SlideShare una empresa de Scribd logo
Opinión
Ríos sucios y basurales hambrientos
Por Dr. Ricardo Alonso
He referido a interlocutores circunstanciales una anécdota de
adolescente que me sucedió a finales de la década de 1960.
Franqueaba el río Arias por el viejo puente de Santa Lucía y desde la ventana del
camión de mi padre observé un gran bulto gris en medio del cauce. Le dije a mi
padre que había un elefante en medio del río. Primero le causó gracia la
ocurrencia, luego pensó que estaba delirando y finalmente me espetó que no
debía estar en mis cabales puesto que en Salta no hay elefantes. Ante la
insistencia juvenil se detuvo al pasar el puente y volvimos caminando.
Efectivamente, no estábamos en África, pero había un elefante que yacía muerto
en el lecho seco del río.
El misterio fue rápidamente develado. Un circo de la época había sufrido la baja
de una de sus atracciones favoritas. Supongo que sin más trámite lo cargaron en
un camión arenero, lo llevaron al lecho del río Arias y allí le hicieron volquete
quedando el paquidermo librado a carroñeros que pronto dieron cuenta del raro
festín que se les ofrecía.
La osamenta se fue desarticulando por las leyes inexorables del tiempo y de la
tafonomía, hasta desaparecer paulatinamente en las sucesivas crecientes. Es
probable que algunos huesos se conserven en el aluvión profundo para
confundir a los paleontólogos del futuro.
También me refirieron una anécdota de un cargamento de bananas que venía en
un camión desde Orán y debían llegar con sus pieles amarillas al mercado
central.
El encargado de administrar no se qué clase de químicos para evitar la aparición
de las manchas negras equivocó la dosis y roció no en por ciento como indicaba
la receta, sino en por mil, y finalmente cuando el embarque llegó a las cuatro de
la mañana, había allí un cargamento que se asemejaba a toneladas de morcillas.
Perdido por perdido, partieron al río Arenales y volcaron la carga en el lecho.
Relato estas dos anécdotas para ilustrar que los ríos eran los basurales
naturales.
Nadie había tomado conciencia en las décadas de 1960 y 1970, y antes menos
aún, del valor que tenían los ríos como cursos de agua, ámbitos de recreación,
ecosistemas con una riqueza propia, especialmente ictícola, entre otros.
Refería la profesora Gladys Monasterio, especialista en peces de la Universidad
Nacional de Salta, la pérdida de especies ictícolas, entre ellas una especie de
vieja de agua.
Los ríos eran, y lo peor es que en algunos lugares aún lo son, verdaderos
basurales públicos. Un lugar para deshacerse de la basura incómoda y molesta.
La vieja costumbre de barrer la basura debajo de la alfombra.
Una larga lista de deshechos iba a parar a los ríos.
Los escombros de construcción, por su naturaleza inerte, pueden ser útiles para
el relleno de zonas bajas, depresiones o terrenos desnivelados, y hasta actuar
como defensas artificiales si son bien manejados. Gracias a ellos se pudieron
recuperar algunos espacios que de otra manera solo alimentaban charcas
nauseabundas las que servían de criaderos a las peligrosas larvas del mosquito.
Pero estos mismos escombros, arrojados al medio del cauce, constituyen solo
basura y rompen con la estética y la salud del paisaje.
Era común encontrar también toda clase de desechos de granjas avícolas y
porcinas, carnes en mal estado, residuos sólidos urbanos en general, restos de
podas de árboles y jardines, aceites y lubricantes automotores, pilas y baterías,
bolsas o botellas de vidrio o plástico, desechos hospitalarios, pañales
descartables, entre una infinidad de materiales varios y sustancias diversas.
Hasta la década de 1980 no había una conciencia ambiental.
Las actividades productivas en general como la industria, minería, agricultura,
ganadería y otras no trataban los residuos sólidos y líquidos y los arrojaban
crudos a los ríos. Al igual que las ciudades y los municipios.
Luego vendría la saludable ley provincial 7070 de medio ambiente.
Desde entonces muchas actividades productivas empezaron a hacer los deberes
al igual que algunos municipios.
Sin embargo la cuestión está aún lejos de haber sido resuelta.
Una rápida visita a los principales ríos de la provincia nos muestra un cuadro de
insensibilidad ciudadana y de ausencia de control de las autoridades
competentes en el área.
Es cierto que muchos irresponsables se deshacen de la incómoda basura en
medio de la noche. Pero en otros casos directamente se ha convertido al lecho o
a las riberas del río en un basural público.
Y no estamos hablando de microbasurales como los que pueden aparecer en
aquellos barrios donde es deficiente el servicio de recolección domiciliaria, sino
de grandes y extensos basurales, donde además, la acción del viento levanta
bolsas de plástico y papeles diseminándolos en derredor y creando un cuadro
sucio y antihigiénico.
El basural hambriento se retroalimenta y expande ampliando su apestosa estela.
La mayoría de los ríos, especialmente los que pasan por complejos urbanos,
siguen siendo verdaderos muladares y focos infecciosos.
Varios tramos del río Mojotoro, entre ellos uno cerca del puente carretero de la
ruta nacional 34 y otro sobre la ruta de Cobos a El Bordo, están siendo usados
impunemente como basurales a cielo abierto. Se puede encontrar allí un extenso
inventario de todo lo que se mencionó anteriormente.
Ni qué decir de los ríos Vaqueros, Arias y Arenales en sus tramos por la ciudad
de Salta y municipios vecinos. Con el agravante para los de la Alta Cuenca del
Río Juramento (Arenales, Rosario, Guachipas, etcétera), que todos los
desperdicios tienen destino en el dique Cabra Corral, repositorio final de todas
las pestilencias.
Cuando llega la época de las grandes lluvias se forman "islas flotantes de
basura", compuestas mayormente por bolsas y botellas de plástico, que causan
repulsión y ofenden la estética del paisaje. Sumado a lo que ello significa en
contaminación.
La proliferación de basurales se puede ver en ríos jujeños y salteños a la vera de
la ruta nacional 34, y en numerosos lugares de Tucumán y Catamarca. O sea que
la problemática es común a todos los habitantes del noroeste argentino, para no
analizar otras regiones del país; hasta llegar al emblemático caso del Riachuelo
en Buenos Aires, verdadera cloaca a cielo abierto y probablemente el río más
contaminado del mundo. Con el agravante de contener barros con miles de
toneladas de metales pesados, en este caso el cromo proveniente de curtiembres
centenarias.
El tema de la basura en general y de los ríos en particular requiere de
especialistas en campos multidisciplinares y de políticas públicas concretas.
Fuente:
Ricardo Alonso: “Ríos sucios y basurales hambrientos”, Visor Gremial, Salta, 12
de enero de 2015. Disponible en http://www.visorgremial.com.ar/articulo.php?
cod_seccion=28&cod_noticia=1829&tabla=articulos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia Del Agua Para La Vida Humana Y El Planeta
Importancia Del Agua Para La Vida Humana Y El PlanetaImportancia Del Agua Para La Vida Humana Y El Planeta
Importancia Del Agua Para La Vida Humana Y El Planeta
guest4b5f4
 
Diagnostico ambiental rio chili arma presentacion final
Diagnostico ambiental rio chili   arma presentacion final Diagnostico ambiental rio chili   arma presentacion final
Diagnostico ambiental rio chili arma presentacion final
Karla Castillo
 
Catalina Cázares
Catalina CázaresCatalina Cázares
Catalina Cázares
nanys26
 
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Karla Castillo
 
El impacto ambiental del riachuelo es 4
El impacto ambiental del riachuelo es 4El impacto ambiental del riachuelo es 4
El impacto ambiental del riachuelo es 4
vivirmejor-20
 
Problema ambiental en mi contexto 11 feb
Problema ambiental en mi contexto 11 febProblema ambiental en mi contexto 11 feb
Problema ambiental en mi contexto 11 feb
Ángel Pérez
 
Cartaescritaenel2070
Cartaescritaenel2070Cartaescritaenel2070
Cartaescritaenel2070
sarahh7
 
Cartaescritaenel2070
Cartaescritaenel2070Cartaescritaenel2070
Cartaescritaenel2070
guest6845e4
 
Contaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquiraContaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquira
juansierra9090
 
Presentación1producto finalomar
Presentación1producto finalomarPresentación1producto finalomar
Presentación1producto finalomar
omarcito84
 

La actualidad más candente (19)

Importancia Del Agua Para La Vida Humana Y El Planeta
Importancia Del Agua Para La Vida Humana Y El PlanetaImportancia Del Agua Para La Vida Humana Y El Planeta
Importancia Del Agua Para La Vida Humana Y El Planeta
 
Diagnostico ambiental rio chili arma presentacion final
Diagnostico ambiental rio chili   arma presentacion final Diagnostico ambiental rio chili   arma presentacion final
Diagnostico ambiental rio chili arma presentacion final
 
Catalina Cázares
Catalina CázaresCatalina Cázares
Catalina Cázares
 
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
 
El impacto ambiental del riachuelo es 4
El impacto ambiental del riachuelo es 4El impacto ambiental del riachuelo es 4
El impacto ambiental del riachuelo es 4
 
Carta Escrita En El 2070 - ACanoM
Carta Escrita En El 2070 - ACanoMCarta Escrita En El 2070 - ACanoM
Carta Escrita En El 2070 - ACanoM
 
Problema ambiental en mi contexto 11 feb
Problema ambiental en mi contexto 11 febProblema ambiental en mi contexto 11 feb
Problema ambiental en mi contexto 11 feb
 
Riachuelo
RiachueloRiachuelo
Riachuelo
 
Carta escrita en el 2070
Carta escrita en el 2070Carta escrita en el 2070
Carta escrita en el 2070
 
Cartaescritaenel2070
Cartaescritaenel2070Cartaescritaenel2070
Cartaescritaenel2070
 
Cartaescritaenel2070
Cartaescritaenel2070Cartaescritaenel2070
Cartaescritaenel2070
 
Comunidad de hoy
Comunidad de hoyComunidad de hoy
Comunidad de hoy
 
Comunidad de hoy
Comunidad de hoyComunidad de hoy
Comunidad de hoy
 
Presentación kathy contaminación ambiental en Huaraz
Presentación kathy contaminación ambiental en HuarazPresentación kathy contaminación ambiental en Huaraz
Presentación kathy contaminación ambiental en Huaraz
 
Atahualpa Fernández - Contaminación del Lago Amatitlán de Guatemala se reduce...
Atahualpa Fernández - Contaminación del Lago Amatitlán de Guatemala se reduce...Atahualpa Fernández - Contaminación del Lago Amatitlán de Guatemala se reduce...
Atahualpa Fernández - Contaminación del Lago Amatitlán de Guatemala se reduce...
 
Lectura #1 agua
Lectura #1 aguaLectura #1 agua
Lectura #1 agua
 
Contaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquiraContaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquira
 
Presentación1producto finalomar
Presentación1producto finalomarPresentación1producto finalomar
Presentación1producto finalomar
 
Ecologia proyecto
Ecologia proyectoEcologia proyecto
Ecologia proyecto
 

Similar a Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.

Cartaescritaenel2070 epa
Cartaescritaenel2070 epaCartaescritaenel2070 epa
Cartaescritaenel2070 epa
rjmch12
 
Cartaescritaenel2070 epa
Cartaescritaenel2070 epaCartaescritaenel2070 epa
Cartaescritaenel2070 epa
rjmch12
 
Carta Escrita En El 2070
Carta  Escrita En El 2070Carta  Escrita En El 2070
Carta Escrita En El 2070
hagi
 
Córdoba 60 años, otro
Córdoba 60 años, otroCórdoba 60 años, otro
Córdoba 60 años, otro
Miguel Angel
 
Cartaescritaenelaño2070
Cartaescritaenelaño2070Cartaescritaenelaño2070
Cartaescritaenelaño2070
Rosa Varela
 
Cartaescritaenelaño2070
Cartaescritaenelaño2070Cartaescritaenelaño2070
Cartaescritaenelaño2070
Rosa Varela
 

Similar a Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso. (20)

Aqualibro Fascículo 7
Aqualibro Fascículo 7Aqualibro Fascículo 7
Aqualibro Fascículo 7
 
Gotta
Gotta Gotta
Gotta
 
Los arrieros
Los arrierosLos arrieros
Los arrieros
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Aqualibro Fascículo 2
Aqualibro Fascículo 2Aqualibro Fascículo 2
Aqualibro Fascículo 2
 
Cartaescritaenel2070 epa
Cartaescritaenel2070 epaCartaescritaenel2070 epa
Cartaescritaenel2070 epa
 
Cartaescritaenel2070 epa
Cartaescritaenel2070 epaCartaescritaenel2070 epa
Cartaescritaenel2070 epa
 
Carta escrita el 2070
Carta escrita el 2070Carta escrita el 2070
Carta escrita el 2070
 
Carta Escrita En El 2070
Carta  Escrita En El 2070Carta  Escrita En El 2070
Carta Escrita En El 2070
 
Carta escrita
Carta escritaCarta escrita
Carta escrita
 
CartaescritaenelañO2070
CartaescritaenelañO2070CartaescritaenelañO2070
CartaescritaenelañO2070
 
Carta Escrita AñO 2070
Carta Escrita AñO 2070Carta Escrita AñO 2070
Carta Escrita AñO 2070
 
331793 142457-1-pb
331793 142457-1-pb331793 142457-1-pb
331793 142457-1-pb
 
Córdoba 60 años, otro
Córdoba 60 años, otroCórdoba 60 años, otro
Córdoba 60 años, otro
 
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCODÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
 
Cartaescritaenelaño2070
Cartaescritaenelaño2070Cartaescritaenelaño2070
Cartaescritaenelaño2070
 
Cartaescritaenelaño2070
Cartaescritaenelaño2070Cartaescritaenelaño2070
Cartaescritaenelaño2070
 
CARTA DEL AÑO 2070
CARTA DEL AÑO 2070CARTA DEL AÑO 2070
CARTA DEL AÑO 2070
 
Loquenosesperaenelao2070
Loquenosesperaenelao2070Loquenosesperaenelao2070
Loquenosesperaenelao2070
 
2070
20702070
2070
 

Más de Carla Cinara

Más de Carla Cinara (8)

U1 sobre el amor
U1 sobre el amorU1 sobre el amor
U1 sobre el amor
 
U1 sobre la literatura
U1 sobre la literaturaU1 sobre la literatura
U1 sobre la literatura
 
Lengua y Literatura CVE - 4to. año
Lengua y Literatura CVE - 4to. añoLengua y Literatura CVE - 4to. año
Lengua y Literatura CVE - 4to. año
 
Separación de residuos en reconquista
Separación de residuos en reconquistaSeparación de residuos en reconquista
Separación de residuos en reconquista
 
Proyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaProyecto: La Huerta
Proyecto: La Huerta
 
Proyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaProyecto: La Huerta
Proyecto: La Huerta
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
La argumentación: selección de textos
La argumentación: selección de textosLa argumentación: selección de textos
La argumentación: selección de textos
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

Opinión: Ríos sucios y basurales hambrientos - Por Dr. Ricardo Alonso.

  • 1. Opinión Ríos sucios y basurales hambrientos Por Dr. Ricardo Alonso He referido a interlocutores circunstanciales una anécdota de adolescente que me sucedió a finales de la década de 1960. Franqueaba el río Arias por el viejo puente de Santa Lucía y desde la ventana del camión de mi padre observé un gran bulto gris en medio del cauce. Le dije a mi padre que había un elefante en medio del río. Primero le causó gracia la ocurrencia, luego pensó que estaba delirando y finalmente me espetó que no debía estar en mis cabales puesto que en Salta no hay elefantes. Ante la insistencia juvenil se detuvo al pasar el puente y volvimos caminando. Efectivamente, no estábamos en África, pero había un elefante que yacía muerto en el lecho seco del río. El misterio fue rápidamente develado. Un circo de la época había sufrido la baja de una de sus atracciones favoritas. Supongo que sin más trámite lo cargaron en un camión arenero, lo llevaron al lecho del río Arias y allí le hicieron volquete quedando el paquidermo librado a carroñeros que pronto dieron cuenta del raro festín que se les ofrecía. La osamenta se fue desarticulando por las leyes inexorables del tiempo y de la tafonomía, hasta desaparecer paulatinamente en las sucesivas crecientes. Es probable que algunos huesos se conserven en el aluvión profundo para confundir a los paleontólogos del futuro. También me refirieron una anécdota de un cargamento de bananas que venía en un camión desde Orán y debían llegar con sus pieles amarillas al mercado central. El encargado de administrar no se qué clase de químicos para evitar la aparición de las manchas negras equivocó la dosis y roció no en por ciento como indicaba la receta, sino en por mil, y finalmente cuando el embarque llegó a las cuatro de la mañana, había allí un cargamento que se asemejaba a toneladas de morcillas. Perdido por perdido, partieron al río Arenales y volcaron la carga en el lecho. Relato estas dos anécdotas para ilustrar que los ríos eran los basurales naturales. Nadie había tomado conciencia en las décadas de 1960 y 1970, y antes menos aún, del valor que tenían los ríos como cursos de agua, ámbitos de recreación, ecosistemas con una riqueza propia, especialmente ictícola, entre otros. Refería la profesora Gladys Monasterio, especialista en peces de la Universidad Nacional de Salta, la pérdida de especies ictícolas, entre ellas una especie de vieja de agua.
  • 2. Los ríos eran, y lo peor es que en algunos lugares aún lo son, verdaderos basurales públicos. Un lugar para deshacerse de la basura incómoda y molesta. La vieja costumbre de barrer la basura debajo de la alfombra. Una larga lista de deshechos iba a parar a los ríos. Los escombros de construcción, por su naturaleza inerte, pueden ser útiles para el relleno de zonas bajas, depresiones o terrenos desnivelados, y hasta actuar como defensas artificiales si son bien manejados. Gracias a ellos se pudieron recuperar algunos espacios que de otra manera solo alimentaban charcas nauseabundas las que servían de criaderos a las peligrosas larvas del mosquito. Pero estos mismos escombros, arrojados al medio del cauce, constituyen solo basura y rompen con la estética y la salud del paisaje. Era común encontrar también toda clase de desechos de granjas avícolas y porcinas, carnes en mal estado, residuos sólidos urbanos en general, restos de podas de árboles y jardines, aceites y lubricantes automotores, pilas y baterías, bolsas o botellas de vidrio o plástico, desechos hospitalarios, pañales descartables, entre una infinidad de materiales varios y sustancias diversas. Hasta la década de 1980 no había una conciencia ambiental. Las actividades productivas en general como la industria, minería, agricultura, ganadería y otras no trataban los residuos sólidos y líquidos y los arrojaban crudos a los ríos. Al igual que las ciudades y los municipios. Luego vendría la saludable ley provincial 7070 de medio ambiente. Desde entonces muchas actividades productivas empezaron a hacer los deberes al igual que algunos municipios. Sin embargo la cuestión está aún lejos de haber sido resuelta. Una rápida visita a los principales ríos de la provincia nos muestra un cuadro de insensibilidad ciudadana y de ausencia de control de las autoridades competentes en el área. Es cierto que muchos irresponsables se deshacen de la incómoda basura en medio de la noche. Pero en otros casos directamente se ha convertido al lecho o a las riberas del río en un basural público. Y no estamos hablando de microbasurales como los que pueden aparecer en aquellos barrios donde es deficiente el servicio de recolección domiciliaria, sino de grandes y extensos basurales, donde además, la acción del viento levanta bolsas de plástico y papeles diseminándolos en derredor y creando un cuadro sucio y antihigiénico. El basural hambriento se retroalimenta y expande ampliando su apestosa estela. La mayoría de los ríos, especialmente los que pasan por complejos urbanos, siguen siendo verdaderos muladares y focos infecciosos. Varios tramos del río Mojotoro, entre ellos uno cerca del puente carretero de la ruta nacional 34 y otro sobre la ruta de Cobos a El Bordo, están siendo usados
  • 3. impunemente como basurales a cielo abierto. Se puede encontrar allí un extenso inventario de todo lo que se mencionó anteriormente. Ni qué decir de los ríos Vaqueros, Arias y Arenales en sus tramos por la ciudad de Salta y municipios vecinos. Con el agravante para los de la Alta Cuenca del Río Juramento (Arenales, Rosario, Guachipas, etcétera), que todos los desperdicios tienen destino en el dique Cabra Corral, repositorio final de todas las pestilencias. Cuando llega la época de las grandes lluvias se forman "islas flotantes de basura", compuestas mayormente por bolsas y botellas de plástico, que causan repulsión y ofenden la estética del paisaje. Sumado a lo que ello significa en contaminación. La proliferación de basurales se puede ver en ríos jujeños y salteños a la vera de la ruta nacional 34, y en numerosos lugares de Tucumán y Catamarca. O sea que la problemática es común a todos los habitantes del noroeste argentino, para no analizar otras regiones del país; hasta llegar al emblemático caso del Riachuelo en Buenos Aires, verdadera cloaca a cielo abierto y probablemente el río más contaminado del mundo. Con el agravante de contener barros con miles de toneladas de metales pesados, en este caso el cromo proveniente de curtiembres centenarias. El tema de la basura en general y de los ríos en particular requiere de especialistas en campos multidisciplinares y de políticas públicas concretas. Fuente: Ricardo Alonso: “Ríos sucios y basurales hambrientos”, Visor Gremial, Salta, 12 de enero de 2015. Disponible en http://www.visorgremial.com.ar/articulo.php? cod_seccion=28&cod_noticia=1829&tabla=articulos