SlideShare una empresa de Scribd logo
La Prehistoria y la Edad Antigua
en España
Tema 1
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
• Factores:
– Postura erguida
– Especialización de la mano
– Desarrollo del cerebro
– Desarrollo del lenguaje
– Desarrollo de la cooperación en grupo
– Modificación de la dieta
PALEOLÍTICO: Proceso de Hominización
Prehistoria
• Paleolítico (800.000 – 8000 a. c.)
– Inferior (800.000 – 250.000 a. c.)
– Medio (250.000 – 33.000 a. c.)
– Superior (33.000 – 8.000 a. c.)
• Mesolítico (8.000 – 5.500 a. c.)
• Neolítico (5.500 – 3.000 a. c.)
• Edad de los Metales (3.000 – 218 a. c.)
Paleolítico (800.000 – 8.000 a.c.)
• Señalar 4 aspectos principales: hábitat, industria lítica, tipo de Homo y actividades
económicas. Arte, Enterramientos y ritos religiosos.
– Inferior (nómadas, bifaces, Homo Erectus o Anteccesor (Atapuerca) y
cazadores – recolectores).
– Medio (cuevas, industria lítica variada y perfeccionada, Homo de Neanderthal
y cazadores recolectores. Uso del fuego y ritos funerarios(Cueva Morín).
– Superior (cuevas y cabañas al aire libre aunque nómadas, industria lítica de
pequeño tamaño y uso de hueso, asta o márfil; diversidad de objetos, Homo
Sapiens Sapiens u hombre de Cromagnon, cazadores recolectores
(caza, recolección de frutos, marisqueo y pesca; arpones y propulsores). Arte
rupestre (yacimientos: Altamira, Tito Bustillo). Enterramientos y magia por
ajuares funerarios y pinturas mágicas.
– Teoría de Atapuerca; evolución del Homo Erectus en Homo Anteccesor y de
este al Homo Heidelbergensis y de este al Homo de Neanderthal y finalmente
al Homo Sapiens – Sapiens u Hombre de Cromagnon.
Paleolítico Inferior
Paleolítico Medio
Paleolítico Superior
Arte rupestre
Predominio de animales, policromía y cuevas (Paleolítico Superior)
Venus
Las Venus son representaciones escultóricas femeninas
relacionadas con el culto a la fecundidad (representación de
órganos sexuales femeninos)
Venus de
Savignano
Venus de Willendorf
Bastones de mando
Varios:
collares, brazaletes, colgantes…etc
Neolítico ( 5.500 – 3.000 a.c.)
• Fase de transición del Paleolítico al Neolítico: Mesolítico (8.000 – 5.500
a.c.) readaptación de la economía y útiles de trabajo (microlitos).
• Neolítico (5.500 – 3.000 a.c.); aspectos más destacados: industria de la
piedra pulimentada, desarrollo agricultura y ganadería, descubrimiento de
la cerámica y desarrollo del comercio, y sedentarismo. Llegada del
Neolítico a través del Mediterráneo. 2 culturas:
– A partir del 5.500 a.c. desarrollo de la cultura de la cerámica cardial (decoración de
cardium o conchas por impresión en la cerámica hecha a mano); se extienden por
Cataluña, Levante y Andalucía. Predominio ganadería frente a agricultura.
– A partir del 4.000 a.c., extensión del Neolítico por la Península Ibérica y desarrollo de la
cultura de los sepulcros de fosa en Cataluña (tumbas individualizadas con ajuar
cubiertas de grandes losas). Predomino agricultura frente a ganadería.
• Pintura levantina (predominio escenas humanas, en grupo y en
movimiento, monócromas, cazando, recolectando, en abrigos
rocosos…etc.)
Neolítico
Aparece la Cerámica
La piedra está Pulimentada
Aparecen los poblados (se hacen
sedentarios; cierta especialización social;
aparición propiedad privada) y desarrollan la
agricultura y la ganadería, y el comercio
(trueque).
Neolítico (a partir del 5.500 a.c.)  Cultura de la cerámica cardial
Neolítico (a partir del 4.000 a.c.) Cultura de los Sepulcros de
Fosa
Sepulcros
individualizados de
individuos en posición
fetal, cubiertos por una
losa.
Arte rupestre Levantino
Edad de los Metales (3.000 – 218 a.c.)
• Gran avance tecnológico para la humanidad: uso del metal; 3 etapas:
– Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 – 1.800 a.c.); Cultura:
• Los Millares (sudeste peninsular) y Megalitismo.
• Del Vaso Campaniforme (extensión por Europa)
– Edad del Bronce (1.800 – 750 a.c.)  Culturas:
• El Argar (sudeste peninsular e influencia por el Levante peninsular
y la Mancha).
• Cultura de los Campos de Urnas (Cataluña y valle del Ebro)
• Cultura Talayótica (Mallorca y Menorca)
– Edad del Hierro (750 – 218 a.c.): SE ENTRA EN LA HISTORIA
• Pueblos indoeuropeos del Norte de Europa
• Pueblos de mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses)
• Pueblos prerromanos (Tartessos, íberos, celtas y celtíberos)
• Romanos.
Cultura de los Millares (sudeste peninsular)  desarrollo del Megalitismo.
Tumbas de corredor: 1. entrada; 2:
corredor, 3: nichos; 4: cámara; y 5:
túmulo.
Cultura del Vaso Campaniforme (forma de campana)
Cultura de El Argar (Sudeste Peninsular)
Cultura de los campos de Urnas (noroeste peninsular: Cataluña y
Aragón).
El color Rojo reproduce por
donde se extendió esta cultura
Urnas de incineración
Cultura Talayótica (Mallorca y Menorca)
Taulas o mesas Talayots
Navetas
Mapa de yacimientos arqueológicos del Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Edad del Hierro: pueblos indoeuropeos, del mediterráneo oriental
(fenicios, griegos y cartagineses), iberos, celtas… y Roma.
Los Fenicios (siglos IX – VII)  factorías y luego colonias (bajo Guadalquivir)
Los griegos (siglos VII – VI a.c.)  colonias en el noreste peninsular
(colonizaciones griegas)
Cartagineses (siglo VI a.c.)  potencia económica y militar hegemónica que
conquista territorios en la península ibérica (familia Barca). Lucha contra Roma y con
su derrota, este territorio comienza a conquistarse por los romanos.
Guerras Púnicas
Aníbal
Tartessos (siglos IX – VII a.c.)  riqueza minera (ajuares funerarios).
Comercian con fenicios y griegos.
Tesoro del Carambolo
Tesoro de Aliseda
CELTAS IBEROS
CELTÍBEROS
Cultura Íbera  pueblos con fuerte influencia griega.
Pueblos guerreros y agrícolas.
Bicha de Balazote
Dama de Elche
Dama de
Baza
Monumento
funerario de
Pozo Moro
Pueblos Celtas  pueblos de origen indoeuropeo que traen el hierro.
Habitan en Castros y viven de la ganadería (escultura de verracos)
Verraco
Cultura celtíbera  se extendían por la sumeseta norte entre el
sistema central y el sistema ibérico; mezcla cultura celta e íbera;
mercenarios (Numancia)
Conquista romana de la Península Ibérica (218 – 19 a.c.; siglos III – I a.c.) lucha
contra los cartagineses y luego contra los pueblos íberos, celtíberos y celtas.
La Romanización de la Península Ibérica
• La población indígena asimila los modos de vida romanos:
– Administración territorial; Urbanización y obras públicas; Estructuras económicas y
sociales romanas; El derecho romano; la cultura: el Latín; y la religión (mitología romana
copia de la griega).
– Diferente intensidad: más en el este e islas Baleares y sur, y menos en el norte e interior
peninsular.
• Administración romana: división en provincias gobernadas por un pretor;
etapas:
– República (197 a.c. – I a.c.): Citerior y Ulterior.
– Alto Imperio (I a.c. – III d.c.): Tarraconense, Lusitania y Bética.
– Bajo Imperio (III – V d.c.): Hispania es una diócesis; Bética, Lusitania, Gallaecia o Galecia,
Cartaginense, Baleárica y Mauritana Tingitana.
• Civilización urbana: colonias, municipios y ciudades estipendarias. Villas
romanas.
• Actividades económicas diversas: minerales, recursos agrícolas y
ganaderos, desarrollo cerámica…etc. Exportación de recursos.
• Sociedad: ciudadanos, hombres libres, libertos y esclavos.
• Legado cultural: Latín y cristianismo.
En el 19 a.c. Augusto reorganiza la península y la divide en tres provincias:
Bética, Lusitana y Tarraconense. En el 216 d.c. Caracalla añade una
provincia, la Galecia. En el 285 d.c. Dioceclano subdivide la Hispania en cinco
provincias: Bética, Lusitana, Galecia, Cartaginense y Tarraconense. Pocos
años después se crea una nueva provincia, la Baleárica; y luego se añade
otra, la séptima, la Mauritania Tingitana
La Romanización: civilización urbana; obras públicas
Calzadas romanas
Explotación romana: minerales
metálicos como mercurio,oro y
plata. Productos agrícolas: vino,
aceite y trigo. Salsa de pescado o
garum, salinas.
Las Médulas (León)  mina de
oro (la más importante del
Imperio Romano)
Las villas romanas se harán
autosuficientes con la crisis del Imperio
romano a partir del siglo III d.c.
Aportaciones culturales
Séneca: Filósofo
romano nacido en
Córdoba
Pomponio Mela: geógrafo
hispano.
Marcial: poeta hispano Adriano: Emperador
durante el siglo II
d.c.,romano nacido
en Itálica (Sevilla)
Trajano:
Emperador
romano
durante el
siglo I – II d.c.,
nacido en
Itálica (Sevilla)
Invasión de los bárbaros de la península ibérica (siglo V d.c.; 409 – 416
d.c.)
Visigodos: pueblo
federado de Roma entra
en la península para
expulsar a otros pueblos
bárbaros
476 d.c. Fin de la Edad Antigua y
Principio de la Edad Media; 495
d.c. los visigodos se asientan en la
península ibérica: son un pueblo
de la Edad Media.
Reino Visigodo durante el siglo VI - VII: Primero con capital en Toulouse, son
expulsados por los francos, y instalan su capital en Toledo, y más tarde acabarán con
los suevos y los bizantinos. Sin embargo, los pueblos del norte escapan a su control.
418 – 507 d.c. Reino
Visigodo de Tolosa o
Toulouse
Reino Visigodo de Toledo (507 – 711)
Legado cultural Visigodo
Isidoro de Sevilla:
Doctor de la Iglesia que
escribe Etimologías
Tesoro de Guarrazar San Pedro de la Nave
Arte visigodo de pequeñas
iglesias rurales con muros
gruesos, arco de herradura y
decoración en capiteles:

Más contenido relacionado

Similar a laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf

Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
Ramón
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibéricasmerino
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
jlorentemartos
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
palomamillan1106
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaLuis Alberto
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
AnaGirón-profesoraIES
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
BeatrizMateosLara
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
Aula de Historia
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
PedroAlmarchaVillahe
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
BeatrizMateosLara
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
edouardmunch
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
RaulDolineanu
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
ssuserfbe7841
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
palomamillan1106
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
cristiancobanel
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
saullopezmingo
 

Similar a laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf (20)

Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (12)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf

  • 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España Tema 1
  • 2. PROCESO DE HOMINIZACIÓN • Factores: – Postura erguida – Especialización de la mano – Desarrollo del cerebro – Desarrollo del lenguaje – Desarrollo de la cooperación en grupo – Modificación de la dieta
  • 3. PALEOLÍTICO: Proceso de Hominización
  • 4.
  • 5. Prehistoria • Paleolítico (800.000 – 8000 a. c.) – Inferior (800.000 – 250.000 a. c.) – Medio (250.000 – 33.000 a. c.) – Superior (33.000 – 8.000 a. c.) • Mesolítico (8.000 – 5.500 a. c.) • Neolítico (5.500 – 3.000 a. c.) • Edad de los Metales (3.000 – 218 a. c.)
  • 6. Paleolítico (800.000 – 8.000 a.c.) • Señalar 4 aspectos principales: hábitat, industria lítica, tipo de Homo y actividades económicas. Arte, Enterramientos y ritos religiosos. – Inferior (nómadas, bifaces, Homo Erectus o Anteccesor (Atapuerca) y cazadores – recolectores). – Medio (cuevas, industria lítica variada y perfeccionada, Homo de Neanderthal y cazadores recolectores. Uso del fuego y ritos funerarios(Cueva Morín). – Superior (cuevas y cabañas al aire libre aunque nómadas, industria lítica de pequeño tamaño y uso de hueso, asta o márfil; diversidad de objetos, Homo Sapiens Sapiens u hombre de Cromagnon, cazadores recolectores (caza, recolección de frutos, marisqueo y pesca; arpones y propulsores). Arte rupestre (yacimientos: Altamira, Tito Bustillo). Enterramientos y magia por ajuares funerarios y pinturas mágicas. – Teoría de Atapuerca; evolución del Homo Erectus en Homo Anteccesor y de este al Homo Heidelbergensis y de este al Homo de Neanderthal y finalmente al Homo Sapiens – Sapiens u Hombre de Cromagnon.
  • 10. Arte rupestre Predominio de animales, policromía y cuevas (Paleolítico Superior)
  • 11. Venus Las Venus son representaciones escultóricas femeninas relacionadas con el culto a la fecundidad (representación de órganos sexuales femeninos) Venus de Savignano Venus de Willendorf
  • 14.
  • 15. Neolítico ( 5.500 – 3.000 a.c.) • Fase de transición del Paleolítico al Neolítico: Mesolítico (8.000 – 5.500 a.c.) readaptación de la economía y útiles de trabajo (microlitos). • Neolítico (5.500 – 3.000 a.c.); aspectos más destacados: industria de la piedra pulimentada, desarrollo agricultura y ganadería, descubrimiento de la cerámica y desarrollo del comercio, y sedentarismo. Llegada del Neolítico a través del Mediterráneo. 2 culturas: – A partir del 5.500 a.c. desarrollo de la cultura de la cerámica cardial (decoración de cardium o conchas por impresión en la cerámica hecha a mano); se extienden por Cataluña, Levante y Andalucía. Predominio ganadería frente a agricultura. – A partir del 4.000 a.c., extensión del Neolítico por la Península Ibérica y desarrollo de la cultura de los sepulcros de fosa en Cataluña (tumbas individualizadas con ajuar cubiertas de grandes losas). Predomino agricultura frente a ganadería. • Pintura levantina (predominio escenas humanas, en grupo y en movimiento, monócromas, cazando, recolectando, en abrigos rocosos…etc.)
  • 16. Neolítico Aparece la Cerámica La piedra está Pulimentada Aparecen los poblados (se hacen sedentarios; cierta especialización social; aparición propiedad privada) y desarrollan la agricultura y la ganadería, y el comercio (trueque).
  • 17. Neolítico (a partir del 5.500 a.c.)  Cultura de la cerámica cardial
  • 18. Neolítico (a partir del 4.000 a.c.) Cultura de los Sepulcros de Fosa Sepulcros individualizados de individuos en posición fetal, cubiertos por una losa.
  • 20. Edad de los Metales (3.000 – 218 a.c.) • Gran avance tecnológico para la humanidad: uso del metal; 3 etapas: – Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 – 1.800 a.c.); Cultura: • Los Millares (sudeste peninsular) y Megalitismo. • Del Vaso Campaniforme (extensión por Europa) – Edad del Bronce (1.800 – 750 a.c.)  Culturas: • El Argar (sudeste peninsular e influencia por el Levante peninsular y la Mancha). • Cultura de los Campos de Urnas (Cataluña y valle del Ebro) • Cultura Talayótica (Mallorca y Menorca) – Edad del Hierro (750 – 218 a.c.): SE ENTRA EN LA HISTORIA • Pueblos indoeuropeos del Norte de Europa • Pueblos de mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses) • Pueblos prerromanos (Tartessos, íberos, celtas y celtíberos) • Romanos.
  • 21. Cultura de los Millares (sudeste peninsular)  desarrollo del Megalitismo. Tumbas de corredor: 1. entrada; 2: corredor, 3: nichos; 4: cámara; y 5: túmulo.
  • 22. Cultura del Vaso Campaniforme (forma de campana)
  • 23. Cultura de El Argar (Sudeste Peninsular)
  • 24. Cultura de los campos de Urnas (noroeste peninsular: Cataluña y Aragón). El color Rojo reproduce por donde se extendió esta cultura Urnas de incineración
  • 25. Cultura Talayótica (Mallorca y Menorca) Taulas o mesas Talayots Navetas
  • 26. Mapa de yacimientos arqueológicos del Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
  • 27. Edad del Hierro: pueblos indoeuropeos, del mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses), iberos, celtas… y Roma.
  • 28. Los Fenicios (siglos IX – VII)  factorías y luego colonias (bajo Guadalquivir)
  • 29. Los griegos (siglos VII – VI a.c.)  colonias en el noreste peninsular (colonizaciones griegas)
  • 30. Cartagineses (siglo VI a.c.)  potencia económica y militar hegemónica que conquista territorios en la península ibérica (familia Barca). Lucha contra Roma y con su derrota, este territorio comienza a conquistarse por los romanos. Guerras Púnicas Aníbal
  • 31.
  • 32. Tartessos (siglos IX – VII a.c.)  riqueza minera (ajuares funerarios). Comercian con fenicios y griegos. Tesoro del Carambolo Tesoro de Aliseda
  • 34. Cultura Íbera  pueblos con fuerte influencia griega. Pueblos guerreros y agrícolas.
  • 35. Bicha de Balazote Dama de Elche Dama de Baza Monumento funerario de Pozo Moro
  • 36. Pueblos Celtas  pueblos de origen indoeuropeo que traen el hierro. Habitan en Castros y viven de la ganadería (escultura de verracos) Verraco
  • 37. Cultura celtíbera  se extendían por la sumeseta norte entre el sistema central y el sistema ibérico; mezcla cultura celta e íbera; mercenarios (Numancia)
  • 38. Conquista romana de la Península Ibérica (218 – 19 a.c.; siglos III – I a.c.) lucha contra los cartagineses y luego contra los pueblos íberos, celtíberos y celtas.
  • 39. La Romanización de la Península Ibérica • La población indígena asimila los modos de vida romanos: – Administración territorial; Urbanización y obras públicas; Estructuras económicas y sociales romanas; El derecho romano; la cultura: el Latín; y la religión (mitología romana copia de la griega). – Diferente intensidad: más en el este e islas Baleares y sur, y menos en el norte e interior peninsular. • Administración romana: división en provincias gobernadas por un pretor; etapas: – República (197 a.c. – I a.c.): Citerior y Ulterior. – Alto Imperio (I a.c. – III d.c.): Tarraconense, Lusitania y Bética. – Bajo Imperio (III – V d.c.): Hispania es una diócesis; Bética, Lusitania, Gallaecia o Galecia, Cartaginense, Baleárica y Mauritana Tingitana. • Civilización urbana: colonias, municipios y ciudades estipendarias. Villas romanas. • Actividades económicas diversas: minerales, recursos agrícolas y ganaderos, desarrollo cerámica…etc. Exportación de recursos. • Sociedad: ciudadanos, hombres libres, libertos y esclavos. • Legado cultural: Latín y cristianismo.
  • 40. En el 19 a.c. Augusto reorganiza la península y la divide en tres provincias: Bética, Lusitana y Tarraconense. En el 216 d.c. Caracalla añade una provincia, la Galecia. En el 285 d.c. Dioceclano subdivide la Hispania en cinco provincias: Bética, Lusitana, Galecia, Cartaginense y Tarraconense. Pocos años después se crea una nueva provincia, la Baleárica; y luego se añade otra, la séptima, la Mauritania Tingitana
  • 41. La Romanización: civilización urbana; obras públicas
  • 42.
  • 44. Explotación romana: minerales metálicos como mercurio,oro y plata. Productos agrícolas: vino, aceite y trigo. Salsa de pescado o garum, salinas. Las Médulas (León)  mina de oro (la más importante del Imperio Romano) Las villas romanas se harán autosuficientes con la crisis del Imperio romano a partir del siglo III d.c.
  • 45. Aportaciones culturales Séneca: Filósofo romano nacido en Córdoba Pomponio Mela: geógrafo hispano. Marcial: poeta hispano Adriano: Emperador durante el siglo II d.c.,romano nacido en Itálica (Sevilla) Trajano: Emperador romano durante el siglo I – II d.c., nacido en Itálica (Sevilla)
  • 46. Invasión de los bárbaros de la península ibérica (siglo V d.c.; 409 – 416 d.c.) Visigodos: pueblo federado de Roma entra en la península para expulsar a otros pueblos bárbaros 476 d.c. Fin de la Edad Antigua y Principio de la Edad Media; 495 d.c. los visigodos se asientan en la península ibérica: son un pueblo de la Edad Media.
  • 47. Reino Visigodo durante el siglo VI - VII: Primero con capital en Toulouse, son expulsados por los francos, y instalan su capital en Toledo, y más tarde acabarán con los suevos y los bizantinos. Sin embargo, los pueblos del norte escapan a su control. 418 – 507 d.c. Reino Visigodo de Tolosa o Toulouse Reino Visigodo de Toledo (507 – 711)
  • 48. Legado cultural Visigodo Isidoro de Sevilla: Doctor de la Iglesia que escribe Etimologías Tesoro de Guarrazar San Pedro de la Nave Arte visigodo de pequeñas iglesias rurales con muros gruesos, arco de herradura y decoración en capiteles: