SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ilíada (Resumen)
CANTO I
Se pide desde el principio a la musa que mande el canto de las desgracias alcanzadas por la ira de Aquiles (1-
7). Llega a la asamblea de los argivos, Crises,sacerdote de Apolo para rescatar a su hija, hecha cautiva hacía
poco en la guerra y por honor entregada a Agamenón (8-21). Apolo mandó sobre el ejército
una terrible epidemia por haber sido rechazado ignominiosamente su sacerdote (22-52). Aquiles hace una
asamblea, para aplacar al dios, en la que el adivino Calcas pregona que ellos debían liberar a su hija Briseida
de tan terrible disputa y pero Agamenón se rehúsa entregarle su hija ciertamente a Crises, pero le arrebata a
Aquiles a Briseida a quien había sido concedida comopremio a suvalor. Se apodera de Briseida, aunque Néstor
se opone (130-311 y 318-347). Enardecido por esta ofensa, decide el irme joven separarse de la guerra
con los mirmidones, sus soldados. Su madre Tetis reafirma su propósito y promete venganza al
suplicante (348-427). Mientras tanto el ejército ofrece sacrificios expiatorios y son ofrecidos a Apolo
(312-317).
Entonces se hace retirar a Crises a su casa junto con las víctimas propiciatorias, por quienes es expiado el
crimen siendo sacrificadas (428-487), puesto que se había presentado Tetis en el Olimpo ocultamente,
favoreció con la victoria a los troyanos, mientras los aqueos no dieran una satisfacción a Aquiles (488-533).
Hera, enemiga de los troyanos ataca estas determinaciones clandestinas y riñe con Zeus en la cena (534-
567). Por esta causa se entristece toda la asamblea de los dioses, a quienes Hefesto hace volver
finalmente a la tranquilidad y alegría (568-611).
CANTO II
Zeus quien habría de vengar la injuria inferida a Aquiles-, le envió un sueño a Agamenón para incitarlo a realizar
la batalla con la esperanza de la victoria (1-40). Al amanecer, Agamenón manifestó lo comunicado en el
sueño y su propia decisión a los jefes de los argivos; reunió al poco una asamblea de todos (41-
100). Le agradaba para probar la fe del pueblo, del que desconfiaba, fingir la determinación de retornar
a la patria: habiendo oído esto la multitud comenzó enseguida, cansada ya por la guerra, a sublevarse
y a preparar la navegación (101-154). Odiseo reprimió la rendición de común acuerdo y por consejo
de Atenea se valió de súplicas, amenazas y oprobios para que volvieran de este modo a la asamblea
(155-210). A Tersites, aquel hombre torpe y malhablado que no cesaba de urgir la retirada, lo
castigó con mayor severidad para escarmiento de los demás (211-277). Así cohibido el populacho se
doblegó por in a dejarse persuadir por los excelentes discursos de Odiseo y de Néstor quienes renovaron las
antiguas promesas y se valieron de estas ostentaciones para que los aqueos tuvieran confianza en
el combate; el mismo Agamenón ordenó el combate y llenó del ardor de la pelea el ánimo de todos (287-393).
Ya se anima el ejército; los primeros, sacrificadas ya las mayores víctimas, se sientan al convite
delante de Agamenón; los demás toman sus alimentos por diversas partes y ofrecen sacrificios, y cada
pueblo, instruido por sus jefes marcha a la batalla (394-484). Se inserta en este lugar el cuidadoso catálogo de
las naves, pueblos, jefes, que habían seguido a Agamenón a la guerra de Troya (485-785). También los
troyanos, descubrieron lo que tramaban los aqueos, marchan al campo bajo el mando de Héctor junto con sus
aliados, de los que se añade una breve reseña (786-877).
CANTO III
Al primer encuentro del combate, Paris o Alejandro provocan con suma fiereza a cada uno de los aqueos para
el combate; pero en cuanto ve a Menelao saltando de su carro, huye atemorizado (1-37) Poco después él
mismo, impulsado por los gritos de Héctor se ofrece en singular desafío con Menelao, comenzando lo más
importante de la batalla; aceptada la condición pide Menelao que vaya por medio una promesa, consagrándola
ante la presencia de Príamo (38-110).
Así pues, los ejércitos dejan las armas y se preparan sacrificios de ambas partes, mientras tanto Helena llama
desde la torre a Príamo y a los ancianos de Troya, a los jefes argivos que están en el campo inferior (111-244).
Siendo llamado, se presenta Príamo en compañía de Antenor y se hace un pacto según el antiguo rito y bajo
estas condiciones, de que, si uno de los dos venciese al otro, obtendría a Helena y sus riquezas; pero los
troyanos inferiores a los aqueos pagarían una fuerte multa (245-301). Después de la partida de
Príamo, toman las armas Menelao y Paris y marchan al espacio convenido para la pelea; pero Paris,
superado, es sustraído por Hera ocultamente y se lo lleva incólume a su propia morada (302-382). Al mismo
lugar lleva a Helena, quien resistiendo primero al nuevo marido le echa en cara su cobardía; sin
embargo, poco después se reconcilia con él (383-448). De esta manera, en vano busca Menelao al adversario
que estaba gozando de la protección de la diosa, mientras Agamenón busca públicamente el precio
de la victoria que se había pactado (449-461).
CANTO IV
Debiendo ser devuelta Helena a los aqueos según el pacto y dirimidas las diferencias en la línea de
combate en la que fue separado Paris; Hera indignada en la asamblea de los dioses, no pudo contener ya
su odio contra los troyanos e insiste ante Zeus a in de que conceda que los aqueos den muerte a Paris
(1-49). Atenea, enemiga también de los troyanos, enviada a la tierra por la exhortación de Zeus,
persuade a Píndaro Licio para que lanzada una lecha contra Menelao, rompa el pacto e introduzca una nueva
causa para combatir (50-104). Llamado el médico Macaón, cura a Menelao de su herida no mortal (105-
219). Mientras tanto, armados nuevamente vuelven a combatir los troyanos, mientras Agamenón va y viene
entre la multitud de aqueos, alabando el valor de algunos como Idomeneo, Áyax y Néstor, que ya estaban
situados en el campo de batalla y reprendiendo la tardanza de los otros como Menesteo, Odiseo, Diomedes
que aún no se llenaban del nuevo ardor para combatir (220-421). Se reanuda la lucha, en la que Ares
por una parte y Apolo, Atenea y otras divinidades por la otra, ayudan respectivamente a los troyanos y
a los aqueos (422-544).
CANTO V
Los aqueos continúan despedazando a los troyanos; delante de todos, el insigne Diomedes lleno de ferocidad
por la protección de Palas retira a Ares de la batalla (1-94). Pero él mismo herido por Pándaro, ataca
con mayor vehemencia a los enemigos (95-166); mata a Pándaro, estando de pie, y después peleando desde
el carro de Eneas (167-296); hiere a Eneas que cubría el cuerpo de su amigo (297-310); hiere a Afrodita en la
mano, pero Iris la saca del combate (311-351). Afrodita librada por su hija en el carro de Ares, la lleva al Olimpo,
en donde su madre Dione la cobija en su seno. Los otros dioses se ríen sin que lo note (352-431). Apolo libra
a Eneas, apartado por Atenea del furor de Diomedes y lo cura recreándolo en la fortaleza troyana y llama
nuevamente a Ares a las ilas (432-460). Ares exhorta a los troyanos para que peleen con fortaleza; enseguida
se presenta ante ellos Eneas, ya curado (461-518). Tampoco los aqueos combaten con cobardía y caen
muchos de una y otra parte, entre éstos Tlepolemo contra Sarpedón; finalmente se alejan poco a
poco los aqueos (519-710). Hera y Atenea vienen desde el Olimpo en auxilio de éstos que luchaban (711 -
777). Por estas palabras de Hera se enardece nuevamente la masa; pero Diomedes aconsejado y
conducido por Atenea, hiere al mismo Ares (778-883) quien regresa enseguida al Olimpo desde el campo
de batalla y ahí sana, siguiéndolo también las diosas (864-909).
CANTO VI
El adivino Heleno, cuando decaía en huida el ejército troyano exhorta a Héctor para que haga un sacrificio
público a Atenea en la fortaleza (1-101). Así pues, él, habiéndose reanudado la lucha rápidamente, marcha
a la ciudad; en este combate, Diomedes y Glauco, jefe de los licios, encaminándose al lugar de la lucha,
antes de llegar a las manos, habiendo recordado la hospitalidad de sus padres, hecho el cambio de las
armas, unen sus diestras (102-236).
Hécuba y las demás matronas, por consejo de Héctor y de los próceres troyanos, llevan el manto
al templo de Atenea y expresan sus votos por la salvación de la patria (237-311). Mientras tanto
Héctor, en su casa, hace volver a Paris reprendiéndolo en el campo de batalla (312-368); a su esposa
Andrómaca, la buscó en vano en sus habitaciones y salió finalmente de la ciudad por la puerta Escea; la
encuentra con su hijo Astianacte y les habla por última vez (369-502).
Armado, Paris alcanza a su hermano en el camino (503-529).
CANTO VII
Héctor y Paris impulsan a los aqueos para que vuelvan a la batalla, combatiendo ya sea con armas iguales
o mejores (1-16); lo cual, para que sea terminado finalmente, de acuerdo con el designio de Atenea y de Apolo,
y la persuasión de Heleno sea provocado cada uno con la mayor fuerza posible por parte de Héctor para un
combate cuerpo a cuerpo (17-91). Agamenón disuade a Menelao que se muestra alegre y confiado
mientras los demás vacilan (92-122); al poco instigados por Néstor salen a combatir nueve héroes de cuyas
suertes señala el suceso Áyax Telamonio (123-205). Se reúnen Héctor y Áyax y pelean duramente, mientras
bajo la noche apartan a éstos, iguales en fuerzas, habiéndoles dado a su vez regalos (206-312). En los
banquetes públicos Néstor hace el recuento de los cuerpos de los caídos que deben sepultarse y los
campamentos que deben fortiicarse. Cuando en la asamblea de los troyanos, Paris responde a Antenor
quien dice que deben ser restituidos al dueño, Helena juntamente con sus riquezas, añade que él no
regresará ningunas riquezas, sino que a aquéllas se añadirán las propias (313-364). Al día siguiente Príamo
lleva aquella respuesta a los aqueos y a in de que también puedan ser sepultados los cuerpos de los troyanos
manda que se haga una tregua (365-420). Después de estos sucesos cada bando procura dar sepultura a
los suyos y al mismo tiempo los aqueos rodean su base naval con un muro y fosas; Poseidón
se admira de estas obras con indignación en la asamblea de los dioses (421-464). A la cena sigue la noche
amenazadora con sus rayos (465- 482).
CANTO VIII
Zeus pide a los dioses llamados a asamblea que no se presenten en la batalla contra ninguno
de los dos pueblos, y es llevado en su carroza al monte Ida (1-52). Desde ahí contempla
durante la mañana a los ejércitos que combaten en dudosa victoria; después habiendo pesado cuidadosamente
sus suertes en la balanza del destino, y lanzando sus terribles rayos, pronostica la muerte a los aqueos (53-77).
Hera en vano pide a su aliado Poseidón que le sean apartadas a aquellos toda clase de ayudas; después
vuelve Agamenón, levantando los ánimos y señala que Zeus se le ha mostrado propicio (78-250).
Ya los aqueos, algún tanto superiores, repelen a los troyanos en un nuevo encuentro, y Teucro
hiere a muchos de aquéllos con sus lechas y a su vez es herido por Héctor (251-334). Una vez más, se lanzan
a la huida los aqueos cuando Hera y Atenea se preparan a marchar a Troya para llevar auxilio; pero Zeus
habiéndolas visto desde el monte, las rechaza inmediatamente por medio de Iris (335-437). Él mismo,
habiendo regresado al Olimpo reprende con suma severidad a las desobedientes diosas y aun
amenaza a los aqueos con mayores matanzas para la mañana siguiente (438-484). Terminada
la batalla a causa de la noche y habiendo realizado una asamblea los troyanos vencedores,
ponen guardias de asedio en el mismo lugar de la batalla, y para impedir a los enemigos asechanzas o
navegación, encienden innumerables fogatas a través de la ciudad y del campo (485-565).
CANTO IX
Entre los aqueos, una vez pasado el peligro, aterrorizados y rechazados de momento, convoca Agamenón
ocultamente a los jefes a quienes el rey les señala la determinación de huir y dirigir la navegación
durante la noche (1-38). Diomedes y Néstor lo desaconsejan de este torpe intento (39-78). Se colocan
fogatas en las trincheras de los campamentos, se prepara una cena en la tienda de Agamenón y después de la
cena se trata a toda costa de hacer las paces con Aquiles y atraerlo al ejército (79-113). El propio Agamenón
mandó decir que si cedía en su enojo ante la pública necesidad, le prometía devolverle intacta a Briseida y
magníficos regalos (114-161).
Néstor envió con estas condiciones a varios escogidos, como Fénix a quien el padre de Aquiles lo había hecho
mentor en su juventud, Áyax el mayor, Odiseo y dos embajadores de paz (162-184). Aquiles recibió
amigablemente a los legados, pero rechazó todas las promesas de Agamenón y los discursos, ya los
esmerados como los ásperos y suaves; además retuvo a Fénix y amenazó con que regresaría al poco
juntamente con él a la patria (185-668). De este modo, después de que Áyax y Odiseo anunciaron tan dolorosa
resolución, Diomedes lo conirma en toda su gravedad a los aligidos jefes y los exhorta a la tenacidad en la lucha
(669-713).
CANTO X
Electos los vigías, Agamenón en unión con su hermano Menelao llama a Néstor y a los demás jefes y hacen
guardia con ellos ante el foso (1-193). Toman determinaciones ahí mismas donde habían sufrido las
calamidades y envían comoobservadores a Diomedes y a Odiseo (194-271). Habiendo avanzado estos algunos
tantos, un ave de raudo vuelo ofreció próspero augurio (272-298). Al mismo tiempo había salido cierto
troyano, Dolón, que había sabido las determinaciones de los aqueos, e incitado por las promesas
de Héctor, fue aprehendido por los que se habían adelantado más hacia la base naval (299-381). Implorando
éste por su vida, denunció todos los sitios de los campamentos y a dónde se dirigía Reso, el rey de los tracios,
pero sorprendido por Diomedes fue asesinado (382-464). Ya marchan a los aposentos de Reso, a quien habían
oído llegar con sus famosos caballos (465-503). Atenea amonesta a los héroes para que no se retarden más
tiempo con la esperanza de obtener demasiados botines; mientras tanto Apolo incita a los tracios y a los
troyanos y los regresa a sus campamentos (504-579).
CANTO XI
Armado Agamenón con espléndidas armas conduce por la mañana a sus tropas a las filas de combate;
lo mismo hacen Héctor y los otros príncipes de Troya (1-66). Ante el insólito valor de Agamenón que enardece
a la turba desconocida, se excitan los troyanos y se inicia una gran batalla (67-162). El mismo Héctor
apartado por mandato de Zeus hasta las murallas de la ciudad, evita el coraje del enardecido adversario,
mientras aquél se marcha del combate mal herido (163-283). Realizado esto, Héctor vuelve a pelear e infunde
a los suyos un nuevo valor (284-309). Diomedes, Odiseo y Áyax vuelven a la decaída batalla; pero
Diomedes herido por Paris se regresa violentamente hacia las naves (310 400); asimismo Odiseo herido
por Soco y muerto aquél, viéndose rodeado por los troyanos, se libra del combate ayudado por Menelao y Áyax
(401-488). A poco a Macaón y Euripilo los hieren las lechas de Paris (489-596). Viendo Aquiles a Macaón que
se adelantaba en el carro de Néstor, envió a Patroclo para reconocer su presentación (596-617). Tan pronto
como reconoció éste a Macaón y librado por Néstor de tan miserable muerte, le pide que o bien implore
directamente la ayuda de Aquiles en auxilio de los aqueos o que él mismo espante a los enemigos
revestido con el armamento de Aquiles (618-803). Al regreso Patroclo hiere al peligroso Euripilo y
es curado en su tienda de campaña (804-848).
CANTO XII
Rechazados los aqueos contra las murallas (hecho abominable a los dioses; a ellos mismos los rechazan detrás
de la misma ciudad), ven que los troyanos se dirigen a las naves y que están a punto de atravesar ya el foso
(1-59). Desconcertados al principio por lo difícil del momento bajan de los carros por consejo de Polidamante y
corren divididos en cuatro grupos (60-107). Asio se atrevió a atacar una de las puertas desde su carro y fue
rechazado por los dos Lapitas con gran matanza de los suyos (108-194). Polidamante interpretó
augurios adversos que no intimidaron a Héctor en perseguir a los enemigos (195-250). Éstos aunque
molestados por un viento tempestuoso,defienden sus trincheras con sumafortaleza, estando en los primeros
lugares los dos Áyax (251-289). Por otra parte entran Sarpedón y Glauco a quienes se les opone Menesteo y
son llamados por él, Áyax el mayor y Teucro (290-377). Son heridos Epicles, el compañero de
Sarpedón y Glauco por Teucro; finalmente él es derrotado en la almena del muro (378-399).
Los aqueos atacan duramente la muralla, abierta por la parte de los licios; Héctor conjura el peligro y tapa la
puerta con una enorme piedra y abre a los suyos el camino hacia las naves (400-471).
CANTO XIII
Pasando el muro los troyanos, por diversas partes, matan a los aqueos, cuando Poseidón conmovido por la
calamidad en su interior por Zeus, se acerca a los que defendían las naves (1-42). Oculto bajo forma humana
para animar a los que se detenían, exhorta primero a los dos Áyax y después a los demás capitanes (43-124).
Así los Áyax y otros, rechazan a Héctor de la matanza de las naves en plena fila de combate (125-205); al
poco, Idomeneo, movido por Poseidón a combatir, habiéndose unido con Merión, socorre por la izquierda
a los afligidos aqueos (206-329). Después se traba un feroz combate en el que Zeus favorece a los troyanos y
Poseidón a los aqueos. Sobresale entre éstos, el valor de Idomeneo (330-662). Éste, da muerte a
Otrioneo, Asio y Alcátoo y asimismo, en compañía de Merión, Antíloco y Menelao lucha con superioridad contra
Eneas, Deífobo, Héleno y Paris (363-672). También detiene a Héctor quien hacía poco se hallaba
en el centro del lugar y de tal modo lo apremian los Áyax y otros grupos, que ya se retiran los troyanos: pero
fortalecido Héctor por el consejo de Polidamante, conduce repentinamente contra el enemigo a los que
había reunido (673-808). Áyax da comienzo a un nuevo combate y se pelea por ambas partes con grandes
clamores (809-837).
CANTO XIV
Néstor, atemorizado por el clamoreo del combate, sale de su tienda en la que aún se curaba Macaón, para
explorar los hechos en el lugar en que se realizaban (1-26). Agamenón, Odiseo y Diomedes, doliéndose aún
por las heridas, le salen al encuentro cambiándose de lugar por la misma causa; el primero de los cuales
angustiado por el éxito de la guerra y viendo ahora abierta la muralla, reflexione sobre la huida (27-81). Odiseo
reprueba esta determinación, y así Diomedes persuade a todos a que vuelvan a la batalla y que con su presencia
ayuden a todos, dándoles certidumbre y consejos; al mismo tiempo Poseidón conforta a Agamenón que ya se
iba y da fortaleza al ejército (82-152). Mientras tanto Hera, para elevar la moral de los aqueos, se arregla en su
persona y se prepara delante de Zeus en el monte ldan para atraerlo con todos los halagos de una esposa; para
lo cual se coloca el cíngulo de Afrodita y hace venir desde Lemnos al dios Sueño, quien lo
entretiene en el estado de descanso (153-351).
Poseidón había puesto asechanzas en este tiempo, mediante el consejo de Sueño, la suerte de
los aqueos que les devolvió auxiliándolos prontamente (352-401). Héctor, herido por el golpe de la piedra
que le había lanzado Áyax, estaba sin alientos y fue transportado y curado por sus soldados (402-
439). Combatiendo los aqueos a los troyanos, elevados ya sus fuerzas y espíritu de combate, los alejan de las
naves, persiguiéndolos en primer término Áyax el menor (440-522).
CANTO XV
Despertando de su letargo Zeus, ve a Poseidón dando ayuda a los troyanos contra los aqueos (1-11).
Enseguida, reprende ásperamente a Hera y manda llamar del Olimpo a Iris y Apolo; se sirve de ellos como de
sus ministros para restituir sus fuerzas a los troyanos y simultáneamente predice toda la serie de designios
hasta la destrucción de la ciudad (12-77). Habiendo regresado Hera a la morada de los dioses, Ares sabe por
ella lo referente a la muerte de su hijo Ascálafo y se apresta para la venganza; Atenea reprime su cólera (78-
142). Apolo e Iris se presentan ante Zeus y por mandato de éste obliga a Poseidón bajo amenazas a que
abandone la guerra. Éste a pesar de estar lleno de temor aún se atreve a resistirse (143-219).
Apolo alienta a Héctor, ya sanado y retirado del combate por esa causa, y renueva la suerte de los troyanos
(220-280). Héctor acomete a los fortísimos aqueos que dejando de combatir se retiraban a las naves; mata a
una parte de ellos; a otros los hace huir, yendo delante el dios, quien agitando su égida estremeció de temor a
los aqueos y fortaleció a los troyanos, pues derribando el muro, preparó el camino para destruir al ejército (281-
389). Por esta terrible desgracia que le comunicó Eurípilo, Patroclo regresó ante Aquiles y lo exhortó para que
los ayudara en ese último trance (390-404). Mientras tanto los aqueos combaten terriblemente ante sus naves
cayendo muchos de ambas partes (405-590). Finalmente ellos se retiran sin dispersarse entre las filas de las
naves, desde las que Áyax Telamonio defiende del fuego, armado con una lanza, porque ya Héctor amenazaba
quemar la nave de Protesilao (591-746).
CANTO XVI
Aquiles le presta a su amigo Patroclo que le suplicaba y pedía ayuda, sus propias armas y tropas para
salir a combatir bajo la condición de que se contentase con rechazar a los troyanos de las naves y no se
expusiese a mayores peligros (1-100). Debilitado ya el mismo Áyax, no pudo impedir que se pusiese fuego a la
nave (101-123). Visto lo cual Aquiles, llama a su amigo a las armas, prepara las ilas de los suyos, les habla y
hechas las libaciones y las preces los despide (124-256). De pronto, habiendo visto el jefe de los
mirmidones, aterrorizados a los enemigos, el engaño de la figura de Aquiles, libra del ataque a la nave y apaga
el incendio (257-303).
Comienza de nuevo la batalla y a los que huían cegados por el pavor, los persigue sobre la trinchera y
aun a campo abierto (306-418).
Enseguida, Glauco mata a Sarpedón, hijo de Zeus, habiendo quedado así vengadas las matanzas (419-507).
Éste juntamente con Héctor y otros de los en terrible combate con los aqueos que arrastraban los despojos,
les quita el cuerpo de Sarpedón. Apolo ve esto y por mandato de Zeus es lavado el cuerpo y ungido
y llevado a Licia por sus amigos (508-683). Por aquel tenor de los acontecimientos el feroz Patroclo persigue a
los troyanos hasta la ciudad, sube a su muralla pero es apartado de aquel lugar por el dios (684-711); sin
embargo, resiste de nuevo a Héctor que irrumpe lleno de fuerza, mata a su auriga Cebrión y se lleva el cadáver
después de haberlo despojado (712-782). Finalmente mata a muchos de la masade soldados hasta que Euforbo
lo hiere, aterrorizado él mismo por la fuerza de Apolo y despojado de sus armas; Héctor le da muerte e insta a
Automedonte a encaminar el carro de Aquiles llevándolo junto a las naves (783- 867).
CANTO XVII
Muerto Patroclo, Menelao mata a Euforbo y lo despoja de sus armas (1-60). Héctor por consejo de Apolo
dejando de perseguir a Automedonte le quita su despojos y regresa, mientras Menelao hace venir a Áyax el
mayor, para que cuide el cadáver (61-139). Héctor se retira ante Áyax, pero incitado por la reprensión de Glauco
vuelve nuevamente, luciendo soberbiamente las armas de Aquiles, a in de arrebatar el cuerpo y lleno de
fortaleza anima a cada uno de los suyos en el mismo campo de batalla; simultáneamente llamados
por Menelao acuden con presteza los más valientes aqueos (140-261). Así en un mismo lugar se origina un
terrible combate entre Menelao y Héctor con cada una de sus tropas y pelean uno y otro con distinta suerte.
Ellos para defender el cuerpo de Patroclo y éstos para que lo arrastren y sea causa de ludibrio (262-425). Zeus
vuelve el vigor a los caballos de Aquiles que se dolían por la muerte de Patroclo y Automedonte
los regresa al combate en unión con Alcimedonte (426- 483). Héctor, Eneas y otros, atacan el carro
de Aquiles para apoderarse de los nobles caballos y los aqueos sostienen con fiereza el ímpetu de aquellos,
quienes tratan también de rescatar el cadáver. Entonces Menelao implora nuevas fuerzas a Atenea, y Apolo
exhorta a Héctor con la aprobación de Zeus (484-596). Finalmente viene a menos la fuerza aquea,
y aun el mismo Áyax Telamonio, tiembla, bajo cuyo mandato Menelao envía un mensajero a Aquiles, y es
Antíloco, quien le anuncia la muerte de Patroclo y las derrotas recibidas, (597- 701), y el mismo Menelao junto
con Merión apoyado por la compañía de los Áyax, se atreve a llevarse el cadáver hasta las naves,
metiéndose entre los enemigos que combatían (702-761).
CANTO XVIII
Recibida la noticia de la muerte de Patroclo, Aquiles se entrega a la desesperación y a los lamentos (1-34). Ante
estas lamentaciones despertada Tetis, llega desde el mar con su cohorte de Nereidas para consolar a su hijo;
a quien cuando ve lleno de ambición de vengarse de Héctor, aunque aquello habría de ser decidido
por el destino, difiere su deseo para el último día, pero le promete que le llevará armas nuevas fabricadas por
Hefesto (35-137). Habiendo regresado las Nereidas a su mansión, Tetis se apresura hacia el Olimpo, mientras
se renueva la batalla sobre el cuerpo de Patroclo que finalmente hubiera quedado en poder de
Héctor, a no ser que Aquiles por consejo de Hera hubiese aterrorizado a los troyanos con su aspecto y
voz terribles y los hubiese hecho huir hasta las murallas enemigas (138-231); mientras tanto los aqueos,
rescatado el cuerpo, lo llevan a la tienda de Aquiles, al entrar la noche (232-242). Los troyanos tienen una
tumultuosa asamblea y Polidamante los persuade de que se salven dentro de las murallas, no sea
que Aquiles venga a las filas y acabe con ellos; pero este prudente consejo desagrada a Héctor y al pueblo
(248-314). Los troyanos redoblan la vigilancia durante la noche con sus armas; los aqueos y al frente
de ellos Aquiles, lloran la muertede Patroclo, embalsamanel cadáver y lo colocan en el ataúd (315-355). Aquella
misma noche llega Tetis al Olimpo en donde Zeus acababa de reprender a su esposa porque ayudó
a Aquiles y es recibida amigablemente en la mansión de Hefesto (356-427). Para Hefesto le era fácil si
se lo pedían con insistencia, fabricar escudos y toda clase de armas con su arte exquisito (428-617).
CANTO XIX
A la salida del sol, Tetis le da a Aquiles las armas que había hecho Hefesto y lo excita nuevamente a la alianza
para la guerra; pues el cuerpo de Patroclo derrama divinos olores a in de que dure incorrupto para la sepultura
(1-39). Aquiles, reuniendo una asamblea, olvida su ira, y pide continuar la guerra cuanto antes (40-73). Por su
parte Agamenón confiesa su error y una vez reconciliado, ofrece los dones prometidos por medio de su legado
Odiseo; pero olvidándolos él, tal vez con intención de vengarse, apremia a comenzar la batalla (74-153).
Finalmente cede ante Odiseo y espera hasta hallarse presente al que lo aconsejaba mientras
las tropas tomaban el desayuno y recibe ante la asamblea los dones y a la hija de Brises, causa de la
discordia a la que Agamenón juró devolverla intacta mediante un sacrificio expiatorio (154-275). Se
trasladaron los dones desde un lugar público a la tienda de Aquiles en donde las mujeres lloraban a Patroclo
y el héroe mismo vuelve a lamentarse y se abstiene firmemente de probar alimento, tomándolo el
ejército (276- 339). Aquiles es deleitado por Atenea, enviada desde el cielo; poco después se pone las nuevas
armas, sube al carro con Automedonte y sabido por otro el destino de sus caballos, marcha a la fila lleno de
vida (340-424).
CANTO XX
Preparados ambos ejércitos y llamados los dioses a la asamblea, Zeus les permite que cada uno
socorraa cualquiera de los dos que desee a in de que no madure la matanza para los troyanos por la crueldad
de Aquiles (1-30). Así marchan a la guerra, Hera, Atenea, Poseidón, Hermes, Hefesto, para ayudar a los
aqueos; y Ares, Febo, Artemisa, Latona, Janto y Afrodita, a los troyanos. Las tierras celebran con
estremecimiento y temor la entrada de los dioses (31- 74). Antes del comienzo de la batalla, Febo excita a
Eneas contra Aquiles que amenazaba a Héctor. Mientras tanto los dioses por convencimiento de
Poseidón se sitúan alejados del combate (75-155).
A varias provocaciones sigue el combate de Aquiles con Eneas a quien Poseidón libra por medio de
una nube, pues según los oráculos le tenía destinado un reino entre los troyanos (156-352); Héctor, que está
por agredir a Aquiles, es rechazadopor Febo. Aquiles mata entre otros troyanos a Polidoro, hijo de Príamo (353-
418). Estando ya por vengar la muerte de su hermano, se dirige Héctor contra Aquiles a quien lo salva también
Febo rodeándolo con una nube (419-454).
Movido por el dolor Aquiles ataca a los demás troyanos y llena el campo de una espantosa ruina de muertos y
armas (455-503).
CANTO XXI
Aquiles acosa a los troyanos, parte hacia la ciudad y parte hacia el Janto (el Escamandro) y habiendo
despedazado a muchos en el río, conserva a doce jóvenes vencidos, para las exequias de Patroclo (1- 33). Ahí
mismomataa Licaón, hijo de Príamo a pesar de sus súplicas (34-135); después a Asteropeo, jefe de los peonios
junto con otros de aquel pueblo, habiéndose librado del enfurecido río desigual en fuerza (136-210). Continuaba
la matanza hasta que Janto, obstruido por el número de cadáveres, compadeciéndose, mandó que su
cauce se desbordara contra él. Apenas se escapaba Aquiles cuando de nuevo tenía que saltar; pero el río
enfurecido lo sumergía en sus ondas y perseguía al que volvía a escapar (211-271). Ya le faltaban las fuerzas
al que luchaba entre las olas, pero Poseidón y Atenea se las aumentaban; entonces Janto que
estaba demasiado irritado, llamó en su ayuda a Simóis, pero Hera llamó a Hefesto que quemó el campo y al río
y ni las llamas lo detenían si no las hubiese aumentado la misma diosa (272-384). Se iniciaron
después combates personales entre los demás dioses: Ares, Atenea, Afrodita, Febo, Poseidón; Hera, Artemisa;
Hermes, Latona (385-513). Después de esto vuelven al Olimpo los dioses, excepto Febo quien se
dirigió a Troya, mientras Aquiles hacía estragos a través del campo y a los demás los empujó su furia hacia el
interior de la ciudad en la que Príamo mandó que se cerrara la puerta (514-543). Para que aquellos no fueran
diezmados en la fuga, Apolo detuvo a Aquiles introduciendo a Agenor, y después él mismo disfrazado bajo la
apariencia de Agenor, lo engañó huyendo y así lo alejó de la ciudad (544-611).
CANTO XXII
Ambos ejércitos sehabían puesto en lugar seguro en el campo, cuando Héctor, estando él solo, permanece
frente a Aquiles que volvía de perseguir a Febo. Desde el muro querían detener a Héctor sus parientes que
lloraban desolados (1-89). Vanamente, porque a éste el pudor y a aquél el afecto les impedía retirarse del
lugar; sin embargo, apareciéndosele un dios bajo aspecto de hombre, hizo huir a Héctor atemorizado. Lo
persiguió fieramente Aquiles y dio tres vueltas alrededor de la muralla (90-166). Entre tanto
Zeus, compadeciéndose de Héctor, pesó su destino en la balanza y decretó su muerte. Febo lo abandonó al
instante y Atenea lo incitó a combatir bajo la apariencia de su hermano Deífobo (l67-247). De esta manera los
héroes se unen en singular combate en el que estando presente Atenea, ayuda a Aquiles y se burla de Héctor
con terrible engaño (248-305). Finalmente, Aquiles, en lo más álgido del combate lo atraviesa con
su lanza, lo despoja de sus armas e insultándolo y manchándose de ignominia, insulta a los suyos y
atado a su carro lo arrastra hacia la base naval (306-404). Toda la ciudad llora la muerte de su querido Héctor
y gritan amargamente sus parientes desde la muralla y Andrómaca es llevada a su casa (405-515).
CANTO XXIII
Los mirmidones dejan sus armas alrededor del féretro de Patroclo, yendo delante Aquiles quien poco
después les prepara el banquete fúnebre. Él mismo cena ante Agamenón y anuncia las exequias
para el próximo día (1-58). A la siguiente noche se le presenta durante el sueño la imagen de
Patroclo que le pide justos funerales (59-107). Por mandato de Agamenón se llevan leños por la mañana, se
presenta el cuerpo y se dispersan las caballerías de Aquiles y de los demás; sacrificadas ante él
muchas víctimas y los doce jóvenes troyanos, se hace la hoguera, se enciende y arde con el soplo del Bóreas
y del Céiro, mientras el cuerpo de Héctor es preparado por Afrodita y por Febo (108-225). Al
día siguiente se recogen y llevan a la urna los huesos de Patroclo para que estén algún día, según promesa
hecha, junto con los de Aquiles; se levanta también un túmulo improvisado (226-256). Aquiles añade en honor
del difunto, certámenes de varias clases en los que se llevan premios y regalos los principales jefes
aqueos. En equitación: Diomedes, Antíloco, Menelao, Merión, Eumelo y Néstor (257-650?; en pugilato Epeo
y Eurialo (651-699); en lucha: Áyax Telamonio y Odiseo (700- 739); en carreras: Odiseo y Áyax el menor, así
como Antíloco (740- 797); en competencia de armas: Diomedes y Áyax Telamonio (798- 825); en disco:
Polipetes (826-849); en lechas: Meriones y Teucro (850-883); y lanzando dardos: Agamenón y Meriones
(884-897).
CANTO XXIV
Terminados los juegos, los aqueos se entregan a la cena y al sueño; Aquiles permanece insomne y durante la
mañana arrebata el cadáver de Héctor atado al carro cerca del túmulo de Patroclo (1-18), repetida esta
profanación ante los dioses durante varios días, parte se duelen de ello, parte se alegran; compadecido Febo,
que guardaba aun íntegro el cuerpo, se queja ante todos gravemente (19-54), y por esto Zeus, llamando a Iris
por medio de Tetis, manda a Aquiles que desista de tanta crueldad y que no rehúse devolver el cuerpo a los
que quieren redimirlo; al mismo tiempo y por su mandato, Iris exhorta a Príamo a que, pagado el rescate de
redención, reciba a su hijo (55- 186). Se llevan a cabo estas gestiones doce días después de la
muerte de Héctor. Príamo, durante la noche, al igual que Hécuba y todos los demás troyanos, reúnen preciosos
dones y cargan con ellos un carro conducido por el pregonero Ideo y manda que se prepare otro (187-282).
Entonces hechas las libaciones y aceptado el augurio directo, comienzan a recorrer el camino (283-330).
Hermes llega ante Príamo por mandato de Zeus, y lo lleva a la tienda, sirviéndole de vigía durante el tiempo
dedicado al sueño (331-467). Aquiles, vencido fácilmente por las súplicas del rey, recibe el precio de la
redención, le devuelve el cuerpo lavado, envuelto en túnicas y concede once días de tregua para la sepultura y
ofreciéndole honrosa cena lo manda a descansar (468-676). Al amanecer del día siguiente, conduciéndolos
Hermes, Príamo lleva el cuerpo a la ciudad a cuya vista salieron todos los troyanos con grandes lamentos;
colocado poco después en palacio, después de haberse presentado los cantores, lloran Andrómaca,
Hécuba y Helena (677-776). Hecha después la pira, se celebra el funeral y el banquete (777-804).
Otros personajes principales de la tragedia
Además de los dos coprotagonistas, también hay otros personajes principales en La Ilíada y que a
continuación analizaremos:
Paris
Paris es el hermano menor de Héctor. Es el desencadenante de la guerra de Troya pues se enamora
perdidamente de Helena, la mujer de Menelao, rey de Esparta. Paris decide huir llevándose consigo a
Helena a Troya, lo cual desata la ira de Menelao, quien pide ayuda a su hermano Agamenón, rey de Micenas,
para emprender la guerra contra Troya y recuperar a su mujer.
Frente a su hermano Héctor, Paris es un joven iluso y cobarde, que prefiere sacrificar el bienestar de todos los
troyanos con tal de conseguir el amor de una mujer.
Agamenón
Rey de Micenas y principal jefe del bando griego en la guerra de Troya. Es un guerrero egoísta y su ego
hace que tenga varios enfrentamientos directos con Aquiles, su mejor soldado. Cuando cae Troya, Agamenón
se proclama victorioso y regresa a Micenas.
Menelao
Hermano menor de Agamenón. Junto con él, reúne a los ejércitos griegos para marchar sobre Troya,
recuperar a su mujer y así salvar su honor
Personajes secundarios de la Ilíada
Junto a los personajes principales de la Ilíada, a continuación estudiamos los personajes secundarios más
importantes del texto homérico:
Helena
Helena de Troya es la mujer de Menelao. Cuenta la leyenda que la diosa Afrodita sentía celos de la belleza de
Helena y por ello hizo que Paris se enamorase de ella y huyesen junto a Troya, razón por la cual comenzó la
guerra. Simboliza, en la figura de una mujer, el devenir desastroso de la ciudad de Troya y de todos los
troyanos.
Odiseo
Uno de los guerreros más astutos y audaces de las tropas de Agamenón. Es el personaje principal de la
Odisea, la otra gran obra homérica. Suya fue la idea de construir el famoso caballo de Troya, una enorme
estructura de madera que los griegos ofrecieron a los troyanos como señal de paz pero que sin embargo,
escondía en su interior guerreros griegos, que gracias a este artilugio, consiguieron entrar en la ciudad,
evitando las enormes murallas que tanto tiempo habían resistido la invasión anterior.
Ayax
Uno de los más valientes guerreros aqueos, perteneciente a los ejércitos de Agamenón. Se le conoce con el
sobrenombre de "Ayax el Grande". Su fama le precede, puesto que no cuenta con la ayuda de los dioses y
aún así es uno de los guerreros más feroces y temidos del bando griego.
Patroclo
El mejor amigo de Aquiles, tan cercano como si fuese su hermano pequeño. Lo acompañó durante la guerra
hasta que, en una batalla, este decidió vestirse con la armadura de Aquiles y, al verlo Héctor, lo confundió con
el gran héroe griego y le dio muerte, lo cual supuso la posterior ira y venganza de Aquiles.
Resumen por cantos de la odisea
Han pasado diez (10) años desde la caída de Troya, y el héroe griego Odiseo aún no ha regresado a su reino
en Ithaca. Una multitud grande y alborotada de pretendientes que han invadido el palacio de Odiseo y saqueado
su tierra continúan cortejando a su esposa, Penélope. Ella se ha mantenido fiel a Odiseo.
El Príncipe Telémaco, el hijo de Odiseo, quiere desesperadamente arrojarlos, pero no tiene la confianza o la
experiencia para luchar contra ellos. Uno de los pretendientes, Antinous, planea asesinar al joven
príncipe, eliminando la única oposición a su dominio sobre el palacio. Desconocido para los pretendientes,
Odiseo sigue vivo. La bella ninfa Calypso, poseída por el amor por él, lo ha encarcelado en su isla, Ogygia.
Anhela volver con su esposa y su hijo, pero no tiene barco ni tripulación para ayudarlo a escapar. Mientras los
dioses y las diosas del Monte Olimpo debaten el futuro de Odiseo, Atenea , la más fuerte defensora de Odiseo
entre los dioses, resuelve ayudar a Telémaco. Disfrazado de un amigo del abuelo del príncipe, Laertes,
ella convence al príncipe para convocar a una reunión de la asamblea en la que reprocha a los pretendientes.
Athena también se prepara para un gran viaje a Pilos y Esparta, donde Nestor y Menelao reyes, que lucharon
durante la guerra Odysseus,decirle que Ulises está vivo y atrapado en la isla de Calipso. Telémaco hace planes
para volver a casa, mientras que en Ithaca, Antinous y los demás pretendientes preparan una emboscada para
matarlo cuando llega al puerto. En el Monte Olimpo, Zeus envía a Hermes para rescatar a Odiseo de Calipso.
Hermes convence a Calypso para que deje que Odiseo construya una nave y se vaya. El héroe nostálgico
zarpa, pero cuando Poseidón, dios del mar, lo encuentra navegando hacia su casa, envía una tormenta para
destruir la nave de Odiseo.
Poseidón ha albergado un amargo resentimiento contra Odiseo, ya que el héroe cegó a su hijo, el cíclope
Polifemo, al principio de sus viajes.Atenea interviene para salvar a Odiseo de la ira de Poseidón,
y el asediado rey desembarca en Scheria, hogar de los feacios.Nausicaa, la princesa feaciana, lo muestra en
el palacio real, y Odiseo recibe una cálida bienvenida del rey y la reina.
Cuando se identifica como Odiseo, sus anfitriones, que han oído hablar de sus hazañas en Troya,
quedan atónitos. Prometendarle paso seguro a Ithaca, pero primero piden escucharla historia de sus aventuras.
Odiseo pasa la noche describiendo la fantástica cadena de eventos que llevaron a sullegada a la isla de Calipso.
Él relata su viaje a la Tierra de los Combatientes del Loto, su batalla con Polifemo el Cíclope, su relación
amorosa con la diosa-bruja Circe, su tentación por las Sirenas mortales, su viaje al Hades para consultar al
profeta Tiresias, y su lucha con el monstruo marino Escila. Cuando termina su historia, los feacios devuelven a
Odiseo a Ítaca, donde busca la choza de su fiel porquerizo, Eumeo. Aunque Atenea ha disfrazado a Odiseo
como un mendigo, Eumeo lo recibe y lo alimenta con gusto en la cabaña.
Pronto se encuentra con Telémaco, que ha regresado de Pylos y Esparta a pesar de la emboscada de
los pretendientes, y le revela su verdadera identidad. Odiseo y Telémaco idean un plan para
masacrar a los pretendientes y recuperar el control de Ítaca. Cuando Odiseo llega al palacio al día siguiente,
todavía disfrazado de mendigo, soporta el abuso y los insultos de los pretendientes.
La única persona que lo reconocees suvieja enfermera, Eurycleia, pero ella jura no revelar su secreto.Penélope
se interesa por este extraño mendigo, sospechando que podría ser su marido perdido hace
mucho tiempo. Bastante astuta, Penelope organiza una competencia de tiro con arco al día siguiente y promete
casarse con cualquier hombre que pueda ensartar el gran arco de Odiseo y disparar una flecha a través de una
hilera de doce hachas, una hazaña que solo Odiseo ha logrado alguna vez.
En el concurso, cada pretendiente intenta ensartar el arco y falla. Odiseo se acerca a la proa y, con poco
esfuerzo, dispara una flecha a través de las doce hachas. Luego da vuelta el arco a los pretendientes. Él y
Telémaco, asistidos por unos pocos servidores fieles, matan hasta el último pretendiente.
En la Odisea, Ulises se revela a sí mismo a todo el palacio y se reúne con su amorosa Penélope. Viaja a las
afueras de Ithaca para ver a su anciano padre, Laertes. Son atacados por los familiares vengativos
de los pretendientes muertos, pero Laertes, revitalizado por el regreso de su hijo, mata con éxito al padre de
Antinous y pone fin al ataque. Zeus despacha a Atenea para restaurar la paz. Con su poder seguro y su familia
reunida, la larga experiencia de Odiseo llega a su fin.
Características de la odisea La Odisea es un poema del género épico. Se encuentra escrito en griego antiguo.
No se conoce exactamente la fecha de su escritura y se presume que fue en la Grecia continental.
La obra comienza donde termina la Ilíada, cubriendo diez (10) años posterior de la caída de Troya, el poeta,
que invoca la ayuda de la musa.
A menudo ofrece una idea de los pensamientos y sentimientos de incluso personajes menores, dioses y
mortales por igual; Odiseo libremente hace inferencias acerca de los pensamientos y sentimientos de otros
personajes. Odiseo debe regresar a casa y vencer a los pretendientes que amenazan su matrimonio y
patrimonio; Telémaco
debe madurar y asegurar su propia reputación en la sociedad griega. El regreso de Odiseo a Ítaca; el regreso
de Telémaco a Itaca; su entrada al palacio; el abuso que Odiseo recibe; los diversos presagios; el ocultamiento
de los brazos y el bloqueo de las puertas del palacio.
Odiseo y Telémaco pelean y matan a los pretendientes de Penélope; mataron a los aliados de los aliados entre
los sirvientes del palacio. El poder de la astucia sobre la fuerza; las trampas de la tentación; la tensión entre
objetivos y obstáculos; la miseria de la separación; maduración como un viaje
Canto I
La historia de la Odisea comienza diez años después del final de la Guerra de Troya, el tema de la Ilíada. Todos
los héroes griegos, excepto Odiseo, han regresado a casa. Odiseo languidece en la remota isla de Ogygia con
la diosa Calypso, que se enamoró de él y se niega a dejarlo irse.
Mientras tanto, una multitud de pretendientes está devorando su propiedad en Ithaca y cortejando a su esposa,
Penélope , con la esperanza de hacerse cargo de su reino. Su hijo, Telemaco, un niño cuando Odiseo se fue
pero ahora es un joven, no puede detenerlos. Se ha resignado a la probabilidad de que su padre esté muerto.
Canto II
Se realiza una asamblea en Itaca, un sabio anciano ithacano, habla primero, y elogia a Telémaco por entrar en
los zapatos de su padre, y señala que esta ocasión marca la primera vez que se convoca a la asamblea desde
que Odiseo se fue.
Luego, Telémaco se prepara para su viaje a Pilos y Esparta para buscar a su padre, Atenea
lo visita disfrazada. Ella lo anima y predice que su viaje seráfructífero. Luego se dirige a la ciudad y, asumiendo
el disfraz del propio Telémaco, reúne a un equipo leal para tripular su barco.
El mismo Telémaco no le cuenta a ninguno de los sirvientes domésticos de su viaje por temor a que su partida
moleste a su madre. Él solo le cuenta a Eurycleia, su sabia y anciana enfermera. Ella le suplica que no vaya al
mar abierto como lo hizo su padre, pero él deja a un lado sus temores al decir que sabe que un dios está a su
lado.
Canto III
Una vez estando en Pilo, Telémaco y Mentor ( Atenea disfrazado) son testigos de una impresionante ceremonia
religiosa en la que se sacrifican docenas de toros a Poseidón, el dios del mar. Aunque Telémaco tiene poca
experiencia en hablar en público, Mentor le da el aliento de que necesita acercarsea Néstor, el rey de la ciudad,
y preguntarle por Odiseo. Nestor, sin embargo, no tiene información sobre el héroe griego.
Él cuenta que después de la caída de Troya tuvo lugar un enfrentamiento entre Agamenón y Menelao, los dos
hermanos griegos que dirigieron la expedición. Menelao zarpó hacia Grecia inmediatamente,
mientras que Agamenón decidió esperar un día y continuar sacrificando en las costas de Troya.
Nestor fue con Menelao, mientras que Odiseo se quedó con Agamenón, y no ha tenido noticias de Odiseo. Él
dice que solo puede rezar para que Athena le muestre a Telémaco la bondad con que mostró a Odiseo. Agrega
que ha escuchado que los pretendientes se han apoderado de la casa del príncipe en Ithaca y que espera que
Telémaco alcance el renombre en defensa de su padre que Orestes, hijo de Agamenón, ganó en defensa de
su padre.
Canto IV
En Esparta, el rey y la reina, Menelao y Helena, están celebrando los matrimonios separados de su hijo e hija.
Ellos saludan felizmente a Pisistratus y Telémaco, el último de los cuales pronto reconocen como el hijo de
Odiseo debido a la clara semejanzafamiliar. Mientras todos banquetean, el rey y la reina cuentan conmelancolía
los muchos ejemplos de la astucia de Odiseo en Troya. Helen recuerda cómo Odiseo se vestía de mendigo
para infiltrarse en las murallas de la ciudad. Menelao cuenta la famosa historia del caballo de Troya, la
estratagema magistral de Odiseo que permitió a los griegos colarse en Troya y masacrar a los troyanos. Al día
siguiente, Menelao relata su propio regreso de Troya. Él dice que, varado en Egipto, se vio obligado a capturar
a Proteus, el divino Viejo del Mar.
Mientras tanto, los pretendientes en la casa de Odiseo se enteran del viaje de Telémaco y se preparan para
emboscarlo a su regreso. El heraldo Medon escucha sus planes y los reporta a Penélope . Se angustia cuando
reflexiona que pronto perderá a su hijo además de a su marido, pero Athena envía un fantasma en forma de
hermana de Penélope, Ithime, para tranquilizarla. Ithime le dice que no se preocupe, porque la diosa protegerá
a Telémaco.
Canto V
Odiseo viaja al río del océano en la tierra de los cimmerios. Allí vierte libaciones y realiza sacrificios como lo
instruye anteriormente Circe para atraer las almas de los muertos. El primero en aparecer es el de Elpenor, el
tripulante que se rompió el cuello al caerse del techo de Circe. Le ruega a Odiseo que regrese a la isla de Circe
y le dé un entierro adecuado a su cuerpo.
Odiseo luego habla con el profeta tebano Tiresias, quien revela que Poseidón está castigando a los aqueos por
cegar a su hijo Polifemo. Pronostica el destino de Odiseo, que volverá a casa, recuperará a su esposa y palacio
de los desdichados pretendientes, y luego hará otro viaje a una tierra distante para apaciguar a Poseidón.
Canto XII:
Se acercana la isla de las preciosas Sirenas, y Odiseo,comolo ordenó Circe, le tapona las orejas a sus hombres
con cera de abeja y los obliga a atarlo al mástil de la nave. Solo él oye que su canción fluye desde la isla,
prometiendo revelar el futuro. La canción de The Sirens es tan seductora que Odiseo pide ser liberado de sus
cadenas, pero sus hombres fieles solo lo atan más fuerte.
Una vez que hayan pasado la isla de las Sirenas, Odiseo y sus hombres deben navegar por el estrecho entre
Escila y Caribdis. Escila es un monstruo de seis cabezas que, cuando pasan los barcos, se traga a un marinero
por cada cabeza. Charybdis es un enorme remolino que amenaza con tragarse a toda la nave. Como lo ordenó
Circe, Odiseo mantiene su rumbo firme contra los acantilados de la guarida de Escila.
Canto XIII:
La cuenta de sus andanzas ahora terminada, Odiseo espera dejar a Scheria. Al día siguiente, Alcinous carga
sus regalos a bordo del barco que llevará a Odiseo a Ithaca. Odiseo zarpa tan pronto como el sol se pone.
Duerme toda la noche, mientras que la tripulación Phaeacian comanda la nave. Él permanece dormido incluso
cuando el barco aterriza a la mañana siguiente. La tripulación lo lleva suavemente a él y sus regalos a la orilla
y luego se dirige a su casa.
Canto XIV:
Odiseo encuentra a Eumeo fuera de suchoza. Aunque Eumeo no reconoce al viajero marchito comosumaestro,
lo invita a entrar. Allí Odiseo tiene una copiosa comida de puerco y escucha mientras Eumeo alaba la memoria
de su antiguo maestro, a quien teme que se haya perdido para siempre, y se burla del comportamiento de sus
nuevos maestros, los viles pretendientes. Odiseo predice que Eumeo volverá a ver a su maestro muy pronto,
pero Eumeo no escuchará nada de eso: ha encontrado demasiados vagabundos en busca de un folleto de
Penélope a cambio de noticias inventadas de Odiseo.
Canto XV:
Atenea viaja a Esparta, donde encuentra a Telémaco y Pisístrato, el hijo de Néstor. Ella le dice a Telémaco que
debe apresurarse a su casa en Ithaca antes de que los pretendientes logren ganar la mano de su madre. Ella
también le advierte de la emboscada que han establecido y explica cómo evitarla. Finalmente, ella le ordena
que se dirija primero a la casa del porquero Eumeo, quien le transmitirá la noticia de su regreso seguro a
Penélope .
Al día siguiente, Telémaco anuncia su partida y acepta regalos de Menelao y Helena. Cuando Telémaco se
retira del palacio en su carro, un águila que lleva un ganso robado de un corral se abalanza a su lado. Helen
interpreta el incidente como un presagio de que Odiseo está a punto de lanzarse sobre su casa
y vengarse de los pretendientes.
Canto XVI:
Cuando Telémaco llega a la cabaña de Eumeo, encuentra al porquero hablando con un extraño
(Odiseo disfrazado). Eumeo recuerda la historia de Odiseo y sugiere que el extraño se quede con
Telémaco en el palacio. Pero Telémaco teme lo que los pretendientes podrían hacer con ellos. Eumeo va así
solo al palacio para decirle a Penélope que su hijo ha regresado.
Antes de que Eumeo pueda informar a Penélope del regreso de Telémaco, el mensajero del barco llega e
informa a todo el palacio que Telémaco ha regresado. Los pretendientes, abatidos por el fracaso de su plan, se
apiñan afuera para planear su próximo movimiento.
Canto XVII:
Telémaco deja a Odiseo en la choza de Eumeo y se dirige a su palacio, donde recibe la bienvenida
llorosa de Penélope y la enfermera Eurycleia. En la sala del palacio se encuentra con Telémaco y Piraeus. Él
le dice al Pireo que no traiga sus regalos de Menelao al palacio; teme que los pretendientes los roben si lo
matan dirija primero a la casa del porquero Eumeo, quien le transmitirá la noticia de su regreso seguro a
Penélope.
Al día siguiente, Telémaco anuncia su partida y acepta regalos de Menelao y Helena. Cuando Telémaco se
retira del palacio en su carro, un águila que lleva un ganso robado de un corral se abalanza a su lado. Helen
interpreta el incidente como un presagio de que Odiseo está a punto de lanzarse sobre su casa
y vengarse de los pretendientes.
Canto XVI:
Cuando Telémaco llega a la cabaña de Eumeo, encuentra al porquero hablando con un extraño
(Odiseo disfrazado). Eumeo recuerda la historia de Odiseo y sugiere que el extraño se quede con
Telémaco en el palacio. Pero Telémaco teme lo que los pretendientes podrían hacer con ellos. Eumeo va así
solo al palacio para decirle a Penélope que su hijo ha regresado.
Antes de que Eumeo pueda informar a Penélope del regreso de Telémaco, el mensajero del barco llega e
informa a todo el palacio que Telémaco ha regresado. Los pretendientes, abatidos por el fracaso de su plan, se
apiñan afuera para planear su próximo movimiento.
Canto XVII:
Telémaco deja a Odiseo en la choza de Eumeo y se dirige a su palacio, donde recibe la bienvenida
llorosa de Penélope y la enfermera Eurycleia. En la sala del palacio se encuentra con Telémaco y Piraeus. Él
le dice al Pireo que no traiga sus regalos de Menelao al palacio; teme que los pretendientes los roben si lo
matan.
Cuando se sienta a comer con Penélope, Telémaco le cuenta las pocas noticias que recibió de Odiseo en Pilos
y Esparta, pero no revela que ha visto a Odiseo con sus propios ojos en la cabaña de Eumeo. Telémaco luego
habla y jura que Odiseo está en Ithaca en este mismo momento.
Canto XVIII:
Otro mendigo, Arneo (apodado Irus), entra al palacio. Para un mendigo, él es bastante temerario: insulta a
Odiseo y lo desafía a un combate de boxeo. Él piensa que hará un rápido trabajo con el anciano, pero Atenea
le da a Odiseo una fuerza y estatura extra. Irus pronto se arrepiente de desafiar al anciano y trata de escapar,
pero ahora los pretendientes se han dado cuenta y están incitando a luchar por el bien de su propio
entretenimiento.
Termina rápidamente cuando Odiseo piso a Irus y se detiene justo antes de matarlo. Los pretendientes felicitan
a Odiseo. Uno en particular, el moderado Amphinomus, brinda por él y le da comida. Odiseo, plenamente
conscientedel derramamiento de sangre venidero y vencido por la compasiónpor Amphinomus, sacaal hombre
a un lado.
Canto XIX:
Penélope le ofrece al mendigo una cama para dormir, pero él está acostumbrado al piso, dice, y declina. Solo
a regañadientes le permite a Eurycleia lavarse los pies. Cuando ella los pone en un recipiente con agua, nota
una cicatriz en uno de sus pies. Inmediatamente lo reconoce como la cicatriz que Odiseo recibió cuando fue a
cazar jabalíes con su abuelo Autolycus. Ella abraza a Odiseo, pero él la silencia mientras Athena distrae a
Penélope para que el secreto de Odiseo no sea llevado más allá.
Canto XX:
Penélope y Odiseo tienen problemas para dormir esa noche. A Odiseo le preocupa que él y Telémaco nunca
podrán conquistar a tantos pretendientes, pero Athena le asegura que a través de los dioses
todo es posible. Atormentada por la pérdida de su esposo y su compromiso de volver a casarse, Penelope se
despierta y reza porque la mate. Odiseo quien le pide a Zeus un buen augurio. Zeus responde con un trueno,
y, de inmediato, se escucha a una criada en una habitación contigua maldecir a los pretendientes.
Canto XXI:
Penélope saca el arco de Odiseo del almacén y anuncia que se casará con el pretendiente que puede atarlo y
luego disparar una flecha a través de una línea de doce hachas. Telémaco establece los ejes y luego prueba
su propia mano en la proa, pero falla en su intento de encadenarla. Los pretendientes calientan y engrasan el
arco para hacerlo flexible, pero uno por uno todos intentan y fallan.
Canto XXII:
Antes de que los pretendientes se den cuenta de lo que está sucediendo, Odiseo dispara una segunda flecha
en la garganta de Antinous. Los pretendientes están confundidos y creen que este tiroteo fue un accidente.
Odiseo finalmente se revela y los pretendientes se aterrorizan. No tienen escapatoria, ya que Philoetius ha
cerrado la puerta de entrada y Eumaeus ha cerrado las puertas de las habitaciones de mujeres.
Eurímaco trata de calmar a Odiseo, insistiendo en que Antinoo era la única manzana mala entre ellos, pero
Odiseo anuncia que no perdonará a ninguno de ellos. Eurímaco luego carga a Odiseo, pero es
cortado por otra flecha. Amphinomus es el siguiente en caer, en la lanza de Telémaco.
Canto XXIII:
Eurycleia sube las escaleras para llamar a Penélope , que durmió durante toda la pelea. Penélope no cree
nada de lo que dice Eurycleia, y sigue incrédula incluso cuando baja las escaleras y ve a su marido con sus
propios ojos. Telémaco la reprende por no haber saludado a Odiseo con más amor después de su larga
ausencia, pero Odiseo tiene otros problemas de los que preocuparse.
Acaba de matar a todos los nobles jóvenes de Ithaca; sus padres seguramente estarán muy angustiados. Él
decide que él y su familia necesitarán permanecer en la granja por un tiempo. Mientras tanto, un trovador toca
una canción feliz para que ningún transeúnte sospeche lo que ha sucedido en el palacio.
Canto XXIV:
La escena cambia bruscamente. Hermes lleva las almas de los pretendientes, llorando como murciélagos, al
Hades. Agamenón y Aquiles discuten sobre quién tuvo la mejor muerte. Agamenón describe el funeral de
Aquiles en detalle. Ven a los pretendientes entrar y preguntan cómo llegaron a su fin tantos jóvenes nobles.
El pretendiente Amphimedon, a quien Agamenón conocía en la vida, da un breve recuento de su ruina, echando
la culpa a Penélope y su indecisión. Agamenón contrasta la constancia de Penélope con la traición de
Clitemnestra.
Personajes de la odisea
Odiseo el protagonista principal de la Odisea. Odiseo luchó entre los otros héroes griegos en Troya y ahora
lucha por regresar a su reino en Ithaca. Odiseo es el esposo de la reina Penélope y el padre
del Príncipe Telémaco. Aunque es un guerrero fuerte y valiente, es famoso por su astucia. Es el favorito de la
diosa Atenea, que a menudo le envía ayuda divina, pero es un enemigo acérrimo de Poseidón, quien
frustra su viaje en todo momento.Lea un análisis en profundidad de Odiseo.
Telémaco (el hijo de Odiseo) – Un niño cuando Odiseo se fue a Troya, Telémaco tiene unos veinte años al
comienzo de la historia. Es un obstáculo natural para los pretendientes que cortejan desesperadamente a su
madre, pero a pesar de su coraje y buen corazón, al principio le falta el aplomo y la confianza para oponerse a
ellos. Su maduración, especialmente durante su viaje a Pylos y Esparta, proporciona una trama secundaria de
la epopeya. Athena a menudo lo ayuda.Lea un análisis en profundidad de Telémaco.
La odisea y Penélope
En la Odisea, Penélope es la cónyuge de Odiseo y madre de Telémaco. Penélope pasa sus días en el palacio
apeteciendo por el marido que se fue a a la guerra de Troya.
Homero la describe como a veces frívola y excitable, pero también inteligente y firmemente fiel a su marido.
En la obra, aunque ella no ha visto a Odiseo en veinte (20) años, y ya pesar de la presión que los pretendientes
le dan para que se vuelva a casar,Penélope nunca pierde la fe en su marido. Sin embargo, sus preocupaciones
la vuelven algo voluble y excitable. Por esta razón, Odiseo, Telémaco yAtenea a menudo prefieren dejarla
en la oscuridad sobre los asuntos en lugar de molestarla.
Deben distraerla para que no descubra la identidad de Odiseo cuando Eurycleia lo está lavando. Athena a
menudo acude a ella en sueños para consolarla, porque ella de otra forma pasaría las noches llorando. La
novela Las mil y una noche te podría interesar.
Aunque su amor por Odiseo es inflexible, ella responde a los pretendientes con cierta indecisión. Ella nunca se
niega a casarse de nuevo.
En cambio, pospone su decisión y los lleva adelante con promesas de que elegirá un nuevo marido tan pronto
como sucedan ciertas cosas.
Sus astutas tácticas dilatorias revelan su lado astuto e ingenioso. La idea de no volverse a casar hasta que
complete un sudario que nunca completará hábilmente le compra su tiempo.
Del mismo modo, algunos comentaristas afirman que su decisión de casarse con quien gane el concurso de tiro
con arco resulta de su conciencia de que solo su marido puede ganarlo. Algunos incluso afirman que reconoce
a su marido antes de admitirlo.
La odisea y las sirenas
Homero en su obra la Odisea, habla de sirenas llamadas Scylla y Charybdis (Escila y Caribis). El poema habla
de como Odiseo y su tripulación pasan en frente de ellas, ademas de saber que esos monstruos seducen a
los navegantes con sus canciones para asesinarlos.
Ellas les tienden una trampa, pero la tripulación consiguen escapar de las Sirenas, cuya música o cantos mejor
dicho, hizo a aquellos que los oyeron quedarse locos, Odiseo ordenó que sus hombres cubrían sus oídos con
cera, excepto para él, y ordenó que fuera atado al mástil, para poder escapar de ellas.
Dioses de la odisea
Zeus – Rey de dioses y hombres, que media las disputas de los dioses en el Monte Olimpo. Zeus se representa
de vez en cuando como pesando los destinos de los hombres en sus escalas. A veces ayuda a Odiseo o le
permite a Atenea hacer lo mismo.
Atenea – diosa de la sabiduría, batalla resuelta y las artes femeninas. Athena ayuda a Odiseo y Telémaco con
poderes divinos durante toda la épica, y ella habla en nombre de ellos en los concilios de los dioses en el Monte
Olimpo. A menudo aparece disfrazada como Mentor, una vieja amiga de Odiseo.Lea un análisis en profundidad
de Athena.
Poseidón – Dios del mar. Como los pretendientes son los antagonistas mortales de Odiseo, Poseidón es
su antagonista divino. Desprecia a Odiseo por cegar a su hijo, el cíclope polifemo, y obstaculiza constantemente
su viaje a casa. Irónicamente, Poseidón es el patrón de los feacios marinos, quienes finalmente ayudan a
devolver a Odiseo a Ítaca.
Circe – la bella diosa bruja que transforma a la tripulación de Odiseo en puerco cuando aterriza en su isla. Con
la ayuda de Hermes, Odiseo se resiste a los poderes de Circe y luego se convierte en su amante,
viviendo lujosamente a su lado durante un año.
Otros personajes de la odisea
Antinous – El más arrogante de los pretendientes de Penélope. Antinous lidera la campaña para
matar a
Telémaco. A diferencia de los otros pretendientes, nunca es retratado con simpatía, y él es el primero en morir
cuando regresa Odiseo.
Eurimaco – un pretendiente manipulador y engañoso. El carisma y la duplicidad de Euriaco le permiten ejercer
cierta influencia sobre los otros pretendientes.
Amphinomus -Entre los docenas de pretendientes, el único hombre decente que busca la mano de Penélope
en el matrimonio. Amphinomus a veces habla por Odiseo y Telémaco, pero es asesinado como
el resto de los pretendientes en la pelea final.
Eumeo – el leal pastor que, junto con el pastorcillo Filocio, ayuda a Odiseo a recuperar su trono después de su
regreso a Itaca. Aunque él no sabe que el vagabundo que aparece en su choza es Odiseo, Eumeo le da comida
y refugio al hombre.
Eurycleia – La criada leal y anciana que amamantó a Odiseo y Telémaco cuando eran bebés. Eurycleia está
bien informada sobre las intrigas palaciegas y sirve como confidente de sus amos. Mantiene el viaje de
Telémaco en secreto de Penélope, y más tarde guarda la identidad de Odiseo en secreto después de que ella
reconoce una cicatriz en su pierna.
Melanthius – El hermano de Melantho. Melanthius es un cabrero traicionero y oportunista que apoya
a los pretendientes, especialmente Eurímaco, y abusa del mendigo que aparece en el palacio de Odiseo, sin
darse cuenta de que el hombre es el propio Odiseo.
Melantho – Hermana de Melanthius y sirvienta en el palacio de Odiseo. Al igual que su hermano, Melantho
abusa del mendigo en el palacio, sin saber que el hombre es Odiseo. Ella está teniendo una aventura con
Eurímaco.
Calypso – la bella ninfa que se enamora de Odiseo cuando aterriza en su isla, hogar de Ogygia. Calipso lo
mantiene prisionero allí durante siete años hasta que Hermes, el dios mensajero, la persuade para que lo deje
ir.
Polifemo – Uno de los Cíclopes (gigantes incivilizados de un solo ojo) cuya isla Odiseo llega poco después de
abandonar Troya. Polifemo encarcela a Odiseo y su tripulación y trata de comérselos, pero Odiseo lo
ciega mediante una artimaña astuta y logra escapar. Al hacerlo, sin embargo, Odiseo enoja al padre de
Polifemo,
Poseidón.
Laertes – El padre anciano de Odiseo, que reside en una granja en Ithaca. En la desesperación y el deterioro
físico, Laertes recupera su espíritu cuando Odiseo regresa y finalmente mata al padre de Antinous.
Tiresias – Un profeta tebano que habita en el inframundo. Tiresias conoce a Odiseo cuando Odiseo viaja al
inframundo. Le muestra a Odiseo cómo regresar a Ítaca y le permite a Odiseo comunicarse con las otras almas
en Hades.
Néstor – Rey de Pilos y un antiguo guerrero en la Guerra de Troya. Al igual que Odiseo, Néstor es conocido
como un orador inteligente. Telémaco lo visita en para preguntar por su padre, pero Néstor sabe poco sobre el
paradero de Odiseo. Aparece en la Ilíada y en La Odisea
Menelao – Rey de Esparta, ayudó a guiar a los griegos en la Guerra de Troya. Él ofrece asistencia a Telémaco
en su búsqueda para encontrar a Odiseo cuando Telémaco lo visita.
Helen – Esposa de Menelao y reina de Esparta. El secuestro de Helen de Esparta por parte de los troyanos
provocó la Guerra de Troya. Su belleza no tiene paralelo, pero es criticada por ceder ante sus captores troyanos
y, por lo tanto, les cuesta la vida a muchos griegos. Ella le ofrece asistencia a Telémaco en su búsqueda para
encontrar a su padre.
Agamenón – Ex rey de Micenas, hermano de Menelao y comandante de las fuerzas aqueas en Troya. Odiseo
se encuentra con el espíritu de Agamenón en Hades. Agamenón fue asesinado por su esposa, Clitemnestra, y
su amante, Egisto, a su regreso de la guerra. Más tarde fue vengado por su hijo Orestes. Su historia se repite
constantemente en la Odisea para ofrecer una imagen invertida de las fortunas de Odiseo y Telémaco.
Nausicaa – La hermosa hija del Rey Alcinous y la Reina Arete de los Phaeacians. Nausicaa descubre a Odiseo
en la playa de Scheria y, debido a un afecto incipiente por él, asegura su cálida recepción en el palacio de sus
padres.
Alcinous – Rey de los Phaeacians, que ofrece la hospitalidad de Odysseus en su reino de la
isla de Scheria. Alcinous escuchala historia de las peregrinaciones de Odiseoy le proporciona un salvoconducto
para volver a Ítaca.
Arete – Reina de los feacios, esposa de Alcinous y madre de Nausicaa. Arete es inteligente e influyente.
Nausicaa le dice a Odiseo que haga un llamamiento para ayudar a Arete.
Argumento de la odisea
Los dioses se encuentran en asamblea y deciden dejar volver a Odiseo a sus tierra en Ítaca. Athena, llega al
palacio de Odiseoy habla con su hijo Telémaco. Él recomienda que él vaya en busca y rescate de Odiseo, su
padre para Pylos y Esparta. Telémaco recoge a los pretendientes de Penélope en una asamblea. Él se queja
de sus abusos y los alienta a dejar el palacio.
Telemaco va a Pylos. Allí, encuentra a Nestor y le cuenta lo que le sucedió a los griegos al final de la guerra de
Troya. De allí, van a Esparta, donde Menelao les dice lo que sabe sobre el destino de los troyanos. Mientras los
pretendientes discuten sobre cómomatar a Telemachus.Zeus envía a Hermes y él ordena a Calipso para liberar
a Ulises.
Calipso obedece. Después de que los naufragios y los sufrimientos alcancen la isla de los fallecidos. Nausica,
hija del rey de los difuntos, Alcinous, descubre a Odiseo y le lleva al palacio de su padre y Ulises le cuenta lo
que le sucedió desde que dejó Ogigia, la isla de Calypso. Al día siguiente, se equipa un barco para que Ulises
vuelva a su tierra.
Él también cuenta cómo él escapó de las canciones de las sirenas al tener sus compañeros amarrarlo al polo
del barco y los terribles monstruos del mar Scylla y Charybdis en el Estrecho de Messina. Todos murieron
menos Ulysses que, agarrándose al mástil del barco, llegaron a la isla de Calypso. Los fallecidos equipan su
barco y Ulises se embarca en dirección a Ítaca. En Ithaca Athena explica cómo matar a los pretendientes. Él se
disfraza como un hombre viejo y va a la casa de Eumeo, uno de sus ex pastores.
Telémaco regresa a Ítaca. Ulises aparece delante de su hijo, pero el palacio está disfrazado de mendigo para
probar el humor de los pretendientes. Ulysses es maltratado por los pretendientes. Su vieja enfermera Euricea
lo reconoce. Ulises aparece antes de Penélope y prepara un plan. Penélope les dice que se casará con alguien
que sea capaz de montar el arco de Ulises y él disfrazado como un mendigo obtiene. Entonces él se aprovecha
para matar a los pretendientes con su arco.
Análisis de la odisea
Como ya se ha mencionado, la obra es un clásico de la literatura griega, de especie Epopeya. Los hechos se
dan a conocer en la guerra de Troya , donde el protagonista principal, en esta obra es Odiseo, parte a su hogar
en Itaca ypor el camino encuentra un sin fin de aventuras.
Estructura de la odisea
La Odisea se divide en cantos o en rapsodias, los cuales al obra poética contiene 24 de ellos, las cuales se
titulan de estas tres (3) manera:
Telémaquia:
Canto I:Concilio de los dioses;
Canto II: Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca;
Canto III: Telémaco
viaja a Pilos para informarse sobre su padre;
Canto IV: Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre;Regreso y aventura de Odiseo:
Canto V: Odiseo llega a Esqueria de los feacios;
Canto VI: Odiseo y Nausícaa;
Canto VII: Odiseo en el palacio de Alcínoo;
Canto VIII: Odiseo agasajado por los feacios;
Canto IX: Odiseo cuenta sus aventuras;
Canto X: La isla de Eolo;
Canto XI: Descenso al Hades;
Canto XII: Las sirenas Escila y Caribdis; Llegada de Odiseo:
Canto XIII: Los feacios despiden a Odiseo;
Canto XIV: Odiseo en la majada de Eumeo;
Canto XV: Telémaco regresa a Ítaca;
Canto XVI: Telémaco reconoce a Odiseo;
Canto XVII: Odiseo
mendiga entre los pretendientes;
Canto XVIII: Los pretendientes vejan a Odiseo;
Canto XIX: La esclava Euriclea reconoce a Odiseo; Venganza de Odiseo:
Canto XX: La última cena de los pretendientes;
Canto XXII: certamen del arco; Canto XXII:
La venganza; Canto XXIII: Penélope reconoce a Odiseo;
Canto XXIV: El pacto.
DescargaGuardar
Resumen de la Odisea
La Odisea ha sido descrita como el libro de la inteligencia y la astucia. La historia que narra ocurre
luego de la caída de Troya. En la guerra, Ulises, también conocido como Odiseo, se había destacado
por lograr con su mente lo que no pudo lograrse por la fuerza. A continuación veremos un
resumen de la Odisea.
Han pasado diez años desde que cayó Troya. Sin embargo, Odiseo todavía no pudo volver a su
reino de Ítaca, en Grecia. Mientras tanto Penélope, su esposa, resistía a los pretendientes que la
cortejaban intentando convencerla de que el héroe griego había muerto.
Ayudada por Mentor, amigo fiel de Odiseo, Penélope crió al príncipe Telémaco, hijo de Ulises.
Telémaco anhelaba desesperadamente expulsar a los pretendientes de su madre, pero no tenía la
confianza ni la experiencia para luchar contra ellos. Uno de los pretendientes, Antinoo, planeaba
asesinar al joven príncipe, para eliminar así el único obstáculo en su plan de dominar el palacio.
Los pretendientes no sabían que Odiseo aún estaba vivo. La bella ninfa Calipso, enamorada de él,
lo mantenía encarcelado en su isla, Ogigia. Ulises deseaba volver con su esposa e hijo, pero no
tenía forma de escapar.
Mientras los dioses del Monte Olimpo debatían el destino de Odiseo, la diosa Atenea decidió
ayudar a Telémaco. Disfrazada de un amigo del padre de Ulises, lleva al príncipe a Pilos y Esparta,
donde los reyes Néstor y Melenao, compañeros de Odiseo durante la guerra, le informan que su
padre sigue vivo y atrapado en la isla de Calipso. Telémaco planea volver a su casa en Ítaca, pero
Antinoo y los otros pretendientes lo esperaban con una emboscada con la que planeaban matarlo
al llegar al puerto.
Zeus, dios de los dioses, determina enviar a Hermes para rescatar a Odiseo. El enviado persuade a
la ninfa Calipso de que permita a Odiseo construir un barco y abandonar la isla de Ogigia. De esta
forma Odiseo queda en libertad.
En su camino a Ítaca, naufraga junto a la costa de Feacio. Allí es rescatado por la joven Nausica,
quien se enamora de él y lo conduce al palacio de su padre, el rey Alcino. Durante la fiesta
celebrada en honor, Odiseo revela su verdadera identidad y cuenta a sus anfitriones las peripecias
por las que ha tenido que pasar durante la guerra de Troya y las desaventuras que le han impedido
volver a Ítaca.
Odiseo relata como, luego de abandonar Troya, él y sus compañeros navegaron hacia la región de
los cíclopes. Allí fueron capturados por el cíclope Polifemo, hijo del dios Poseidón. Engañándole,
Odiseo consiguió emborrachar al gigante y, una vez dormido, le clavó una estaca en el ojo y se dio
a la fuga con los suyos. A continuación visitaron al dios Eolo, quien les concedió un viento favorable
para llegar a casa y les ofreció un odre lleno de vientos tormentosos. La tripulación, llevada por la
curiosidad, abrió el odre y un terrible huracán los arrastró a las Eolias. Odiseo y los suyos
desembarcaron entonces en el país de los lestrigones, una isla habitada por caníbales gigantes que
devoraron a varios de ellos.
Los sobrevivientes desembarcaron en la isla de Circe, una hechicera con poderes para transformar
a las personas en animales. Odiseo se ganó su amistad y Circe le ofreció su hospitalidad durante un
año. Antes de partir, el héroe griego siguió el consejo de la hechicera y consultó al vidente Tiresias
la manera de encontrar una ruta segura hacia Ítaca. Para ello, bajó al mundo de los muertos donde
se cruzó con muchas almas, entre ellas la de su madre, Anticlea, y las de sus amigos Agamenón y
Aquiles, muertos en la guerra de Troya.
Retomado el camino a casa, se encontraron con las sirenas. Odiseo consiguió que sus hombres
resistieran a los cánticos seductores de estas criaturas siguiendo la recomendación de Circe de
taparles los oídos con cera y atándose él mismo al mástil del barco de manera que pudiera oír su
dulce voz sin peligro. Después de resistir el letal remolino de Caribdis en el mar y de escapar a
Escila, un monstruo de seis cabezas sediento de sangre, llegaron a la isla donde Apolo cuidaba de
su ganado. Hambrientos, los hombres ignoraron todo aviso y sacrificaron a algunos animales, lo
que provocó que Apolo enviara una terrible tormenta de la que Odiseo fue el único sobreviviente.
Tras la tormenta, Odiseo fue arrastrado hasta la costa de Ogigia. Calipso, la bella ninfa del mar, se
enamoró de él y lo mantuvo prisionero durante ocho años, prometiéndole buena suerte e
inmortalidad. Finalmente, Atenea intercedió ante los dioses que convencieron a la ninfa de que lo
liberara.
Justo cuando comenzaba a ver el final de su viaje, la desgracia volvió a golpearle: el dios Poseidón,
enfurecido por la humillación que le había infligido a su hijo Polifemo, envió una violenta tormenta
que le hizo naufragar en la costa de Feacio. Y es así como termina la narración de Odiseo ante el
rey Alcino quien, conmovido, le proporciona un barco para que pueda volver a Ítaca.
Siguiendo el consejo de Atenea, Odiseo desembarca en Ítaca disfrazado de mendigo. El pastor
Eumaeus le informa de la arrogancia de los pretendientes de Penélope y de la fidelidad de ésta.
Entonces, Odiseo se reúne con su hijo Telémaco y le revela su identidad. Oculto por su disfraz,
Odiseo llega al palacio, donde nadie lo reconoce excepto su fiel perro Argos y su antigua sirvienta
Euriclea. Penélope cuenta al mendigo el engaño con el que había conseguido evitar la elección de
un nuevo esposo entre sus muchos pretendientes: la promesa de elegirlo una vez que hubiese
terminado de tejer la mortaja para Laertes, su suegro, y deshaciendo cada noche el trabajo
realizado el día anterior. Pero una criada la había traicionado, y Penélope no había tenido más
remedio que completar su trabajo. La vuelta de Odiseo se produce en el momento en que los
pretendientes intentan forzarla a tomar una decisión.
Es entonces que Penélope tiene la ocurrencia de someter a sus pretendientes a una competición
cuyo vencedor se convertirá en su esposo. Cada pretendiente debe lanzar una flecha con un arco
mágico que sólo Odiseo sabe utilizar. Todos los participantes fracasan en el intento excepto Odiseo,
todavía en ropas de mendigo. Después de la victoria, Odiseo y Telémaco ejecutan a todos los
pretendientes.
Finalmente, Odiseo revela su verdadera identidad a Penélope, quien lo recibe con lágrimas de
alegría. La diosa Atenea retrasa el amanecer para prolongar su reunión. De esta forma Odiseo
cuenta sus aventuras a su esposa mientras yacen en el lecho matrimonial. La diosa interviene por
última vez a favor de Odiseo contra los parientes de los pretendientes que querían vengarse. La
paz vuelve a establecerse en el reino.
Introducción
Inmediatamente el título te hace pensar en una labor muy difícil y que toma mucho tiempo (por
ejemplo: Realizar ese trámite fue una odisea).
Argumento.
Es ese precisamente el contenido de este libro clásico de lectura obligatoria, los esfuerzos de un
héroe "Odiseo" (de aquí viene el título) o "Ulises", por llegar a su país, una Isla llamada Itaca y
volver a su esposa y a su hijo, después de participar en la guerra de Troya.
Por que le es tan difícil?: Ha hecho enojar al Dios del Mar Poseidón y el camino a su casa está lleno
de criaturas mitológicas que harán todo lo que puedan para retenerlo, eso sin contar que a veces
sus acompañantes son bastante torpes, insensatos o desafortunados y más perjudican que ayudan
(de hecho el único que sobrevive es Odiseo, el resto es pasto de los monstruos o carne de cañón
literaria).
Cosas que le ayudan: El héroe es muy listo y astuto (de hecho la idea del caballo de madera gracias
al cual ardió Troya, fue su idea) y lo favorece Atenea Diosa de la Inteligencia.
Principales personajes:
Odiseo: Héroe astuto.
Penélope: Leal esposa acosada por pretendientes que la quieren casar por interés.
Telémaco: Valiente hijo que sale a buscar a su padre cuando la situación con los pretendientes ya
está de buen tamaño.
Euriclea: El ama y niñera de la familia.
Atenea: Diosa Consejera y amiga.
Circe: Maga que convierte personas en animales.
Calipso: Ninfa hermosa que quiere retener al Héroe, por enamorada.
Los pretendientes: Grupo de imbéciles, comelones y parranderos que al final reciben su merecido.
Historia resumida. Al acabar la guerra de Troya, nuestro Héroe emprende el camino a casa, no
obstante entorpece su camino lo siguiente:
1. El cíclope: Monstruo de un solo ojo hijo de Poseidón (de allí el enojo) que se cena a muchos de
sus valientes compañeros al estilo brocheta. Odiseo lo convence para que tome un vino
especialmente fuerte y mientras el monstruo dormía la mona, lo deja ciego con una estaca. El
monstruo llama a su familia y amigos pero como el héroe le dice que se llamaba "nadie", el bobo
les indica que nadie lo está lastimando y los cíclopes pensando que Polifemo (el bobo cíclope)
estaba enfermo, no hacen nada.
2. Caribdis y Escila: Monstruos marinos que destruían los navíos.
3. Sirenas: Cantantes mágicas que atraían con sus bellas melodías a los incautos navegantes y los
hacían naufragar en los escollos. Todos se tapan las orejas con cera menos el héroe que quería
escucharlas, pero que se hace amarrar a un palo, gracias a lo cual no pasa nada.
4. Calipso: Ninfa inmortal que se enamora del héroe y trata de retenerlo con sus encantos.
5. Circe: Maga hija del sol, convierte a los compañeros en animales con una torta de miel, pero
gracias a los consejos de Atenea y al "ajo dorado" que Hermes le regala al héroe, éste es inmune a
la torta y se dispone a matar a la maga, pero esta ruega por su vida, vuelve a la normalidad a los
compañeros y se enamora del héroe y al final viendo que no lo puede retener lo despide muy triste
cargándolo de regalos.
6. Los vientos de Eolo: Eolo (dios de los vientos) obsequia a Odiseo una bolsa conteniendo los
vientos para que pueda llegar rápido a casa. Mientras el héroe dormía Los compañeros curiosos
piensan que es oro y riquezas y abren los sacos y se produce tal ventarrón que aleja nuevamente la
nave de la Isla natal del Héroe que ya estaba a la vista. 7. Los comedores de Loto: En una isla a la
que llegan la gente comía una variedad extraña de loto que les hacía olvidar todos sus problemas y
vivir en un mundo de ilusión (algo parecido a una isla de adictos a la cocaína). Viendo el riesgo el
héroe y sus hombres escapan rápidamente.
8. El adivino Tiresias: Por consejo de Atenea, Odiseo tiene que consultar a un adivino de nombre
Tiresias, pequeño detalle, el hombre está muerto por lo que el héroe tiene que aventurarse en los
mismos infiernos, en donde se entera al ver el espectro, que su madre ha muerto en su ausencia. A
cambio de sangre de cabra el adivino le dice que para aplacar la ira de Poseidón debe ir a un lugar
donde nunca se haya escuchado del mar y plantar un remo y matar cien vacas en honor del dios.
9. Las Vacas del sol: Muertos de hambre los compañeros se comen las vacas sagradas del sol y
reciben terrible muerte.
10. Finalmente sin nada más que su piel encima, llega a la costa del rey Menelao y la princesa y su
séquito que lo encuentran a orillas del mar piensan en inicio que es un monstruo marino. Luego
aclaradas las cosas y como Menelao era amigo de Odiseo, le organiza banquetes y juegos en su
honor y escucha los relatos de sus peripecias que lo conmueven tanto que por fin lo manda a su
casa en nave prestada y cargado de regalos.
11. Mientras tanto en casa: Y mientras Odiseo vagaba por todo el ancho mar. Su casa había sido
invadidos por los jóvenes nobles, que creyéndolo muerto cortejaban a su esposa Penélope para
convertirse en el nuevo rey por medio de esa alianza. Penélope les había dado largas, incluso había
pedido tejer una sábana mortuoria para su esposo y que al concluirla se casaría. No obstante la
astuta tejía de día y destejía de noche. No falta la empleada cuentera que les va con el chisme a los
pretendientes y estos como venganza se instalan en casa de la reina y hacen una fiesta
interminable que amenaza agotar los animales y los recursos de palacio en banquete tras
banquete. Incluso insultan al hijo de Odiseo, Telémaco, que decide ir a buscar a su padre.
12. Desenlace: El héroe es convertido por Atenea en un mendigo y al llegar a su casa es maltratado
por los pretendientes, lo reconoce no obstante, por una cicatriz en su pierna el ama Euriclea, su
perro y a su hijo que regresa de su viaje. Finalmente la reina propone casarse con aquel quien
pueda tensar el arco de su esposo, Naturalmente la tanda de gorrones comelones de los
pretendientes fracasa estrepitosamente, entonces el mendigo pide participar y para sorpresa de
todos tensa el arco sin problema y la primera flecha mata al primer pretendiente. Entonces
empieza la matanza y ni un solo pretendiente escapa a la cólera de león del héroe. Al despertar su
esposa, a quien Atenea había hecho dormir, la diosa transforma de nuevo al héroe de mendigo a
su verdadera y gallarda forma. Penélope al principio no cree en su dicha y le dice que hará traer su
cama al jardín. Como la cama estaba hecha en un árbol que los esposos habían prometido no
cortar nunca Odiseo se indigna, pero luego descubre que era solo una estratagema de su esposa
para comprobar que en efecto su adorado había regresado. Entonces se abrazan y ... y luego
termina el libro. Final feliz????, si, pero hay que acordarse de que el héroe acaba de matar a todos
los jóvenes nobles y que sus familias seguro querrían venganza, además todavía queda pendiente
el asunto del remo, por lo que habían las bases para la Odisea parte II que tristemente no salió o si
lo hizo no llego a nuestros días

Más contenido relacionado

Similar a La Ilíada.docx

Resumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odiseaResumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odisea
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Resumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odiseaResumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odisea
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Troya
TroyaTroya
Troya
Aedo2011
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliadakcdg
 
Argumento Ilíada
Argumento IlíadaArgumento Ilíada
Argumento Ilíada
Aedo2011
 
Olenca y alison
Olenca y alison Olenca y alison
Olenca y alison
Marcia Girón
 
Trabajo de vitucho
Trabajo de vituchoTrabajo de vitucho
Trabajo de vitucho
Marcia Girón
 
La Ilíada de Homero.docx
La Ilíada de Homero.docxLa Ilíada de Homero.docx
La Ilíada de Homero.docx
ErickHuaringa
 
La guerra de Troya
La guerra de TroyaLa guerra de Troya
La guerra de Troya
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Personajes de la ilíada
Personajes de la ilíadaPersonajes de la ilíada
Personajes de la ilíada
titanica1906
 
Análisis literario la iliada
Análisis literario   la iliadaAnálisis literario   la iliada
Análisis literario la iliadaFelix Luque
 
La iliada uba2
La iliada uba2La iliada uba2
La iliada uba2
ubaldopuma
 
La Iliada de Homero.pptx
La Iliada de Homero.pptxLa Iliada de Homero.pptx
La Iliada de Homero.pptx
JuanDiegoMoncaleanoL
 
Combate el troya
Combate el troyaCombate el troya
Combate el troya
titanica1906
 
Lenguaje y Literatura: Resumen de la Obra "La Ilíada"
Lenguaje y Literatura: Resumen de la Obra "La Ilíada" Lenguaje y Literatura: Resumen de la Obra "La Ilíada"
Lenguaje y Literatura: Resumen de la Obra "La Ilíada"
Mauricio Erazo
 
Resumen del "Libro La Iliada"
Resumen del "Libro La Iliada"Resumen del "Libro La Iliada"
Resumen del "Libro La Iliada"
Luis Orosco
 
Iliada
IliadaIliada
Iliada
Aedo2011
 

Similar a La Ilíada.docx (20)

Resumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odiseaResumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odisea
 
Resumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odiseaResumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odisea
 
L la iliada
L la iliadaL la iliada
L la iliada
 
Troya
TroyaTroya
Troya
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
Argumento Ilíada
Argumento IlíadaArgumento Ilíada
Argumento Ilíada
 
Olenca y alison
Olenca y alison Olenca y alison
Olenca y alison
 
Trabajo de vitucho
Trabajo de vituchoTrabajo de vitucho
Trabajo de vitucho
 
La Ilíada de Homero.docx
La Ilíada de Homero.docxLa Ilíada de Homero.docx
La Ilíada de Homero.docx
 
La guerra de Troya
La guerra de TroyaLa guerra de Troya
La guerra de Troya
 
Personajes de la ilíada
Personajes de la ilíadaPersonajes de la ilíada
Personajes de la ilíada
 
everth
evertheverth
everth
 
Análisis literario la iliada
Análisis literario   la iliadaAnálisis literario   la iliada
Análisis literario la iliada
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
La iliada uba2
La iliada uba2La iliada uba2
La iliada uba2
 
La Iliada de Homero.pptx
La Iliada de Homero.pptxLa Iliada de Homero.pptx
La Iliada de Homero.pptx
 
Combate el troya
Combate el troyaCombate el troya
Combate el troya
 
Lenguaje y Literatura: Resumen de la Obra "La Ilíada"
Lenguaje y Literatura: Resumen de la Obra "La Ilíada" Lenguaje y Literatura: Resumen de la Obra "La Ilíada"
Lenguaje y Literatura: Resumen de la Obra "La Ilíada"
 
Resumen del "Libro La Iliada"
Resumen del "Libro La Iliada"Resumen del "Libro La Iliada"
Resumen del "Libro La Iliada"
 
Iliada
IliadaIliada
Iliada
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La Ilíada.docx

  • 1. La Ilíada (Resumen) CANTO I Se pide desde el principio a la musa que mande el canto de las desgracias alcanzadas por la ira de Aquiles (1- 7). Llega a la asamblea de los argivos, Crises,sacerdote de Apolo para rescatar a su hija, hecha cautiva hacía poco en la guerra y por honor entregada a Agamenón (8-21). Apolo mandó sobre el ejército una terrible epidemia por haber sido rechazado ignominiosamente su sacerdote (22-52). Aquiles hace una asamblea, para aplacar al dios, en la que el adivino Calcas pregona que ellos debían liberar a su hija Briseida de tan terrible disputa y pero Agamenón se rehúsa entregarle su hija ciertamente a Crises, pero le arrebata a Aquiles a Briseida a quien había sido concedida comopremio a suvalor. Se apodera de Briseida, aunque Néstor se opone (130-311 y 318-347). Enardecido por esta ofensa, decide el irme joven separarse de la guerra con los mirmidones, sus soldados. Su madre Tetis reafirma su propósito y promete venganza al suplicante (348-427). Mientras tanto el ejército ofrece sacrificios expiatorios y son ofrecidos a Apolo (312-317). Entonces se hace retirar a Crises a su casa junto con las víctimas propiciatorias, por quienes es expiado el crimen siendo sacrificadas (428-487), puesto que se había presentado Tetis en el Olimpo ocultamente, favoreció con la victoria a los troyanos, mientras los aqueos no dieran una satisfacción a Aquiles (488-533). Hera, enemiga de los troyanos ataca estas determinaciones clandestinas y riñe con Zeus en la cena (534- 567). Por esta causa se entristece toda la asamblea de los dioses, a quienes Hefesto hace volver finalmente a la tranquilidad y alegría (568-611). CANTO II Zeus quien habría de vengar la injuria inferida a Aquiles-, le envió un sueño a Agamenón para incitarlo a realizar la batalla con la esperanza de la victoria (1-40). Al amanecer, Agamenón manifestó lo comunicado en el sueño y su propia decisión a los jefes de los argivos; reunió al poco una asamblea de todos (41- 100). Le agradaba para probar la fe del pueblo, del que desconfiaba, fingir la determinación de retornar a la patria: habiendo oído esto la multitud comenzó enseguida, cansada ya por la guerra, a sublevarse y a preparar la navegación (101-154). Odiseo reprimió la rendición de común acuerdo y por consejo de Atenea se valió de súplicas, amenazas y oprobios para que volvieran de este modo a la asamblea (155-210). A Tersites, aquel hombre torpe y malhablado que no cesaba de urgir la retirada, lo castigó con mayor severidad para escarmiento de los demás (211-277). Así cohibido el populacho se doblegó por in a dejarse persuadir por los excelentes discursos de Odiseo y de Néstor quienes renovaron las antiguas promesas y se valieron de estas ostentaciones para que los aqueos tuvieran confianza en el combate; el mismo Agamenón ordenó el combate y llenó del ardor de la pelea el ánimo de todos (287-393). Ya se anima el ejército; los primeros, sacrificadas ya las mayores víctimas, se sientan al convite delante de Agamenón; los demás toman sus alimentos por diversas partes y ofrecen sacrificios, y cada pueblo, instruido por sus jefes marcha a la batalla (394-484). Se inserta en este lugar el cuidadoso catálogo de las naves, pueblos, jefes, que habían seguido a Agamenón a la guerra de Troya (485-785). También los
  • 2. troyanos, descubrieron lo que tramaban los aqueos, marchan al campo bajo el mando de Héctor junto con sus aliados, de los que se añade una breve reseña (786-877). CANTO III Al primer encuentro del combate, Paris o Alejandro provocan con suma fiereza a cada uno de los aqueos para el combate; pero en cuanto ve a Menelao saltando de su carro, huye atemorizado (1-37) Poco después él mismo, impulsado por los gritos de Héctor se ofrece en singular desafío con Menelao, comenzando lo más importante de la batalla; aceptada la condición pide Menelao que vaya por medio una promesa, consagrándola ante la presencia de Príamo (38-110). Así pues, los ejércitos dejan las armas y se preparan sacrificios de ambas partes, mientras tanto Helena llama desde la torre a Príamo y a los ancianos de Troya, a los jefes argivos que están en el campo inferior (111-244). Siendo llamado, se presenta Príamo en compañía de Antenor y se hace un pacto según el antiguo rito y bajo estas condiciones, de que, si uno de los dos venciese al otro, obtendría a Helena y sus riquezas; pero los troyanos inferiores a los aqueos pagarían una fuerte multa (245-301). Después de la partida de Príamo, toman las armas Menelao y Paris y marchan al espacio convenido para la pelea; pero Paris, superado, es sustraído por Hera ocultamente y se lo lleva incólume a su propia morada (302-382). Al mismo lugar lleva a Helena, quien resistiendo primero al nuevo marido le echa en cara su cobardía; sin embargo, poco después se reconcilia con él (383-448). De esta manera, en vano busca Menelao al adversario que estaba gozando de la protección de la diosa, mientras Agamenón busca públicamente el precio de la victoria que se había pactado (449-461). CANTO IV Debiendo ser devuelta Helena a los aqueos según el pacto y dirimidas las diferencias en la línea de combate en la que fue separado Paris; Hera indignada en la asamblea de los dioses, no pudo contener ya su odio contra los troyanos e insiste ante Zeus a in de que conceda que los aqueos den muerte a Paris (1-49). Atenea, enemiga también de los troyanos, enviada a la tierra por la exhortación de Zeus, persuade a Píndaro Licio para que lanzada una lecha contra Menelao, rompa el pacto e introduzca una nueva causa para combatir (50-104). Llamado el médico Macaón, cura a Menelao de su herida no mortal (105- 219). Mientras tanto, armados nuevamente vuelven a combatir los troyanos, mientras Agamenón va y viene entre la multitud de aqueos, alabando el valor de algunos como Idomeneo, Áyax y Néstor, que ya estaban situados en el campo de batalla y reprendiendo la tardanza de los otros como Menesteo, Odiseo, Diomedes que aún no se llenaban del nuevo ardor para combatir (220-421). Se reanuda la lucha, en la que Ares por una parte y Apolo, Atenea y otras divinidades por la otra, ayudan respectivamente a los troyanos y a los aqueos (422-544). CANTO V Los aqueos continúan despedazando a los troyanos; delante de todos, el insigne Diomedes lleno de ferocidad por la protección de Palas retira a Ares de la batalla (1-94). Pero él mismo herido por Pándaro, ataca
  • 3. con mayor vehemencia a los enemigos (95-166); mata a Pándaro, estando de pie, y después peleando desde el carro de Eneas (167-296); hiere a Eneas que cubría el cuerpo de su amigo (297-310); hiere a Afrodita en la mano, pero Iris la saca del combate (311-351). Afrodita librada por su hija en el carro de Ares, la lleva al Olimpo, en donde su madre Dione la cobija en su seno. Los otros dioses se ríen sin que lo note (352-431). Apolo libra a Eneas, apartado por Atenea del furor de Diomedes y lo cura recreándolo en la fortaleza troyana y llama nuevamente a Ares a las ilas (432-460). Ares exhorta a los troyanos para que peleen con fortaleza; enseguida se presenta ante ellos Eneas, ya curado (461-518). Tampoco los aqueos combaten con cobardía y caen muchos de una y otra parte, entre éstos Tlepolemo contra Sarpedón; finalmente se alejan poco a poco los aqueos (519-710). Hera y Atenea vienen desde el Olimpo en auxilio de éstos que luchaban (711 - 777). Por estas palabras de Hera se enardece nuevamente la masa; pero Diomedes aconsejado y conducido por Atenea, hiere al mismo Ares (778-883) quien regresa enseguida al Olimpo desde el campo de batalla y ahí sana, siguiéndolo también las diosas (864-909). CANTO VI El adivino Heleno, cuando decaía en huida el ejército troyano exhorta a Héctor para que haga un sacrificio público a Atenea en la fortaleza (1-101). Así pues, él, habiéndose reanudado la lucha rápidamente, marcha a la ciudad; en este combate, Diomedes y Glauco, jefe de los licios, encaminándose al lugar de la lucha, antes de llegar a las manos, habiendo recordado la hospitalidad de sus padres, hecho el cambio de las armas, unen sus diestras (102-236). Hécuba y las demás matronas, por consejo de Héctor y de los próceres troyanos, llevan el manto al templo de Atenea y expresan sus votos por la salvación de la patria (237-311). Mientras tanto Héctor, en su casa, hace volver a Paris reprendiéndolo en el campo de batalla (312-368); a su esposa Andrómaca, la buscó en vano en sus habitaciones y salió finalmente de la ciudad por la puerta Escea; la encuentra con su hijo Astianacte y les habla por última vez (369-502). Armado, Paris alcanza a su hermano en el camino (503-529). CANTO VII Héctor y Paris impulsan a los aqueos para que vuelvan a la batalla, combatiendo ya sea con armas iguales o mejores (1-16); lo cual, para que sea terminado finalmente, de acuerdo con el designio de Atenea y de Apolo, y la persuasión de Heleno sea provocado cada uno con la mayor fuerza posible por parte de Héctor para un combate cuerpo a cuerpo (17-91). Agamenón disuade a Menelao que se muestra alegre y confiado mientras los demás vacilan (92-122); al poco instigados por Néstor salen a combatir nueve héroes de cuyas suertes señala el suceso Áyax Telamonio (123-205). Se reúnen Héctor y Áyax y pelean duramente, mientras bajo la noche apartan a éstos, iguales en fuerzas, habiéndoles dado a su vez regalos (206-312). En los banquetes públicos Néstor hace el recuento de los cuerpos de los caídos que deben sepultarse y los campamentos que deben fortiicarse. Cuando en la asamblea de los troyanos, Paris responde a Antenor quien dice que deben ser restituidos al dueño, Helena juntamente con sus riquezas, añade que él no regresará ningunas riquezas, sino que a aquéllas se añadirán las propias (313-364). Al día siguiente Príamo
  • 4. lleva aquella respuesta a los aqueos y a in de que también puedan ser sepultados los cuerpos de los troyanos manda que se haga una tregua (365-420). Después de estos sucesos cada bando procura dar sepultura a los suyos y al mismo tiempo los aqueos rodean su base naval con un muro y fosas; Poseidón se admira de estas obras con indignación en la asamblea de los dioses (421-464). A la cena sigue la noche amenazadora con sus rayos (465- 482). CANTO VIII Zeus pide a los dioses llamados a asamblea que no se presenten en la batalla contra ninguno de los dos pueblos, y es llevado en su carroza al monte Ida (1-52). Desde ahí contempla durante la mañana a los ejércitos que combaten en dudosa victoria; después habiendo pesado cuidadosamente sus suertes en la balanza del destino, y lanzando sus terribles rayos, pronostica la muerte a los aqueos (53-77). Hera en vano pide a su aliado Poseidón que le sean apartadas a aquellos toda clase de ayudas; después vuelve Agamenón, levantando los ánimos y señala que Zeus se le ha mostrado propicio (78-250). Ya los aqueos, algún tanto superiores, repelen a los troyanos en un nuevo encuentro, y Teucro hiere a muchos de aquéllos con sus lechas y a su vez es herido por Héctor (251-334). Una vez más, se lanzan a la huida los aqueos cuando Hera y Atenea se preparan a marchar a Troya para llevar auxilio; pero Zeus habiéndolas visto desde el monte, las rechaza inmediatamente por medio de Iris (335-437). Él mismo, habiendo regresado al Olimpo reprende con suma severidad a las desobedientes diosas y aun amenaza a los aqueos con mayores matanzas para la mañana siguiente (438-484). Terminada la batalla a causa de la noche y habiendo realizado una asamblea los troyanos vencedores, ponen guardias de asedio en el mismo lugar de la batalla, y para impedir a los enemigos asechanzas o navegación, encienden innumerables fogatas a través de la ciudad y del campo (485-565). CANTO IX Entre los aqueos, una vez pasado el peligro, aterrorizados y rechazados de momento, convoca Agamenón ocultamente a los jefes a quienes el rey les señala la determinación de huir y dirigir la navegación durante la noche (1-38). Diomedes y Néstor lo desaconsejan de este torpe intento (39-78). Se colocan fogatas en las trincheras de los campamentos, se prepara una cena en la tienda de Agamenón y después de la cena se trata a toda costa de hacer las paces con Aquiles y atraerlo al ejército (79-113). El propio Agamenón mandó decir que si cedía en su enojo ante la pública necesidad, le prometía devolverle intacta a Briseida y magníficos regalos (114-161). Néstor envió con estas condiciones a varios escogidos, como Fénix a quien el padre de Aquiles lo había hecho mentor en su juventud, Áyax el mayor, Odiseo y dos embajadores de paz (162-184). Aquiles recibió amigablemente a los legados, pero rechazó todas las promesas de Agamenón y los discursos, ya los esmerados como los ásperos y suaves; además retuvo a Fénix y amenazó con que regresaría al poco juntamente con él a la patria (185-668). De este modo, después de que Áyax y Odiseo anunciaron tan dolorosa resolución, Diomedes lo conirma en toda su gravedad a los aligidos jefes y los exhorta a la tenacidad en la lucha (669-713).
  • 5. CANTO X Electos los vigías, Agamenón en unión con su hermano Menelao llama a Néstor y a los demás jefes y hacen guardia con ellos ante el foso (1-193). Toman determinaciones ahí mismas donde habían sufrido las calamidades y envían comoobservadores a Diomedes y a Odiseo (194-271). Habiendo avanzado estos algunos tantos, un ave de raudo vuelo ofreció próspero augurio (272-298). Al mismo tiempo había salido cierto troyano, Dolón, que había sabido las determinaciones de los aqueos, e incitado por las promesas de Héctor, fue aprehendido por los que se habían adelantado más hacia la base naval (299-381). Implorando éste por su vida, denunció todos los sitios de los campamentos y a dónde se dirigía Reso, el rey de los tracios, pero sorprendido por Diomedes fue asesinado (382-464). Ya marchan a los aposentos de Reso, a quien habían oído llegar con sus famosos caballos (465-503). Atenea amonesta a los héroes para que no se retarden más tiempo con la esperanza de obtener demasiados botines; mientras tanto Apolo incita a los tracios y a los troyanos y los regresa a sus campamentos (504-579). CANTO XI Armado Agamenón con espléndidas armas conduce por la mañana a sus tropas a las filas de combate; lo mismo hacen Héctor y los otros príncipes de Troya (1-66). Ante el insólito valor de Agamenón que enardece a la turba desconocida, se excitan los troyanos y se inicia una gran batalla (67-162). El mismo Héctor apartado por mandato de Zeus hasta las murallas de la ciudad, evita el coraje del enardecido adversario, mientras aquél se marcha del combate mal herido (163-283). Realizado esto, Héctor vuelve a pelear e infunde a los suyos un nuevo valor (284-309). Diomedes, Odiseo y Áyax vuelven a la decaída batalla; pero Diomedes herido por Paris se regresa violentamente hacia las naves (310 400); asimismo Odiseo herido por Soco y muerto aquél, viéndose rodeado por los troyanos, se libra del combate ayudado por Menelao y Áyax (401-488). A poco a Macaón y Euripilo los hieren las lechas de Paris (489-596). Viendo Aquiles a Macaón que se adelantaba en el carro de Néstor, envió a Patroclo para reconocer su presentación (596-617). Tan pronto como reconoció éste a Macaón y librado por Néstor de tan miserable muerte, le pide que o bien implore directamente la ayuda de Aquiles en auxilio de los aqueos o que él mismo espante a los enemigos revestido con el armamento de Aquiles (618-803). Al regreso Patroclo hiere al peligroso Euripilo y es curado en su tienda de campaña (804-848). CANTO XII Rechazados los aqueos contra las murallas (hecho abominable a los dioses; a ellos mismos los rechazan detrás de la misma ciudad), ven que los troyanos se dirigen a las naves y que están a punto de atravesar ya el foso (1-59). Desconcertados al principio por lo difícil del momento bajan de los carros por consejo de Polidamante y corren divididos en cuatro grupos (60-107). Asio se atrevió a atacar una de las puertas desde su carro y fue rechazado por los dos Lapitas con gran matanza de los suyos (108-194). Polidamante interpretó augurios adversos que no intimidaron a Héctor en perseguir a los enemigos (195-250). Éstos aunque molestados por un viento tempestuoso,defienden sus trincheras con sumafortaleza, estando en los primeros
  • 6. lugares los dos Áyax (251-289). Por otra parte entran Sarpedón y Glauco a quienes se les opone Menesteo y son llamados por él, Áyax el mayor y Teucro (290-377). Son heridos Epicles, el compañero de Sarpedón y Glauco por Teucro; finalmente él es derrotado en la almena del muro (378-399). Los aqueos atacan duramente la muralla, abierta por la parte de los licios; Héctor conjura el peligro y tapa la puerta con una enorme piedra y abre a los suyos el camino hacia las naves (400-471). CANTO XIII Pasando el muro los troyanos, por diversas partes, matan a los aqueos, cuando Poseidón conmovido por la calamidad en su interior por Zeus, se acerca a los que defendían las naves (1-42). Oculto bajo forma humana para animar a los que se detenían, exhorta primero a los dos Áyax y después a los demás capitanes (43-124). Así los Áyax y otros, rechazan a Héctor de la matanza de las naves en plena fila de combate (125-205); al poco, Idomeneo, movido por Poseidón a combatir, habiéndose unido con Merión, socorre por la izquierda a los afligidos aqueos (206-329). Después se traba un feroz combate en el que Zeus favorece a los troyanos y Poseidón a los aqueos. Sobresale entre éstos, el valor de Idomeneo (330-662). Éste, da muerte a Otrioneo, Asio y Alcátoo y asimismo, en compañía de Merión, Antíloco y Menelao lucha con superioridad contra Eneas, Deífobo, Héleno y Paris (363-672). También detiene a Héctor quien hacía poco se hallaba en el centro del lugar y de tal modo lo apremian los Áyax y otros grupos, que ya se retiran los troyanos: pero fortalecido Héctor por el consejo de Polidamante, conduce repentinamente contra el enemigo a los que había reunido (673-808). Áyax da comienzo a un nuevo combate y se pelea por ambas partes con grandes clamores (809-837). CANTO XIV Néstor, atemorizado por el clamoreo del combate, sale de su tienda en la que aún se curaba Macaón, para explorar los hechos en el lugar en que se realizaban (1-26). Agamenón, Odiseo y Diomedes, doliéndose aún por las heridas, le salen al encuentro cambiándose de lugar por la misma causa; el primero de los cuales angustiado por el éxito de la guerra y viendo ahora abierta la muralla, reflexione sobre la huida (27-81). Odiseo reprueba esta determinación, y así Diomedes persuade a todos a que vuelvan a la batalla y que con su presencia ayuden a todos, dándoles certidumbre y consejos; al mismo tiempo Poseidón conforta a Agamenón que ya se iba y da fortaleza al ejército (82-152). Mientras tanto Hera, para elevar la moral de los aqueos, se arregla en su persona y se prepara delante de Zeus en el monte ldan para atraerlo con todos los halagos de una esposa; para lo cual se coloca el cíngulo de Afrodita y hace venir desde Lemnos al dios Sueño, quien lo entretiene en el estado de descanso (153-351). Poseidón había puesto asechanzas en este tiempo, mediante el consejo de Sueño, la suerte de los aqueos que les devolvió auxiliándolos prontamente (352-401). Héctor, herido por el golpe de la piedra que le había lanzado Áyax, estaba sin alientos y fue transportado y curado por sus soldados (402- 439). Combatiendo los aqueos a los troyanos, elevados ya sus fuerzas y espíritu de combate, los alejan de las naves, persiguiéndolos en primer término Áyax el menor (440-522).
  • 7. CANTO XV Despertando de su letargo Zeus, ve a Poseidón dando ayuda a los troyanos contra los aqueos (1-11). Enseguida, reprende ásperamente a Hera y manda llamar del Olimpo a Iris y Apolo; se sirve de ellos como de sus ministros para restituir sus fuerzas a los troyanos y simultáneamente predice toda la serie de designios hasta la destrucción de la ciudad (12-77). Habiendo regresado Hera a la morada de los dioses, Ares sabe por ella lo referente a la muerte de su hijo Ascálafo y se apresta para la venganza; Atenea reprime su cólera (78- 142). Apolo e Iris se presentan ante Zeus y por mandato de éste obliga a Poseidón bajo amenazas a que abandone la guerra. Éste a pesar de estar lleno de temor aún se atreve a resistirse (143-219). Apolo alienta a Héctor, ya sanado y retirado del combate por esa causa, y renueva la suerte de los troyanos (220-280). Héctor acomete a los fortísimos aqueos que dejando de combatir se retiraban a las naves; mata a una parte de ellos; a otros los hace huir, yendo delante el dios, quien agitando su égida estremeció de temor a los aqueos y fortaleció a los troyanos, pues derribando el muro, preparó el camino para destruir al ejército (281- 389). Por esta terrible desgracia que le comunicó Eurípilo, Patroclo regresó ante Aquiles y lo exhortó para que los ayudara en ese último trance (390-404). Mientras tanto los aqueos combaten terriblemente ante sus naves cayendo muchos de ambas partes (405-590). Finalmente ellos se retiran sin dispersarse entre las filas de las naves, desde las que Áyax Telamonio defiende del fuego, armado con una lanza, porque ya Héctor amenazaba quemar la nave de Protesilao (591-746). CANTO XVI Aquiles le presta a su amigo Patroclo que le suplicaba y pedía ayuda, sus propias armas y tropas para salir a combatir bajo la condición de que se contentase con rechazar a los troyanos de las naves y no se expusiese a mayores peligros (1-100). Debilitado ya el mismo Áyax, no pudo impedir que se pusiese fuego a la nave (101-123). Visto lo cual Aquiles, llama a su amigo a las armas, prepara las ilas de los suyos, les habla y hechas las libaciones y las preces los despide (124-256). De pronto, habiendo visto el jefe de los mirmidones, aterrorizados a los enemigos, el engaño de la figura de Aquiles, libra del ataque a la nave y apaga el incendio (257-303). Comienza de nuevo la batalla y a los que huían cegados por el pavor, los persigue sobre la trinchera y aun a campo abierto (306-418). Enseguida, Glauco mata a Sarpedón, hijo de Zeus, habiendo quedado así vengadas las matanzas (419-507). Éste juntamente con Héctor y otros de los en terrible combate con los aqueos que arrastraban los despojos, les quita el cuerpo de Sarpedón. Apolo ve esto y por mandato de Zeus es lavado el cuerpo y ungido y llevado a Licia por sus amigos (508-683). Por aquel tenor de los acontecimientos el feroz Patroclo persigue a los troyanos hasta la ciudad, sube a su muralla pero es apartado de aquel lugar por el dios (684-711); sin embargo, resiste de nuevo a Héctor que irrumpe lleno de fuerza, mata a su auriga Cebrión y se lleva el cadáver después de haberlo despojado (712-782). Finalmente mata a muchos de la masade soldados hasta que Euforbo lo hiere, aterrorizado él mismo por la fuerza de Apolo y despojado de sus armas; Héctor le da muerte e insta a Automedonte a encaminar el carro de Aquiles llevándolo junto a las naves (783- 867).
  • 8. CANTO XVII Muerto Patroclo, Menelao mata a Euforbo y lo despoja de sus armas (1-60). Héctor por consejo de Apolo dejando de perseguir a Automedonte le quita su despojos y regresa, mientras Menelao hace venir a Áyax el mayor, para que cuide el cadáver (61-139). Héctor se retira ante Áyax, pero incitado por la reprensión de Glauco vuelve nuevamente, luciendo soberbiamente las armas de Aquiles, a in de arrebatar el cuerpo y lleno de fortaleza anima a cada uno de los suyos en el mismo campo de batalla; simultáneamente llamados por Menelao acuden con presteza los más valientes aqueos (140-261). Así en un mismo lugar se origina un terrible combate entre Menelao y Héctor con cada una de sus tropas y pelean uno y otro con distinta suerte. Ellos para defender el cuerpo de Patroclo y éstos para que lo arrastren y sea causa de ludibrio (262-425). Zeus vuelve el vigor a los caballos de Aquiles que se dolían por la muerte de Patroclo y Automedonte los regresa al combate en unión con Alcimedonte (426- 483). Héctor, Eneas y otros, atacan el carro de Aquiles para apoderarse de los nobles caballos y los aqueos sostienen con fiereza el ímpetu de aquellos, quienes tratan también de rescatar el cadáver. Entonces Menelao implora nuevas fuerzas a Atenea, y Apolo exhorta a Héctor con la aprobación de Zeus (484-596). Finalmente viene a menos la fuerza aquea, y aun el mismo Áyax Telamonio, tiembla, bajo cuyo mandato Menelao envía un mensajero a Aquiles, y es Antíloco, quien le anuncia la muerte de Patroclo y las derrotas recibidas, (597- 701), y el mismo Menelao junto con Merión apoyado por la compañía de los Áyax, se atreve a llevarse el cadáver hasta las naves, metiéndose entre los enemigos que combatían (702-761). CANTO XVIII Recibida la noticia de la muerte de Patroclo, Aquiles se entrega a la desesperación y a los lamentos (1-34). Ante estas lamentaciones despertada Tetis, llega desde el mar con su cohorte de Nereidas para consolar a su hijo; a quien cuando ve lleno de ambición de vengarse de Héctor, aunque aquello habría de ser decidido por el destino, difiere su deseo para el último día, pero le promete que le llevará armas nuevas fabricadas por Hefesto (35-137). Habiendo regresado las Nereidas a su mansión, Tetis se apresura hacia el Olimpo, mientras se renueva la batalla sobre el cuerpo de Patroclo que finalmente hubiera quedado en poder de Héctor, a no ser que Aquiles por consejo de Hera hubiese aterrorizado a los troyanos con su aspecto y voz terribles y los hubiese hecho huir hasta las murallas enemigas (138-231); mientras tanto los aqueos, rescatado el cuerpo, lo llevan a la tienda de Aquiles, al entrar la noche (232-242). Los troyanos tienen una tumultuosa asamblea y Polidamante los persuade de que se salven dentro de las murallas, no sea que Aquiles venga a las filas y acabe con ellos; pero este prudente consejo desagrada a Héctor y al pueblo (248-314). Los troyanos redoblan la vigilancia durante la noche con sus armas; los aqueos y al frente de ellos Aquiles, lloran la muertede Patroclo, embalsamanel cadáver y lo colocan en el ataúd (315-355). Aquella misma noche llega Tetis al Olimpo en donde Zeus acababa de reprender a su esposa porque ayudó a Aquiles y es recibida amigablemente en la mansión de Hefesto (356-427). Para Hefesto le era fácil si se lo pedían con insistencia, fabricar escudos y toda clase de armas con su arte exquisito (428-617).
  • 9. CANTO XIX A la salida del sol, Tetis le da a Aquiles las armas que había hecho Hefesto y lo excita nuevamente a la alianza para la guerra; pues el cuerpo de Patroclo derrama divinos olores a in de que dure incorrupto para la sepultura (1-39). Aquiles, reuniendo una asamblea, olvida su ira, y pide continuar la guerra cuanto antes (40-73). Por su parte Agamenón confiesa su error y una vez reconciliado, ofrece los dones prometidos por medio de su legado Odiseo; pero olvidándolos él, tal vez con intención de vengarse, apremia a comenzar la batalla (74-153). Finalmente cede ante Odiseo y espera hasta hallarse presente al que lo aconsejaba mientras las tropas tomaban el desayuno y recibe ante la asamblea los dones y a la hija de Brises, causa de la discordia a la que Agamenón juró devolverla intacta mediante un sacrificio expiatorio (154-275). Se trasladaron los dones desde un lugar público a la tienda de Aquiles en donde las mujeres lloraban a Patroclo y el héroe mismo vuelve a lamentarse y se abstiene firmemente de probar alimento, tomándolo el ejército (276- 339). Aquiles es deleitado por Atenea, enviada desde el cielo; poco después se pone las nuevas armas, sube al carro con Automedonte y sabido por otro el destino de sus caballos, marcha a la fila lleno de vida (340-424). CANTO XX Preparados ambos ejércitos y llamados los dioses a la asamblea, Zeus les permite que cada uno socorraa cualquiera de los dos que desee a in de que no madure la matanza para los troyanos por la crueldad de Aquiles (1-30). Así marchan a la guerra, Hera, Atenea, Poseidón, Hermes, Hefesto, para ayudar a los aqueos; y Ares, Febo, Artemisa, Latona, Janto y Afrodita, a los troyanos. Las tierras celebran con estremecimiento y temor la entrada de los dioses (31- 74). Antes del comienzo de la batalla, Febo excita a Eneas contra Aquiles que amenazaba a Héctor. Mientras tanto los dioses por convencimiento de Poseidón se sitúan alejados del combate (75-155). A varias provocaciones sigue el combate de Aquiles con Eneas a quien Poseidón libra por medio de una nube, pues según los oráculos le tenía destinado un reino entre los troyanos (156-352); Héctor, que está por agredir a Aquiles, es rechazadopor Febo. Aquiles mata entre otros troyanos a Polidoro, hijo de Príamo (353- 418). Estando ya por vengar la muerte de su hermano, se dirige Héctor contra Aquiles a quien lo salva también Febo rodeándolo con una nube (419-454). Movido por el dolor Aquiles ataca a los demás troyanos y llena el campo de una espantosa ruina de muertos y armas (455-503). CANTO XXI Aquiles acosa a los troyanos, parte hacia la ciudad y parte hacia el Janto (el Escamandro) y habiendo despedazado a muchos en el río, conserva a doce jóvenes vencidos, para las exequias de Patroclo (1- 33). Ahí mismomataa Licaón, hijo de Príamo a pesar de sus súplicas (34-135); después a Asteropeo, jefe de los peonios junto con otros de aquel pueblo, habiéndose librado del enfurecido río desigual en fuerza (136-210). Continuaba la matanza hasta que Janto, obstruido por el número de cadáveres, compadeciéndose, mandó que su cauce se desbordara contra él. Apenas se escapaba Aquiles cuando de nuevo tenía que saltar; pero el río
  • 10. enfurecido lo sumergía en sus ondas y perseguía al que volvía a escapar (211-271). Ya le faltaban las fuerzas al que luchaba entre las olas, pero Poseidón y Atenea se las aumentaban; entonces Janto que estaba demasiado irritado, llamó en su ayuda a Simóis, pero Hera llamó a Hefesto que quemó el campo y al río y ni las llamas lo detenían si no las hubiese aumentado la misma diosa (272-384). Se iniciaron después combates personales entre los demás dioses: Ares, Atenea, Afrodita, Febo, Poseidón; Hera, Artemisa; Hermes, Latona (385-513). Después de esto vuelven al Olimpo los dioses, excepto Febo quien se dirigió a Troya, mientras Aquiles hacía estragos a través del campo y a los demás los empujó su furia hacia el interior de la ciudad en la que Príamo mandó que se cerrara la puerta (514-543). Para que aquellos no fueran diezmados en la fuga, Apolo detuvo a Aquiles introduciendo a Agenor, y después él mismo disfrazado bajo la apariencia de Agenor, lo engañó huyendo y así lo alejó de la ciudad (544-611). CANTO XXII Ambos ejércitos sehabían puesto en lugar seguro en el campo, cuando Héctor, estando él solo, permanece frente a Aquiles que volvía de perseguir a Febo. Desde el muro querían detener a Héctor sus parientes que lloraban desolados (1-89). Vanamente, porque a éste el pudor y a aquél el afecto les impedía retirarse del lugar; sin embargo, apareciéndosele un dios bajo aspecto de hombre, hizo huir a Héctor atemorizado. Lo persiguió fieramente Aquiles y dio tres vueltas alrededor de la muralla (90-166). Entre tanto Zeus, compadeciéndose de Héctor, pesó su destino en la balanza y decretó su muerte. Febo lo abandonó al instante y Atenea lo incitó a combatir bajo la apariencia de su hermano Deífobo (l67-247). De esta manera los héroes se unen en singular combate en el que estando presente Atenea, ayuda a Aquiles y se burla de Héctor con terrible engaño (248-305). Finalmente, Aquiles, en lo más álgido del combate lo atraviesa con su lanza, lo despoja de sus armas e insultándolo y manchándose de ignominia, insulta a los suyos y atado a su carro lo arrastra hacia la base naval (306-404). Toda la ciudad llora la muerte de su querido Héctor y gritan amargamente sus parientes desde la muralla y Andrómaca es llevada a su casa (405-515). CANTO XXIII Los mirmidones dejan sus armas alrededor del féretro de Patroclo, yendo delante Aquiles quien poco después les prepara el banquete fúnebre. Él mismo cena ante Agamenón y anuncia las exequias para el próximo día (1-58). A la siguiente noche se le presenta durante el sueño la imagen de Patroclo que le pide justos funerales (59-107). Por mandato de Agamenón se llevan leños por la mañana, se presenta el cuerpo y se dispersan las caballerías de Aquiles y de los demás; sacrificadas ante él muchas víctimas y los doce jóvenes troyanos, se hace la hoguera, se enciende y arde con el soplo del Bóreas y del Céiro, mientras el cuerpo de Héctor es preparado por Afrodita y por Febo (108-225). Al día siguiente se recogen y llevan a la urna los huesos de Patroclo para que estén algún día, según promesa hecha, junto con los de Aquiles; se levanta también un túmulo improvisado (226-256). Aquiles añade en honor del difunto, certámenes de varias clases en los que se llevan premios y regalos los principales jefes aqueos. En equitación: Diomedes, Antíloco, Menelao, Merión, Eumelo y Néstor (257-650?; en pugilato Epeo y Eurialo (651-699); en lucha: Áyax Telamonio y Odiseo (700- 739); en carreras: Odiseo y Áyax el menor, así
  • 11. como Antíloco (740- 797); en competencia de armas: Diomedes y Áyax Telamonio (798- 825); en disco: Polipetes (826-849); en lechas: Meriones y Teucro (850-883); y lanzando dardos: Agamenón y Meriones (884-897). CANTO XXIV Terminados los juegos, los aqueos se entregan a la cena y al sueño; Aquiles permanece insomne y durante la mañana arrebata el cadáver de Héctor atado al carro cerca del túmulo de Patroclo (1-18), repetida esta profanación ante los dioses durante varios días, parte se duelen de ello, parte se alegran; compadecido Febo, que guardaba aun íntegro el cuerpo, se queja ante todos gravemente (19-54), y por esto Zeus, llamando a Iris por medio de Tetis, manda a Aquiles que desista de tanta crueldad y que no rehúse devolver el cuerpo a los que quieren redimirlo; al mismo tiempo y por su mandato, Iris exhorta a Príamo a que, pagado el rescate de redención, reciba a su hijo (55- 186). Se llevan a cabo estas gestiones doce días después de la muerte de Héctor. Príamo, durante la noche, al igual que Hécuba y todos los demás troyanos, reúnen preciosos dones y cargan con ellos un carro conducido por el pregonero Ideo y manda que se prepare otro (187-282). Entonces hechas las libaciones y aceptado el augurio directo, comienzan a recorrer el camino (283-330). Hermes llega ante Príamo por mandato de Zeus, y lo lleva a la tienda, sirviéndole de vigía durante el tiempo dedicado al sueño (331-467). Aquiles, vencido fácilmente por las súplicas del rey, recibe el precio de la redención, le devuelve el cuerpo lavado, envuelto en túnicas y concede once días de tregua para la sepultura y ofreciéndole honrosa cena lo manda a descansar (468-676). Al amanecer del día siguiente, conduciéndolos Hermes, Príamo lleva el cuerpo a la ciudad a cuya vista salieron todos los troyanos con grandes lamentos; colocado poco después en palacio, después de haberse presentado los cantores, lloran Andrómaca, Hécuba y Helena (677-776). Hecha después la pira, se celebra el funeral y el banquete (777-804).
  • 12. Otros personajes principales de la tragedia Además de los dos coprotagonistas, también hay otros personajes principales en La Ilíada y que a continuación analizaremos: Paris Paris es el hermano menor de Héctor. Es el desencadenante de la guerra de Troya pues se enamora perdidamente de Helena, la mujer de Menelao, rey de Esparta. Paris decide huir llevándose consigo a Helena a Troya, lo cual desata la ira de Menelao, quien pide ayuda a su hermano Agamenón, rey de Micenas, para emprender la guerra contra Troya y recuperar a su mujer. Frente a su hermano Héctor, Paris es un joven iluso y cobarde, que prefiere sacrificar el bienestar de todos los troyanos con tal de conseguir el amor de una mujer. Agamenón Rey de Micenas y principal jefe del bando griego en la guerra de Troya. Es un guerrero egoísta y su ego hace que tenga varios enfrentamientos directos con Aquiles, su mejor soldado. Cuando cae Troya, Agamenón se proclama victorioso y regresa a Micenas. Menelao Hermano menor de Agamenón. Junto con él, reúne a los ejércitos griegos para marchar sobre Troya, recuperar a su mujer y así salvar su honor Personajes secundarios de la Ilíada Junto a los personajes principales de la Ilíada, a continuación estudiamos los personajes secundarios más importantes del texto homérico: Helena Helena de Troya es la mujer de Menelao. Cuenta la leyenda que la diosa Afrodita sentía celos de la belleza de Helena y por ello hizo que Paris se enamorase de ella y huyesen junto a Troya, razón por la cual comenzó la guerra. Simboliza, en la figura de una mujer, el devenir desastroso de la ciudad de Troya y de todos los troyanos. Odiseo Uno de los guerreros más astutos y audaces de las tropas de Agamenón. Es el personaje principal de la Odisea, la otra gran obra homérica. Suya fue la idea de construir el famoso caballo de Troya, una enorme estructura de madera que los griegos ofrecieron a los troyanos como señal de paz pero que sin embargo, escondía en su interior guerreros griegos, que gracias a este artilugio, consiguieron entrar en la ciudad, evitando las enormes murallas que tanto tiempo habían resistido la invasión anterior. Ayax Uno de los más valientes guerreros aqueos, perteneciente a los ejércitos de Agamenón. Se le conoce con el sobrenombre de "Ayax el Grande". Su fama le precede, puesto que no cuenta con la ayuda de los dioses y aún así es uno de los guerreros más feroces y temidos del bando griego. Patroclo El mejor amigo de Aquiles, tan cercano como si fuese su hermano pequeño. Lo acompañó durante la guerra hasta que, en una batalla, este decidió vestirse con la armadura de Aquiles y, al verlo Héctor, lo confundió con el gran héroe griego y le dio muerte, lo cual supuso la posterior ira y venganza de Aquiles.
  • 13. Resumen por cantos de la odisea Han pasado diez (10) años desde la caída de Troya, y el héroe griego Odiseo aún no ha regresado a su reino en Ithaca. Una multitud grande y alborotada de pretendientes que han invadido el palacio de Odiseo y saqueado su tierra continúan cortejando a su esposa, Penélope. Ella se ha mantenido fiel a Odiseo. El Príncipe Telémaco, el hijo de Odiseo, quiere desesperadamente arrojarlos, pero no tiene la confianza o la experiencia para luchar contra ellos. Uno de los pretendientes, Antinous, planea asesinar al joven príncipe, eliminando la única oposición a su dominio sobre el palacio. Desconocido para los pretendientes, Odiseo sigue vivo. La bella ninfa Calypso, poseída por el amor por él, lo ha encarcelado en su isla, Ogygia. Anhela volver con su esposa y su hijo, pero no tiene barco ni tripulación para ayudarlo a escapar. Mientras los dioses y las diosas del Monte Olimpo debaten el futuro de Odiseo, Atenea , la más fuerte defensora de Odiseo entre los dioses, resuelve ayudar a Telémaco. Disfrazado de un amigo del abuelo del príncipe, Laertes, ella convence al príncipe para convocar a una reunión de la asamblea en la que reprocha a los pretendientes. Athena también se prepara para un gran viaje a Pilos y Esparta, donde Nestor y Menelao reyes, que lucharon durante la guerra Odysseus,decirle que Ulises está vivo y atrapado en la isla de Calipso. Telémaco hace planes para volver a casa, mientras que en Ithaca, Antinous y los demás pretendientes preparan una emboscada para matarlo cuando llega al puerto. En el Monte Olimpo, Zeus envía a Hermes para rescatar a Odiseo de Calipso. Hermes convence a Calypso para que deje que Odiseo construya una nave y se vaya. El héroe nostálgico zarpa, pero cuando Poseidón, dios del mar, lo encuentra navegando hacia su casa, envía una tormenta para destruir la nave de Odiseo. Poseidón ha albergado un amargo resentimiento contra Odiseo, ya que el héroe cegó a su hijo, el cíclope Polifemo, al principio de sus viajes.Atenea interviene para salvar a Odiseo de la ira de Poseidón, y el asediado rey desembarca en Scheria, hogar de los feacios.Nausicaa, la princesa feaciana, lo muestra en el palacio real, y Odiseo recibe una cálida bienvenida del rey y la reina. Cuando se identifica como Odiseo, sus anfitriones, que han oído hablar de sus hazañas en Troya, quedan atónitos. Prometendarle paso seguro a Ithaca, pero primero piden escucharla historia de sus aventuras. Odiseo pasa la noche describiendo la fantástica cadena de eventos que llevaron a sullegada a la isla de Calipso. Él relata su viaje a la Tierra de los Combatientes del Loto, su batalla con Polifemo el Cíclope, su relación amorosa con la diosa-bruja Circe, su tentación por las Sirenas mortales, su viaje al Hades para consultar al profeta Tiresias, y su lucha con el monstruo marino Escila. Cuando termina su historia, los feacios devuelven a Odiseo a Ítaca, donde busca la choza de su fiel porquerizo, Eumeo. Aunque Atenea ha disfrazado a Odiseo como un mendigo, Eumeo lo recibe y lo alimenta con gusto en la cabaña. Pronto se encuentra con Telémaco, que ha regresado de Pylos y Esparta a pesar de la emboscada de los pretendientes, y le revela su verdadera identidad. Odiseo y Telémaco idean un plan para
  • 14. masacrar a los pretendientes y recuperar el control de Ítaca. Cuando Odiseo llega al palacio al día siguiente, todavía disfrazado de mendigo, soporta el abuso y los insultos de los pretendientes. La única persona que lo reconocees suvieja enfermera, Eurycleia, pero ella jura no revelar su secreto.Penélope se interesa por este extraño mendigo, sospechando que podría ser su marido perdido hace mucho tiempo. Bastante astuta, Penelope organiza una competencia de tiro con arco al día siguiente y promete casarse con cualquier hombre que pueda ensartar el gran arco de Odiseo y disparar una flecha a través de una hilera de doce hachas, una hazaña que solo Odiseo ha logrado alguna vez. En el concurso, cada pretendiente intenta ensartar el arco y falla. Odiseo se acerca a la proa y, con poco esfuerzo, dispara una flecha a través de las doce hachas. Luego da vuelta el arco a los pretendientes. Él y Telémaco, asistidos por unos pocos servidores fieles, matan hasta el último pretendiente. En la Odisea, Ulises se revela a sí mismo a todo el palacio y se reúne con su amorosa Penélope. Viaja a las afueras de Ithaca para ver a su anciano padre, Laertes. Son atacados por los familiares vengativos de los pretendientes muertos, pero Laertes, revitalizado por el regreso de su hijo, mata con éxito al padre de Antinous y pone fin al ataque. Zeus despacha a Atenea para restaurar la paz. Con su poder seguro y su familia reunida, la larga experiencia de Odiseo llega a su fin. Características de la odisea La Odisea es un poema del género épico. Se encuentra escrito en griego antiguo. No se conoce exactamente la fecha de su escritura y se presume que fue en la Grecia continental. La obra comienza donde termina la Ilíada, cubriendo diez (10) años posterior de la caída de Troya, el poeta, que invoca la ayuda de la musa. A menudo ofrece una idea de los pensamientos y sentimientos de incluso personajes menores, dioses y mortales por igual; Odiseo libremente hace inferencias acerca de los pensamientos y sentimientos de otros personajes. Odiseo debe regresar a casa y vencer a los pretendientes que amenazan su matrimonio y patrimonio; Telémaco debe madurar y asegurar su propia reputación en la sociedad griega. El regreso de Odiseo a Ítaca; el regreso de Telémaco a Itaca; su entrada al palacio; el abuso que Odiseo recibe; los diversos presagios; el ocultamiento de los brazos y el bloqueo de las puertas del palacio. Odiseo y Telémaco pelean y matan a los pretendientes de Penélope; mataron a los aliados de los aliados entre los sirvientes del palacio. El poder de la astucia sobre la fuerza; las trampas de la tentación; la tensión entre objetivos y obstáculos; la miseria de la separación; maduración como un viaje
  • 15. Canto I La historia de la Odisea comienza diez años después del final de la Guerra de Troya, el tema de la Ilíada. Todos los héroes griegos, excepto Odiseo, han regresado a casa. Odiseo languidece en la remota isla de Ogygia con la diosa Calypso, que se enamoró de él y se niega a dejarlo irse. Mientras tanto, una multitud de pretendientes está devorando su propiedad en Ithaca y cortejando a su esposa, Penélope , con la esperanza de hacerse cargo de su reino. Su hijo, Telemaco, un niño cuando Odiseo se fue pero ahora es un joven, no puede detenerlos. Se ha resignado a la probabilidad de que su padre esté muerto. Canto II Se realiza una asamblea en Itaca, un sabio anciano ithacano, habla primero, y elogia a Telémaco por entrar en los zapatos de su padre, y señala que esta ocasión marca la primera vez que se convoca a la asamblea desde que Odiseo se fue. Luego, Telémaco se prepara para su viaje a Pilos y Esparta para buscar a su padre, Atenea lo visita disfrazada. Ella lo anima y predice que su viaje seráfructífero. Luego se dirige a la ciudad y, asumiendo el disfraz del propio Telémaco, reúne a un equipo leal para tripular su barco. El mismo Telémaco no le cuenta a ninguno de los sirvientes domésticos de su viaje por temor a que su partida moleste a su madre. Él solo le cuenta a Eurycleia, su sabia y anciana enfermera. Ella le suplica que no vaya al mar abierto como lo hizo su padre, pero él deja a un lado sus temores al decir que sabe que un dios está a su lado. Canto III Una vez estando en Pilo, Telémaco y Mentor ( Atenea disfrazado) son testigos de una impresionante ceremonia religiosa en la que se sacrifican docenas de toros a Poseidón, el dios del mar. Aunque Telémaco tiene poca experiencia en hablar en público, Mentor le da el aliento de que necesita acercarsea Néstor, el rey de la ciudad, y preguntarle por Odiseo. Nestor, sin embargo, no tiene información sobre el héroe griego. Él cuenta que después de la caída de Troya tuvo lugar un enfrentamiento entre Agamenón y Menelao, los dos hermanos griegos que dirigieron la expedición. Menelao zarpó hacia Grecia inmediatamente, mientras que Agamenón decidió esperar un día y continuar sacrificando en las costas de Troya. Nestor fue con Menelao, mientras que Odiseo se quedó con Agamenón, y no ha tenido noticias de Odiseo. Él dice que solo puede rezar para que Athena le muestre a Telémaco la bondad con que mostró a Odiseo. Agrega que ha escuchado que los pretendientes se han apoderado de la casa del príncipe en Ithaca y que espera que Telémaco alcance el renombre en defensa de su padre que Orestes, hijo de Agamenón, ganó en defensa de su padre. Canto IV
  • 16. En Esparta, el rey y la reina, Menelao y Helena, están celebrando los matrimonios separados de su hijo e hija. Ellos saludan felizmente a Pisistratus y Telémaco, el último de los cuales pronto reconocen como el hijo de Odiseo debido a la clara semejanzafamiliar. Mientras todos banquetean, el rey y la reina cuentan conmelancolía los muchos ejemplos de la astucia de Odiseo en Troya. Helen recuerda cómo Odiseo se vestía de mendigo para infiltrarse en las murallas de la ciudad. Menelao cuenta la famosa historia del caballo de Troya, la estratagema magistral de Odiseo que permitió a los griegos colarse en Troya y masacrar a los troyanos. Al día siguiente, Menelao relata su propio regreso de Troya. Él dice que, varado en Egipto, se vio obligado a capturar a Proteus, el divino Viejo del Mar. Mientras tanto, los pretendientes en la casa de Odiseo se enteran del viaje de Telémaco y se preparan para emboscarlo a su regreso. El heraldo Medon escucha sus planes y los reporta a Penélope . Se angustia cuando reflexiona que pronto perderá a su hijo además de a su marido, pero Athena envía un fantasma en forma de hermana de Penélope, Ithime, para tranquilizarla. Ithime le dice que no se preocupe, porque la diosa protegerá a Telémaco. Canto V Odiseo viaja al río del océano en la tierra de los cimmerios. Allí vierte libaciones y realiza sacrificios como lo instruye anteriormente Circe para atraer las almas de los muertos. El primero en aparecer es el de Elpenor, el tripulante que se rompió el cuello al caerse del techo de Circe. Le ruega a Odiseo que regrese a la isla de Circe y le dé un entierro adecuado a su cuerpo. Odiseo luego habla con el profeta tebano Tiresias, quien revela que Poseidón está castigando a los aqueos por cegar a su hijo Polifemo. Pronostica el destino de Odiseo, que volverá a casa, recuperará a su esposa y palacio de los desdichados pretendientes, y luego hará otro viaje a una tierra distante para apaciguar a Poseidón. Canto XII: Se acercana la isla de las preciosas Sirenas, y Odiseo,comolo ordenó Circe, le tapona las orejas a sus hombres con cera de abeja y los obliga a atarlo al mástil de la nave. Solo él oye que su canción fluye desde la isla, prometiendo revelar el futuro. La canción de The Sirens es tan seductora que Odiseo pide ser liberado de sus cadenas, pero sus hombres fieles solo lo atan más fuerte. Una vez que hayan pasado la isla de las Sirenas, Odiseo y sus hombres deben navegar por el estrecho entre Escila y Caribdis. Escila es un monstruo de seis cabezas que, cuando pasan los barcos, se traga a un marinero por cada cabeza. Charybdis es un enorme remolino que amenaza con tragarse a toda la nave. Como lo ordenó Circe, Odiseo mantiene su rumbo firme contra los acantilados de la guarida de Escila. Canto XIII: La cuenta de sus andanzas ahora terminada, Odiseo espera dejar a Scheria. Al día siguiente, Alcinous carga sus regalos a bordo del barco que llevará a Odiseo a Ithaca. Odiseo zarpa tan pronto como el sol se pone. Duerme toda la noche, mientras que la tripulación Phaeacian comanda la nave. Él permanece dormido incluso
  • 17. cuando el barco aterriza a la mañana siguiente. La tripulación lo lleva suavemente a él y sus regalos a la orilla y luego se dirige a su casa. Canto XIV: Odiseo encuentra a Eumeo fuera de suchoza. Aunque Eumeo no reconoce al viajero marchito comosumaestro, lo invita a entrar. Allí Odiseo tiene una copiosa comida de puerco y escucha mientras Eumeo alaba la memoria de su antiguo maestro, a quien teme que se haya perdido para siempre, y se burla del comportamiento de sus nuevos maestros, los viles pretendientes. Odiseo predice que Eumeo volverá a ver a su maestro muy pronto, pero Eumeo no escuchará nada de eso: ha encontrado demasiados vagabundos en busca de un folleto de Penélope a cambio de noticias inventadas de Odiseo. Canto XV: Atenea viaja a Esparta, donde encuentra a Telémaco y Pisístrato, el hijo de Néstor. Ella le dice a Telémaco que debe apresurarse a su casa en Ithaca antes de que los pretendientes logren ganar la mano de su madre. Ella también le advierte de la emboscada que han establecido y explica cómo evitarla. Finalmente, ella le ordena que se dirija primero a la casa del porquero Eumeo, quien le transmitirá la noticia de su regreso seguro a Penélope . Al día siguiente, Telémaco anuncia su partida y acepta regalos de Menelao y Helena. Cuando Telémaco se retira del palacio en su carro, un águila que lleva un ganso robado de un corral se abalanza a su lado. Helen interpreta el incidente como un presagio de que Odiseo está a punto de lanzarse sobre su casa y vengarse de los pretendientes. Canto XVI: Cuando Telémaco llega a la cabaña de Eumeo, encuentra al porquero hablando con un extraño (Odiseo disfrazado). Eumeo recuerda la historia de Odiseo y sugiere que el extraño se quede con Telémaco en el palacio. Pero Telémaco teme lo que los pretendientes podrían hacer con ellos. Eumeo va así solo al palacio para decirle a Penélope que su hijo ha regresado. Antes de que Eumeo pueda informar a Penélope del regreso de Telémaco, el mensajero del barco llega e informa a todo el palacio que Telémaco ha regresado. Los pretendientes, abatidos por el fracaso de su plan, se apiñan afuera para planear su próximo movimiento. Canto XVII: Telémaco deja a Odiseo en la choza de Eumeo y se dirige a su palacio, donde recibe la bienvenida llorosa de Penélope y la enfermera Eurycleia. En la sala del palacio se encuentra con Telémaco y Piraeus. Él le dice al Pireo que no traiga sus regalos de Menelao al palacio; teme que los pretendientes los roben si lo matan dirija primero a la casa del porquero Eumeo, quien le transmitirá la noticia de su regreso seguro a Penélope.
  • 18. Al día siguiente, Telémaco anuncia su partida y acepta regalos de Menelao y Helena. Cuando Telémaco se retira del palacio en su carro, un águila que lleva un ganso robado de un corral se abalanza a su lado. Helen interpreta el incidente como un presagio de que Odiseo está a punto de lanzarse sobre su casa y vengarse de los pretendientes. Canto XVI: Cuando Telémaco llega a la cabaña de Eumeo, encuentra al porquero hablando con un extraño (Odiseo disfrazado). Eumeo recuerda la historia de Odiseo y sugiere que el extraño se quede con Telémaco en el palacio. Pero Telémaco teme lo que los pretendientes podrían hacer con ellos. Eumeo va así solo al palacio para decirle a Penélope que su hijo ha regresado. Antes de que Eumeo pueda informar a Penélope del regreso de Telémaco, el mensajero del barco llega e informa a todo el palacio que Telémaco ha regresado. Los pretendientes, abatidos por el fracaso de su plan, se apiñan afuera para planear su próximo movimiento. Canto XVII: Telémaco deja a Odiseo en la choza de Eumeo y se dirige a su palacio, donde recibe la bienvenida llorosa de Penélope y la enfermera Eurycleia. En la sala del palacio se encuentra con Telémaco y Piraeus. Él le dice al Pireo que no traiga sus regalos de Menelao al palacio; teme que los pretendientes los roben si lo matan. Cuando se sienta a comer con Penélope, Telémaco le cuenta las pocas noticias que recibió de Odiseo en Pilos y Esparta, pero no revela que ha visto a Odiseo con sus propios ojos en la cabaña de Eumeo. Telémaco luego habla y jura que Odiseo está en Ithaca en este mismo momento. Canto XVIII: Otro mendigo, Arneo (apodado Irus), entra al palacio. Para un mendigo, él es bastante temerario: insulta a Odiseo y lo desafía a un combate de boxeo. Él piensa que hará un rápido trabajo con el anciano, pero Atenea le da a Odiseo una fuerza y estatura extra. Irus pronto se arrepiente de desafiar al anciano y trata de escapar, pero ahora los pretendientes se han dado cuenta y están incitando a luchar por el bien de su propio entretenimiento. Termina rápidamente cuando Odiseo piso a Irus y se detiene justo antes de matarlo. Los pretendientes felicitan a Odiseo. Uno en particular, el moderado Amphinomus, brinda por él y le da comida. Odiseo, plenamente conscientedel derramamiento de sangre venidero y vencido por la compasiónpor Amphinomus, sacaal hombre a un lado. Canto XIX: Penélope le ofrece al mendigo una cama para dormir, pero él está acostumbrado al piso, dice, y declina. Solo a regañadientes le permite a Eurycleia lavarse los pies. Cuando ella los pone en un recipiente con agua, nota una cicatriz en uno de sus pies. Inmediatamente lo reconoce como la cicatriz que Odiseo recibió cuando fue a
  • 19. cazar jabalíes con su abuelo Autolycus. Ella abraza a Odiseo, pero él la silencia mientras Athena distrae a Penélope para que el secreto de Odiseo no sea llevado más allá. Canto XX: Penélope y Odiseo tienen problemas para dormir esa noche. A Odiseo le preocupa que él y Telémaco nunca podrán conquistar a tantos pretendientes, pero Athena le asegura que a través de los dioses todo es posible. Atormentada por la pérdida de su esposo y su compromiso de volver a casarse, Penelope se despierta y reza porque la mate. Odiseo quien le pide a Zeus un buen augurio. Zeus responde con un trueno, y, de inmediato, se escucha a una criada en una habitación contigua maldecir a los pretendientes. Canto XXI: Penélope saca el arco de Odiseo del almacén y anuncia que se casará con el pretendiente que puede atarlo y luego disparar una flecha a través de una línea de doce hachas. Telémaco establece los ejes y luego prueba su propia mano en la proa, pero falla en su intento de encadenarla. Los pretendientes calientan y engrasan el arco para hacerlo flexible, pero uno por uno todos intentan y fallan. Canto XXII: Antes de que los pretendientes se den cuenta de lo que está sucediendo, Odiseo dispara una segunda flecha en la garganta de Antinous. Los pretendientes están confundidos y creen que este tiroteo fue un accidente. Odiseo finalmente se revela y los pretendientes se aterrorizan. No tienen escapatoria, ya que Philoetius ha cerrado la puerta de entrada y Eumaeus ha cerrado las puertas de las habitaciones de mujeres. Eurímaco trata de calmar a Odiseo, insistiendo en que Antinoo era la única manzana mala entre ellos, pero Odiseo anuncia que no perdonará a ninguno de ellos. Eurímaco luego carga a Odiseo, pero es cortado por otra flecha. Amphinomus es el siguiente en caer, en la lanza de Telémaco. Canto XXIII: Eurycleia sube las escaleras para llamar a Penélope , que durmió durante toda la pelea. Penélope no cree nada de lo que dice Eurycleia, y sigue incrédula incluso cuando baja las escaleras y ve a su marido con sus propios ojos. Telémaco la reprende por no haber saludado a Odiseo con más amor después de su larga ausencia, pero Odiseo tiene otros problemas de los que preocuparse. Acaba de matar a todos los nobles jóvenes de Ithaca; sus padres seguramente estarán muy angustiados. Él decide que él y su familia necesitarán permanecer en la granja por un tiempo. Mientras tanto, un trovador toca una canción feliz para que ningún transeúnte sospeche lo que ha sucedido en el palacio. Canto XXIV: La escena cambia bruscamente. Hermes lleva las almas de los pretendientes, llorando como murciélagos, al
  • 20. Hades. Agamenón y Aquiles discuten sobre quién tuvo la mejor muerte. Agamenón describe el funeral de Aquiles en detalle. Ven a los pretendientes entrar y preguntan cómo llegaron a su fin tantos jóvenes nobles. El pretendiente Amphimedon, a quien Agamenón conocía en la vida, da un breve recuento de su ruina, echando la culpa a Penélope y su indecisión. Agamenón contrasta la constancia de Penélope con la traición de Clitemnestra. Personajes de la odisea Odiseo el protagonista principal de la Odisea. Odiseo luchó entre los otros héroes griegos en Troya y ahora lucha por regresar a su reino en Ithaca. Odiseo es el esposo de la reina Penélope y el padre del Príncipe Telémaco. Aunque es un guerrero fuerte y valiente, es famoso por su astucia. Es el favorito de la diosa Atenea, que a menudo le envía ayuda divina, pero es un enemigo acérrimo de Poseidón, quien frustra su viaje en todo momento.Lea un análisis en profundidad de Odiseo. Telémaco (el hijo de Odiseo) – Un niño cuando Odiseo se fue a Troya, Telémaco tiene unos veinte años al comienzo de la historia. Es un obstáculo natural para los pretendientes que cortejan desesperadamente a su madre, pero a pesar de su coraje y buen corazón, al principio le falta el aplomo y la confianza para oponerse a ellos. Su maduración, especialmente durante su viaje a Pylos y Esparta, proporciona una trama secundaria de la epopeya. Athena a menudo lo ayuda.Lea un análisis en profundidad de Telémaco. La odisea y Penélope En la Odisea, Penélope es la cónyuge de Odiseo y madre de Telémaco. Penélope pasa sus días en el palacio apeteciendo por el marido que se fue a a la guerra de Troya. Homero la describe como a veces frívola y excitable, pero también inteligente y firmemente fiel a su marido. En la obra, aunque ella no ha visto a Odiseo en veinte (20) años, y ya pesar de la presión que los pretendientes le dan para que se vuelva a casar,Penélope nunca pierde la fe en su marido. Sin embargo, sus preocupaciones la vuelven algo voluble y excitable. Por esta razón, Odiseo, Telémaco yAtenea a menudo prefieren dejarla en la oscuridad sobre los asuntos en lugar de molestarla. Deben distraerla para que no descubra la identidad de Odiseo cuando Eurycleia lo está lavando. Athena a menudo acude a ella en sueños para consolarla, porque ella de otra forma pasaría las noches llorando. La novela Las mil y una noche te podría interesar. Aunque su amor por Odiseo es inflexible, ella responde a los pretendientes con cierta indecisión. Ella nunca se niega a casarse de nuevo. En cambio, pospone su decisión y los lleva adelante con promesas de que elegirá un nuevo marido tan pronto como sucedan ciertas cosas. Sus astutas tácticas dilatorias revelan su lado astuto e ingenioso. La idea de no volverse a casar hasta que complete un sudario que nunca completará hábilmente le compra su tiempo. Del mismo modo, algunos comentaristas afirman que su decisión de casarse con quien gane el concurso de tiro con arco resulta de su conciencia de que solo su marido puede ganarlo. Algunos incluso afirman que reconoce a su marido antes de admitirlo.
  • 21. La odisea y las sirenas Homero en su obra la Odisea, habla de sirenas llamadas Scylla y Charybdis (Escila y Caribis). El poema habla de como Odiseo y su tripulación pasan en frente de ellas, ademas de saber que esos monstruos seducen a los navegantes con sus canciones para asesinarlos. Ellas les tienden una trampa, pero la tripulación consiguen escapar de las Sirenas, cuya música o cantos mejor dicho, hizo a aquellos que los oyeron quedarse locos, Odiseo ordenó que sus hombres cubrían sus oídos con cera, excepto para él, y ordenó que fuera atado al mástil, para poder escapar de ellas. Dioses de la odisea Zeus – Rey de dioses y hombres, que media las disputas de los dioses en el Monte Olimpo. Zeus se representa de vez en cuando como pesando los destinos de los hombres en sus escalas. A veces ayuda a Odiseo o le permite a Atenea hacer lo mismo. Atenea – diosa de la sabiduría, batalla resuelta y las artes femeninas. Athena ayuda a Odiseo y Telémaco con poderes divinos durante toda la épica, y ella habla en nombre de ellos en los concilios de los dioses en el Monte Olimpo. A menudo aparece disfrazada como Mentor, una vieja amiga de Odiseo.Lea un análisis en profundidad de Athena. Poseidón – Dios del mar. Como los pretendientes son los antagonistas mortales de Odiseo, Poseidón es su antagonista divino. Desprecia a Odiseo por cegar a su hijo, el cíclope polifemo, y obstaculiza constantemente su viaje a casa. Irónicamente, Poseidón es el patrón de los feacios marinos, quienes finalmente ayudan a devolver a Odiseo a Ítaca. Circe – la bella diosa bruja que transforma a la tripulación de Odiseo en puerco cuando aterriza en su isla. Con la ayuda de Hermes, Odiseo se resiste a los poderes de Circe y luego se convierte en su amante, viviendo lujosamente a su lado durante un año. Otros personajes de la odisea Antinous – El más arrogante de los pretendientes de Penélope. Antinous lidera la campaña para matar a Telémaco. A diferencia de los otros pretendientes, nunca es retratado con simpatía, y él es el primero en morir cuando regresa Odiseo. Eurimaco – un pretendiente manipulador y engañoso. El carisma y la duplicidad de Euriaco le permiten ejercer cierta influencia sobre los otros pretendientes. Amphinomus -Entre los docenas de pretendientes, el único hombre decente que busca la mano de Penélope en el matrimonio. Amphinomus a veces habla por Odiseo y Telémaco, pero es asesinado como el resto de los pretendientes en la pelea final. Eumeo – el leal pastor que, junto con el pastorcillo Filocio, ayuda a Odiseo a recuperar su trono después de su
  • 22. regreso a Itaca. Aunque él no sabe que el vagabundo que aparece en su choza es Odiseo, Eumeo le da comida y refugio al hombre. Eurycleia – La criada leal y anciana que amamantó a Odiseo y Telémaco cuando eran bebés. Eurycleia está bien informada sobre las intrigas palaciegas y sirve como confidente de sus amos. Mantiene el viaje de Telémaco en secreto de Penélope, y más tarde guarda la identidad de Odiseo en secreto después de que ella reconoce una cicatriz en su pierna. Melanthius – El hermano de Melantho. Melanthius es un cabrero traicionero y oportunista que apoya a los pretendientes, especialmente Eurímaco, y abusa del mendigo que aparece en el palacio de Odiseo, sin darse cuenta de que el hombre es el propio Odiseo. Melantho – Hermana de Melanthius y sirvienta en el palacio de Odiseo. Al igual que su hermano, Melantho abusa del mendigo en el palacio, sin saber que el hombre es Odiseo. Ella está teniendo una aventura con Eurímaco. Calypso – la bella ninfa que se enamora de Odiseo cuando aterriza en su isla, hogar de Ogygia. Calipso lo mantiene prisionero allí durante siete años hasta que Hermes, el dios mensajero, la persuade para que lo deje ir. Polifemo – Uno de los Cíclopes (gigantes incivilizados de un solo ojo) cuya isla Odiseo llega poco después de abandonar Troya. Polifemo encarcela a Odiseo y su tripulación y trata de comérselos, pero Odiseo lo ciega mediante una artimaña astuta y logra escapar. Al hacerlo, sin embargo, Odiseo enoja al padre de Polifemo, Poseidón. Laertes – El padre anciano de Odiseo, que reside en una granja en Ithaca. En la desesperación y el deterioro físico, Laertes recupera su espíritu cuando Odiseo regresa y finalmente mata al padre de Antinous. Tiresias – Un profeta tebano que habita en el inframundo. Tiresias conoce a Odiseo cuando Odiseo viaja al inframundo. Le muestra a Odiseo cómo regresar a Ítaca y le permite a Odiseo comunicarse con las otras almas en Hades. Néstor – Rey de Pilos y un antiguo guerrero en la Guerra de Troya. Al igual que Odiseo, Néstor es conocido como un orador inteligente. Telémaco lo visita en para preguntar por su padre, pero Néstor sabe poco sobre el paradero de Odiseo. Aparece en la Ilíada y en La Odisea Menelao – Rey de Esparta, ayudó a guiar a los griegos en la Guerra de Troya. Él ofrece asistencia a Telémaco en su búsqueda para encontrar a Odiseo cuando Telémaco lo visita. Helen – Esposa de Menelao y reina de Esparta. El secuestro de Helen de Esparta por parte de los troyanos provocó la Guerra de Troya. Su belleza no tiene paralelo, pero es criticada por ceder ante sus captores troyanos y, por lo tanto, les cuesta la vida a muchos griegos. Ella le ofrece asistencia a Telémaco en su búsqueda para
  • 23. encontrar a su padre. Agamenón – Ex rey de Micenas, hermano de Menelao y comandante de las fuerzas aqueas en Troya. Odiseo se encuentra con el espíritu de Agamenón en Hades. Agamenón fue asesinado por su esposa, Clitemnestra, y su amante, Egisto, a su regreso de la guerra. Más tarde fue vengado por su hijo Orestes. Su historia se repite constantemente en la Odisea para ofrecer una imagen invertida de las fortunas de Odiseo y Telémaco. Nausicaa – La hermosa hija del Rey Alcinous y la Reina Arete de los Phaeacians. Nausicaa descubre a Odiseo en la playa de Scheria y, debido a un afecto incipiente por él, asegura su cálida recepción en el palacio de sus padres. Alcinous – Rey de los Phaeacians, que ofrece la hospitalidad de Odysseus en su reino de la isla de Scheria. Alcinous escuchala historia de las peregrinaciones de Odiseoy le proporciona un salvoconducto para volver a Ítaca. Arete – Reina de los feacios, esposa de Alcinous y madre de Nausicaa. Arete es inteligente e influyente. Nausicaa le dice a Odiseo que haga un llamamiento para ayudar a Arete. Argumento de la odisea Los dioses se encuentran en asamblea y deciden dejar volver a Odiseo a sus tierra en Ítaca. Athena, llega al palacio de Odiseoy habla con su hijo Telémaco. Él recomienda que él vaya en busca y rescate de Odiseo, su padre para Pylos y Esparta. Telémaco recoge a los pretendientes de Penélope en una asamblea. Él se queja de sus abusos y los alienta a dejar el palacio. Telemaco va a Pylos. Allí, encuentra a Nestor y le cuenta lo que le sucedió a los griegos al final de la guerra de Troya. De allí, van a Esparta, donde Menelao les dice lo que sabe sobre el destino de los troyanos. Mientras los pretendientes discuten sobre cómomatar a Telemachus.Zeus envía a Hermes y él ordena a Calipso para liberar a Ulises. Calipso obedece. Después de que los naufragios y los sufrimientos alcancen la isla de los fallecidos. Nausica, hija del rey de los difuntos, Alcinous, descubre a Odiseo y le lleva al palacio de su padre y Ulises le cuenta lo que le sucedió desde que dejó Ogigia, la isla de Calypso. Al día siguiente, se equipa un barco para que Ulises vuelva a su tierra. Él también cuenta cómo él escapó de las canciones de las sirenas al tener sus compañeros amarrarlo al polo del barco y los terribles monstruos del mar Scylla y Charybdis en el Estrecho de Messina. Todos murieron menos Ulysses que, agarrándose al mástil del barco, llegaron a la isla de Calypso. Los fallecidos equipan su barco y Ulises se embarca en dirección a Ítaca. En Ithaca Athena explica cómo matar a los pretendientes. Él se disfraza como un hombre viejo y va a la casa de Eumeo, uno de sus ex pastores. Telémaco regresa a Ítaca. Ulises aparece delante de su hijo, pero el palacio está disfrazado de mendigo para probar el humor de los pretendientes. Ulysses es maltratado por los pretendientes. Su vieja enfermera Euricea lo reconoce. Ulises aparece antes de Penélope y prepara un plan. Penélope les dice que se casará con alguien
  • 24. que sea capaz de montar el arco de Ulises y él disfrazado como un mendigo obtiene. Entonces él se aprovecha para matar a los pretendientes con su arco. Análisis de la odisea Como ya se ha mencionado, la obra es un clásico de la literatura griega, de especie Epopeya. Los hechos se dan a conocer en la guerra de Troya , donde el protagonista principal, en esta obra es Odiseo, parte a su hogar en Itaca ypor el camino encuentra un sin fin de aventuras. Estructura de la odisea La Odisea se divide en cantos o en rapsodias, los cuales al obra poética contiene 24 de ellos, las cuales se titulan de estas tres (3) manera: Telémaquia: Canto I:Concilio de los dioses; Canto II: Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca; Canto III: Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre; Canto IV: Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre;Regreso y aventura de Odiseo: Canto V: Odiseo llega a Esqueria de los feacios; Canto VI: Odiseo y Nausícaa; Canto VII: Odiseo en el palacio de Alcínoo; Canto VIII: Odiseo agasajado por los feacios; Canto IX: Odiseo cuenta sus aventuras; Canto X: La isla de Eolo; Canto XI: Descenso al Hades; Canto XII: Las sirenas Escila y Caribdis; Llegada de Odiseo: Canto XIII: Los feacios despiden a Odiseo; Canto XIV: Odiseo en la majada de Eumeo; Canto XV: Telémaco regresa a Ítaca; Canto XVI: Telémaco reconoce a Odiseo; Canto XVII: Odiseo mendiga entre los pretendientes; Canto XVIII: Los pretendientes vejan a Odiseo; Canto XIX: La esclava Euriclea reconoce a Odiseo; Venganza de Odiseo: Canto XX: La última cena de los pretendientes; Canto XXII: certamen del arco; Canto XXII:
  • 25. La venganza; Canto XXIII: Penélope reconoce a Odiseo; Canto XXIV: El pacto.
  • 26.
  • 27.
  • 28. DescargaGuardar Resumen de la Odisea La Odisea ha sido descrita como el libro de la inteligencia y la astucia. La historia que narra ocurre luego de la caída de Troya. En la guerra, Ulises, también conocido como Odiseo, se había destacado por lograr con su mente lo que no pudo lograrse por la fuerza. A continuación veremos un resumen de la Odisea. Han pasado diez años desde que cayó Troya. Sin embargo, Odiseo todavía no pudo volver a su reino de Ítaca, en Grecia. Mientras tanto Penélope, su esposa, resistía a los pretendientes que la cortejaban intentando convencerla de que el héroe griego había muerto. Ayudada por Mentor, amigo fiel de Odiseo, Penélope crió al príncipe Telémaco, hijo de Ulises. Telémaco anhelaba desesperadamente expulsar a los pretendientes de su madre, pero no tenía la confianza ni la experiencia para luchar contra ellos. Uno de los pretendientes, Antinoo, planeaba asesinar al joven príncipe, para eliminar así el único obstáculo en su plan de dominar el palacio. Los pretendientes no sabían que Odiseo aún estaba vivo. La bella ninfa Calipso, enamorada de él, lo mantenía encarcelado en su isla, Ogigia. Ulises deseaba volver con su esposa e hijo, pero no tenía forma de escapar. Mientras los dioses del Monte Olimpo debatían el destino de Odiseo, la diosa Atenea decidió ayudar a Telémaco. Disfrazada de un amigo del padre de Ulises, lleva al príncipe a Pilos y Esparta, donde los reyes Néstor y Melenao, compañeros de Odiseo durante la guerra, le informan que su padre sigue vivo y atrapado en la isla de Calipso. Telémaco planea volver a su casa en Ítaca, pero Antinoo y los otros pretendientes lo esperaban con una emboscada con la que planeaban matarlo al llegar al puerto. Zeus, dios de los dioses, determina enviar a Hermes para rescatar a Odiseo. El enviado persuade a la ninfa Calipso de que permita a Odiseo construir un barco y abandonar la isla de Ogigia. De esta forma Odiseo queda en libertad. En su camino a Ítaca, naufraga junto a la costa de Feacio. Allí es rescatado por la joven Nausica, quien se enamora de él y lo conduce al palacio de su padre, el rey Alcino. Durante la fiesta celebrada en honor, Odiseo revela su verdadera identidad y cuenta a sus anfitriones las peripecias por las que ha tenido que pasar durante la guerra de Troya y las desaventuras que le han impedido volver a Ítaca.
  • 29. Odiseo relata como, luego de abandonar Troya, él y sus compañeros navegaron hacia la región de los cíclopes. Allí fueron capturados por el cíclope Polifemo, hijo del dios Poseidón. Engañándole, Odiseo consiguió emborrachar al gigante y, una vez dormido, le clavó una estaca en el ojo y se dio a la fuga con los suyos. A continuación visitaron al dios Eolo, quien les concedió un viento favorable para llegar a casa y les ofreció un odre lleno de vientos tormentosos. La tripulación, llevada por la curiosidad, abrió el odre y un terrible huracán los arrastró a las Eolias. Odiseo y los suyos desembarcaron entonces en el país de los lestrigones, una isla habitada por caníbales gigantes que devoraron a varios de ellos. Los sobrevivientes desembarcaron en la isla de Circe, una hechicera con poderes para transformar a las personas en animales. Odiseo se ganó su amistad y Circe le ofreció su hospitalidad durante un año. Antes de partir, el héroe griego siguió el consejo de la hechicera y consultó al vidente Tiresias la manera de encontrar una ruta segura hacia Ítaca. Para ello, bajó al mundo de los muertos donde se cruzó con muchas almas, entre ellas la de su madre, Anticlea, y las de sus amigos Agamenón y Aquiles, muertos en la guerra de Troya. Retomado el camino a casa, se encontraron con las sirenas. Odiseo consiguió que sus hombres resistieran a los cánticos seductores de estas criaturas siguiendo la recomendación de Circe de taparles los oídos con cera y atándose él mismo al mástil del barco de manera que pudiera oír su dulce voz sin peligro. Después de resistir el letal remolino de Caribdis en el mar y de escapar a Escila, un monstruo de seis cabezas sediento de sangre, llegaron a la isla donde Apolo cuidaba de su ganado. Hambrientos, los hombres ignoraron todo aviso y sacrificaron a algunos animales, lo que provocó que Apolo enviara una terrible tormenta de la que Odiseo fue el único sobreviviente. Tras la tormenta, Odiseo fue arrastrado hasta la costa de Ogigia. Calipso, la bella ninfa del mar, se enamoró de él y lo mantuvo prisionero durante ocho años, prometiéndole buena suerte e inmortalidad. Finalmente, Atenea intercedió ante los dioses que convencieron a la ninfa de que lo liberara. Justo cuando comenzaba a ver el final de su viaje, la desgracia volvió a golpearle: el dios Poseidón, enfurecido por la humillación que le había infligido a su hijo Polifemo, envió una violenta tormenta que le hizo naufragar en la costa de Feacio. Y es así como termina la narración de Odiseo ante el rey Alcino quien, conmovido, le proporciona un barco para que pueda volver a Ítaca. Siguiendo el consejo de Atenea, Odiseo desembarca en Ítaca disfrazado de mendigo. El pastor Eumaeus le informa de la arrogancia de los pretendientes de Penélope y de la fidelidad de ésta. Entonces, Odiseo se reúne con su hijo Telémaco y le revela su identidad. Oculto por su disfraz, Odiseo llega al palacio, donde nadie lo reconoce excepto su fiel perro Argos y su antigua sirvienta Euriclea. Penélope cuenta al mendigo el engaño con el que había conseguido evitar la elección de un nuevo esposo entre sus muchos pretendientes: la promesa de elegirlo una vez que hubiese terminado de tejer la mortaja para Laertes, su suegro, y deshaciendo cada noche el trabajo
  • 30. realizado el día anterior. Pero una criada la había traicionado, y Penélope no había tenido más remedio que completar su trabajo. La vuelta de Odiseo se produce en el momento en que los pretendientes intentan forzarla a tomar una decisión. Es entonces que Penélope tiene la ocurrencia de someter a sus pretendientes a una competición cuyo vencedor se convertirá en su esposo. Cada pretendiente debe lanzar una flecha con un arco mágico que sólo Odiseo sabe utilizar. Todos los participantes fracasan en el intento excepto Odiseo, todavía en ropas de mendigo. Después de la victoria, Odiseo y Telémaco ejecutan a todos los pretendientes. Finalmente, Odiseo revela su verdadera identidad a Penélope, quien lo recibe con lágrimas de alegría. La diosa Atenea retrasa el amanecer para prolongar su reunión. De esta forma Odiseo cuenta sus aventuras a su esposa mientras yacen en el lecho matrimonial. La diosa interviene por última vez a favor de Odiseo contra los parientes de los pretendientes que querían vengarse. La paz vuelve a establecerse en el reino. Introducción Inmediatamente el título te hace pensar en una labor muy difícil y que toma mucho tiempo (por ejemplo: Realizar ese trámite fue una odisea). Argumento. Es ese precisamente el contenido de este libro clásico de lectura obligatoria, los esfuerzos de un héroe "Odiseo" (de aquí viene el título) o "Ulises", por llegar a su país, una Isla llamada Itaca y volver a su esposa y a su hijo, después de participar en la guerra de Troya. Por que le es tan difícil?: Ha hecho enojar al Dios del Mar Poseidón y el camino a su casa está lleno de criaturas mitológicas que harán todo lo que puedan para retenerlo, eso sin contar que a veces sus acompañantes son bastante torpes, insensatos o desafortunados y más perjudican que ayudan (de hecho el único que sobrevive es Odiseo, el resto es pasto de los monstruos o carne de cañón literaria). Cosas que le ayudan: El héroe es muy listo y astuto (de hecho la idea del caballo de madera gracias al cual ardió Troya, fue su idea) y lo favorece Atenea Diosa de la Inteligencia. Principales personajes: Odiseo: Héroe astuto. Penélope: Leal esposa acosada por pretendientes que la quieren casar por interés. Telémaco: Valiente hijo que sale a buscar a su padre cuando la situación con los pretendientes ya está de buen tamaño. Euriclea: El ama y niñera de la familia. Atenea: Diosa Consejera y amiga. Circe: Maga que convierte personas en animales. Calipso: Ninfa hermosa que quiere retener al Héroe, por enamorada. Los pretendientes: Grupo de imbéciles, comelones y parranderos que al final reciben su merecido. Historia resumida. Al acabar la guerra de Troya, nuestro Héroe emprende el camino a casa, no
  • 31. obstante entorpece su camino lo siguiente: 1. El cíclope: Monstruo de un solo ojo hijo de Poseidón (de allí el enojo) que se cena a muchos de sus valientes compañeros al estilo brocheta. Odiseo lo convence para que tome un vino especialmente fuerte y mientras el monstruo dormía la mona, lo deja ciego con una estaca. El monstruo llama a su familia y amigos pero como el héroe le dice que se llamaba "nadie", el bobo les indica que nadie lo está lastimando y los cíclopes pensando que Polifemo (el bobo cíclope) estaba enfermo, no hacen nada. 2. Caribdis y Escila: Monstruos marinos que destruían los navíos. 3. Sirenas: Cantantes mágicas que atraían con sus bellas melodías a los incautos navegantes y los hacían naufragar en los escollos. Todos se tapan las orejas con cera menos el héroe que quería escucharlas, pero que se hace amarrar a un palo, gracias a lo cual no pasa nada. 4. Calipso: Ninfa inmortal que se enamora del héroe y trata de retenerlo con sus encantos. 5. Circe: Maga hija del sol, convierte a los compañeros en animales con una torta de miel, pero gracias a los consejos de Atenea y al "ajo dorado" que Hermes le regala al héroe, éste es inmune a la torta y se dispone a matar a la maga, pero esta ruega por su vida, vuelve a la normalidad a los compañeros y se enamora del héroe y al final viendo que no lo puede retener lo despide muy triste cargándolo de regalos. 6. Los vientos de Eolo: Eolo (dios de los vientos) obsequia a Odiseo una bolsa conteniendo los vientos para que pueda llegar rápido a casa. Mientras el héroe dormía Los compañeros curiosos piensan que es oro y riquezas y abren los sacos y se produce tal ventarrón que aleja nuevamente la nave de la Isla natal del Héroe que ya estaba a la vista. 7. Los comedores de Loto: En una isla a la que llegan la gente comía una variedad extraña de loto que les hacía olvidar todos sus problemas y vivir en un mundo de ilusión (algo parecido a una isla de adictos a la cocaína). Viendo el riesgo el héroe y sus hombres escapan rápidamente. 8. El adivino Tiresias: Por consejo de Atenea, Odiseo tiene que consultar a un adivino de nombre Tiresias, pequeño detalle, el hombre está muerto por lo que el héroe tiene que aventurarse en los mismos infiernos, en donde se entera al ver el espectro, que su madre ha muerto en su ausencia. A cambio de sangre de cabra el adivino le dice que para aplacar la ira de Poseidón debe ir a un lugar donde nunca se haya escuchado del mar y plantar un remo y matar cien vacas en honor del dios. 9. Las Vacas del sol: Muertos de hambre los compañeros se comen las vacas sagradas del sol y reciben terrible muerte. 10. Finalmente sin nada más que su piel encima, llega a la costa del rey Menelao y la princesa y su séquito que lo encuentran a orillas del mar piensan en inicio que es un monstruo marino. Luego aclaradas las cosas y como Menelao era amigo de Odiseo, le organiza banquetes y juegos en su honor y escucha los relatos de sus peripecias que lo conmueven tanto que por fin lo manda a su casa en nave prestada y cargado de regalos. 11. Mientras tanto en casa: Y mientras Odiseo vagaba por todo el ancho mar. Su casa había sido invadidos por los jóvenes nobles, que creyéndolo muerto cortejaban a su esposa Penélope para
  • 32. convertirse en el nuevo rey por medio de esa alianza. Penélope les había dado largas, incluso había pedido tejer una sábana mortuoria para su esposo y que al concluirla se casaría. No obstante la astuta tejía de día y destejía de noche. No falta la empleada cuentera que les va con el chisme a los pretendientes y estos como venganza se instalan en casa de la reina y hacen una fiesta interminable que amenaza agotar los animales y los recursos de palacio en banquete tras banquete. Incluso insultan al hijo de Odiseo, Telémaco, que decide ir a buscar a su padre. 12. Desenlace: El héroe es convertido por Atenea en un mendigo y al llegar a su casa es maltratado por los pretendientes, lo reconoce no obstante, por una cicatriz en su pierna el ama Euriclea, su perro y a su hijo que regresa de su viaje. Finalmente la reina propone casarse con aquel quien pueda tensar el arco de su esposo, Naturalmente la tanda de gorrones comelones de los pretendientes fracasa estrepitosamente, entonces el mendigo pide participar y para sorpresa de todos tensa el arco sin problema y la primera flecha mata al primer pretendiente. Entonces empieza la matanza y ni un solo pretendiente escapa a la cólera de león del héroe. Al despertar su esposa, a quien Atenea había hecho dormir, la diosa transforma de nuevo al héroe de mendigo a su verdadera y gallarda forma. Penélope al principio no cree en su dicha y le dice que hará traer su cama al jardín. Como la cama estaba hecha en un árbol que los esposos habían prometido no cortar nunca Odiseo se indigna, pero luego descubre que era solo una estratagema de su esposa para comprobar que en efecto su adorado había regresado. Entonces se abrazan y ... y luego termina el libro. Final feliz????, si, pero hay que acordarse de que el héroe acaba de matar a todos los jóvenes nobles y que sus familias seguro querrían venganza, además todavía queda pendiente el asunto del remo, por lo que habían las bases para la Odisea parte II que tristemente no salió o si lo hizo no llego a nuestros días