SlideShare una empresa de Scribd logo
vghdjgjgjdjgj
idice
intyr
laviolencia
• La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos
a la idea de la fuerza física. Los romanos llamaban vis,
vires a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad
de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se
llama en latín el ‘vigor de una tempestad’. En el Código
de Justiniano se habla de una ‘fuerza mayor, que no se
puede resistir’ (vis magna cui resisti non potest). Vis
dio lugar al adjetivo violentus, que aplicado a cosas, se
puede traducir como ‘violento’, ‘impetuoso’, ‘furioso’,
‘incontenible’, y cuando se refiere a personas, como
‘fuerte’, ‘violento’, ‘irascible’. De violentus se derivaron
violare --con el sentido de ‘agredir con violencia’,
cronologia
• Aunque muchos historiadores lo sitúan entre
1946 y 1966, para otros el periodo está
comprendido principalmente entre 1948 y
1958,[3] etapa que tuvo como detonador al
asesinato en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán,
candidato presidencial de los liberales, el 9 de
abril de 1948, hecho que desencadenó una
serie de protestas y actos violentos en la
ciudad los que se conocen como el Bogotazo.
antecedentes
• Algunos factores que contribuyeron a la
prolongación de "La Violencia" fueron la
ideología anticomunistas de la clase dirigente,
la privación económica de los sectores
populares y un rígido sistema de partidos que
solo permitía la participación de dos partidos
políticos(Partido Conservador y Partido
Liberal)

Más contenido relacionado

Más de sandrarabinal

Esquema de sandra
Esquema de sandraEsquema de sandra
Esquema de sandra
sandrarabinal
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
sandrarabinal
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
sandrarabinal
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
sandrarabinal
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
sandrarabinal
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
sandrarabinal
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
sandrarabinal
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
sandrarabinal
 
Presentacion doña barbara
Presentacion doña barbaraPresentacion doña barbara
Presentacion doña barbara
sandrarabinal
 

Más de sandrarabinal (9)

Esquema de sandra
Esquema de sandraEsquema de sandra
Esquema de sandra
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
 
La importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativosLa importancia de la tic en contextos educativos
La importancia de la tic en contextos educativos
 
Presentacion doña barbara
Presentacion doña barbaraPresentacion doña barbara
Presentacion doña barbara
 

La violencia

  • 4. laviolencia • La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física. Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín el ‘vigor de una tempestad’. En el Código de Justiniano se habla de una ‘fuerza mayor, que no se puede resistir’ (vis magna cui resisti non potest). Vis dio lugar al adjetivo violentus, que aplicado a cosas, se puede traducir como ‘violento’, ‘impetuoso’, ‘furioso’, ‘incontenible’, y cuando se refiere a personas, como ‘fuerte’, ‘violento’, ‘irascible’. De violentus se derivaron violare --con el sentido de ‘agredir con violencia’,
  • 5. cronologia • Aunque muchos historiadores lo sitúan entre 1946 y 1966, para otros el periodo está comprendido principalmente entre 1948 y 1958,[3] etapa que tuvo como detonador al asesinato en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie de protestas y actos violentos en la ciudad los que se conocen como el Bogotazo.
  • 6. antecedentes • Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de "La Violencia" fueron la ideología anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos(Partido Conservador y Partido Liberal)