SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Tema 2.- La Prehistoria y la Edad Antigua 
2.1 . El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos 
2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. 
2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. 
2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. 
Proceso de hominización 
Cuándo 
Homos: 
Antecessor, Heildelberg 
Paleolítico Inferior 
Paleolítico Medio-Homo sapiens N. 
Paleolítico Superior 
Sapiens-Sapiens. 
Altamira. 
Mesolítico 
Neolítico 
Revolución Neolítica. 
Metales 
Megalitismo 
2.1.- El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos 
La hominización es el largo proceso de evolución y adaptación al medio desde los primeros homínidos hasta adquirir las formas anatómicas y las capacidades intelectuales propias de la actual especie humana. Tiene lugar durante el Paleolítico, período en el que los homínidos practican una economía depredadora, son nómadas y viven en pequeños grupos. 
o Los restos humanos más antiguos encontrados en la Pen. Ibérica corresponden a una nueva especie de homínido, Homo Antecessor, de unos 800.000 años de antigüedad. Estos restos fueron hallados en la sierra de Atapuerca (Burgos) en el yacimiento Gran Dolina, y se consideran los más antiguos de Europa Occidental. El Homo Antecessor se caracteriza por una capacidad craneal próxima a los 1.000 cc., y por un esqueleto robusto y corpulento. En Atapuerca se han encontrado también restos de Homo heidelbergensis, anterior a Neanderthal, pertenecientes a 32 individuos que vivieron hace unos 350.000 años (yacimiento Sima de los Huesos). 
Tanto unos como otros vivieron en el Paleolítico Inferior. Se dedicaban a la caza, pesca y recolección y vivían al límite de la subsistencia Se agrupaban en clanes, grupos con lazos de consanguinidad, y eran nómadas. Otros yacimientos importantes del Paleolítico Inferior en la Península son: Torralba y Ambrona (Soria), Orce (Granada), Pinedo (Toledo). 
o En el Paleolítico Medio (Del 100.000 al 35.000 a.C.) destaca Homo neanderthalensis. Su capacidad craneal (1.500 cc.) y su desarrollo cultural son superiores a los homínidos anteriores. Practicaba la técnica de lascas, fabricando utensilios en piedra más eficaces y variados. Tenía vida espiritual, como lo demuestran los enterramientos encontrados (Hombre de Morín). Los yacimientos más importantes son: Bañolas (Gerona), Gibraltar, Cova Negra (Valencia), El Sidrón (Asturias). 
o En el Paleolítico Superior (Del 35.000 al 5.000 a.C.) el Homo sapiens sapiens se convierte en el único superviviente de la especie humana. Sus características físicas son las del hombre actual. Su cultura presenta ya una gran complejidad: desarrolla la técnica de láminas, fabricando útiles de gran precisión tanto en piedra, hueso o madera. Tiene vida espiritual y es el creador del arte rupestre y mobiliar. Yacimientos más importantes: Cueva del Castillo, Altamira, Tito Bustillo (área cantábrica) y Parpalló (Valencia) entre otras. 
o El poblamiento en las Islas es más tardío: En el archipiélago balear hacia el 8000 aC y en el archipiélago canario hacia el siglo V aC. 
• A partir del 10.000 a.C. se produce un cambio climático que desembocará en un nuevo periodo, caracterizado por la aparición de la agricultura y la ganadería. El período de transición se llama Epipaleolítico ó Mesolítico. Desde el 8000 aC se inicia una nueva etapa de la Prehistoria, el Neolítico, que supone una auténtica revolución en todos los ámbitos (crecimiento de la población, sedentarismo, nuevos útiles y técnicas como la piedra pulida y la cerámica o el textil). El Neolítico llega a la Península Ibérica hacia el V milenio a.C. Los principales yacimientos se encuentran en las áreas costeras del sureste (Cultura de Almería) y Levante (Cueva de la Sarsa y Cueva de l´Or). 
• Hacia el III milenio se practica ya la metalurgia del cobre (Calcolítico) y se producen importantes avances agrícolas, se fortifican los poblados y se practican enterramientos colectivos de carácter megalítico, destacando la cultura de Los Millares (Almería, 2.300 a.C.). La metalurgia del Bronce tiene su máxima representación en la cultura de El Argar (Almería. 1.700 a.C.), cuyos enterramientos individuales reflejan una clara jerarquización social. En las Islas Baleares destaca la cultura talayótica con edificaciones megalíticas (talayots, taulas, navetas). Al final del segundo milenio comienzan a llegar a la Península diversos pueblos que difunden la metalurgia del hierro.
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
I Milenio aC 
Pueblos 
PRERROMANOS 
Tartessos 
Íberos 
Celtas 
Pueblos COLONIZADORES 
Fenicios 
Griegos 
Cartagineses 
2.2.- Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses 
En el primer milenio a.C. habitaban en la Península Ibérica una serie de pueblos denominados prerromanos: la cultura de Tartesos en el suroeste, los pueblos íberos en el este y sureste, y los celtas en el centro y norte. 
o La cultura de Tartessos se extendía fundamentalmente por las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. Su esplendor se produjo en la primera mitad del milenio. Se conoce su existencia a través de textos de geógrafos o historiadores griegos (Estrabón, Herodoto), que hablan de una cultura evolucionada dedicada a la práctica de la agricultura , el comercio y la minería. Aunque no se han encontrado restos de ninguna ciudad importante, se sabe que conocían la escritura y practicaban una rica orfebrería (Tesoro del Carambolo, Sevilla). Su decadencia y desaparición se produjo hacia el siglo V a.C. 
o Los Íberos eran un conjunto de pueblos independientes entre sí, que habitaban la costa mediterránea desde Cataluña hasta el golfo de Cádiz. Estos pueblos tenían una cultura en común: una lengua semejante (pre-indoeuropea), escritura bisilábica, rituales funerarios de incineración, y manifestaciones artísticas de esculturas femeninas oferentes o funerarias (Dama de Elche, Dama de Baza). La economía de los pueblos íberos se basaba en la agricultura, la ganadería, la minería y el textil. Practicaban también el comercio con fenicios y griegos, lo cual contribuyó a su desarrollo cultural. Algunos de estos pueblos fueron: Ilergetes, layetanos, indegetes en Cataluña; mastienos en Murcia; y bastetanos y turdetanos en Andalucía. 
o Los Celtas habitaban el centro, oeste y norte de la Península. Estaban integrados por pueblos muy diversos entre sí, que poseían un pasado común indoeuropeo. Sus poblados, situados sobre colinas, estaban fuertemente amurallados; sus casas solían ser circulares. Los pueblos celtas del norte (galaicos, astures, cántabros, vascones) poseían un menor desarrollo cultural, predominando entre ellos la ganadería. Los del centro (vacceos, vetones, carpetanos, celtíberos, lusitanos, etc.) practicaban la agricultura y la ganadería. Todos ellos poseían una organización social de tipo tribal, hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la escritura. 
Las colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses 
A lo largo del primer milenio llegan a la Península Ibérica pueblos procedentes del Mediterráneo con fines fundamentalmente comerciales, son los fenicios, griegos y cartagineses. Pertenecen a civilizaciones más avanzadas y dejarán en la Península una importante huella cultural. 
o Los Fenicios, procedentes de Fenicia, eran grandes comerciantes e inventores. Fundaron factorías comerciales en la costa andaluza (Gadir, Sexi, Abdera y Malaca). Compraban materias primas minerales (cobre, plata, estaño, oro) y ofrecían a cambio tejidos, joyas y objetos de adorno. Culturalmente contribuyeron al desarrollo de la metalurgia del hierro, trajeron la salazón del pescado, las salinas, el torno del alfarero, el alfabeto y la moneda. La decadencia de esta civilización se inicia hacia el siglo VII a.C., por lo que sus colonias pasaron a depender de Cartago, a su vez fundación fenicia en el norte de África. 
o Los Griegos se instalan en la costa mediterránea a partir del siglo VIII a.C., donde fundan colonias tales como Ampurias en Gerona, Hemeroskopeion y Heraclea en Alicante y Mainake en Málaga. Las aportaciones culturales más importantes de los griegos son: la moneda, nuevos cultivos (olivo, vid), ganado (asnos, gallinas), el uso del arado, nuevas técnicas textiles y de cerámica. Todo ello contribuyó al desarrollo de los pueblos íberos. 
o Los Cartagineses controlaron las fundaciones fenicias de la Península y trataron de extender su influencia por las costas mediterráneas. Algunas de las colonias cartaginesas más importantes fueron: Ebussus (Ibiza), Akra Leuke (Alicante) y Cartago Nova (Cartagena), fundadas entre los siglos V al III a.C. Su rivalidad con Roma por el dominio del Mediterráneo occidental dará lugar a la Guerras Púnicas, y con ellas a la llegada de los romanos a la Península Ibérica (218 a.C.).
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Conquista 
Romanización 
Legado  aportaciones e influencia posterior. 
LENGUA 
DERECHO 
ADMON. 
RELIGIÓN. 
CIUDADES Y OBRAS PÚBLICAS. 
2.3.- Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica 
La Península Ibérica, Hispania, fue conquistada por los romanos en un largo proceso, que se inicia hacia el 218 a.C. , en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, y finaliza el año 19 a.C. En la primera etapa (218 a 197 a.C) los romanos dominaron la costa mediterránea después de expulsar a sus enemigos los cartagineses. En la segunda etapa (197 a 133 a.C) lograron conquistar la Meseta, no sin antes vencer la dura resistencia de los lusitanos (Viriato) y los numantinos, entre otros pueblos. Por fin en la tercera etapa (29 a 19 a.C) fueron sometidos los pueblos del norte (cántabros, astures y galaicos). 
Una vez conquistada e incorporada al dominio político de Roma, se inicia la Romanización de sus habitantes. Se entiende por ROMANIZACIÓN el proceso histórico mediante el que los pueblos peninsulares se incorporan al mundo cultural romano. Los instrumentos del proceso de romanización fueron múltiples: La organización territorial en provincias, el desarrollo de la vida urbana, la red de calzadas, el ejército, el derecho y, por supuesto, el latín. Supuso un cambio de vida en aspectos fundamentales. Dicho proceso ha legado a nuestra cultura entre otros logros: La lengua latina, el derecho romano, la administración, la religión cristiana y la construcción de ciudades y obras públicas. 
o La lengua latina: Se impuso como la lengua oficial y también en el uso privado, sustituyendo paulatinamente al mosaico de lenguas ibéricas. La única lengua que subsistió fue el euskera. El latín dio origen a las lenguas romances (castellano, gallego, catalán). Forman parte de nuestro patrimonio cultural escritores latinos de la talla del filósofo Séneca, del poeta Marcial, o del agrónomo Columela. 
o El Derecho romano: El conjunto de leyes que regía las relaciones públicas y privadas sirvió de medio para la convivencia. Posteriormente fue adaptado y conservado y aún hoy es la base de nuestro ordenamiento jurídico. Es uno de los legados más importantes de Roma y el de mayor trascendencia en la formación de la civilización occidental. 
o La Administración y la división en provincias. 
o La religión: En origen, se adoptó el panteón romano. El cristianismo fue inicialmente perseguido y prohibido por Roma. Posteriormente en el 313 d.C. el emperador Constantino (Edicto de Milán) permitió su culto. Finalmente en el 380 d.C. el emperador de origen hispano Teodosio declaró el cristianismo religión oficial. La nueva religión impregnó la cultura romana y fue un instrumento más de la romanización de la sociedad hispana. 
o La construcción de ciudades y obras públicas: La construcción de ciudades favorecieron el desarrollo urbano en la Península de dos formas: impulsaban el comercio de ciudades ya existentes (Cádiz) o fundaban ciudades de nueva planta, propiamente romanas (Tarraco). Algunas tienen un origen militar (León-legio). La ciudad tenía un trazado hipodámico en base a dos ejes: cardo (N-S) y decumano (W-E). 
o Para comunicar las ciudades y favorecer el intercambio comercial, los romanos construyeron obras públicas: una importante red de calzadas que formaban vías, por ejemplo la Vía de la Plata), puentes, acueductos, etc., que contribuyeron también a difundir la cultura romana. Además construyeron templos, arcos de triunfo, murallas y edificios públicos. Así mismo edificaron obras de carácter cultural o de entretenimiento (anfiteatros, teatros, circos), que forman hoy día parte de nuestro patrimonio cultural.
Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com 
Introducción: causa, siglo. 
División y caída Roma. 
Cuándo Quiénes 
Reino visigodo: inicios, dominio territorial. 
Dominio militar y político inicial. 
UNIFICACIÓN. 
Territorial y política. 
Religiosa. 
Jurídica: Fuero Juzgo. 
Política. 
Cultura-Arte. 
Fin del R.V. 
2.4.- Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura 
El siglo V dC en Hispania significó el comienzo de un nuevo período que conocemos como Hispania visigótica, y que se extiende desde el 409 dC hasta la invasión musulmana en el 711. Tras la crisis del siglo III dC, las dificultades del Imperio Romano y la progresiva penetración de los socii (aliados) hacen posible la invasión de pueblos bárbaros (extranjeros, no ciudadanos) y el saqueo de las ciudades (Atila, rey de los Hunos, saquea Roma en 406). 
A finales del siglo IV el emperador Teodosio divide el Imperio entre sus hijos Honorio (Occidente, capital en Roma), y Arcadio (Oriente, capital en Constantinopla, antigua Bizancio). El Imperio Romano de Occidente se desintegrará en el 476 dC. 
A partir del año 409, diversos pueblos germánicos cruzan los Pirineos y se asientan en Hispania. Los suevos ocupan Gallaecia, Los vándalos la Baetica y los alanos la Lusitania y la Cartaginensis. Los visigodos, asentados en la Galia, como federados (socios, aliados) de Roma expulsarán a vándalos y alanos ocupando su territorio, mientras que el reino suevo se mantuvo hasta finales del siglo VI. Tras la derrota frente a los francos en el 507, se asientan definitivamente en Hispania formando un reino con capital en Toledo. 
No dominaban todo el territorio: en el noroeste estaban instalados los suevos, y cántabros y vascones proclamaron su independencia, aprovechando el vacío de poder dejado por el Imperio romano. Además, los bizantinos consiguieron ocupar una parte del sureste peninsular a mitad del siglo VI. 
Los visigodos eran numéricamente muy inferiores a los hispanorromanos (200.000, frente a unos 5 millones). En principio mantuvieron una relación de dominio militar y político, basada en la segregación con el resto de la población. Tenían sus propias leyes (Código de Eurico), su religión (arrianismo) y sus costumbres y trataron a los habitantes de la península como al pueblo dominado. 
La situación se mantuvo así hasta el reinado de Leovigildo (573-586), quien inició una política de unificación entre visigodos e hispanorromanos, que tuvo tres vertientes: 
o La unificación territorial y política: iniciada por Leovigildo que expulsa a los suevos, lucha contra los vascones y arrebata a los bizantinos numerosas plazas (Córdoba entre ellas). La unificación total se produjo en el reinado de Suintila (621-631), quién expulsó definitivamente a los bizantinos. 
o La unificación religiosa la lleva a cabo Recaredo (586-601), el cual se convirtió al catolicismo, obligando a hacer lo mismo a todo su pueblo en el III Concilio de Toledo (589). A partir de ese momento la Iglesia católica tendrá un importante papel no sólo en el ámbito religioso, sino también en el político y social. 
o La unificación jurídica es obra del rey Recesvinto (653-672) que promulgó el código Liber Iudiciorum (Libro de los Jueces o Fuero Juzgo), recopilando gran parte del Derecho romano y unificando las leyes de visigodos e hispanorromanos. 
 Políticamente el reino visigodo era una monarquía de carácter electivo, lo que le daba cierta debilidad, siendo frecuentes las luchas internas y los destronamientos. No obstante el rey tenía amplios poderes. Gobernaba con la ayuda del Officiun Palatinum, formado por dos instituciones: el Aula Regia y los Concilios: El Aula Regia, o Consejo del Rey, creada por Leovigildo, tenía un carácter consultivo y estaba integrada por los principales colaboradores del rey y por la alta nobleza. Los Concilios eran en principio reuniones eclesiásticas, pero en ellos jugaba un papel importante el rey, el cual los presidía (discurso inaugural). En los Concilios de Toledo se tomaron importantes decisiones de tipo político. 
 En la Cultura destaca la figura de San Isidoro de Sevilla y su obra Etimologías, que es un compendio del legado cultural romano. La principal aportación del arte visigodo es el arco de herradura (influencia en el arte islámico). Destaca también las artes del metal (Tesoro de Guarrazar). 
En el año 711, una de las frecuentes rebeliones nobiliarias por el poder permitió la invasión de la Península por parte de los musulmanes y la derrota del rey Don Rodrigo, desapareciendo así el reino visigodo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylaFENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylajorge Rodríguez
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
edouardmunch
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
jlorentemartos
 
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y CantabriaEdad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
ceipamos
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricasartesonado
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
jlorentemartos
 
Los iberos aa vv
Los iberos   aa vvLos iberos   aa vv
Los iberos aa vv
Roger Benito Julià
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Mónica Fuentes Jiménez
 
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
manueljuanra
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosAna Maria
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodacherepaja
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneoJulian Enrique Almenares Campo
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguaamos2000
 
Tema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbachTema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbach
Eduardo Lopez Miñambres
 
2.2.pueblos prerromanos
2.2.pueblos prerromanos2.2.pueblos prerromanos
2.2.pueblos prerromanosfonssytohh
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
 
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylaFENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y CantabriaEdad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Los iberos aa vv
Los iberos   aa vvLos iberos   aa vv
Los iberos aa vv
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Tema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbachTema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbach
 
2.2.pueblos prerromanos
2.2.pueblos prerromanos2.2.pueblos prerromanos
2.2.pueblos prerromanos
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 

Similar a Tema2 prehistoria-edad antigua

La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfMimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
javier881269
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
Javier Pérez
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
ssuserfbe7841
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
CoquetillaRS
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
palomamillan1106
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
victorcanasdaza
 
tema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docxtema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
palomamillan1106
 
tema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docxtema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docx
JosAlbertoSerrano1
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
jlorentemartos
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
HectorMorenoGarcia
 
Mini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdfMini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
TEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoriaTEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoria
ssuserfbe7841
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
cristiancobanel
 

Similar a Tema2 prehistoria-edad antigua (20)

La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfMimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
Minitema 1.docx
Minitema 1.docxMinitema 1.docx
Minitema 1.docx
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 
tema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docxtema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docx
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
 
tema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docxtema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docx
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
 
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
Mini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdfMini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdf
 
TEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoriaTEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoria
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
 

Más de AnaGirón-profesoraIES

Culturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacionCulturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
AnaGirón-profesoraIES
 
Culturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºCCulturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºC
AnaGirón-profesoraIES
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
AnaGirón-profesoraIES
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
AnaGirón-profesoraIES
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
AnaGirón-profesoraIES
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
AnaGirón-profesoraIES
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicosTema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicos
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
AnaGirón-profesoraIES
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaAnaGirón-profesoraIES
 
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...AnaGirón-profesoraIES
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezAnaGirón-profesoraIES
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaAnaGirón-profesoraIES
 
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría  bloque capitalista-claudiarguezGuerra fría  bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguezAnaGirón-profesoraIES
 

Más de AnaGirón-profesoraIES (20)

Culturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacionCulturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
 
Culturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºCCulturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºC
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
 
Tema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicosTema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicos
 
Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
 
Dictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paulaDictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paula
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
 
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
 
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría  bloque capitalista-claudiarguezGuerra fría  bloque capitalista-claudiarguez
Guerra fría bloque capitalista-claudiarguez
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tema2 prehistoria-edad antigua

  • 1. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Tema 2.- La Prehistoria y la Edad Antigua 2.1 . El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. 2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. 2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. Proceso de hominización Cuándo Homos: Antecessor, Heildelberg Paleolítico Inferior Paleolítico Medio-Homo sapiens N. Paleolítico Superior Sapiens-Sapiens. Altamira. Mesolítico Neolítico Revolución Neolítica. Metales Megalitismo 2.1.- El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos La hominización es el largo proceso de evolución y adaptación al medio desde los primeros homínidos hasta adquirir las formas anatómicas y las capacidades intelectuales propias de la actual especie humana. Tiene lugar durante el Paleolítico, período en el que los homínidos practican una economía depredadora, son nómadas y viven en pequeños grupos. o Los restos humanos más antiguos encontrados en la Pen. Ibérica corresponden a una nueva especie de homínido, Homo Antecessor, de unos 800.000 años de antigüedad. Estos restos fueron hallados en la sierra de Atapuerca (Burgos) en el yacimiento Gran Dolina, y se consideran los más antiguos de Europa Occidental. El Homo Antecessor se caracteriza por una capacidad craneal próxima a los 1.000 cc., y por un esqueleto robusto y corpulento. En Atapuerca se han encontrado también restos de Homo heidelbergensis, anterior a Neanderthal, pertenecientes a 32 individuos que vivieron hace unos 350.000 años (yacimiento Sima de los Huesos). Tanto unos como otros vivieron en el Paleolítico Inferior. Se dedicaban a la caza, pesca y recolección y vivían al límite de la subsistencia Se agrupaban en clanes, grupos con lazos de consanguinidad, y eran nómadas. Otros yacimientos importantes del Paleolítico Inferior en la Península son: Torralba y Ambrona (Soria), Orce (Granada), Pinedo (Toledo). o En el Paleolítico Medio (Del 100.000 al 35.000 a.C.) destaca Homo neanderthalensis. Su capacidad craneal (1.500 cc.) y su desarrollo cultural son superiores a los homínidos anteriores. Practicaba la técnica de lascas, fabricando utensilios en piedra más eficaces y variados. Tenía vida espiritual, como lo demuestran los enterramientos encontrados (Hombre de Morín). Los yacimientos más importantes son: Bañolas (Gerona), Gibraltar, Cova Negra (Valencia), El Sidrón (Asturias). o En el Paleolítico Superior (Del 35.000 al 5.000 a.C.) el Homo sapiens sapiens se convierte en el único superviviente de la especie humana. Sus características físicas son las del hombre actual. Su cultura presenta ya una gran complejidad: desarrolla la técnica de láminas, fabricando útiles de gran precisión tanto en piedra, hueso o madera. Tiene vida espiritual y es el creador del arte rupestre y mobiliar. Yacimientos más importantes: Cueva del Castillo, Altamira, Tito Bustillo (área cantábrica) y Parpalló (Valencia) entre otras. o El poblamiento en las Islas es más tardío: En el archipiélago balear hacia el 8000 aC y en el archipiélago canario hacia el siglo V aC. • A partir del 10.000 a.C. se produce un cambio climático que desembocará en un nuevo periodo, caracterizado por la aparición de la agricultura y la ganadería. El período de transición se llama Epipaleolítico ó Mesolítico. Desde el 8000 aC se inicia una nueva etapa de la Prehistoria, el Neolítico, que supone una auténtica revolución en todos los ámbitos (crecimiento de la población, sedentarismo, nuevos útiles y técnicas como la piedra pulida y la cerámica o el textil). El Neolítico llega a la Península Ibérica hacia el V milenio a.C. Los principales yacimientos se encuentran en las áreas costeras del sureste (Cultura de Almería) y Levante (Cueva de la Sarsa y Cueva de l´Or). • Hacia el III milenio se practica ya la metalurgia del cobre (Calcolítico) y se producen importantes avances agrícolas, se fortifican los poblados y se practican enterramientos colectivos de carácter megalítico, destacando la cultura de Los Millares (Almería, 2.300 a.C.). La metalurgia del Bronce tiene su máxima representación en la cultura de El Argar (Almería. 1.700 a.C.), cuyos enterramientos individuales reflejan una clara jerarquización social. En las Islas Baleares destaca la cultura talayótica con edificaciones megalíticas (talayots, taulas, navetas). Al final del segundo milenio comienzan a llegar a la Península diversos pueblos que difunden la metalurgia del hierro.
  • 2. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com I Milenio aC Pueblos PRERROMANOS Tartessos Íberos Celtas Pueblos COLONIZADORES Fenicios Griegos Cartagineses 2.2.- Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses En el primer milenio a.C. habitaban en la Península Ibérica una serie de pueblos denominados prerromanos: la cultura de Tartesos en el suroeste, los pueblos íberos en el este y sureste, y los celtas en el centro y norte. o La cultura de Tartessos se extendía fundamentalmente por las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. Su esplendor se produjo en la primera mitad del milenio. Se conoce su existencia a través de textos de geógrafos o historiadores griegos (Estrabón, Herodoto), que hablan de una cultura evolucionada dedicada a la práctica de la agricultura , el comercio y la minería. Aunque no se han encontrado restos de ninguna ciudad importante, se sabe que conocían la escritura y practicaban una rica orfebrería (Tesoro del Carambolo, Sevilla). Su decadencia y desaparición se produjo hacia el siglo V a.C. o Los Íberos eran un conjunto de pueblos independientes entre sí, que habitaban la costa mediterránea desde Cataluña hasta el golfo de Cádiz. Estos pueblos tenían una cultura en común: una lengua semejante (pre-indoeuropea), escritura bisilábica, rituales funerarios de incineración, y manifestaciones artísticas de esculturas femeninas oferentes o funerarias (Dama de Elche, Dama de Baza). La economía de los pueblos íberos se basaba en la agricultura, la ganadería, la minería y el textil. Practicaban también el comercio con fenicios y griegos, lo cual contribuyó a su desarrollo cultural. Algunos de estos pueblos fueron: Ilergetes, layetanos, indegetes en Cataluña; mastienos en Murcia; y bastetanos y turdetanos en Andalucía. o Los Celtas habitaban el centro, oeste y norte de la Península. Estaban integrados por pueblos muy diversos entre sí, que poseían un pasado común indoeuropeo. Sus poblados, situados sobre colinas, estaban fuertemente amurallados; sus casas solían ser circulares. Los pueblos celtas del norte (galaicos, astures, cántabros, vascones) poseían un menor desarrollo cultural, predominando entre ellos la ganadería. Los del centro (vacceos, vetones, carpetanos, celtíberos, lusitanos, etc.) practicaban la agricultura y la ganadería. Todos ellos poseían una organización social de tipo tribal, hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la escritura. Las colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses A lo largo del primer milenio llegan a la Península Ibérica pueblos procedentes del Mediterráneo con fines fundamentalmente comerciales, son los fenicios, griegos y cartagineses. Pertenecen a civilizaciones más avanzadas y dejarán en la Península una importante huella cultural. o Los Fenicios, procedentes de Fenicia, eran grandes comerciantes e inventores. Fundaron factorías comerciales en la costa andaluza (Gadir, Sexi, Abdera y Malaca). Compraban materias primas minerales (cobre, plata, estaño, oro) y ofrecían a cambio tejidos, joyas y objetos de adorno. Culturalmente contribuyeron al desarrollo de la metalurgia del hierro, trajeron la salazón del pescado, las salinas, el torno del alfarero, el alfabeto y la moneda. La decadencia de esta civilización se inicia hacia el siglo VII a.C., por lo que sus colonias pasaron a depender de Cartago, a su vez fundación fenicia en el norte de África. o Los Griegos se instalan en la costa mediterránea a partir del siglo VIII a.C., donde fundan colonias tales como Ampurias en Gerona, Hemeroskopeion y Heraclea en Alicante y Mainake en Málaga. Las aportaciones culturales más importantes de los griegos son: la moneda, nuevos cultivos (olivo, vid), ganado (asnos, gallinas), el uso del arado, nuevas técnicas textiles y de cerámica. Todo ello contribuyó al desarrollo de los pueblos íberos. o Los Cartagineses controlaron las fundaciones fenicias de la Península y trataron de extender su influencia por las costas mediterráneas. Algunas de las colonias cartaginesas más importantes fueron: Ebussus (Ibiza), Akra Leuke (Alicante) y Cartago Nova (Cartagena), fundadas entre los siglos V al III a.C. Su rivalidad con Roma por el dominio del Mediterráneo occidental dará lugar a la Guerras Púnicas, y con ellas a la llegada de los romanos a la Península Ibérica (218 a.C.).
  • 3. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Conquista Romanización Legado  aportaciones e influencia posterior. LENGUA DERECHO ADMON. RELIGIÓN. CIUDADES Y OBRAS PÚBLICAS. 2.3.- Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica La Península Ibérica, Hispania, fue conquistada por los romanos en un largo proceso, que se inicia hacia el 218 a.C. , en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, y finaliza el año 19 a.C. En la primera etapa (218 a 197 a.C) los romanos dominaron la costa mediterránea después de expulsar a sus enemigos los cartagineses. En la segunda etapa (197 a 133 a.C) lograron conquistar la Meseta, no sin antes vencer la dura resistencia de los lusitanos (Viriato) y los numantinos, entre otros pueblos. Por fin en la tercera etapa (29 a 19 a.C) fueron sometidos los pueblos del norte (cántabros, astures y galaicos). Una vez conquistada e incorporada al dominio político de Roma, se inicia la Romanización de sus habitantes. Se entiende por ROMANIZACIÓN el proceso histórico mediante el que los pueblos peninsulares se incorporan al mundo cultural romano. Los instrumentos del proceso de romanización fueron múltiples: La organización territorial en provincias, el desarrollo de la vida urbana, la red de calzadas, el ejército, el derecho y, por supuesto, el latín. Supuso un cambio de vida en aspectos fundamentales. Dicho proceso ha legado a nuestra cultura entre otros logros: La lengua latina, el derecho romano, la administración, la religión cristiana y la construcción de ciudades y obras públicas. o La lengua latina: Se impuso como la lengua oficial y también en el uso privado, sustituyendo paulatinamente al mosaico de lenguas ibéricas. La única lengua que subsistió fue el euskera. El latín dio origen a las lenguas romances (castellano, gallego, catalán). Forman parte de nuestro patrimonio cultural escritores latinos de la talla del filósofo Séneca, del poeta Marcial, o del agrónomo Columela. o El Derecho romano: El conjunto de leyes que regía las relaciones públicas y privadas sirvió de medio para la convivencia. Posteriormente fue adaptado y conservado y aún hoy es la base de nuestro ordenamiento jurídico. Es uno de los legados más importantes de Roma y el de mayor trascendencia en la formación de la civilización occidental. o La Administración y la división en provincias. o La religión: En origen, se adoptó el panteón romano. El cristianismo fue inicialmente perseguido y prohibido por Roma. Posteriormente en el 313 d.C. el emperador Constantino (Edicto de Milán) permitió su culto. Finalmente en el 380 d.C. el emperador de origen hispano Teodosio declaró el cristianismo religión oficial. La nueva religión impregnó la cultura romana y fue un instrumento más de la romanización de la sociedad hispana. o La construcción de ciudades y obras públicas: La construcción de ciudades favorecieron el desarrollo urbano en la Península de dos formas: impulsaban el comercio de ciudades ya existentes (Cádiz) o fundaban ciudades de nueva planta, propiamente romanas (Tarraco). Algunas tienen un origen militar (León-legio). La ciudad tenía un trazado hipodámico en base a dos ejes: cardo (N-S) y decumano (W-E). o Para comunicar las ciudades y favorecer el intercambio comercial, los romanos construyeron obras públicas: una importante red de calzadas que formaban vías, por ejemplo la Vía de la Plata), puentes, acueductos, etc., que contribuyeron también a difundir la cultura romana. Además construyeron templos, arcos de triunfo, murallas y edificios públicos. Así mismo edificaron obras de carácter cultural o de entretenimiento (anfiteatros, teatros, circos), que forman hoy día parte de nuestro patrimonio cultural.
  • 4. Ana Girón. IES Cardenal Herrera Oria anaprofeharte@gmail.com Introducción: causa, siglo. División y caída Roma. Cuándo Quiénes Reino visigodo: inicios, dominio territorial. Dominio militar y político inicial. UNIFICACIÓN. Territorial y política. Religiosa. Jurídica: Fuero Juzgo. Política. Cultura-Arte. Fin del R.V. 2.4.- Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura El siglo V dC en Hispania significó el comienzo de un nuevo período que conocemos como Hispania visigótica, y que se extiende desde el 409 dC hasta la invasión musulmana en el 711. Tras la crisis del siglo III dC, las dificultades del Imperio Romano y la progresiva penetración de los socii (aliados) hacen posible la invasión de pueblos bárbaros (extranjeros, no ciudadanos) y el saqueo de las ciudades (Atila, rey de los Hunos, saquea Roma en 406). A finales del siglo IV el emperador Teodosio divide el Imperio entre sus hijos Honorio (Occidente, capital en Roma), y Arcadio (Oriente, capital en Constantinopla, antigua Bizancio). El Imperio Romano de Occidente se desintegrará en el 476 dC. A partir del año 409, diversos pueblos germánicos cruzan los Pirineos y se asientan en Hispania. Los suevos ocupan Gallaecia, Los vándalos la Baetica y los alanos la Lusitania y la Cartaginensis. Los visigodos, asentados en la Galia, como federados (socios, aliados) de Roma expulsarán a vándalos y alanos ocupando su territorio, mientras que el reino suevo se mantuvo hasta finales del siglo VI. Tras la derrota frente a los francos en el 507, se asientan definitivamente en Hispania formando un reino con capital en Toledo. No dominaban todo el territorio: en el noroeste estaban instalados los suevos, y cántabros y vascones proclamaron su independencia, aprovechando el vacío de poder dejado por el Imperio romano. Además, los bizantinos consiguieron ocupar una parte del sureste peninsular a mitad del siglo VI. Los visigodos eran numéricamente muy inferiores a los hispanorromanos (200.000, frente a unos 5 millones). En principio mantuvieron una relación de dominio militar y político, basada en la segregación con el resto de la población. Tenían sus propias leyes (Código de Eurico), su religión (arrianismo) y sus costumbres y trataron a los habitantes de la península como al pueblo dominado. La situación se mantuvo así hasta el reinado de Leovigildo (573-586), quien inició una política de unificación entre visigodos e hispanorromanos, que tuvo tres vertientes: o La unificación territorial y política: iniciada por Leovigildo que expulsa a los suevos, lucha contra los vascones y arrebata a los bizantinos numerosas plazas (Córdoba entre ellas). La unificación total se produjo en el reinado de Suintila (621-631), quién expulsó definitivamente a los bizantinos. o La unificación religiosa la lleva a cabo Recaredo (586-601), el cual se convirtió al catolicismo, obligando a hacer lo mismo a todo su pueblo en el III Concilio de Toledo (589). A partir de ese momento la Iglesia católica tendrá un importante papel no sólo en el ámbito religioso, sino también en el político y social. o La unificación jurídica es obra del rey Recesvinto (653-672) que promulgó el código Liber Iudiciorum (Libro de los Jueces o Fuero Juzgo), recopilando gran parte del Derecho romano y unificando las leyes de visigodos e hispanorromanos.  Políticamente el reino visigodo era una monarquía de carácter electivo, lo que le daba cierta debilidad, siendo frecuentes las luchas internas y los destronamientos. No obstante el rey tenía amplios poderes. Gobernaba con la ayuda del Officiun Palatinum, formado por dos instituciones: el Aula Regia y los Concilios: El Aula Regia, o Consejo del Rey, creada por Leovigildo, tenía un carácter consultivo y estaba integrada por los principales colaboradores del rey y por la alta nobleza. Los Concilios eran en principio reuniones eclesiásticas, pero en ellos jugaba un papel importante el rey, el cual los presidía (discurso inaugural). En los Concilios de Toledo se tomaron importantes decisiones de tipo político.  En la Cultura destaca la figura de San Isidoro de Sevilla y su obra Etimologías, que es un compendio del legado cultural romano. La principal aportación del arte visigodo es el arco de herradura (influencia en el arte islámico). Destaca también las artes del metal (Tesoro de Guarrazar). En el año 711, una de las frecuentes rebeliones nobiliarias por el poder permitió la invasión de la Península por parte de los musulmanes y la derrota del rey Don Rodrigo, desapareciendo así el reino visigodo.