SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 1
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Índice
Elaboración de Jabones
y Esencias con
productos naturales.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 2
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................... 4
TEMA1: ELABORACIÓN DE JABONES .............................................................................................. 5
TEMA 2: ACEITES............................................................................................................................ 9
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 18
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 3
INTRODUCCIÓN
En este curso se abordaran temas sobre cómo elaborar paso a paso jabón
artesanal y aceites caseros, saber elegir los ingredientes de acuerdo al tipo de
piel y necesidades específicas requeridas, está diseñado bajo una metodología
tipo taller para poner en práctica las técnicas y procedimientos vistos durante las
sesiones, así que es importante tu participación activa, no quedarse con dudas.
Durante este curso se llevará a cabo la elaboración de jabón, mediante el uso
de aceite casero ya que el aceite que sobra en el hogar mediante la
saponificación, usando sosa cáustica y otros materiales será necesarios para
la elaboración de nuestro jabón.
Además realizaremos aceites personalizados convirtiendo un aceite mineral en un
aceite esencial. Los aceites esenciales y extractos de plantas se han utilizado
desde hace mucho tiempo para obtener aromas y sabores.
¡Bienvenidos!
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 4
Objetivos
Objetivo General
Al finalizar el curso el participante aplicará técnicas y procesos de elaboración de
jabones y esencias basado en recetas caseras y productos naturales, con la
finalidad de obtener productos de acuerdo a las necesidades y tipo de piel.
Objetivos particulares:
 Al término del tema el participante preparará jabones con ingredientes
naturales conforme a las necesidades de cada tipo de piel, basándose en
técnicas caseras, con la finalidad de obtener un producto adecuado para
cada necesidad.
 Al término del tema el participante identificará el procedimiento para
personalizar con aroma y esencia los aceites minerales, basado en sus
propiedades dependiendo el área de aplicación, con el fin de obtener un
producto individual.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 5
TEMA1: ELABORACIÓN DE JABONES
Objetivo Particular:
Al término del tema el participante preparará jabones con ingredientes naturales
conforme a las necesidades de cada tipo de piel, basándose en técnicas
caseras, con la finalidad de obtener un producto adecuado para cada
necesidad.
1.1.- Cómo elegir el jabón adecuado para cada tipo de piel
El jabón es un producto indispensable en nuestro kit de higiene y belleza. En el
mercado podemos encontrar muchas versiones de este producto, en cuanto a
formas, tamaños, componentes, presentaciones, etc. Pero a la hora de elegir el
indicado debemos tener en cuenta dos requisitos: la zona corporal donde
queremos utilizarlo y cuan sensible es nuestra piel.
A la hora de elegir un jabón para nuestro cuerpo lo que debemos considerar
también es el grado de sensibilidad de la misma. Como mencionamos
anteriormente tanto para nuestro rostro como para nuestro cuerpo, la fragancia
es un componente muy importante a considerar si nuestra piel es sensible, ya que
es el factor determinante ante una piel con alergias.
El jabón sólido en barra, está formado principalmente por materias grasas que
pueden ser de origen animal o vegetal, a las que luego se les añaden otros
componentes, aromas, para pasar a las formas y los colores. En el caso de los
jabones con materias grasas de origen animal, se trabajan junto a materias grasas
de origen vegetal para formar un “combo” para el cuidado de la piel.
Tradicionalmente se utiliza el aceite de coco, como materia grasa de origen
vegetal, el coco contiene ácido laurico, que le brinda a la piel tonicidad,
protección y suavidad, gracias a su acción reestructurante. No sólo limpia sino
que suaviza las capas dérmicas, a través de sus propiedades nutrientes y
protectoras.
Podemos encontrar también jabones con glicerina en el mercado, que es un
subproducto del proceso de saponificación de las grasas de origen animal
utilizadas en la fabricación del jabón. Este tipo de jabón ayuda a la piel para que
absorba humedad, lo que la hace más suave. La glicerina es altamente
hidratante por sus propiedades higroscópicas, es decir que absorbe la humedad
del aire. Ayuda mucho a hidratar pieles secas y escamadas, en muchos casos de
alergias recomiendan su uso, pero siempre deben considerar el grado de
aplicación de fragancia que contiene cada jabón, especialmente en el caso de
las pieles muy sensibles o alérgicas.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 6
1.2.- Preparación de jabones a base de glicerina.
Podemos preparar Jabones artesanales tomando en cuenta dos distintas
maneras:
1.- Mezclar el té, el jabon de barra y la base de gicerina y las escencias
La más recomendable es la que se realiza con Té y Glicerina, es importante
mencionar los utensilios a utilizar y son: vasijas de peltre o barro, vasijas de acero,
paleta de madera para batir y cuchillo así como también para el vaciado
utilizaremos moldes de plástico ó cajas de leche de 1 litro.
A continuación se menciona los pasos a seguir para la consistencia de la mezcla
con la cual se elaborará el jabón de Té con glicerina:
 Preparación de té con plantas naturales, según el jabón a realizar, Té de
Romero, Té de manzanilla, Té con Aceite de aguacate.
 Rayar el jabón de barra
 Incorporar puño a puño el rayado del jabón a la vasija del té que se
encuentra hirviendo.
 Partir la base en cuadros muy pequeños y agregarlo poco a poco hasta
que tome una consistencia espesa.
 Batir en la estufa por un máximo de 10 minutos hasta que tome la
consistencia.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 7
 Vaciar en los moldes. El vaciado se recomienda sea en 5 minutos máximo
después de la preparación para que no cuaje, y evitar se hagan grumos.
 Dejar reposar 24 hrs para proceder a desmoldar.
Es importante seguir los pasos mencionados para que las mezclas, logren tomar la
consistencia adecuada.
2.-Mezclar Aceite Sosa Cáustica y Agua.
Ingredientes para la elaboración
1. Medio kilo de sosa cáustica.
2. Tres litros de agua.
3. Tres litros de aceite de oliva o girasol (sirve también el usado para cocinar).
Si queremos tener la seguridad de estar usando un jabón realmente bueno para
cuidar nuestra piel podemos decidirnos por elaborar un jabón artesanal.
La receta para la elaboración del jabón artesanal es muy sencilla y fácil de seguir.
Además de que tiene muchas aplicaciones elaborar nuestro propio jabón
artesanal es una forma de reciclar el aceite usado en la cocina.
Elaboración del jabón artesanal
 Se disuelve la sosa con el agua.
 Cuando se enfría, se va echando el aceite poco a poco. Se debe hacer en
un barreño grande de plástico, con cuidado de no salpicar y con unos
guantes debido a que la sosa es corrosiva, además, hay que tener paciencia
pues tarda en cuajarse casi una hora, todo este tiempo se debe dar vueltas
hacia la derecha, con una paleta grande y siempre en el mismo sentido, poco
a poco se va poniendo duro.
 Cuando el jabón artesanal se pone duro añadimos aquel remedio que
queramos, por ejemplo, se le puede añadir arcilla, o esencia de alguna planta
que nos interese, por ejemplo jugo de aloe vera o esencia de manzanilla o
aceite de onagra.
 Después se pone en un cajón de madera, forrado con papel y, antes de
que se ponga duro del todo, debemos cortarlo en trozos pequeños.
 Se deja secar y ya está listo el jabón artesanal.
Usos del jabón artesanal
El jabón artesanal tiene gran cantidad de usos y de aplicaciones, a continuación
algunos de los usos de este estupendo jabón:
 Este jabón es el mejor para lavar nuestro cuerpo.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 8
 Ayuda a mantener la piel en un estado estupendo de salud.
 Ideal para la higiene de las partes íntimas.
 Es muy hidratante.
 Lo podemos usar para desinfectar heridas.
 Proporciona a nuestra piel elasticidad y suavidad.
 También podemos usarlo para el cuidado del pelo.
Además, para cuidar nuestro cuerpo el jabón artesanal también podemos usarlo
para:
 Lavar la ropa, quita las manchas y le da suavidad.
 Cuidar el suelo de terrazo.
 Fregar los utensilios de cocina.
 Puede ser usado como ambientador.
1.3.- Elegir esencias y aromas en su preparación
Las esencias aromáticas favorecen la relajación, la concentración, la vivacidad y
el humor. Poseen también otras propiedades capaces de mejorar funciones y
procesos orgánicos como la circulación, la digestión y la respiración. Para
asegurarnos que las esencias que consumimos sean seguras, es decir que no
contengan elementos contaminantes, lo mejor que podemos hacer es
elaborarlas nosotros mismos de forma casera.
1) Tipo de esencia
El primer paso consiste en determinar qué tipo de esencias queremos hacer. Las
esencias están hechas a base de material orgánico, principalmente vegetales.
Entonces trataremos de elaborar las esencias con hierbas, frutas, etc. de nuestro
propio huerto o cultivo; en su defecto, podemos adquirirlas en un lugar donde nos
garanticen que estos vegetales son cien por ciento libres de tóxicos
(agroquímicos como pesticidas, fertilizantes químicos y similares).
2) Elaboración de esencia aromática base agua
– Calculamos cinco tazas de agua por cada taza de elemento seco.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 9
– Hervimos a fuego lento y con recipiente tapado hasta que el líquido se
reduzca a la mitad. Dejamos reposar fuera del fuego por quince minutos.
– Colocamos un recipiente y encima un pedazo de tela para realizar el colado
del agua caliente (descartar coladores de metal). Al entibiarse el agua,
pasamos el líquido a un recipiente de vidrio o loza, perfectamente tapado. Lo
llevamos al refrigerador para enfriarlo por un par de horas, La duración máxima
de la esencia puede ser de hasta un mes.
TEMA 2: ACEITES
Objetivo Particular:
Al término del tema el participante identificará el procedimiento para personalizar
con aroma y esencia los aceites minerales, basado en sus propiedades
dependiendo el área de aplicación, con el fin de obtener un producto individual.
2.1.- Como personalizar un aceite mineral con aroma y esencia
Pasos para hacer aceites caseros para masajes
1. Elige el aceite de base:
Este aceite esencial es el elemento inicial para comenzar a mezclar con los
demás y conseguir aceites caseros más potentes. Los que se emplean para ello
son derivados de vegetales y los puedes conseguir en las tiendas naturistas o
dietéticas. Algunos de ellos son:
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 10
Aceite de semilla de uva: es ligero y suave, penetrante. La piel lo absorbe bien y
casi no es alergénico.
Aceite de jojoba: es una cera líquida con propiedades naturales para humectar o
curar cualquier tipo de piel. Recomendable para pieles muy sensibles.
Aceite de aguacate: para los que tienen la piel más dura o requieren de un
tratamiento especial. Sirve para rehidratar y nutrir la dermis que está muy seca.
Aceite de almendras: es humectante, con una buena cantidad de vitaminas A y
E y ácidos grasos esenciales. Es aconsejable para cualquier tipo de piel, sobre
todo, para los que la tienen seca o sensible.
Aceite de albaricoque: es similar al de almendras, con consistencia ligera y un
aroma delicioso que lo convierte en la mejor opción para masajes faciales, por
ejemplo.
Aceite de germen de trigo: tiene una buena cantidad de vitamina E,
antioxidantes y ácidos grasos. Se utiliza para pieles muy secas o envejecidas.
Aceite de avellanas: no tiene olor o sabor particular, pero sí una gran capacidad
de penetración y humectación, perfecto para elaborar aceites caseros.
2. Selecciona el aceite esencial para mezclar con el anterior
Son muy concentrados y no se pueden aplicar directamente sobre la piel porque
pueden causar alergias o reacciones desagradables. Se usan de dos a tres gotas,
como máximo.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 11
Los aceites son muy sensibles a la luz, por lo tanto, se deben almacenar en un sitio
oscuro y fresco (por ello se venden en frascos oscuros). Entre las opciones más
conocidas de aceites esenciales para masajes podemos destacar, entre otros:
 Palo de rosa
 Geranio
 Sándalo
 Canela
 Menta
 Pimienta negra
 Rosas
 Ylang ylang
 Jazmín
 Lavanda
3. Mezcla ambos aceites
Presta atención a las cantidades en cada uno de los casos para conseguir una
buena combinación y, al mismo tiempo, alcanzar los objetivos deseados:
Mezcla floral
120 ml de aceite base.
15 gotas de aceite esencial de palo de rosas.
10 gotas de aceite esencial de geranio.
8 gotas de aceite esencial de jazmín.
Mezcla para descongestionar
4 gotas de aceite base.
15 gotas de aceite esencial de sándalo.
9 gotas de aceite esencial de canela.
6 gotas de aceite esencial de pimienta.
5 gotas de aceite esencial de pimienta negra.
Mezcla para estimular
120 ml de aceite base.
15 gotas de aceite esencial de rosas.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 12
15 gotas de aceite esencial de ylang ylang.
15 gotas de aceite esencial de jazmín.
2.2 Aceite para las diferentes necesidades (cabello, rostro y cuerpo)
2.2.1. Aceites para reparar el cabello dañado
Entre los principales aceites para la reparación del cabello, podemos encontrar a:
 Aceite de argán
 Aceite de coco
 Aceite de oliva
 Aceite de almendras
Estos aceites son los mejores aliados para darle brillo y vitalidad al cabello,
además de ayudar en el sellado de las puntas abiertas. Conozcamos en detalle
cada uno.
Aceite de argán
Es uno de los aceites con más propiedades y beneficios en la actualidad, tanto
así que es llamado “El oro líquido de marruecos”, ya que posee niveles altísimos
de vitamina E y ácidos grasos, como el omega 3, 6 y 9; los cuales serán muy útiles
para tu rutina de belleza capilar.
Modo de uso:
Aplicar algunas gotas en la palma de la mano y aplicarla generosamente en las
puntas del cabello maltratado, esto ayudará a cerrar las puntas abiertas y dará
flexibilidad y fuerza.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 13
Aplicarlo directamente en la raíz y dejarlo actuar durante 25 min. Enjuagar como
de costumbre, lo que ayudará a restaurarlo y rejuvenecerlo.
Aceite de coco
Para darle brillo y salud a tú cabello sólo bastan unas gotas de aceite de coco, ya
que estas ayudan a evitar la resequedad y la aparición de caspa. No obstante, el
mejor aceite es el aceite virgen científicamente comprobado, ya que es capaz
de fortalecer y nutrir desde la raíz hasta las puntas.
Modo de uso:
Agregar unas cucharadas de aceite en un recipiente y luego sumergirlo en agua
caliente. Aplicar uniformemente sobre el cuero cabelludo y dejar actuar durante
20 min utilizando un gorro plástico. Enjuagar como de costumbre, con abundante
champú y acondicionador.
Aceite de oliva
Es uno de los aceites más utilizados como cosmético natural, pues tiene un alto
contenido de vitamina E, por lo que hace que el cabello crezca fuerte y sano.
También tiene propiedades regenerativas que ayudan al crecimiento y
embellecimiento del cabello; reduce el frizz y ayuda a potencializar y tonificar
el cabello deshidratado.
Modo de uso:
Masajear el cabello con aceite de oliva extra virgen de la raíz hasta las puntas y
poner una toalla caliente sobre él durante 5 min. Luego lavar normalmente y
repetir el procedimiento cada 15 días. Esto es ideal para cabellos tinturados y que
están expuestos al secador y a la plancha continuadamente.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 14
Utilizar cuatro cucharadas de aceite de oliva mezcladas con un huevo batido.
Aplicar en todo el cabello y dejar actuar durante quince minutos, después lavar
con agua templada. Realizar el tratamiento una vez por semana para obtener
una revitalización completa.
* Mascarilla capilar regeneradora: Mezclar tres cucharadas de aceite de oliva
más la miel. Dejar fermentar durante 24 horas, aplicar en el cabello húmedo y
limpio y dejar actuar durante 15 minutos. Lavar de nuevo con abundante agua.
Aceite de almendras
Este aceite recupera los cabellos dañados y disminuye el volumen. Para ello, es
ideal buscar mascarillas, champús y tratamientos que lo contengan, ya que no es
muy recomendable aplicarlo directamente sobre el cuero cabelludo, pues lo
puede dejar con aspecto sucio.
Modo de uso:
Utilizar el aceite de almendras dulces, pero sólo en las puntas, haciendo un buen
masaje, de tal manera que el aceite penetre bien. Humedecer una toalla con
agua caliente —la temperatura que más soportes— y ponerla sobre el cabello
durante 5 minutos. Después, lavar el cabello dos veces o hasta eliminar cualquier
rastro de aceite.
2.2.2 Aceite para cuidado del rostro
Los aceites esenciales son una mezcla de sustancias químicas naturales con
propiedades antisépticas. Se obtienen de las plantas, principalmente de flores,
árboles, frutos, hierbas, semillas y extractos aromáticos como el almizcle.
Son muy utilizados como alternativa a cremas para combatir el acné, disminuir
cicatrices, estrías, arrugas, para tratar la piel seca, como desinflamantes y
relajantes.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 15
Los aceites esenciales son una mezcla de sustancias químicas naturales con
propiedades antisépticas. Se obtienen de las plantas, principalmente de flores,
árboles, frutos, hierbas, semillas y extractos aromáticos como el almizcle.
Son muy utilizados como alternativa a cremas para combatir el acné, disminuir
cicatrices, estrías, arrugas, para tratar la piel seca, como desinflamantes y
relajantes.
Otros beneficios que se les ha observado son como antibióticos, regeneradores
celulares, antivíricos, para mejorar la circulación sanguínea y linfática y para
equilibrar las emociones.
Principales aceites esenciales para la cara
Trata de conseguirlos en su forma más pura sin procesos químicos, colorantes,
aromatizantes ni ningún otro compuesto artificial.
1. Aceite de coco
El coco está de moda y es muy útil como tratamiento contra el acné. Previene
hongos e infecciones cutáneas. Es un buen tonificante, suavizante e hidratante.
2. Aceite de naranja dulce
Buen hidratante y antimicrobiano. Su alto contenido en vitamina C ayudan a
darle firmeza a tu rostro.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 16
3. Aceite de limón
Ideal para quitar manchas de la piel y como exfoliante.
4. Aceite de menta
Es energizante y estimulante. Su potente aroma nos brinda frescura.
5. Aceite de Caléndula
Muy utilizado por personas con psoriasis y dermatitis atópicas. Adecuado para
pieles sensibles y personas con problemas de várices.
6. Aceite de enebro
Ayuda a mejorar la circulación. Muy usado para dar masajes porque nos
proporciona calor.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 17
7. Aceite de árbol del té
Antibacteriano y desinfectante. Perfecto contra reacciones alérgicas, heridas
leves y acné.
8. Aceite de almendras dulces
Clásico de las abuelas. Es excelente para todo tipo de pieles, rico en minerales,
vitaminas y antioxidantes. Úsalo para curar heridas, quemaduras y grietas.
9. Aceite de Jojoba
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 18
Imprescindible para equilibrar la producción de cebo natural en la piel. Con el
aceite de jojoba eliminas exceso de brillo y grasa. Gracias a que contiene
vitamina E, previene el envejecimiento prematuro de la piel.
10. Aceite de lavanda
Su principal beneficio es su poder relajante. Coloca unas gotitas de aceite de
lavanda en tu almohada y dormirás sin problema toda la noche.
CONCLUSIONES
Durante el curso se dio la explicación de lo que es la elaboración de los jabones y
aceites con productos naturales, desde donde se obtienen, hasta como lo
convertimos en material listo para utilizar o trabajar, también aprendimos sobre los
tipos de materiales naturales que existen para obtener el producto de las esencias
naturales, es importante recordar que todo el proceso que aprendimos es
complejo sin embargo muy interesante.
Principalmente identificamos las propiedades benéficas y combinaciones
perfectas entre plantas, frutos secos, especias y hierbas.
Los beneficios sobre la elaboración de jabones y esencias con productos
naturales son:
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Elaboración de jabones y esencias con productos naturales
Manual del participante Rev.1 Página 19
 Como ya mencionamos podrás hacer tus propios jabones caseros,
utilizando ingredientes naturales que harán que tu piel luzca mejor y esté
cuidada todos los días.
 Otro de los beneficios es que contribuyes a la conservación del medio
ambiente, pues no se requiere de químicos ni petróleos por lo que no
contaminarás.
 Como puedes utilizar varias esencias y aceites naturales, estos jabones
también los puedes utilizar como parte de una terapia para tu aseo diario.
 Si tienes un bebé en casa, puedes crear jabones especiales para el
cuidado de la piel de un recién nacido.
 Son el obsequio perfecto para tus amigos y familiares.
 Te puedes ayudar económicamente con la venta de estos jabones y
esencias, crear tu próximo negocio.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.bienysaludable.com/belleza/10-aceites-esenciales-para-la-cara
https://www.clarin.com/entremujeres/jabon-perfumeria-cuidados-piel_0_HkWdd5Fw7g.html
http://saludologia.com/mente/como-preparar-tus-propias-esencias-aromaticas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de formulaciones de productos del hogar
Ejemplos de formulaciones de productos del hogarEjemplos de formulaciones de productos del hogar
Ejemplos de formulaciones de productos del hogar
Eleazar Maximo Escamilla
 
Kit formula como fabricar produtos de limpeza em casa
Kit formula   como fabricar produtos de limpeza em casaKit formula   como fabricar produtos de limpeza em casa
Kit formula como fabricar produtos de limpeza em casa
Ajaquilante
 
Los Cosmeticos
Los CosmeticosLos Cosmeticos
Los Cosmeticos
pandre51
 
Proyecto bloque 3 jabon solido
Proyecto bloque 3 jabon solido Proyecto bloque 3 jabon solido
Proyecto bloque 3 jabon solido
Miriam R
 
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
Jhonnes B O
 

La actualidad más candente (20)

Cómo hacer jabón
Cómo hacer jabónCómo hacer jabón
Cómo hacer jabón
 
los jabones y los detergentes
los jabones y los detergenteslos jabones y los detergentes
los jabones y los detergentes
 
Manual de Formulas quimicas
Manual de Formulas quimicasManual de Formulas quimicas
Manual de Formulas quimicas
 
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicas
 
Te enseño a poner una empresa de productos quimicos
Te enseño a poner una empresa de productos quimicosTe enseño a poner una empresa de productos quimicos
Te enseño a poner una empresa de productos quimicos
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Ejemplos de formulaciones de productos del hogar
Ejemplos de formulaciones de productos del hogarEjemplos de formulaciones de productos del hogar
Ejemplos de formulaciones de productos del hogar
 
Producto: Desodorante
Producto: DesodoranteProducto: Desodorante
Producto: Desodorante
 
Kit formula como fabricar produtos de limpeza em casa
Kit formula   como fabricar produtos de limpeza em casaKit formula   como fabricar produtos de limpeza em casa
Kit formula como fabricar produtos de limpeza em casa
 
Elaboracion productos-aseo-cosmetologia-5522
Elaboracion productos-aseo-cosmetologia-5522Elaboracion productos-aseo-cosmetologia-5522
Elaboracion productos-aseo-cosmetologia-5522
 
curso de aceites esenciales
 curso de aceites esenciales curso de aceites esenciales
curso de aceites esenciales
 
Los Cosmeticos
Los CosmeticosLos Cosmeticos
Los Cosmeticos
 
Proyecto bloque 3 jabon solido
Proyecto bloque 3 jabon solido Proyecto bloque 3 jabon solido
Proyecto bloque 3 jabon solido
 
clases de shampoo.pptx
clases de shampoo.pptxclases de shampoo.pptx
clases de shampoo.pptx
 
Jabon avena practica quimica
Jabon avena practica quimicaJabon avena practica quimica
Jabon avena practica quimica
 
Proyecto de ciencias, Elaboración de jabones.
Proyecto de ciencias, Elaboración de jabones.Proyecto de ciencias, Elaboración de jabones.
Proyecto de ciencias, Elaboración de jabones.
 
Extractos vegetales ADE
Extractos vegetales ADEExtractos vegetales ADE
Extractos vegetales ADE
 
Productos quimicos de limpieza
Productos quimicos de limpiezaProductos quimicos de limpieza
Productos quimicos de limpieza
 
shampoo natural
shampoo naturalshampoo natural
shampoo natural
 
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
 

Similar a Manual de jabones

Jabon artesano-elaboracion-23114
Jabon artesano-elaboracion-23114Jabon artesano-elaboracion-23114
Jabon artesano-elaboracion-23114
pibe102042130
 
Cómo hacer jabón líquido casero 9º
Cómo hacer jabón líquido casero 9ºCómo hacer jabón líquido casero 9º
Cómo hacer jabón líquido casero 9º
dana
 
Proyecto de ciencias- Jabones
Proyecto de ciencias- JabonesProyecto de ciencias- Jabones
Proyecto de ciencias- Jabones
Danica Rizo
 
Taller de elaboración de jabón
Taller de elaboración de jabónTaller de elaboración de jabón
Taller de elaboración de jabón
iesMola
 
PROYECTO DE CIENCIAS 3-BLOQUE 3
PROYECTO DE CIENCIAS 3-BLOQUE 3PROYECTO DE CIENCIAS 3-BLOQUE 3
PROYECTO DE CIENCIAS 3-BLOQUE 3
Lawyer
 

Similar a Manual de jabones (20)

Jabon artesano-elaboracion-23114
Jabon artesano-elaboracion-23114Jabon artesano-elaboracion-23114
Jabon artesano-elaboracion-23114
 
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo
 
Proyectolll cienciasqumica3a
Proyectolll cienciasqumica3aProyectolll cienciasqumica3a
Proyectolll cienciasqumica3a
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Plantilla para proyecto de ciencias 2
Plantilla para proyecto de ciencias 2Plantilla para proyecto de ciencias 2
Plantilla para proyecto de ciencias 2
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
 
Cómo hacer jabón líquido casero 9º
Cómo hacer jabón líquido casero 9ºCómo hacer jabón líquido casero 9º
Cómo hacer jabón líquido casero 9º
 
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturalesAprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan de negocio Productos de Limpieza
Plan de negocio Productos de LimpiezaPlan de negocio Productos de Limpieza
Plan de negocio Productos de Limpieza
 
Proyectodeciencias 170209003649
Proyectodeciencias 170209003649Proyectodeciencias 170209003649
Proyectodeciencias 170209003649
 
Proyecto 3 jabones solidos
Proyecto 3 jabones solidosProyecto 3 jabones solidos
Proyecto 3 jabones solidos
 
Proyecto de ciencias- Jabones
Proyecto de ciencias- JabonesProyecto de ciencias- Jabones
Proyecto de ciencias- Jabones
 
El jabón de glicerina
El jabón de glicerinaEl jabón de glicerina
El jabón de glicerina
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numerosJabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
 
Taller de elaboración de jabón
Taller de elaboración de jabónTaller de elaboración de jabón
Taller de elaboración de jabón
 
Proyecto de ciencias patricia
Proyecto de ciencias patriciaProyecto de ciencias patricia
Proyecto de ciencias patricia
 
Proyecto lll -Ciencias Química 3ºA
Proyecto lll -Ciencias Química 3ºAProyecto lll -Ciencias Química 3ºA
Proyecto lll -Ciencias Química 3ºA
 
PROYECTO DE CIENCIAS 3-BLOQUE 3
PROYECTO DE CIENCIAS 3-BLOQUE 3PROYECTO DE CIENCIAS 3-BLOQUE 3
PROYECTO DE CIENCIAS 3-BLOQUE 3
 

Último

LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 

Último (9)

Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 

Manual de jabones

  • 1. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 1 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Índice Elaboración de Jabones y Esencias con productos naturales.
  • 2. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 2 Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 Objetivos ....................................................................................................................................... 4 TEMA1: ELABORACIÓN DE JABONES .............................................................................................. 5 TEMA 2: ACEITES............................................................................................................................ 9 CONCLUSIONES............................................................................................................................ 18 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19
  • 3. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 3 INTRODUCCIÓN En este curso se abordaran temas sobre cómo elaborar paso a paso jabón artesanal y aceites caseros, saber elegir los ingredientes de acuerdo al tipo de piel y necesidades específicas requeridas, está diseñado bajo una metodología tipo taller para poner en práctica las técnicas y procedimientos vistos durante las sesiones, así que es importante tu participación activa, no quedarse con dudas. Durante este curso se llevará a cabo la elaboración de jabón, mediante el uso de aceite casero ya que el aceite que sobra en el hogar mediante la saponificación, usando sosa cáustica y otros materiales será necesarios para la elaboración de nuestro jabón. Además realizaremos aceites personalizados convirtiendo un aceite mineral en un aceite esencial. Los aceites esenciales y extractos de plantas se han utilizado desde hace mucho tiempo para obtener aromas y sabores. ¡Bienvenidos!
  • 4. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 4 Objetivos Objetivo General Al finalizar el curso el participante aplicará técnicas y procesos de elaboración de jabones y esencias basado en recetas caseras y productos naturales, con la finalidad de obtener productos de acuerdo a las necesidades y tipo de piel. Objetivos particulares:  Al término del tema el participante preparará jabones con ingredientes naturales conforme a las necesidades de cada tipo de piel, basándose en técnicas caseras, con la finalidad de obtener un producto adecuado para cada necesidad.  Al término del tema el participante identificará el procedimiento para personalizar con aroma y esencia los aceites minerales, basado en sus propiedades dependiendo el área de aplicación, con el fin de obtener un producto individual.
  • 5. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 5 TEMA1: ELABORACIÓN DE JABONES Objetivo Particular: Al término del tema el participante preparará jabones con ingredientes naturales conforme a las necesidades de cada tipo de piel, basándose en técnicas caseras, con la finalidad de obtener un producto adecuado para cada necesidad. 1.1.- Cómo elegir el jabón adecuado para cada tipo de piel El jabón es un producto indispensable en nuestro kit de higiene y belleza. En el mercado podemos encontrar muchas versiones de este producto, en cuanto a formas, tamaños, componentes, presentaciones, etc. Pero a la hora de elegir el indicado debemos tener en cuenta dos requisitos: la zona corporal donde queremos utilizarlo y cuan sensible es nuestra piel. A la hora de elegir un jabón para nuestro cuerpo lo que debemos considerar también es el grado de sensibilidad de la misma. Como mencionamos anteriormente tanto para nuestro rostro como para nuestro cuerpo, la fragancia es un componente muy importante a considerar si nuestra piel es sensible, ya que es el factor determinante ante una piel con alergias. El jabón sólido en barra, está formado principalmente por materias grasas que pueden ser de origen animal o vegetal, a las que luego se les añaden otros componentes, aromas, para pasar a las formas y los colores. En el caso de los jabones con materias grasas de origen animal, se trabajan junto a materias grasas de origen vegetal para formar un “combo” para el cuidado de la piel. Tradicionalmente se utiliza el aceite de coco, como materia grasa de origen vegetal, el coco contiene ácido laurico, que le brinda a la piel tonicidad, protección y suavidad, gracias a su acción reestructurante. No sólo limpia sino que suaviza las capas dérmicas, a través de sus propiedades nutrientes y protectoras. Podemos encontrar también jabones con glicerina en el mercado, que es un subproducto del proceso de saponificación de las grasas de origen animal utilizadas en la fabricación del jabón. Este tipo de jabón ayuda a la piel para que absorba humedad, lo que la hace más suave. La glicerina es altamente hidratante por sus propiedades higroscópicas, es decir que absorbe la humedad del aire. Ayuda mucho a hidratar pieles secas y escamadas, en muchos casos de alergias recomiendan su uso, pero siempre deben considerar el grado de aplicación de fragancia que contiene cada jabón, especialmente en el caso de las pieles muy sensibles o alérgicas.
  • 6. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 6 1.2.- Preparación de jabones a base de glicerina. Podemos preparar Jabones artesanales tomando en cuenta dos distintas maneras: 1.- Mezclar el té, el jabon de barra y la base de gicerina y las escencias La más recomendable es la que se realiza con Té y Glicerina, es importante mencionar los utensilios a utilizar y son: vasijas de peltre o barro, vasijas de acero, paleta de madera para batir y cuchillo así como también para el vaciado utilizaremos moldes de plástico ó cajas de leche de 1 litro. A continuación se menciona los pasos a seguir para la consistencia de la mezcla con la cual se elaborará el jabón de Té con glicerina:  Preparación de té con plantas naturales, según el jabón a realizar, Té de Romero, Té de manzanilla, Té con Aceite de aguacate.  Rayar el jabón de barra  Incorporar puño a puño el rayado del jabón a la vasija del té que se encuentra hirviendo.  Partir la base en cuadros muy pequeños y agregarlo poco a poco hasta que tome una consistencia espesa.  Batir en la estufa por un máximo de 10 minutos hasta que tome la consistencia.
  • 7. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 7  Vaciar en los moldes. El vaciado se recomienda sea en 5 minutos máximo después de la preparación para que no cuaje, y evitar se hagan grumos.  Dejar reposar 24 hrs para proceder a desmoldar. Es importante seguir los pasos mencionados para que las mezclas, logren tomar la consistencia adecuada. 2.-Mezclar Aceite Sosa Cáustica y Agua. Ingredientes para la elaboración 1. Medio kilo de sosa cáustica. 2. Tres litros de agua. 3. Tres litros de aceite de oliva o girasol (sirve también el usado para cocinar). Si queremos tener la seguridad de estar usando un jabón realmente bueno para cuidar nuestra piel podemos decidirnos por elaborar un jabón artesanal. La receta para la elaboración del jabón artesanal es muy sencilla y fácil de seguir. Además de que tiene muchas aplicaciones elaborar nuestro propio jabón artesanal es una forma de reciclar el aceite usado en la cocina. Elaboración del jabón artesanal  Se disuelve la sosa con el agua.  Cuando se enfría, se va echando el aceite poco a poco. Se debe hacer en un barreño grande de plástico, con cuidado de no salpicar y con unos guantes debido a que la sosa es corrosiva, además, hay que tener paciencia pues tarda en cuajarse casi una hora, todo este tiempo se debe dar vueltas hacia la derecha, con una paleta grande y siempre en el mismo sentido, poco a poco se va poniendo duro.  Cuando el jabón artesanal se pone duro añadimos aquel remedio que queramos, por ejemplo, se le puede añadir arcilla, o esencia de alguna planta que nos interese, por ejemplo jugo de aloe vera o esencia de manzanilla o aceite de onagra.  Después se pone en un cajón de madera, forrado con papel y, antes de que se ponga duro del todo, debemos cortarlo en trozos pequeños.  Se deja secar y ya está listo el jabón artesanal. Usos del jabón artesanal El jabón artesanal tiene gran cantidad de usos y de aplicaciones, a continuación algunos de los usos de este estupendo jabón:  Este jabón es el mejor para lavar nuestro cuerpo.
  • 8. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 8  Ayuda a mantener la piel en un estado estupendo de salud.  Ideal para la higiene de las partes íntimas.  Es muy hidratante.  Lo podemos usar para desinfectar heridas.  Proporciona a nuestra piel elasticidad y suavidad.  También podemos usarlo para el cuidado del pelo. Además, para cuidar nuestro cuerpo el jabón artesanal también podemos usarlo para:  Lavar la ropa, quita las manchas y le da suavidad.  Cuidar el suelo de terrazo.  Fregar los utensilios de cocina.  Puede ser usado como ambientador. 1.3.- Elegir esencias y aromas en su preparación Las esencias aromáticas favorecen la relajación, la concentración, la vivacidad y el humor. Poseen también otras propiedades capaces de mejorar funciones y procesos orgánicos como la circulación, la digestión y la respiración. Para asegurarnos que las esencias que consumimos sean seguras, es decir que no contengan elementos contaminantes, lo mejor que podemos hacer es elaborarlas nosotros mismos de forma casera. 1) Tipo de esencia El primer paso consiste en determinar qué tipo de esencias queremos hacer. Las esencias están hechas a base de material orgánico, principalmente vegetales. Entonces trataremos de elaborar las esencias con hierbas, frutas, etc. de nuestro propio huerto o cultivo; en su defecto, podemos adquirirlas en un lugar donde nos garanticen que estos vegetales son cien por ciento libres de tóxicos (agroquímicos como pesticidas, fertilizantes químicos y similares). 2) Elaboración de esencia aromática base agua – Calculamos cinco tazas de agua por cada taza de elemento seco.
  • 9. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 9 – Hervimos a fuego lento y con recipiente tapado hasta que el líquido se reduzca a la mitad. Dejamos reposar fuera del fuego por quince minutos. – Colocamos un recipiente y encima un pedazo de tela para realizar el colado del agua caliente (descartar coladores de metal). Al entibiarse el agua, pasamos el líquido a un recipiente de vidrio o loza, perfectamente tapado. Lo llevamos al refrigerador para enfriarlo por un par de horas, La duración máxima de la esencia puede ser de hasta un mes. TEMA 2: ACEITES Objetivo Particular: Al término del tema el participante identificará el procedimiento para personalizar con aroma y esencia los aceites minerales, basado en sus propiedades dependiendo el área de aplicación, con el fin de obtener un producto individual. 2.1.- Como personalizar un aceite mineral con aroma y esencia Pasos para hacer aceites caseros para masajes 1. Elige el aceite de base: Este aceite esencial es el elemento inicial para comenzar a mezclar con los demás y conseguir aceites caseros más potentes. Los que se emplean para ello son derivados de vegetales y los puedes conseguir en las tiendas naturistas o dietéticas. Algunos de ellos son:
  • 10. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 10 Aceite de semilla de uva: es ligero y suave, penetrante. La piel lo absorbe bien y casi no es alergénico. Aceite de jojoba: es una cera líquida con propiedades naturales para humectar o curar cualquier tipo de piel. Recomendable para pieles muy sensibles. Aceite de aguacate: para los que tienen la piel más dura o requieren de un tratamiento especial. Sirve para rehidratar y nutrir la dermis que está muy seca. Aceite de almendras: es humectante, con una buena cantidad de vitaminas A y E y ácidos grasos esenciales. Es aconsejable para cualquier tipo de piel, sobre todo, para los que la tienen seca o sensible. Aceite de albaricoque: es similar al de almendras, con consistencia ligera y un aroma delicioso que lo convierte en la mejor opción para masajes faciales, por ejemplo. Aceite de germen de trigo: tiene una buena cantidad de vitamina E, antioxidantes y ácidos grasos. Se utiliza para pieles muy secas o envejecidas. Aceite de avellanas: no tiene olor o sabor particular, pero sí una gran capacidad de penetración y humectación, perfecto para elaborar aceites caseros. 2. Selecciona el aceite esencial para mezclar con el anterior Son muy concentrados y no se pueden aplicar directamente sobre la piel porque pueden causar alergias o reacciones desagradables. Se usan de dos a tres gotas, como máximo.
  • 11. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 11 Los aceites son muy sensibles a la luz, por lo tanto, se deben almacenar en un sitio oscuro y fresco (por ello se venden en frascos oscuros). Entre las opciones más conocidas de aceites esenciales para masajes podemos destacar, entre otros:  Palo de rosa  Geranio  Sándalo  Canela  Menta  Pimienta negra  Rosas  Ylang ylang  Jazmín  Lavanda 3. Mezcla ambos aceites Presta atención a las cantidades en cada uno de los casos para conseguir una buena combinación y, al mismo tiempo, alcanzar los objetivos deseados: Mezcla floral 120 ml de aceite base. 15 gotas de aceite esencial de palo de rosas. 10 gotas de aceite esencial de geranio. 8 gotas de aceite esencial de jazmín. Mezcla para descongestionar 4 gotas de aceite base. 15 gotas de aceite esencial de sándalo. 9 gotas de aceite esencial de canela. 6 gotas de aceite esencial de pimienta. 5 gotas de aceite esencial de pimienta negra. Mezcla para estimular 120 ml de aceite base. 15 gotas de aceite esencial de rosas.
  • 12. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 12 15 gotas de aceite esencial de ylang ylang. 15 gotas de aceite esencial de jazmín. 2.2 Aceite para las diferentes necesidades (cabello, rostro y cuerpo) 2.2.1. Aceites para reparar el cabello dañado Entre los principales aceites para la reparación del cabello, podemos encontrar a:  Aceite de argán  Aceite de coco  Aceite de oliva  Aceite de almendras Estos aceites son los mejores aliados para darle brillo y vitalidad al cabello, además de ayudar en el sellado de las puntas abiertas. Conozcamos en detalle cada uno. Aceite de argán Es uno de los aceites con más propiedades y beneficios en la actualidad, tanto así que es llamado “El oro líquido de marruecos”, ya que posee niveles altísimos de vitamina E y ácidos grasos, como el omega 3, 6 y 9; los cuales serán muy útiles para tu rutina de belleza capilar. Modo de uso: Aplicar algunas gotas en la palma de la mano y aplicarla generosamente en las puntas del cabello maltratado, esto ayudará a cerrar las puntas abiertas y dará flexibilidad y fuerza.
  • 13. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 13 Aplicarlo directamente en la raíz y dejarlo actuar durante 25 min. Enjuagar como de costumbre, lo que ayudará a restaurarlo y rejuvenecerlo. Aceite de coco Para darle brillo y salud a tú cabello sólo bastan unas gotas de aceite de coco, ya que estas ayudan a evitar la resequedad y la aparición de caspa. No obstante, el mejor aceite es el aceite virgen científicamente comprobado, ya que es capaz de fortalecer y nutrir desde la raíz hasta las puntas. Modo de uso: Agregar unas cucharadas de aceite en un recipiente y luego sumergirlo en agua caliente. Aplicar uniformemente sobre el cuero cabelludo y dejar actuar durante 20 min utilizando un gorro plástico. Enjuagar como de costumbre, con abundante champú y acondicionador. Aceite de oliva Es uno de los aceites más utilizados como cosmético natural, pues tiene un alto contenido de vitamina E, por lo que hace que el cabello crezca fuerte y sano. También tiene propiedades regenerativas que ayudan al crecimiento y embellecimiento del cabello; reduce el frizz y ayuda a potencializar y tonificar el cabello deshidratado. Modo de uso: Masajear el cabello con aceite de oliva extra virgen de la raíz hasta las puntas y poner una toalla caliente sobre él durante 5 min. Luego lavar normalmente y repetir el procedimiento cada 15 días. Esto es ideal para cabellos tinturados y que están expuestos al secador y a la plancha continuadamente.
  • 14. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 14 Utilizar cuatro cucharadas de aceite de oliva mezcladas con un huevo batido. Aplicar en todo el cabello y dejar actuar durante quince minutos, después lavar con agua templada. Realizar el tratamiento una vez por semana para obtener una revitalización completa. * Mascarilla capilar regeneradora: Mezclar tres cucharadas de aceite de oliva más la miel. Dejar fermentar durante 24 horas, aplicar en el cabello húmedo y limpio y dejar actuar durante 15 minutos. Lavar de nuevo con abundante agua. Aceite de almendras Este aceite recupera los cabellos dañados y disminuye el volumen. Para ello, es ideal buscar mascarillas, champús y tratamientos que lo contengan, ya que no es muy recomendable aplicarlo directamente sobre el cuero cabelludo, pues lo puede dejar con aspecto sucio. Modo de uso: Utilizar el aceite de almendras dulces, pero sólo en las puntas, haciendo un buen masaje, de tal manera que el aceite penetre bien. Humedecer una toalla con agua caliente —la temperatura que más soportes— y ponerla sobre el cabello durante 5 minutos. Después, lavar el cabello dos veces o hasta eliminar cualquier rastro de aceite. 2.2.2 Aceite para cuidado del rostro Los aceites esenciales son una mezcla de sustancias químicas naturales con propiedades antisépticas. Se obtienen de las plantas, principalmente de flores, árboles, frutos, hierbas, semillas y extractos aromáticos como el almizcle. Son muy utilizados como alternativa a cremas para combatir el acné, disminuir cicatrices, estrías, arrugas, para tratar la piel seca, como desinflamantes y relajantes.
  • 15. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 15 Los aceites esenciales son una mezcla de sustancias químicas naturales con propiedades antisépticas. Se obtienen de las plantas, principalmente de flores, árboles, frutos, hierbas, semillas y extractos aromáticos como el almizcle. Son muy utilizados como alternativa a cremas para combatir el acné, disminuir cicatrices, estrías, arrugas, para tratar la piel seca, como desinflamantes y relajantes. Otros beneficios que se les ha observado son como antibióticos, regeneradores celulares, antivíricos, para mejorar la circulación sanguínea y linfática y para equilibrar las emociones. Principales aceites esenciales para la cara Trata de conseguirlos en su forma más pura sin procesos químicos, colorantes, aromatizantes ni ningún otro compuesto artificial. 1. Aceite de coco El coco está de moda y es muy útil como tratamiento contra el acné. Previene hongos e infecciones cutáneas. Es un buen tonificante, suavizante e hidratante. 2. Aceite de naranja dulce Buen hidratante y antimicrobiano. Su alto contenido en vitamina C ayudan a darle firmeza a tu rostro.
  • 16. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 16 3. Aceite de limón Ideal para quitar manchas de la piel y como exfoliante. 4. Aceite de menta Es energizante y estimulante. Su potente aroma nos brinda frescura. 5. Aceite de Caléndula Muy utilizado por personas con psoriasis y dermatitis atópicas. Adecuado para pieles sensibles y personas con problemas de várices. 6. Aceite de enebro Ayuda a mejorar la circulación. Muy usado para dar masajes porque nos proporciona calor.
  • 17. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 17 7. Aceite de árbol del té Antibacteriano y desinfectante. Perfecto contra reacciones alérgicas, heridas leves y acné. 8. Aceite de almendras dulces Clásico de las abuelas. Es excelente para todo tipo de pieles, rico en minerales, vitaminas y antioxidantes. Úsalo para curar heridas, quemaduras y grietas. 9. Aceite de Jojoba
  • 18. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 18 Imprescindible para equilibrar la producción de cebo natural en la piel. Con el aceite de jojoba eliminas exceso de brillo y grasa. Gracias a que contiene vitamina E, previene el envejecimiento prematuro de la piel. 10. Aceite de lavanda Su principal beneficio es su poder relajante. Coloca unas gotitas de aceite de lavanda en tu almohada y dormirás sin problema toda la noche. CONCLUSIONES Durante el curso se dio la explicación de lo que es la elaboración de los jabones y aceites con productos naturales, desde donde se obtienen, hasta como lo convertimos en material listo para utilizar o trabajar, también aprendimos sobre los tipos de materiales naturales que existen para obtener el producto de las esencias naturales, es importante recordar que todo el proceso que aprendimos es complejo sin embargo muy interesante. Principalmente identificamos las propiedades benéficas y combinaciones perfectas entre plantas, frutos secos, especias y hierbas. Los beneficios sobre la elaboración de jabones y esencias con productos naturales son:
  • 19. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Elaboración de jabones y esencias con productos naturales Manual del participante Rev.1 Página 19  Como ya mencionamos podrás hacer tus propios jabones caseros, utilizando ingredientes naturales que harán que tu piel luzca mejor y esté cuidada todos los días.  Otro de los beneficios es que contribuyes a la conservación del medio ambiente, pues no se requiere de químicos ni petróleos por lo que no contaminarás.  Como puedes utilizar varias esencias y aceites naturales, estos jabones también los puedes utilizar como parte de una terapia para tu aseo diario.  Si tienes un bebé en casa, puedes crear jabones especiales para el cuidado de la piel de un recién nacido.  Son el obsequio perfecto para tus amigos y familiares.  Te puedes ayudar económicamente con la venta de estos jabones y esencias, crear tu próximo negocio. BIBLIOGRAFÍA http://www.bienysaludable.com/belleza/10-aceites-esenciales-para-la-cara https://www.clarin.com/entremujeres/jabon-perfumeria-cuidados-piel_0_HkWdd5Fw7g.html http://saludologia.com/mente/como-preparar-tus-propias-esencias-aromaticas/