. Las madres que no tienen más remedio que trabajar se llevan a los niños a la oficina, por lo que muchos centros de trabajo se llenan de infantes que son permitidos en una especie de consenso universal. Hacia finales de agosto, la próxima vuelta a la escuela el primer lunes de septiembre trae ajetreo de regresos, despedidas, preparativos, compras, costuras. El verano, cuyo comienzo casi siempre es marcado por conciertos de agrupaciones e intérpretes de mucha popularidad cierra del mismo modo: cantando y bailando. Aunque decir que el verano se acaba cuando termina agosto parece casi una broma, porque el calor sigue, hasta finales de septiembre, y a veces, hasta bien entrado octubre. Y hasta noviembre y diciembre ven días de bastante calor. Como dice el refrán: “Cuba es un eterno verano”. * Flamboyan: flowering tree noted for its flamboyant display of flowers, hence the name. In English it is given the name of Royal Poinciana or Flamboyant. It is also one of several trees known as Flame tree. ** Mamey: name of an evergreen tree and its fruit, also known as mammee or mammee apple photo by Mene
  • 28. lahabana.com magazine 28AUG 2016 ¿Y ahora qué hacemos?por Victoria Alcalá fotos Y. del Monte
  • 29. lahabana.com magazine 29AGO 2016 La previsión no parece estar entre las mayores virtudes de los cubanos (que no son pocas). Por eso recorremos de madrugada el vecindario buscando un fusible si tuvimos en casa un corto circuito, un termómetro si notamos “calientico” al niño o dos cucharadas de harina de trigo para la bechamel de las croquetas. Entonces no es de extrañar que la llegada de julio y agosto sorprenda a muchos si un plan para las vacaciones, lo que quiere decir sin haber reservado en un hotel, una casa en la playa o un campismo, según la economía de cada cual, y hasta sin un pasaje para visitar a la suegra en Cienfuegos, pongamos por caso, y trasladarle el problema de entretener a los niños. Por suerte, siempre hay quienes piensan por nosotros, y, al menos en La Habana, cada verano aumentan las opciones para hacer algo diferente en esos meses en que los hijos exigen un premio por haber pasado de grado (como si ese no fuera su elemental deber), mientras nosotros nos agarramos del pretexto para postergar la “limpieza general” que ya exige la casa, dejar para el día antes del comienzo de las clases las decenas de botones que hay que poner o asegurar, hacernos de la vista gorda ante la falta de pintura del estante de cocina o negarnos a correr a la oficina para un trabajo imprevisto. La Habana Vieja es una fuente inagotable de entretenimientos, y por eso nos apuntamos en la lista de quienes quieren hacerle, en vida, un monumento a Eusebio Leal. Las Rutas y Andares, por el más que módico precio de 5 CUP para hasta tres adultos y tres niños por cada boleto (menos de un peso por persona si van las seis que comprende el ticket),
  • 30. lahabana.com magazine 30AGO 2016 ofrecen visitas a prácticamente todos los museos del Centro Histórico, y entretenidos e instructivos recorridos guiados por especialistas, además de un sinnúmero de talleres para los más jóvenes de la familia, que lo mismo pueden aprender a bailar con Danza Teatro Retazos, que a conformar un bonsái, fabricar papel artesanal, iniciar una colección de sellos o dibujar historietas. Los abuelos, tantas veces preteridos de los paseos familiares porque los achaques suelen jugarles más de una mala pasada, tienen la opción de las “visitas virtuales”, gracias a las cuales disfrutan, gratuitamente, de la exhibición de imágenes o materiales audiovisuales, acompañados por charlas interactivas pensadas para todos los gustos. A ello se suma que La Habana Vieja, de por sí, es un espectáculo: recorrer sus calles y descubrir las últimas edificaciones restauradas, pasear por la ya disfrutable Avenida del Puerto, con su bella Alameda de Pula y su Paseo Marítimo, curiosear por los Almacenes San José con sus decenas de artesanos, dejarse sorprender por las “estatuas vivientes” o por la algarabía de los zanqueros... Y, claro, para quienes lleven niños, los títeres de El Arca o las diversiones del Parque de la Maestranza. Para quienes prefieren el contacto con la naturaleza, el Zoológico de la calle 26 en Nuevo Vedado, con los “venaditos de Rita Longa dando la bienvenida; el Nacional, con su Pradera Africana y Foso de los Leones; el Parque Lenin, el Jardín Botánico, el Parque Metropolitano, Expocuba... ofrecen muchas posibilidades, a precios módicos, para pasar un día completo, respirar aire puro, acostarse
  • 31. lahabana.com magazine 31AGO 2016 en la hierba... mientras los niños corretean, sin peligros, a su gusto, y, sobre todo, ¡gastan energía! Opciones culturales hay más que suficientes. Conciertos, estrenos teatrales, peñas de trovadores, circo, guiñol, exposiciones en museos y galerías, y no solo en El Vedado o La Habana Vieja, pues Kcho, en su taller de El Romerillo, siempre está inventando algo; En Guayabera, en Alamar, mantiene una programación para todos los gustos y edades, y hasta en el más alejado barrio se programan actividades, en especial para los más pequeños -hace pocos días el jardín de mi casa se convirtió en inesperado escenario para magos y payasos convocados por la Dirección Municipal de Cultura. En el Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, se programan conciertos de jazz, canción, trova... y los domingos por las mañanas siempre hay algo para los niños, por los que también esperan los artistas cada jueves a las dos de la tarde, en la recién remozada heladería Coppelia, para jugar y aprender. A solo unos metros de la “Catedral del Helado”, en el Pabellón Cuba, todas las tardes se presentan populares músicos y hay una oferta gastronómica abundante y barata. Y para los que no conciben el verano sin sol, mar y arena, está la opción del viaje diario a las Playas del Este, o a las de Miramar, provistos de mucha agua, algo para comer, y toda la parafernalia logística que puede implicar esa aventura para los más previsores, o de un simple traje de baño puesto debajo de la ropa, para aquellos que no necesitan nada -o casi nada- para disfrutar al máximo sus ansiadas vacaciones veraniegas.
  • 32. lahabana.com magazine 32AGO 2016 Ríos de Cuba LUGARES DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN
  • 33. lahabana.com magazine 33AGO 2016 por Ricardo Alberto Pérez A pesar de vivir en una isla donde abundan las playas de aguas y arenas espléndidas que compiten entre las mejores del mundo, hay cubanos que prefieren los baños de agua dulce, específicamente el agua de los ríos. Algunos hacen excursiones por iniciativa propia y se trasladan hasta esos sitios para pasar una jornada agradable, o acampan durante varios días. Otras opciones las ofrecen las numerosas bases de campismo que fueron construidas en las márgenes, o muy cerca de importantes ríos cubanos. Estas fuentes de agua cristalina se encuentran rodeadas de atrayentes escenarios naturales donde en ocasiones predominan las montañas y en otras los valles, casi siempre aparece una vegetación que cautiva por su diversidad; las plantas y los animales originarios de estas tierras terminan por completar la plenitud a la que acceden los visitantes. He seleccionado lugares específicos de nuestra geografía que ilustran de manera muy especial el contacto de los vacacionistas con paisajes que aún conservan la capacidad de continuar siendo sorprendentes, ubicados muy próximos a ciudades de profunda contribución a nuestra identidad. Uno de estos lugares es el río Canímar de la provincia de Matanzas. El Canímar se abre paso entre las pendientes abruptas de sus márgenes, formando un cañón. Sus alrededores son sitios ricos en leyendas y vasta riqueza arqueológica. El Parque Turístico Río Canímar, a solo veintisiete kilómetros de la playa de Varadero, es una de las más confortables instalaciones de este tipo en todo el país. U no de sus atractivos principales es el paseo en barco por el río, rodeado de montañas. Es una ruta a veces accidentada y por tanto repleta de emociones inesperadas, y donde los viajeros tienen la oportunidad de interactuar libremente con el entorno.
  • 34. lahabana.com magazine 34AGO 2016 Este escenario que hace miles de años fue un verdadero paraíso para las poblaciones aborígenes gracias a sus excelentes aguas, abundante caza e innumerables peces y mariscos, ahora nos regala toda su majestuosa memoria que preserva a través de sus accidentes geográficos. Pasar unos días allí, además de transmitir la sensación de que estamos realizando un hermoso y fructífero viaje al pasado, garantiza la plenitud del descanso. Distante del Canínar, en la zona oriental del país, en la provincia de Santiago de Cuba, el río La Mula sustenta el orgullo de que sus aguas descienden de las montañas más majestuosas de toda la isla, la Sierra Maestra. En sus alrededores se construyó desde hace décadas una instalación del Campismo Popular que permite cada año el paso por allí de miles de personas. Esta, sin dudas, es una experiencia poco común en el mundo contemporáneo. El Campismo Río La Mula también ofrece la oportunidad a los excursionistas de disfrutar de baños de mar ya que está ubicado en el punto donde el río se encuentra con el mar, en la bella costa sur de las provincias orientales. Por otra parte los bañistas más ecológicos aprovechan las pocetas que brinda la propia estructura del río y que hacen la función de piscinas naturales, generalmente protegida por la sombra que propicia la frondosa vegetación. Otro estímulo que convida a muchos a llegar hasta allá es la opción de realizar caminatas hasta la Poza Los Morones, o escalar, por su ladera meridional, la mayor altura de Cuba: el Pico Turquino.
  • 35. lahabana.com magazine 35AGO 2016 Y si estamos en el extremo más oriental de Isla, podemos visitar la ciudad de Baracoa, la primera Villa fundada por los colonizadores españoles en Cuba. Justo a 10 km de esa ciudad se localiza la base de campismo El Yunque en una de las laderas del río Duaba, principal animador de esta zona, justo donde nace la elevación más alta de todo el macizo montañoso en Baracoa, y cuyo nombre se debe a la semejanza que tiene al yunque de los herreros. Todo el que se decida a desandar esos senderos siempre contará con el acompañamiento del río Duaba y el susurro de sus corrientes. Igualmente encontramos un mirador natural desde el que puede observarse un extenso paisaje de verdes montañas y ríos, al océano Atlántico y la bahía de Puerto Santo, por donde arribó el Almirante Cristóbal Colón en su primer viaje. Para los más aventureros, existen áreas donde cada cual puede acampar con su propia casa de campaña y a la vez disfrutar de los medios recreativos que ofrece la instalación, tales como una sala de juegos, paseos a caballo y la pista de baile. Una vez estando en El Yunque son también muy atractivas las excursiones a la cascada del río o a la cima del Yunque, conducidos por guías especializados, para conocer uno de los sitios más pintorescos y de mayor biodiversidad y endemismo de toda el área protegida del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sitio declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Al igual que estos tres ríos que he querido destacar en esta oportunidad existen muchos otros a través de todo el territorio nacional, con los encantos necesarios para convertir el tiempo de los vacacionistas en una experiencia memorable, y con muchas oportunidades de repetirse.
  • 36. lahabana.com magazine 36AGO 2016 por Ricardo Alberto Pérez photos Alex Mene and Ana Lorena EL LITORAL NORTE en el VERANO
  • 37. lahabana.com magazine 37AGO 2016 La zona conocida como Litoral Norte, ubicada a unos cincuenta y seis kilómetros de La Habana, contiene un grupo de playas e instalaciones turísticas que cada año alcanzan un protagonismo muy especial en el verano. Muchos cubanos de distintas generaciones guardamos recuerdos muy gratos de vivencias, anécdotas y otros acontecimientos importantes de nuestras vidas que han acontecido apenas a unos metros de ese mar que tanto nos identifica. He tenido el privilegio de presenciar a través de unos cuarenta años cómo este trozo de naturaleza ha sido disfrutado y en alguna medida transformado por la actividad humana. Un momento que no olvidamos nunca, los entonces jóvenes de mi generación, fue el auge que comenzó a tener el incipiente Campismo Popular en la década de los ochenta. En este litoral se fueron inaugurando numerosas bases de campismo, de las cuales, afortunadamente algunas han sobrevivido hasta el presente. Apenas hace unos días emprendí con unos amigos un recorrido por ellas, teniendo la oportunidad de dar rienda suelta a la nostalgia y además comprender que, aunque los tiempos cambian, la manera de comportarse de un campista, en esencia, no ha variado. Este escenario tiene atractivos muy particulares, ya que se debate entre el mar y la montaña, abriendo posibilidades diversas al vacacionista en relación con los intereses de cada uno. Están los que asan el pescado fresco que ellos mismos han capturado; los que se agrupan alrededor de la piscina para interactuar con la figura
  • 38. lahabana.com magazine 38AGO 2016 casi indispensable del animador; los que se dirigen hacia las áreas deportivas; los que escalan las montañas donde, entre otras cosas, se encuentra un espléndido mirador, entrando así en un contacto más directo con la vegetación y con la fauna, de la que sobresalen las iguanas y diferentes tipos de aves. Paralelo a la costa se abre un extenso sendero matizado por una abrumadora vegetación compuesta de esos pintorescos arbustos llamados uvas caletas. Esta zona se presta de manera genial para realizar los siempre atractivos paseos a caballo, que pueden alquilarse en cada uno de los campismos. Esto que describo se enmarca en un tramo localizado entre las desembocaduras de dos ríos: el río Jibacoa y el río Canasí, extendiéndose a través de unos 7 km aproximadamente. Para el alojamiento existen en esa zona instalaciones con diversas características y precios variados que van desde los muy económicos hasta otros más elevados. Entre ellas sobresalen Villa Loma y Villa Trópico y las bases de campismo Los Cocos, Las Caletas, El Abra, La Laguna, Playa Amarilla y Peñas Blancas. Esta última posee la gracia de conectarse con la asombrosa belleza que describe el río Canasí al desembocar en el mar. Igualmente encontramos el hotel Memories Jibacoa al que regularmente acuden turistas extranjeros. Como opción adicional queda aquella de llevar la propia casa de campaña, ya que existen lugares autorizados para la acampada. Además, esta es una zona espléndida para el buceo y la práctica de deportes marinos y de otras actividades que requieren las alturas como es el caso del parapente y el paracaidismo. Los que quieran sentirse apartados, lejos del bullicio, y con la posibilidad de intimar a plenitud con las personas más cercanas mientras disfrutan del baño marino, encuentran aquí algunas playitas ideales. Entre estas, la más famosa es la conocida como playa de los enamorados que forma una ensenada prácticamente oculta para los que transitan por la carretera. Aunque el litoral norte se extiende hasta el sitio conocido como Puerto Escondido, en el río Bacunayagua, donde existieron cinco bases de campismo, en la actualidad no están dadas las condiciones ideales para vacacionar, sobre todo por el deterioro de toda la estructura de alojamiento. Pero el que esté dispuesto a vivir esa aventura retadora que significa el esplendor de una naturaleza sorprendente puede trasladarse hasta allá durante el día y disfrutar de una rica experiencia.
  • 39. lahabana.com magazine 39AGO 2016 La noche en el litoral cobra distintos matices. Abundan los grupos donde alguien toca la guitarra y enseguida consigue una pequeña tribu de admiradores capaces de ir nutriendo una sana diversión. A esto, se suma la emblemática fogata que, además de ser romántica, sirve para espantar los incómodos insectos. Otros se trasladan hacia discotecas cercanas o participan de las actividades que se realizan en el área de la piscina. No faltan los que se conectan hasta la madrugada con el juego de dominó, o los apasionados que aprovechan una luna exótica para dar un paseo cerca de mar. Así transcurre esta época del año entre esos parajes, que sin dudas, son dignos de admiración.
  • 40. lahabana.com magazine 40AGO 2016 VISITAR A FAMILIARES Y AMIGOS Es muy común que muchos cubanos no vivan en el lugar donde nacieron, y esto se debe a que el habitual desplazamiento de las personas de unas zonas a otras de la isla se ha intensificado en las últimas décadas. Según va transcurriendo dicho fenómeno, muchos dejan atrás familiares y costumbres con las que anhelan rencontrarse una y otra vez. Justamente el verano se transforma en la época ideal para cumplir con dichos deseos vinculados estrechamente al afecto y la identidad de cada cual. Por estas razones, una parte de los vacacionistas que emprenden viaje durante esta temporada no lo hacen precisamente hacia instalaciones hoteleras, villas o campismos, sino a los hogares de sus familiares, que pueden ser lo mismo allegados (padres, hijos, hermanos, nietos o abuelos), que toda una amplia gama de parientes más lejanos. Puedo decir que en ese sentido he tenido una rica experiencia personal. Nada me agradaba más cuando era niño que viajar con mis padres a la hacienda de mis tíos, que está ubicada a pocos kilómetros de la mítica ciudad de Remedios, mundialmente conocida por sus irrepetibles parrandas. La complicidad con los primos, el vigor de los animales, los por Ricardo Alberto Pérez foto d Mene durante el verano
  • 41. lahabana.com magazine 41AGO 2016 frutos frescos que se arrancan de los árboles, la esplendidez del paisaje, incluido un río y la maleza me hacían sentir muy realizado. Cada vez que me detengo en estos recuerdos estoy convencido de que es esa una experiencia que en la actualidad continúan viviendo muchos niños y también personas de otras edades. Casi en todos los casos, una de las cuestiones más llamativas es que se establece una hermosa relación entre el anfitrión y el visitante. Constituye una costumbre en estas tierras ofrecer lo mejor que tengas al que ha sido convidado a tu casa: la mejor cama, la mejor comida, el mejor ventilador. Suele ocurrir que al estar todos reunidos se crean dos bandos o grupos: uno integrado por los más jóvenes y otro por los más adultos y cada uno de los bandos defenderán sus intereses. Los más jóvenes prefieren las excursiones, practicar deportes, ir a discotecas y a fiestas bailables en la noche. Los otros arman su mesa de dominó, asan un cerdo y garantizan todo lo necesario para estar plenos y sin preocupaciones. Cuando el familiar visitado reside en el campo, entonces los caballos se convierten quizás en la mayor atracción para los visitantes. Los paseos en estos animales adquieren una singular intensidad y emoción, adicionando, en ocasiones, un entretenido ambiente de juego y competencia entre los improvisados jinetes. Estos paseos proporcionan la posibilidad de descubrir y conocer sitios apartados y de una naturaleza inquietante. Hay personas que cuando viajan en estas circunstancias ya han elegido un objetivo bien definido para su diversión. Entre estos objetivos es muy frecuente el de asistir a carnavales u otro tipo de fiestas regionales cuya celebración se diferencia bastante de la manera en que acontecen estas en La Habana. En todo ese panorama de personas viajando de un lado para otro surgen nuevas relaciones interpersonales: nacen nuevos amores y en muchos casos nuevas familias. De igual manera se fortalece la amistad y se va propiciando un provechoso intercambio de costumbres que van desde los hábitos alimentarios hasta las más diversas formas de recrearse. El anfitrión siempre suele mostrar con orgullo las cosas más agradables de su barrio y su ciudad. A veces el objetivo y la oportunidad del viaje es una sincera amistad. Por ejemplo, a La Habana cada año vienen a estudiar carreras universitarias cientos de jóvenes de las más diversas regiones del país. Estos jóvenes terminan en muchos casos haciendo muy buenas amistades en la capital con las que conviven la mayor parte del año, y en gesto reciproco invitan a estos habaneros a pasarse uno días en sus casas con sus familiares durante las vacaciones. Les puedo asegurar que la mayoría de los cubanos han transitado en algún momento por esa agradable experiencia de viaje, esparcimiento, y descanso, que nos devuelve a la rutina cotidiana con nuevos bríos y energías, o como se acostumbra a decir en el lenguaje callejero, con las pilas cargadas.
  • 43. lahabana.com magazine 43AGO 2016 Durante los largos, sofocantes y oscuros días del Período Especial, había básicamente tres cosas que hacer en las noches habaneras: o bien, beber de aquel vino espumoso tan agrio como tan nuestro que vendían sin envasar; o bien, irse con un par de socios a refrescar las horas sentados frente al mar en el muro del malecón; o en última instancia, sentarse en el muro del malecón a beberse aquel vino espumoso. Pero la idea de irse a pasar el rato, o el mal rato, o el buen rato, en el malecón, no es de entonces, sino de mucho antes. Es tan vieja, que puede decirse que el anhelo de sentarse en el malecón surgió entre los habaneros cuando aún no había malecón. Por eso se lo inventaron. A principios del siglo XIX se comenzó a pensar en un paseo en aquel espacio abierto de puro dienteperro y mar, y ya para 1859 se le encargó al más grande ingeniero cubano de la época, Francisco de Albear, quien rápidamente tuvo listo un proyecto que tanto demoró el gobierno español en financiar que Albear tuvo tiempo de construir el acueducto que lleva su nombre y que todavía hoy constituye una de las principales fuentes de abasto de agua de la ciudad. No fue hasta 1901, durante la ocupación norteamericana, que los ingenieros Mr. Mead y Mr. Whitney comenzaron por fin las obras, pero igual: un año después habían construido a duras apenas unos quinientos metros. Hasta 1959, y por tramos, se estuvo construyendo, con proyectos intermitentes que variaban a las menos cuarto, ese muro que bordea gran parte de la ciudad y que debería ser inscrito en el libro de records Guinness como el banco de parque más largo del mundo. por Eloy Castillo
  • 44. 44AUG 2016 Pero todo eso es historia, y ahora mismo el cuento es otro. Que si me paro en la ventana veo lo cruceros pasar, cargados de turistas que vienen de la yuma, y veo también el trapo blanco de los veleros que van de aquí para allá, y los yates a toda máquina como nunca antes, que el tiempo voló, se contaminó la bahía, ningún águila pasó sobre el mar, pero la gente siguió yendo al malecón, al final de la tarde, a coger fresco, a descargar con una guitarra, a llorar las penas y a beber cerveza y ya nunca más aquel vino espumoso, por más nuestro que fuera. Las parejas de enamorados, cuando no se han enamorado todavía, se van a sentar al muro del malecón, a hablar de nada, de la vida, de sus parejas anteriores, para terminar besándose bajo el mismo cielo nocturno que verá a otros tantos besarse como ellos, esa noche y la anterior y la de después. Porque sirve el muro para eso, para comenzar las relaciones, y también para romperlas cuando no dan para más. Pero no solo las parejas en el que puede ser su primer o su último día, o los grupos de amigos, se apropian de ese banco, blanco, largo y duro, cada noche. Hay tipos solitarios, de los que quieren estar solos, y llegan con la caída del sol, que escapan de sus casas y del calor diciéndole a sus esposas y a sus hijos que se van a pescar. Y allí los ves, horas y horas, con los más sofisticados aparejos de pesquería, lanzando a las aguas sus anzuelos una y otra vez, persistente e inútilmente, y no abandonan su empeño hasta el amanecer, con las caras felices y lahabana.com magazine
  • 45. lahabana.com magazine 45AGO 2016 ningún pescado que llevar a casa, mientras aparecen esas gentes con ropas de correr, que a veces corren y a ratos caminan junto al muro, con afán de verse mejor, con afán de que los vean pasar. Y están también los solitarios de verdad, los que se cansaron de sus soledad pero no logran deshacerse de ella, ellas y ellos, sentados en algún punto, siempre de espaldas a la ciudad, mirando al mar de frente, como rogando, como pidiendo a gritos, como esperando un milagro, un hombre o una mujer que los rescate de sus vidas que no van a ningún lugar. Y es también el malecón un mercado de chucherías, golosinas, maní calientico, tostado y garapiñado, muñecos de peluche y coloridas luces voladoras que van de aquí para allá, al cielo, al infinito y más allá, floristas y músicos ambulantes, maracas, guitarras y bongós, sones, guarachas, boleros, y hasta congas repentinas de clave centelleante, percutida las monedas contra el culo de las botellas de bucanero y cristal. Nunca falta tampoco, nunca jamás, ese Chevrolet descapotable y rosado, cargado de turistas que cruzan mirándolo todo con ojos llenos de envidia, con ganas de más. Eso, eso y más, es ese muro que bordea la ciudad, que para nada la protege de las penetraciones del mar sino que se transmuta en escenario esplendido cuando la fuerza de las olas estalla contra él, y salta el agua y se eleva en el aire, muchos metros sobre el nivel del mar, salpicando con su espuma blanca y tentadora la avenida gris. Muro en que no termina la ciudad, sino en el que comienza la Isla, la define y fracasa en atraparla, porque La Habana más de una vez se ha saltado el malecón, y lo asalta cada vez que se le antoja, con proclamas, con consignas, y también con ofrendas agradecidas a Yemayá. Mare nostrum en que navega esta isla de papel, que no es cerco sino suave puente para el que viene y el que va, tiene en el malecón su puerta ancha, abierta y democrática, donde el cubano se expone al salitre y a las idas y venidas del destino. En el rompiente de las olas que nuca se detienen, y en el persistir de las rocas frente al mar, hay una tremenda metáfora de este pueblo, siempre en medio de la corriente del golfo, contra viento y marea y, como a mal tiempo bueno cara, siempre sonriente y siempre feliz.
  • 46. lahabana.com magazine 46AUG 2016 Mi vecino Ramón, el de los bajos, tiene un récord que pocos deportistas consiguen y que todos le envidian: ha estado en los últimos tres juegos olímpicos consecutivos, y estos de Río de Janeiro serán su cuarta vez. Aunque Ramón no es deportista ni nada que se le parezca, que él, lo que es, es ingeniero de la Televisión Cubana. De suerte que, comiéndolas y bebiéndolas en primera fila, este vecino ha visto en vivo de verdad, en carme y hueso, y ha hecho ver al resto de los cubanos por la pantalla, éxitos y fracasos, más los primeros que los segundos, de los atletas cubanos, por veinte años ya. Aunque no vio, como no lo vio nadie en esta Isla, que entonces no había tele- visión, al legendario esgrimista Ramón Font, ni más ni menos que el primer Campeón Olímpico Cubano y de América toda, quien se coronara en la primera Olimpiada de la era moderna, en 1900, en Londres, Inglaterra, Si grande fue Font, más grande, enormísimo, insuperable hasta el día de hoy y quizá para siempre, lo fue Félix de la Caridad Carvajal y Soto –más conocido en La Habana como “El andarín Carvajal”–, aunque nunca se ganase una medalla. Este hombrazo fue mensajero del Ejército Libertador, en la guerra de independencia cubana contra Espa- ña, y cuentan que desde entonces ya corría sus buenos cincuenta kilómetros diarios en su lleva y trae de la correspondencia insurgente. Terminada la guerra, por vocación o por falta de otra cosa, se metió a cartero y siguió de un lado para el otro, siempre a pie. Como lo suyo era caminar, se ponía carteles sobre el pecho y la espalda, y recorría la ciudad, mal ganándose la sobrevida sacando a pasear aquellos anuncios comerciales. Así, hasta que en 1904 el Andarín supo de Juegos Olímpicos de St. Louis y se le metió entre ceja y ceja competir en la maratón. Entonces salió a las calles con un nuevo car- tel donde le pedía a la gente dinero para costearse su sueño. Y algo consiguió, aunque por Andreas Clark ATREVIMIENTOS OLÍMPICOS
  • 47. lahabana.com magazine 47AGO 2016 apenas lo suficiente para pagarse un pasaje a New Orleans. De ahí para allá, los más de mil kilómetros hasta St. Louis, ¿cómo los hizo el Andarín, que ya no tenía ni un kilo prieto en sus bolsillos? Pues obviamente, en la guagüita de San Fernando: un ratico a pie, y otro caminado. No es difícil imaginar el estado en que Carvajal llegó a la línea de arrancada, pero hay más: se presentó en camisa de mangas largas, pantalo- nes, y sus eternas botas de cartero. El resto de los corredores no paraba de reírse de él, hasta que un buen samaritano se ofreció a cortarle las mangas de la camisa y las patas a sus pantalo- nes, para darle, si bien no un aspecto ni de lejos deportivo, al menos más aerodinámico. El caso es que, crease o no, muy pronto Carva- jal lideraba la carrera… y tanto que le sacaba la friolera de diez kilómetros al siguiente compe- tidor. Pero tenía hambre, dicen que en dos días no había comido caliente, ni frio tampoco, ni nada, nadita de nada. Para su suerte –su mala suerte– reconoció al borde del camino un árbol de manzanas, y se detuvo a devorarlas. Fue una mala decisión, pero puesto en su lugar, ¿quién asegura que usted no haría lo mismo? Tras aquellas manzanas, que encima estaban verdes, lo menos que hizo el Andarín fue vomitar, y lo demás mejor es ni contarlo. Con todo, y pese a las múltiples paradas a que su cuerpo le obligó, el Andarín consiguió cruzar la meta en el quin- to puesto. Fue uno entre los catorce atletas, de treinta y dos que largaron, que consiguió hacer el recorrido. Y pronto mejoró su posición al ser descalificado el primer lugar, el norteamerica- no Fred Lordz, pues había hecho gran parte del recorrido muy cómodamente sentado en el auto CUBA en las olimpiadas 1900
  • 48. lahabana.com magazine 48AGO 2016 de su entrenador. Con ello, Carvajal subió al cuarto lugar, quedándose a solo un paso de las medallas… y luego dicen que las manzanas no han tenido la culpa de nada… si es que todo comenzó por ahí. Con su hazaña, Felix Carvajal conquistó el impo- sible de que los cubanos de su tiempo le recono- cieran aquel cuarto lugar como un exitazo, algo impensable en un país en el cual, del segundo para abajo, todos son perdedores. Tanto es así que solo otra atleta de la Isla ha logrado que los cubanos la celebren por cruzar de segunda la meta, y esa fue Ana Fidelia Quirot, quien lo consiguió en los Jue- gos Centroamericanos y del Caribe de Ponce 93, a solo unos meses de sufrir gravísimas quemadoras en el treinta y ocho por ciento de su cuerpo, y a pura fuerza de voluntad se hizo con la medalla de plata de los 800 metros, algo que repitió después en los juegos olímpicos de Atlanta. Entonces la vi, y yo ni siquiera tenía televisión, y poca cosa me importaba el deporte, pero me picó la curiosidad al ver un bulto de gente apostada tras el enrejado de una ventana habanera, para seguir aquella memorable competencia, en un televisor en blanco y negro soviético, que se escuchaba mal y se veía peor, pero con todo podían adivinarse las tantas cicatrices con las que aquella cubana corría por su sueño. Cuando Ana Fidelia cruzó la meta, aunque la cruzara de segunda, la gente comenzó a gritar, a abrazarse, a reír y a llorar, todo en un mismo gesto. Entonces me di cuenta como me doy cuenta hoy: todos éramos Ana Fidelia. Era 1993, ya lo dije, vivíamos en lo peor del Período Especial, y aquella mujer nos reflejaba. Con todos nuestros padeceres, con todos nuestros dolores, cada uno a su manera, cada cual con su sufrir y su sudor, es- taba dando la pelea del día a día, para lograr cada quien lo que cada quien se atreviese a soñar. RAMÓN FONST _ esgrimista 4 medallas de oro 1 medalla de plata MIJAÍN LÓPEZ _ Luchador Greco-Romano 2 medallas de oro ALBERTO JUANTORENA _ corredor de pista 2 medallas de oro PEDRO LUIS LAZO _ Pitcher 2 medallas de oro 2 medallas de oro DRIULIS GONZÁLEZ _ Judoka 1 medalla de oro 1 medalla de plata 2 medallas de oro
  • 49. lahabana.com magazine 49AGO 2016 photo by Mene SOBREVIVIENDO AL DOMINÓ
  • 50. lahabana.com magazine 50AGO 2016 por Andreas Clark Cuando se cuenta que si cuatro cubanos bullangueros, dados al ron, a la guaracha y a la carne de cerdo, y que no se han visto en tres semanas, de pronto se encuentran, y de una planean, pa’ gozar, reunirse el domingo en casa de uno de los cuatro, llevar a sus parejas, a si los hijos si los hubiere, para sentarse en torno a una mesa y permanecer sentados ahí del mediodía al anochecer, se piensa que algo no está bien, que ese cuento está muy mal contado. Y tan mal contado no está, solo que faltan un par de datos. Primero, que se sentarán a la mesa con los vasos mediados de ron, dos cubos de hielo por vaso, y si el ron es un Habana Club Añejo Especial, mejor. No sale tan caro y no da resaca, normalmente. Luego, que pasaran la tarde jugando un juego de mesa originario del lejano oriente, que exige concentración, memoria, conocimientos de cálculo, de lógica y toneladas de sentido común. ¿Ya? Lo que jugarán es dominó. Como en el póquer, el domino es de esos juegos que no se juega con las fichas que se tienen, sino con las que no se tienen y, sobre todo, con la cabeza de los contrarios, y sobre todas la cosas, se juega con tu pareja, contra otra pareja. Eso lo hace diferente, pues la coordinación entre los partners hará la diferencia. photo by Mene
  • 51. Para empezar, se decide la salida: ¿pare o none? Esa serán las opciones que deben tomar cada pareja sobre una ficha escogida al azar y colocada bocabajo en medio de la mesa. En ese momento, sin falta, alguno de los designados a escoger dirá: “los hombres no paren”. Así que su opción es none, o sea, impar. Si aciertan, tendrán la salida, y si de casualidad está en sus manos, sin dudarlo saldrán con “la caja de cerveza”, esto es: con el doble nueve, que no es lo mismo ni se escribe igual que “la caja de muerto”, que es el doble ocho. De no tener “la caja de cervezas”, a ratos también “caja de lagues”, comenzará con cualquier otro doble, pues eso aumenta en un cien por ciento la posibilidad de que el contrario toque madera, palmee la mesa, se moleste desde la primera jugada con un malestar que le durará por todo el juego, se pase. Pero, si comienza con cualquier cosa menos con un doble, entonces algo anda mal: el que ha empezado tiene una pésima data, o no tiene ni idea de cómo rayos se juega un dominó como dios manda. Ojo: eso no tiene que necesariamente malo, que a diez de últimas, lo que importa es ganar, y en el dominó vencen los que juegan bien, o los que vuelven locos a los que juegan bien. Y nadie mejor para eso que alguien que de fresco se siente a la mesa sin saber ni papa. Que lo peor que le puede pasar a uno, ya sentado a la mesa, es descubrir que uno de los contrarios o, peor, los dos, nunca ha jugado. Si les ganas, nadie reconocerá eso como una victoria, pues ganarle a novatos no es ganar. En cambio, si pierdes, y pasa, desgraciadamente pasa, con mucha más frecuencia de lo que sería de esperar, será una derrota que te sacarán en cara, una y otra vez, por el resto de la tarde y en casos graves hasta el último de tus días. lahabana.com magazine 51AUG 2016 photo by Ana-Lorena
  • 52. lahabana.com magazine 52AGO 2016 Esa parece ser una de las leyes gravitacionales del dominó: en él, nada es relativo, y lo que más pesa en la mesa es olvidarse de las reglas cuando los demás se ponen el tráfico. Pues aunque suele citarse en toda mesa que se respete, que el dominó lo inventó un mudo, si los demás hablan, tú debes gritar, grita o darte por vencido. Eso sí, gritar por gritar no tiene gracia… hay que saber lo que se grita, y gritarlo como si se fuera un maestro sexto dan del dominó, recién salido del Templo de Shaolín. Soltar a toda voz, por ejemplo: “sin cola nacen los patos”, cuando pones un cinco en la mesa o, al tiempo que estremeces la madera al impacto contra ella de tu ficha, como un manotazo, exclamas: “te cogió la puntilla”, mientras dejas ver que has puesto el blanco-uno. O gritarle “agachao” al que de pronto suelta una ficha que, se haberla soltado dos jugadas atrás, le habría evitado un pase a su pareja, y exigir “dale agua” cuando se creer que quien revuelve las fichas antes de comenzar a jugar, lo hace con demasiada calma, con demasiada indulgencia o con demasiada mala leche. Y algo, o debí decir “alguien”, que nunca falta alrededor de la mesa de dominó, es el merodeador. Un personaje callado, que da vueltas y vueltas en torno a los jugadores, mirando las fichas de cada quien, con cara de filósofo, pero eso sí, sin soltar ni esta palabra. Él observa las fichas, hace como que entiende cada jugada, y las aprueba o desaprueba con leves y contenidas muecas, aunque en realidad es un envidioso, que se muere de ganas pero que, mal que le pese, cada vez que lo intenta, pierde desastrosamente, por más noches interminables que haya empleado en intentar razonar, entender, aprender el maldito dominó, jugando a solas frente a la pantalla de su computador. Ese, por ejemplo, soy yo. photo by Ana-Lorena
  • 53. magazinelahabana.com magazine CARTELERA DE LA HABANA ARTES VISUALES FOTOGRAFÍA DANZA MÚSICA TEATRO PARA LOS NIÑOS EVENTOS GUÍA DE LA HABANA RESTAURANTES BARES CLUBS MÚSICA EN VIVO HOTELES HOSPEDAJES PARTICULARES
  • 71. lahabana.com magazine 71AGO 2016 Del 5-7 de Agosto Playa Jibacoa, Provincia Mayabeque Este Festival de música q toma lugar en la popular playa de Jibacoa en el noroeste de las costas de Cuba, aproximadamente a 60 km del este de la Habana. En el Festival participan casi 30.000 jóvenes en su mayoría universitarios. Son 3 días de no parar de escuchar música y bailar junto al mar con bandas como: Osamu, Karamba, Nube Roja, Primera Base, Revelación Urbana y En Fusión; DJs Lejardi y Xander Black, solo por mencionar algunos. Los conciertos empiezan en la noche y duran hasta el amanecer. Teniendo como escenario La Playa. FESTIVAL DE VERANO EN JIBACOA
  • 73. lahabana.com magazine 73AGO 2016 Los Mercaderes EL ATELIER FUSIÓN EXPERIMENTAL Calle 5 e/ Paseo y 2, Vedado (+53) 7-836-2025 CAFÉ LAURENT ESPAÑOLA/MEDITERRÁNEA Calle M #257, e/ 19 y 21, Vedado (+53) 7-831-2090 BELLA CIAO ITALIANO HOGAREÑO Calle 19 y 72, Playa (+53) 7-206-1406 CAFÉ BOHEMIA CAFÉ Calle San Ignacio #364, Habana Vieja Restaurante en un penthouse con encantadora terraza Magnífico servicio, buenos precios. Como si estuviera en Italia. Ambiente bohemio magníficos sándwiches, ensaladas y jugos. LOS MERCADERES CASA MIGLIS SUECA-FUSIÓN CUBANA Beautiful colonial house.Polpular place whit great food and good service. Un oasis de buena comida y sabor en Centro Habana. CRIOLLA/INTERNACIONAL Calle Mercaderes No. 207 altos e/ Lamparilla y Amargura. H.Vieja (+53) 7861 2437 Lealtad #120 e/ Ánimas y Lagunas, Centro Habana (+53) 7-864-1486 Calle #35 e/ 20 y 41, Playa. (+53) 7-203-8315 OTRA MANERA INTERNACIONAL Bella y moderna decoración. Menú interesante y buen servicio. EL COCINERO INTERNACIONAL Calle 26, e/ 11 y 13, Vedado. (+53) 7-832-2355 D.EUTIMIA CUBANA CRIOLLA CORTE PRÍNCIPE ITALIANA Calle 9na esq. a 74, Miramar (+53) 5-255-9091 Espectacular restaurante en terraza industrial al aire libre con magnífico ambiente. Totalmente encantador. Estupenda comida Simple decoración, comida espectacular. Callejón del Chorro #60C, Plaza de la Catedral, Habana Vieja (+53) 7 861 1332 Ave. 3raA y Final #11, La Puntilla, Miramar (+53) 7-209-4838 RÍO MAR INTERNACIONAL Decoración contemporánea. Maravillosa vista al mar. LA FONTANA INTERNACIONAL Calle 46 #305 esq. a 3ra, Miramar (+53) 7-202-8337 IVÁN CHEF EL LITORAL Siempre bueno, servicio atento. De la vieja escuela. Espectacularmente creativo y rica comida. Vea el mundo pasar con su formidable vista al Malecón. Aguacate #9 esq. a Chacón, Habana Vieja (+53) 7-863-9697 Malecón #161 e/ K y L, Vedado (+53) 7-830-2201 ESPAÑOLA INTERNACIONAL NAZDAROVIE Restaurante con verdadero estilo soviético de Cuba. Malecon #25, 3rd floor e Prado y Carcel, Centro Habana (+53) 7-860-2947 SOVIETICO Calle 240A #3023 esq. a 3ra C, Jaimanitas (+53) 5-286-7039 SANTY SUSHI/ORIENTAL Auténtico lugar de pescadores que sirve sushi de clase mundial. Fabuloso. San Rafael #469 e/ Lealtad y Campanario, Centro Habana (+53) 7-860-9109 SAN CRISTÓBAL CUBANA CRIOLLA Popular con razón. La comida siempre es buena. DE LA HABANA LOS MEJORES RESTAURANTES Calle 13 #406, e/ E y F, Vedado. (+53) 7-832 4894 http://www/medhavana.com MEDITERRÁNEO HAVANA INTERNACIONAL Menú interesante y variado. Preciosa terraza. Bella decoración, menú interesante.
  • 74. lahabana.com magazine 74AGO 2016 TOP PICK Tipo de comida: Internacional Costo: Caro Tipo de lugar: Privado (Paladar) Tipo de comida: Internacional Costo: Moderado Tipo de lugar: Privado (Paladar) Lo mejor Decorado con calidad, buenservicio y magnífica comida. Lo mejor Bella y moderna decoración y buena comida. No se pierda Beber un cóctel viendo el mundo pasar por el Malecón. No se pierda Costillar meloso de cerdo, salsa agridulce y piña grillé Malecón #161 e/ K y L, Vedado. (+53) 7-830-2201 Calle 35 #1810 e/ 20 y 41, Playa (+53) 7-203-8315 Tipo de comida: Soviética Costo: Moderado Tipo de lugar: Privado (Paladar) Lo mejor Cogerle el sabor a la historia de amistad cubano-soviética a través de los platos tradicionales en un local elegante. No se pierda Vodka por la tarde en la preciosa terraza con vista al Malecón. Malecon #25 3rd floor e/ Prado y Carcel, Centro Habana (+53) 7-860-2947 El Litoral Nazdarovie TOP PICK TOP PICK Otra Manera TOP PICK
  • 75. lahabana.com magazine 75AGO 2016 Tipo de cocina: Fusión contemporánea Costo: Caro Tipo de lugar: Privado (Paladar) Tipo de cocina: Spañola Costo:Caro Tipo de lugar:Privado (Paladar) Lo mejor Ambiente auténtico, encantador e íntimo en el restaurante más famoso de Cuba. Magnífica comida, profesionalidad. Lo mejor Espectacular cocina innovadora, local fresco y claro. No se pierda Uma Thurman, Beyoncé o la Reina de España si están comiendo en la mesa de al lado. No se pierda El mahi-mahi grillé ligeramente condimentado servido con tomate orgánico confitado. Pruebe el cochinillo y pida el postre cuatro leches. Concordia #418 e/ Gervasio y Escobar, Centro Habana. (+53) 7-866-9047 Aguacate #9, Esq. Chacón, Habana Vieja. (+53) 7-863-9697 / (+53) 5-343-8540 Tipo de comida: Tradicional Costo: Moderado Tipo de lugar: Privado (Paladar) Lo mejor despúes de una larga caminata, disfruta de vevidas refrescantes y buenos emparedados. No se pierda disfrutar de una hermosa vista citadina. Ground floor of the Palacio de la Casa del Conde de Lombillo, Calle San Ignacio #364 (+53) 5- 403-1 568, (+53) 7-836-6567 www. havanabohemia.com La Guarida Café Bohemia TOP PICK TOP PICK Iván Chef Justo TOP PICK
  • 76. lahabana.com magazine 76AGO 2016 Los MercaderesTOP PICK No te pierdas Magnífica vista a la legendaria calle Los Mercaderes. Tipo de cocina : Criolla Costo: Moderado Tipo de lugar: Privado (Paladar) Lo mejor Hermosa casa colonial. Lugar popular con gran calidad en la comida y buen servicio. Calle Mercaderes No. 207 altos e/ Lamparilla y Amargura. Habana Vieja (+53) 7861 2437 y (+53) 5290 1531 Casa Miglis TOP PICK Tipo de cocina : Sueca / Fusión cubana Costo: Caro Tipo de lugar: Privado (Paladar) Lo mejor El bello diseño de interiores, cálido ambiente y la personalidad de Miglis dan la sensación de un oasis en Centro Habana. No se pierda Conversar con el Sr. Miglis, los camarones, la carne chile y los arándanos rojos. Lealtad #120 e/ Ánimas y Lagunas, Centro Habana www.casamiglis.com (+53) 7-864-1486
  • 78. lahabana.com magazine 78AGO 2016 Corner Café EL FLORIDITA CERVECERÍA1950S TRADITIONALS SLOPPY JOE’S BAR Aquí tomaba Hemingway su daiquirí. Muy turístico pero siempre lleno de vida. Microcervecería ubicada en los antiguos almacenes de madera. excelente vista de la bahía. Show en vivo, que incluye a los músicos de Buena Vista Social Club. Reciente y bellamente restaurado. Lleno de historia. Popular. BARES TRADICIONALES Sociedad Rosalía de Castro, Egido 504 e/ Monte y Dragones, Old Havana (+53) 5-270-5271 Ánimas esq. a Zulueta, Habana Vieja Avenida del Puerto y San Ignacio, La Habana Vieja (+53) 7-866-7157 ANTIGUO ALMACÉN DE LA MADERA Y EL TABACO Obispo #557 esq. a Monserrate, Habana Vieja (+53) 7-867-1299 Calle 10 #510, e/ 5ta y 31, Miramar (+53) 7-836-3031 EL COCINERO ESPACIOS TABARISH FAC Lugar fabuloso en la azotea,magnífico servicio, buena onda. Relajado con muy buen ambiente en el patio del fondo A comfortable place to chat / hang out with your friends. Great service. X Alfonso’s new cultural center. Great concerts, funky young scene. CONTEMPORARY BARS Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (+53) 7-832-2355 Calle 20 #503, e/ 5ta y 7ma. (+53) 7-202-9188 Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro) (+53) 5-329-6325 www.facebook.com/fabrica.deartecubano Los mejores Bares y Clubes DE LA HABANA
  • 79. lahabana.com magazine 79AGO 2016 DON CANGREJO CORNER CAFÉ SANGRI-LABOLABANA Amor u odio. Donde se celebra la fiesta de los viernes en la noche. Muy frecuentado por habaneros. Excelentes tapas. Buena música en vivo todos los días. Para los chicos en la onda. Bar y club en el sótano. Se llena los fines de semana. Repleto hasta los topes noche tras noche con una clientela joven y elegante con ganas de divertirse. BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS Calle 39 esq. 50, Playa (+53) 5 -294-3572 Ave. 1ra e/ 16 18, Miramar (+53) 7-204-3837 Calle B e/ 1ra y 3ra. Plaza de la Revolución (+53) 7837 1220 Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 7-264-8343 Calle 17 #809 e/ 2 y 4, Vedado (+53) 7-831-2433 San Juan de Dios, esq. a Aguacate, Habana Vieja (+53) 7-867-1676 CABARET LAS VEGAS FASHION BAR HAVANA CAFÉ BAR MADRIGAL Oscuro y con mucho humo pero presenta un estupendo show de transformistas. Magnífico ejemplo de gay con kitsch acompañado de un fantástico show. Bella decoración en local espectacular. GAY-FRIENDLY Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 7-264-8343 Corner Café TOP PICK BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS Lo mejor Frecuentado por habaneros. Excelentes tapas No te pierdas Buena música en vivo Calle B e/ 1ra y 3ra. Plaza de la Revolución (+53) 5-264-8343 Sangri-La TOP PICK BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS Lo Mejor Para los chicos en la onda. Bar y club en el sótano. Se llena los fines de semana. No te pierdas El mejor gin tonic de la Habana. Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 5-264-8343
  • 80. lahabana.com magazine 80AGO 2016 BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS TRADICIONAL Lo mejor Ambiente relajado en el jardín con música en vivo en muchas ocasiones. Lo mejor Bar original restaurado. Buen servicio. Historia. No se pierda Las actuaciones de Ray Fernández, Tony Avila y Yasek Mazano en el jardín. No te pierdas Cuan limpio puede ser un bar. Calle 10 #510 e/ 5ta y 31, Miramar (+53) 7-202-2921 Ánimas, esq. Zulueta La Habana Vieja, (07) 866-7157 Lo mejor Nuevo local a la moda cerca del Salón Rosado de La Tropical No se pierda La gente en la onda se encuentra con la farándula habanera Calle 39 esq. 50, Playa Espacios Bolabana TOP PICK TOP PICK Sloppy Joe´s Bar TOP PICK CONTEMPORÁNEOS
  • 81. lahabana.com magazine 81AGO 2016 BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS Lo mejor Un estupendo centro cultural Lo mejor Para compartir con los cubanos y disfrutar de magnífica música en vivo. No se pierda Los conciertos de los mejores músicos de Cuba No te pierdas La música de Interactivo los miércoles en la noche. Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro) Calle 13 e/ I y J, Vedado (+53) 7-830-1354 Lo mejor Magnífico ejemplo de gay con kitsch acompañado de un fantástico show. No se pierda La actuación del personal después de las 11pm San Juan de Dios, esq. a Aguacate, Habana Vieja (+53) 7-867-1676 Fábrica de Arte Fashion Bar Havana TOP PICK TOP PICK Bertolt Brecht TOP PICK GAY FRIENDLY
  • 83. lahabana.com magazine 83AGO 2016 CONCIERTOS Paseo y 39, Plaza de la Revolución. Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro) TEATRO KARL MARX BASÍLICA SAN FRANCISCO DE ASÍS FÁBRICA DE ARTE SALA COVARRUBIAS Músicos de clase mundial presentan conciertos en el teatro mejor equipado de Cuba. Bella iglesia que ofrece fabulosos conciertos de música clásica. Magníficos conciertos en el interior (pequeño y funky) gente de toda clase. Recientemente restaurada,esta es una de las salas más prestigiosas de Cuba donde se ofrecen eventos de toda clase.Calle 1ra esq. a 10, Miramar (+53) 7-203-0801 Oficios y Amargura, Plaza de San Francisco de Asís, Habana Vieja TEATRO NACIONAL SALSA/TIMBA CAFÉ CANTANTE MI HABANA SALÓN ROSADO DE LA TROPICAL CASA DE LA MÚSICA CASA DE LA MÚSICA Aquí tocan los mejores músicos Restaurado recientemente con un nuevo y excelente sistema de sonido. Los sábados en la noche se presentan shows de salsa y timba.Un poco agreste, pero espacioso. Este es el epicentro de la mejor salsa en Cuba. Más pequeño y más lujoso Es una institución de la salsa en La Habana, aunque ha visto tiempos mejores. Ave. Paseo esq. a 39, Plaza de la Revolución (+53) 7-878-4273 Ave. 41 esq. a 46, Playa (+53) 7-203-5322Galiano e/ Neptuno y Concordia, C. Habana (+53) 7-860-8296/4165 Calle 20 esq. a 35, Miramar (+53) 7-204-0447 CENTRO HABANA MIRAMAR La mejor MÚSICA EN VIVO DE LA HABANA
  • 84. lahabana.com magazine 84AGO 2016 Calle 23 e/ N y O, Vedado (+53) 7-833-2402 CAFÉ JAZZ MIRAMAR JAZZ CAFÉ LA ZORRA Y EL CUERVO Este nuevo club es moderno, limpio y con ambiente donde tocan y descargan los mejores jazzistas de Cuba. Un clásico del mundo jazzístico de La Habana donde tocan los mejores jazzista. Por otro lado el ambiente es un poco frío. Íntimo y con ambiente, este club en el sótano, al que se entra a través de una cabina telefónica roja, es el más famosos de Cuba. Cine Teatro Miramar 10:30pm – 2am Ave. 5ta esq. a 94, Miramar Galerías de Paseo Ave. 1ra e/ Paseo y A, Vedado CONTEMPORÁNEO TROVA Y TRADICIONAL CAFÉ TATRO BERTOLT BRECHT BARBARAM PEPITO´S BAR TEATRO DE BELLAS ARTES SALÓN 1930 COMPAY SEGUNDO TRADICIONALES DE LOS 50 DON CANGREJO GATO TUERTO EL SAUCE A lo MTV, funky, muy en la onda, bohemio, único. En este pequeño e íntimo lugar actúan algunos de los mejores trovadores cubanos. Pequeña e íntima sala dentro del más prestigioso museo de Cuba. Moderna. Al estilo del Buena Vista Social Club dentro del emblemático Hotel Nacional. Un proyecto creado hace 10 años. Que rinde tributo a la era dorada de la música cubana: 1950. Amor u odio —al menos llenaron la piscina. Donde se celebra la fiesta de los viernes en la noche. Junto al mar.. Bar de la vieja escuela. Fabulosos boleristas. Llega a llenarse de humo. Magnífico lugar al aire libre para escuchar la mejor música contemporánea y trova en vivo. Calle 13 e/ I y J, Vedado (+53) 7-830-1354 Calle 26 esq. a Ave. del Zoológico. Nuevo Vedado (+53) 7-881-1808 Trocadero e/ Zulueta y Monserrate, Habana Vieja. Hotel Nacional Calle O esq. a 21, Vedado (+53) 7-835-3896 Sociedad Rosalia de Castro, Egido #504 e/ Monte y Dragones, Havana Vieja (+53) 7-861-7761 Ave. 1ra e/ 16 y 18, Miramar (+53) 7-204-3837 Calle O entre 17 y 19, Vedado (+53) 7-833-2224 Ave. 9na #12015 e/ 120 y 130, Playa (+53) 7-204-6428 JAZZ
  • 85. lahabana.com magazine 85AGO 2016 Hotel Nacional de Cuba CONDE DE VILLANUEVA Divinamente pequeño e íntimo. Mercaderes #202, Lamparilla (+53) 7-862-9293 HOSTAL VALENCIA Sumamente encantador, magnífica relación calidad precio Oficios #53 esq. a Obrapía, Habana Vieja (+53) 7-867-1037 PALACIO DEL MARQUÉS... El barroco cubano y la modernidad se dan la mano Oficios #152 esq. a Amargura, Habana Vieja FLORIDA Mansión colonial bellamente restaurada. Obispo #252, esq. a Cuba, Habana Vieja (+53) 7-862-4127 TERRAL Ubicación privilegiada frente al mar. Restaurado recientemente. Malecón esq. a Lealtad, Centro Habana (+53) 7-862-8061 SARATOGA Espectacular vista desde la piscina en la azotea. Paseo del Prado #603 esq. a Dragones, Habana Vieja (+53) 7-860-8201 SANTA ISABEL Narciso López, Habana Vieja (+53) 7-860-8201 IBEROSTAR PARQUE CENTRAL Hotel de lujo 5-estrellas con vista al Parque Central Neptuno e/ Prado y Zulueta, Habana Vieja (+53) 7-860-6627 HOTELES BOUTIQUE DE LA HABANA VIEJA SIMPLEMENTE LO MEJOR … Lujoso palacete histórico frente a la Plaza de Armas Los mejores HOTELES DE LA HABANA
  • 86. lahabana.com magazine 86AGO 2016 RIVIERA Vista espectacular de las olas rompiendo contra el muro del Malecón Paseo y Malecón, Vedado (+53) 7-836-4051 HOTEL NACIONAL Arquitectura ecléctica, art-déco y neoclásica. Preciosos jardines Calle O esq. a 21, Vedado (+53) 7-835 3896 MERCURE SEVILLA Vista espectacular desde el restaurante en la terraza del último piso Trocadero #55 entre Prado y Zulueta, Habana Vieja (+53) 7-860-8560 AMBOS MUNDOS Obligatorio para los aficionados a Hemingway Calle Obispo #153 esq. a Mercaderes, Habana Vieja (+53) 7- 860-9529 DEAUVILLE Sencillo, magnífica ubicación Galiano e/ Sán Lázaro y Malecón, Centro Habana (+53) 7-866-8812 VEDADO Buena opción si el presupuesto es limitado. animado Calle O e/ 23 y 25, Vedado (+53) 7-836-4072 SAINT JOHN’S Discoteca animada, piscina pequeña. Popular Calle O e/ 23 y 25, Vedado (+53) 7-833-3740 BOSQUE A la orilla del río Almendares Calle 28-A e/ 49-A y 49-B, Reparto Kohly, Playa (+53) 7-204-9232 ECONÓMICOS CON HISTORIA H10 HABANA PANORAMA Moderno, con buena WIFI. Ave. 3ra. y 70, Miramar (+53) 7 204-0100 OCCIDENTAL MIRAMAR Amplios espacios ,habitaciones modernas. Ave. 5ta. e/ 70 y 72, Miramar (+53) 7-204-3583 MELIÁ HABANA Diseño atractivo y grandes salones. Ave. 3ra y 70, Miramar (+53) 5-204-8500 MELIÁ COHÍBA Un Oasis de mucha calma. Ave Paseo e/ 1ra y 3ra, Vedado (+53) 7- 833-3636 HOTELES PARA EMPRESARIOS Los mejores hoteles DE LA HABANA
  • 87. lahabana.com magazine 87AGO 2016 Los mejores HOSPEDAJES particulares Sueño Cubano MIRAMAR 301 LUXURY HOUSE 4 habitaciones privadas de lujo, la villa tienen piscina. JULIO Y ELSA Ambiente bohemio. Hospitalaria. Consulado #162 e/ Colón y Trocadero, Centro Habana ( +53) 7-861-8027 CASA ESCORIAL Hospedaje atractivo con vista panorámica de la Plaza Vieja. Mercaderes # 315 apt 3 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja (+53) 5-268 6881; 5-278 6148 VITRALES Hotel boutique hospitalario, atractivo y confiable, de nueve habitaciones. Habana #106 e/ Cuarteles y Chacón, Habana Vieja (+53) 7-866-2607 HABANA Bella casa colonial centralmente ubicada. Calle Habana #209, e/ Empedrado, y Tejadillo, Habana Vieja. (+53) 7-861-0253 1932 Visualmente preciosa, históricamente fascinante. Campanario #63 e/ San Lázaro y Laguna, Centro Habana (+53) 7-863-6203 CAÑAVERAL HOUSE La más bella casa de hospedaje de Cuba. 39A street, #4402, between 44 y 46, Playa, La Habana Cuba (+53) 295-5700 http://www.cubaguesthouse.com/canaveral. home.html?lang=en SUEÑO CUBANO Palacio antiguo finamente restaurado, siete habitaciones, baños con las mejores comodidades, servicio 24 h. Calle Santa Clara número 66 entre Oficios e Inquisidor. Habana Vieja 53 78660109 39 339 1817730 ESCALA MEDIANA - CASA PARTICULAR (BB) ESCALA ALTA BB (HOSTALES BOUTIQUE)
  • 88. lahabana.com magazine 88AGO 2016 VILLASOL Rent Room elegant and wellequipped. Beautiful wild garden and great pool. Calle 17 #1101 e/ 14 y 16, Vedado (+34) 677525361 (+53) 7-832-1927 (+53) 5-360-0456 RESIDENCIA MARIBY Vedado. (+53) 5-370-5559 MICHAEL AND MARÍA ELENA Este oasis en al de La Habana tiene una atractiva piscina azulejada y tres modernos dormitorios. Calle 66 #4507 e/ 45 y Final, Playa (+53) 7-209-0084 CASABLANCA Elegante chalet, bien equipado, antigua propiedad de Fulgencio Batista. Bellos jardines silvestres. Morro-Cabaña Park. House #29 (+53) 5-294-5397 www.havanacasablanca.com SUITE HAVANA Elegant 2-bedroom apartment in restored colonial building. Quality loft style décor. Lamparilla #62 altos e/ Mercaderes y San Ignacio, Habana Vieja (+53) 5-829-6524 TROPICANA PENTHOUSE A luxurious penthouse with huge roof terrace and breath-taking 360 degree views of Havana and the ocean. Galiano #60 Penthouse Apt.10 e/ San Lázaro y Trocadero (+53) 5-254-5240 www.tropicanapenthouse.com CASA CONCORDIA Beautifully designed and spacious 3 bedroom apartment. Spanish colonial interiors with cheerful, arty accents. Concordia #151 apto. 8 esq. a San Nicolás, Centro Habana (+53) 5-254-5240 www.casaconcordia.net BOHEMIA BOUTIQUE APARTMENTS Precioso apartamento de 1 habitación, bellamente decorado con vista a la Plaza Vieja. San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja (+53) 5- 403-1 568 (+53) 7-836-6567 www.havanabohemia.com APARTMENT RENTALS LUXURY HOUSES Mansión de 6 dormitorios decorada con lámparas y losas de piso coloniales, y mobiliario Luis XV. TOP PICK San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja bohemia.plazavieja@gmail.com (+53) 5 4031 568: (53) 7 8366 567 www.havanabohemia.com Bohemia Boutique Apartments Red Lo mejor 3 pequeños balcones (con vista al patio del palacio), 1 espaciosa habitación con aire acondicionado No se pierda Apartamento totalmente renovado, mucha luz y muy ventilado.
  • 89. lahabana.com magazine 89AGO 2016 TOP PICK TOP PICK TOP PICK Bohemia Boutique Apartments Blue Lo mejor 1 balcón interior, 1 espaciosa habitación en el mezzanine con aire acondicionado. No se pierda Apartamento totalmente renovado, mucha luz y muy ventilado. San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja bohemia.plazavieja@gmail.com (+53) 5 4031 568: (53) 7 8366 567 Sueño Cubano Lo Mejor Palacio antiguo finamente restaurado, siete habitaciones, baños en suite con las mejores comodidades, servicio 24 horas. No te pierdas Relajamiento en las 4 terrazas del hostal, el sabor de los antiguos muebles originales cubanos. Calle Santa Clara número 66 entre Oficios e Inquisidor. Habana Vieja 53 78660109 / 39 339 1817730 www.suenocubano.com Cañaveral House Lo mejor Grande y elegante villa lejos del centro de la habana. Excelente para familias o grupos de amigos. No te pierdas el hermoso jardín, un maravilloso lugar para sentir el sol y la naturaleza. 9A street, #4402, between 44 y 46, Playa, La Habana (+53) 295-5700 http://www.cubaguesthouse.com
  • 90. lahabana.com magazine 90AGO 2016 quiere agradecer a las siguientes entidades por su apoyo y participación en La Habana magazine. GRACIASlahabana.com