SlideShare una empresa de Scribd logo
Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20
LIBREMOS BOLIVIA
La Revolución Industrial
1.- Introducción
La Primera Revolución Industrial fue un proceso que se desarrolló desde mediados del siglo VIII,
teniendo como centro el Reino Unido. Como consecuencia de tal proceso se produjo una serie de
cambios tecnológicos que supusieron un impacto inmenso en las sociedades.
Las consecuencias derivadas de la Primera Revolución Industrial del mismo fueron tanto económicas
como sociales, culturales e incluso ambientales. En definitiva, significo la creación de innovaciones
tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes
hasta el momento.
Se le conoce como Primer Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera una
revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial. En los siglos XX y XI se produjeron
la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial, respectivamente.
2.- Desarrollo
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica,
social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que
se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que
concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones
económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico que vio el paso
desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía
de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos
los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la
naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la
riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta
entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada
en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por maquinaria para la
fabricación industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia
finales del siglo XVIII en la industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización de
carbón.
La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la construcción
de vías férreas, canales, y carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una
economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento
sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt (patentada en
1769) en las distintas industrias, fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso
significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de los
barcos y de los ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de
Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20
LIBREMOS BOLIVIA
combustión interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes. Como
consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el
proletariado, los trabajadores industriales y campesinos pobres, y la burguesía, dueña de los medios
de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie
al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que
propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas,
por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.
Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre las fechas de los grandes
cambios provocados por la Revolución Industrial. El comienzo más aceptado de lo que podríamos
llamar Primera Revolución Industrial, se podría situar a finales del siglo XVIII, mientras su conclusión se
podría situar a mediados del siglo XIX, con un período de transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su
parte, lo que podríamos llamar Segunda Revolución Industrial, partiría desde mediados del siglo XIX a
principios del siglo XX, destacando como fecha más aceptada de finalización a 1914, año del comienzo
de la Primera Guerra Mundial. El historiador marxista Eric Hobsbawm, considerado pensador clave de
la historia del siglo XX sostenía que el comienzo de la revolución industrial debía situarse en la década
de 1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o 1840. En cambio, el historiador
económico inglés T.S. Ashton declaraba por su parte, que la revolución industrial tuvo sus inicios entre
1760 y 1830. Algunos historiadores del siglo XX, como John Clapham y Nicholas Crafts, argumentan
que el proceso de cambio económico y social fue muy gradual, por lo que el término «revolución»
resultaría inapropiado. Estas cuestiones siguen siendo tema de debate entre historiadores y
economistas.
Antecedentes y causas
Los inicios de la industrialización europea hay que buscarlos en la Edad Moderna. A partir del siglo XVI
se vislumbra un avance en el comercio, métodos financieros, banca y un cierto progreso técnico en la
navegación, impresión o relojería. Sin embargo, estos avances siempre se veían lastrados por
epidemias, constantes y largas guerras y hambrunas que no permitían la dispersión de los nuevos
conocimientos ni un gran crecimiento demográfico. Según el historiador Angus Maddison, Europa
Occidental experimentó un crecimiento demográfico prácticamente nulo entre 1500 y 1800.
El Renacimiento marcó otro punto de inflexión con la aparición de las primeras sociedades capitalistas
en Holanda y el norte de Italia. Es a partir de mediados del siglo XVIII cuando Europa comenzó a
distanciarse del resto del mundo y a asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al
desarrollo, aún primitivo, de la industria pesada y la minería. La alianza de los comerciantes con los
agricultores hizo aumentar la productividad, lo que a su vez provocó una explosión demográfica,
acentuada a partir del XIX. La Revolución Industrial se caracterizó por la transición de una economía
agrícola y manual a una comercial e industrial cuya ideología se basaba en el racionalismo la razón y la
innovación científica.
Otro de los principales desencadenantes de la Revolución nace de la necesidad. Aunque en algunos
lugares de Europa como Gran Bretaña ya existía una base industrial, las Guerras Napoleónicas
consolidaron la industria europea. Debido a la guerra, que se extendía por la mayor parte de Europa,
las importaciones de muchos productos y materias primas se suspendieron. Esto obligó a los gobiernos
a presionar a sus industrias y a la nación en general para producir más y mejor que antes,
desarrollándose industrias antes inexistentes. La industrialización tuvo lugar en diferentes oleadas en
Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20
LIBREMOS BOLIVIA
los distintos países. Las primeras áreas industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo
XVIII, extendiéndose a Bélgica y Francia a principios del siglo XIX y a Alemania y a Estados Unidos a
mediados de siglo, a Japón a partir de 1868 y a Rusia, Italia y España a finales de siglo. Entre las
razones se encontraron algunas tan dispares como la notable ausencia de grandes guerras entre 1815
y 1914, la aceptación de la economía de mercado y el consecuente nacimiento del capitalismo, la
ruptura con el pasado, un cierto equilibrio monetario y la ausencia de inflación.
Revolución demográfica
Durante la revolución industrial se vivió un incremento espectacular de la población, debido
fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las condiciones
higiénicas, sanitarias y alimenticias que se plasmó en gran medida en la reducción de la mortandad
infantil. En este periodo nacen las primeras vacunaciones y se mejoran los sistemas de alcantarillado y
de depuración de aguas residuales. Una alimentación más abundante y regular, no sometida a las
fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia de las epidemias e hizo posible la casi desaparición de
la mortalidad catastrófica, sobre todo la infantil.
La cuna de la Primera Revolución Industrial: Inglaterra
La Primera Revolución Industrial tuvo su origen en el Reino Unido, donde se daban unas condiciones
políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. La máquina de vapor fue la base sobre la que se
asentó todo el desarrollo que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Esta
invención fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de combustible, como el carbón,
o el hierro. Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución Industrial
surgiese y se desarrollase en el Reino Unido.
Factores socioeconómicos
Por otra parte, el Reino Unido disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, como
consecuencia de su supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, permitió que un
proceso de concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las
fortunas que tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los
esclavos.
Igualmente de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Las innovaciones que se
produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que significó la producción de más
alimentos. Este proceso se conoció como la revolución agrícola, dando como resultado un aumento de
la población. Este aumento de población significó un aumento, a su vez, de mano de obra disponible
que no resultaba productiva en el campo. Ello produjo un importante éxodo rural con el trasvase de
importantes contingentes de población desde el campo a las ciudades. Esta población desplazada se
convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los trabajos industriales.
Factores geográficos
La existencia de determinadas materias primas en el territorio del Reino Unido también facilitó el
proceso. El hierro y carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización de
innovaciones como la máquina de vapor. Además, al tratarse de un territorio insular partía de una
situación de ventaja para comerciar con sus productos en el ámbito internacional por vía marítima.
Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20
LIBREMOS BOLIVIA
Economía industrial
Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido
prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en
la fábrica hasta los mercados donde se consumían.
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no solo en el comercio interior, sino también en el
comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e
internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713)
que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América
española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga
por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales.
Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado
nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un
ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los
nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la
máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como
también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a
la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los
transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil
algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá
paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril. En el resto de Europa y en otras regiones
como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la
británica.
3.- Conclusiones
Al igual que las causas que llevaron a la Revolución Industrial, las consecuencias se dejaron notar en
diferentes ámbitos.
La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Esta nueva forma de producción
dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes centros fabriles. Ello incisión, a su vez, en
que se produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de productos, especialmente en el
textil.
Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social: el
proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrado en estos espacios,
rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores. En la aparición de esta clase y de
sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos situar el origen del sindicalismo y de nuevas
ideologías, como el socialismo.
Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de población
rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno se multiplicó
posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba pareja a la introducción
de nuevas tecnologías, aumentaba ella mano de obra excedentaria. Como consecuencia, el éxodo rural
Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20
LIBREMOS BOLIVIA
hacia las zonas industriales modificó la estructura y el tamaño de las ciudades. Este hecho provocó que
las condiciones de vida, especialmente desde una perspectiva higiénico-sanitaria, fuesen muy
precarias. Muchas personas conviviendo en espacios reducidos en un entorno donde los servicios,
como el alcantarillado o el acceso agua potable, eran deficientes generó importantes problemas de
salubridad.
A partir de esta revolución se pudo comenzar a hablar de “crecimiento económico sustentable”,
gracias a ésta es que las diferentes naciones se hicieran cada vez más ricas. Comenzando asi el
capitalismo, la propiedad privada se fortaleció, la libertad de las empresas; y la libre oferta y demanda.
Las bolsas se fortalecieron, los bancos mejoraron y con ellos la sensación de riqueza de la sociedad.
4.- Referencias
www.wikipedia.com
www.economipedia.com
www.apuntesparaestudiar.com
5.- Videos
Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20
LIBREMOS BOLIVIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoEdali Esparza
 
Revolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticRevolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para tic
Patricia Rojas Sanchez
 
Revolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoinRevolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoin
Milenitha Aguilar Guzman
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialCindyGarcia01
 
La revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bLa revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bdarah894
 
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrialSt. George's College
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Noe Telles
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
franco
 
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo CastroRevolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
TamayoCastroJhoselyn
 
Industrializacion 4º eso
Industrializacion 4º esoIndustrializacion 4º eso
Industrializacion 4º eso
Sara Ruiz Arilla
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
jeaneduardo2345
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
jeaneduardo2345
 

La actualidad más candente (16)

Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
 
Revolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticRevolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para tic
 
Revolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoinRevolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoin
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bLa revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11b
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo CastroRevolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
 
Industrializacion 4º eso
Industrializacion 4º esoIndustrializacion 4º eso
Industrializacion 4º eso
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
 
13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones
 

Similar a La revolucion industrial

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
vanpe29s
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Olikens Molina Nery
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALcaballero_A
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Santa Librada I.E.D
 
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxHistoria de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
ALONDRAKAZANDRALONGO
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...Doriela Chaparro Villafañe
 
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
Vazquez Vazquez
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
jhoselinchoquerivehu
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial titiselle
 
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pptrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
CristhianCerquinluic
 
Triple revolución
Triple revoluciónTriple revolución
Triple revolución
CamilaBevilacqua4
 
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
JoseLuisCaceresFlore
 
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Carlii Barberis
 
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Carlii Barberis
 
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Carlii Barberis
 
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Carlii Barberis
 

Similar a La revolucion industrial (20)

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxHistoria de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
 
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pptrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
 
Triple revolución
Triple revoluciónTriple revolución
Triple revolución
 
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
 
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
 
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
 
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
 
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
 

Último

NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 

Último (20)

NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 

La revolucion industrial

  • 1. Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20 LIBREMOS BOLIVIA La Revolución Industrial 1.- Introducción La Primera Revolución Industrial fue un proceso que se desarrolló desde mediados del siglo VIII, teniendo como centro el Reino Unido. Como consecuencia de tal proceso se produjo una serie de cambios tecnológicos que supusieron un impacto inmenso en las sociedades. Las consecuencias derivadas de la Primera Revolución Industrial del mismo fueron tanto económicas como sociales, culturales e incluso ambientales. En definitiva, significo la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento. Se le conoce como Primer Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera una revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial. En los siglos XX y XI se produjeron la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial, respectivamente. 2.- Desarrollo La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos. A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas, canales, y carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt (patentada en 1769) en las distintas industrias, fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de los barcos y de los ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de
  • 2. Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20 LIBREMOS BOLIVIA combustión interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes. Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado, los trabajadores industriales y campesinos pobres, y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo. Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre las fechas de los grandes cambios provocados por la Revolución Industrial. El comienzo más aceptado de lo que podríamos llamar Primera Revolución Industrial, se podría situar a finales del siglo XVIII, mientras su conclusión se podría situar a mediados del siglo XIX, con un período de transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su parte, lo que podríamos llamar Segunda Revolución Industrial, partiría desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX, destacando como fecha más aceptada de finalización a 1914, año del comienzo de la Primera Guerra Mundial. El historiador marxista Eric Hobsbawm, considerado pensador clave de la historia del siglo XX sostenía que el comienzo de la revolución industrial debía situarse en la década de 1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o 1840. En cambio, el historiador económico inglés T.S. Ashton declaraba por su parte, que la revolución industrial tuvo sus inicios entre 1760 y 1830. Algunos historiadores del siglo XX, como John Clapham y Nicholas Crafts, argumentan que el proceso de cambio económico y social fue muy gradual, por lo que el término «revolución» resultaría inapropiado. Estas cuestiones siguen siendo tema de debate entre historiadores y economistas. Antecedentes y causas Los inicios de la industrialización europea hay que buscarlos en la Edad Moderna. A partir del siglo XVI se vislumbra un avance en el comercio, métodos financieros, banca y un cierto progreso técnico en la navegación, impresión o relojería. Sin embargo, estos avances siempre se veían lastrados por epidemias, constantes y largas guerras y hambrunas que no permitían la dispersión de los nuevos conocimientos ni un gran crecimiento demográfico. Según el historiador Angus Maddison, Europa Occidental experimentó un crecimiento demográfico prácticamente nulo entre 1500 y 1800. El Renacimiento marcó otro punto de inflexión con la aparición de las primeras sociedades capitalistas en Holanda y el norte de Italia. Es a partir de mediados del siglo XVIII cuando Europa comenzó a distanciarse del resto del mundo y a asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún primitivo, de la industria pesada y la minería. La alianza de los comerciantes con los agricultores hizo aumentar la productividad, lo que a su vez provocó una explosión demográfica, acentuada a partir del XIX. La Revolución Industrial se caracterizó por la transición de una economía agrícola y manual a una comercial e industrial cuya ideología se basaba en el racionalismo la razón y la innovación científica. Otro de los principales desencadenantes de la Revolución nace de la necesidad. Aunque en algunos lugares de Europa como Gran Bretaña ya existía una base industrial, las Guerras Napoleónicas consolidaron la industria europea. Debido a la guerra, que se extendía por la mayor parte de Europa, las importaciones de muchos productos y materias primas se suspendieron. Esto obligó a los gobiernos a presionar a sus industrias y a la nación en general para producir más y mejor que antes, desarrollándose industrias antes inexistentes. La industrialización tuvo lugar en diferentes oleadas en
  • 3. Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20 LIBREMOS BOLIVIA los distintos países. Las primeras áreas industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, extendiéndose a Bélgica y Francia a principios del siglo XIX y a Alemania y a Estados Unidos a mediados de siglo, a Japón a partir de 1868 y a Rusia, Italia y España a finales de siglo. Entre las razones se encontraron algunas tan dispares como la notable ausencia de grandes guerras entre 1815 y 1914, la aceptación de la economía de mercado y el consecuente nacimiento del capitalismo, la ruptura con el pasado, un cierto equilibrio monetario y la ausencia de inflación. Revolución demográfica Durante la revolución industrial se vivió un incremento espectacular de la población, debido fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que se plasmó en gran medida en la reducción de la mortandad infantil. En este periodo nacen las primeras vacunaciones y se mejoran los sistemas de alcantarillado y de depuración de aguas residuales. Una alimentación más abundante y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia de las epidemias e hizo posible la casi desaparición de la mortalidad catastrófica, sobre todo la infantil. La cuna de la Primera Revolución Industrial: Inglaterra La Primera Revolución Industrial tuvo su origen en el Reino Unido, donde se daban unas condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Esta invención fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de combustible, como el carbón, o el hierro. Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese y se desarrollase en el Reino Unido. Factores socioeconómicos Por otra parte, el Reino Unido disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, como consecuencia de su supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, permitió que un proceso de concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas que tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los esclavos. Igualmente de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Las innovaciones que se produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que significó la producción de más alimentos. Este proceso se conoció como la revolución agrícola, dando como resultado un aumento de la población. Este aumento de población significó un aumento, a su vez, de mano de obra disponible que no resultaba productiva en el campo. Ello produjo un importante éxodo rural con el trasvase de importantes contingentes de población desde el campo a las ciudades. Esta población desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los trabajos industriales. Factores geográficos La existencia de determinadas materias primas en el territorio del Reino Unido también facilitó el proceso. El hierro y carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización de innovaciones como la máquina de vapor. Además, al tratarse de un territorio insular partía de una situación de ventaja para comerciar con sus productos en el ámbito internacional por vía marítima.
  • 4. Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20 LIBREMOS BOLIVIA Economía industrial Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían. Estos nuevos transportes se hacen necesarios no solo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista. El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril. En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica. 3.- Conclusiones Al igual que las causas que llevaron a la Revolución Industrial, las consecuencias se dejaron notar en diferentes ámbitos. La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Esta nueva forma de producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes centros fabriles. Ello incisión, a su vez, en que se produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de productos, especialmente en el textil. Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social: el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrado en estos espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores. En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo. Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno se multiplicó posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba pareja a la introducción de nuevas tecnologías, aumentaba ella mano de obra excedentaria. Como consecuencia, el éxodo rural
  • 5. Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20 LIBREMOS BOLIVIA hacia las zonas industriales modificó la estructura y el tamaño de las ciudades. Este hecho provocó que las condiciones de vida, especialmente desde una perspectiva higiénico-sanitaria, fuesen muy precarias. Muchas personas conviviendo en espacios reducidos en un entorno donde los servicios, como el alcantarillado o el acceso agua potable, eran deficientes generó importantes problemas de salubridad. A partir de esta revolución se pudo comenzar a hablar de “crecimiento económico sustentable”, gracias a ésta es que las diferentes naciones se hicieran cada vez más ricas. Comenzando asi el capitalismo, la propiedad privada se fortaleció, la libertad de las empresas; y la libre oferta y demanda. Las bolsas se fortalecieron, los bancos mejoraron y con ellos la sensación de riqueza de la sociedad. 4.- Referencias www.wikipedia.com www.economipedia.com www.apuntesparaestudiar.com 5.- Videos
  • 6. Pardo Quispe Norma Valeria Producción I Grupo: 20 LIBREMOS BOLIVIA