SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución
Industrial
s. XVIII - XIX
LaRevoluciónIndustrial es unperiodo históricocomprendidoentrela
segundamitaddel siglo XVIIIyprincipios del XIX, enel queInglaterra
enprimerlugar, yel restodeEuropacontinental después, sufrenel
mayorconjunto detransformaciones socioeconómicas, tecnológicas y
culturales delaHistoriadelahumanidad.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron
una serie de transformaciones que hoy conocemos como
Revolución industrial dentro de las cuales las más
relevantes fueron:
La aplicación de la ciencia y tecnología hizo posible la
invensión de maquinas que perfeccionaron los procesos
productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se
pasa desde el tallerfamiliara la fábrica.
El incremento de nuevas fuentes energéticas, como por
ejemplo el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de
vapor.
Primera Fase de la RevoluciónPrimera Fase de la Revolución
1750 – 18401750 – 1840
Economía:
La mayoría de las fábricas se dedicaban a la industria textil.
Al no habermáquinas de vapor, los viejos sistemas de producción como
trabajo a domicilo o la actividad artesanal independiente, convivieron con
las fábricas.
En diferentes regiones del planeta, se fueron especializando en diferentes
tipos de actividades.Se estableció una división internacional del trabajo:
• Américadel sur, Américacentral yÁfrica: se
especializaron como productoras de materias primas
• InglaterrayFrancia: se especializaron como productoras
de manufacturas.
• Europa: fue desigual. No se produjo en todos los países al
mismo tiempo.
Sociedad:
La población urbana superó en número a los campesinos, a pesarde
esto, los rurales continuaban siendo la mayoría en las regiones
donde no hubo industrialización.
En la sociedad de esta época los hombres más ricos ya no eran sólo
los grandes terratenientes, sino también los burgueses que se
dedicaban a la actividad industrial; debido a esto, en Inglaterra los
propietarios rurales decidieron invertirsu capital cada vez con
mayorfrecuencia en la actividad comercial e industrial.
La burguesia industrial se fue consolidando como clase social. Este
proceso fue más rápido sobre todo en Inglaterra, mientras que el
desarrollo de la burguesía industrial fue más lento en los otros
países europeos.
El número de obreros creció al mismo tiempo que se expandió la
industrialización.
Segunda Fase de la RevoluciónSegunda Fase de la Revolución
1870 - 19141870 - 1914
Es una continuidad del proceso iniciado en Inglaterra a mediados del
siglo XVIII que ahora se extiende a muchos más países.
Este período se caracteriza porla incorporación al desarrollo de una
buena parte de la población que se integra en la sociedad de masas, además
del crecimiento sostenidos en los que ya habían alcanzado un estadio
económico.
Se desarrollaron
nuevas fuentes
de energía y
otros sectores
industriales.
Primera crisis del capitalismoPrimera crisis del capitalismo
La crisis del capitalismo, entre 1830 y 1840, fue a causa de
llegara sus límites, porque se había producido más articulos
textiles de lo que los mercados estaban diispuestos a comprar. Esto
influyo a una pronunciada caída del crecimiento económico. Al
disminuirlos beneficios que la burguesia industrial obtenía de la
actividad textil, cerraron fábricas y se despidieron a muchos
obreros. Al mismo tiempo, en el campo se perdieron grandes
cosechas, y los precios de los alimentos aumentaron. Los más
perjudicados de esta crisis, fueron los obreros, ya que muchos de
ellos se les disminuyó el salario y otros quedaron sin empleo.
Esto originó movimientos de protestas y rebeliones en toda
Europa.
Principios elementales de laPrincipios elementales de la
InudustriaInudustria
Uno de los principios fundamentales de la industria moderna
es que nunca considera a los procesos de producción como
acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria. Desde esta
perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción
anteriores a la industria moderna, fueron conservadoras, al
trasmitirse los conocimientos de generación en generación sin
cambios. En este contexto la innovación es, negación, destrucción,
cambio, la transformación es la esencia permanente de la
modernidad.
Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y
espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre
unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece serque este
desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre
socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero
mensurable para poderconstruirmodelos mejorado
Economía IndustrialEconomía Industrial
La Revolución industrial no hubiese podido prosperarsin el
concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías
producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.
Estos transportes se hacen necesarios en el comercio interiory en
el comercio internacional. Debido al Tratado Utrecht se liberaliza las
relaciones comerciales de Inglaterra y otros países europeos, con la
América española. Se termina con las compañias privilegiadas y la
defensa económica; y se respalda poruna política imperialista y la
eliminación de privilegios gremiales.
La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de
los mercados extranjeros y una nueva divisióninternacional del trabajo
(DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el
abaratamiento de los productos hechos con la máquina, porlos nuevos
sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como
también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de
transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del
mundo. La industria textil algodonera fue el sectorlíderde la
industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá
paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y
con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de
bienes de consumo. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el
capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta
1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde
mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial.
En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o
Japón la industrialización fue muy posteriory siguió pautas diferentes
a la británica.
Ferrocarril
Barcos a vapor
Burguesía IndustrialBurguesía Industrial
Se fortaleció el podereconómico y social de los grandes
empresarios, asegurando de esta manera el sistema económico
capitalista, que lo caraterizaba porla propiedad privada de los
mediios de producción y la regulación de los precios porel
mercado, de acuerdo porla oferta de la demanda.
La burguesía suprime definitivamente a la aristocrácia
terrateniente. Los empresarios obtenían grandes riquesas, no solo
vendiendo ni compitiendo sino que pagando bajos precios porla
mano de obra forzada de los trabajadores.
Avances tecnológicos de laAvances tecnológicos de la
RevoluciónRevolución
La Revolución comenzó con la mecanización de
las industrias textiles y el desarrollo de los procesos
del hierro. La máquina a vaporfue una invención
tecnológica importante para la industria textil. Este
tipo de máquinas, facilitaron la manufacturación en
otras industrias y el incremento también en su
producción. Debido a esto, da a lugara la producción
en serie aumentando la cantidad de productos y
disminuyendo el tiempo en el que este se realiza; a
modo que se necesitó menos participación de obreros
y de este modo bajaron costos en producción y se
elevaron la cantidad de unidades producidas bajo el
mismo costo fijo.
Máquina a vapor
Producción en
serie
Brizzio, Luciana- Ochoa, Lucía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial titiselle
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
vanpe29s
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
robe1976
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
franco
 
Factores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
Factores de la Revolcuion Industrial en InglaterraFactores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
Factores de la Revolcuion Industrial en InglaterraJuan Véjar
 
resumen de las 2 grandes revoluciones industriales
resumen de las 2 grandes revoluciones industrialesresumen de las 2 grandes revoluciones industriales
resumen de las 2 grandes revoluciones industriales
miguelu1997
 
Clase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialClase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialGabriel Romo B.
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...Doriela Chaparro Villafañe
 
RevolucióN Industrial Final
RevolucióN Industrial FinalRevolucióN Industrial Final
RevolucióN Industrial Finalmariacarral
 
Revolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointRevolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointConsuelo Navarro
 

La actualidad más candente (13)

La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Factores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
Factores de la Revolcuion Industrial en InglaterraFactores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
Factores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
 
resumen de las 2 grandes revoluciones industriales
resumen de las 2 grandes revoluciones industrialesresumen de las 2 grandes revoluciones industriales
resumen de las 2 grandes revoluciones industriales
 
Clase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialClase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrial
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
 
RevolucióN Industrial Final
RevolucióN Industrial FinalRevolucióN Industrial Final
RevolucióN Industrial Final
 
Revolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointRevolucion industrial power point
Revolucion industrial power point
 

Similar a Revolucion industrial trabajo para tic

revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pptrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
CristhianCerquinluic
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialfabinho_10_12
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
John1720
 
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdfrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
CristhianCerquinluic
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
aldana lopez
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
NORMA VALERIA PARDO QUISPE
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoEdali Esparza
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALcaballero_A
 
La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialjunkos
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
Trabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinooTrabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinoo
facundo
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelenmanuel1995
 

Similar a Revolucion industrial trabajo para tic (20)

revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pptrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdfrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrial
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
Trabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinooTrabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinoo
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
Rev industr
Rev industrRev industr
Rev industr
 
Rev industrial
Rev industrialRev industrial
Rev industrial
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuel
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Revolucion industrial trabajo para tic

  • 2. LaRevoluciónIndustrial es unperiodo históricocomprendidoentrela segundamitaddel siglo XVIIIyprincipios del XIX, enel queInglaterra enprimerlugar, yel restodeEuropacontinental después, sufrenel mayorconjunto detransformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales delaHistoriadelahumanidad.
  • 3. A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron: La aplicación de la ciencia y tecnología hizo posible la invensión de maquinas que perfeccionaron los procesos productivos. La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el tallerfamiliara la fábrica. El incremento de nuevas fuentes energéticas, como por ejemplo el carbón y el vapor. La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
  • 4. Primera Fase de la RevoluciónPrimera Fase de la Revolución 1750 – 18401750 – 1840 Economía: La mayoría de las fábricas se dedicaban a la industria textil. Al no habermáquinas de vapor, los viejos sistemas de producción como trabajo a domicilo o la actividad artesanal independiente, convivieron con las fábricas. En diferentes regiones del planeta, se fueron especializando en diferentes tipos de actividades.Se estableció una división internacional del trabajo: • Américadel sur, Américacentral yÁfrica: se especializaron como productoras de materias primas • InglaterrayFrancia: se especializaron como productoras de manufacturas. • Europa: fue desigual. No se produjo en todos los países al mismo tiempo.
  • 5. Sociedad: La población urbana superó en número a los campesinos, a pesarde esto, los rurales continuaban siendo la mayoría en las regiones donde no hubo industrialización. En la sociedad de esta época los hombres más ricos ya no eran sólo los grandes terratenientes, sino también los burgueses que se dedicaban a la actividad industrial; debido a esto, en Inglaterra los propietarios rurales decidieron invertirsu capital cada vez con mayorfrecuencia en la actividad comercial e industrial. La burguesia industrial se fue consolidando como clase social. Este proceso fue más rápido sobre todo en Inglaterra, mientras que el desarrollo de la burguesía industrial fue más lento en los otros países europeos. El número de obreros creció al mismo tiempo que se expandió la industrialización.
  • 6. Segunda Fase de la RevoluciónSegunda Fase de la Revolución 1870 - 19141870 - 1914 Es una continuidad del proceso iniciado en Inglaterra a mediados del siglo XVIII que ahora se extiende a muchos más países. Este período se caracteriza porla incorporación al desarrollo de una buena parte de la población que se integra en la sociedad de masas, además del crecimiento sostenidos en los que ya habían alcanzado un estadio económico. Se desarrollaron nuevas fuentes de energía y otros sectores industriales.
  • 7. Primera crisis del capitalismoPrimera crisis del capitalismo La crisis del capitalismo, entre 1830 y 1840, fue a causa de llegara sus límites, porque se había producido más articulos textiles de lo que los mercados estaban diispuestos a comprar. Esto influyo a una pronunciada caída del crecimiento económico. Al disminuirlos beneficios que la burguesia industrial obtenía de la actividad textil, cerraron fábricas y se despidieron a muchos obreros. Al mismo tiempo, en el campo se perdieron grandes cosechas, y los precios de los alimentos aumentaron. Los más perjudicados de esta crisis, fueron los obreros, ya que muchos de ellos se les disminuyó el salario y otros quedaron sin empleo. Esto originó movimientos de protestas y rebeliones en toda Europa.
  • 8. Principios elementales de laPrincipios elementales de la InudustriaInudustria Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna, fueron conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generación en generación sin cambios. En este contexto la innovación es, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece serque este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para poderconstruirmodelos mejorado
  • 9. Economía IndustrialEconomía Industrial La Revolución industrial no hubiese podido prosperarsin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían. Estos transportes se hacen necesarios en el comercio interiory en el comercio internacional. Debido al Tratado Utrecht se liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañias privilegiadas y la defensa económica; y se respalda poruna política imperialista y la eliminación de privilegios gremiales. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva divisióninternacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, porlos nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
  • 10. El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. La industria textil algodonera fue el sectorlíderde la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril. A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial. En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón la industrialización fue muy posteriory siguió pautas diferentes a la británica.
  • 12. Burguesía IndustrialBurguesía Industrial Se fortaleció el podereconómico y social de los grandes empresarios, asegurando de esta manera el sistema económico capitalista, que lo caraterizaba porla propiedad privada de los mediios de producción y la regulación de los precios porel mercado, de acuerdo porla oferta de la demanda. La burguesía suprime definitivamente a la aristocrácia terrateniente. Los empresarios obtenían grandes riquesas, no solo vendiendo ni compitiendo sino que pagando bajos precios porla mano de obra forzada de los trabajadores.
  • 13. Avances tecnológicos de laAvances tecnológicos de la RevoluciónRevolución La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La máquina a vaporfue una invención tecnológica importante para la industria textil. Este tipo de máquinas, facilitaron la manufacturación en otras industrias y el incremento también en su producción. Debido a esto, da a lugara la producción en serie aumentando la cantidad de productos y disminuyendo el tiempo en el que este se realiza; a modo que se necesitó menos participación de obreros y de este modo bajaron costos en producción y se elevaron la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.