SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PISCINAS
Y
NORMATIVAS
EMPRESA DE CONSTRUCCION Y
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
DEPORTIVAS
Ctra. Carabanchel a Pozuelo Km. 5,600
EDIFICIO FORO DE SOMOSAGUAS – Plta Baja – of . 12
28223 POZUELO DE ALARCON
Teléfono y Fax. 91 351 34 01
e-mail: cuesasport@cuesasport.com
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 2 24/09/99
INDICE
- Diseño …… …………………………………………………………….. 4
Clases de Piscinas ……..…………………………………. 4
Emplazamiento …………………………………………… 4
Dimensiones ……………………………………………… 5
Profundidades ……………………………………………. 6
Elementos a tener en cuenta …………………………….. 8
-Construccion.. …………………………………………………………….. 13
Requisitos esenciales …………………………………….. 13
Preparacion del terreno …………………………………. 14
Rellenos laterales ………………………………………… 15
Sistemas constructivos …………………………………… 17
Hormigon proyectado ……………………………………. 19
Vasos prefabricados en poliester ………………………… 23
Piscinas de acero galbanizado …………………………… 23
Revestimientos …………………………………………… 24
- Instalaciones. ……………………………………………………………. 28
Descripcion de la instalacion …………………………… 28
El agua - circulacion ……………………………………. 29
Skimmers ………………………………………………… 30
Rebosadero ……………………………………………… 31
Vaso de compensacion …………………………………. 32
Tipos de recirculacion ………………………………….. 33
.Prefiltros ……………………………………………….. 33
Bombas …………………………………………………. 34
Filtracion ……………………………………………….. 34
Calculo del equipo de filtracion ……………………….. 35
Tipos de filtros …………………………………………. 37
Coagulacion - Floculacion ……………………………. 40
Las tuberias ……………………………………………. 41
Instalacion de caldeo y climatizacion …………………. 42
Instalacion electrica y alumbrado ……………………… 48
-Tratamiento ……………………………………………………………… 51
Tratamiento del agua de la piscina ………………………. 51
Dosificacion automatica ………………………………….. 52
Reacciones de los productos clorados ……………………. 55
Productos de desinfeccion autorizados …………………… 58
El ph ……………………………………………………….. 67
Alcalinidad ………………………………………………… 69
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 3 24/09/99
Dureza …………………………………..……………….. 69
Mineralizacion ………………………..…………………. 70
Materia organica ……………………..…………………. 70
Lucha contra algas …………………..….………………. 70
Lucha contra las incrustaciones …..……………………. 71
Lucha contra la corrosion ……………………………….. 71
Nociones del equilibrio del agua ………………………… 72
Explotacion y Mto. - Control de calidad del agua ……… 73
Mantenimiento sanitario de las instalaciones ………….. 74
Funcionamiento ……………………………………………………………. 77
Riesgos sanitarios por contaminacion biologica ………. 77
Origen y tipo de contaminacion ………………………… 80
Riesgos sanitarios por contaminacion quimica ………… 81
Medidas preventivas …………………………………….. 81
Condiciones de funcionamiento ………………………… 82
Seguridad en la piscina …………………………………. 85
- Diccionario de terminos tecnicos ………………………………………….. 90
- Proyecto …….. ……………………………………………………………. 101
Introduccion …………………………………………….. 101
Modelo de acta de recepcion de obras ………………….. 103
Recepcion de las instalaciones …………………………. 104
Permisos e inspecciones oficiales ………………………. 104
- Normativas ………………………………………………………………… 106
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 4 24/09/99
LA PISCINA - DISEÑO
CLASES DE PISCINAS
En función de su dedicación:
Piscinas PRIVADAS
Piscinas PUBLICAS
En función del uso, pueden ser:
De chapoteo: Para juegos libres de niños hasta 6 años, Forma libre
De enseñanza: Para aprendizaje de natación y juegos libres de niños hasta 12
años.
De ocio/recreo: Para esparcimiento y baño de los usuarios. Formas libres.
Deportivas: De dimensiones y características especiales para entrenamiento y
competición de natación, water-polo, socorrismo, etc. Deberán cumplir con las normas
federativas correspondientes y tener en cuenta lo dispuesto en las normas NIDE
De saltos: Con medidas y profundidad para dicho uso, así como para ejercicios
subacuáticos. Deberán cumplir con las normas federativas correspondientes.
Polivalentes: Piscinas de un único vaso para diversos usos. Generalmente baño,
natación y saltos.
En función de la ubicación:
De estructura independiente
Integrada en otra estructura.
EMPLAZAMIENTO
Cuando se quiere construir una piscina, se debe tener en cuenta su ubicación, que se
encontrará condicionada por una serie de factores que determinarán cual será la más adecuada.
Uno de los factores que suelen preocupar mas en su integración en el medio y evitar, si es
posible, que en los alrededores se produzcan hojas o polvo que la pueda ensuciar. Un entorno
de hierba, plantas y arboles le confieren belleza a la piscina, pero al tiempo, contribuye a llevar
materia orgánica, y caldo de cultivo para algas.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 5 24/09/99
Actualmente la tendencia es que una piscina tenga una finalidad recreativa mas que deportiva,
por este motivo, deberá considerarse la disponibilidad de una amplia franja circundante que
pueda ser utilizada como zona de recreo.
Asimismo, la insolación del paraje elegido es un aspecto muy importante a tener en cuenta. Así
una piscina a pleno sol es siempre más agradable y ejerce una mayor atracción que cuando
aparece como velada por la sombra.
Debe buscarse una orientación bien adecuada, generalmente mirando al sur o a occidente. Será
conveniente controlar los efectos del viento, recurriendo para ello a la protección de la fachada
de la casa, y si no es posible por la distancia, tal función será asumida por cualquier obstaculo
natural o artifical, como un vallado de arbustos, una ancañizada, etc.
DIMENSIONES
En las piscinas privadas el diseño de la piscina se determina en función al espacio disponible y a
su integración en el entorno. Es importante tener en cuenta la topografía del terreno,
vegetación y armonía del paisaje, además, como es natural, del gusto del propietario.
Las piscinas pueden diseñarse de las formas más variadas, siempre y cuando no existan
recodos, ángulos y obstáculos que dificulten la circulación del agua, y su limpieza, la vigilancia
de la lámina o puedan resultar peligrosos para los usuarios.
Para centrarnos en el tema se puede hacer la siguiente clasificación:
Forma
Regular
Cuadrada
Rectangular
Redonda
Ovalada
Irregular
No existe ninguna forma que sea mejor que otra, todo depende del uso concreto que se quiera
dar. En cuanto a las dimensiones de la piscina estará condicionado tanto por el tamaño del
terreno, como de su relieve, del abastecimiento de agua a la zona, y, naturalmente, del
presupuesto.
Debemos puntualizar que el tamaño de una piscina se refiere a sus dimensiones, es decir, a su
perímetro visible, y en cuanto el volumen consiste en el cubicaje que la piscina puede albergar.
En las piscinas publicas, no existen normas sobre el tamaño de las piscinas salvo las
establecidas por los organismos de competición nacionales e internacionales de natación y de
saltos (Federación, Consejo Superior de Deportes, Comité Olímpico Internacional).
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 6 24/09/99
Con relación a las piscinas públicas las dimensiones dependerán del aforo, del número máximo
de usuarios potenciales de la misma, aunque nunca puedan coincidir todos ellos
simultáneamente en el baño. Puede considerarse al respecto un coeficiente de 0,3 entre el
aforo y el máximo de bañistas simultáneos.
En las normativas vigentes regulan el aforo de las piscinas. Nuestro criterio es que en las
piscinas descubiertas será de 3 personas por cada 2 m2
y en las cubiertas será de una persona
por m2
. Por otra parte, los usos de la instalación (deportivos, recreo) condicionan las
dimensiones y volumen del vaso. Para usos deportivos se necesitan piscinas de 25 ó 50 m.
Deberá exponerse en lugar visible el aforo máximo de usuarios.
Debe tenerse en cuenta cuando se realice un proyecto subvencionado que previamente a la
redación del proyecto habrá de elegirse la clase de piscina al aire libre con relación a las
necesidades que existan en el “Area de influencia” de dicha instalación deportiva-recreativa.
Dichas necesidades serán de tipo : deporte escolar ; deporte federativo ; y deporte recreativo
para toda la población.
PROFUNDIDADES
En primer lugar hay que indicar que para la practica de la natación no es necesario una
excesiva profundidad, bastará situarla entre 1 y 1,5 mts., pero esto dependerá del tipo de fondo
que tenga la piscina.
Para piscinas de fondo uniforme, es decir, constante la profundidad media aconsejable está
situada entre 1,50 y 1,60 mts con lo cual en todo momento se puede “hacer pie”.
Otro tipo de fondo es el llamado “fondo de rampa” que se inicia en el 0,5 m hasta llegar a los
1,80 ó 2 mts. Enla zona de máxima profundidad.
El llamado “fondo de cuchara” es parecido al anterior pero con mayor ángulo de inclinación,
existiendo en la mitad de su recorrido un escalón que hace decaer súbitamente la profundidad.
En el caso de las piscinas privadas la solución más aceptada es la de contar con un fondo en
rampa ó plano inclinado.
En referencia a las piscinas Públicas, debemos tener en cuenta lo que establece la normativa
vigente.
A continuación presentamos unas recomendaciones en función al tipo de piscinas:
Piscinas de chapoteo:La profundidad máxima del vaso será de 30cm.y la pendiente superficial
del fondo no superará el 6 % en ninguna de las lineas rectas que puedan apoyarse en el.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 7 24/09/99
Piscinas de recreo: Entre 1 m y 1,40 m. en la zona profunda, medida suficiente para la
natación de adultos. Mayor profundidad no aporta ventajas e incrementa costes.
Piscinas de competición: Se aplicará lo dispuesto por los organismos rectores deportivos o
normas internacionales.
Piscinas de foso: La profundidad en la vertical del borde de las palancas será la siguiente,
según la altura de las mismas:
Altura de la palanca vertical
ó trampolin
Profundidad en vertical desde el
borde
0,50 m 2,20 m
1,00 m 3,00 m
3,00 m 3,50 m
5,00 m 3,80 m
6,50 m 4,00 m
7,50 m 4,20 m
10,00 m 4,50 m
Piscinas polivalentes : El nivel irá aumentando desde 1 a 1,40 m en la zona de aguas someras.
Luego aumentará más rápidamente hasta un máximo de 2,20 m en vasos con salto mínimo o la
profundidad necesaria, según la tabla anterior, para permitir saltos desde la altura que se
proyecte.
El fondo del vaso se aplicará lo dispuesto en cada normativa vigente, por regla general
disponen que tendrá una pendiente mínima del 2 % y máxima del 10 % en profundiades
menores de 1,60 m. En ningún caso las pendientes podrán ser superiores al 35 %.
El cambio de nivel, pendiente deberá estar debidamente señalizado para el usuario, así como
las profundidades existentes en todos los tramos.
El fondo y las paredes del vaso se revestirán de materiales lisos, antideslizantes, impermeables
y resistentes a agentes químicos. Colores claros y fácil limpieza y desinfección. Se evitarán
materiales antihigiénicos o potencialmente peligrosos
En el fondo de la piscina existirán siempre desagues que permitan el vaciado total. Estarán
adecuadamente protegidos mediante rejas de seguridad, que sean imposibles sacarlas sin
herramientas, y los dispositivos de fijación serán resistentes a la acción de conexión del agua.
OTROS REQUISITOS DIMENSIONALES DE LOS VASOS
Las paredes serán verticales, pudiendo construir escalinatas o rampas de acceso.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 8 24/09/99
El fondo del vaso tendrá una pendiente minima del 2% y máxima del 10% en profundidades
menores de 1,60 m.
El vaso tendrá un punto de máxima profundidad con pendientes convergentes hacia el mismo,
en el cual se instalará el desague general. En ningún caso podrá exceder del 35%
En los cambios de pendiente deberán colocarse avisos sobre las paredes.
TERMINACION O ACABADO INTERIOR
El fondo y paredes del vaso se revestirán de materiales lisos, antideslizantes, impermeables y
resistentes a agentes químicos. Colores claros y facil limpieza y desinfección. Se evitarán
materiales antihigiénicos o potencialmente peligrosos.
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LAS PISCINAS PUBLICAS
A continuación indicamos los elementos que se deben tener en cuenta cuando se proyecta una
piscina pública, y en cada tema que desarollamos se ha de aplicar lo regulado en la normativa
de la Comunidad Autónoma correspondiente.
ESCALERA DE ACCESO AL VASO
Aparte de las posibles escalinatas y rampas que formen parte de la estructura, se montarán
escaleras inoxidables y antideslizantes, con pasamanos.
De acuerdo con lo establecido en las normativas vigentes, se instalara 1 escalera por cada 20 m
ó fracción.
Se instalarán en los extremos, a 0,50 m de los ángulos, si existieran, o en las zonas de cambio
brusco de profundidad, a distancias entre si no superiores a 15 m.
Estas escaleras se empotrarán por sus extremos superiores. La parte sumergida será suficiente
para subir con comodidad, a piscina llena.
La distancia máxima entre peldaños será de 0,30 m. , la anchura mínima entre pasamanos será
de 0,50 m y la coronación de ambos pasamanos será de altura distinta.
En todos los vasos de uso publico se colocará una escalera adaptable que pueda ser utilizada
por personas minusválidas.
DUCHAS
Serán “de regadera ó collar”, con altura mínima de 2,50 m, construidas en material inpxidable y
con desague directo, sin recirculación al vaso de la piscina.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 9 24/09/99
En piscinas descubiertas, se instalarán en las playas y en número igual, al menos, a la cantidad
de escaleras del vaso, y nunca inferior a dos.
En piscinas cubiertas y vestuarios, en el caso de las piscinas públicas se aplicará a lo dispuesto
en la normativa correspondiente.
PASEO Y ENTORNO DEL VASO
El paseo o andén, en el plano superior horizontal de la piscina, será impermeable y
antideslizante. En este punto se aplicará lo regulado en cada normativa vigente, nuestra
opinión es que tendrá una anchura mínima de 0,40 m. y pendiente superior al 2 % hacia el
exterior del vaso.
Todos los demas entornos pavimentados deben ser antideslizantes y el agua que se deposite en
ellos jamás debe ser devuelta a la piscina.
TORRES DE SALTO
Se instalarán exclusivamente en fosos de saltos o en piscinas polivalentes, de profundidad y
anchura adecuadas a la palanca más alta.
Se denomina trampolin a una tabla de madera u otro material duro flexible, con superficie
antideslizante.
Se denomina palanca a una plataforma rígida, igualmente antideslizante.
El vuelo mínimo de la palanca o trampolin más bajos será de 1,25 m. El inmediato superior lo
superará en 0,75 m y en ningún caso se superpondrán en vertical.
Los trampolines o palancas superiores a 3 m de altura se circundarán con barandilla de 1m20 m
de alto, hasta sobrepasar en 0,50 m la vertical del borde del vaso.
En las piscinas de recreo se prohibe la instalación de palancas o trampolines
La distancia mínima desde el lateral volado de la palanca o trampolin al lateral paralelo del
vaso derá de 5 m.
La distancia mínima entre la vertical del extremo volado y el borde opuesto frontal del vaso
será de 10 m.
Las escaleras de acceso a trampolines y palancas formarán un ángulo con la horizontal no
superior a 75 º, e irán provistas de barandillas de seguridad.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 10 24/09/99
En las palancas de altura superior a 3 m el acceso se dividirá en tramos no superiores a 2,50 m
de altura, separados por descansillos.
Los peldaños serán de superficie plana, lisa y antideslizante, evitando aristas vivas.
DESLIZADORES Y TOBOGANES
Serán de material no axidables, lisos, sin juntas ni solapas que puedan producir rozaduras, de
facil limpieza y desinfección. Se instalarán sin que entorpezcan la función de trampolines o
palancas, y solamente se permitirán en vasos de chapoteo y recreo.
No se permitirán su utilización, las que tengan más de 1 m de altura sobre la lamina de agua
durante el uso del vaso de la piscina para finalidades recreativas.
MARCACIONES Y CALLES
En vasos para natación deportiva se aplicará lo dispuesto por los organismos competentes. A
titulo indicativo, la anchua mínima de una calle debe ser de 2 m y de 2,50 m las calles laterales.
Se marcarán visiblemente las lineas de separación entre aguas someras y profundas.
ZONAS DE ESTANCIA
Destinadas al reposo y recreo, deberán protegerse contra vientos dominantes y ruidos
exteriores, y orientadas para un adecuado asoleamiento.
Su superficie será de 5 veces la del plano del agua y contarán con bocas de riego adecuadas.
En las piscinas cubiertas, la función de estancia, por razones de economia de espacio, puede
ser suplida por playas.
VESTUARIOS DE PISCINAS PUBLICAS
Se proyectarán aplicando lo que indica la normativa aplicable a la Comunidad Autónoma
correspondiente.
Las recomendaciones de A.T.E.P. son que se proyectarán para que sea obligado su paso antes
de acceder a las playas y vasos. Habrán de cumplir estas condiciones :
Diferenciados para ambos sexos.
Eliminación de barreras arquitectónicas.
Dispondrán de bancos y perchas.
Con ventilación adecuada.
Separación entre locales con distintas temperaturas.
Construcción con materiales y diseño que permitan una buena limpieza y desinfección.
Su superficie hábil total será, al menos 0,5 veces la superficie de lámina de agua, en m2
.
Tendrán 1 m2
minimo por cada 16 usuarios y un total mínimo de 12 m2
por cada sexo.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 11 24/09/99
Si existen cabinas individuales, su número será al menos ¼
del aforo de bañistas, y su
superficie por plaza o cabina de al menos 1 m2
.
Los suelos dispondrán de sistemas de evacuación del agua.
Los de uso exclusivo para piscinas tendrán espacios para circular a pie, desnudos o
calzados.
En las piscinas de complejos deportivos podrán considerarse como vestuarios los de cualquier
utilización pública, con acceso a la piscina e higiene adecuada.
Las piscinas de comunidades de vecinos y alojamientos turísticos pueden no disponer de
vestuarios, pero si los tuviesen, están sujetos a las referidas condiciones.
WATER, LAVABOS Y DUCHAS DE VESTUARIOS
En las piscinas de uso colectivo o publicas se aplicará lo dispuesto en la normativa vigente en
la Comunidad Autónoma correspondiente.
A continuación indicamos a titulo orientativo su número mínimo :
Hasta 1.000 m2
de lamina de agua, un water por cada 50 m2
con un mínimo de dos.
En piscinas mayores se añadirá un water por cada 200 m2
más.
En general puede estimarse como mínima la relación de : un water y dos urinarios por
cada 75 hombres, y un water por cada 40 mujeres.
Cuando existan más de 2 waters para hombres podrá sustituirse alguno por urinarios,
hasta un máximo del 50 %.
Habrá un lavabo por cada 3 waters, con un mínimo de dos.
Todos estos servicios estarán ventilados al exterior.
Las duchas a instalar en vestuarios serán :
En piscinas cubiertas
Hasta 200 m2
de lámina de agua, una ducha por cada 20 m2
.
Por más de 200 m2
de lámina se aplicará la formula : 6 + (0,02xS) siendo S la superficie
de lámina del agua en m2
.
En piscinas descubiertas
Hasta 420 m2
de lámina, una ducha por cada 30 m2
.
Para más de 420 m2
, se aplicará la formula de 8 + (0,015xS).
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 12 24/09/99
FACILIDADES PARA MINUSVALIDOS
En el proyecto de una piscina, principalmente en las públicas, es requisito indispensable la
eliminación de las barreras arquitectónicas para minusválidos, por este motivo tendrá que tener
en cuenta lo que establece la normativa vigente en esta materia.
Se entiende por barrera arquitectónica todos aquellos impedimentos, obstáculos físicos que
limitan o impiden la libertad de movimientos de las personas.
Las características técnicas, urbanísticas que permitan a cualquier persona la utilización de una
instalación se entiende por accesibilidad.
Las condiciones mínimas de accesibilidad en una instalación, deben tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones :
Como mínimo una de las entradas desde la vía pública al interior de la instalación ha de
ser accesible.
Superficies y dimensiones de dependencias, accesos y pasillos suficientes para giros,
vueltas y cruces de sillas de ruedas.
Escalinatas con rampas alternativas de pendiente máxima de 10% y 10 m de desarrollo,
con pasamanos.
Puertas con espacio para maniobrar sillas de ruedas.
En vestuarios con separación de sexos, alguna cabina familiar para minusválidos y
acompañante.
Cabina de aseo especial para minusválidos, así como cabina telefónica, a ser posible.
Bordillo y escalones alternativos, con rebajes para remontarlos facilmente.
En los graderios, zonas para personas con silla.
Evitar en los accesos a recintos, los postes u obstáculos para vehículos adecuados al
paso de una silla.
En el caso de construir una piscina para una persona ciega, es recomendable diseñarla de forma
rectangular.
En la zona del entorno del vaso utilizar un pavimento diferencial que con el tacto le avise que
se está acercando al vaso. Las escaleras colocarlas en las esquinas.
En el acceso al vaso, las piscinas públicas deberán contar con medios de acceso adaptado para
su utilización por minusválidos, de acuerdo con lo establecido en la normativa aplicable al
respecto.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 13 24/09/99
LA PISCINA - CONSTRUCCION
REQUISITOS ESENCIALES
ESTABILIDAD Y DURABILIDAD
La estabilidad del vaso, enterrado o semienterrado, debe asegurarse en función del terreno de
apoyo, teniendo en cuenta los asentimientos previsibles.
La estabilidad de las fugas de agua la debe garantizar el vaso del hormigón encofrado o
proyectado. Al vaso se le solicita “durabilidad” lo que viene a ser el mantenimiento de sus
propiedades con el transcurso del tiempo.
Para asegurar una durabilidad adecuada de la estructura, se debe considerar los factores
interrelacionados:
- La utilización de la estructura.
- Los criterios de comportamiento requerido.
- La composición, propiedades y comportamiento de los materiales.
- Las condiciones medioambientales.
- La calidad de la mano de obra y el nivel de control de calidad.
- Las playas deben separarse del vaso por una junta que equilibre la dilatación entre
ambas, dilatación ocasionada por el gradiente de temperaturas que puede darse entre
agua de la piscina y la cimentación. Consultar normativa vigente.
- Las playas no deben presentar deformaciones retardadas, incompatibles con el buen
uso del conjunto.
- Las canalizaciones empotradas que conectan el vaso con las playas deben preverse
para que absorban sin detrimento los previsibles movimientos diferenciales entre ambos.
- Las piscinas deben permanecer llenas de agua, salvo para reparaciones o limpieza
general.
RESISTENCIA
La estructura debe ser capaz de resistir los esfuerzos exteriores.
Por este motivo en el momento de hacer el cálculo del vaso se debe tener en cuenta los
siguientes factores:
- Empuje lateral del terreno circundante.
- Empuje del agua.
- Peso propio.
- Efecto sismico.
- Altura / Profundidad del vaso de la piscina.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 14 24/09/99
ESTANQUEIDAD
Esta condición debe quedar asegurada, sin más limite que el de la propia permeabilidad de los
materiales empleados.
La pérdida máxima de agua no debe superar 12 mm., en siete dias. Esta cifra no incluye la
pérdida de agua por evaporación, y nos referimos a piscinas sin climatizar.
Se debe atribuir un margen adicional para las perdidas ocasionadas por la evaporación.
La evaporación esta condicionada a factores climatológicos como la temperatura, la humedad
del aire, irradiación solar, y al viento, por este motivo es muy dificil establecer una cifra.
PREPARACION DEL TERRENO. LA EXCAVACION
Una vez emplazada sobre el plano la piscina, se procederá a trasladarla sobre el terreno
mediante el replanteo. El objeto del replanteo en una obra es indicar la posición de puntos
determinados del proyecto.
Se iniciará aplanando la superficie afectada y desbrozándola, hasta dejarla limpia, procurando
que la forma y las dimensiones queden bien delimitadas.
Despues se procederá a la excavación, ahondando y extrayendo la tierra que sobre, hasta llegar
a la profundidad que se precise.
Una buena excavación que afrezca una base para el apoyo de la piscina y evitar el hundimiento,
posibles grietas e importantes fugas. Se debe evitar los terrenos arenosos, móviles y suelos
rellenados. Buscando siempre la capa del terreno resistente a las solicitaciones de la obra.
El conocimiento de la naturaleza del terreno es importante, para ello no es necesario recurrir
forzosamente a un examen geológico, es suficiente con abrir un pequeño hoyo a cierta
profundidad, basta 50 ó 60 cm., y proceder a llenarlo de agua.
El primer dato, la dureza del terreno, nos la facilita la dificultad que exista en el momento de la
excavación manual. El segundo y definitivo, la compacidad e impermeabilidad, nos lo drá el
tiempo que el agujero practicado tarde en absorber el agua depositada y hacerla desaparecer
por completo.
A continuación indicaremos los distintos tipos de terreno:
Terreno compacto: Son terrenos compuestos de arcilla resistente, así como tambien en roca
blanda. No presentan ningún tipo de dificultades en el momento de la excavación, facilitando la
construcción de la piscina, ya que se puede encofrar en una sola cara, dado que los taludes de
la excavación son regulares y se mantienen estables.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 15 24/09/99
Arcillas expansivas: Es el tipo de terrenos que presentan mayores complicaciones, son fáciles
de reconocer por que el agua de la lluvia queda cubriendo la superficie afectada formando
charcos y barrizales, que desaparecen antes por evaporación que por absorción.
La excavación será más amplia para que exista una separación entre el vaso y el terreno,
rellenando el espacio existente mediante un encachado de piedra y una capa de arena de sílice,
que absorberá el empuje del terreno, permitiendo la expansivilidad de las arcillas a través de los
huecos existentes y cumplirá como drenaje de las aguas naturales. Los empujes de este terreno
son importantes.
Arenosos y no consistentes: Será dificil realizar una buena excavación en este tipo de suelo.
Debe de procurarse efectuar la excavación y la ejecución de la piscina en el menor tiempo
posible. En el revestimiento de los muros se tendrá en cuenta la doble carga, la contención de
tierras y la presión del agua, calculando ambos factores independientemente.
Se puede estabilizar el terreno mediante un enfoscado o trasdosado de arena con hormigón
pobre.
Terreno rocoso: Son los terrenos duros, ofrecerán una resistencia en el momento de la
excavación del vaso, que se tendrá que realizar con medios mecánicos o con utilización de
explosivos.
Son terrenos en los que la misma capa del fondo podrá servir de solera de la piscina, sin otra
preparación que una pequeña capa de hormigón muy rico, que sirve para igualar la superficie, y
la adición a la mezcla de un impermeabilizante que prevenga, al mismo tiempo, contra posibles
filtraciones naturales.
No es necesaria una excavación muy definida cuando se trata de construir una piscina de
hormigón, mampostería, acero, aluminio o fibras vinilicas. En este caso, se procede al relleno
de tierra después de construida la piscina.
En cambio con el sistema de gunitado o fibra de vidrio deben ajustarse a las medidas y formas
exactas de la piscina
RELLENOS LATERALES
Una vez colocadas las paredes laterales, suele quedar un espacio entre el trasdós y el terreno,
que es preciso rellenar adecuadamente.De no ser así asentará en plazo más o menos breve,
pondrá en peligro la estabilidad de playas, provocará roturas de canalizaciones y causará,
además, un pesimo efecto estético. En sintesis, estas son las recomendaciones técnicas:
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 16 24/09/99
Excavación mínima, que permita la estabilidad del terreno y la construcción del vaso.
Ante un espacio pequeño, en el caso de vasos prefabricados podrá rrellenarse con
hormigón pobre o materiales estabilizados. Compactar a medida que se va rellenando.
Ante espacios importantes, vasos construidos “in situ” con hormigón armado con
barras de acero lisas o mallas electrosoldadas o bien con hormigón proyectado, si no
resultan factibles materiales de alto precio, se rellenará con un material incoherente,
permeable y convenientemente vibrado (arena, gravilla o sauló) evitando desde el
trasdós esfuerzos excesivos para los alzados. Se aconseja rellenar compactando por
capas.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Antes de exponer las diferentes formas de construcción de la piscina, vamos a definir los
elementos estructurales que tienen todas las piscinas.
LA SOLERA
El fondo o solera de la piscina tiene que ofrecer un piso firme, compacto, resistente e
impermeable. Soporta la mayor carga del agua, y donde se asientan los muros laterales.
Realizada la excavación para la solera, pondremos una capa de 10 cm. de hormigón de
regulación. Si se quiere evitar filtraciones pondriamos una capa de 20 cm. de espesor de
hormigón poroso.
La solera se debe construir con una pendiente para facilitar el vaciado y limpieza. Esta
pendiente se debe dar con el hormigón de la solera y no echando un mortero posteriormente
para conseguir esta pendiente.
Entre la zapata de los muros y la solera se debe colocar una junta. En caso de vasos de piscina
construidos con hormigón armado.
LOS MUROS
Se levantarán verticalmente respecto al fondo, al menos en su parte interior, cuidando que la
junta sea plana y se adpte al firme.
Más adelante detallaremos los distintos procesos constructivos de los muros de la piscina, aquí
solamente indicamos que en el momento de su construcción se deberá relacionarse
proporcionalmente su resistencia y solidez con el empuje que deban recibir por metro lineal.
Las paredes del vaso hay que calcularlas más como muros de contención que como paredes de
deposito.
Los muros soportan la presión el agua y la presión del terreno. La segunda cualidad que se
debe tener en cuenta es su impermeabilidad.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 17 24/09/99
EL SUMIDERO
Deben construirse con material resistente a la corrosión, y estarán adecuadamente protegidos
mediante rejas de seguridad, que en ningún caso podrán quitarse sin herramientas.
La distanciamáxima entre las barras de la reja no debe ser superior a 8 mm. Y la presión de
succión de la superficie en el momento del desague del fondo de la piscina no podrá sobrepasar
los 3 m.c.a. Se aconseja consultar las normativas existentes.
El agua de salida de la piscina se ha de avacuar al alcantarillado u otro punto de vertido
autorizado por las autoridades competentes. Es conveniente que la piscina desague por
gravedad.
LAS JUNTAS
Es importante prever una junta de dilatación entre el vaso y la playa colindante ya que se
producen grandes tensiones al rellenar y vaciar la piscina y tambien por las distintas
contraciones entre la playa y el hormigón del vaso.
Existen tres clases de juntas: Junta entre muro perimetral y solera ; Junta en solera ; y Junta en
muros.
Juntas encajadas en el hormigón: Este tipo de juntas es de muy buenos resultados sis se
colocan bien. Los fallos de colocación son:
Que al hormigonar la solera o el muro no quede bien colocado
La perforen con las armaduras o vibradores.
Que al soldar un trozo de junta con la siguiente la soldadura no quede bien hecha.
No quede bien adherida al hormigón.
Cualquier fallo en este tipo de juntas, produce un gasto elevado en su reparación ya que hay
que descubrir picando el hormigón.
Junta superficial: Consiste en un conjunto de telas unidas entre sí con resinas y pegadas a la
superficie de hormigón también con resina. La adherencia entre juntas y hormigón es perfecta,
su colocación es fácilmente inspeccionable y su reparación es muy sencilla. Existe una gran
variedad de tipos de juntas de superficie.
Las juntas en pavimentación de playas pueden cortarse.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MÁS HABITUALES
HORMIGÓN ARMADO
El hormigón se define como un material formado por la mezcla de cemento, áridos y agua, y en
su caso aditivos y adiciones producidas por el endurecimiento de la pasta de cemento.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 18 24/09/99
Se trata de hormigón colado “ in situ “ de buena dosificación y resistencia (no menor de 175
kg/cm2
), armado con barras de acero lisas o mallas electrosoldadas.
En el diseño de los vasos, se tendrá en cuenta el empuje de las tierras sobre la hipótesis de la
piscina vacía, así como que el fondo tenga la rigidez suficiente para no tener deformaciones
que produzcan fisuraciones y por tanto fugas en el vaso.
El agua de amasado debe ser limpia y libre de impurezas. No utilizar agua salada.
La preparación de un buen hormigón o mortero es consecuencia de una buena selección y
dosificación de los materiales referidos, así como su amasado, preparación y puesta en obra.
Es importante destacar que la durabilidad del hormigón está afectada por una relación o
proporción de componentes en la mezcla para amasar que es fundamental:
LA RELACIÓN AGUA / CEMENTO
Se debe utilizar la menor cantidad de agua posible en el amasado de hormigones y morteros,
debido a que el agua sobrante de la hidratación saldrá de la masa generando un producto
poroso, permeable con malas propiedades mecánicas y resistentes.
La regla de oro de la preparación de un hormigón o mortero es:
AHORRAR AGUA PARA EL AMASADO Y UTILIZARLA PARA EL CURADO
Si la relación agua/cemento es BAJA se obtiene:
En estado fresco:
Una manipulación del material deficiente.
Colocación dificultosa en obra.
Mala protección de armaduras.
Dificultad de fraguado.
En estado endurecido:
Resistencias mecánicas altas.
Alta resistencia a agresivos.
Impermeabilidad.
Durabilidad.
Si la relación agua/cemento es ALTA se obtiene:
En estado fresco:
Una buena manipulación del material.
Fácil colocación en obra.
Posible exudación o sangrado.
Posible segregación de componentes.
En estado endurecido:
Bajas resistencias mecánicas.
Impermeabilidad deficiente.
Porosidad.
Resistencias bajas a agentes agresivos, químicos y biológicos.
Para la ejecución de un elemento constructivo de hormigón armado hay que emplear aquellos
hormigones ya definidos, que se caracterizan fundamentalmente por su resistencia y
compacidad.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 19 24/09/99
Todo hormigón para armar hay que exigirle el cumplimiento de estas seis condiciones:
Dosificación: No será menor de 250 kg/m3
de cemento, ni mayor de 400 kg/m3
Cemento: Podrán emplearse los siguientes cementos:
Tipo: Portland, siderúrgicos y Puzol nicos.
Clase: Portland, siderúrgicos y Pulo nicos.
Categoría: 250, 350, 450 y 550.
Aditivos: según la norma UNE 83-200/84, los define como sustancias o productos que
incorporándolos al hormigón, mortero o pasta antes o durante el amasado y/o durante un
amasado complemetario, en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen
la modificación deseada de dichos materiales en estado fresco y/o endurecido, de alguna de las
características de sus propiedades habituales o de su comportamiento.
Aridos: Dependen del tipo de puesta obra en cada caso para saber a qué solicitaciones
mecánicas debe resistir la estructura.
Consistencia: Deberá ser la adecuada al método de puesta en obra y compactación, pero debe
prohibirse el empleo de la consistencia líquida. Equivale a exigir hormigones con asentamiento
menor que 15 cm.
Resistencia y Compacidad
El acero empleado en la fabricación de los diferentes tipos de armaduras es el acero al carbono,
correspondiente a la denominación F.622 de la norma UNE 36082.
Los tipos de armaduras en la piscina son:
1. Barras verticales, para absorber las tracciones de la ménsula bajo la acción del empuje del
agua o del terreno a piscinas vacías (en las dos caras).
2. Armaduras horizontales, de reparto de las anteriores, y que a la vez definen el zuncho
perimetral.
3. Armaduras de la solera para absorber el propio peso de la losa y el peso de la columna de
agua.
4. Refuerzos de empotramiento entre paredes y fondo.
5. Refuerzos de empotramiento en esquinas.
Se instalarán, salvo justificación, juntas de dilatación cada 25 m.
HORMIGÓN PROYECTADO
La gunita es un material adecuado para numerosos tipos de construcción y reparaciones. Sin
embargo su calidad y rendimiento dependen en gran parte de las condiciones en que se
coloque, de lo adecuado del equipo y, muy especialmente, de la competencia del personal que
ejecute la obra.
En julio de 1.994 se publicó el informe UNE 83-607-94 sobre las recomendaciones de
utilización del hormigón y mortero proyectado, hasta esa fecha en España no existía ninguna
norma o recomendación.
Su aplicación en la construcción de piscinas y depósitos, sobre todo, cuando son
construcciones enterradas obedece, en gran parte, a que deben confluir en ellas las mejores
cualidades del gunite: impermeabilidad, facilidad de puesta en obra, sencillez, economía de
encofrado y gran resistencia, con una importante economía de selecciones tanto de hormigón
como de armado.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 20 24/09/99
A continuación vamos a exponer unas definiciones:
Gunitar: Se define como la puesta en obra de un mortero u hormigón a gran velocidad, que es
transportado a través de una manguera y proyectado neumáticamente sobre un soporte.
Hormigón proyectado: Se define como un hormigón cuyo tamaño de áridos es superior a 8
mm. Y que aplicado a una máquina se proyecta a gran velocidad sobre una superficie a través
de una manguera y boquilla.
Mortero proyectado: Se define como mortero cuyo tamaño máximo de árido puede llegar a 8
mm y que, aplicado a máquina, se proyecta a gran velocidad sobre una superficie a través de
una manguera y boquilla. A este mortero se le conoce también con el nombre de “ GUNITA “.
La diferencia entre hormigón proyectado y mortero proyectado radica en el tamaño del árido.
Flujo diluido: Transporte adoptado especialmente para la proyección por vía seca, arrastra el
material en un flujo de aire comprimido. El transporte por tapones, propio de la proyección por
vía húmeda, consiste en impulsar el material neumáticamente en la tubería bajo forma de
tapones alternados con cojines de aire. El aire comprimido se añade en la lanza para disolver y
acelerar el material.
Flujo denso: Se utiliza solamente para la proyección en vía húmeda, la mezcla se empuja en
forma de una salchicha continua y compacta, con la ayuda de bombas de pistón, tornillos sinfín
o presión neumática.
También aquí, es preciso añadir el aire comprimido en la lanza para descompactar la mezcla y
conferir a la misma la energía necesaria para la proyección.
Velocidad de salida: Velocidad media de las partículas del material proyectado a la salida de
las boquillas.
Gunitado a alta velocidad: Es aquel en el que el material es lanzado a una velocidad igual o
superior a 90 m/s. medida a la salida de la boquilla.
Gunitado a baja velocidad: Es aquel en el que el material es lanzado a una velocidad inferior
a 90 m/s medida a la salida de la boquilla.
Distancia de proyección: Es la distancia entre la boquilla de proyección y la superficie a
revestir.
Tobera: Conocida también con el nombre de lanza de proyección, o simplemente lanza, es el
dispositivo que se encuentra en el extremo de la tubería de impulsión. Sirve para añadir el agua
(en el caso de vía seca), el aire comprimido durante la proyección por vía húmda y
eventualmente aditivos líquidos.
Material de rebote: Rebote simplemente, es la parte de la mezcla que rebota de la superficie
de aplicación (merma). Este material se pierde en la mayoría de los casos, ya que es más basto
y más pobre en cemento que la mezcla proyectada.
Rsulta difícil determinar en qué medida unos factores tan diferentes e interdependientes como
la naturaleza, la composición de los granulados, la mezcla en seco, los de la superficie de
aplicación, la presión de proyección, la habilidad del operador, el espesor de la capa, etc.,
participan en la formación del material de rebote.
El porcentaje de material que no queda adherido a la pared y por consiguiente es rechazado
por ésta, ronda en un 30%, por lo tanto de cada 3m3
que se proyectan, se pierde
aproximadamente 1m3
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 21 24/09/99
PROYECCIÓN VÍA SECA Y VÍA HÚMEDA
Gunitado por vía seca: Procedimiento mediante el cual todos los componentes del hormigón
o mortero proyectado son previamente mezclados a excepción del agua, que es incorporada en
la boquilla de salida antes del lanzamiento de la mezcla. El transporte de la mezcla sin agua se
realiza a través de las mangueras especiales de forma neumática (flujo diluido) hasta la
boquilla.
Las máquinas gunitadoras por vía seca, actualmente en l mercado tienen un rendiminto máximo
de 7 m3
/h.
Ventajas:
Se tiene en la boquilla el control del agua y la consistencia de la mezcla.
Más adecuado para el manejo de las mezclas que contienen agregados porosos y ligeros.
Es posible una relación agua-cemento (a/c) más baja.
Permite una mayor longitud de la manguera de entrega.
Sencillez de instalación, manipulación y mantenimiento.
Las interrupciones no causan problemas.
Desventajas:
Más polvo.
Mayor desgaste.
Mayor rechazo o rebote.
Precisa más aire comprimido.
Gunitado por vía húmeda: Procedimiento mediante el cual todos los componentes del
hormigón o mortero proyectado, incluyendo el agua son mezclados previamente antes de ser
incorporados a la manguera, a través de la cual serán transportados (flujo diluido o denso)
hasta la boquilla.
Ventajas:
La adición de agua se controla en el equipo de transporte y puede ser medida con exactitud.
Mayor seguridad de que el agua se mezcla totalmente con los otros componentes. Como
consecuencia, hay menores pérdidas por rebote.
Se produce menos polvo durante la operación.
Precisa mnor cantidad de aire comprimido.
Desventajas:
Mayor coste del equipo.
Interrupciones limitadas (tiempo de fraguado del hormigón ya mezclado).
Distancia de la manguera más corta.
Ncesita acelerador de fraguado.
Comparación de los procesos:
La gunita fabricada y aplicada por cualquiera de los dos procedimientos anteriores puede
emplearse en construcciones de tipo general. Sin embargo, diferencias en el coste de los
equipos, en su mantenimiento, y en las características de puesta en obra, puede hacer uno u
otro sistema más recomendable para casos concretos.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 22 24/09/99
MATERIALES
Cemento: En general se utilizan los cementos definidos en el pliego de prescripciones técnicas
generales para la recepción de cementos.
Normalmente los cementos a utilizar son el tipo I categoría 35 y 45. No es recomendable la
utilización del cemento tipo V.
Agua: El agua del terreno en contacto con el hormigón o mortero proyectado no deberá ser
agresiva. En caso afirmativo, se deberá emplear un cemento adecuado.
La relación agua/cemento oscila normalmente entre el 0,3 y 0,6, dependiendo de la vía
utilizada, dicha relación está fuertemente condicionada por la variación del módulo de finura de
los áridos, por la naturaleza de los mismos y por la proporción en peso de cementos-árido
empleada en la mezcla.
Áridos: Los áridos empleados serán rodados, de machaqueo o mixtos de tamaño hasta 25 mm.
Hay que tener en cuenta que a mayor tamaño máximo del árido el rebote o rechazo aumenta, y
que las arenas más finas favorecen la retracción.
Aditivos y adiciones: El aditivo principal es el acelerante de fraguado. La incorporación de
acelerantes produce aumentos en las resistencias iniciales y disminución en las finales, con
respecto a un hormigón o mortero sin aditivo.
Los acelerantes en polvo se utilizan een el método de vía seca, y los líquidos en la seca y en la
húmeda. La proporción de cemento será de 350 a 450 kg/m3
y la del acelerante entre 2 y 5 %
del peso del cemento.
Dosificación: Generalmente se recomienda dosificar los materiales componentes en peso,
ocasionalmente en volumen si la obra es pequeña.
Hay que tener en cuenta en el proyecto que el consumo de materiales es superior debido al
rechazo y a la naturaleza de compactación de este trabajo.
LA PROYECCIÓN
Antes de la proyección se limpiará la superficie, se colocarán las armaduras y varillas. Para
asegurar el espesor adecuado, se recomienda no colocar armaduras de diámetros superiores a
12 mm.
La mezcla seca se conduce en “ flujo ligero “ desde la gunitadora, a través de las conducciones
hasta la boquilla de descarga. En el anillo de la boquilla, se añade agua finalmente atomizada a
la corriente de material antes de la proyección.
El espesor del hormigón proyectado requerido puede demandar la aplicación de sucesivas
capas que se ejecutarán de forma consecutiva para evitar desprendimientos. Como norma
general, la aplicación debe comenzarse por la parte baja para evitar que se incorpore el rebote
a la estructura.
La distancia de la boquilla al soporte debe regularse de acuerdo con la cantidad de material y la
velocidad de proyección, pero ha de ser la menos posible. En función del volumen del aire, la
distancia óptima entre boquilla y soporte se ha de encontrar entre 0,5 y 1,5 m. La boquilla debe
dirigirse perpendicularmente a la zona de proyección.
Los rechazos y residuos no deben nunca reutilizarse.
Después del proyectado se efectuará el curado del hormigón durante 11 días al menos,
manteniendo la superficie constantemente húmeda y con temperatura superior a 0º C.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 23 24/09/99
VASOS PREFABRICADOS EN POLIÉSTER
La resina de poliéster reforzado con fibra de vidrio ha sido y es una revolución en la
construcción de piscinas. Este material, ha sido ampliamente experimentado en náutica,
aeronáutica y modernas aplicaciones donde se requiere gran resistencia y durabilidad.
Los vasos de las piscinas se realizan con poliéster reforzado, material que resulta de impregnar
tejidos de vidrio con resina, ésta se polimeriza con ayuda de catalizadores, que es la que hace
conferir su resistencia.
Se fabrican en un taller, en una sola pieza. La mayoría de las piscinas llevan un sistema de
refuerzos longitudinales y transversales de poliéster, estudiados técnicamente para absorber
todas las tensiones y presiones del agua. Una vez fabricada es trasladada al lugar de ubicación.
Normalmente van equipadas con sumidero de fondo, skimmer, y boquillas de impulsión.
Para su instalación en primer lugar se marcará el terreno que ubicará la piscina, respetando las
normas d la Comunidad o Municipio. Se realiza la excavación excediendo en 60 cm en sus
ejes. Se debe realizar la excavación con las profundidades y pendiente de cada modelo.
La solera, para terrenos duros se realizará en hormigón de limpieza sin armar, en terrenos
deficientes o de dudosa consistencia se recurrirá a una dirección facultiva. Debe estar nivelada
en su eje transversal y conforme a la pendiente en su eje longitudinal, y debe ser maestrada y
completamente lisa en la superficie de apoyo del vaso.
Seguidamente se colocará la piscina, ajustando su posición en la solera, se controlará que no
quede ninguna piedra ni material sobresaliente entre la solera y el fondo del vaso.
El radio inferior de las paredes se cierra con mortero cubriendo todo el perímetro. Con esto se
pretende evitar que entre arena o piedras entre la solera y el fondo del vaso. El relleno se
realiza mezclando 25 Kg. de cemento por m3
de arena tamizada. Se comienza el llenado del
vaso y cuando el nivel del agua alcanza 30 cm se empieza a rellenar el perímetro con la mezcla
indicada.
Para la coronación, se construye un cinturón entorno a la piscina con bloques de 20 x 40. Se
aplica una solera de aproximadamente 5 cm de hormigón con una armadura de pequeño
calibre, y luego se presentan las piedras de la coronación para determinar las juntas y su
posición exacta.
PISCINAS DE ACERO GALVANIZADO
En estas piscinas la estructura de las paredes del vaso es de acero galvanizado de gran espesor.
Están formadas por una serie de paneles de chapa de acero ensambladas por simple
atornillamiento provistos de contrafuertes (refuerzos laterales de estabilidad) también de acero
galvanizado. La galvanización tiene por objeto proteger el acero de la oxidación y la corrosión.
El zinc desempeña un papel de primordial importancia en la lucha contra la corrosión. Los
paneles reciben un recubrimiento de galvanización en un baño caliente (es decir, por inmersión
en un baño de zinc en fusión a doble cara) que llega en la mayor parte de los casos a un
espesor de 70 micras, lo que corresponde a una protección activa que impide todo tipo de
oxidación.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 24 24/09/99
El galvanizado de las chapas de acero se realiza en continuo y por ambas caras, con
recubrimiento de zinc de 400 gr/m2
, además del recubrimiento de láminas de PVC flexible,
liner que garantiza la total estanqueidad del vaso.
Como se ha referido en el párrafo anterior el revestimiento interior será realizado por el liner
que recubre totalmente las paredes de la estructura y el fondo de la piscina, que será el del
propio terreno en donde queda asentada, previamente preparado y alisado con una capa de
mortero u hormigón.
Su instalación no precisa la colaboración de personal técnico y especializado. Quien se
consideren algo “manitas” y buen amigo del bricolaje puede perfectamente realizar el montaje y
puesta a punto con toda garantía y seguridad.
La operación preparatoria de trazar y marcar el perímetro en el suelo, verificar la inclinación y
cotas de nivel del terreno, así como los trabajos de excavación, no diverge en nada a cualquier
otro sistema tradicional de piscinas que ya ha sido tratado en puntos anteriores.
La profundidad de la excavación debe ser ligeramente superior a la necesaria, para permitir
posteriormente realizar la solera.
Los paneles de acero y los contrafuertes deben colocarse sobre tierra compacta. Su anclaje se
realiza con precisión.
Una vez montadas las paredes de la estructura se procederá a colocar el revestimiento con la
lámina de liner, que tiene la forma y la medida exacta para adaptarse como un guante al hueco.
Una vez haya sido colocado el revestimiento se iniciará el llenado de la piscina.
La última operación, después de la realización del circuito hidráulico, puesta en agua y
rellenado exterior con tierra, es la colocación de los brocales o piedras de coronación.
REVESTIMIENTOS
El material utilizado requiere estas cualidades:
Impermeabilidad.
Resistencia a la abrasión y al choque.
Estabilidad frente a agresiones químicas.
Resistencia a la luz, al desgaste y a deformaciones.
Superficie antideslizante, lisa, de fácil limpieza y reparación.
Los materiales más utilizados son:
Azulejos: no recomendables para piscinas descubiertas, por su helaicidad y baja resistencia al
choque.
Plaquetas cerámicas: poseen buena adherencia y limpieza fácil, pero baja dilatación,
precisando abundantes juntas. Poca flexibilidad para superficies difíciles. Se sirven en tamaños
standard.
Mosaico vitrificado: muy resistente al hielo - deshielo y a la abrasión por limpieza. Se coloca
en paneles o por piezas y se adapta a cualquier superficie nivelada mediante enfoscado.
Gres: es cerámica cocida a muy altas temperaturas. Es duro, adherente y se coloca en paneles
o por piezas.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 25 24/09/99
Si la colocación se realiza con morteeros de capa gruesa, se puede usar mezcla de cemento
portland 1:4 de arena fina lavada de 0,2 mm y 1 / 2 volúmenes de látex goma. Con espesores
de 1 a 1,5 cm. La colocación en capa fina generalmente se trata de adhesivos en polvo ya
preparados, a base de resinas sintéticas que se mezclan con líquidos preparados según las
indicaciones del fabricante. El adhesivo se aplica a las paredes bien limpias con llana dentada
para regular el espesor del mismo, del orden de 4 a 8 mm. La baldosa se apoya sobre la
superficie del adhesivo y se aprieta de forma que la presión esté distribuida uniformemente.
Aconsejamos aplicar el adhesivo sobre una superficie limitada, de forma que el tiempo abierto
de utilización del mismo esté dentro de las limitaciones dadas por el fabricante.
Antes de su colocación comprobar la verticalidad de las paredes y las dimensiones de la
piscina, teniendo en cuenta que el revestimiento acortará éstas en unos 3 cm cada lateral y,
por tanto, deben medir unos 6 cm más de las dimensiones finales requeridas.
Imitación al marmol: se recomienda emplear una mezcla de 1 a 1,5 partes de grava de
mármol por una de cemento blanco. Su espesor debe superar los 6 mm después del lijado.
NORMAS MÍNIMAS A TENER EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE
PISCINAS EN HORMIGÓN COLADO O PROYECTADO (GUNITA)
(Instrucciones para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado) EH-
91-MOPUT
MATERIALES
AGUA: En general podrán ser utilizadas todas las aguas sancionadas como aceptables por la
práctica. No serán aceptables:
Aguas con substancias disueltas < 15 gr./ l (15.000 ppm)
Aguas con sulfato SO4 > 1 gr./ l (1.000 ppm)
Aguas con Cl (hormigón armado) < 6 gr. / l (6.000 ppm)
Aguas con substancias orgánicas
Inadmisibles las que contengan cualquier cantidad de hidratos de carburo.
Se pueden consultar las Normas UNE 7130 - 7131 - 7178 - 7132 - 7235
CEMENTO: Podrá utilizarse cualquier tipo de cemento con tal que cumpla el vigente Pliego
de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos.
(En tanto no existan unas especificaciones vinculantes de la Comunidad Europea, el articulado
exige al cemento que cumpla la legislación española).
La resistencia del cemento no será inferior a 250 kg/cm2
.
ÁRIDOS: La naturaleza de los áridos y su preparación sserán tales que permitan gerantizar la
adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes características que se
exijan a éste en el Pliego de Prscripciones técnicas particulares.
Se prohibe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables.
Se debe tener cuidado con los áridos provenientes de rocas eruptivas, magnéticas y graníticas.
Los áridos podemos dividirlos en:
a) “Arenas o árido fino “ en árido o fracción que pasa por un tamiz de 5 mm de luz de malla
tamiz 5 UNE 7050)
b) “ Grava o árido grueso “ el que resulta retenido por dicho tamiz.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 26 24/09/99
ARMADURAS: Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por:
Barras lisas.
Barras arrugadas.
Mallas electrosoldadas.
Los aceros pueden ser de Dureza natural o estirados en frío. Designados por las letras N ó F.
Los límites elásticos pueden variar entre 4100 kg/cm2
a 6100 kg/cm2
siendo sus designaciones
AEH-400, AEH-500 y AEH-600.
HORMIGONES: Es necesario estudiar las mezclas para que las condiciones de resistencia,
durabilidad e impermeabilidad satisfagan las exigencias del proyecto. Para la construcción de
vasos en que la estanqueidad es premisa indispensable es aconsejable que su resistencia a
compresión no sea inferior a 200 kg/cm2
.
A QUE DISTANCIA DEBEMOS COLOCAR LAS ARMADURAS DE LOS
PARÁMETROS
Ambiente II. Estructuras en exteriores normales (no agresivos) o en contacto con aguas
normales o terreno ordinario: 30 mm.
Ambiente III. Estructuras en atmósferas agresivas o en contacto con terrenos agresivos con
aguas salinas o ligeramente ácidas: 40 mm.
En las estructuras expuestas a ambientes químicos debe cuidarse la compacidad y no-porosidad
del hormigón de recubrimiento a fin de evitar en lo posible la corrosión de la armadura, por
ello, hay que evitar poner en contacto las armaduras con otros metales de muy diferente
potencial galvanización.
El hormigón en general, y el de cemento portland en particular, es un medio alcalino, protector
de las armaduras contra la corrosión, por todo ello debemos evitar que por cualquier motivo
disminuya esta protección.
Además la presencia de acciones tales como los cloruros, pueden afectar a las armaduras con el
consiguiente aumento de volumen por la formación de herrumbre que dado su carácter
expansivo provoca la fisuración y agrietamiento del hormigón.
Por ello se insiste tanto en obtener la máxima compacidad en la puesta en obra del hormigón.
RESISTENCIAS DE PROYECTO RECOMENDADAS PARA EL HORMIGÓN (FCK)
Se recomienda un mínimo fck de 200 kg/cm2
y mucho mejor si se alcanzan fck 250 kg/cm2
ARMADURAS MÍNIMAS O CAPACIDAD MECÁNICA MÍNIMA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS, ALBERCAS O DEPÓSITOS
Por tratarse de una estructura laminar (recomendamos espesores mínimos de 0,20 m en
alzados y 0,15 m en soleras) la Instrucción EH-91 nos dice que es preceptiva la colocación,
próximos a los parámetros y en posición simétrica, de dos mallas ordinarias formadas como
mínimo por alambres de 0,8 mm a 30 cm o bien 2 mallas de 0,5 mm a 20 cm entre sí.
En uno y otro caso estas mallas podrán descontarse de las armaduras exigidas por el cálculo.
CAPACIDAD MECÁNICA MÍNIMA EN FUNCIÓN DE LA SECCIÓN DEL
HORMIGÓN Y LA RESISTENCIA DEL CÁLCULO DEL MISMO
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 27 24/09/99
Primero: llamamos resistencia de cálculo - fcd - de un hormigón a la resistencia de proyecto -
fck - dicidida por un coeficiente de minoración indicado por la normativa de 1,5.
Segundo: denominaremos capacidad mecánica de la sección útil del hormigón en sección
rectangular a:
Uc = fcd x b x h
Siendo Uc en toneladas
fcd: en toneladas 1333,33 T/ m2
b: en metros (anchura = 1m)
h: en metros (altura útil) 0,17 m
En nuestro caso, h es la distancia de la armadura situada al trasdós de la cara interior del vaso
(en piscinas enterradas)
Ejemplo: en un parámetro vertical de 0,20 m de espesor la armadura situada a 3 cm del
parámetro exterior la altura útil d = 20 - 3 = 17 cm o 0,17 m como sea que las unidades que
manejamos son T y m. Y considerando un fck = 200
Fyk 200 kg/cm2
Fcd = -------------------- = 133,333
1,5
que convertidos en T / m2
resulta 1333,3 T/ m
Con estos datos podemos calcular la capacidad mecánica del hormigón
Uc = 1333,33 x 0,17 x 1 = 227 T.
La capcidad mecánica mínima aceptada para las armaduras es 0,04 Uc
Usi = 0,04 x 227 = 9,1 T
Esto nos dice:
a) que la capacidad mecánica mínima en función del canto de la lámina y la fck es de 9,1 T.
b) Al resultar una capacidad mecánica superior debida al cálculo ésta es la que debe
prevalecer.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE NO PUEDEN ADMITIRSE EN HORMIGÓN
PROYECTADO:
Proyección del hormigón, directamente sobre el terreno de excavación, salvo que se trate de
roca o terreno muy compacto, en ambos casos deberá formarse un paramento perfectamente
alineado al que se le colocará la armadura respetando la distancia correspondiente.
Proyección del hormigón sobre telas, o elementos que carezcan de rigidez ya que en estos
casos no se podrán respetar la geometría del canto de la pieza, ni la posición de la armadura.
Finalmente: procurar realizar ensayos periódicos del hormigón empleado y cerciorarse de que
cumplen las mínimas condiciones de resistencia y compacidad proyectadas.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 28 24/09/99
LA PISCINA - INSTALACIONES
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
En el proyecto figurará, no solo los elementos puramente constructivos y aquellos que se
refieran al acabado de la obra, sino también aquellos otros de los servicios auxiliares,
principalmente el equipo de depuración del agua, con su esquema de circulación, y la situación
de los proyectores subacuáticos, cuando se proyecte iluminar la piscina.
Al proyectar una piscina se debe diseñar una correcta instalación, para el tratamiento físico,
que ofrezca una buena depuración, algo definitivo para combatir los problemas de la piscina: la
suciedad y la descomposición bacteriológica. Debe tenerse en cuenta que el agua recibe de los
usuarios y del entorno, aire e infinidad de materia productora de contaminación y turbiedad.
El tratamiento del agua tiene como finalidad reducir el potencial de riesgo sanitario derivado
del uso y disfrute de las piscinas. Los objetivos que con él se pretenden, se concretan en:
Mantener la transparencia del agua para asegurar la seguridad de los bañistas.
Evacuar rápidamente las partículas flotantes en el agua a través de los rebosaderos.
Eliminar las impurezas y partículas contenidas en el interior de la masa del vaso
mediante una filtración de alta calidad.
Destruir los microorganismos a medida que llegan al vaso: el agua debe estar
desinfectada y ser desinfectante.
Limitar el carácter irritente del agua.
Mantener una temperatura de baño agradable.
Evitar el desarrollo de algas en el agua y muros del vaso.
Evitar la corrosión y atascado de las conducciones y distintas partes de los equipos.
El tratamiento del agua comprende un conjunto de operaciones, a realizar de forma continua y
simultánea, que se agrupan en cuatro bloques:
Circulación - Renovación del agua.
Filtración.
Desinfección.
Regulación.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 29 24/09/99
En las piscinas públicas o de uso colectivo las condiciones del tratamiento del agua, las
operaciones que deben realizarse, así como los niveles de calidad del agua resultante está
regulada en los reglamentos publicados por cada una de las Comunidades Autónomas.
EL AGUA
El agua que abastece la piscina debe proceder, preferentemente, de una fuente de distribución
pública y presentar las características de agua sanitariamente permisible, de acuerdo con la
legislación vigente. En caso contrario, se necesitará la autorización sanitaria correspondiente.
En aguas minerales, termales o especiales para terapia, se atenderá a lo dispuesto por la
Autoridad Sanitaria correspondiente. El contenido de sales del agua de mar no ofrece riesgo
alguno.
En las piscinas que se abastecen del agua del mar debemos indicar que su tratamiento es iguala
la de agua dulce, pero debe tomarse precauciones de orden tecnológico para proteger los
equipos contra la corrosión. Habrá que preverse, igualmente, una renovación parcial del agua
con agua dulce, con el fin de evitar el incremento progresivo de la concentración de sal.
La cloración de este tipo de agua solamente se logra con compuestos ácidos o cloro-gas
elemental.
Cualquier cloración con hipoclorito produce probablemente precipitación de sales disueltas.
CIRCULACIÓN DEL AGUA
La instalación de tratamiento del agua debe constar de un sistema de extracción y de retorno a
la piscina, es indispensable realizar una recirculación del agua. Se diseñará de forma que no se
deje masas de agua aisladas sin depurar, aunque la difusión natural alivie en parte este
problema.
Es necesario aportar diariamente agua nueva para compensar la pérdida de agua y para reducir
la concentración en el agua de compuestos orgánicos y amoniacales o minerales.
En este sentido, es de destacar que la mayor concentración de elementos contaminantes de
todo tipo (polvo, suciedad, grasas, bacteria, etc…) se produce en la capa superficial del agua,
por este motivo es importante la extracción del agua superficial.
El agua de la piscina deberá de ser renovada por recirculación, previa filtración y desinfección
de ésta, durante las 24 horas del día, para que en todo momento el agua se encuentre en las
condiciones sanitarias apropiadas.
En las piscinas públicas deberá haber una aportación de agua nueva, las normativas regulan que
ésta será diariamente el 5 % del volumen del agua del vaso, de todas formas creemos que
debería de ser en función del aforo, de acuerdo con la siguiente fórmula:
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 30 24/09/99
La renovación será de 30 lts.x bañista x día.
El número de boquillas dependerá del caudal de recirculación, del diseño de las boquillas y del
film superficial de la piscina y en cuanto a su distribución debe favorecer la circulación del
agua, se colocarán en el vaso de modo que:
No quede ninguna “zona muerta”, en particular en los ángulos y cerca de las escaleras.
Se eviten los depósitos.
La polución se elimine rápidamente.
Se asegure una difusión rápida y homogénea de desinfectante.
El circuito de agua comprende:
Recogida del film superficial por los rebosaderos o skimmers, y la aspiración de fondo.
Paso de agua al vaso de compensación (en los casos que se utilice los rebosaderos).
Prefiltración.
Bombeo.
Filtración - Coagulación.
Calentamiento (en las piscinas cubiertas).
Inyección de desinfectante.
Retorno del agua tratada al vaso a través de las bocas de impulsión.
Con el fin de compensar la pérdida de tiempo de carga que supone el paso del agua por las
instalaciones, existirá un equipo de bombeo que cumpla esta función, capaz, además, de
invertir, en su caso y con el juego adecuado de válvulas, la circulación en los filtros y así
proceder a su limpieza.
Ello hace necesario extraer el agua a tratar por la superficie principalmente, mediante
rebosaderos o skimmers.
SKIMMERS
El nombre apropiado, en función de la misión que tiene asignada, debe ser el de aspirador
laminar de superficie. Se trata de un aparato que asegura la limpieza automática y permanente
de la superficie del agua, sustituyendo al rebosadero.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 31 24/09/99
En esencia, el aparato consiste en una arqueta metálica, que se sitúa fuera del vaso de la
piscina, colocada en la parte superior de una de sus paredes, con preferencia en el lugar que
corresponda a la mayor profundidad.
El skimmer consta de un cuerpo cilíndrico y de otro rectangular que es el que debe empotrarse
en la pared de la piscina, y en cuyo frente de éste último hay una abertura para la toma de agua
en superficie, que debe ponerse en contacto con el nivel de la piscina.
La velocidad dee aspiración en las tuberías no sobrepasará los 1,5 m./seg.
En la reja de protección de los desagües la velocidad de aspiración no sobrepasará los 0,5
m./seg.
Se instalará 1 skimmer por cada 25 m2
o fracción de lámina de agua y la proporción de agua
recirculada será de un mínimo del 75 % procedente de los skimmers y un máximo del 25 %
procedente del fondo.
REBOSADERO
Sirve para desaguar la película superficial del agua, tiene la misión de recoger la totalidad del
agua de recirculación, mantener siempre el máximo nivel de agua, liberar de impurezas la
superficie y servir a la vez de asidero a los usuarios.
Hay que considerarlo como una parte integrante en la piscina, y no hay ninguna especificación
legal, en cuanto a su forma, y su diseño debe respetar las técnicas hidráulicas.
Se trata de construir un canal perimetral de forma que se produzca el desbordamiento del film
superficial de una forma homogénea.
Al conectar la recirculación y también a causa del oleaje producido por los bañistas, el agua se
eleva sobre el labio, y se vierte. Es importante tener en cuenta que el agua ha de caer en el
interior del canal, nunca inundarlo. Por tanto, el rebosadero debe calcularse para aportar el
agua vertida, con arreglo a las siguientes condiciones:
Volumen de agua desplazada por los bañistas: 0,075 m3
por persona.
Oleaje.
Caudal total de recuperación.
El rebosadero tradicional, es un rebosadero perimetral, que va empotrado en la pared del vaso,
y el rebosadero de tipo desbordante, donde la canalización de desagüe se realiza en la
superficie de la playa, de forma que el film superficial del vaso es una continuidad de la
superficie de los andenes, en este caso es preciso dotarlo de una rejilla resistente para que
pueda ser pisada por los bañistas.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 32 24/09/99
VASO DE COMPENSACIÓN
En las piscinas con rebosaderos se precisa un acumulador de agua, conocido por depósito
regulador o vaso de compensación, que recoja y almacene el agua procedente de los
rebosaderos, y de los limpiafondos. Su inclusión de la arqueta de compensación en el circuito
general de circulación y tratamiento, viene obligado por el carácter desbordante de la piscina,
como órgano colector de aguas y para compensar el sobrecaudal de agua que se produce con
la entrada de bañistas en la piscina.
Las actuales normativas exigen una determinada aportación diaria de agua nueva a la piscina,
aprovechando esta obligatoriedad es recomendable instalar en la arqueta de compensación la
aportación de agua nueva, mediante una tubería dotada de una válvula de flotador para que el
agua entre de una forma automática.
Servirá para alimentar los tubos de aspiración de las bombas. Su capacidad deberá prever el
volumen para lavado de los filtros y el desplazado por los bañistas. A título orientativo, su
capacidad puede ser, aproximadamente del 10 % del volumen de la piscina.
El vaso de compensación, las canaletas desbordantes y el sistema de conducción tienen que
formar un circuito cerrado y armonizado.
Las características constructivas del vaso de compensación serán las siguientes:
Recubrimiento no poroso.
Material resistente a ácidos y alcalinos, para garantizar su limpieza.
Pendientes y desagües que garanticen el vaciado total.
Aspiración de bomba a filtros a una altura >=20 cm., del fondo.
De fácil acceso.
Con ventilación.
En las piscinas privadas, unifamiliares, se pueden utilizar skimmers o rebosaderos.
En cuanto a las piscinas públicas debemos informar que en las diferentes normativas vigentes
en España existe una cierta controversia sobre el criterio para exigir rebosaderos o permitir
skimmers u otros sistemas en las piscinas ya construidas antes de entrar en vigor la normativa.
Existe una unificación de criterios que en las piscinas de nueva construcción el sistema elegido
es el rebosadero, excepto Cantabria que permite además los bloques de filtración por depresión
autónomos.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 33 24/09/99
TIPOS DE RECIRCULACIÓN
Existen 3 tipos de recirculación en función de cual sea la disposición de los elementos que
aporten agua tratada y evacuan la contaminada.
INVERSA: El agua es impulsada al vaso a través de los difusores del fondo, que lo impulsan
en forma de abanico hacia los rebosaderos que bordean el vaso, arrastrando las partículas
sobrantes. Las tomas de los sumideros únicamente se utilizan para el vaciado de la piscina.
Ventajas: Buena renovación de la superficie de lámina de agua. El caudal desbordado es del
100 %.
En las piscinas climatizadas se consigue un mayor aprovechamiento de la energía calorífica
aportada.
Inconvenientes: Los depósitos en el fondo del vaso no se eliminan continuamente, pero un
buen emplazamiento de los difusores permite limitar la acumulación.
MIXTA: La entrada del agua tratada se realiza a través de difusores situados en las paredes
del vaso a una profundidad adecuada y la recogida del agua contaminada se realiza tanto por la
superficie el 75 % (skimmers, rebosaderos) como por el fondo el 25 %.
La recogida de agua del fondo se realizará mediante sumidero, que para evitar accidentes, la
velocidad de aspiración en las ranuras de la rejilla de los sumideros estará comprendida entre
los 0,3 y 0,5 m / s.
Ventajas: este sistema permite eliminar al mismo tiempo las impurezas de la lámina superficial
y del fondo. A la práctica se recomienda que el volumen de agua eliminado por la superficie
sea el más elevado posible.
Inconvenientes: Este tipo de recirculación es más difícil de controlar. L caudal recogido por el
fondo es bajo y, por tanto, la recogida de los dispositivos es baja.
CLÁSICA: También hay otro sistema, el clásico o antiguo, aunque no está permitido por
algunas normativas. L retorno del agua tratada está situado en la pared menos profunda y la
recogida del agua solamente es a través del desagüe del fondo, en fuerte depresión.
Inconvenientes: no permite la recirculación de la lámina superficial del agua.
PREFILTRO
Se instalará inmediatamente a la entrada de las bombas, para protegerlas mecánicamente de los
diversos residuos que puedan ir en el agua de la piscina, y que pueden perjudicar el
rendimiento de la instalación.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 34 24/09/99
El prefiltro tiene que ser capaz de retener cabellos, hojas, horquillas, materias fibrosas, etc,
Llevará un cesto colador y una tapa de apertura con cierre rápido.
BOMBAS
Con el objeto de poder filtrar, recircular la totalidad del agua de la piscina es necesario colocar
la bomba. La finalidad de la bomba es proporcionar al filtro el caudal necesario de agua.
Los principales factores que se deben tener en cuenta son su perfecta colocación que le
procure siempre un buen cerramiento. La bomba se instalará cerca del agua, a ser posible
debajo del nivel de la misma, si por razones técnicas no se instala por encima del nivel del
agua, deberá instalarse una válvula antirretorno, tipo esfera, en las canalizaciones de aspiración
de superficie y de fondo, bajo el nivel del agua.
Dentro de la gran variedad de tipos de bombas que existen en el mercado, las bombas
centrífugas son las que se utilizan en la recirculación del agua de las piscinas.
Para realizar una buena elección de la bomba hay que considerar que la variación del caudal a
lo largo de la carrera del filtro no debe exceder del 10 al 20 % del nominal. También, la presión
de la bomba con la válvula cerrada no debe superar el 175 % de la presión de servicio y su
rendimiento nunca debe estar por debajo del 65 %. Generalmente se utilizan bombas de alta
presión y poco caudal, dependiendo del volumen del agua, equipo de filtración, etc.
FILTRACIÓN
Es la operación base en el tratamiento del agua de una piscina. Debe realizarse siempre antes
de la desinfección y resulta indispensable para que ésta resulte eficaz.
El objetivo de la filtración es clarificar el agua, es decir, retener las materias en suspensión
existentes en el agua, consiguiendo de esta forma su clarificación. Intimamente unida a la
filtración está la coagulación floculación.
La desinfección posterior complementa la acción de los filtros, oxidando el elemento que aún
no ha sido retenido. No obstante, la filtración es la operación básica, puesto que en deficientes
condiciones de trabajo de los filtros, es necesario una adición muy alta de desinfectante,
creándose unos subproductos, en el xcaso de cloro (clorominas, derivados clorados volátiles,
etc.) muy desagradables para los usuarios.
Se debe diseñar e instalar los filtros de tal forma que se puedan desmontar con facilidad para
retirar los elementos filtrantes.
En los filtros que trabajan a presión se debe tener en cuenta la velocidad de filtración es el
caudal de m3
/hora que pasa a través del lecho filtrante y su determinación en la relación Q =
caudal de agua a filtrar y S = superficie filtrante, por tanto la velocidad de filtración se define
de la forma siguiente:
V (m/h) = Q (m3
/h) / S (m2
)
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 35 24/09/99
La velocidad hay que adecuarla al tipo de filtro y a la estructura molecular del elemento
filtrante.
Es recomendable que el ciclo de renovación de una piscina no sea más de 8 horas, en las
piscinas públicas se estará a lo que dispone las normativas vigentes en cada Comunidad
Autónoma.
La filtración se realiza en 2 etapas:
Prefiltración: Consiste simplemente en un tamizado que se realiza mediante un cesto colador
o prefiltro que generalmente precede a la electrobomba.
Su objetivo es retener las impurezas más gruesas y duras (cabellos, insectos, piedras,…) a fin
de proteger el grupo electrobomba. La malla del tramo no debe ser inferior a 3 mm. a fin de no
crear excesivas pérdidas de carga.
Filtración: Propiamente dicha, consiste en el paso de agua a través de una masa porosa. El
tamaño de los poros determina la capacidad de retención del filtro. El agua llega al filtro por la
parte superior, atraviesa lentamente el lecho de arenas, y una vez limpia de material sólidas,
saldrá por la parte inferior, para ser enviada a la piscina, previa desinfección que completa la
acción.
CALCULO DEL EQUIPO DE FILTRACIÓN - EJEMPLO
CÁLCULO DEL CAUDAL
Dado un vaso de 25 m x 10 m el cual tiene unas profundidades de agua que varían
uniformemente de 1 a 2 metros, se considera que la piscina se rige por una normativa que
indica que el tiempo de renovación ha de ser igual o inferior a:
1 hora y media para las piscinas o partes del vaso donde la profundidad sea inferior a
1,50 m.
4 horas para las piscinas o partes del vaso donde la profundidad sea superior a 1,50 m.
En este ejemplo la profundidad de 1,50 m se sitúa en el centro del vaso de la piscina, a 12,50 m
de la pared.
Volumen total del vaso: V = V1 + V2
V1 = Volumen de la parte del vaso con profundidad inferior a 1,50 m, que presenta una
profundidad media de 1,25 m a reciclar en 1,5 horas.
V2 = Volumen de la parte del vaso con profundidad superior a 1,50 m, que presenta una
profundidad media de 1,75 m a reciclar en 4 horas.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 36 24/09/99
V1 = 12,50 m x 10 m x 1,25 m = 156,25 m3
V2 = 12,50 m x 10 m x 1,75 m = 218,75m3
El caudal mínimo necesario para cumplir con esta normativa será:
156,25 m3 + 218,75 m3 = 159 m3/h
1h30 4h
ELECCIÓN DE LA BOMBA
Una vez se tiene este caudal mínimo, se buscará aquel equipo de bombeo que dé un caudal
igual o superior al calculado. Para ello, hay que confrontar la pérdida de carga del sistema con
las curvas características de las bombas, hasta encontrar aquella que cubra los 159 m3
/h.
Supongamos que escogemos una bomba que a 10 m.c.a. da un caudal de 165 m3
/h.
CÁLCULO DEL FILTRO
Para calcular el filtro se parte del caudal impulsado por la bomba y de la velocidad de filtración
a la que se desea trabajar:
Caudal bomba = 165 m3
/h.
Velocidad de filtración deseada = 30 m / h. (m3
/ m2
/ h)
En primer lugar determinaremos la superficie de filtración necesaria, para ello partiremos de la
siguiente fórmula:
Caudal = Superficie x Velocidad
Superficie = Caudal / Velocidad
Superficie mínima = 165 / 30 = 5,5 m2
Esta superficie es la sección mínima con la que se ha de encontrar el agua al pasar a través de
los filtros.
El último paso es determinar el diámetro del filtro para ello calcularemos el diámetro mínimo
que nos dará esta superficie.
SUPERFICIE = Diametro2
. π
4
DIÁMETRO = √ 4 . Superficie
π
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 37 24/09/99
DIÁMETRO = √ 4 . 5,5
= 2,646
π
El diámetro mínimo para el filtro es 2.646 milímetros. En consecuencia, se escoge un filtro de
diámetro 2.700 o de 2.800 mm.
TIPOS DE FILTROS
En este apartado nos centraremos únicamente en enumerarlos, ya que son tratados en el
manual de piscinas editado por la Asociación. Los tipos de filtro son:
Filtros de arena
Están generalmente constituidos por una cuba cilíndrica de poliéster o de acero. Los filtros son
cerrados de modo que el agua a presión circula a través de la masa filtrante. Estos filtros
pueden ser horizontales o verticales.
Trabajan a presión, de tal forma que el agua entra por la parte superior y circula através del
lecho filtrante, siendo evacuada a través del colector microgranulado que se encuentra en la
parte baja del filtro, inmersa en la capa de soporte, si la hubiere.
El difusor de entrada del agua a filtrar debe garantizar una repetición homogénea sobre toda la
superficie de arena.
En su interior contienen una capa de arena que actúa como medio filtrante y una o varias capas
que actúan como soporte. La arena utilizada habitualmente en los filtros es sílice de una
granulometría específica, no debe contener piedra caliza, arcilla o material perjudicial. La
velocidad de filtración depende de la gtanulometría de la arena.
Los filtros de arena tendrán una altura filtrante mínima de 0,8 - 1 m y permitirán una expansión
del 30 % del volumen ocupado por la arena en su lavado.
La granulometría más habitual del lecho filtrante es de 0,4 - 0,6 mm. que permite obtener una
calidad de filtración de 20 / 25 micras, y del techo soporte será de 2 mm.
En función de la velocidad de filtración se clasifican:
Filtros lentos, cuya velocidad de filtración oscila entre los y 20 m3/h/m2.
Filtros medios, cuya velocidad de filtración oscila entre los 20 y 40 m3/h/m2.
Filtros rápidos, la velocidad de filtración superior a 40 m3/h/m2.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 38 24/09/99
Todo lo descrito es válido para los filtros de tipo vertical, que a su vez son los más utilizados,
como para los filtros de constitución horizontal. La utilización de uno u otro sistema
dependerá de la disponibilidad de espacio, costo y de la calidad de agua.
Los filtros horizontales disponen de mayor superficie de filtración que el correspondiente filtro
vertical, ya que en los horizontales la superficie filtrante la determina el diámetro y la longitud,
mientras que en los verticales es únicamente el diámetro.
Funcionamiento de los filtros
Los filtros tienen un funcionamiento cíclico que se denomina ciclo de fitración, al período
transcurrido entre dos operaciones de lavado. La longevidad de este ciclo está directamente
relacionado con la velocidad de filtración, granulometría del lecho filtrante, espesor de la cpa y
la calidad del agua a filtrar.
En la puesta en marcha que sigue a una operación de lavado de filtros, se observa como la
turbidez del agua filtrada comienza a disminuir paulatinamente; es la etapa de maduración del
filtro. La filtración de las impurezas sobre el material filtrante, mejora la eficacia de la
filtración. Una vez finalizada esta etapa, la turbidez presenta un valor estable, que corresponde
al funcionamiento normal del filtro. Al finalizar este ciclo de filtración, se produce la
colmatación del mismo, lo cual se traduce en un fuerte aumento de turbidez y un considerable
descenso de caudal.
El control de colmatación se verifica por medio de manómetros situados a la entrada y salida
de los filtros y cuya presión diferencial indica el estado de colmatación.
Lavado de los filtros de arena
El lavado es una operación muy importante, si es insuficiente, lleva consigo el atascamiento
permanente de ciertas zonas, dejando un paso reducido al agua; la pérdida de carga crece
rápidamente y la filtración se efectúa localmente, con más rapidez y menos eficacia.
El lavado de estos filtros se realiza en contracorriente al caudal de 30 a 40 m/h, con agua de la
piscina que, una vez utilizada se evacua al alcantarillado.
La frecuencia de lavado se toma como base la pérdida de carga y se procede al lavado cuando
ésta alcanza un cierto límite, denominado impropiamente atascamiento máximo.
Durante el proceso de lavado se produce una expansión del volumen de la masa de un 20 % a
un 30 %. Por esta razón el filtro debe disponer de la cámara de expansión suficiente para
evitar pérdidas de arena.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 39 24/09/99
Filtros de diatomeas
Las diatomeas son restos fosilizados de plantas marinas monocelulares que se presentan bajo
forma granulada. Este producto se caracteriza por su elevada porosidad. Las diatomeas
empleadas en los filtros de piscinas poseen una granulometría que puede variar entre las 15 y
45 micras.
Los filtros de diatomeas están constituidos por una cuba cilíndrica, donde se alojan una serie
de soportes en forma de vela o plato, recubiertos por una tela sobre la cual se forma la torta de
diatomeas. Cuando las telas se colman es preciso detener la operación de filtración para
descolmatar el filtro e introducir en el mismo una nueva carga de diatomeas.
Los filtros de diatomeas en piscinas funcionan por presión, y permiten filtrar a velocidades muy
lentas, del orden de 5 - 6 m3
/h/m2
, por lo que el filtro trabaja con el efecto de “tamiz” y de una
forma muy eficaz por adsorción.
En este tipo de sistemas estará absolutamente contraindicadas la adición de coagulantes, ya
que, su utilización supondría una rápida colmatación del filtro.
Debido a sus características constructivas, es necesario que la presión generada por los grupos
de bombeo sea mayor que con los filtros de arena.
Filtros de cartuchos
Trabajan a presión y alojan en su interior elementos de filtración llamados cartuchos, suelen
trabajar en disposición vertical.
Los cartuchos suelen estar fabricados con celulosa o fibras sintéticas capaces de resistir la
presión a que están sometidos. Después de haber alcanzado el punto de saturación se retira el
filtro o el cartucho, se lava o se reemplaza por otro. No debe utilizarse coagulantes en estos
filtros.
La velocidad de filtración no debe superar los 5 m3
/m2
/h.
Estos filtros sólo se utilizan en piscinas pequeñas, con un número reducido de bañistas.
Filtros de membrana
La filtración se realiza por succión o depresión de 6 micras de finura, realizada a través de una
membrana activa, instalada en un cuerpo cilíndrico vertical.
En la aprte inferior del cuerpo cilíndrico vertical se encuentra la boquilla de la tubería de
aspiración de la bomba, que recoge el agua ya filtrada y la impulsa hacia el conducto de
retorno.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 40 24/09/99
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
NECESIDAD DE LA COAGULACIÓN
El agua recibe del aire, por la descomposición de la vegetación orgánica, y de los bañistas,
partículas que contienen sustancias inorgánicas y orgánicas disueltas; para separar estas
sustancias, uno de los procesos más corrientes empleados es la coagulación (seguida de una
filtración).
Las sustancias que contienen las aguas son sólidos en suspensión que están constituidos en su
mayor parte por minerales y organismos, luego están las partículas coloidales de origen mineral
y orgánico, pueden ser causa de la turbidez y aspecto nebuloso que a veces tienen las aguas.
Desde el punto de vista histórico, los términos “coagulación” y “floculación” se han empleado
de forma indiscriminada para describir el proceso de eliminación de la turbiedad del agua. No
obstante, existe una distinción clara entre ambos términos.
El término “coagulación” se deriva del latín de la palabra “coagulare” que quiere decir cuajar.
Este proceso describe el efecto producido por la adición de un producto químico a una
dispersión coloidal, las partículas se aglomeran, en esta fase una mezcla rápida es muy
importante.
El término “floculación” también se deriva del latín, del verbo “floculare”, que quiere decir
formar un flóculo que se asemeje a una pelusa de lana o a una estructura porosa muy fibrosa.
Se consigue con una mezcla moderada y prolongada, que transforma las partículas coaguladas
de tamaño submicroscópico en otras supendidas y visibles.
LA COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA DE LA
PISCINA
Con el objeto de aumentar la eficacia de los filtros de arena de baja velocidad, es necesario una
coagulación previa del agua, lo cual ahorra, generalmente, una gran cantidad de desinfectante.
Hay que tener en cuenta que si las partículas son muy pequeñas puede ocurrir que atraviesen la
arena del filtro, vuelvan al vaso y enturbien el agua.
Esta operación elimina las partículas en suspensión en el agua en forma soluble y coloidal, las
cuales anulan la acción bactericida de los desinfectantes y forman, a la vez, una amplia gama de
productos nocivos muy estables.
La inyección del coagulante se ha de hacer en las tuberías después de la bomba de impulsión y
lo más separado de los filtros, para que la fuerza de la turbulencia asegure la homogeneización
e incrementar el tiempo de contacto del coagulante y agua.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 41 24/09/99
La dosificación se hará mediante bomba dosificadora con el objeto de garantizar la
gradualidad.
Los productos para la floculación son:
El sulfato de aluminio
Denominación: Sulfato de aluminio
Presentación: En cristales, polvo, o solución acuosa.
Funcionamiento: Para que se forme el flóculo (hidróxido de aluminio) es necesario la
presencia de suficiente alcalinidad en el agua.
Estabilidad: Es muy elevada en cualquier forma de almacenamiento.
Dosificación: Es necesario seguir las instrucciones del fabricante. Estas soluciones
floculantes se aplican en dosis de 5 y hasta 20 g/m3
.
El polihidroxicloruro de aluminio
Denominación química: Polihidroxixloruro de aluminio.
Denominación popular: Oxicloruro de aluminio.
Presentación: en soluciones estabilizadas.
Funcionamiento: formar siempre el flóculo, independientemente de la alcalinidad del
agua.
Estabilidad: si no está estabilizada, precipita con el tiempo.
Dosificación: tiene una buena actividad en dosis de 0,5 a 2 g/m3
LAS TUBERÍAS
Uno de los elementos a tener en cuenta del comportamiento de un líquido dentro de un tubo es
el rozamiento del líquido en el interior de un tubo, en los tratados de hidráulica se encuentran
gran número de fórmulas prácticas que permiten conocer el rozamiento.
En un caudal determinado si disminuimos el diámetro de la tubería se produce un aumento de
la velocidady, como consecuencia, un incremento de las pérdidas de carga y potencia del
motor. En caso de aumentar el diámetro, disminuyen los anteriores parámetros, pero el coste
de la tubería es mayor.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 42 24/09/99
La elección de una tubería dependerá de las consideraciones técnicas aportadas por la
experiencia, además de los motores, energía, precio, etc.
No se puede recomendar el uso de una velocidad excesiva, ya que una parada repentina de
agua en circulación originaría un choque violento en las paredes del tubo pudiendo ocasionar
su rotura.
En el caso de las piscinas donde se mueven grandes caudales durante mucho tiempo, es preciso
limitar la velocidad del fluido para poder obtener equipos de bombeo con la menor potencia
posible.
Se debe distinguir las tuberías de aspiración de las de impulsión.
En las tuberías de aspiración la velocidad tiene gran importancia al poder crear pérdida de
cargas elevadas, que no serían superadas por la bomba. La velocidad de aspiración debería
estar comprendida entre 1,2 y 1,5 m/s, vigilando que el circuito de aspiración no tenga
excesivos obstáculos que puedan producir pérdidas de carga.
Con relación a las tuberías de impulsión hay que decir que procurar proyectar la menor
potencia instalada posible. La velocidad deberá estar comprendida entre 1,5 y 2,5 m/s.
INSTALACIÓN DE CALDEO Y CLIMATIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
La instalación de climatización deberá ser racinal y responder a la preocupación de ahorro de
energía en dos sentidos:
Economía en el ámbito de inversión inicial.
Economía en el ambito de explotación.
Hay que señalar que la normativa actualmente en vigor no autoriza el consumo de energías
convencionales para el calentamiento del agua de piscina no cubiertas excepto para piscinas
con fines terapéuticos, y piscinas públicas en locales cerrados, siempre que la temperatura del
agua no sobrepase los 25 ºC. La energía solar y la bomba de calor han sido consideradas como
fuentes no convencionales por la Dirección General de la Energía desde la publicación del
Reglamento en 1.980.
CONFORT TÉRMICO
Para establecer las condiciones internas de confort en una piscina cubierta, hay que fijar la
temperatura, el grado de humedad relativa, la velocidad de circulación y renovación del aire.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 43 24/09/99
En piscinas cubiertas la temperatura seca del recinto tiene que estar entre 27º y 29º C., dos
grados por encima de la temperatura del agua, que estará entre 26º y 26º C. Por lo que respeta
a la humedad relativa del aire, en piscinas cubiertas tiene que estar entre el 65 % y el 70 %,
mientras que en salas y pabellones tiene que ser inferior al 70 %. La mayoría de las normativas
de las diversas comunidades regulan las condicines de temperatura.
La impulsión del aire se tiene que situar de manera que se impida su estratificación y la
formación de condensaciones en las superficies frías, como pueden ser los ventanales.
Hay que estudiar la posibilidad de recuperar el calor entálpico del aire interior extraído por
renovación y deshumidificación del aire ambiente. En el caso de las piscinas cubiertas, este
aprovechamiento energético es necesario y rentable.
PARÁMETROS A CONSIDERAR
Recinto de piscinas cubiertas
Temperatura del agua:
nadadores, 24 - 26º C
no nadadores, 26 - 28º C
infantiles, 28 - 30º C
tratamientos, 30 - 38º C
Temperatura del aire ambiente:
De 2 a 4º C sobre la del agua; máximo 34º C.
Temperatura de superficies en zona piscina:
Bancos de reposo, máximo 40º C.
Zonas pies descalzos, 26º C.
Temperatura del aire en impulsión:
De 45º a 55º C
Humedad relativa del aire:
en invierno 60 - 70 %
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 44 24/09/99
en verano, 50 - 80 %
Zonas anexas:
vestuarios y áreas de paseo, 24º C
enfermería, 28º C.
accesos, 22º C.
Renovación del aire: de 8 a 10 veces, mínimo 5.
Duchas:
temperatura ambiente 25º C.
Caudal aire en verano, 150/200 m3
/h por ducha.
Caudal aire en invierno, 75/100 m3
/h por ducha.
Renovación máxima, Vm3 x 35 a 30.
Temperatura aire a impulsión, 50 - 55º C.
Temperatura agua, máxima 42º C.
Consumo, 192 l/h por ducha a 37º C.
Piscinas al aire libre
Temperatura del agua:
nadadores, 24 - 26º C.
no nadadores, 25 - 28º C.
infantiles, 28º C.
Temperatura del aire en vestuarios y servicios, en función de la temperatura exterior.
Servicios y duchas, igual que en piscinas cubiertas.
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 45 24/09/99
EL AHORRO ENERGÉTICO
Las piscinas cubiertas generan un gran consumo de energía y todo proceso que comporta un
consumo de energía implica la existencia potencial de una alternativa de ahorro. Es necesario
entonces, estudiar los gastos para poder reducirlos en las medidas de las posibilidades.
Las condiciones del agua del vaso de la piscina y las del aire ambiente interior se han de
mantener dentro de unos márgenes razonables que aseguren:
Durante las horas de ocupación:
Unos parámetros de confort prefijados.
Durante las horas de no ocupación:
Unas condiciones de conversación de las instalaciones con un mínimo de pérdidas
del calor acumulado en el vaso de la piscina evitando condensaciones en la
estructura del edificio.
El consumo energético dependerá de factores relacionados con estos tres conceptos:
Características tipológicas y tecnológicas de la instalación. Volumen y forma del
pabellón, distribución interior, fuentes energéticas utilizadas.
Las condiciones exteriores. La orientación, exposición del viento, etc.
Las condiciones interiores. La temperatura del aire ambiente, del agua, humedad e
iluminación.
Los consumos energéticos se pueden agrupar bajo los siguientes conceptos:
Climatización de los ambientes internos.
Climatización de agua para usos de los sanitarios.
Climatización del agua del vaso de la piscina.
Otros consumos. Funcionamiento de los equipos, iluminación, etc.
La incidencia de cada concepto en el consumo energético total varía según el tipo de
instalación,tamaño y condiciones ambientales.
En el caso de las piscinas cubiertas plantean necesidades energéticas superiores y más
complejas que un pabellón deportivo. El funcionamiento de un ambiente interior con
temperatura elevada y el control de la humedad a causa de la evaporación del agua del vaso de
MANUAL DE PISCINAS
Cuesa Sport, s.l. Página 46 24/09/99
la piscina se ha de resolver con instalaciones de climatización que controlen al mismo tiempo la
aportación energética para calefacción y el tratamiento del aire ambiente.
En las piscinas descubiertas el consumo energético prioritario suele ser el del agua caliente de
uso sanitario, ya que la reglamentación prohibe el calentamiento del agua de la piscina
utilizando energías convencionales, son instalaciones que aprovechan las energías alternativas.
TRATAMIENTO DEL AIRE. DESHUMIDIFICACIÓN DEL AIRE
La constante evaporación del agua de la piscina produce que el ambiente se cargue de
humedad, que condensa sobre los cerramientos, y se produce un deterioro de las condiciones
de confort. Para evitar la estratificación, es necesario, mover el volumen del aire recirculando y
conseguir de esta forma una buena distribución.
En general, la media de humedad relativa del aire debe ser de 60 a 70 %.
Es preciso eliminar este contenido de humedad del aire para mantener el confort de los
usuarios y evitar las condensaciones que pueden llegar a dañar la vida del edificio, lo que se
puede conseguir de dos maneras diferentes:
Extrayendo el aire interior cargado de humedad e introduciendo aire exterior más frío, pero
con una humedad relativa inferior. En este caso se produce un gran consumo de energía,
puesto que es preciso calentar el aire exterior.
Se precisan tasas de renovación del aire del orden de 4 a 5 volúmenes/hora para condiciones
ambientales de entretiempo.
Recirculando el aire interior cargado de humedaad a través de un dispositivo de secado.
Únicamente se precisa introducir del exterior el caudal que asegure las condiciones higiénicas.
El sistema de secado puede basarse en la utilización de elementos como la bomba de calor, el
recuperador de calor rotativo. Normalmente se trabajan con tasas de renovación insuficiente
para asegurar una buena homogeneidad de la temperatura en la sala de la piscina y combatir el
efecto de la estratificación.
Es preciso, en este caso, trabajar con reciclaje de aire de forma que se asegure un movimiento
del aire de 4 a 5 volúmenes/hora como mínimo.
Se calculará la potencia de la bomba de calor según la masa de agua a condensar. El límite
inferior corresponde al calor latente de condensación.
Esta solución tiene la doble ventaja de no calentar una masa inútil del aire exterior y de
recuperar el calor latente de vaporización, limitando la renovación del aire al índice higiénico
de base.
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas
Manual de piscinas_y_normativas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
oscar armando mamani quispe
 
Analisis costos unitarios
Analisis costos unitariosAnalisis costos unitarios
Analisis costos unitarios
tod02419
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Analisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosAnalisissubpresupuestovarios
Analisissubpresupuestovarios
 
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
 
Analisis de inst. sanitarias
Analisis de inst. sanitariasAnalisis de inst. sanitarias
Analisis de inst. sanitarias
 
Pu3
Pu3Pu3
Pu3
 
03.1 apu
03.1 apu03.1 apu
03.1 apu
 
Analisis costos unitarios
Analisis costos unitariosAnalisis costos unitarios
Analisis costos unitarios
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
 
Analisis unitario en obra de edificacion
Analisis unitario en obra de edificacionAnalisis unitario en obra de edificacion
Analisis unitario en obra de edificacion
 
Acu carreteras
Acu carreterasAcu carreteras
Acu carreteras
 
Presupuesto montaje-de-tuberia-hdpe
Presupuesto montaje-de-tuberia-hdpePresupuesto montaje-de-tuberia-hdpe
Presupuesto montaje-de-tuberia-hdpe
 
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b okEspecificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
 
COSTOS UNITARIOS SERVICIOS.pdf
COSTOS UNITARIOS SERVICIOS.pdfCOSTOS UNITARIOS SERVICIOS.pdf
COSTOS UNITARIOS SERVICIOS.pdf
 
Cálculo de Tanque Séptico
Cálculo de Tanque SépticoCálculo de Tanque Séptico
Cálculo de Tanque Séptico
 
E.t. arquitectura
E.t. arquitecturaE.t. arquitectura
E.t. arquitectura
 
Apu iiss
Apu iissApu iiss
Apu iiss
 
Analisis de Costos Unitarios.pdf
Analisis de Costos Unitarios.pdfAnalisis de Costos Unitarios.pdf
Analisis de Costos Unitarios.pdf
 
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacionC u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
 
A.p.u 2009
A.p.u 2009A.p.u 2009
A.p.u 2009
 
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdfCAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
 

Similar a Manual de piscinas_y_normativas

Deporte(natacion)
Deporte(natacion)Deporte(natacion)
Deporte(natacion)
cbtis2614
 
Presentacion de tema de dhtic
Presentacion de tema de dhticPresentacion de tema de dhtic
Presentacion de tema de dhtic
Luis Mellado
 
Presentacion de tema de dhtic
Presentacion de tema de dhticPresentacion de tema de dhtic
Presentacion de tema de dhtic
Luis Mellado
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
damian
 
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVASEQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS
Colorado Vásquez Tello
 

Similar a Manual de piscinas_y_normativas (20)

Guia piscinas
Guia piscinasGuia piscinas
Guia piscinas
 
Deporte(natacion)
Deporte(natacion)Deporte(natacion)
Deporte(natacion)
 
Piscinas_Asp_T%E9c_Admin.ppt
Piscinas_Asp_T%E9c_Admin.pptPiscinas_Asp_T%E9c_Admin.ppt
Piscinas_Asp_T%E9c_Admin.ppt
 
Presentacion de tema de dhtic
Presentacion de tema de dhticPresentacion de tema de dhtic
Presentacion de tema de dhtic
 
Presentacion de tema de dhtic
Presentacion de tema de dhticPresentacion de tema de dhtic
Presentacion de tema de dhtic
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Análisis del sistema de bombeo de una piscina
Análisis del sistema de bombeo de una piscinaAnálisis del sistema de bombeo de una piscina
Análisis del sistema de bombeo de una piscina
 
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVASEQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS
 
02_2187.pdf
02_2187.pdf02_2187.pdf
02_2187.pdf
 
Proyecto de agua potable
Proyecto de agua potableProyecto de agua potable
Proyecto de agua potable
 
Natacion salvamiento angie
Natacion salvamiento angieNatacion salvamiento angie
Natacion salvamiento angie
 
Proceso constructivo de una piscina
Proceso constructivo de una piscinaProceso constructivo de una piscina
Proceso constructivo de una piscina
 
Manual construccion-piscina
Manual construccion-piscinaManual construccion-piscina
Manual construccion-piscina
 
piscinas gerenal formas y figuras y niveles
piscinas gerenal formas y figuras y nivelespiscinas gerenal formas y figuras y niveles
piscinas gerenal formas y figuras y niveles
 
Manual-de-Uso-Piscina-Fibrotec-pepa.pdf
Manual-de-Uso-Piscina-Fibrotec-pepa.pdfManual-de-Uso-Piscina-Fibrotec-pepa.pdf
Manual-de-Uso-Piscina-Fibrotec-pepa.pdf
 
Tipos de piscinas
Tipos de piscinasTipos de piscinas
Tipos de piscinas
 
Et zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracionEt zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracion
 
Zanja
ZanjaZanja
Zanja
 
Proyecto de gym.
Proyecto de gym.Proyecto de gym.
Proyecto de gym.
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Manual de piscinas_y_normativas

  • 1. MANUAL DE PISCINAS Y NORMATIVAS EMPRESA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Ctra. Carabanchel a Pozuelo Km. 5,600 EDIFICIO FORO DE SOMOSAGUAS – Plta Baja – of . 12 28223 POZUELO DE ALARCON Teléfono y Fax. 91 351 34 01 e-mail: cuesasport@cuesasport.com
  • 2. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 2 24/09/99 INDICE - Diseño …… …………………………………………………………….. 4 Clases de Piscinas ……..…………………………………. 4 Emplazamiento …………………………………………… 4 Dimensiones ……………………………………………… 5 Profundidades ……………………………………………. 6 Elementos a tener en cuenta …………………………….. 8 -Construccion.. …………………………………………………………….. 13 Requisitos esenciales …………………………………….. 13 Preparacion del terreno …………………………………. 14 Rellenos laterales ………………………………………… 15 Sistemas constructivos …………………………………… 17 Hormigon proyectado ……………………………………. 19 Vasos prefabricados en poliester ………………………… 23 Piscinas de acero galbanizado …………………………… 23 Revestimientos …………………………………………… 24 - Instalaciones. ……………………………………………………………. 28 Descripcion de la instalacion …………………………… 28 El agua - circulacion ……………………………………. 29 Skimmers ………………………………………………… 30 Rebosadero ……………………………………………… 31 Vaso de compensacion …………………………………. 32 Tipos de recirculacion ………………………………….. 33 .Prefiltros ……………………………………………….. 33 Bombas …………………………………………………. 34 Filtracion ……………………………………………….. 34 Calculo del equipo de filtracion ……………………….. 35 Tipos de filtros …………………………………………. 37 Coagulacion - Floculacion ……………………………. 40 Las tuberias ……………………………………………. 41 Instalacion de caldeo y climatizacion …………………. 42 Instalacion electrica y alumbrado ……………………… 48 -Tratamiento ……………………………………………………………… 51 Tratamiento del agua de la piscina ………………………. 51 Dosificacion automatica ………………………………….. 52 Reacciones de los productos clorados ……………………. 55 Productos de desinfeccion autorizados …………………… 58 El ph ……………………………………………………….. 67 Alcalinidad ………………………………………………… 69
  • 3. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 3 24/09/99 Dureza …………………………………..……………….. 69 Mineralizacion ………………………..…………………. 70 Materia organica ……………………..…………………. 70 Lucha contra algas …………………..….………………. 70 Lucha contra las incrustaciones …..……………………. 71 Lucha contra la corrosion ……………………………….. 71 Nociones del equilibrio del agua ………………………… 72 Explotacion y Mto. - Control de calidad del agua ……… 73 Mantenimiento sanitario de las instalaciones ………….. 74 Funcionamiento ……………………………………………………………. 77 Riesgos sanitarios por contaminacion biologica ………. 77 Origen y tipo de contaminacion ………………………… 80 Riesgos sanitarios por contaminacion quimica ………… 81 Medidas preventivas …………………………………….. 81 Condiciones de funcionamiento ………………………… 82 Seguridad en la piscina …………………………………. 85 - Diccionario de terminos tecnicos ………………………………………….. 90 - Proyecto …….. ……………………………………………………………. 101 Introduccion …………………………………………….. 101 Modelo de acta de recepcion de obras ………………….. 103 Recepcion de las instalaciones …………………………. 104 Permisos e inspecciones oficiales ………………………. 104 - Normativas ………………………………………………………………… 106
  • 4. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 4 24/09/99 LA PISCINA - DISEÑO CLASES DE PISCINAS En función de su dedicación: Piscinas PRIVADAS Piscinas PUBLICAS En función del uso, pueden ser: De chapoteo: Para juegos libres de niños hasta 6 años, Forma libre De enseñanza: Para aprendizaje de natación y juegos libres de niños hasta 12 años. De ocio/recreo: Para esparcimiento y baño de los usuarios. Formas libres. Deportivas: De dimensiones y características especiales para entrenamiento y competición de natación, water-polo, socorrismo, etc. Deberán cumplir con las normas federativas correspondientes y tener en cuenta lo dispuesto en las normas NIDE De saltos: Con medidas y profundidad para dicho uso, así como para ejercicios subacuáticos. Deberán cumplir con las normas federativas correspondientes. Polivalentes: Piscinas de un único vaso para diversos usos. Generalmente baño, natación y saltos. En función de la ubicación: De estructura independiente Integrada en otra estructura. EMPLAZAMIENTO Cuando se quiere construir una piscina, se debe tener en cuenta su ubicación, que se encontrará condicionada por una serie de factores que determinarán cual será la más adecuada. Uno de los factores que suelen preocupar mas en su integración en el medio y evitar, si es posible, que en los alrededores se produzcan hojas o polvo que la pueda ensuciar. Un entorno de hierba, plantas y arboles le confieren belleza a la piscina, pero al tiempo, contribuye a llevar materia orgánica, y caldo de cultivo para algas.
  • 5. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 5 24/09/99 Actualmente la tendencia es que una piscina tenga una finalidad recreativa mas que deportiva, por este motivo, deberá considerarse la disponibilidad de una amplia franja circundante que pueda ser utilizada como zona de recreo. Asimismo, la insolación del paraje elegido es un aspecto muy importante a tener en cuenta. Así una piscina a pleno sol es siempre más agradable y ejerce una mayor atracción que cuando aparece como velada por la sombra. Debe buscarse una orientación bien adecuada, generalmente mirando al sur o a occidente. Será conveniente controlar los efectos del viento, recurriendo para ello a la protección de la fachada de la casa, y si no es posible por la distancia, tal función será asumida por cualquier obstaculo natural o artifical, como un vallado de arbustos, una ancañizada, etc. DIMENSIONES En las piscinas privadas el diseño de la piscina se determina en función al espacio disponible y a su integración en el entorno. Es importante tener en cuenta la topografía del terreno, vegetación y armonía del paisaje, además, como es natural, del gusto del propietario. Las piscinas pueden diseñarse de las formas más variadas, siempre y cuando no existan recodos, ángulos y obstáculos que dificulten la circulación del agua, y su limpieza, la vigilancia de la lámina o puedan resultar peligrosos para los usuarios. Para centrarnos en el tema se puede hacer la siguiente clasificación: Forma Regular Cuadrada Rectangular Redonda Ovalada Irregular No existe ninguna forma que sea mejor que otra, todo depende del uso concreto que se quiera dar. En cuanto a las dimensiones de la piscina estará condicionado tanto por el tamaño del terreno, como de su relieve, del abastecimiento de agua a la zona, y, naturalmente, del presupuesto. Debemos puntualizar que el tamaño de una piscina se refiere a sus dimensiones, es decir, a su perímetro visible, y en cuanto el volumen consiste en el cubicaje que la piscina puede albergar. En las piscinas publicas, no existen normas sobre el tamaño de las piscinas salvo las establecidas por los organismos de competición nacionales e internacionales de natación y de saltos (Federación, Consejo Superior de Deportes, Comité Olímpico Internacional).
  • 6. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 6 24/09/99 Con relación a las piscinas públicas las dimensiones dependerán del aforo, del número máximo de usuarios potenciales de la misma, aunque nunca puedan coincidir todos ellos simultáneamente en el baño. Puede considerarse al respecto un coeficiente de 0,3 entre el aforo y el máximo de bañistas simultáneos. En las normativas vigentes regulan el aforo de las piscinas. Nuestro criterio es que en las piscinas descubiertas será de 3 personas por cada 2 m2 y en las cubiertas será de una persona por m2 . Por otra parte, los usos de la instalación (deportivos, recreo) condicionan las dimensiones y volumen del vaso. Para usos deportivos se necesitan piscinas de 25 ó 50 m. Deberá exponerse en lugar visible el aforo máximo de usuarios. Debe tenerse en cuenta cuando se realice un proyecto subvencionado que previamente a la redación del proyecto habrá de elegirse la clase de piscina al aire libre con relación a las necesidades que existan en el “Area de influencia” de dicha instalación deportiva-recreativa. Dichas necesidades serán de tipo : deporte escolar ; deporte federativo ; y deporte recreativo para toda la población. PROFUNDIDADES En primer lugar hay que indicar que para la practica de la natación no es necesario una excesiva profundidad, bastará situarla entre 1 y 1,5 mts., pero esto dependerá del tipo de fondo que tenga la piscina. Para piscinas de fondo uniforme, es decir, constante la profundidad media aconsejable está situada entre 1,50 y 1,60 mts con lo cual en todo momento se puede “hacer pie”. Otro tipo de fondo es el llamado “fondo de rampa” que se inicia en el 0,5 m hasta llegar a los 1,80 ó 2 mts. Enla zona de máxima profundidad. El llamado “fondo de cuchara” es parecido al anterior pero con mayor ángulo de inclinación, existiendo en la mitad de su recorrido un escalón que hace decaer súbitamente la profundidad. En el caso de las piscinas privadas la solución más aceptada es la de contar con un fondo en rampa ó plano inclinado. En referencia a las piscinas Públicas, debemos tener en cuenta lo que establece la normativa vigente. A continuación presentamos unas recomendaciones en función al tipo de piscinas: Piscinas de chapoteo:La profundidad máxima del vaso será de 30cm.y la pendiente superficial del fondo no superará el 6 % en ninguna de las lineas rectas que puedan apoyarse en el.
  • 7. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 7 24/09/99 Piscinas de recreo: Entre 1 m y 1,40 m. en la zona profunda, medida suficiente para la natación de adultos. Mayor profundidad no aporta ventajas e incrementa costes. Piscinas de competición: Se aplicará lo dispuesto por los organismos rectores deportivos o normas internacionales. Piscinas de foso: La profundidad en la vertical del borde de las palancas será la siguiente, según la altura de las mismas: Altura de la palanca vertical ó trampolin Profundidad en vertical desde el borde 0,50 m 2,20 m 1,00 m 3,00 m 3,00 m 3,50 m 5,00 m 3,80 m 6,50 m 4,00 m 7,50 m 4,20 m 10,00 m 4,50 m Piscinas polivalentes : El nivel irá aumentando desde 1 a 1,40 m en la zona de aguas someras. Luego aumentará más rápidamente hasta un máximo de 2,20 m en vasos con salto mínimo o la profundidad necesaria, según la tabla anterior, para permitir saltos desde la altura que se proyecte. El fondo del vaso se aplicará lo dispuesto en cada normativa vigente, por regla general disponen que tendrá una pendiente mínima del 2 % y máxima del 10 % en profundiades menores de 1,60 m. En ningún caso las pendientes podrán ser superiores al 35 %. El cambio de nivel, pendiente deberá estar debidamente señalizado para el usuario, así como las profundidades existentes en todos los tramos. El fondo y las paredes del vaso se revestirán de materiales lisos, antideslizantes, impermeables y resistentes a agentes químicos. Colores claros y fácil limpieza y desinfección. Se evitarán materiales antihigiénicos o potencialmente peligrosos En el fondo de la piscina existirán siempre desagues que permitan el vaciado total. Estarán adecuadamente protegidos mediante rejas de seguridad, que sean imposibles sacarlas sin herramientas, y los dispositivos de fijación serán resistentes a la acción de conexión del agua. OTROS REQUISITOS DIMENSIONALES DE LOS VASOS Las paredes serán verticales, pudiendo construir escalinatas o rampas de acceso.
  • 8. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 8 24/09/99 El fondo del vaso tendrá una pendiente minima del 2% y máxima del 10% en profundidades menores de 1,60 m. El vaso tendrá un punto de máxima profundidad con pendientes convergentes hacia el mismo, en el cual se instalará el desague general. En ningún caso podrá exceder del 35% En los cambios de pendiente deberán colocarse avisos sobre las paredes. TERMINACION O ACABADO INTERIOR El fondo y paredes del vaso se revestirán de materiales lisos, antideslizantes, impermeables y resistentes a agentes químicos. Colores claros y facil limpieza y desinfección. Se evitarán materiales antihigiénicos o potencialmente peligrosos. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LAS PISCINAS PUBLICAS A continuación indicamos los elementos que se deben tener en cuenta cuando se proyecta una piscina pública, y en cada tema que desarollamos se ha de aplicar lo regulado en la normativa de la Comunidad Autónoma correspondiente. ESCALERA DE ACCESO AL VASO Aparte de las posibles escalinatas y rampas que formen parte de la estructura, se montarán escaleras inoxidables y antideslizantes, con pasamanos. De acuerdo con lo establecido en las normativas vigentes, se instalara 1 escalera por cada 20 m ó fracción. Se instalarán en los extremos, a 0,50 m de los ángulos, si existieran, o en las zonas de cambio brusco de profundidad, a distancias entre si no superiores a 15 m. Estas escaleras se empotrarán por sus extremos superiores. La parte sumergida será suficiente para subir con comodidad, a piscina llena. La distancia máxima entre peldaños será de 0,30 m. , la anchura mínima entre pasamanos será de 0,50 m y la coronación de ambos pasamanos será de altura distinta. En todos los vasos de uso publico se colocará una escalera adaptable que pueda ser utilizada por personas minusválidas. DUCHAS Serán “de regadera ó collar”, con altura mínima de 2,50 m, construidas en material inpxidable y con desague directo, sin recirculación al vaso de la piscina.
  • 9. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 9 24/09/99 En piscinas descubiertas, se instalarán en las playas y en número igual, al menos, a la cantidad de escaleras del vaso, y nunca inferior a dos. En piscinas cubiertas y vestuarios, en el caso de las piscinas públicas se aplicará a lo dispuesto en la normativa correspondiente. PASEO Y ENTORNO DEL VASO El paseo o andén, en el plano superior horizontal de la piscina, será impermeable y antideslizante. En este punto se aplicará lo regulado en cada normativa vigente, nuestra opinión es que tendrá una anchura mínima de 0,40 m. y pendiente superior al 2 % hacia el exterior del vaso. Todos los demas entornos pavimentados deben ser antideslizantes y el agua que se deposite en ellos jamás debe ser devuelta a la piscina. TORRES DE SALTO Se instalarán exclusivamente en fosos de saltos o en piscinas polivalentes, de profundidad y anchura adecuadas a la palanca más alta. Se denomina trampolin a una tabla de madera u otro material duro flexible, con superficie antideslizante. Se denomina palanca a una plataforma rígida, igualmente antideslizante. El vuelo mínimo de la palanca o trampolin más bajos será de 1,25 m. El inmediato superior lo superará en 0,75 m y en ningún caso se superpondrán en vertical. Los trampolines o palancas superiores a 3 m de altura se circundarán con barandilla de 1m20 m de alto, hasta sobrepasar en 0,50 m la vertical del borde del vaso. En las piscinas de recreo se prohibe la instalación de palancas o trampolines La distancia mínima desde el lateral volado de la palanca o trampolin al lateral paralelo del vaso derá de 5 m. La distancia mínima entre la vertical del extremo volado y el borde opuesto frontal del vaso será de 10 m. Las escaleras de acceso a trampolines y palancas formarán un ángulo con la horizontal no superior a 75 º, e irán provistas de barandillas de seguridad.
  • 10. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 10 24/09/99 En las palancas de altura superior a 3 m el acceso se dividirá en tramos no superiores a 2,50 m de altura, separados por descansillos. Los peldaños serán de superficie plana, lisa y antideslizante, evitando aristas vivas. DESLIZADORES Y TOBOGANES Serán de material no axidables, lisos, sin juntas ni solapas que puedan producir rozaduras, de facil limpieza y desinfección. Se instalarán sin que entorpezcan la función de trampolines o palancas, y solamente se permitirán en vasos de chapoteo y recreo. No se permitirán su utilización, las que tengan más de 1 m de altura sobre la lamina de agua durante el uso del vaso de la piscina para finalidades recreativas. MARCACIONES Y CALLES En vasos para natación deportiva se aplicará lo dispuesto por los organismos competentes. A titulo indicativo, la anchua mínima de una calle debe ser de 2 m y de 2,50 m las calles laterales. Se marcarán visiblemente las lineas de separación entre aguas someras y profundas. ZONAS DE ESTANCIA Destinadas al reposo y recreo, deberán protegerse contra vientos dominantes y ruidos exteriores, y orientadas para un adecuado asoleamiento. Su superficie será de 5 veces la del plano del agua y contarán con bocas de riego adecuadas. En las piscinas cubiertas, la función de estancia, por razones de economia de espacio, puede ser suplida por playas. VESTUARIOS DE PISCINAS PUBLICAS Se proyectarán aplicando lo que indica la normativa aplicable a la Comunidad Autónoma correspondiente. Las recomendaciones de A.T.E.P. son que se proyectarán para que sea obligado su paso antes de acceder a las playas y vasos. Habrán de cumplir estas condiciones : Diferenciados para ambos sexos. Eliminación de barreras arquitectónicas. Dispondrán de bancos y perchas. Con ventilación adecuada. Separación entre locales con distintas temperaturas. Construcción con materiales y diseño que permitan una buena limpieza y desinfección. Su superficie hábil total será, al menos 0,5 veces la superficie de lámina de agua, en m2 . Tendrán 1 m2 minimo por cada 16 usuarios y un total mínimo de 12 m2 por cada sexo.
  • 11. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 11 24/09/99 Si existen cabinas individuales, su número será al menos ¼ del aforo de bañistas, y su superficie por plaza o cabina de al menos 1 m2 . Los suelos dispondrán de sistemas de evacuación del agua. Los de uso exclusivo para piscinas tendrán espacios para circular a pie, desnudos o calzados. En las piscinas de complejos deportivos podrán considerarse como vestuarios los de cualquier utilización pública, con acceso a la piscina e higiene adecuada. Las piscinas de comunidades de vecinos y alojamientos turísticos pueden no disponer de vestuarios, pero si los tuviesen, están sujetos a las referidas condiciones. WATER, LAVABOS Y DUCHAS DE VESTUARIOS En las piscinas de uso colectivo o publicas se aplicará lo dispuesto en la normativa vigente en la Comunidad Autónoma correspondiente. A continuación indicamos a titulo orientativo su número mínimo : Hasta 1.000 m2 de lamina de agua, un water por cada 50 m2 con un mínimo de dos. En piscinas mayores se añadirá un water por cada 200 m2 más. En general puede estimarse como mínima la relación de : un water y dos urinarios por cada 75 hombres, y un water por cada 40 mujeres. Cuando existan más de 2 waters para hombres podrá sustituirse alguno por urinarios, hasta un máximo del 50 %. Habrá un lavabo por cada 3 waters, con un mínimo de dos. Todos estos servicios estarán ventilados al exterior. Las duchas a instalar en vestuarios serán : En piscinas cubiertas Hasta 200 m2 de lámina de agua, una ducha por cada 20 m2 . Por más de 200 m2 de lámina se aplicará la formula : 6 + (0,02xS) siendo S la superficie de lámina del agua en m2 . En piscinas descubiertas Hasta 420 m2 de lámina, una ducha por cada 30 m2 . Para más de 420 m2 , se aplicará la formula de 8 + (0,015xS).
  • 12. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 12 24/09/99 FACILIDADES PARA MINUSVALIDOS En el proyecto de una piscina, principalmente en las públicas, es requisito indispensable la eliminación de las barreras arquitectónicas para minusválidos, por este motivo tendrá que tener en cuenta lo que establece la normativa vigente en esta materia. Se entiende por barrera arquitectónica todos aquellos impedimentos, obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimientos de las personas. Las características técnicas, urbanísticas que permitan a cualquier persona la utilización de una instalación se entiende por accesibilidad. Las condiciones mínimas de accesibilidad en una instalación, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones : Como mínimo una de las entradas desde la vía pública al interior de la instalación ha de ser accesible. Superficies y dimensiones de dependencias, accesos y pasillos suficientes para giros, vueltas y cruces de sillas de ruedas. Escalinatas con rampas alternativas de pendiente máxima de 10% y 10 m de desarrollo, con pasamanos. Puertas con espacio para maniobrar sillas de ruedas. En vestuarios con separación de sexos, alguna cabina familiar para minusválidos y acompañante. Cabina de aseo especial para minusválidos, así como cabina telefónica, a ser posible. Bordillo y escalones alternativos, con rebajes para remontarlos facilmente. En los graderios, zonas para personas con silla. Evitar en los accesos a recintos, los postes u obstáculos para vehículos adecuados al paso de una silla. En el caso de construir una piscina para una persona ciega, es recomendable diseñarla de forma rectangular. En la zona del entorno del vaso utilizar un pavimento diferencial que con el tacto le avise que se está acercando al vaso. Las escaleras colocarlas en las esquinas. En el acceso al vaso, las piscinas públicas deberán contar con medios de acceso adaptado para su utilización por minusválidos, de acuerdo con lo establecido en la normativa aplicable al respecto.
  • 13. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 13 24/09/99 LA PISCINA - CONSTRUCCION REQUISITOS ESENCIALES ESTABILIDAD Y DURABILIDAD La estabilidad del vaso, enterrado o semienterrado, debe asegurarse en función del terreno de apoyo, teniendo en cuenta los asentimientos previsibles. La estabilidad de las fugas de agua la debe garantizar el vaso del hormigón encofrado o proyectado. Al vaso se le solicita “durabilidad” lo que viene a ser el mantenimiento de sus propiedades con el transcurso del tiempo. Para asegurar una durabilidad adecuada de la estructura, se debe considerar los factores interrelacionados: - La utilización de la estructura. - Los criterios de comportamiento requerido. - La composición, propiedades y comportamiento de los materiales. - Las condiciones medioambientales. - La calidad de la mano de obra y el nivel de control de calidad. - Las playas deben separarse del vaso por una junta que equilibre la dilatación entre ambas, dilatación ocasionada por el gradiente de temperaturas que puede darse entre agua de la piscina y la cimentación. Consultar normativa vigente. - Las playas no deben presentar deformaciones retardadas, incompatibles con el buen uso del conjunto. - Las canalizaciones empotradas que conectan el vaso con las playas deben preverse para que absorban sin detrimento los previsibles movimientos diferenciales entre ambos. - Las piscinas deben permanecer llenas de agua, salvo para reparaciones o limpieza general. RESISTENCIA La estructura debe ser capaz de resistir los esfuerzos exteriores. Por este motivo en el momento de hacer el cálculo del vaso se debe tener en cuenta los siguientes factores: - Empuje lateral del terreno circundante. - Empuje del agua. - Peso propio. - Efecto sismico. - Altura / Profundidad del vaso de la piscina.
  • 14. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 14 24/09/99 ESTANQUEIDAD Esta condición debe quedar asegurada, sin más limite que el de la propia permeabilidad de los materiales empleados. La pérdida máxima de agua no debe superar 12 mm., en siete dias. Esta cifra no incluye la pérdida de agua por evaporación, y nos referimos a piscinas sin climatizar. Se debe atribuir un margen adicional para las perdidas ocasionadas por la evaporación. La evaporación esta condicionada a factores climatológicos como la temperatura, la humedad del aire, irradiación solar, y al viento, por este motivo es muy dificil establecer una cifra. PREPARACION DEL TERRENO. LA EXCAVACION Una vez emplazada sobre el plano la piscina, se procederá a trasladarla sobre el terreno mediante el replanteo. El objeto del replanteo en una obra es indicar la posición de puntos determinados del proyecto. Se iniciará aplanando la superficie afectada y desbrozándola, hasta dejarla limpia, procurando que la forma y las dimensiones queden bien delimitadas. Despues se procederá a la excavación, ahondando y extrayendo la tierra que sobre, hasta llegar a la profundidad que se precise. Una buena excavación que afrezca una base para el apoyo de la piscina y evitar el hundimiento, posibles grietas e importantes fugas. Se debe evitar los terrenos arenosos, móviles y suelos rellenados. Buscando siempre la capa del terreno resistente a las solicitaciones de la obra. El conocimiento de la naturaleza del terreno es importante, para ello no es necesario recurrir forzosamente a un examen geológico, es suficiente con abrir un pequeño hoyo a cierta profundidad, basta 50 ó 60 cm., y proceder a llenarlo de agua. El primer dato, la dureza del terreno, nos la facilita la dificultad que exista en el momento de la excavación manual. El segundo y definitivo, la compacidad e impermeabilidad, nos lo drá el tiempo que el agujero practicado tarde en absorber el agua depositada y hacerla desaparecer por completo. A continuación indicaremos los distintos tipos de terreno: Terreno compacto: Son terrenos compuestos de arcilla resistente, así como tambien en roca blanda. No presentan ningún tipo de dificultades en el momento de la excavación, facilitando la construcción de la piscina, ya que se puede encofrar en una sola cara, dado que los taludes de la excavación son regulares y se mantienen estables.
  • 15. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 15 24/09/99 Arcillas expansivas: Es el tipo de terrenos que presentan mayores complicaciones, son fáciles de reconocer por que el agua de la lluvia queda cubriendo la superficie afectada formando charcos y barrizales, que desaparecen antes por evaporación que por absorción. La excavación será más amplia para que exista una separación entre el vaso y el terreno, rellenando el espacio existente mediante un encachado de piedra y una capa de arena de sílice, que absorberá el empuje del terreno, permitiendo la expansivilidad de las arcillas a través de los huecos existentes y cumplirá como drenaje de las aguas naturales. Los empujes de este terreno son importantes. Arenosos y no consistentes: Será dificil realizar una buena excavación en este tipo de suelo. Debe de procurarse efectuar la excavación y la ejecución de la piscina en el menor tiempo posible. En el revestimiento de los muros se tendrá en cuenta la doble carga, la contención de tierras y la presión del agua, calculando ambos factores independientemente. Se puede estabilizar el terreno mediante un enfoscado o trasdosado de arena con hormigón pobre. Terreno rocoso: Son los terrenos duros, ofrecerán una resistencia en el momento de la excavación del vaso, que se tendrá que realizar con medios mecánicos o con utilización de explosivos. Son terrenos en los que la misma capa del fondo podrá servir de solera de la piscina, sin otra preparación que una pequeña capa de hormigón muy rico, que sirve para igualar la superficie, y la adición a la mezcla de un impermeabilizante que prevenga, al mismo tiempo, contra posibles filtraciones naturales. No es necesaria una excavación muy definida cuando se trata de construir una piscina de hormigón, mampostería, acero, aluminio o fibras vinilicas. En este caso, se procede al relleno de tierra después de construida la piscina. En cambio con el sistema de gunitado o fibra de vidrio deben ajustarse a las medidas y formas exactas de la piscina RELLENOS LATERALES Una vez colocadas las paredes laterales, suele quedar un espacio entre el trasdós y el terreno, que es preciso rellenar adecuadamente.De no ser así asentará en plazo más o menos breve, pondrá en peligro la estabilidad de playas, provocará roturas de canalizaciones y causará, además, un pesimo efecto estético. En sintesis, estas son las recomendaciones técnicas:
  • 16. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 16 24/09/99 Excavación mínima, que permita la estabilidad del terreno y la construcción del vaso. Ante un espacio pequeño, en el caso de vasos prefabricados podrá rrellenarse con hormigón pobre o materiales estabilizados. Compactar a medida que se va rellenando. Ante espacios importantes, vasos construidos “in situ” con hormigón armado con barras de acero lisas o mallas electrosoldadas o bien con hormigón proyectado, si no resultan factibles materiales de alto precio, se rellenará con un material incoherente, permeable y convenientemente vibrado (arena, gravilla o sauló) evitando desde el trasdós esfuerzos excesivos para los alzados. Se aconseja rellenar compactando por capas. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Antes de exponer las diferentes formas de construcción de la piscina, vamos a definir los elementos estructurales que tienen todas las piscinas. LA SOLERA El fondo o solera de la piscina tiene que ofrecer un piso firme, compacto, resistente e impermeable. Soporta la mayor carga del agua, y donde se asientan los muros laterales. Realizada la excavación para la solera, pondremos una capa de 10 cm. de hormigón de regulación. Si se quiere evitar filtraciones pondriamos una capa de 20 cm. de espesor de hormigón poroso. La solera se debe construir con una pendiente para facilitar el vaciado y limpieza. Esta pendiente se debe dar con el hormigón de la solera y no echando un mortero posteriormente para conseguir esta pendiente. Entre la zapata de los muros y la solera se debe colocar una junta. En caso de vasos de piscina construidos con hormigón armado. LOS MUROS Se levantarán verticalmente respecto al fondo, al menos en su parte interior, cuidando que la junta sea plana y se adpte al firme. Más adelante detallaremos los distintos procesos constructivos de los muros de la piscina, aquí solamente indicamos que en el momento de su construcción se deberá relacionarse proporcionalmente su resistencia y solidez con el empuje que deban recibir por metro lineal. Las paredes del vaso hay que calcularlas más como muros de contención que como paredes de deposito. Los muros soportan la presión el agua y la presión del terreno. La segunda cualidad que se debe tener en cuenta es su impermeabilidad.
  • 17. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 17 24/09/99 EL SUMIDERO Deben construirse con material resistente a la corrosión, y estarán adecuadamente protegidos mediante rejas de seguridad, que en ningún caso podrán quitarse sin herramientas. La distanciamáxima entre las barras de la reja no debe ser superior a 8 mm. Y la presión de succión de la superficie en el momento del desague del fondo de la piscina no podrá sobrepasar los 3 m.c.a. Se aconseja consultar las normativas existentes. El agua de salida de la piscina se ha de avacuar al alcantarillado u otro punto de vertido autorizado por las autoridades competentes. Es conveniente que la piscina desague por gravedad. LAS JUNTAS Es importante prever una junta de dilatación entre el vaso y la playa colindante ya que se producen grandes tensiones al rellenar y vaciar la piscina y tambien por las distintas contraciones entre la playa y el hormigón del vaso. Existen tres clases de juntas: Junta entre muro perimetral y solera ; Junta en solera ; y Junta en muros. Juntas encajadas en el hormigón: Este tipo de juntas es de muy buenos resultados sis se colocan bien. Los fallos de colocación son: Que al hormigonar la solera o el muro no quede bien colocado La perforen con las armaduras o vibradores. Que al soldar un trozo de junta con la siguiente la soldadura no quede bien hecha. No quede bien adherida al hormigón. Cualquier fallo en este tipo de juntas, produce un gasto elevado en su reparación ya que hay que descubrir picando el hormigón. Junta superficial: Consiste en un conjunto de telas unidas entre sí con resinas y pegadas a la superficie de hormigón también con resina. La adherencia entre juntas y hormigón es perfecta, su colocación es fácilmente inspeccionable y su reparación es muy sencilla. Existe una gran variedad de tipos de juntas de superficie. Las juntas en pavimentación de playas pueden cortarse. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MÁS HABITUALES HORMIGÓN ARMADO El hormigón se define como un material formado por la mezcla de cemento, áridos y agua, y en su caso aditivos y adiciones producidas por el endurecimiento de la pasta de cemento.
  • 18. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 18 24/09/99 Se trata de hormigón colado “ in situ “ de buena dosificación y resistencia (no menor de 175 kg/cm2 ), armado con barras de acero lisas o mallas electrosoldadas. En el diseño de los vasos, se tendrá en cuenta el empuje de las tierras sobre la hipótesis de la piscina vacía, así como que el fondo tenga la rigidez suficiente para no tener deformaciones que produzcan fisuraciones y por tanto fugas en el vaso. El agua de amasado debe ser limpia y libre de impurezas. No utilizar agua salada. La preparación de un buen hormigón o mortero es consecuencia de una buena selección y dosificación de los materiales referidos, así como su amasado, preparación y puesta en obra. Es importante destacar que la durabilidad del hormigón está afectada por una relación o proporción de componentes en la mezcla para amasar que es fundamental: LA RELACIÓN AGUA / CEMENTO Se debe utilizar la menor cantidad de agua posible en el amasado de hormigones y morteros, debido a que el agua sobrante de la hidratación saldrá de la masa generando un producto poroso, permeable con malas propiedades mecánicas y resistentes. La regla de oro de la preparación de un hormigón o mortero es: AHORRAR AGUA PARA EL AMASADO Y UTILIZARLA PARA EL CURADO Si la relación agua/cemento es BAJA se obtiene: En estado fresco: Una manipulación del material deficiente. Colocación dificultosa en obra. Mala protección de armaduras. Dificultad de fraguado. En estado endurecido: Resistencias mecánicas altas. Alta resistencia a agresivos. Impermeabilidad. Durabilidad. Si la relación agua/cemento es ALTA se obtiene: En estado fresco: Una buena manipulación del material. Fácil colocación en obra. Posible exudación o sangrado. Posible segregación de componentes. En estado endurecido: Bajas resistencias mecánicas. Impermeabilidad deficiente. Porosidad. Resistencias bajas a agentes agresivos, químicos y biológicos. Para la ejecución de un elemento constructivo de hormigón armado hay que emplear aquellos hormigones ya definidos, que se caracterizan fundamentalmente por su resistencia y compacidad.
  • 19. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 19 24/09/99 Todo hormigón para armar hay que exigirle el cumplimiento de estas seis condiciones: Dosificación: No será menor de 250 kg/m3 de cemento, ni mayor de 400 kg/m3 Cemento: Podrán emplearse los siguientes cementos: Tipo: Portland, siderúrgicos y Puzol nicos. Clase: Portland, siderúrgicos y Pulo nicos. Categoría: 250, 350, 450 y 550. Aditivos: según la norma UNE 83-200/84, los define como sustancias o productos que incorporándolos al hormigón, mortero o pasta antes o durante el amasado y/o durante un amasado complemetario, en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada de dichos materiales en estado fresco y/o endurecido, de alguna de las características de sus propiedades habituales o de su comportamiento. Aridos: Dependen del tipo de puesta obra en cada caso para saber a qué solicitaciones mecánicas debe resistir la estructura. Consistencia: Deberá ser la adecuada al método de puesta en obra y compactación, pero debe prohibirse el empleo de la consistencia líquida. Equivale a exigir hormigones con asentamiento menor que 15 cm. Resistencia y Compacidad El acero empleado en la fabricación de los diferentes tipos de armaduras es el acero al carbono, correspondiente a la denominación F.622 de la norma UNE 36082. Los tipos de armaduras en la piscina son: 1. Barras verticales, para absorber las tracciones de la ménsula bajo la acción del empuje del agua o del terreno a piscinas vacías (en las dos caras). 2. Armaduras horizontales, de reparto de las anteriores, y que a la vez definen el zuncho perimetral. 3. Armaduras de la solera para absorber el propio peso de la losa y el peso de la columna de agua. 4. Refuerzos de empotramiento entre paredes y fondo. 5. Refuerzos de empotramiento en esquinas. Se instalarán, salvo justificación, juntas de dilatación cada 25 m. HORMIGÓN PROYECTADO La gunita es un material adecuado para numerosos tipos de construcción y reparaciones. Sin embargo su calidad y rendimiento dependen en gran parte de las condiciones en que se coloque, de lo adecuado del equipo y, muy especialmente, de la competencia del personal que ejecute la obra. En julio de 1.994 se publicó el informe UNE 83-607-94 sobre las recomendaciones de utilización del hormigón y mortero proyectado, hasta esa fecha en España no existía ninguna norma o recomendación. Su aplicación en la construcción de piscinas y depósitos, sobre todo, cuando son construcciones enterradas obedece, en gran parte, a que deben confluir en ellas las mejores cualidades del gunite: impermeabilidad, facilidad de puesta en obra, sencillez, economía de encofrado y gran resistencia, con una importante economía de selecciones tanto de hormigón como de armado.
  • 20. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 20 24/09/99 A continuación vamos a exponer unas definiciones: Gunitar: Se define como la puesta en obra de un mortero u hormigón a gran velocidad, que es transportado a través de una manguera y proyectado neumáticamente sobre un soporte. Hormigón proyectado: Se define como un hormigón cuyo tamaño de áridos es superior a 8 mm. Y que aplicado a una máquina se proyecta a gran velocidad sobre una superficie a través de una manguera y boquilla. Mortero proyectado: Se define como mortero cuyo tamaño máximo de árido puede llegar a 8 mm y que, aplicado a máquina, se proyecta a gran velocidad sobre una superficie a través de una manguera y boquilla. A este mortero se le conoce también con el nombre de “ GUNITA “. La diferencia entre hormigón proyectado y mortero proyectado radica en el tamaño del árido. Flujo diluido: Transporte adoptado especialmente para la proyección por vía seca, arrastra el material en un flujo de aire comprimido. El transporte por tapones, propio de la proyección por vía húmeda, consiste en impulsar el material neumáticamente en la tubería bajo forma de tapones alternados con cojines de aire. El aire comprimido se añade en la lanza para disolver y acelerar el material. Flujo denso: Se utiliza solamente para la proyección en vía húmeda, la mezcla se empuja en forma de una salchicha continua y compacta, con la ayuda de bombas de pistón, tornillos sinfín o presión neumática. También aquí, es preciso añadir el aire comprimido en la lanza para descompactar la mezcla y conferir a la misma la energía necesaria para la proyección. Velocidad de salida: Velocidad media de las partículas del material proyectado a la salida de las boquillas. Gunitado a alta velocidad: Es aquel en el que el material es lanzado a una velocidad igual o superior a 90 m/s. medida a la salida de la boquilla. Gunitado a baja velocidad: Es aquel en el que el material es lanzado a una velocidad inferior a 90 m/s medida a la salida de la boquilla. Distancia de proyección: Es la distancia entre la boquilla de proyección y la superficie a revestir. Tobera: Conocida también con el nombre de lanza de proyección, o simplemente lanza, es el dispositivo que se encuentra en el extremo de la tubería de impulsión. Sirve para añadir el agua (en el caso de vía seca), el aire comprimido durante la proyección por vía húmda y eventualmente aditivos líquidos. Material de rebote: Rebote simplemente, es la parte de la mezcla que rebota de la superficie de aplicación (merma). Este material se pierde en la mayoría de los casos, ya que es más basto y más pobre en cemento que la mezcla proyectada. Rsulta difícil determinar en qué medida unos factores tan diferentes e interdependientes como la naturaleza, la composición de los granulados, la mezcla en seco, los de la superficie de aplicación, la presión de proyección, la habilidad del operador, el espesor de la capa, etc., participan en la formación del material de rebote. El porcentaje de material que no queda adherido a la pared y por consiguiente es rechazado por ésta, ronda en un 30%, por lo tanto de cada 3m3 que se proyectan, se pierde aproximadamente 1m3
  • 21. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 21 24/09/99 PROYECCIÓN VÍA SECA Y VÍA HÚMEDA Gunitado por vía seca: Procedimiento mediante el cual todos los componentes del hormigón o mortero proyectado son previamente mezclados a excepción del agua, que es incorporada en la boquilla de salida antes del lanzamiento de la mezcla. El transporte de la mezcla sin agua se realiza a través de las mangueras especiales de forma neumática (flujo diluido) hasta la boquilla. Las máquinas gunitadoras por vía seca, actualmente en l mercado tienen un rendiminto máximo de 7 m3 /h. Ventajas: Se tiene en la boquilla el control del agua y la consistencia de la mezcla. Más adecuado para el manejo de las mezclas que contienen agregados porosos y ligeros. Es posible una relación agua-cemento (a/c) más baja. Permite una mayor longitud de la manguera de entrega. Sencillez de instalación, manipulación y mantenimiento. Las interrupciones no causan problemas. Desventajas: Más polvo. Mayor desgaste. Mayor rechazo o rebote. Precisa más aire comprimido. Gunitado por vía húmeda: Procedimiento mediante el cual todos los componentes del hormigón o mortero proyectado, incluyendo el agua son mezclados previamente antes de ser incorporados a la manguera, a través de la cual serán transportados (flujo diluido o denso) hasta la boquilla. Ventajas: La adición de agua se controla en el equipo de transporte y puede ser medida con exactitud. Mayor seguridad de que el agua se mezcla totalmente con los otros componentes. Como consecuencia, hay menores pérdidas por rebote. Se produce menos polvo durante la operación. Precisa mnor cantidad de aire comprimido. Desventajas: Mayor coste del equipo. Interrupciones limitadas (tiempo de fraguado del hormigón ya mezclado). Distancia de la manguera más corta. Ncesita acelerador de fraguado. Comparación de los procesos: La gunita fabricada y aplicada por cualquiera de los dos procedimientos anteriores puede emplearse en construcciones de tipo general. Sin embargo, diferencias en el coste de los equipos, en su mantenimiento, y en las características de puesta en obra, puede hacer uno u otro sistema más recomendable para casos concretos.
  • 22. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 22 24/09/99 MATERIALES Cemento: En general se utilizan los cementos definidos en el pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos. Normalmente los cementos a utilizar son el tipo I categoría 35 y 45. No es recomendable la utilización del cemento tipo V. Agua: El agua del terreno en contacto con el hormigón o mortero proyectado no deberá ser agresiva. En caso afirmativo, se deberá emplear un cemento adecuado. La relación agua/cemento oscila normalmente entre el 0,3 y 0,6, dependiendo de la vía utilizada, dicha relación está fuertemente condicionada por la variación del módulo de finura de los áridos, por la naturaleza de los mismos y por la proporción en peso de cementos-árido empleada en la mezcla. Áridos: Los áridos empleados serán rodados, de machaqueo o mixtos de tamaño hasta 25 mm. Hay que tener en cuenta que a mayor tamaño máximo del árido el rebote o rechazo aumenta, y que las arenas más finas favorecen la retracción. Aditivos y adiciones: El aditivo principal es el acelerante de fraguado. La incorporación de acelerantes produce aumentos en las resistencias iniciales y disminución en las finales, con respecto a un hormigón o mortero sin aditivo. Los acelerantes en polvo se utilizan een el método de vía seca, y los líquidos en la seca y en la húmeda. La proporción de cemento será de 350 a 450 kg/m3 y la del acelerante entre 2 y 5 % del peso del cemento. Dosificación: Generalmente se recomienda dosificar los materiales componentes en peso, ocasionalmente en volumen si la obra es pequeña. Hay que tener en cuenta en el proyecto que el consumo de materiales es superior debido al rechazo y a la naturaleza de compactación de este trabajo. LA PROYECCIÓN Antes de la proyección se limpiará la superficie, se colocarán las armaduras y varillas. Para asegurar el espesor adecuado, se recomienda no colocar armaduras de diámetros superiores a 12 mm. La mezcla seca se conduce en “ flujo ligero “ desde la gunitadora, a través de las conducciones hasta la boquilla de descarga. En el anillo de la boquilla, se añade agua finalmente atomizada a la corriente de material antes de la proyección. El espesor del hormigón proyectado requerido puede demandar la aplicación de sucesivas capas que se ejecutarán de forma consecutiva para evitar desprendimientos. Como norma general, la aplicación debe comenzarse por la parte baja para evitar que se incorpore el rebote a la estructura. La distancia de la boquilla al soporte debe regularse de acuerdo con la cantidad de material y la velocidad de proyección, pero ha de ser la menos posible. En función del volumen del aire, la distancia óptima entre boquilla y soporte se ha de encontrar entre 0,5 y 1,5 m. La boquilla debe dirigirse perpendicularmente a la zona de proyección. Los rechazos y residuos no deben nunca reutilizarse. Después del proyectado se efectuará el curado del hormigón durante 11 días al menos, manteniendo la superficie constantemente húmeda y con temperatura superior a 0º C.
  • 23. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 23 24/09/99 VASOS PREFABRICADOS EN POLIÉSTER La resina de poliéster reforzado con fibra de vidrio ha sido y es una revolución en la construcción de piscinas. Este material, ha sido ampliamente experimentado en náutica, aeronáutica y modernas aplicaciones donde se requiere gran resistencia y durabilidad. Los vasos de las piscinas se realizan con poliéster reforzado, material que resulta de impregnar tejidos de vidrio con resina, ésta se polimeriza con ayuda de catalizadores, que es la que hace conferir su resistencia. Se fabrican en un taller, en una sola pieza. La mayoría de las piscinas llevan un sistema de refuerzos longitudinales y transversales de poliéster, estudiados técnicamente para absorber todas las tensiones y presiones del agua. Una vez fabricada es trasladada al lugar de ubicación. Normalmente van equipadas con sumidero de fondo, skimmer, y boquillas de impulsión. Para su instalación en primer lugar se marcará el terreno que ubicará la piscina, respetando las normas d la Comunidad o Municipio. Se realiza la excavación excediendo en 60 cm en sus ejes. Se debe realizar la excavación con las profundidades y pendiente de cada modelo. La solera, para terrenos duros se realizará en hormigón de limpieza sin armar, en terrenos deficientes o de dudosa consistencia se recurrirá a una dirección facultiva. Debe estar nivelada en su eje transversal y conforme a la pendiente en su eje longitudinal, y debe ser maestrada y completamente lisa en la superficie de apoyo del vaso. Seguidamente se colocará la piscina, ajustando su posición en la solera, se controlará que no quede ninguna piedra ni material sobresaliente entre la solera y el fondo del vaso. El radio inferior de las paredes se cierra con mortero cubriendo todo el perímetro. Con esto se pretende evitar que entre arena o piedras entre la solera y el fondo del vaso. El relleno se realiza mezclando 25 Kg. de cemento por m3 de arena tamizada. Se comienza el llenado del vaso y cuando el nivel del agua alcanza 30 cm se empieza a rellenar el perímetro con la mezcla indicada. Para la coronación, se construye un cinturón entorno a la piscina con bloques de 20 x 40. Se aplica una solera de aproximadamente 5 cm de hormigón con una armadura de pequeño calibre, y luego se presentan las piedras de la coronación para determinar las juntas y su posición exacta. PISCINAS DE ACERO GALVANIZADO En estas piscinas la estructura de las paredes del vaso es de acero galvanizado de gran espesor. Están formadas por una serie de paneles de chapa de acero ensambladas por simple atornillamiento provistos de contrafuertes (refuerzos laterales de estabilidad) también de acero galvanizado. La galvanización tiene por objeto proteger el acero de la oxidación y la corrosión. El zinc desempeña un papel de primordial importancia en la lucha contra la corrosión. Los paneles reciben un recubrimiento de galvanización en un baño caliente (es decir, por inmersión en un baño de zinc en fusión a doble cara) que llega en la mayor parte de los casos a un espesor de 70 micras, lo que corresponde a una protección activa que impide todo tipo de oxidación.
  • 24. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 24 24/09/99 El galvanizado de las chapas de acero se realiza en continuo y por ambas caras, con recubrimiento de zinc de 400 gr/m2 , además del recubrimiento de láminas de PVC flexible, liner que garantiza la total estanqueidad del vaso. Como se ha referido en el párrafo anterior el revestimiento interior será realizado por el liner que recubre totalmente las paredes de la estructura y el fondo de la piscina, que será el del propio terreno en donde queda asentada, previamente preparado y alisado con una capa de mortero u hormigón. Su instalación no precisa la colaboración de personal técnico y especializado. Quien se consideren algo “manitas” y buen amigo del bricolaje puede perfectamente realizar el montaje y puesta a punto con toda garantía y seguridad. La operación preparatoria de trazar y marcar el perímetro en el suelo, verificar la inclinación y cotas de nivel del terreno, así como los trabajos de excavación, no diverge en nada a cualquier otro sistema tradicional de piscinas que ya ha sido tratado en puntos anteriores. La profundidad de la excavación debe ser ligeramente superior a la necesaria, para permitir posteriormente realizar la solera. Los paneles de acero y los contrafuertes deben colocarse sobre tierra compacta. Su anclaje se realiza con precisión. Una vez montadas las paredes de la estructura se procederá a colocar el revestimiento con la lámina de liner, que tiene la forma y la medida exacta para adaptarse como un guante al hueco. Una vez haya sido colocado el revestimiento se iniciará el llenado de la piscina. La última operación, después de la realización del circuito hidráulico, puesta en agua y rellenado exterior con tierra, es la colocación de los brocales o piedras de coronación. REVESTIMIENTOS El material utilizado requiere estas cualidades: Impermeabilidad. Resistencia a la abrasión y al choque. Estabilidad frente a agresiones químicas. Resistencia a la luz, al desgaste y a deformaciones. Superficie antideslizante, lisa, de fácil limpieza y reparación. Los materiales más utilizados son: Azulejos: no recomendables para piscinas descubiertas, por su helaicidad y baja resistencia al choque. Plaquetas cerámicas: poseen buena adherencia y limpieza fácil, pero baja dilatación, precisando abundantes juntas. Poca flexibilidad para superficies difíciles. Se sirven en tamaños standard. Mosaico vitrificado: muy resistente al hielo - deshielo y a la abrasión por limpieza. Se coloca en paneles o por piezas y se adapta a cualquier superficie nivelada mediante enfoscado. Gres: es cerámica cocida a muy altas temperaturas. Es duro, adherente y se coloca en paneles o por piezas.
  • 25. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 25 24/09/99 Si la colocación se realiza con morteeros de capa gruesa, se puede usar mezcla de cemento portland 1:4 de arena fina lavada de 0,2 mm y 1 / 2 volúmenes de látex goma. Con espesores de 1 a 1,5 cm. La colocación en capa fina generalmente se trata de adhesivos en polvo ya preparados, a base de resinas sintéticas que se mezclan con líquidos preparados según las indicaciones del fabricante. El adhesivo se aplica a las paredes bien limpias con llana dentada para regular el espesor del mismo, del orden de 4 a 8 mm. La baldosa se apoya sobre la superficie del adhesivo y se aprieta de forma que la presión esté distribuida uniformemente. Aconsejamos aplicar el adhesivo sobre una superficie limitada, de forma que el tiempo abierto de utilización del mismo esté dentro de las limitaciones dadas por el fabricante. Antes de su colocación comprobar la verticalidad de las paredes y las dimensiones de la piscina, teniendo en cuenta que el revestimiento acortará éstas en unos 3 cm cada lateral y, por tanto, deben medir unos 6 cm más de las dimensiones finales requeridas. Imitación al marmol: se recomienda emplear una mezcla de 1 a 1,5 partes de grava de mármol por una de cemento blanco. Su espesor debe superar los 6 mm después del lijado. NORMAS MÍNIMAS A TENER EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS EN HORMIGÓN COLADO O PROYECTADO (GUNITA) (Instrucciones para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado) EH- 91-MOPUT MATERIALES AGUA: En general podrán ser utilizadas todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. No serán aceptables: Aguas con substancias disueltas < 15 gr./ l (15.000 ppm) Aguas con sulfato SO4 > 1 gr./ l (1.000 ppm) Aguas con Cl (hormigón armado) < 6 gr. / l (6.000 ppm) Aguas con substancias orgánicas Inadmisibles las que contengan cualquier cantidad de hidratos de carburo. Se pueden consultar las Normas UNE 7130 - 7131 - 7178 - 7132 - 7235 CEMENTO: Podrá utilizarse cualquier tipo de cemento con tal que cumpla el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos. (En tanto no existan unas especificaciones vinculantes de la Comunidad Europea, el articulado exige al cemento que cumpla la legislación española). La resistencia del cemento no será inferior a 250 kg/cm2 . ÁRIDOS: La naturaleza de los áridos y su preparación sserán tales que permitan gerantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes características que se exijan a éste en el Pliego de Prscripciones técnicas particulares. Se prohibe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Se debe tener cuidado con los áridos provenientes de rocas eruptivas, magnéticas y graníticas. Los áridos podemos dividirlos en: a) “Arenas o árido fino “ en árido o fracción que pasa por un tamiz de 5 mm de luz de malla tamiz 5 UNE 7050) b) “ Grava o árido grueso “ el que resulta retenido por dicho tamiz.
  • 26. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 26 24/09/99 ARMADURAS: Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por: Barras lisas. Barras arrugadas. Mallas electrosoldadas. Los aceros pueden ser de Dureza natural o estirados en frío. Designados por las letras N ó F. Los límites elásticos pueden variar entre 4100 kg/cm2 a 6100 kg/cm2 siendo sus designaciones AEH-400, AEH-500 y AEH-600. HORMIGONES: Es necesario estudiar las mezclas para que las condiciones de resistencia, durabilidad e impermeabilidad satisfagan las exigencias del proyecto. Para la construcción de vasos en que la estanqueidad es premisa indispensable es aconsejable que su resistencia a compresión no sea inferior a 200 kg/cm2 . A QUE DISTANCIA DEBEMOS COLOCAR LAS ARMADURAS DE LOS PARÁMETROS Ambiente II. Estructuras en exteriores normales (no agresivos) o en contacto con aguas normales o terreno ordinario: 30 mm. Ambiente III. Estructuras en atmósferas agresivas o en contacto con terrenos agresivos con aguas salinas o ligeramente ácidas: 40 mm. En las estructuras expuestas a ambientes químicos debe cuidarse la compacidad y no-porosidad del hormigón de recubrimiento a fin de evitar en lo posible la corrosión de la armadura, por ello, hay que evitar poner en contacto las armaduras con otros metales de muy diferente potencial galvanización. El hormigón en general, y el de cemento portland en particular, es un medio alcalino, protector de las armaduras contra la corrosión, por todo ello debemos evitar que por cualquier motivo disminuya esta protección. Además la presencia de acciones tales como los cloruros, pueden afectar a las armaduras con el consiguiente aumento de volumen por la formación de herrumbre que dado su carácter expansivo provoca la fisuración y agrietamiento del hormigón. Por ello se insiste tanto en obtener la máxima compacidad en la puesta en obra del hormigón. RESISTENCIAS DE PROYECTO RECOMENDADAS PARA EL HORMIGÓN (FCK) Se recomienda un mínimo fck de 200 kg/cm2 y mucho mejor si se alcanzan fck 250 kg/cm2 ARMADURAS MÍNIMAS O CAPACIDAD MECÁNICA MÍNIMA EN LA CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS, ALBERCAS O DEPÓSITOS Por tratarse de una estructura laminar (recomendamos espesores mínimos de 0,20 m en alzados y 0,15 m en soleras) la Instrucción EH-91 nos dice que es preceptiva la colocación, próximos a los parámetros y en posición simétrica, de dos mallas ordinarias formadas como mínimo por alambres de 0,8 mm a 30 cm o bien 2 mallas de 0,5 mm a 20 cm entre sí. En uno y otro caso estas mallas podrán descontarse de las armaduras exigidas por el cálculo. CAPACIDAD MECÁNICA MÍNIMA EN FUNCIÓN DE LA SECCIÓN DEL HORMIGÓN Y LA RESISTENCIA DEL CÁLCULO DEL MISMO
  • 27. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 27 24/09/99 Primero: llamamos resistencia de cálculo - fcd - de un hormigón a la resistencia de proyecto - fck - dicidida por un coeficiente de minoración indicado por la normativa de 1,5. Segundo: denominaremos capacidad mecánica de la sección útil del hormigón en sección rectangular a: Uc = fcd x b x h Siendo Uc en toneladas fcd: en toneladas 1333,33 T/ m2 b: en metros (anchura = 1m) h: en metros (altura útil) 0,17 m En nuestro caso, h es la distancia de la armadura situada al trasdós de la cara interior del vaso (en piscinas enterradas) Ejemplo: en un parámetro vertical de 0,20 m de espesor la armadura situada a 3 cm del parámetro exterior la altura útil d = 20 - 3 = 17 cm o 0,17 m como sea que las unidades que manejamos son T y m. Y considerando un fck = 200 Fyk 200 kg/cm2 Fcd = -------------------- = 133,333 1,5 que convertidos en T / m2 resulta 1333,3 T/ m Con estos datos podemos calcular la capacidad mecánica del hormigón Uc = 1333,33 x 0,17 x 1 = 227 T. La capcidad mecánica mínima aceptada para las armaduras es 0,04 Uc Usi = 0,04 x 227 = 9,1 T Esto nos dice: a) que la capacidad mecánica mínima en función del canto de la lámina y la fck es de 9,1 T. b) Al resultar una capacidad mecánica superior debida al cálculo ésta es la que debe prevalecer. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE NO PUEDEN ADMITIRSE EN HORMIGÓN PROYECTADO: Proyección del hormigón, directamente sobre el terreno de excavación, salvo que se trate de roca o terreno muy compacto, en ambos casos deberá formarse un paramento perfectamente alineado al que se le colocará la armadura respetando la distancia correspondiente. Proyección del hormigón sobre telas, o elementos que carezcan de rigidez ya que en estos casos no se podrán respetar la geometría del canto de la pieza, ni la posición de la armadura. Finalmente: procurar realizar ensayos periódicos del hormigón empleado y cerciorarse de que cumplen las mínimas condiciones de resistencia y compacidad proyectadas.
  • 28. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 28 24/09/99 LA PISCINA - INSTALACIONES DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN En el proyecto figurará, no solo los elementos puramente constructivos y aquellos que se refieran al acabado de la obra, sino también aquellos otros de los servicios auxiliares, principalmente el equipo de depuración del agua, con su esquema de circulación, y la situación de los proyectores subacuáticos, cuando se proyecte iluminar la piscina. Al proyectar una piscina se debe diseñar una correcta instalación, para el tratamiento físico, que ofrezca una buena depuración, algo definitivo para combatir los problemas de la piscina: la suciedad y la descomposición bacteriológica. Debe tenerse en cuenta que el agua recibe de los usuarios y del entorno, aire e infinidad de materia productora de contaminación y turbiedad. El tratamiento del agua tiene como finalidad reducir el potencial de riesgo sanitario derivado del uso y disfrute de las piscinas. Los objetivos que con él se pretenden, se concretan en: Mantener la transparencia del agua para asegurar la seguridad de los bañistas. Evacuar rápidamente las partículas flotantes en el agua a través de los rebosaderos. Eliminar las impurezas y partículas contenidas en el interior de la masa del vaso mediante una filtración de alta calidad. Destruir los microorganismos a medida que llegan al vaso: el agua debe estar desinfectada y ser desinfectante. Limitar el carácter irritente del agua. Mantener una temperatura de baño agradable. Evitar el desarrollo de algas en el agua y muros del vaso. Evitar la corrosión y atascado de las conducciones y distintas partes de los equipos. El tratamiento del agua comprende un conjunto de operaciones, a realizar de forma continua y simultánea, que se agrupan en cuatro bloques: Circulación - Renovación del agua. Filtración. Desinfección. Regulación.
  • 29. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 29 24/09/99 En las piscinas públicas o de uso colectivo las condiciones del tratamiento del agua, las operaciones que deben realizarse, así como los niveles de calidad del agua resultante está regulada en los reglamentos publicados por cada una de las Comunidades Autónomas. EL AGUA El agua que abastece la piscina debe proceder, preferentemente, de una fuente de distribución pública y presentar las características de agua sanitariamente permisible, de acuerdo con la legislación vigente. En caso contrario, se necesitará la autorización sanitaria correspondiente. En aguas minerales, termales o especiales para terapia, se atenderá a lo dispuesto por la Autoridad Sanitaria correspondiente. El contenido de sales del agua de mar no ofrece riesgo alguno. En las piscinas que se abastecen del agua del mar debemos indicar que su tratamiento es iguala la de agua dulce, pero debe tomarse precauciones de orden tecnológico para proteger los equipos contra la corrosión. Habrá que preverse, igualmente, una renovación parcial del agua con agua dulce, con el fin de evitar el incremento progresivo de la concentración de sal. La cloración de este tipo de agua solamente se logra con compuestos ácidos o cloro-gas elemental. Cualquier cloración con hipoclorito produce probablemente precipitación de sales disueltas. CIRCULACIÓN DEL AGUA La instalación de tratamiento del agua debe constar de un sistema de extracción y de retorno a la piscina, es indispensable realizar una recirculación del agua. Se diseñará de forma que no se deje masas de agua aisladas sin depurar, aunque la difusión natural alivie en parte este problema. Es necesario aportar diariamente agua nueva para compensar la pérdida de agua y para reducir la concentración en el agua de compuestos orgánicos y amoniacales o minerales. En este sentido, es de destacar que la mayor concentración de elementos contaminantes de todo tipo (polvo, suciedad, grasas, bacteria, etc…) se produce en la capa superficial del agua, por este motivo es importante la extracción del agua superficial. El agua de la piscina deberá de ser renovada por recirculación, previa filtración y desinfección de ésta, durante las 24 horas del día, para que en todo momento el agua se encuentre en las condiciones sanitarias apropiadas. En las piscinas públicas deberá haber una aportación de agua nueva, las normativas regulan que ésta será diariamente el 5 % del volumen del agua del vaso, de todas formas creemos que debería de ser en función del aforo, de acuerdo con la siguiente fórmula:
  • 30. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 30 24/09/99 La renovación será de 30 lts.x bañista x día. El número de boquillas dependerá del caudal de recirculación, del diseño de las boquillas y del film superficial de la piscina y en cuanto a su distribución debe favorecer la circulación del agua, se colocarán en el vaso de modo que: No quede ninguna “zona muerta”, en particular en los ángulos y cerca de las escaleras. Se eviten los depósitos. La polución se elimine rápidamente. Se asegure una difusión rápida y homogénea de desinfectante. El circuito de agua comprende: Recogida del film superficial por los rebosaderos o skimmers, y la aspiración de fondo. Paso de agua al vaso de compensación (en los casos que se utilice los rebosaderos). Prefiltración. Bombeo. Filtración - Coagulación. Calentamiento (en las piscinas cubiertas). Inyección de desinfectante. Retorno del agua tratada al vaso a través de las bocas de impulsión. Con el fin de compensar la pérdida de tiempo de carga que supone el paso del agua por las instalaciones, existirá un equipo de bombeo que cumpla esta función, capaz, además, de invertir, en su caso y con el juego adecuado de válvulas, la circulación en los filtros y así proceder a su limpieza. Ello hace necesario extraer el agua a tratar por la superficie principalmente, mediante rebosaderos o skimmers. SKIMMERS El nombre apropiado, en función de la misión que tiene asignada, debe ser el de aspirador laminar de superficie. Se trata de un aparato que asegura la limpieza automática y permanente de la superficie del agua, sustituyendo al rebosadero.
  • 31. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 31 24/09/99 En esencia, el aparato consiste en una arqueta metálica, que se sitúa fuera del vaso de la piscina, colocada en la parte superior de una de sus paredes, con preferencia en el lugar que corresponda a la mayor profundidad. El skimmer consta de un cuerpo cilíndrico y de otro rectangular que es el que debe empotrarse en la pared de la piscina, y en cuyo frente de éste último hay una abertura para la toma de agua en superficie, que debe ponerse en contacto con el nivel de la piscina. La velocidad dee aspiración en las tuberías no sobrepasará los 1,5 m./seg. En la reja de protección de los desagües la velocidad de aspiración no sobrepasará los 0,5 m./seg. Se instalará 1 skimmer por cada 25 m2 o fracción de lámina de agua y la proporción de agua recirculada será de un mínimo del 75 % procedente de los skimmers y un máximo del 25 % procedente del fondo. REBOSADERO Sirve para desaguar la película superficial del agua, tiene la misión de recoger la totalidad del agua de recirculación, mantener siempre el máximo nivel de agua, liberar de impurezas la superficie y servir a la vez de asidero a los usuarios. Hay que considerarlo como una parte integrante en la piscina, y no hay ninguna especificación legal, en cuanto a su forma, y su diseño debe respetar las técnicas hidráulicas. Se trata de construir un canal perimetral de forma que se produzca el desbordamiento del film superficial de una forma homogénea. Al conectar la recirculación y también a causa del oleaje producido por los bañistas, el agua se eleva sobre el labio, y se vierte. Es importante tener en cuenta que el agua ha de caer en el interior del canal, nunca inundarlo. Por tanto, el rebosadero debe calcularse para aportar el agua vertida, con arreglo a las siguientes condiciones: Volumen de agua desplazada por los bañistas: 0,075 m3 por persona. Oleaje. Caudal total de recuperación. El rebosadero tradicional, es un rebosadero perimetral, que va empotrado en la pared del vaso, y el rebosadero de tipo desbordante, donde la canalización de desagüe se realiza en la superficie de la playa, de forma que el film superficial del vaso es una continuidad de la superficie de los andenes, en este caso es preciso dotarlo de una rejilla resistente para que pueda ser pisada por los bañistas.
  • 32. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 32 24/09/99 VASO DE COMPENSACIÓN En las piscinas con rebosaderos se precisa un acumulador de agua, conocido por depósito regulador o vaso de compensación, que recoja y almacene el agua procedente de los rebosaderos, y de los limpiafondos. Su inclusión de la arqueta de compensación en el circuito general de circulación y tratamiento, viene obligado por el carácter desbordante de la piscina, como órgano colector de aguas y para compensar el sobrecaudal de agua que se produce con la entrada de bañistas en la piscina. Las actuales normativas exigen una determinada aportación diaria de agua nueva a la piscina, aprovechando esta obligatoriedad es recomendable instalar en la arqueta de compensación la aportación de agua nueva, mediante una tubería dotada de una válvula de flotador para que el agua entre de una forma automática. Servirá para alimentar los tubos de aspiración de las bombas. Su capacidad deberá prever el volumen para lavado de los filtros y el desplazado por los bañistas. A título orientativo, su capacidad puede ser, aproximadamente del 10 % del volumen de la piscina. El vaso de compensación, las canaletas desbordantes y el sistema de conducción tienen que formar un circuito cerrado y armonizado. Las características constructivas del vaso de compensación serán las siguientes: Recubrimiento no poroso. Material resistente a ácidos y alcalinos, para garantizar su limpieza. Pendientes y desagües que garanticen el vaciado total. Aspiración de bomba a filtros a una altura >=20 cm., del fondo. De fácil acceso. Con ventilación. En las piscinas privadas, unifamiliares, se pueden utilizar skimmers o rebosaderos. En cuanto a las piscinas públicas debemos informar que en las diferentes normativas vigentes en España existe una cierta controversia sobre el criterio para exigir rebosaderos o permitir skimmers u otros sistemas en las piscinas ya construidas antes de entrar en vigor la normativa. Existe una unificación de criterios que en las piscinas de nueva construcción el sistema elegido es el rebosadero, excepto Cantabria que permite además los bloques de filtración por depresión autónomos.
  • 33. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 33 24/09/99 TIPOS DE RECIRCULACIÓN Existen 3 tipos de recirculación en función de cual sea la disposición de los elementos que aporten agua tratada y evacuan la contaminada. INVERSA: El agua es impulsada al vaso a través de los difusores del fondo, que lo impulsan en forma de abanico hacia los rebosaderos que bordean el vaso, arrastrando las partículas sobrantes. Las tomas de los sumideros únicamente se utilizan para el vaciado de la piscina. Ventajas: Buena renovación de la superficie de lámina de agua. El caudal desbordado es del 100 %. En las piscinas climatizadas se consigue un mayor aprovechamiento de la energía calorífica aportada. Inconvenientes: Los depósitos en el fondo del vaso no se eliminan continuamente, pero un buen emplazamiento de los difusores permite limitar la acumulación. MIXTA: La entrada del agua tratada se realiza a través de difusores situados en las paredes del vaso a una profundidad adecuada y la recogida del agua contaminada se realiza tanto por la superficie el 75 % (skimmers, rebosaderos) como por el fondo el 25 %. La recogida de agua del fondo se realizará mediante sumidero, que para evitar accidentes, la velocidad de aspiración en las ranuras de la rejilla de los sumideros estará comprendida entre los 0,3 y 0,5 m / s. Ventajas: este sistema permite eliminar al mismo tiempo las impurezas de la lámina superficial y del fondo. A la práctica se recomienda que el volumen de agua eliminado por la superficie sea el más elevado posible. Inconvenientes: Este tipo de recirculación es más difícil de controlar. L caudal recogido por el fondo es bajo y, por tanto, la recogida de los dispositivos es baja. CLÁSICA: También hay otro sistema, el clásico o antiguo, aunque no está permitido por algunas normativas. L retorno del agua tratada está situado en la pared menos profunda y la recogida del agua solamente es a través del desagüe del fondo, en fuerte depresión. Inconvenientes: no permite la recirculación de la lámina superficial del agua. PREFILTRO Se instalará inmediatamente a la entrada de las bombas, para protegerlas mecánicamente de los diversos residuos que puedan ir en el agua de la piscina, y que pueden perjudicar el rendimiento de la instalación.
  • 34. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 34 24/09/99 El prefiltro tiene que ser capaz de retener cabellos, hojas, horquillas, materias fibrosas, etc, Llevará un cesto colador y una tapa de apertura con cierre rápido. BOMBAS Con el objeto de poder filtrar, recircular la totalidad del agua de la piscina es necesario colocar la bomba. La finalidad de la bomba es proporcionar al filtro el caudal necesario de agua. Los principales factores que se deben tener en cuenta son su perfecta colocación que le procure siempre un buen cerramiento. La bomba se instalará cerca del agua, a ser posible debajo del nivel de la misma, si por razones técnicas no se instala por encima del nivel del agua, deberá instalarse una válvula antirretorno, tipo esfera, en las canalizaciones de aspiración de superficie y de fondo, bajo el nivel del agua. Dentro de la gran variedad de tipos de bombas que existen en el mercado, las bombas centrífugas son las que se utilizan en la recirculación del agua de las piscinas. Para realizar una buena elección de la bomba hay que considerar que la variación del caudal a lo largo de la carrera del filtro no debe exceder del 10 al 20 % del nominal. También, la presión de la bomba con la válvula cerrada no debe superar el 175 % de la presión de servicio y su rendimiento nunca debe estar por debajo del 65 %. Generalmente se utilizan bombas de alta presión y poco caudal, dependiendo del volumen del agua, equipo de filtración, etc. FILTRACIÓN Es la operación base en el tratamiento del agua de una piscina. Debe realizarse siempre antes de la desinfección y resulta indispensable para que ésta resulte eficaz. El objetivo de la filtración es clarificar el agua, es decir, retener las materias en suspensión existentes en el agua, consiguiendo de esta forma su clarificación. Intimamente unida a la filtración está la coagulación floculación. La desinfección posterior complementa la acción de los filtros, oxidando el elemento que aún no ha sido retenido. No obstante, la filtración es la operación básica, puesto que en deficientes condiciones de trabajo de los filtros, es necesario una adición muy alta de desinfectante, creándose unos subproductos, en el xcaso de cloro (clorominas, derivados clorados volátiles, etc.) muy desagradables para los usuarios. Se debe diseñar e instalar los filtros de tal forma que se puedan desmontar con facilidad para retirar los elementos filtrantes. En los filtros que trabajan a presión se debe tener en cuenta la velocidad de filtración es el caudal de m3 /hora que pasa a través del lecho filtrante y su determinación en la relación Q = caudal de agua a filtrar y S = superficie filtrante, por tanto la velocidad de filtración se define de la forma siguiente: V (m/h) = Q (m3 /h) / S (m2 )
  • 35. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 35 24/09/99 La velocidad hay que adecuarla al tipo de filtro y a la estructura molecular del elemento filtrante. Es recomendable que el ciclo de renovación de una piscina no sea más de 8 horas, en las piscinas públicas se estará a lo que dispone las normativas vigentes en cada Comunidad Autónoma. La filtración se realiza en 2 etapas: Prefiltración: Consiste simplemente en un tamizado que se realiza mediante un cesto colador o prefiltro que generalmente precede a la electrobomba. Su objetivo es retener las impurezas más gruesas y duras (cabellos, insectos, piedras,…) a fin de proteger el grupo electrobomba. La malla del tramo no debe ser inferior a 3 mm. a fin de no crear excesivas pérdidas de carga. Filtración: Propiamente dicha, consiste en el paso de agua a través de una masa porosa. El tamaño de los poros determina la capacidad de retención del filtro. El agua llega al filtro por la parte superior, atraviesa lentamente el lecho de arenas, y una vez limpia de material sólidas, saldrá por la parte inferior, para ser enviada a la piscina, previa desinfección que completa la acción. CALCULO DEL EQUIPO DE FILTRACIÓN - EJEMPLO CÁLCULO DEL CAUDAL Dado un vaso de 25 m x 10 m el cual tiene unas profundidades de agua que varían uniformemente de 1 a 2 metros, se considera que la piscina se rige por una normativa que indica que el tiempo de renovación ha de ser igual o inferior a: 1 hora y media para las piscinas o partes del vaso donde la profundidad sea inferior a 1,50 m. 4 horas para las piscinas o partes del vaso donde la profundidad sea superior a 1,50 m. En este ejemplo la profundidad de 1,50 m se sitúa en el centro del vaso de la piscina, a 12,50 m de la pared. Volumen total del vaso: V = V1 + V2 V1 = Volumen de la parte del vaso con profundidad inferior a 1,50 m, que presenta una profundidad media de 1,25 m a reciclar en 1,5 horas. V2 = Volumen de la parte del vaso con profundidad superior a 1,50 m, que presenta una profundidad media de 1,75 m a reciclar en 4 horas.
  • 36. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 36 24/09/99 V1 = 12,50 m x 10 m x 1,25 m = 156,25 m3 V2 = 12,50 m x 10 m x 1,75 m = 218,75m3 El caudal mínimo necesario para cumplir con esta normativa será: 156,25 m3 + 218,75 m3 = 159 m3/h 1h30 4h ELECCIÓN DE LA BOMBA Una vez se tiene este caudal mínimo, se buscará aquel equipo de bombeo que dé un caudal igual o superior al calculado. Para ello, hay que confrontar la pérdida de carga del sistema con las curvas características de las bombas, hasta encontrar aquella que cubra los 159 m3 /h. Supongamos que escogemos una bomba que a 10 m.c.a. da un caudal de 165 m3 /h. CÁLCULO DEL FILTRO Para calcular el filtro se parte del caudal impulsado por la bomba y de la velocidad de filtración a la que se desea trabajar: Caudal bomba = 165 m3 /h. Velocidad de filtración deseada = 30 m / h. (m3 / m2 / h) En primer lugar determinaremos la superficie de filtración necesaria, para ello partiremos de la siguiente fórmula: Caudal = Superficie x Velocidad Superficie = Caudal / Velocidad Superficie mínima = 165 / 30 = 5,5 m2 Esta superficie es la sección mínima con la que se ha de encontrar el agua al pasar a través de los filtros. El último paso es determinar el diámetro del filtro para ello calcularemos el diámetro mínimo que nos dará esta superficie. SUPERFICIE = Diametro2 . π 4 DIÁMETRO = √ 4 . Superficie π
  • 37. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 37 24/09/99 DIÁMETRO = √ 4 . 5,5 = 2,646 π El diámetro mínimo para el filtro es 2.646 milímetros. En consecuencia, se escoge un filtro de diámetro 2.700 o de 2.800 mm. TIPOS DE FILTROS En este apartado nos centraremos únicamente en enumerarlos, ya que son tratados en el manual de piscinas editado por la Asociación. Los tipos de filtro son: Filtros de arena Están generalmente constituidos por una cuba cilíndrica de poliéster o de acero. Los filtros son cerrados de modo que el agua a presión circula a través de la masa filtrante. Estos filtros pueden ser horizontales o verticales. Trabajan a presión, de tal forma que el agua entra por la parte superior y circula através del lecho filtrante, siendo evacuada a través del colector microgranulado que se encuentra en la parte baja del filtro, inmersa en la capa de soporte, si la hubiere. El difusor de entrada del agua a filtrar debe garantizar una repetición homogénea sobre toda la superficie de arena. En su interior contienen una capa de arena que actúa como medio filtrante y una o varias capas que actúan como soporte. La arena utilizada habitualmente en los filtros es sílice de una granulometría específica, no debe contener piedra caliza, arcilla o material perjudicial. La velocidad de filtración depende de la gtanulometría de la arena. Los filtros de arena tendrán una altura filtrante mínima de 0,8 - 1 m y permitirán una expansión del 30 % del volumen ocupado por la arena en su lavado. La granulometría más habitual del lecho filtrante es de 0,4 - 0,6 mm. que permite obtener una calidad de filtración de 20 / 25 micras, y del techo soporte será de 2 mm. En función de la velocidad de filtración se clasifican: Filtros lentos, cuya velocidad de filtración oscila entre los y 20 m3/h/m2. Filtros medios, cuya velocidad de filtración oscila entre los 20 y 40 m3/h/m2. Filtros rápidos, la velocidad de filtración superior a 40 m3/h/m2.
  • 38. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 38 24/09/99 Todo lo descrito es válido para los filtros de tipo vertical, que a su vez son los más utilizados, como para los filtros de constitución horizontal. La utilización de uno u otro sistema dependerá de la disponibilidad de espacio, costo y de la calidad de agua. Los filtros horizontales disponen de mayor superficie de filtración que el correspondiente filtro vertical, ya que en los horizontales la superficie filtrante la determina el diámetro y la longitud, mientras que en los verticales es únicamente el diámetro. Funcionamiento de los filtros Los filtros tienen un funcionamiento cíclico que se denomina ciclo de fitración, al período transcurrido entre dos operaciones de lavado. La longevidad de este ciclo está directamente relacionado con la velocidad de filtración, granulometría del lecho filtrante, espesor de la cpa y la calidad del agua a filtrar. En la puesta en marcha que sigue a una operación de lavado de filtros, se observa como la turbidez del agua filtrada comienza a disminuir paulatinamente; es la etapa de maduración del filtro. La filtración de las impurezas sobre el material filtrante, mejora la eficacia de la filtración. Una vez finalizada esta etapa, la turbidez presenta un valor estable, que corresponde al funcionamiento normal del filtro. Al finalizar este ciclo de filtración, se produce la colmatación del mismo, lo cual se traduce en un fuerte aumento de turbidez y un considerable descenso de caudal. El control de colmatación se verifica por medio de manómetros situados a la entrada y salida de los filtros y cuya presión diferencial indica el estado de colmatación. Lavado de los filtros de arena El lavado es una operación muy importante, si es insuficiente, lleva consigo el atascamiento permanente de ciertas zonas, dejando un paso reducido al agua; la pérdida de carga crece rápidamente y la filtración se efectúa localmente, con más rapidez y menos eficacia. El lavado de estos filtros se realiza en contracorriente al caudal de 30 a 40 m/h, con agua de la piscina que, una vez utilizada se evacua al alcantarillado. La frecuencia de lavado se toma como base la pérdida de carga y se procede al lavado cuando ésta alcanza un cierto límite, denominado impropiamente atascamiento máximo. Durante el proceso de lavado se produce una expansión del volumen de la masa de un 20 % a un 30 %. Por esta razón el filtro debe disponer de la cámara de expansión suficiente para evitar pérdidas de arena.
  • 39. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 39 24/09/99 Filtros de diatomeas Las diatomeas son restos fosilizados de plantas marinas monocelulares que se presentan bajo forma granulada. Este producto se caracteriza por su elevada porosidad. Las diatomeas empleadas en los filtros de piscinas poseen una granulometría que puede variar entre las 15 y 45 micras. Los filtros de diatomeas están constituidos por una cuba cilíndrica, donde se alojan una serie de soportes en forma de vela o plato, recubiertos por una tela sobre la cual se forma la torta de diatomeas. Cuando las telas se colman es preciso detener la operación de filtración para descolmatar el filtro e introducir en el mismo una nueva carga de diatomeas. Los filtros de diatomeas en piscinas funcionan por presión, y permiten filtrar a velocidades muy lentas, del orden de 5 - 6 m3 /h/m2 , por lo que el filtro trabaja con el efecto de “tamiz” y de una forma muy eficaz por adsorción. En este tipo de sistemas estará absolutamente contraindicadas la adición de coagulantes, ya que, su utilización supondría una rápida colmatación del filtro. Debido a sus características constructivas, es necesario que la presión generada por los grupos de bombeo sea mayor que con los filtros de arena. Filtros de cartuchos Trabajan a presión y alojan en su interior elementos de filtración llamados cartuchos, suelen trabajar en disposición vertical. Los cartuchos suelen estar fabricados con celulosa o fibras sintéticas capaces de resistir la presión a que están sometidos. Después de haber alcanzado el punto de saturación se retira el filtro o el cartucho, se lava o se reemplaza por otro. No debe utilizarse coagulantes en estos filtros. La velocidad de filtración no debe superar los 5 m3 /m2 /h. Estos filtros sólo se utilizan en piscinas pequeñas, con un número reducido de bañistas. Filtros de membrana La filtración se realiza por succión o depresión de 6 micras de finura, realizada a través de una membrana activa, instalada en un cuerpo cilíndrico vertical. En la aprte inferior del cuerpo cilíndrico vertical se encuentra la boquilla de la tubería de aspiración de la bomba, que recoge el agua ya filtrada y la impulsa hacia el conducto de retorno.
  • 40. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 40 24/09/99 COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN NECESIDAD DE LA COAGULACIÓN El agua recibe del aire, por la descomposición de la vegetación orgánica, y de los bañistas, partículas que contienen sustancias inorgánicas y orgánicas disueltas; para separar estas sustancias, uno de los procesos más corrientes empleados es la coagulación (seguida de una filtración). Las sustancias que contienen las aguas son sólidos en suspensión que están constituidos en su mayor parte por minerales y organismos, luego están las partículas coloidales de origen mineral y orgánico, pueden ser causa de la turbidez y aspecto nebuloso que a veces tienen las aguas. Desde el punto de vista histórico, los términos “coagulación” y “floculación” se han empleado de forma indiscriminada para describir el proceso de eliminación de la turbiedad del agua. No obstante, existe una distinción clara entre ambos términos. El término “coagulación” se deriva del latín de la palabra “coagulare” que quiere decir cuajar. Este proceso describe el efecto producido por la adición de un producto químico a una dispersión coloidal, las partículas se aglomeran, en esta fase una mezcla rápida es muy importante. El término “floculación” también se deriva del latín, del verbo “floculare”, que quiere decir formar un flóculo que se asemeje a una pelusa de lana o a una estructura porosa muy fibrosa. Se consigue con una mezcla moderada y prolongada, que transforma las partículas coaguladas de tamaño submicroscópico en otras supendidas y visibles. LA COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA DE LA PISCINA Con el objeto de aumentar la eficacia de los filtros de arena de baja velocidad, es necesario una coagulación previa del agua, lo cual ahorra, generalmente, una gran cantidad de desinfectante. Hay que tener en cuenta que si las partículas son muy pequeñas puede ocurrir que atraviesen la arena del filtro, vuelvan al vaso y enturbien el agua. Esta operación elimina las partículas en suspensión en el agua en forma soluble y coloidal, las cuales anulan la acción bactericida de los desinfectantes y forman, a la vez, una amplia gama de productos nocivos muy estables. La inyección del coagulante se ha de hacer en las tuberías después de la bomba de impulsión y lo más separado de los filtros, para que la fuerza de la turbulencia asegure la homogeneización e incrementar el tiempo de contacto del coagulante y agua.
  • 41. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 41 24/09/99 La dosificación se hará mediante bomba dosificadora con el objeto de garantizar la gradualidad. Los productos para la floculación son: El sulfato de aluminio Denominación: Sulfato de aluminio Presentación: En cristales, polvo, o solución acuosa. Funcionamiento: Para que se forme el flóculo (hidróxido de aluminio) es necesario la presencia de suficiente alcalinidad en el agua. Estabilidad: Es muy elevada en cualquier forma de almacenamiento. Dosificación: Es necesario seguir las instrucciones del fabricante. Estas soluciones floculantes se aplican en dosis de 5 y hasta 20 g/m3 . El polihidroxicloruro de aluminio Denominación química: Polihidroxixloruro de aluminio. Denominación popular: Oxicloruro de aluminio. Presentación: en soluciones estabilizadas. Funcionamiento: formar siempre el flóculo, independientemente de la alcalinidad del agua. Estabilidad: si no está estabilizada, precipita con el tiempo. Dosificación: tiene una buena actividad en dosis de 0,5 a 2 g/m3 LAS TUBERÍAS Uno de los elementos a tener en cuenta del comportamiento de un líquido dentro de un tubo es el rozamiento del líquido en el interior de un tubo, en los tratados de hidráulica se encuentran gran número de fórmulas prácticas que permiten conocer el rozamiento. En un caudal determinado si disminuimos el diámetro de la tubería se produce un aumento de la velocidady, como consecuencia, un incremento de las pérdidas de carga y potencia del motor. En caso de aumentar el diámetro, disminuyen los anteriores parámetros, pero el coste de la tubería es mayor.
  • 42. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 42 24/09/99 La elección de una tubería dependerá de las consideraciones técnicas aportadas por la experiencia, además de los motores, energía, precio, etc. No se puede recomendar el uso de una velocidad excesiva, ya que una parada repentina de agua en circulación originaría un choque violento en las paredes del tubo pudiendo ocasionar su rotura. En el caso de las piscinas donde se mueven grandes caudales durante mucho tiempo, es preciso limitar la velocidad del fluido para poder obtener equipos de bombeo con la menor potencia posible. Se debe distinguir las tuberías de aspiración de las de impulsión. En las tuberías de aspiración la velocidad tiene gran importancia al poder crear pérdida de cargas elevadas, que no serían superadas por la bomba. La velocidad de aspiración debería estar comprendida entre 1,2 y 1,5 m/s, vigilando que el circuito de aspiración no tenga excesivos obstáculos que puedan producir pérdidas de carga. Con relación a las tuberías de impulsión hay que decir que procurar proyectar la menor potencia instalada posible. La velocidad deberá estar comprendida entre 1,5 y 2,5 m/s. INSTALACIÓN DE CALDEO Y CLIMATIZACIÓN INTRODUCCIÓN La instalación de climatización deberá ser racinal y responder a la preocupación de ahorro de energía en dos sentidos: Economía en el ámbito de inversión inicial. Economía en el ambito de explotación. Hay que señalar que la normativa actualmente en vigor no autoriza el consumo de energías convencionales para el calentamiento del agua de piscina no cubiertas excepto para piscinas con fines terapéuticos, y piscinas públicas en locales cerrados, siempre que la temperatura del agua no sobrepase los 25 ºC. La energía solar y la bomba de calor han sido consideradas como fuentes no convencionales por la Dirección General de la Energía desde la publicación del Reglamento en 1.980. CONFORT TÉRMICO Para establecer las condiciones internas de confort en una piscina cubierta, hay que fijar la temperatura, el grado de humedad relativa, la velocidad de circulación y renovación del aire.
  • 43. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 43 24/09/99 En piscinas cubiertas la temperatura seca del recinto tiene que estar entre 27º y 29º C., dos grados por encima de la temperatura del agua, que estará entre 26º y 26º C. Por lo que respeta a la humedad relativa del aire, en piscinas cubiertas tiene que estar entre el 65 % y el 70 %, mientras que en salas y pabellones tiene que ser inferior al 70 %. La mayoría de las normativas de las diversas comunidades regulan las condicines de temperatura. La impulsión del aire se tiene que situar de manera que se impida su estratificación y la formación de condensaciones en las superficies frías, como pueden ser los ventanales. Hay que estudiar la posibilidad de recuperar el calor entálpico del aire interior extraído por renovación y deshumidificación del aire ambiente. En el caso de las piscinas cubiertas, este aprovechamiento energético es necesario y rentable. PARÁMETROS A CONSIDERAR Recinto de piscinas cubiertas Temperatura del agua: nadadores, 24 - 26º C no nadadores, 26 - 28º C infantiles, 28 - 30º C tratamientos, 30 - 38º C Temperatura del aire ambiente: De 2 a 4º C sobre la del agua; máximo 34º C. Temperatura de superficies en zona piscina: Bancos de reposo, máximo 40º C. Zonas pies descalzos, 26º C. Temperatura del aire en impulsión: De 45º a 55º C Humedad relativa del aire: en invierno 60 - 70 %
  • 44. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 44 24/09/99 en verano, 50 - 80 % Zonas anexas: vestuarios y áreas de paseo, 24º C enfermería, 28º C. accesos, 22º C. Renovación del aire: de 8 a 10 veces, mínimo 5. Duchas: temperatura ambiente 25º C. Caudal aire en verano, 150/200 m3 /h por ducha. Caudal aire en invierno, 75/100 m3 /h por ducha. Renovación máxima, Vm3 x 35 a 30. Temperatura aire a impulsión, 50 - 55º C. Temperatura agua, máxima 42º C. Consumo, 192 l/h por ducha a 37º C. Piscinas al aire libre Temperatura del agua: nadadores, 24 - 26º C. no nadadores, 25 - 28º C. infantiles, 28º C. Temperatura del aire en vestuarios y servicios, en función de la temperatura exterior. Servicios y duchas, igual que en piscinas cubiertas.
  • 45. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 45 24/09/99 EL AHORRO ENERGÉTICO Las piscinas cubiertas generan un gran consumo de energía y todo proceso que comporta un consumo de energía implica la existencia potencial de una alternativa de ahorro. Es necesario entonces, estudiar los gastos para poder reducirlos en las medidas de las posibilidades. Las condiciones del agua del vaso de la piscina y las del aire ambiente interior se han de mantener dentro de unos márgenes razonables que aseguren: Durante las horas de ocupación: Unos parámetros de confort prefijados. Durante las horas de no ocupación: Unas condiciones de conversación de las instalaciones con un mínimo de pérdidas del calor acumulado en el vaso de la piscina evitando condensaciones en la estructura del edificio. El consumo energético dependerá de factores relacionados con estos tres conceptos: Características tipológicas y tecnológicas de la instalación. Volumen y forma del pabellón, distribución interior, fuentes energéticas utilizadas. Las condiciones exteriores. La orientación, exposición del viento, etc. Las condiciones interiores. La temperatura del aire ambiente, del agua, humedad e iluminación. Los consumos energéticos se pueden agrupar bajo los siguientes conceptos: Climatización de los ambientes internos. Climatización de agua para usos de los sanitarios. Climatización del agua del vaso de la piscina. Otros consumos. Funcionamiento de los equipos, iluminación, etc. La incidencia de cada concepto en el consumo energético total varía según el tipo de instalación,tamaño y condiciones ambientales. En el caso de las piscinas cubiertas plantean necesidades energéticas superiores y más complejas que un pabellón deportivo. El funcionamiento de un ambiente interior con temperatura elevada y el control de la humedad a causa de la evaporación del agua del vaso de
  • 46. MANUAL DE PISCINAS Cuesa Sport, s.l. Página 46 24/09/99 la piscina se ha de resolver con instalaciones de climatización que controlen al mismo tiempo la aportación energética para calefacción y el tratamiento del aire ambiente. En las piscinas descubiertas el consumo energético prioritario suele ser el del agua caliente de uso sanitario, ya que la reglamentación prohibe el calentamiento del agua de la piscina utilizando energías convencionales, son instalaciones que aprovechan las energías alternativas. TRATAMIENTO DEL AIRE. DESHUMIDIFICACIÓN DEL AIRE La constante evaporación del agua de la piscina produce que el ambiente se cargue de humedad, que condensa sobre los cerramientos, y se produce un deterioro de las condiciones de confort. Para evitar la estratificación, es necesario, mover el volumen del aire recirculando y conseguir de esta forma una buena distribución. En general, la media de humedad relativa del aire debe ser de 60 a 70 %. Es preciso eliminar este contenido de humedad del aire para mantener el confort de los usuarios y evitar las condensaciones que pueden llegar a dañar la vida del edificio, lo que se puede conseguir de dos maneras diferentes: Extrayendo el aire interior cargado de humedad e introduciendo aire exterior más frío, pero con una humedad relativa inferior. En este caso se produce un gran consumo de energía, puesto que es preciso calentar el aire exterior. Se precisan tasas de renovación del aire del orden de 4 a 5 volúmenes/hora para condiciones ambientales de entretiempo. Recirculando el aire interior cargado de humedaad a través de un dispositivo de secado. Únicamente se precisa introducir del exterior el caudal que asegure las condiciones higiénicas. El sistema de secado puede basarse en la utilización de elementos como la bomba de calor, el recuperador de calor rotativo. Normalmente se trabajan con tasas de renovación insuficiente para asegurar una buena homogeneidad de la temperatura en la sala de la piscina y combatir el efecto de la estratificación. Es preciso, en este caso, trabajar con reciclaje de aire de forma que se asegure un movimiento del aire de 4 a 5 volúmenes/hora como mínimo. Se calculará la potencia de la bomba de calor según la masa de agua a condensar. El límite inferior corresponde al calor latente de condensación. Esta solución tiene la doble ventaja de no calentar una masa inútil del aire exterior y de recuperar el calor latente de vaporización, limitando la renovación del aire al índice higiénico de base.