SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Estudio de Preinversión del Proyecto:
“CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO DE LUCUYPATA DEL
DISTRITO DE INKAWASI – PROVINCIA DE LA CONVENCION –
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
MONTO DE EJECUCCION : S/ 1,084,547.09 SOLES
PLAZO DE EJECUCION : 120 DIAS CALENDARIOS
MODALIDAD DE EJECUCIÓN : ADMINISTRACION INDIRECTA
GESTION 2019-2022
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
CONTENIDO
CONTENIDO........................................................................................................................................ 2
1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ 5
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: ........................................................................ 5
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ....................................................................................... 8
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA:................................................. 9
D. ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO: ................................................................................ 17
E. COSTOS DEL PROYECTO:.................................................................................................... 24
F. EVALUACIÓN SOCIAL:.......................................................................................................... 26
G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA ........................................ 32
H. GESTIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................. 35
I. MATRIZ DE MARCO LÓGICO............................................................................................... 36
2. IDENTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 39
2.1 DIAGNÓSTICO:...................................................................................................................... 39
2.1.1 ÁREA DE ESTUDIO:............................................................................................ 39
2.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DEL SERVICIO QUE SE INTERVENDRA EN EL PIP
......................................................................................................................................... 56
2.1.3 LOS INVOLUCRADOS DEL PIP:......................................................................... 58
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS...................................................... 59
2.2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL..................................................... 59
2.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA. .......................................... 60
2.2.3 ANÁLISIS DE LAS EFECTOS DEL PROBLEMA. ........................................ 60
2.3 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO: ....................................................... 61
2.3.1 OBJETIVO CENTRAL: .................................................................................... 61
2.3.2 ANÁLISIS DE LOS MEDIOS .......................................................................... 61
2.3.3 ANÁLISIS DE LOS FINES............................................................................ 62
2.3.4 PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:...................... 63
2.3.4.1 ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN DE LOS MEDIOS. ........................ 63
2.3.5. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN. ...................... 64
3. FORMULACIÓN ...................................................................................................................... 66
3.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO:........................ 66
3.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO: ........................................................ 67
3.3 ANALISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA. ....................................................................... 74
3.3.1 Estudio Técnico:.................................................................................................. 74
3.3.2 Metas del producto:............................................................................................ 76
3.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:................................................................................... 77
3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos:..................... 77
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado: ......................................... 77
4. EVALUACIÓN.......................................................................................................................... 80
4.1 EVALUACIÓN SOCIAL.......................................................................................................... 80
4.1.1 Beneficios sociales....................................................................................... 80
4.1.2 Costos Sociales:........................................................................................... 81
4.1.3 Estimación de los indicadores de rentabilidad social............................. 84
4.1.4 Análisis de sensibilidad:................................................................................ 86
4.2 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.......................................................................................... 87
4.2.1 Disponibilidad oportuna de recursos para la oym, según fuentes de
financiamiento:.............................................................................................................. 87
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
4.2.2 Disponibilidad oportuna de recursos para las reposiciones, según fuente
de financiamiento: ........................................................................................................ 87
4.2.3 Organización y gestión en la fase de inversión: ....................................... 87
4.2.4 Organización y gestión en la fase de post inversión:............................ 87
4.2.5 Arreglos institucionales: ............................................................................. 88
4.2.6 Disponibilidad de insumos y recursos: ....................................................... 88
4.2.7 Uso eficiente de los bienes o los servicios intervenidos por el PIP, por
parte de los usuarios:................................................................................................... 88
4.2.8 Capacidad y disposición a pagar los servicios de los usuarios:.............. 88
4.2.9 Conflictos sociales:...................................................................................... 88
4.2.10 Los riesgos de desastres............................................................................ 88
4.3 GESTIÓN DEL PROYECTO: .................................................................................................. 88
4.3.1 Fase de ejecución:.......................................................................................... 88
4.3.2 FASE DE FUNCIONAMIENTO: ....................................................................... 91
4.3.3 Financiamiento:............................................................................................... 91
4.4 ESTIMACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: ............................................................................ 92
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 101
6. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 101
7. ANEXOS................................................................................................................................. 103
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
RESUMEN EJECUTIVO
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:
A.1.NOMBRE DEL PROYECTO
El nombre propuesto para el presente estudio según la tipología y el objetivo de la intervención
es: “CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO DE LUCUYPATA DEL DISTRITO DE INKAWASI –
PROVINCIA DE LA CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”
LOCALIZACIÓN:
Departamento : Código UBIGEO (08) Cusco
Provincia : Código UBIGEO (0808) la convencion
Distrito : Código UBIGEO (080801) Distrito de Inkawasi
Población Empadronada 2019 : 336 habitantes.
Zona : Rural
Altitud : 1862 m.s.n.m.
Coordenadas UTM : 18L, 688906.21m E, 8528166.11 m S
LIMITES:
IMAGEN Nª 1.1
MACROLOCALIZACION
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
IMAGEN Nª 1.2
MICROLOCALIZACION
Fuente: Google earth
A.2.INSTITUCIONALIDAD:
A.2.1 La Unidad Formuladora:
Según el Decreto legislativo N° 1252 del 07 de enero de 2017, que aprueba el decreto
legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
y deroga la Ley N° 33693, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Las Unidades
Formuladoras acreditadas del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local para la fase de
Formulación y Evaluación son responsables de aplicar los contenidos, las metodologías y los
parámetros de formulación; elaborar las fichas técnicas y los estudios de preinversión
requeridos teniendo en cuenta los objetivos, metas e indicadores previstos en la fase de
Programación Multianual y de su aprobación o viabilidad, cuando corresponda.
Sector : Gobierno Local.
Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INKAWASI
Nombre : Unidad Formuladora.
Persona Responsable de la U.F. : Econ. Arturo Valencia Coello.
Dirección : Plaza de Armas S/N.
A.2.2 La Unidad Ejecutora:
Según el Decreto legislativo N° 1252 del 07 de enero de 2017, que aprueba el decreto
legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
y deroga la Ley N° 33693, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Las Unidades
Ejecutoras de Inversiones son los órganos responsables de la ejecución de las inversiones y
se sujetan al diseño de las inversiones aprobado en el Banco de Inversiones.
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Sector : Gobierno Local.
Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INKAWASI.
Nombre : Sub Gerencia de Infraestructura Pública.
Responsable de la U.E. : Ing. Efrain E. Cruz Huaman.
Dirección : Plaza de Armas S/N.
A.2.3 Operador:
El operador del proyecto es la entidad que se hará cargo de la operación y mantenimiento del
proyecto en la etapa de post inversión, por ello la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
INKAWASI a través de la Sub Gerencia de Infraestructura Publica se hará cargo de la
Operación y Mantenimiento del Proyecto
Servicio público con brecha identificada y priorizada: Servio de práctica deportiva y/o
recreativa.
Indicador de producto asociado a dicha brecha: Porcentaje de instalaciones deportivas
y/o recreativas en condiciones inadecuadas.
B.
C.B.PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
B.1 OBJETIVO Y MEDIOS:
El objetivo principal es alcanzar: “Adecuadas condiciones para el desarrollo de
actividades deportivas en el sector de Lucuypata del distrito de Inkawasi, La
Convencion-Cusco”, habiéndose identificado el problema central, se pretende revertir la
situación actual brindando el servicio adecuado a la comunidad.
Medios de
Primer Nivel
Medios Fundamentales
MP1:
Suficientes de
espacios
deportivos y
recursos físicos
para la práctica
de deportes
• Adecuada Infraestructura deportiva.
• Adecuado Mobiliario.
• Adecuada capacitación.
B.2 DETALLE DE LA ALTERNATIVA UNICA DE SOLUCIÓN:
COMPONENTE 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA.
Comprende la construccion de un campo deportivo con su rexpectiva tribuna, modulo de
SS.HH. Cerco perimétrico, muro de contencion y demarcacion de campo deportivo, que
contempla las siguientes partidas:
Construcción del campo deportivo de un área de 30m x 60 m
Construccion de tribuna de concreto simple.
Construccion de módulo de SS. HH.
Construccion de cerco perimétrico y muro de contención.
COMPONENTE 02: ADECUADO MOBILIARIO
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Comprende la adquisición de arcos y mallas deportivas, que contempla las siguientes partidas:
ocho calles, haciendo un área total de 4,754.88
Arcos.
Mallas.
COMPONENTE 03: ADECUADA CAPACITACION
Comprende la capacitación a los beneficiarios en temas de cuidado y mantenimiento de la
infraestuctura deportiva.
ocho calles, haciendo un área total de 4,754.88
Señalización:
D.
E. Áreas verdes y bermas:
F. Las bermas tendrán un ancho promedio de 2.00 m y un espesor de 0.70 m el
cual será de adoquín de concreto, el drenaje será por gravedad, sembrado de
167 plantones y 3463.30 m2 de área verde con grass.
G.
H.C.DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA:
La comparación de la oferta y la demanda proyectada de las horas deportivas nos muestra
que en el sector de Lucuypata existe un déficit de la infraestructura de áreas públicas para
actividades deportivas e interacción social, por lo que con la implementación del proyecto
dicho déficit se reducirá.
Al ser la oferta inexistente en la actualidad y la demanda efectiva positiva, nuestro balance
de Oferta – Demanda nos dará un resultado desfavorable, el cual se debe revertir con el
proyecto.
C
U
A
D
R
O
N
º
1
.
B
A
L
A
N
C
E
O
F
E
R
T
A
-
D
E
M
A
CA
LL
E
UC
HU
CC
AR
CO
CA
LL
E
LI
MA
CA
LL
E
FU
ND
IC
IÓ
N
CA
LL
E
HU
AC
CR
AH
UI
RE
CA
LL
E
KA
TA
NG
A
CA
LL
E
PI
NC
UL
LA
NI
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
N
D
A
N
O
M
B
R
E
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
S
I
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
C
O
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
I
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
C
O
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
I
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
C
O
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
I
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
C
O
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
I
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
C
O
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
I
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
C
O
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS VIAS
I
M
D
(
V
e
h
/
D
í
a
)
3
9
4
3
8
1
0
6 8 3 5 7 9 7 9
L
o
n
g
i
t
u
d
(
m
)
7
6
3
.
7
0
7
6
3
.
7
0
1
2
6
.
2
5
1
2
6
.
2
5
1
9
0
.
3
8
1
9
0
.
3
8
8
3
.
2
8
8
3
.
2
8
2
1
5
.
3
0
2
1
5
.
3
0
1
1
8
.
6
7
1
1
8
.
6
7
C
o
b
e
r
t
u
r
a
0
.
0
0
5
6
4
1
.
1
7
0
.
0
0
6
7
1
.
3
2
0
.
0
0
1
1
8
0
.
3
3
0
.
0
0
5
9
9
.
6
4
0
.
0
0
1
6
4
3
.
2
2
0
.
0
0
7
9
1
.
3
4
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
c
o
n
p
a
v
i
m
e
n
t
o
T
i
p
o
d
e
s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
d
e
r
o
d
a
d
u
r
a
T
R
O
C
H
A
P
A
V
I
M
E
N
T
O
T
R
O
C
H
A
P
A
V
I
M
E
N
T
O
T
R
O
C
H
A
P
A
V
I
M
E
N
T
O
T
R
O
C
H
A
P
A
V
I
M
E
N
T
O
T
R
O
C
H
A
P
A
V
I
M
E
N
T
O
T
R
O
C
H
A
P
A
V
I
M
E
N
T
O
A
n
c
h
o
d
e
s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
d
e
9
.
0
0
-
1
1
.
0
0
7
.
2
0
-
7
.
5
0
6
.
1
5
-
7
.
6
0
6
.
0
0
6
.
6
8
-
6
.
9
4
6
.
0
0
7
.
2
5
-
9
.
2
0
7
.
2
0
1
0
.
7
5
-
1
1
.
0
0
7
.
2
0
-
8
.
0
0
7
.
4
1
-
8
.
8
8
6
.
5
0
-
7
.
2
0
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
r
o
d
a
d
u
r
a
V
e
l
o
c
i
d
a
d
d
i
r
e
c
t
r
i
z
(
K
m
/
h
o
r
a
)
2
0
3
0
2
0
3
0
2
0
3
0
2
0
3
0
2
0
3
0
2
0
3
0
P
e
n
d
i
e
n
t
e
m
á
x
i
m
a
0 0 0 0 0 0
B
o
m
b
e
o
0
2
%
0
2
%
0
2
%
0
2
%
0
2
%
0
2
%
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
E
s
p
e
s
o
r
d
e
a
f
i
r
m
a
d
o
(
m
)
0
0
.
4
0
0
0
.
4
0
0
0
.
4
0
0
0
.
4
0
0
0
.
4
0
0
0
.
4
0
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS VEREDAS
A
n
c
h
o
d
e
v
e
r
e
d
a
(
m
)
0
.
7
0
1
.
2
0
0
.
7
0
1
.
2
0
0
.
7
0
1
.
2
0
0
.
7
0
1
.
2
0
0
.
7
0
1
.
2
0
0
.
7
0
1
.
2
0
E
s
p
e
s
o
r
d
e
v
e
r
e
d
a
(
m
)
0
.
0
0
0
.
1
0
0
.
0
0
0
.
1
0
0
.
0
0
0
.
1
0
0
.
0
0
0
.
1
0
0
.
0
0
0
.
1
0
0
.
0
0
0
.
1
0
T
i
T
I C
T
I
C
O
T
I
C
O
T
I
C
O
T
I
C
O
T
I
C
O
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
p
o
d
e
s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
E
R
R
A
O
N
C
R
E
T
O
E
R
R
A
N
C
R
E
T
O
E
R
R
A
N
C
R
E
T
O
E
R
R
A
N
C
R
E
T
O
E
R
R
A
N
C
R
E
T
O
E
R
R
A
N
C
R
E
T
O
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS BERMAS
A
n
c
h
o
d
e
b
e
r
m
a
(
m
)
0
.
0
0
0
.
5
0
-
1
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
5
0
-
1
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
E
s
p
e
s
o
r
d
e
b
e
r
m
a
(
m
)
0
.
0
0
0
.
2
0
0
.
0
0
0
.
2
0
0
.
0
0
0
.
2
0
0
.
0
0
0
.
2
0
0
.
0
0
0
.
2
0
0
.
0
0
0
.
2
0
T
i
p
o
d
e
s
u
p
e
T
I
E
R
R
A
C
O
N
C
R
E
T
O
T
I
E
R
R
A
C
O
N
C
R
E
T
O
T
I
E
R
R
A
C
O
N
C
R
E
T
O
T
I
E
R
R
A
C
O
N
C
R
E
T
O
T
I
E
R
R
A
C
O
N
C
R
E
T
O
T
I
E
R
R
A
C
O
N
C
R
E
T
O
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
r
f
i
c
i
e
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
D
r
e
n
a
j
e
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA SEÑALIZACION Y EQUIPAMIENTO
S
e
ñ
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
h
o
r
i
z
o
n
t
a
l
y
v
e
r
t
i
c
a
l
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
E
q
u
i
p
a
m
i
e
n
t
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
o
u
r
b
a
n
o
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE OBRAS DE ARTE
M
u
r
o
d
e
c
o
n
t
e
n
c
i
ó
n
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
N
O
S
I
Fuente: Elaboración propia en base a presupuesto y detalle de memoria.
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS VIAS
IMD (Veh/Día)
Longitud (m)
Cobertura con pavimento
Tipo de superficie de rodadura
Ancho de superficie de rodadura
Velocidad directriz (Km/hora)
Pendiente máxima
Bombeo
Espesor de afirmado (m)
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS VEREDAS
Ancho de vereda (m)
Espesor de vereda (m)
Tipo de superficie
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS BERMAS
Ancho de berma (m)
Espesor de berma (m)
Tipo de superficie
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
Drenaje
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA SEÑALIZACION Y EQUIPAMIENTO
Señalización horizontal y vertical
Equipamiento urbano
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE OBRAS DE ARTE
Badenes
Muro de contención
Alcantarillas
Otros
Fuente: Elaboración propia en base a presupuesto y detalle de memoria.
-NumeroNúmero de beneficiarios del proyecto.
El número de beneficiarios a lo largo del periodo del horizonte del proyecto es de 336 en
promedio de usuarios que asisten al campo deportivo.
CUADRO N°1.1
BRECHA DE LA OFERTA Y DEMANDA
Año
Brecha
Anual
2017 - 336
2018 - 336
2019 - 336
2020 - 336
2021 - 336
2022 - 336
2023 - 336
2024 - 336
2025 - 336
2026 - 336
2027 - 336
I.D.ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO:
D.1)ALTERNATIVA UNO
D.1 .1Localización:
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
La localización del proyecto es específicamente en el sector de Lucuypata específicamente en
las coordenas UTM 18L, 692903.00 m E, 8528225.00 m S, distrito de Inkawasi.
D.1.2 Tamaño:
Se define a partir de la brecha oferta-demanda.
D.1.3 Tecnología:
Las alternativas propuestas para el diseño del estudio, se realizó tomando en cuenta la norma
técnica de construcción.
Del mismo modo el diseño de infraestructura es de acuerdo con el aspecto de la zona y en
real cumplimiento con las características, medidas, etc. exigidas por el Ministerio de Educación,
Ministerio de Saneamiento y Construcción y otros relacionados.
D.1.4 Descripción:
ALTERNATIVA UNICA:
COMPONENTE 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA.
Comprende la construccion de un campo deportivo con arcos metalicos y demarcacion de
campo deportivo, que contempla las siguientes partidas:
Item Descripción Un
d
Metrad
o
01 ADECUADA INFRAESTRUTURA DE CAMPO DEPORTIVO
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
01.01.01.01 ALMACEN DE OBRA m2 80.00
01.01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m und 1.00
01.01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES
01.01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCION glb 1.00
01.01.02.02 DESAGUE PARA LA CONSTRUCCION glb 1.00
01.01.03 FLETE
01.01.03.01 FLETE TERRESTRE glb 1.00
01.02 SEGURIDAD Y SALUD
01.02.01 ELABORACION IMPL. DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
01.02.01.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL glb 1.00
01.02.01.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA glb 1.00
01.02.01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00
01.02.01.04 PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID glb 1.00
01.03 ESPACIO DEPORTIVO ABIERTO
01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
11,662.2
0
01.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2
11,662.2
0
01.03.01.03 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCION m2
11,662.2
0
01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.02.01 CORTE DE TERRENO NORMAL CON MAQUINARIA m3
58,888.2
8
01.03.03 CONFORMACION DE SUB RASANTE
01.03.03.01 EXTENDIDO DE MATERIAL PROPIO EN ZONA DE RELLENO m3
13,363.9
1
01.03.04 GRAS NATURAL
01.03.04.01 TRAZO, REPLANTEO Y NIVELACION m2 7,630.00
01.03.04.02 PREPARACION DEL SUELO PARA SEMBRAR m3 1,526.00
01.03.04.03 RELLENO CON TIERRA NEGRA Y ARENA m3 1,526.00
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
01.03.04.04 SIEMBRA DE GRASS COMUN m2 7,630.00
01.03.04.05 FERTILIZADO CAMPO DEPORTIVO m2 7,630.00
01.03.04.06 SISTEMA DE RIEGO PARA GRASS NATURAL glb 1.00
01.04 TRIBUNA
01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.04.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 245.14
01.04.02 CONCRETO SIMPLE
01.04.02.01 CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO- HORMIGON 30% PIEDRA m3 337.07
01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTOS m2 158.62
01.05 MURO DE CONTENCION
01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.05.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 122.57
01.05.02 CONCRETO SIMPLE
01.05.02.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2+ 30% PG m3 227.11
01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 227.11
01.06 SISTEMA DE DRENAJE
01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.06.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2
12,361.8
7
01.06.01.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO m2
12,361.8
7
01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.06.02.01 EXCAVACION MATERIAL SUELTO m3 368.99
01.06.02.02 RELLENO COMPACTADO MATERIAL PROPIO m3 69.48
01.06.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE A BOTADEROS m3 461.24
01.06.02.04 PERFILADO Y COMPACTADO m2 697.47
01.06.03 DRENAJE
01.06.03.01 TUBERIA PARA DRENAJE DN - 110 m 1,414.70
01.06.03.02 TUBERIA PARA DRENAJE DN - 160 m 214.00
01.06.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS und 2.00
01.06.03.04 GEOCOMPUESTO PARA DRENAJE m 788.35
01.06.03.05 COLOCACION DE GRAVA DE 1" m3 25.79
01.06.03.06 COLOCACION DE CAPA DE ARENA m3 339.70
01.06.03.07 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN CAJAS m3 3.82
01.07 CERCO PERIMETRICO
01.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.07.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 402.83
01.07.01.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO m2 402.76
01.07.02 SEGURIDAD Y SALUD
01.07.02.01 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 805.52
01.07.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.07.03.01 EXCAVACION MATERIAL SUELTO m3 83.05
01.07.03.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE A BOTADEROS m3 103.82
01.07.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.07.04.01 SOLADOS C:H 1:12 E=4" m2 0.50
01.07.04.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO- HORMIGON 30% PIEDRA m3 80.55
01.07.04.03 SOBRECIMIENTOS DE CONCRETO 1:8 +25% PM m3 32.22
01.07.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTOS m2 322.21
01.07.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.07.05.01 ZAPATAS
01.07.05.01.0
1
CONCRETO PARA ZAPATAS f'c=210 kg/cm2 m3 0.25
01.07.05.01.0
2
ACERO DE REFUERZO EN ZAPATAS f'y= 4200 Kg/cm2 kg 9.94
01.07.05.02 COLUMNAS
01.07.05.02.0
1
CONCRETO EN COLUMNAS F'C= 210 KG/CM2 m2 0.45
01.07.05.02.0
2
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS m2 6.00
01.07.05.02.0
3
ACERO DE REFUERZO EN COLUMNAS f'y= 4200 Kg/cm2 kg 56.41
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
01.07.06 ARQUITECTURA
01.07.06.01 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
01.07.06.01.0
1
TARRAJEO DE SUPERFICIE Y ARISTAS DE COLUMNAS m 6.00
01.07.06.02 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
01.07.06.02.0
1
CERCO METALICO m2 849.82
01.07.06.02.0
2
PUERTA CERCO METALICO PRINCIPAL (INCLUYE ACCESORIOS Y
CERRAJERIA)
m2 5.00
01.07.06.03 PINTURA
01.07.06.03.0
1
PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURAS METALICAS m2 1,699.65
01.07.06.04 VARIOS LIMPIEZA JARDINERIA
01.07.06.04.0
1
LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA mes 4.00
01.07.06.04.0
2
LIMPIEZA FINAL DE OBRA glb 1.00
01.08 SERVICIOS HIGIENICOS
01.08.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO
01.08.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 35.33
01.08.01.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO m2 35.33
01.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.08.02.01 EXCAVACION MATERIAL SUELTO m3 11.99
01.08.02.02 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 14.12
01.08.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE A BOTADEROS m3 14.99
01.08.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.08.03.01 SOLADOS C:H 1:12 E=4" m2 14.12
01.08.03.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO- HORMIGON 30% PIEDRA m3 7.19
01.08.03.03 SOBRECIMIENTOS DE CONCRETO 1:8 +25% PM m3 1.26
01.08.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTOS m2 13.93
01.08.03.05 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 m2 29.14
01.08.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.08.04.01 ZAPATAS
01.08.04.01.0
1
CONCRETO PARA ZAPATAS f'c=210 kg/cm2 m3 1.92
01.08.04.01.0
2
ACERO DE REFUERZO EN ZAPATAS f'y= 4200 Kg/cm2 kg 57.25
01.08.04.02 COLUMNAS
01.08.04.02.0
1
CONCRETO EN COLUMNAS F'C= 210 KG/CM2 m2 2.24
01.08.04.02.0
2
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS m2 32.88
01.08.04.02.0
3
ACERO DE REFUERZO EN COLUMNAS f'y= 4200 Kg/cm2 kg 264.77
01.08.04.03 VIGAS
01.08.04.03.0
1
CONCRETO EN VIGAS F'C= 175 KG/CM2 m3 1.11
01.08.04.03.0
2
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2 10.18
01.08.04.03.0
3
ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 kg 139.15
01.08.05 ARQUITECTURA
01.08.05.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
01.08.05.01.0
1
MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA CON MEZCLA 1:4 X 1.5 cm m2 34.87
01.08.05.02 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
01.08.05.02.0
1
TARRAJEO DE MUROS INTERIORES Y EXTERIORES MEZCLA 1:5,
CEMENTO:ARENA
m2 88.69
01.08.05.02.0
2
VESTIDURA DE DERRAMES E=10 CM MEZCLA 1:5 m 17.20
01.08.05.03 CIELO RASOS
01.08.05.03.0
1
CIELORASO DE YESO SOBRE ENCHACLADO DE CARRIZO m2 39.62
01.08.05.04 PISOS Y PAVIMENTOS
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
01.08.05.04.0
1
CONTRAPISO DE 48 mm m2 22.24
01.08.05.05 PISOS
01.08.05.05.0
1
PISO CERAMICO 30X30 CM m2 22.24
01.08.05.06 VEREDAS
01.08.05.06.0
1
EMPEDRADO DE VEREDAS, E= 4" m2 8.19
01.08.05.06.0
2
CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 EN VEREDAS m2 8.19
01.08.05.06.0
3
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS m2 1.44
01.08.06 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
01.08.06.01 ZOCALOS
01.08.06.01.0
1
ZOCALO CERAMICO DE 30X30 CM m2 39.83
01.08.06.02 COBERTURAS
01.08.06.02.0
1
COBERTURA CON TEJA ANDINA m2 45.95
01.08.06.02.0
2
TIJERALES DE MADERA und 5.00
01.08.06.02.0
3
CORREAS DE MADERA DE 2"X2" m 62.40
01.08.06.03 CARPINTERIA DE MADERA
01.08.06.03.0
1
PUERTA DE MADERA AGUANO DE 2.24X0.90 M. m2 4.20
01.08.06.03.0
2
VENTANA DE MADERA AGUANO m2 2.40
01.08.06.04 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
01.08.06.04.0
1
PUERTA METALICA LAC 1/16" CON MARCO 2"X2"X1/4" Y REFUERZOS m2 6.44
01.08.06.05 PINTURA
01.08.06.05.0
1
PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES m2 35.09
01.08.06.05.0
2
PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES m2 12.23
01.08.06.05.0
3
PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURAS METALICAS m2 8.10
01.08.07 INSTALACIONES SANITARIAS
01.08.07.01 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
01.08.07.01.0
1
INODORO TANQUE BAJO BLANCO pza 4.00
01.08.07.01.0
2
LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE pza 4.00
01.08.07.01.0
3
DUCHA CROMADA DE CABEZA GIRATORIA und 2.00
01.08.07.01.0
4
URINARIO CORRIDO und 1.00
01.08.07.02 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS
01.08.07.02.0
1
INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS und 1.00
01.08.07.02.0
2
SISTEMA DE DESAGUE MEDIANTE BIODIGESTORES und 1.00
01.08.07.02.0
3
POZO PERCOLADOR und 1.00
01.08.07.02.0
4
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL glb 1.00
01.08.07.02.0
5
PLACA RECORDATORIA und 1.00
COMPONENTE 02: ADECUADO MOBILIARIO DEPORTIVO
Comprende la adquisición de arcos y mallas deportivas, que contempla las siguientes
partidas:
ocho calles, haciendo un área total de 4,754.88
Item Descripcion Und Metrado
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
02 ADECUADO MOBILIARIO DEPORTIVO
02.01 ARCOS pza 2.00
02.02 MALLAS und 2.00
COMPONENTE 03: ADECUADA CAPACITACION
Comprende la capacitación a los beneficiarios en temas de cuidado y mantenimiento de la
infraestuctura deportiva.
Item Descripcion Und Metrado
03 ADECUADA CAPACITACION
03.01 TALLER DE CAPACITACION EN MANTENIMIENTO glb 1.00
LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Comprende los trabajos de limpieza de la zona donde se ejecuta la obra, retirando todos los
restos de materiales que hayan quedado.
PLACA RECORDATORIA
Consiste en elaborar una placa recordatoria de la ejecución de la obra, en donde se indicara
la gestión que hizo el alcalde de la localidad, en conjunto con todas las autoridades de la
localidad, indicando los esfuerzos e intervenciones de los mismos.
O. Las excavaciones para las estructuras serán del tamaño exacto al diseño de
estas, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y
no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
P.
Q. VEREDA DE CONCRETO F’C=175 KG/CM2 E=4” ACABADO FROTACHADO
R. La presente especificaciones técnicas Generales tienen como objetivo
establecer las Normas Técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias
mínimas a ser cumplidas por la inspección en los procesos de selección de
materiales y proporciones; así como en los procedimientos de construcción y
control de calidad a ser empleados en las obras de concreto simple o armado.
S.
T. SARDINEL DE VEREDA F’C=175 KG/CM2
U. Ídem 02.03.01
V.
W. ENCOFRADO VEREDAS
X. Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de
obtener elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones
especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal,
plástico, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones
análogas de eficiencia.
Y.
Z. PINTURA DE SEÑALIZACION EN ZONAS RIGIDAS
AA. Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación
de marcas permanentes sobre los bordes de las veredas y el sardinel de la zona
del canal.
BB.
CC. JUNTAS ASFALTICAS
DD. Este trabajo consiste en el relleno de las juntas de las veredas a fin de
protegerla contra los efectos de la dilatación por efecto de la temperatura. Las
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
juntas de dilatación podrán ser del tipo superficial llenas o bien del tipo encaje
para asegurar su impermeabilidad.
EE.
FF. Las dos superficies que componen la junta tienen que estar completamente
separados. Se colocaran a lo ancho de la vereda cada 3.00 metros.
GG.
HH.CORTE DE CARPETA ASFALTICA PARA SARDINEL
II. Este trabajo consiste en el corte longitudinal de los costados de la pista, para
poder excavar y vaciar el sardinel de 0.25m de altura, que servirá para proteger
la carpeta asfáltica y la base del ataque de la humedad. Además delimitara
junto con la vereda la zona de la berma donde se colocaran los adoquines de
concreto prefabricados.
JJ. El corte de la carpeta asfáltica se hará con disco de corte de concreto, para
asegurar un trabajo que no deteriore la carpeta asfáltica.
KK. Se deben respetar los anchos de pista reglamentarios por lo tanto los cortes
del asfalto no podrán disminuir el ancho de la pista que es de 6.00m y de 7.20m
respectivamente.
LL.
MM.DEMOLICION DE IMPRIMADO EN BERMA
NN.La demolición se ejecutará manualmente y/o empleando equipo: camión
volquete, cargador frontal, compresora neumática, martillo neumático y
herramientas. Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de
demolición sin causar daño o debilitar las partes estructurales del elemento
cuando se trate de reparación y de no causar daños a terceros en cualquier
caso.
OO.
PP. EXCAVACION DE ZANJA PARA SARDINEL H=25cm
QQ.Esta partida consiste en la excavación del sardinel que ira al costado de la pista
y que se vaciara con concreto.
RR.
SS. Las excavaciones para las estructuras serán del tamaño exacto al diseño de
estas, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y
no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
TT.
UU.BASE PARA ADOQUIN RECTANGULAR
VV. Este trabajo consiste en la colocación de arena gruesa sobre la rasante
compactada de la berma. El espesor de la arena gruesa que servirán como base
de los adoquines de concreto no tendrá un espesor menor a los 2.50 cm.
WW.
XX. La colocación se hará con ayuda de reglas las cuales permitirán tener una
superficie plana donde se colocaran los adoquines de concreto.
YY.
ZZ. SARDINEL DE CONCRETO Fc’= 140 Kg/cm2.
AAA.El trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de Cemento Pórtland,
utilizados para la construcción del sardinel, este estará de acuerdo con los
planos del Proyecto, las especificaciones y las instrucciones indicadas en el
presente y en el ítem 01.04.01 y de las instrucciones del Supervisor.
BBB.
CCC.RAMPAS DE CONCRETO PARA GARAJES F’C=175 KG/CM2 (SIN COLOREAR)
DDD.Las rampas serán de concreto f’c=175 Kg/cm2 con bruñas longitudinales cada
10cm, el largo será el del largo de la cochera y el ancho mínimo será 3 veces la
altura de la vereda.
EEE.
FFF.ADOQUINADO DE CONCRETO 20x10x6 cm.
GGG.Esta partida corresponde al suministro e instalación de piso de Adoquín según
el color que indiquen los planos de dimensiones 20 x 10 x 6 cm. De resistencia
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
F’c= 320 kg/cm2 en bermas laterales y demás áreas que establezcan los planos
del proyecto.
HHH.
III.
JJJ.JARDINERAS CUADRADAS DE 0.90 x 0.90 M. Fc’=140 Kg/cm2 (Incluye Excav.
Sardinel y Tarrajeo).
KKK.El trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de Cemento Pórtland,
utilizados para la construcción de jardineras de 0.90 x 0.90 m. alrededor de los
plantones, de acuerdo con los planos del Proyecto, las especificaciones y las
instrucciones del Supervisor.
LLL.
MMM.JUNTA DE SARDINEL DE 1”
NNN.Este trabajo consiste en el relleno de las juntas de los sardineles a fin de
protegerlos contra los efectos de la dilatación por efecto de la temperatura. Las
juntas de dilatación podrán ser del tipo superficial llenas o bien del tipo encaje
para asegurar su impermeabilidad.
OOO.
PPP.Las dos superficies que componen la junta tienen que estar completamente
separados. Se colocaran cada 3.00 metros.
QQQ.
RRR.El relleno de la junta será de material comprensible pudiendo ser esta de una
emulsión asfáltica. (Asfalto – arena), el mismo que deberá secar siquiera 48
Hs. antes de tener contacto con el agua.
SSS.
TTT.AREAS VERDES Y ARBORIZACION
UUU.Esta partida comprende el suministro y colocación de plantones en medio de
las bermas, tipo cuadrado de 1.00 x 1.00 mts. en áreas señalados e indicados
en los planos del proyecto.
VVV.
WWW.AREAS VERDES CON GRASS
XXX.Esta partida comprende el suministro y colocación de grass en la zona aledaña
al canal de regadío y en áreas señalados e indicados en los planos del proyecto.
YYY.
ZZZ.E.COSTOS DEL PROYECTO:
En función a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se ha
valorado los costos de las actividades necesarias de la alternativa propuesta. Se han
considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en los que es necesario
incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de
lograr el propósito del Proyecto.
E.1 CRONOGRAMA DE COSTOS DE INVERSIÓN:
El monto de inversión estimado para el presente proyecto para la ALTERNATIVA UNICA
que consta de S/. 1,084,547.09 a precios de mercado y de S/. 908,358.75 a precios
sociales. Los componentes para los costos de inversión del proyecto de inversión son:
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA UNICA
PRINCIPALES RUBROS Precio Privado
Factor de
corr.
Precio Social
CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO EN EL
SECTOR DE LUCUYPATA
766,015.00 618,494.55
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Insumo de origen nacional 651,498.00 0.847 551,818.81
Insumos de origen importado 0 0.87 0.00
Mano de obra calificada 50,212.44 0.79 39,667.83
Mano de obra no calificada 64,304.56 0.42 27,007.92
SUB TOTAL 766,015.00 618,494.55
Gastos Generales 63,730.60 0.91 57,994.85
Utilidad 38,300.75 0.91 34,853.68
IGV 156,248.34 0.91 142,185.99
Expediente Técnico 30,000.00 0.91 27,300.00
Supervisión 30,252.40 0.91 27,529.68
Liquidación 0.00 0.91 0.00
TOTAL 1,084,547.09 908,358.75
COSTOS DE INVERSIÓN
E.2
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costo de Operación y Manteniendo SIN Proyecto:
Los costos de operación y mantenimiento son nulos en la situación actual, ya que en la
actualidad no se incurre en costos ni gastos.
Costos de Operación y Mantenimiento CON Proyecto:
Para la obtención de los Costos de Operación y Mantenimiento en la situación con proyecto
se estimaron en base a la infraestructura y metrados de la propuesta técnica.
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
DESCRIPCION UNID CANTIDAD
PRECIO
PRECIOS
DE
MERCADO
F.C
TOTAL
PRECIOS
UNIT SOCIALES
COSTOS DE OPERACIÓN 850.00 458.50
Limpieza maleza mes 6.00 100.00 600.00 0.41 246.00
Herramientas Glb 1.00 250.00 250.00 0.85 212.50
COSTOS DE MANTENIMIENTO 12,312.20 10,465.37
Pintado und. 1.00 350.00 350.00 0.85 297.50
Mant. Campo deportivo m2. 11,662.20 1.00 11,662.20 0.85 9,912.87
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Mant. Varios Glb 1.00 300.00 300.00 0.85 255.00
TOTAL 13,162.20 10,923.87
E.3 COSTOS DE INVERSIÓN POR BENEFICIARIO:
Se invertirá S/. 1493.98 soles por beneficiario a precios privados e invertirá S/. 172
NUEVOS SOLES por beneficiario a precios de mercado con la alternativa única.
AAAA.F.EVALUACIÓN SOCIAL:
F.1 BENEFICIOS SOCIALES
Beneficios “Sin Proyecto”
En la actualidad no existe beneficio alguno, los beneficios del Proyecto se van a dar una vez
ejecutada la obra, de no ejecutarse el proyecto para mejorar las condiciones, la población
seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual sin proyecto. Esto implica no
contar con adecuadas condiciones del servicio deportivo en la localidad de Lucuypata. Por lo
tanto, en la situación sin proyecto no se generan beneficios, de esa manera no se optimiza el
buen uso en la zona del proyecto.
Los beneficios no son significativos; ya que el área donde se llevará a cabo el proyecto
“Creación del campo deportivo en la la localidad de Lucuypata del distrito de
Inkawasi, provincia de La Convencion – Cusco”, solo cuentan con un terreno baldío, por
lo que la población no logra realizar sus actividades recreativas de esparcimiento, competitivas
y de interacción social.
Sin proyecto significará continuar en la misma condición, hasta el cumplimiento de metas y
compromisos asumidos por la población.
Beneficios “Con Proyecto”
Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son los que se presenta a continuación:
▪ Mejor salud mental y mantenimiento de la misma, manejo del estrés, prevención y
reducción de la depresión, cambio de estado de ánimo y emociones.
▪ Satisfacción y apreciación personal, sentida de libertad, estimula los sentidos y expresión
creativa.
▪ Desarrollo y crecimiento personal, autoconfianza, aumento de la creatividad.
▪ Mejora de la calidad de vida de la población.
▪ Contribuye a mejorar las relaciones sociales de los habitantes, mediante una mayor
interacción e integración de la población.
▪ Reducción de la alienación social.
▪ Vinculación social, cohesión y cooperación.
▪ Desarrollo comunitario en un ambiente de toma de decisiones.
▪ Vinculación familiar.
▪ Integración comunitaria.
▪ Medioambiente de conocimiento y sensibilidad.
▪ Socialización y culturización.
▪ Beneficios para el desarrollo de los niños.
▪ Contribuye al desarrollo integral de las personas de acuerdo con las diversas actividades
que desarrollen en el campo deportivo.
▪ Incremento de las actividades deportivas en el sector de Lucuypata.
▪ Calidad de vida y bienestar para la población a través del deporte.
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
▪ Incentivo y promoción para realizar actividades deportivas y recreativas.
F.2 COSTOS SOCIALES
Para poder ejecutar el proyecto la ALTERNATIVA UNICA requiere de un monto de inversión,
que se ha convertido aprecios sociales el cual tiene un costo de S/ 908,358.75 soles.
Factor de Corrección
Factor de corrección de mano de obra calificada 0.790
Factor de corrección de mano de obra no calificada 0.420
Factor de corrección de insumos no transables (nacionales) 0.847
Factor de corrección de insumos transables (importados) 0.817
Factores de correción Anexo N°11
1010COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA UNO
PRINCIPALES RUBROS
Precio
Priva
do
Factor
de
corr.
Preci
o
Socia
l
Infraestructura Vial
691,0
05
545,
894
Insumo de origen nacional
482,00
4
0.79
380,7
84
Insumos de origen importado 0 0.79 0
Mano de obra calificada
95,578 0.79
75,50
7
Mano de obra no calificada
113,42
3
0.79
89,60
4
Infraestructura Peatonal
490,1
22
387,
196
Insumo de origen nacional
341,88
0
0.79
270,0
85
Insumos de origen importado 0 0.79 0
Mano de obra calificada
67,792 0.79
53,55
6
Mano de obra no calificada
80,449 0.79
63,55
5
TOTAL
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES -
ALTERNATIVA UNO
PRINCIPALES RUBROS Precio Privado
Factor
de
corr.
Precio
Social
Infraestructura Vial
S/.
8,256,667.21
S/.
6,522,
767.10
Insumo de origen nacional
S/. 4,970,474.26 0.79
S/.
3,926,6
74.66
1,181
,127
933,
090
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Insumos de
origen
importado
S/.0.00 0.79 S/.0.00
Mano de obra calificada
S/. 1,294,247.37 0.79
S/.
1,022,4
55.42
Mano de obra no calificada
S/. 1,991,945.58 0.79
S/.
1,573,6
37.01
Infraestructura
Peatonal
S/.
2,957,563.35
S/.
2,336,
475.05
Insumo de origen nacional
S/. 1,780,439.02 0.79
S/.
1,406,5
46.83
Insumos de
origen
importado
S/.0.00 0.79 S/.0.00
Mano de obra calificada
S/. 463,603.35 0.79
S/.
366,246
.65
Mano de obra no calificada
S/. 713,520.98 0.79
S/.
563,681
.57
TOTAL,
COSTO
DIRECTO
S/.
11,214
,230.5
6
S/.
8,859,
242.14
GASTOS GENERALES
(10%)
S/. 1,121,423.06 0.79
S/.
885,924
.21
UTILIDADES (5%)
S/. 560,711.53 0.79
S/.
442,962
.11
IGV (18%)
S/. 2,321,345.73 0.79
S/.
1,833,8
63.12
GASTOS
SUPERVISIÓN
(4%)
S/.
529,311
.68
0.79
S/.
418,156
.23
EXPEDIENTE
TÉCNICO
S/.
134,570
.77
0.79
S/.
106,310
.91
TOTAL,
COSTO
INDIRECTO
S/.
4,667,
362.76
S/.
3,687,
216.58
TOTAL
S/.
15,881
,593.3
2
S/.
12,546
,458.7
2
Fuente: Elaboración en base
Presupuesto y factor de corrección para
la inversión en vías.
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
73,820
0.7
9
58,3
18
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
UTILIDAD
59,056
0.7
9
46,6
55
SUB TOTAL
1,314,
004
1,03
8,06
3
IGV
236,52
1
0.7
9
186,
851
EXPEDIENTE TECNICO
23,623
0.7
9
18,6
62
SUPERVISIÓN
29,528
0.7
9
23,3
27
TOTAL
1,603,
675
1,26
6,90
3
Fuente: Elaboración en base Presupuesto y factor de corrección para la inversión en
vías.
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
F.3 METODOLOGÍA, PARÁMETROS Y SUPUESTOS:
Metodología de Evaluación Costo – Eficacia:
Frente a la dificultad de poder valorizar los beneficios que generará la ejecución del proyecto,
nos conduce a efectuar la evaluación del proyecto mediante el método Costo – Efectividad, lo
que nos permitirá evaluarlo económicamente, para cuyo efecto se toman los costos
incrementales a precios sociales de los componentes señalados, los que han sido actualizados,
en el horizonte de evaluación, a una tasa social de descuento del 8%.
El índice costo efectividad consiste en expresar los costos de cada alternativa a evaluar por el
proyecto enproyecto en términos detérminos de una cuota anual, cuyo valor actualizado
esactualizado es igual al VAC de los costos del proyecto.
Para calcular el Ratio Costo Efectividad se usa la formula siguiente:
ICE = VAC .
Indicador de Efectividad
Donde:
ICE: Índice Costo Efectividad.
VACT : Es el Valor Actual de los Costos Totales a Precios Sociales.
Tasa de Descuento: 8%.
El objetivo de la evaluación es determinar que la alternativa del proyecto logra el objetivo
deseados al menor costo. De esta forma nos permitirá comparar y priorizar las alternativas de
inversión en términos de costos que implica alcanzar los resultados propuestos.
Para el caso de Proyecto se utiliza el indicador Costo Eficacia.
Si la evaluación del proyecto se realiza a precios reales o constantes se debe utilizar la Tasa
Social de Descuento General del 8%. Si la evaluación se realiza a precios nominales o
corrientes se debe utilizar la Tasa Social de Descuento Nominal la que incluye la inflación.
CUADRO Nº 1.512
INDICADORES
TIPO DE
INTERVENCIÓN
INDICADORES
DE EFICACIA DE EFECTIVIDAD
Inadecuadas condiciones
para el desarrollo de
actividades deportivas en
el sector de Lucuypata
del distrito de Inkawasi,La
Convencion-Cusco
- 336 asistentes al campo
deportivo en la localidad de
Lucuypata del distrito de
Inkawasi en promedio a lo
largo de los 10 años.
- Aumento de las prácticas
deportivas competitivas en un 60%.
- 336 personas asisten a prácticas
deportivas.
- Recuperación de espacios
abandonados al 80%.
DESCRIPCION
A)
COSTOS
CON
PROYEC
TO (B+C)
B)
INVERSION
C) COSTOS
DE
OPERACIÓN
Y
MANTENIMIE
NTO CON
PROYECTO
D)
COSTOS
SIN
PROYEC
TO (E)
E) COSTOS
DE
OPERACIÓN
Y
MANTENIMIE
NTO SIN
PROYECTO
F) COSTOS
INCREMENTA
LES (A-D)
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
FASE DE
EJECUCION
0
908,358.7
5
908,358.75 908,358.75
FASE DE
FUNCIONAMIE
NTO
1 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
2 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
3 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
4 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
5 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
6 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
7 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
8 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
9 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
1
0
10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87
Fuente: Elaboración propia para el proyecto.
F.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD:
Metodología Costo – Efectividad.
CUADRO Nº 1.75
RESULTADOS DE EVALUACIÓN
VACTS 981,658.81
BENEFICIARIOS 336
CE S/2,921.60
CAE S/0.80
La tabla anterior indica una ratio Costo Efectividad para la ALTERNATIVA UNICA es de S/
2,921.60 y un VACs de S/ 981,658.81703703, por ello que se tomamos la alternativa
única.
F.5 SENSIBILIDAD:
Las posibilidades de generar un cambio desfavorable sustantivo en la ejecución del proyecto
se deberían a variables de carácter exógeno como fenómenos climatológicos, desastres
naturales (lluvias intensas) y variables de carácter social y económico. Por otra parte, El
escenario para la ejecución de proyecto cuenta con variables favorables para su ejecución
como son, la geografía del terreno, accesos y cuenta con la aprobación total de las autoridades
involucradas.
Las variaciones son causadas por las externalidades negativas y positivas que el proyecto no
puede controlar. En un escenario en que estas variables NO controlables puedan afectar al
proyecto en los beneficios totales, el VAC puede ser variado por la sensibilidad del proyecto
por variaciones causadas por las externalidades.
El análisis de sensibilidad se realiza con el fin de determinar la susceptibilidad a la alternativa,
en cuanto a la variación de inversión y costos. Para este análisis se tomará los siguientes
escenarios hipotéticos:
Sensibilización en los costos de inversión:
Para el caso del impacto al incremento de las inversiones en la alternativa única, como se
puede apreciar, a medida que se va incrementando en forma porcentual la inversión el ICE va
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
incrementando hasta llegar a un incremento de la inversión del 40% donde el ICE llega a S/
5,551.05 soles por beneficiario.
CUADRO Nº 1.8
VARIACION
DE LA
INVERSION
PRECIOS DE
MERCADO
VACP C/E
PRECIOS
SOCIALES
C/E
40% 2,060,639.47 2,228,446.39 6,632.28 1,725,881.63 5,551.05
30% 1,626,820.64 1,759,299.79 5,236.01 1,362,538.13 4,382.41
20% 1,301,456.51 1,407,439.83 4,188.81 1,090,030.50 3,505.92
10% 1,193,001.80 1,290,153.18 3,839.74 999,194.63 3,213.76
0% 1,084,547.09 1,172,866.52 3,490.67 908,358.75 2,921.60
-10% 976,092.38 1,055,579.87 3,141.61 817,522.88 2,629.44
-20% 867,637.67 938,293.22 2,792.54 726,687.00 2,337.28
-30% 759,182.96 821,006.57 2,443.47 635,851.13 2,045.12
-40% 650,728.25 703,719.91 2,094.40 545,015.25 1,752.96
BBBB.G.SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA
La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su
operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica
considerar en el tiempo y en el marco económico, social y político en que el proyecto se
desarrolla. El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos
de vista:
CUADRO N° 1.9
20 - MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Matriz de Sostenibilidad
Riesgo Medidas Adoptadas
Referencia en
el Estudio
Costo
No disponibilidad oportuna
de recursos para O&M.
Compromiso de O&M por parte de la
municipalidad distrital de Inkawasi.
Anexo en el
estudio.
No genera
costos.
Incumplimiento de
arreglos institucionales.
Seguimiento y Monitoreo. Gestión del
proyecto.
No genera
costos.
Desastres asociados a
peligros de lluvias intensas,
inundaciones.
Sistema de drenajeSe incluirá en el
presupuesto la instalación de
alcantarillas.
Presupuesto del
proyecto.
Considerado
dentro del
presupuesto.S/.
2,5000
G.1 Disponibilidad oportuna de recursos para la O&M, según fuentes de
financiamiento:
La implementación del proyecto implica disponer de recursos suficientes para asegurar la
inversión, así como la operación. Siendo los recursos necesarios para la ejecución económicos,
logísticos, administrativos humanos.
La Municipalidad Distrital de Inkawasi tiene la competencia de financiar la ejecución del
presente proyecto o buscar el financiamiento mediante gestión. La operación y mantenimiento
estará a cargo de la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura Pública.
G.2 Disponibilidad oportuna de recursos para las reposiciones, según fuente de
financiamiento:
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
El proyecto no cuenta con costos de reposición.
G.3 Organización y gestión en la fase de inversión:
La municipalidad distrital cuenta con la capacidad técnica, logística y capacidad financiera para
elaborar los estudios de pre-inversión e inversión, así como también la implementación del
proyecto.
Una vez obtenida la viabilidad del perfil del proyecto la unidad ejecutora elabora evalúa y
aprueba el expediente técnico. Una vez terminado de implementar el proyecto en un lapso de
ejecución de 0407 meses incluyendo la elaboración del expediente técnico, termina la fase de
inversión.
G.4 Organización y gestión en la fase de post inversión:
Una vez terminado de implementar el proyecto, se entrega los resultados a la Municipalidad
Distrital de Inkawasi y sus órganos correspondientes, quienes se harán cargo de la
sostenibilidad del proyecto a través de la asignación de recursos para la operación y
mantenimiento.
G.5 Arreglos institucionales:
La Municipalidad Distrital de Inkawasi, en concordancia con sus funciones y competencia
municipal, una vez concluida, mandara a concurso para la elaboración del expediente técnico.
La institución tiene competencia y autonomía dentro de la normatividad.
Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de
proyectos, por ello será ejecutado bajo la modalidad de ADMINISTRACIÓN INDIRECTA.
G.6 Disponibilidad de insumos y recursos:
En el mercado nacional y local existen proveedores de insumos, equipos, materiales y recursos
para la ejecución adecuada del proyecto.
G.7 Uso eficiente de los bienes o los servicios intervenidos por el PIP por parte de
los usuarios:
La intervención mediante el presente proyecto permitirá brindar condiciones para el desarrollo
de actividades deportivas. Esta intervención permitirá irpermitirá ir cerrando brechas.
G.8 Capacidad y disposición a pagar los servicios de los usuarios:
No hay pago o contrapartida de los beneficiarios.
G.9 Conflictos sociales:
El proyecto cuenta con la aceptación y apoyo de los diferentes grupos de involucrados.
G.10 Los Riesgos de desastres
La zona del proyecto no presenta en el momento riesgos de magnitudes considerables que
pongan en peligro la ejecución del proyecto en su horizonte de vida, excepto algún posible
evento natural de proporciones considerables.
G.11 Efectos del cambio Climático:
Este tema se desarrolla en el módulo de identificación.
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
GRÁFICO Nº 1.1
- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.
FORMULACIÓN Y
EVALUACION
Responsable de la
Formulación y Evaluación
del PIP: Oficina de Unidad
Formuladora de la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE INKAWASI
EJECUCION
Expediente Técnico:
Responsable de la
Formulación y Evaluación
del Expediente Técnico:
Unidad Ejecutora.
Responsable de la
Supervisión y Monitoreo: La
Unidad Ejecutora.
Elaboración del Perfil del Proyecto de
Inversión Pública 30 días.
FUNCIONAMIENTO
Responsable de la OyM del
PIP: MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE INKAWASI.
Elaboración de Expediente Técnico:
30 dias
Componente 01 Adecuada de infraestructura
deportiva comprende la construccion de campo
deportivo.
Componente 02 Adecuado mobiliario deportivo
comprende la adquisición de arco metalico y
malla deportiva.
Componente 03 Adecuada capacitación
Costo de Operación y Mantenimiento
S/ 13,162.20
CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO EN EL
SECTOR DE LUCUYPATA, DISTRITO DE
INKAWASI, LA CONVENCION - CUSCO
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
CCCC.H.GESTIÓN DEL PROYECTO.
H.1 FASE DE INVERSIÓN:
Organización:
Unidad Ejecutora: La Municipalidad Distrital de Inkawasi (Sub Gerencia de
Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural.)
CUADRO N° 1.10
23 - IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS TÉCNICAS INVOLUCRADA Y PERFIL PROFESIONAL
Descripción Área Técnica Perfil profesional
U.E. del proyecto Sub Gerencia de
Infraestructura,
Desarrollo Urbano y Rural
Profesional con experiencia en procesos de
contratación, presupuesto y gestión financiera.
Coordinación del proyecto
Profesionales con experiencia en gestión de
proyectos.
Área administrativa Área de Administración
Profesionales con experiencia en
administración
Área de logística Logística
Profesionales con experiencia en
contrataciones.
COMPONENTE 1 Sub Gerencia de
Infraestructura,
Desarrollo Urbano y Rural
Profesionales con experiencia en vías urbanas,
complejo deportivo o similares.
COMPONENTE 2
COMPONENTE 3
- Plan de Implementación: Se establece la formulación del perfil en un periodo de 01 mes30
días, la elaboración del expediente en un periodo de 01 1 mes, la implementación del proyecto
será 04 meses..
- Modalidad de Ejecución: El presente Proyecto se ejecutará por la modalidad de
ADMINISTRACIÓN INDIRECTA.
CUADRO N° 1.24 –11
MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ENTRE UE
Factores Criterios
UE
SGIP
Capacidad
Técnica
Experiencia en la ejecución de la tipología del PIP X
Presencia de personal especializado en la tipología del PIP X
Disposición de material esencial requerido para la tipología
del PIP
Capacidad
Administrativa
Contar con suficiente personal en contrataciones. X
Contar con apoyo legal en contrataciones. X
Los procesos de selección se cumplen dentro del plazo
establecido.
X
Competencia
Es de competencia legal X
Tiene convenio que permite ejecutar el PIP o un
componente.
X
- Condiciones previas: Existe el compromiso de la Municipalidad Distrital de Inkawasi
de Siguas y sus instancias correspondientes, en la asignación de presupuesto para la operación
y mantenimiento del proyecto, lo cual garantiza su sostenibilidad.
H.2 FASE DE POST INVERSIÓN (FUNCIONAMIENTO):
Entidad encargada de O&M y organización que se adoptara:
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
La Municipalidad Distrital de Inkawasi se hará cargodecargo de la operación y
mantenimiento a través de la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura Pública.
Recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión:
La oficina encargada deberá incluir a sus metas la adecuada gestión del nuevo proyecto,
incluirlo en su plan de operación.
H.3 FINANCIAMIENTO:
Financiamiento de la inversión:
Según coordinaciones realizadas con las autoridades y con los pobladores directamente
beneficiados con la intervención, se garantiza la aceptación del proyecto la Municipalidad
Distrital de Inkawasi, la cual, dentro del marco de sus competencias municipales, asume
buscar el financiamiento o asumir directamente el 100% de la inversión Teniendo un objetivo
común: ejecutar proyectos de inversión social con el propósito de reducir la situación de
emergencia o pobreza que presenta la población.
Financiamiento de la Operación y Mantenimiento:
La Municipalidad Distrital de Inkawasi y a su vez en el sector de Lucuypata se
harácargoharán cargo de la operación y mantenimiento a través de su Sub Gerencia de
Infraestructura Pública y desarrollo territorial específicamente la Unidad Operativa de
Mantenimiento de Infraestructura Publica después de la implementación del proyecto.
DDDD.I.MATRIZ DE MARCO LÓGICO
RESUMEN DE
OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTO
FIN
MEJORA DEL ENTORNO
SOCIAL PARA EL
DESARROLLO FISICO
DE LA POBLACION DE
LUCUYPATA
Desarrollo de
actividades deportivas,
cívico, sociales,
culturales y reducción
de índice de
enfermedades cardio
respiratorias y
relacionadas con
colesterol alto.
Nivel de ingresos,
Gerencia de
desarrollo
Economico y Social.
Estadísticas de la
Posta de salud
Aplicación de
encuestas
La población
beneficiaria hace
uso frecuente de
la loza deportiva
PROPOSITO
Adecuadas condiciones
para el desarrollo de
actividades deportivas
en el sector de
Lucuypata
Para el primer año se
incrementan en un
65% la organización de
eventos deportivos.
Para el segundo año se
registran clubes
deportivos organizados
Resultado de
encuestas que
realizara la
Municipalidad.
El mantenimiento
periodico y
rutinario esta
asegurado con las
actas de
compromoiso de
operación y
mantenimiento
COMPONENTE
Adecuada infraestructura
deportiva
Construccion de campo
deportivo con arcos
metalicos y
demarcacion de campo
deportivo
comprende acciones de
prevencion,
adquisiscion de
implementos de
Reportes de
ejecución física y
financiera del
proyecto.
Liquidación física de
la obra.
Reportes de
seguimiento y
monitoreo de las
Financiamiento
oportuno del
proyecto.
Los proveedores
de materiales,
insumos y
servicios cumplen
con la entrega de
bienes y servicios
Adecuado Mobiliario
deportivo
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
seguridad y
capacitacion
actividades
realizadas.
en el tiempo
oportuno.
Adecuada Capacitacion
ACCIONES
Construccion de espacio
deportivo de 122.76 m X
78.62 m con grass natural,
con sistema de drenaje y
tribunas de concreto
simple, construcción de
modulo de SS.HH. y muro
de contención y Cerco
perimétrico. Adquisición de
mobiliario deportivo.
Capacitaciones.
COSTO DIRECTO:
766,015.00
GASTOS GENERALES:
63,730.60
UTILIDAD
38,300.75
IGV
156,248.34
GASTOS DE
SUPERVISION:
30,252.40
EXPEDIENTE
TECNICO: 30,000.00
PRESUPUESTO TOTAL:
1,084,547.09
Liquidación técnica
y económica de la
obra. Cuaderno de
obra.
Informes
mensuales.
Financiamiento
oportuno del
proyecto.
Los proveedores
de materiales,
insumos y
servicios cumplen
con la entrega de
bienes y servicios
en el tiempo
oportuno.
Fuente: Elaboración equipo técnico.
IDENTIFICACION
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
2. IDENTIFICACIÓN
2.1 DIAGNÓSTICO:
ConcideracionesCONSIDERACIONES GENERALES:
La situación actual en el ámbito de estudio a través de la recopilación, sistematización,
interpretación y análisis de información proveniente de fuentes primarias, complementada
con información de fuente secundaria y material fotográfico.
Información secundaria:
Como parte del diagnóstico se procedió a revisar información secundaria oficial vinculada al
objetivo del proyecto:
✓ Data del INEI/MINSA 2016 y 2022.
✓ Mapa de la pobreza Distrital de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el
Censo del 2007. Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el
5=Menos pobre
✓ Indicadores de Municipalidades Distritales Bases Foniprel 2015, INEI 3363 y 2007.
✓ Plan de Desarrollo Concertado LocaleLocal.
El diagnóstico a presentar a continuación, según los contenidos mínimos de perfil vigentes
tendrá tres niveles de análisis:
✓ El área de estudio y el área de Influencia
✓ Unidad Productora de Servicios
✓ Los involucrados
2.1.1 ÁREA DE ESTUDIO:
UBICACIÓN:
La ubicación exacta del lugar en donde se creará el servicio deportivo es en el sector de
Lucuypata comunidad de Choquetira, ello perteneciente al distrito de Distrito de Inkawasi, es
necesario indicar que beneficiará a los habitantes de la comunidad, instituciones publicas asi
como organizaciones deportivas del lugar y del distrito.
Limites:
Por el norte y este con el distrito de Vilcabamba, provincia cusqueña de La Convención y por
el oeste limita por el oeste y noroeste con el distrito de Chungui, en la provincia de La Mar
(región Ayacucho).
Oeste : Distrito de Chungui, Provincia de La Mar Ayacucho.
Este : Distrito de Vilcabamba.
Norte : Distrito de Vilcabamba.
Sur : Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay-Apurimac.
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
IMAGEN Nª 2.1
MICRO UBICACIÓN DEL AREA A INTERVENIR EN EL SECTOR DE LUCUYPATA
a)
AnalisisAnálisis del área de influencia:
a)Características físicas
Ubicación geográfica. -
La comunidad de Lucuypata pertenece al Distrito de INKAWASI de la Provincia de la
Convención en la Región Cusco y está Ubicada en la parte centroeste del Distrito, hacia
la frontera con el Distrito de Chungui del Departamento de Ayacucho, en las
coordenadas UTM 688959 Este y 8528276 Norte. Pertenece a la Región Natural de ceja
de selva.
El Distrito de INKAWASI, se ubica al Oeste y Suroeste del Distrito de Vicabamba, de
que fue desmembrado, tiene un área total de 772.73 Km2
que viene a ser el 21.46%
aproximadamente del Distrito de Vilcabamba. Para acceder a la capital del Distrito de
INKAWASI, que es la localidad de Aymabamba, se hace la ruta más cercana desde
Andahuaylas-Apurimac en un total de 127 Km por carretera afirmada.
Límites del Distrito Inkawasi
NORTE: Distrito de Vilcabamba
ESTE: Distrito de Vilcabamba
SUR: Distrito Pacobamba, Provincia Andahuaylas, Región Apurimac
OESTE: Distrito de Chungui, Provincia La Mar, Región Ayacucho
CUADRO N° 2.1 LOS PUNTOS EXTREMOS DE COORDENADAS
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Puntos
cardinales
Este Norte
Norte 667476 8548959
Sur 698198 8512101
Este 714989 8520018
Oeste 667425 8548979
FUENTE: Proyecto de creación del Distrito
CUADRO N°2.2 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO INKAWASI
CÓDIG
O
CENTROS
POBLADOS
REGIÓN
NATURAL
(según
piso
altitudina
l)
ALTITU
D
(m
s.n.m.)
POBLACIÓN CENSADA
VIVIENDAS
PARTICULARES
Tota
l
Hombr
e
Muje
r
Tota
l
Ocupad
as 1/
Desoc
u-
padas
80911
DISTRITO
INKAWASI
4
285
2 267
2
018
1
610
1 543 67
0001 AMAYBAMBA
Yunga
fluvial
1 770 646 327 319 246 227 19
0002 LUCMAHUAYCCO
Yunga
fluvial
1 567 99 55 44 54 52 2
0003 OSAMBRE Rupa Rupa 1 372 43 27 16 21 21 -
0004 CHAMANAYOC
Yunga
fluvial
1 822 12 6 6 5 5 -
0005 SONDOR
Yunga
fluvial
1 721 11 6 5 3 3 -
0007 ACCONCHARCAS
Yunga
fluvial
1 787 128 70 58 49 49 -
0008 HATUMPAMPA
Yunga
fluvial
2 183 83 40 43 29 29 -
0009 CORRALPATA
Yunga
fluvial
2 100 - - - 3 3 -
0010 UCHUPUCRO
Yunga
fluvial
2 122 98 54 44 29 29 -
0011 PACAYBAMBA
Yunga
fluvial
1 852 236 121 115 77 77 -
0013 POMABAMBA
Yunga
fluvial
1 886 2 2 - 3 3 -
0014 AGUILLULLOYOC
Yunga
fluvial
2 026 1 1 - 1 1 -
0015 APAYLLA
Yunga
fluvial
2 083 234 121 113 83 80 3
0016 SARAPAMPA
Yunga
fluvial
2 150 22 13 9 14 13 1
0017 CCASCCAPATA
Yunga
fluvial
2 051 77 36 41 24 21 3
0018 SAN MARTIN Quechua 2 572 328 226 102 82 81 1
0019 PATAYCO Quechua 2 558 1 1 - 1 1 -
0020 PUCARUMI
Yunga
fluvial
2 027 49 24 25 14 14 -
0021 ERAPATA
Yunga
fluvial
1 862 353 186 167 109 109 -
0022 LOROHUACHANA
Yunga
fluvial
2 146 7 3 4 2 2 -
0023 CHIRIMUYAYOC
Yunga
fluvial
1 863 58 30 28 17 17 -
0024 NARANJAL
Yunga
fluvial
2 220 257 138 119 79 78 1
0025 TRANCA
Yunga
fluvial
2 014 - - - 1 1 -
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
0026 CORRALPATA Quechua 2 816 19 8 11 8 8 -
0027 INCAHUASI Quechua 3 027 129 66 63 47 46 1
0028 PATAPAMPA Quechua 3 101 95 52 43 29 25 4
0029 PALTAYBAMBA Quechua 2 342 14 7 7 7 7 -
0030 CEDROBAMBA
Yunga
fluvial
2 066 17 9 8 9 9 -
0031 LUCUYPATA Quechua 2 327 61 32 29 26 26 -
0032 QUELLOMOCCO
Yunga
fluvial
2 265 - - - 3 3 -
0033 ACCOBAMBA Quechua 2 534 97 43 54 38 32 6
0034 LIGIANA Quechua 3 296 14 8 6 7 7 -
0036 CANDUNGAYOC Puna 4 174 - - - 1 1 -
0038 TINTIN Puna 4 203 - - - 1 1 -
0039 PANTA CHICO Puna 4 300 9 5 4 4 4 -
0040 RUMICHACA Puna 4 246 20 11 9 13 13 -
0041 LLOCLLATE PAMPA Suni 3 899 20 10 10 12 12 -
0042 CHOQUETIRA Suni 3 835 100 55 45 62 62 -
0043 TRANCAPATA Suni 3 538 9 7 2 4 4 -
0044 PATA WASY Suni 3 728 5 2 3 4 4 -
0046 OCCORO Suni 3 716 47 23 24 25 24 1
0047 PACCAYPATA
Yunga
fluvial
1 965 228 119 109 76 76 -
0049 PINTOQ GRANDE
Yunga
fluvial
1 977 7 3 4 3 3 -
0050 SAN FERNANDO
Yunga
fluvial
2 004 436 214 222 138 136 2
0051 PINTOQ CHICO
Yunga
fluvial
1 937 3 1 2 8 8 -
0052 PUCUTO
Yunga
fluvial
2 153 17 9 8 10 10 -
0053 CRUZ PATA
Yunga
fluvial
2 251 20 9 11 16 14 2
0054 OSNOPATA Quechua 3 307 1 1 - 2 1 1
0055 SILLAPATA Quechua 2 453 126 62 64 71 53 18
0057 KONCHATORIO Quechua 3 189 - - - 1 - 1
0058 PACOPATA Quechua 3 300 2 1 1 1 1 -
0060 CCARCO Quechua 3 070 8 4 4 22 22 -
0062 YAUYACU Rupa Rupa 1 136 9 5 4 5 5 -
0063 PLATANAL
Yunga
fluvial
1 648 3 2 1 1 1 -
0065 CCALASTUYO Suni 3 704 7 3 4 3 2 1
0066 SAN CRISTOBAL
Yunga
fluvial
1 782 17 9 8 7 7 -
FUENTE: CENSO INEI/ 2017
Clima y Geomorfología
Las unidades geomorfológicas predominantes en el Distrito son Valle Estrecho creado
principalmente por la erosión pluvial y fluvial, formando un Valle Intermedio, con
unidades de colinas andinas y cadenas montañosas con unidades geomorfológicas
conformadas por llanuras aluviales de pie de monte, coluvio de remoción, cono de
derrubio, cono de deyección.
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Los suelos son formados por arena, arcilla, limo, grava, guijarros y conglomerados
semiconsolidados que han sido depositados por el transporte pluvial desde las zonas
altas, con calidad agrológica baja y media por limitaciones de suelo, erosión y clima.
Dicha unidad se encuentra en zona de protección.
Se identifica una cadena montañosa que se caracteriza por la gran elevación natural
del terreno originada por fuerzas tectónicas y modeladas por las fuerzas exógenas,
presentando las zonas bajas suelos de relieve topográfico moderadamente accidentado
con declives que varían entre 15 a 50%, presenta clima húmedo y subtropical; la
población asentada en esta unidad se dedica principalmente a la actividad agropecuaria
debido a que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de esta
actividad.
Las colinas andinas (en una de estas se ubica Choquetira) presentan una topografía
moderadamente accidentada, comprende paisajes fisiográficos de colinas erosionadas,
colinas discontinuas y mesetas; se observa la presencia de colinas andinas dispersas
en toda la provincia. Las colinas y vertientes moderadamente empinadas de la zona
alto andina, es el resultado del juego de la disección cuaternaria afectando
parcialmente los relieves, parte de la regularidad de las pendientes actuales se debe a
las acciones peri glaciales recientes, que han coadyuvado a reducir los contrastes
topográficos tal como se describe en el siguiente cuadro y mapa.
CUADRO N°2.3 SITUACIÓN GEOMORFOLÓGICA DE INKAWASI
SIMB. RELIEVE FISIOGRAFÍA
FvS-a
Fondo de Valle y
llanura aluvial
Acumulación fluvial reciente (holoc Única y
preholoc Única), que forma planicie, de 0 a 4%
de pendiente, en niveles de terrazas que
tapizan los fondos de valles de las montañas
orientales.
FvS-a
Vertiente montañosa
y colina empinada a
escarpada
Elevación de 0 a 1,000 m de altura y pendiente
predominante mayor a 50%, con superficie
mayormente rocosa y cubierta discontinua de
material glaciar y periglaciar.
FvS-a
Vertiente montañosa
moderadamente
empinada
Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y
pendiente predominante de 25 a 50% que
alterna superficie rocosa y cubierta discontinua
de material coluvial.
FvS-a
Vertiente montañosa
empinada a escarpada
Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y
pendiente mayor de 50% con numerosos
escarpes. Vertiente muy agreste que alterna
superficie rocosa y cubierta discontinua de
material coluvial.
FvS-a
Vertiente montañosa
moderadamente
empinada
Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y
pendiente mayor de 50% con numerosos
escarpes. Vertiente muy agreste que alterna
alterna superficie rocosa y cubierta discontinua
de material coluvial.
FvS-a
Vertiente montañosa
empinada a escarpada
Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y
pendiente predominante de 25 a 50% vertiente
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
semiárida a subdesértica, con superficie rocosa
alternada de formación coluvial.
FvS-a
Vertiente montañosa
empinada a escarpada
Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y
pendiente mayor de 50% con numerosos
escarpes. Vertiente muy agreste semiárida a
subdesértica, con superficie generalmente
rocosa y cubierta discontinua de origen
coluvial.
FvS-a
Vertiente montañosa
empinada a escarpada
Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y
pendiente mayor de 50% con numerosos
escarpes. Vertiente muy agreste boscosa, que
altera superficie rocosa y de suelos
superficiales, con cubierta coluvial y fuerte
meteorización.
FvS-a
Vertiente montañosa
empinada a escarpada
Elevación de 300 a 1000 m de altura y
pendiente mayor de 50% con numerosos
escarpes. Vertiente muy agreste boscosa, que
altera superficie rocosa y de suelos
superficiales, con cubierta coluvial y fuerte
meteorización.
FUENTE: Proyecto de creación del Distrito
Suelos.
El suelo constituye el principal recurso productivo y económico de las familias,
eminentemente agricultores, productores pecuarios y forestales de INKAWASI.
Los suelos de nuestra sierra se clasifican en suelos aluviales (terrazas bajas), suelos
coluviales, aluviales (terrazas intermedias) y suelos residuales (ubicadas en laderas).
Presentan suelos de textura franco arcilloso a franco- arenoso. Estos suelos registran
niveles medios de materia orgánica, de nitrógeno, fósforo y potasio son bajos mientras
que son ricas en aluminio y un Ph ácido.
Los suelos son de textura variable, encontrándose suelos arcillosos, franco-arcillosos,
franco arena arcillosos, así como suelos con alto contenido de grava con naturaleza
calcárea, suelos de alto contenido de materia orgánica (turba) y grava de pizarras,
calizas y andesitas. En general son suelos apropiados para la instalación de diferentes
cultivos como cereales, leguminosos, quenopodáceos, tuberosas, hortalizas y especies
aromáticas y ornamentales desarrollándose acorde a los pisos ecológicos.
No existen áreas considerables con pastos naturales, los espacios libres son
rápidamente cubiertas por vegetación arbustiva y de malezas que no sirven para
alimentación de ganados, solamente existen pequeñísimas áreas de pastos cultivados
para dar alimentación a algunos vacunos que ingresan para ser beneficiados y
comercializados en carne.
Pastos.
En el distrito INKAWASI se pueden identificar las siguientes formaciones vegetales:
a) Pajonal/césped de puna.
b) Bofedal.
c) Bosques relictos de qeñwales.
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
d) Matorral húmedo.
e) Matorral subhúmedo.
f) Matorral seco.
g) Bosque seco ralo de valles interandinos.
Los pastos naturales ocupan un considerable porcentaje de la extensión territorial de
INKAWASI, se viene introduciendo la práctica del cultivo de pastos asociados que
permitan sostener la crianza del ganado vacuno.
Fauna.
La fauna en el distrito de INKAWASI es diversificada, aunque algunas especies silvestre
han sido desplazadas a zonas más alejadas y su número es reducido, casi en extinción.
CUADRO N°2.4 REGISTRO DE ESPECIES SILVESTRES
SELVA SIERRA
Sajino (Comestible)
Armadillo (Comestible)
Ronsoco (Comestible)
Añuje (Comestible)
Otorongo
Tigrillo
Oso anteojos
Monos
Loros
Serpientes
Venado (Comestible)
Zorro
Doncella
Chupadora
Dorado
Antacho
Gallito de las rocas
Paujil
Lagartos
Muca
Capiso
Tunqui
Tucán
Gorrión
Picaflor
Acchi
Otros
Sapo
Serpientes
Rana
Trucha
Bagre
Ultu
Grillo
Matachi
Acatanga
Llamallamauru
Luciauru
Toro torouru
Botiquyla
Cuchicuchi
Patos real
Perdíz: Wiruka
Wayla, pisaqa
Wachwa
Parihuana
Aqchi
Gorrión (Pichirru)
Tuya
Chusiq
Pillikpillik
Waychao
Ritipisqu
Wayunaki
Yanawiku
Uququ
Siwarqinti
Loro
Challchaka
Zorro
Puma
Vizcacha
Comadreja (Jarachupa)
Venado
Lagartija
Cuy silvestre
Puma
Sucullucu
Patos silvestres
Perdíz
Condor
Pucupucu
Leqles
Águila
Killinchu (cernícalo)
Huamán
Cuculi
Akakiiu
Kullku
Tuku
Piqpitucu
Piqpi
Qiwilla
Yakupsqu
Qinti (picaflor)
Pakpaka
Tutacaballo
Chiqullu
Otros
FUENTE: PDLC - Inkawasi
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Forestal.
La ocupación sin una visión de planificación a largo plazo contribuye al cambio del
paisaje del distrito, pero también donde la falta de agua, suelos con capa arable muy
superficial y la desorganización comunal, hacen que la gran parte del territorio del
distrito esté desprovisto de vegetación. En buena parte de las comunidades se viene
trabajando la forestación, cuyo efecto más visible se percibe en las capitales de las
comunidades, aunque la predominancia es el eucalipto. Un aspecto que hay que
resaltar es la reducción significativa de especies asociadas a la conservación y
regeneración del agua, teniendo la clasificación a gran escala del mapa forestal del
distrito de Inkawasi.
Recursos Hídricos.
Los principales recursos hídricos tienen su origen en las partes altas del distrito, los
mismos que constituyen una cabecera de cuenca de especial importancia.
CUADRO N°2.5 CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS, INKAWASI
Cuencas y
Subcuencas, Rio
Apurimac
Ubicación dentro del
Distrito
Longitud Observación
Rio Mapillo Choquetira 21.4 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Mapillo Chico
Nevado Choquezafra -
Desemboca Rio Mapillo
9.7 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Tambomayo Occoro - Pacacypata 18.2 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Pintoc
Totorayocc - San
Fernando - Paccaypata
15.7 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Matichacra
Pacopata – Rio
Apurimac
15.1 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Huachacc
Nevado Choquezafra –
Rio Apurimac
14.9 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Lucmahuaycco
Alturas Eriazo – Rio
Apurimac
20.2 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Ranramayo
Chontahuillca
(Totorayoq) – San
Fernando - Pintocc
14.5 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Lagos
Huarhuaccasa –
Desemboca Rio
Apurimac
24.3 Km.
Desemboca en el Río
Apurimac
Rio Tambo
Comunidad de
Pacaypata
29.5 Km.
Nace en el nevado
Hullcani y
desemboca en el Río
Apurimac
Rio Roncotaucca
Comunidad de
Pacaypata
33.7 Km.
Nace en el nevado
Occoron y
desemboca en el Río
Apurimac
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Rio Huaccaccmayo
Comunidad de
Pacaypata
16.6 Km.
Nace del bosque del
Rio Blanco,
desemboca en el Río
Apurimac
FUENTE: PDLC - Inkawasi
CUADRO N°2.6 LAGUNAS NATURALES MÁS IMPORTANTES EN EL DISTRITO
INKAWASI
Nombre de la
Laguna
Superficie de
espejo de Agua
(mts)
Cuenca Comunidad
Laguna Pacopata 2,500 m2
Rio Apurimac Inkawasi
Laguna INKAWASI 1,650 m2
Rio Apurimac Inkawasi
Laguna Picchaccocha 2,300 m2
Rio Apurimac Choquetira
Laguna de Piñaccocha
(costado nevado de
Chontahuillca)
100 m2
Rio Apurimac Choquetira
FUENTE: PDLC - Inkawasi
b)Características socioeconómicas
Población.
Inkawasi, al año 2016, cuenta con una población de 5,083 habitantes, según datos del
REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud) que sistematiza
información de MINSA y del INEI. Para el año 2022 cuenta con una poblacion de 5,125
habitantes.
CUADRO N° 2.7 POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD INKAWASI, ANTES DE SER
DISTRITO
Código Nombre del C. Poblado Hombre Mujer Total
09090217 Ccpp Rur. Uchupucro 146 126 272
09090221 Ccpp Rur. Pacaybamba 117 117 234
09090228 Ccpp Rur. Amaybamba 313 306 619
09090229 Ccpp Rur. Huarancalqui 148 136 284
09090237 Ccpp Rur. Apaylla 103 88 191
09090241 Ccpp Rur. Erapata 128 131 259
09090246 Ccpp Rur. Naranjal 110 98 208
09090256 Ccpp Rur. Pacaypata 97 90 187
09090257 Ccpp Rur. San Fernando 211 207 418
TOTAL 2,653 2,519 5,172
FUENTE: Elaborado en base a datos del INEI
CUADRO N°2.8 POBLACIÓN DE LA CAPITAL PROPUESTA AYMABAMBA
Código Nombre del C. Poblado Hombre Mujer Total
09090217
Ccpp Rur. Uchupucro (Barrio
Aymabamba)
146 126 272
09090228
Ccpp Rur. Amaybamba
(Barrio Amaybamba)
313 306 619
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
09090229
Ccpp Rur. Huarancalqui
(Barrio Aymabamba)
148 136 284
09090229
Ccpp Rur. Pacaybamba
(Barrio AYmabamba)
119 111 230
09097777 Población Dispersa 252 263 515
TOTAL 978 942 1,920
FUENTE: Elaborado en base a datos del INEI.
Aspectos Históricos Culturales
Los habitantes de la zona de INKAWASI tienen sus orígenes en las épocas prehispánicas
relacionadas a los Chancas. Su ubicación geográfica se denomina “Antisuyo” que
significa localizado al oriente.
Los españoles llegan por los años 1538, a partir de ese año se inician los intentos de
dominación mediante deferentes expediciones a cargo de españoles designados para
conquistar estas tierras, logrando concretarlo por años 1545.
El espacio o Pacha delimitada físicamente forma parte de la identidad profunda de los
integrantes de la comunidad en el distrito.
La crianza ha sido desde siempre marcada por la diversidad, que algunos ven como
estrategia de supervivencia ante la adversidad climatológica; pero en realidad es una
manifestación social de diálogo entre todos y cada uno de los miembros de su pacha.
Este nexo permanentemente permite “leer” señas o manifestaciones de la naturaleza
que posibilitan saber cómo será el clima, la lluvia; el lugar, el momento y el producto
adecuado para sembrar. Estas prácticas ancestrales que permiten conversar con el
entorno se llaman saberes, Pacha es, entonces, un espacio vivo que no reconoce límites
geográficos precisos, determinados, sino abarca todo el entorno social, natural y agro
astronómico que fluye en un ir y venir continuo que va cambiando a lo largo del ciclo
de la vida andina. A su vez, este escenario nos debería llevar a revisar el aporte de la
cosmovisión de los pueblos ancestrales en su relación con el medio, sus aportes para
enfrentar las crisis y los saberes propios de los pueblos andinos para mitigar y
adaptarse a condiciones de extrema variación del clima.
Las principales manifestaciones folklóricas constituyen las costumbres heredados de
nuestros antepasados que actualmente se encuentran en extinción, tales como: Ayni,
Minka, Wasiccatay (techado de vivienda), WarmiUrquy (pedir la mano de la novia),
Wawapampay (entierro de bebes), Herranza (Marcado de los animales), Qachua
(Trilla), Chuñusaruy (Pisar papa para chuño), Kulluwatay (Traslado de troncos para
puente), Huischuy o Ticray (Cambio de tierra de cultivo), Yarqaaspiy (Limpieza de
acequias de riego), Convido (alimentos para ayudantes a cargontes), Chuccllaruray
(Construcción choza), Carnaval, Turuchicutiy (amansar el torete para arado), etc.
Educación.
En las zonas alejadas el problema educativo es complejo, por la limitada atención de
parte de las autoridades competentes y termina en los educandos; no hay instituciones
educativas en la zona alta de la cuenca. Mientras que las instituciones educativas
existentes presentan deficiente infraestructura educativa, por otro lado, hay una tardía
designación de docentes, asistencia docente irregular y falta de mobiliario. Un
denominador común es que las instituciones educativas se ubican en lugares donde
hay mayor concentración humana, motivo por el cual los niños en edad escolar tienen
que realizar largas caminatas muchas veces de cinco horas en ida y vuelta a su centro
educativo y a lo que se agrega las inclemencias del clima, factores que contribuyen con
la deserción escolar infantil y repercuten en el índice de analfabetismo.
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Por otro lado, en la educación existen dos aspectos adicionales a ser resueltos por la
comunidad y docentes: una es la recuperación del pape de autoridad del docente en
la comunidad, en todas las comunidades piden encarecidamente al docente legitimarse
cotidianamente ante la comunidad que lo alberga, que presencien las asambleas
comunales y que participen en las celebraciones del calendario agrofestivo para
entender mejor a la cultura local; el otro tema para las familias es el nuevo rol de la
escuela en la “recuperación del respeto” y volver al camino de la diversidad cultural, al
de la hospitalidad entre las diversas concepciones dl mundo.
En el Distrito de Inkawasi, existe una población escolar de tal manera que cuentan con
los tres niveles de educación y programas como son PRONAMA, Wawawasi, etc. En el
nivel inicial cuenta con 176 alumnos, en el nivel primario con 1,033 alumnos y en el
nivel secundario con 456 alumnos.
CUADRO N°2.9 IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIO A HABLAR –
INKAWASI
Código Nombre del C. Poblado Quechua Aymara Ashaninka
Otra Lengua
N.
Castellano Sordomudo Total
09090217 C,P. Rur Uchupucro 124 0 0 0 124 3 251
09090221 C,P. Rur Pacaybamba 105 0 0 0 118 1 224
09090228 C,P. Rur Amaybamba 502 2 0 0 78 1 583
09090229 C,P. Rur Huarancaqui 214 0 0 0 41 5 260
09090237 C,P. Rur Apaylla 64 0 0 0 112 1 177
09090241 C,P. Rur Erapata 106 0 0 0 135 3 244
09090246 C,P. Rur Narajal 48 0 0 0 144 1 193
09090256 C,P. Rur Paccaypata 90 0 0 0 76 1 167
09090257 C,P. Rur San Fernando 249 0 0 0 137 3 389
09097777 Población dispersa 1,682 2 2 8 687 8 2,389
TOTAL 3,184 04 02 08 1,652 27 4,877
FUENTE: Elaborado en base a datos del INEI.
Los índices de analfabetismo constituyen pautas para medir el grado de desarrollo
humano y por consiguiente el grado de discriminación en el acceso a los servicios
educativos, salud, empleo e ingresos económicos, etc.
El analfabetismo es un problema que se deriva de la situación socioeconómica de
amplios sectores de la población, la ausencia de programas adecuados para la
educación de adultos carencia de servicios básicos y una fuerte discriminación social.
Por otro lado, los servicios educativos no cubren las demandas de la población en edad
escolar, los programas de estimulación temprana son totalmente deficientes e
insuficientes y en cambio se registra una alta incidencia de maltrato físico y psicológico
hacia los niños por lo que optan por abandonar definitivamente los estudios y migrar
hacia otros lugares para trabajar como empleados domésticos.
Así mismo, la Educación Bilingüe Intercultural es un enfoque orientado a mejorar la
calidad educativa respetando y aceptando de manera positiva la diversidad cultural y
lingüística y étnica de las poblaciones de sierra del país. Este enfoque constituye la
base para contribuir a una relación igualitaria y de intercambio equitativo entre los
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
diferentes pueblos y comunidades que habitan el territorio peruano. La educación
intercultural se practica en algunos planteles con la participación de los docentes.
Salud.
Según el Programa Social “Juntos”, hay un aumento significativo en la utilización de los
servicios de salud públicos. Lo cual puede deberse a varios factores que van desde los
cambios de actitud de los beneficiarios sobre la salud y la nutrición, pero también al
trabajo previo de las instituciones de salud pública (MINSA) y privadas (ONG) y existen
los siguientes centros y puestos de salud.
CUADRO N°2.10 E.E. DE SALUD EN EL ÁMBITO DE INKAWASI
Comunidad Categoría
N° de Centros
de Salud
N° de Puestos
de Salud
Ccarcco – San Fernando I – 2 01 ---
Incahuasi (San Martín) I – 1 --- 01
Paccaybamba (Amaybamba) I – 2 01 ---
Choquetira I – 1 --- 01
Lucmahuaycco I – 1 --- 01
TOTAL 02 03
FUENTE: DISA: MINSA OFC. Estadística e lnformática.
Por medio de estos establecimientos de salud se brindan servicios de atención primaria y
consultas obstétricas y en caso de necesidad de atención especializada, en las
comunidades los pacientes deben ser derivados al hosputa del Cusco y Lima, según sean
los casos.
El acceso a los servicios de salud en los establecimientos de salud es de carácter gratuito,
a través de consultorios de atención a los pacientes. Los servicios de salud dan cobertura
a diferentes tipos de tratamientos y prevención, siendo derivados los pacientes que tienen
mayor gravedad al hospital regional de Andahuaylas. En el distrito de Inkawasi los
servicios de salud son deficientes a falta de médicos especialistas, el equipamiento es
obsoleto, limitada infraestructura e insuficientes recursos. Las enfermedades más
frecuentes son las relacionadas al sistema respiratorio, seguido de las enfermedades del
sistema digestivo y enfermedades infecciosas y parasitarias.
Con respecto a equipamiento, los establecimientos de salud del distrito INKAWASI, tiene
serias deficiencias y pertenece al Gobierno Regional de Cusco; Provincia de La
Convención; Microred PUCYURA.
CUADRO N°2.11 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DENOMINACIÓN
DEL EESS
CAT. CÓDIGO
Población
Asignada
Directa
Población
Referencial
para
emergencias
Población
de
referencia
para
atención
quirúrgica
Tipo de
ruralidad
del
distrito
de
ubicación
P.S. Choquetira I – 1 2487 600 30 30 Rural
P.S. Ccarco I – 2 2481 990 30 30 Rural
P.S. Lucmahuaycco I – 1 2491 500 20 20 Rural
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
P.S. Paccaybamba I – 2 2435 1019 40 40 Rural
P.S. INKAWASI I – 1 2482 990 30 30 Rural
FUENTE: DISA: Red de Salud La Convención; Microred Pucyura.
Agua Potable.
Significa un problema latente la dotación de agua potable para uso doméstico en el
ámbito territorial del Distrito de INKAWASI; continúan consumiendo agua de
manantiales, riachuelos y otras fuentes que constituyen la causa de las principales
enfermedades infectocontagiosas.
El servicio de agua potable es de carácter comunal y la alcaldía del centro poblado es
la encargada de administrarla. En este aspecto, el 37.1% de las familias no disponen
instalaciones de agua de red, así como el 61.4% no cuenta con agua ni desagüe de
red.
CUADRO N°2.12 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS – INKAWASI
Código Nombre del C.P.
Red pública
dentro de la
Viv.
Red
pública
fuera de
la Viv.
Pilón de
uso
público
Camión
cisterna
u otro
Pozo
Río,
acequia
o
manant
ial
Vecino otro Total
09090217 C,P. Rur Uchupucro 0 14 9 0 0 2 0 28 53
09090221 C,P. Rur Pacaybamba 0 0 5 0 0 3 0 42 50
09090228 C,P. Rur Amaybamba 1 112 1 0 0 5 2 3 124
09090229 C,P. Rur Huarancalqui 0 42 1 0 0 2 2 0 47
09090237 C,P. Rur Apaylla 0 43 1 0 0 0 0 0 44
09090241 C,P. Rur Erapata 0 48 4 0 1 1 8 0 62
09090246 C,P. Rur Narajal 1 49 0 0 0 0 1 0 51
09090256 C,P. Rur Paccaypata 0 44 0 0 0 0 1 0 45
09090256
C,P. Rur San
Fernando
1 103 0 0 0 2 11 0 117
09097777 Población dispersa 12 51 13 2 6 647 9 32 772
TOTAL 15 506 34 02 07 662 34 105 1365
FUENTE: Equipo profesional, en base a datos del INEI.
Electrificación.
Ninguno de los centros poblados cuenta con energía eléctrica conectado a la red
eléctrica del Mantaro, todos están en proceso de electrificarse. En la capital del distrito
no existe alumbrado público ni domiciliario para que cubran las necesidades básicas de
la población.
Toda la población trabaja en base a paneles solares para el suministro de energía. En
la actualidad la Municipalidad Distrital de Vilcabamba viene ejecutando una obra de
electrificación para la cuenca del valle de Inkawasi y está proyectado a culminarse o
debe haber culminado el mes de mayo del presente año 2014.
Transporte y comunicaciones.
Inkawasi conecta vialmente con la ciudad de Andahuaylas por una ruta única, lo cual
demuestra su aislamiento y la situación de olvido y postración en que ha estado sumido
todos estos años
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
Se viene realizando la construcción de la vía de interconexión vial con el distrito de
Vilcabamba, el acceso principal es mediante el puente de integración con la región
Apurimac, estando en construcción la vía de integración con la región Apurimac,
estando en construcción la vía de integración con el distrito de Kimbiri.
CUADRO N°2.13 ACCESIBILIDAD A LA ZONA DEL DISTRITO INKAWASI y
COMUNIDADES
N/0 RUTA
DISTANCIA
Km
TIPO DE VÍA
01
Andahuaylas – Champaccocha –
Matapuquio – Huascatay – Rio pasaje
– Pacaypata – San Fernando –
INKAWASI – Amaybamba
182 Km
Parcialmente
asfaltado – Trocha
Carrozable
02
Amaybamba – Apaylla – Erapata -
Choquetira – Arma – Ccayara
55 Km Trocha Carrozable
03
Amaybamba – Ccatumpampa –
Aconcharcas – Sondor –
Lucmahuaycco – Osambre –
Chankavine – Capiro – Villa virgen
72 Km Trocha Carrozable
04 Paccaypata – San Fernando 4 Km Trocha Carrozable
05 San Martín – Naranjal 5.5 Km Trocha Carrozable
06 Ccatupampa – Acconcharcas 2 Km Trocha Carrozable
07 Amaybamba – Ccatupampa 18.3 Trocha Carrozable
08
Amaybamba – Puente Pumachaca
(Oreja de perro – Chungui)
20 Km Herradura
09
San Martín – Naranjal – Llaullaco
(Oreja de Perro – Chungui)
18 Km Herradura
FUENTE: Elaboración en base a trabajo de campo
Comunicaciones.
Se tienen servicios de telefonía móvil, aunque con dificultad por la cobertura parcial del
operador claro, telefonía fija, radio emisora, y televisión por cable
Articulación Territorial.
Los centros poblados que comprende el distrito Inkawasi están articulados con la
capital Amaybamba, propuesto como capital del distrito, por los valles interandinos,
Amaybamba, no solamente cumple el rol de ser la sede de la actividad administrativa
de la comunidad, sino es el espacio desde donde se emiten todas las disposiciones
municipales, de la gobernación y del juzgado de paz de primera nominación.
Agricultura.
Esta labor económica se realiza en la región natural de sierra y Selva, la actividad
agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias sobre las cuales giran
las demás actividades como son la ganadería, la artesanía, el comercio y la venta de
fuerza de trabajo.
El porcentaje de familias que conducen menos de 10 hectáreas es 99%, en cuyo
segmento predominan familias que conducen menos de 4.9 hectáreas (INEI, III Censo
Nacional Agropecuario), las parcelas dispersas en diferentes pisos agroecológicos se
cultivan casi exclusivamente al secano, y las partes bajas actualmente están quedando
PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY,
DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
improductivas por la degradación sufrida por la deforestación sobre suelos frágiles y la
producción de cultivos que afectan la productividad de la tierra como la coca.
Los pobladores del distrito de INKAWASI, realizan la práctica de producción orgánica,
de los cuales el producto calificado y certificado es el café orgánico, conforme a: Reg.
CE 834/07, NOP Y NORMA DEL PERU, producto de bandera del distrito de INKAWASI,
producto que se exporta directamente al mercado del país Alemania en Europa.
La comunidad de Lucuypata produce principalmente Café, que es el principal producto
agrícola ocupando un área de 100 Hás aproximadamente, seguido de la Yuca y el Maíz
que cultivan en un área de 50 Hás cada uno de estos, también hay áreas con plantas
de Plátano, palta y, en las pencas cochinilla.
Ganadería.
La ganadería es otra actividad del distrito de Inkawasi. La actividad pecuaria, en este
distrito está encaminada hacia un crecimiento, desde la producción ganadera destinada
al autoconsumo hacia la producción y comercialización de lácteos y derivados, cuyo
destino mayor es la ciudad de Cusco. Según la Dirección Regional Agraria Cusco para
el año 2010, los registros muestran una población de 47% de ovinos,13% de vacunos,
11% de alpacas, 7% de llamas, 9% de aves de corral, 4% de porcinos, 3% de caprinos
y 2% de equinos.
Fruticultura.
La actividad frutícola se encuentra poco desarrollada, aunque desde hace unos años
se ha iniciado con decisiones de recuperación y desarrollo frutícola.
Se producen especies en pequeñas cantidades solamente para consumo interno. Su
comercialización a nivel regional enfrenta una serie de limitaciones por la carencia de
vías adecuadas dado que las condiciones viales y los onerosos costos dificultan el
comercio del mismo. Los frutales más cultivados son: Tumbo, Titín, Aguaymanto,
Montepiña, Guanabana, Grnadilla, Plátano, Fresa y otros frutos de la selva.
Comercio y ferias.
En el distrito Inkawasi, no existen ferias establecidas de manera permanente. Las
actividades comerciales se desarrollan generalmente mediante las ferias semanales que
se desarrollan en diferentes centros poblados, hacia donde trasladan los productos
originarios y se comercian con intermediarios. Los principales productos (especialmente
el café) son comprados por las asociaciones constituidas y que operan en la zona e
intermediarios que acopian y trasladan a otras ciudades para vender a otras empresas
acopiadoras.
Fundamentalmente las ferias se desarrollan de la siguiente manera: Los días martes se
realiza una feria en Naranjal, Los días miércoles las ferias avanzan desde San Martín,
Erapata y Apaylla. Permanecen unas dos horas en cada localidad. Los jueves la feria
se desarrolla en la capital de Amaybamba. Los viernes se realiza en Jatunpampa y
Acconcharca. Finalmente, cada fin de mes se realiza feria en Yauyaco (cerca del Río
Apurimac)
Potencial turístico.
El distrito de Inkawasi cuenta con potencial en atractivos turísticos como centros
arqueológicos, paisajes naturales, festividades agropecuarias, fiestas patronales,
artesanías, vestimenta típica y multicolor y costumbres vigentes , que pueden ser
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tdr cajas de concreto
Tdr   cajas de concretoTdr   cajas de concreto
Tdr cajas de concreto
DenisRolanGutierrezB1
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
osmardaga
 
analisiscosto unitario
analisiscosto unitarioanalisiscosto unitario
analisiscosto unitario
CONSTRUCTORA PRIVADA
 
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdfCARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
MARCOANTONIOLEDESMAA1
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
lopezgaoso
 
Analisissubpresupuestovarios concreto
Analisissubpresupuestovarios concretoAnalisissubpresupuestovarios concreto
Analisissubpresupuestovarios concreto
John Paul Collazos Campos
 
Campo de grass sintetico
Campo de grass sinteticoCampo de grass sintetico
Campo de grass sintetico
Juan Luis Quispe Yucra
 
Analisis
AnalisisAnalisis
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
RenatoParedes5
 
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacionC u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
Joseph Estrada
 
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarcaoperacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
Fernando Narro
 
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..docINFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
GABRIEL SALDAÑA HERRERA
 
02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado
elpresario
 
Informe liquid supervisor
Informe liquid supervisorInforme liquid supervisor
Informe liquid supervisor
Alberto Zaldívar
 
APU-GRASS MUNICIPAL.pdf
APU-GRASS MUNICIPAL.pdfAPU-GRASS MUNICIPAL.pdf
APU-GRASS MUNICIPAL.pdf
ssuser2c77f1
 
presupuesto cumbe 03-19.pdf
presupuesto cumbe 03-19.pdfpresupuesto cumbe 03-19.pdf
presupuesto cumbe 03-19.pdf
JhonatanAliagaContre
 
Anal.arq.
Anal.arq.Anal.arq.
Unitarios aulas 0001
Unitarios aulas   0001Unitarios aulas   0001
Unitarios aulas 0001
Edwin Torres C
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
Luis Percy Sutta Escobar
 
Ioarr resumen ejecutivo interseccion av. jesus - av. kennedy
Ioarr resumen ejecutivo   interseccion av. jesus - av. kennedyIoarr resumen ejecutivo   interseccion av. jesus - av. kennedy
Ioarr resumen ejecutivo interseccion av. jesus - av. kennedy
LEONARDOCALCINA1
 

La actualidad más candente (20)

Tdr cajas de concreto
Tdr   cajas de concretoTdr   cajas de concreto
Tdr cajas de concreto
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
analisiscosto unitario
analisiscosto unitarioanalisiscosto unitario
analisiscosto unitario
 
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdfCARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Analisissubpresupuestovarios concreto
Analisissubpresupuestovarios concretoAnalisissubpresupuestovarios concreto
Analisissubpresupuestovarios concreto
 
Campo de grass sintetico
Campo de grass sinteticoCampo de grass sintetico
Campo de grass sintetico
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
 
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacionC u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
 
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarcaoperacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
 
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..docINFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
 
02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado
 
Informe liquid supervisor
Informe liquid supervisorInforme liquid supervisor
Informe liquid supervisor
 
APU-GRASS MUNICIPAL.pdf
APU-GRASS MUNICIPAL.pdfAPU-GRASS MUNICIPAL.pdf
APU-GRASS MUNICIPAL.pdf
 
presupuesto cumbe 03-19.pdf
presupuesto cumbe 03-19.pdfpresupuesto cumbe 03-19.pdf
presupuesto cumbe 03-19.pdf
 
Anal.arq.
Anal.arq.Anal.arq.
Anal.arq.
 
Unitarios aulas 0001
Unitarios aulas   0001Unitarios aulas   0001
Unitarios aulas 0001
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
 
Ioarr resumen ejecutivo interseccion av. jesus - av. kennedy
Ioarr resumen ejecutivo   interseccion av. jesus - av. kennedyIoarr resumen ejecutivo   interseccion av. jesus - av. kennedy
Ioarr resumen ejecutivo interseccion av. jesus - av. kennedy
 

Similar a CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf

214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita
214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita
214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita
Ivan Carranza
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS.pdf
RosmeryRuizCuarez1
 
03 memoria descriptiva general
03 memoria descriptiva general03 memoria descriptiva general
03 memoria descriptiva general
HiladioGalvanEspinoz
 
Perfil drogas
Perfil drogasPerfil drogas
Perfil drogas
Walter Rodríguez
 
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdfExpediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
HECTORDEPAZDEXTRE1
 
TDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docx
TDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docxTDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docx
TDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docx
ivanht4
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Jefferson Santiago Martel
 
ficha tecnica OK.pdf
ficha tecnica OK.pdfficha tecnica OK.pdf
ficha tecnica OK.pdf
ZaidaRivera14
 
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
Juan Manuel Castañeda Mandamiento
 
norma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdfnorma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdf
juanjose237457
 
MEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdf
JoelAngelLeonBurga1
 
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdfEXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
Juan Carlos Mejia Idrogo
 
Informe final antropometria arquitectura
Informe final antropometria  arquitecturaInforme final antropometria  arquitectura
Informe final antropometria arquitectura
henry bautista
 
Plan de trabajo Maiz Gigante.docx
Plan de trabajo Maiz Gigante.docxPlan de trabajo Maiz Gigante.docx
Plan de trabajo Maiz Gigante.docx
JOSELUISARTETAALEGRA1
 
Memoria descriptiva villa maquercota
Memoria descriptiva   villa maquercotaMemoria descriptiva   villa maquercota
Memoria descriptiva villa maquercota
Eduhey Lema
 
Rumualdo_BPI-SD.pdf
Rumualdo_BPI-SD.pdfRumualdo_BPI-SD.pdf
Rumualdo_BPI-SD.pdf
SoleEchevarria1
 
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
MarioRoman35
 
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdfAÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
Elziabeth
 
INFORME DE ACTIVIDAD
INFORME DE ACTIVIDADINFORME DE ACTIVIDAD
INFORME DE ACTIVIDAD
cristianalejo5
 
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
Cesar Palacios Huerto
 

Similar a CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf (20)

214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita
214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita
214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS.pdf
 
03 memoria descriptiva general
03 memoria descriptiva general03 memoria descriptiva general
03 memoria descriptiva general
 
Perfil drogas
Perfil drogasPerfil drogas
Perfil drogas
 
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdfExpediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
 
TDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docx
TDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docxTDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docx
TDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docx
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
 
ficha tecnica OK.pdf
ficha tecnica OK.pdfficha tecnica OK.pdf
ficha tecnica OK.pdf
 
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
 
norma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdfnorma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdf
 
MEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdf
 
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdfEXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
 
Informe final antropometria arquitectura
Informe final antropometria  arquitecturaInforme final antropometria  arquitectura
Informe final antropometria arquitectura
 
Plan de trabajo Maiz Gigante.docx
Plan de trabajo Maiz Gigante.docxPlan de trabajo Maiz Gigante.docx
Plan de trabajo Maiz Gigante.docx
 
Memoria descriptiva villa maquercota
Memoria descriptiva   villa maquercotaMemoria descriptiva   villa maquercota
Memoria descriptiva villa maquercota
 
Rumualdo_BPI-SD.pdf
Rumualdo_BPI-SD.pdfRumualdo_BPI-SD.pdf
Rumualdo_BPI-SD.pdf
 
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
 
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdfAÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
 
INFORME DE ACTIVIDAD
INFORME DE ACTIVIDADINFORME DE ACTIVIDAD
INFORME DE ACTIVIDAD
 
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
 

Último

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf

  • 1. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Estudio de Preinversión del Proyecto: “CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO DE LUCUYPATA DEL DISTRITO DE INKAWASI – PROVINCIA DE LA CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO” MONTO DE EJECUCCION : S/ 1,084,547.09 SOLES PLAZO DE EJECUCION : 120 DIAS CALENDARIOS MODALIDAD DE EJECUCIÓN : ADMINISTRACION INDIRECTA GESTION 2019-2022
  • 2. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO CONTENIDO CONTENIDO........................................................................................................................................ 2 1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ 5 A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: ........................................................................ 5 B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ....................................................................................... 8 C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA:................................................. 9 D. ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO: ................................................................................ 17 E. COSTOS DEL PROYECTO:.................................................................................................... 24 F. EVALUACIÓN SOCIAL:.......................................................................................................... 26 G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA ........................................ 32 H. GESTIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................. 35 I. MATRIZ DE MARCO LÓGICO............................................................................................... 36 2. IDENTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 39 2.1 DIAGNÓSTICO:...................................................................................................................... 39 2.1.1 ÁREA DE ESTUDIO:............................................................................................ 39 2.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DEL SERVICIO QUE SE INTERVENDRA EN EL PIP ......................................................................................................................................... 56 2.1.3 LOS INVOLUCRADOS DEL PIP:......................................................................... 58 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS...................................................... 59 2.2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL..................................................... 59 2.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA. .......................................... 60 2.2.3 ANÁLISIS DE LAS EFECTOS DEL PROBLEMA. ........................................ 60 2.3 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO: ....................................................... 61 2.3.1 OBJETIVO CENTRAL: .................................................................................... 61 2.3.2 ANÁLISIS DE LOS MEDIOS .......................................................................... 61 2.3.3 ANÁLISIS DE LOS FINES............................................................................ 62 2.3.4 PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:...................... 63 2.3.4.1 ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN DE LOS MEDIOS. ........................ 63 2.3.5. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN. ...................... 64 3. FORMULACIÓN ...................................................................................................................... 66 3.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO:........................ 66 3.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO: ........................................................ 67 3.3 ANALISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA. ....................................................................... 74 3.3.1 Estudio Técnico:.................................................................................................. 74 3.3.2 Metas del producto:............................................................................................ 76 3.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:................................................................................... 77 3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos:..................... 77 3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado: ......................................... 77 4. EVALUACIÓN.......................................................................................................................... 80 4.1 EVALUACIÓN SOCIAL.......................................................................................................... 80 4.1.1 Beneficios sociales....................................................................................... 80 4.1.2 Costos Sociales:........................................................................................... 81 4.1.3 Estimación de los indicadores de rentabilidad social............................. 84 4.1.4 Análisis de sensibilidad:................................................................................ 86 4.2 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.......................................................................................... 87 4.2.1 Disponibilidad oportuna de recursos para la oym, según fuentes de financiamiento:.............................................................................................................. 87
  • 3. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 4.2.2 Disponibilidad oportuna de recursos para las reposiciones, según fuente de financiamiento: ........................................................................................................ 87 4.2.3 Organización y gestión en la fase de inversión: ....................................... 87 4.2.4 Organización y gestión en la fase de post inversión:............................ 87 4.2.5 Arreglos institucionales: ............................................................................. 88 4.2.6 Disponibilidad de insumos y recursos: ....................................................... 88 4.2.7 Uso eficiente de los bienes o los servicios intervenidos por el PIP, por parte de los usuarios:................................................................................................... 88 4.2.8 Capacidad y disposición a pagar los servicios de los usuarios:.............. 88 4.2.9 Conflictos sociales:...................................................................................... 88 4.2.10 Los riesgos de desastres............................................................................ 88 4.3 GESTIÓN DEL PROYECTO: .................................................................................................. 88 4.3.1 Fase de ejecución:.......................................................................................... 88 4.3.2 FASE DE FUNCIONAMIENTO: ....................................................................... 91 4.3.3 Financiamiento:............................................................................................... 91 4.4 ESTIMACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: ............................................................................ 92 5. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 101 6. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 101 7. ANEXOS................................................................................................................................. 103
  • 4. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO RESUMEN EJECUTIVO
  • 5. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 1. RESUMEN EJECUTIVO A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: A.1.NOMBRE DEL PROYECTO El nombre propuesto para el presente estudio según la tipología y el objetivo de la intervención es: “CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO DE LUCUYPATA DEL DISTRITO DE INKAWASI – PROVINCIA DE LA CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO” LOCALIZACIÓN: Departamento : Código UBIGEO (08) Cusco Provincia : Código UBIGEO (0808) la convencion Distrito : Código UBIGEO (080801) Distrito de Inkawasi Población Empadronada 2019 : 336 habitantes. Zona : Rural Altitud : 1862 m.s.n.m. Coordenadas UTM : 18L, 688906.21m E, 8528166.11 m S LIMITES: IMAGEN Nª 1.1 MACROLOCALIZACION
  • 6. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
  • 7. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO IMAGEN Nª 1.2 MICROLOCALIZACION Fuente: Google earth A.2.INSTITUCIONALIDAD: A.2.1 La Unidad Formuladora: Según el Decreto legislativo N° 1252 del 07 de enero de 2017, que aprueba el decreto legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 33693, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Las Unidades Formuladoras acreditadas del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local para la fase de Formulación y Evaluación son responsables de aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación; elaborar las fichas técnicas y los estudios de preinversión requeridos teniendo en cuenta los objetivos, metas e indicadores previstos en la fase de Programación Multianual y de su aprobación o viabilidad, cuando corresponda. Sector : Gobierno Local. Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INKAWASI Nombre : Unidad Formuladora. Persona Responsable de la U.F. : Econ. Arturo Valencia Coello. Dirección : Plaza de Armas S/N. A.2.2 La Unidad Ejecutora: Según el Decreto legislativo N° 1252 del 07 de enero de 2017, que aprueba el decreto legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 33693, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son los órganos responsables de la ejecución de las inversiones y se sujetan al diseño de las inversiones aprobado en el Banco de Inversiones.
  • 8. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Sector : Gobierno Local. Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INKAWASI. Nombre : Sub Gerencia de Infraestructura Pública. Responsable de la U.E. : Ing. Efrain E. Cruz Huaman. Dirección : Plaza de Armas S/N. A.2.3 Operador: El operador del proyecto es la entidad que se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto en la etapa de post inversión, por ello la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INKAWASI a través de la Sub Gerencia de Infraestructura Publica se hará cargo de la Operación y Mantenimiento del Proyecto Servicio público con brecha identificada y priorizada: Servio de práctica deportiva y/o recreativa. Indicador de producto asociado a dicha brecha: Porcentaje de instalaciones deportivas y/o recreativas en condiciones inadecuadas. B. C.B.PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO B.1 OBJETIVO Y MEDIOS: El objetivo principal es alcanzar: “Adecuadas condiciones para el desarrollo de actividades deportivas en el sector de Lucuypata del distrito de Inkawasi, La Convencion-Cusco”, habiéndose identificado el problema central, se pretende revertir la situación actual brindando el servicio adecuado a la comunidad. Medios de Primer Nivel Medios Fundamentales MP1: Suficientes de espacios deportivos y recursos físicos para la práctica de deportes • Adecuada Infraestructura deportiva. • Adecuado Mobiliario. • Adecuada capacitación. B.2 DETALLE DE LA ALTERNATIVA UNICA DE SOLUCIÓN: COMPONENTE 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA. Comprende la construccion de un campo deportivo con su rexpectiva tribuna, modulo de SS.HH. Cerco perimétrico, muro de contencion y demarcacion de campo deportivo, que contempla las siguientes partidas: Construcción del campo deportivo de un área de 30m x 60 m Construccion de tribuna de concreto simple. Construccion de módulo de SS. HH. Construccion de cerco perimétrico y muro de contención. COMPONENTE 02: ADECUADO MOBILIARIO
  • 9. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Comprende la adquisición de arcos y mallas deportivas, que contempla las siguientes partidas: ocho calles, haciendo un área total de 4,754.88 Arcos. Mallas. COMPONENTE 03: ADECUADA CAPACITACION Comprende la capacitación a los beneficiarios en temas de cuidado y mantenimiento de la infraestuctura deportiva. ocho calles, haciendo un área total de 4,754.88 Señalización: D. E. Áreas verdes y bermas: F. Las bermas tendrán un ancho promedio de 2.00 m y un espesor de 0.70 m el cual será de adoquín de concreto, el drenaje será por gravedad, sembrado de 167 plantones y 3463.30 m2 de área verde con grass. G. H.C.DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA: La comparación de la oferta y la demanda proyectada de las horas deportivas nos muestra que en el sector de Lucuypata existe un déficit de la infraestructura de áreas públicas para actividades deportivas e interacción social, por lo que con la implementación del proyecto dicho déficit se reducirá. Al ser la oferta inexistente en la actualidad y la demanda efectiva positiva, nuestro balance de Oferta – Demanda nos dará un resultado desfavorable, el cual se debe revertir con el proyecto. C U A D R O N º 1 . B A L A N C E O F E R T A - D E M A CA LL E UC HU CC AR CO CA LL E LI MA CA LL E FU ND IC IÓ N CA LL E HU AC CR AH UI RE CA LL E KA TA NG A CA LL E PI NC UL LA NI
  • 10. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO N D A N O M B R E C A R A C T E R I S T I C A S S I N P R O Y E C T O C O N P R O Y E C T O S I N P R O Y E C T O C O N P R O Y E C T O S I N P R O Y E C T O C O N P R O Y E C T O S I N P R O Y E C T O C O N P R O Y E C T O S I N P R O Y E C T O C O N P R O Y E C T O S I N P R O Y E C T O C O N P R O Y E C T O CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS VIAS I M D ( V e h / D í a ) 3 9 4 3 8 1 0 6 8 3 5 7 9 7 9 L o n g i t u d ( m ) 7 6 3 . 7 0 7 6 3 . 7 0 1 2 6 . 2 5 1 2 6 . 2 5 1 9 0 . 3 8 1 9 0 . 3 8 8 3 . 2 8 8 3 . 2 8 2 1 5 . 3 0 2 1 5 . 3 0 1 1 8 . 6 7 1 1 8 . 6 7 C o b e r t u r a 0 . 0 0 5 6 4 1 . 1 7 0 . 0 0 6 7 1 . 3 2 0 . 0 0 1 1 8 0 . 3 3 0 . 0 0 5 9 9 . 6 4 0 . 0 0 1 6 4 3 . 2 2 0 . 0 0 7 9 1 . 3 4
  • 11. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO c o n p a v i m e n t o T i p o d e s u p e r f i c i e d e r o d a d u r a T R O C H A P A V I M E N T O T R O C H A P A V I M E N T O T R O C H A P A V I M E N T O T R O C H A P A V I M E N T O T R O C H A P A V I M E N T O T R O C H A P A V I M E N T O A n c h o d e s u p e r f i c i e d e 9 . 0 0 - 1 1 . 0 0 7 . 2 0 - 7 . 5 0 6 . 1 5 - 7 . 6 0 6 . 0 0 6 . 6 8 - 6 . 9 4 6 . 0 0 7 . 2 5 - 9 . 2 0 7 . 2 0 1 0 . 7 5 - 1 1 . 0 0 7 . 2 0 - 8 . 0 0 7 . 4 1 - 8 . 8 8 6 . 5 0 - 7 . 2 0
  • 12. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO r o d a d u r a V e l o c i d a d d i r e c t r i z ( K m / h o r a ) 2 0 3 0 2 0 3 0 2 0 3 0 2 0 3 0 2 0 3 0 2 0 3 0 P e n d i e n t e m á x i m a 0 0 0 0 0 0 B o m b e o 0 2 % 0 2 % 0 2 % 0 2 % 0 2 % 0 2 %
  • 13. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO E s p e s o r d e a f i r m a d o ( m ) 0 0 . 4 0 0 0 . 4 0 0 0 . 4 0 0 0 . 4 0 0 0 . 4 0 0 0 . 4 0 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS VEREDAS A n c h o d e v e r e d a ( m ) 0 . 7 0 1 . 2 0 0 . 7 0 1 . 2 0 0 . 7 0 1 . 2 0 0 . 7 0 1 . 2 0 0 . 7 0 1 . 2 0 0 . 7 0 1 . 2 0 E s p e s o r d e v e r e d a ( m ) 0 . 0 0 0 . 1 0 0 . 0 0 0 . 1 0 0 . 0 0 0 . 1 0 0 . 0 0 0 . 1 0 0 . 0 0 0 . 1 0 0 . 0 0 0 . 1 0 T i T I C T I C O T I C O T I C O T I C O T I C O
  • 14. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO p o d e s u p e r f i c i e E R R A O N C R E T O E R R A N C R E T O E R R A N C R E T O E R R A N C R E T O E R R A N C R E T O E R R A N C R E T O CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS BERMAS A n c h o d e b e r m a ( m ) 0 . 0 0 0 . 5 0 - 1 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 5 0 - 1 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 E s p e s o r d e b e r m a ( m ) 0 . 0 0 0 . 2 0 0 . 0 0 0 . 2 0 0 . 0 0 0 . 2 0 0 . 0 0 0 . 2 0 0 . 0 0 0 . 2 0 0 . 0 0 0 . 2 0 T i p o d e s u p e T I E R R A C O N C R E T O T I E R R A C O N C R E T O T I E R R A C O N C R E T O T I E R R A C O N C R E T O T I E R R A C O N C R E T O T I E R R A C O N C R E T O
  • 15. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO r f i c i e CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES D r e n a j e N O S I N O S I N O S I N O S I N O S I N O S I CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA SEÑALIZACION Y EQUIPAMIENTO S e ñ a l i z a c i ó n h o r i z o n t a l y v e r t i c a l N O S I N O S I N O S I N O S I N O S I N O S I E q u i p a m i e n t N O S I N O S I N O S I N O S I N O S I N O S I
  • 16. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO o u r b a n o CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE OBRAS DE ARTE M u r o d e c o n t e n c i ó n N O S I N O S I N O S I N O S I N O S I N O S I Fuente: Elaboración propia en base a presupuesto y detalle de memoria. CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS VIAS IMD (Veh/Día) Longitud (m) Cobertura con pavimento Tipo de superficie de rodadura Ancho de superficie de rodadura Velocidad directriz (Km/hora) Pendiente máxima Bombeo Espesor de afirmado (m) CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS VEREDAS Ancho de vereda (m) Espesor de vereda (m) Tipo de superficie CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS BERMAS Ancho de berma (m) Espesor de berma (m) Tipo de superficie
  • 17. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES Drenaje CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA SEÑALIZACION Y EQUIPAMIENTO Señalización horizontal y vertical Equipamiento urbano CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE OBRAS DE ARTE Badenes Muro de contención Alcantarillas Otros Fuente: Elaboración propia en base a presupuesto y detalle de memoria. -NumeroNúmero de beneficiarios del proyecto. El número de beneficiarios a lo largo del periodo del horizonte del proyecto es de 336 en promedio de usuarios que asisten al campo deportivo. CUADRO N°1.1 BRECHA DE LA OFERTA Y DEMANDA Año Brecha Anual 2017 - 336 2018 - 336 2019 - 336 2020 - 336 2021 - 336 2022 - 336 2023 - 336 2024 - 336 2025 - 336 2026 - 336 2027 - 336 I.D.ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO: D.1)ALTERNATIVA UNO D.1 .1Localización:
  • 18. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO La localización del proyecto es específicamente en el sector de Lucuypata específicamente en las coordenas UTM 18L, 692903.00 m E, 8528225.00 m S, distrito de Inkawasi. D.1.2 Tamaño: Se define a partir de la brecha oferta-demanda. D.1.3 Tecnología: Las alternativas propuestas para el diseño del estudio, se realizó tomando en cuenta la norma técnica de construcción. Del mismo modo el diseño de infraestructura es de acuerdo con el aspecto de la zona y en real cumplimiento con las características, medidas, etc. exigidas por el Ministerio de Educación, Ministerio de Saneamiento y Construcción y otros relacionados. D.1.4 Descripción: ALTERNATIVA UNICA: COMPONENTE 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA. Comprende la construccion de un campo deportivo con arcos metalicos y demarcacion de campo deportivo, que contempla las siguientes partidas: Item Descripción Un d Metrad o 01 ADECUADA INFRAESTRUTURA DE CAMPO DEPORTIVO 01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 01.01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 01.01.01.01 ALMACEN DE OBRA m2 80.00 01.01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m und 1.00 01.01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES 01.01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCION glb 1.00 01.01.02.02 DESAGUE PARA LA CONSTRUCCION glb 1.00 01.01.03 FLETE 01.01.03.01 FLETE TERRESTRE glb 1.00 01.02 SEGURIDAD Y SALUD 01.02.01 ELABORACION IMPL. DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 01.02.01.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL glb 1.00 01.02.01.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA glb 1.00 01.02.01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00 01.02.01.04 PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID glb 1.00 01.03 ESPACIO DEPORTIVO ABIERTO 01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 11,662.2 0 01.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 11,662.2 0 01.03.01.03 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCION m2 11,662.2 0 01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.03.02.01 CORTE DE TERRENO NORMAL CON MAQUINARIA m3 58,888.2 8 01.03.03 CONFORMACION DE SUB RASANTE 01.03.03.01 EXTENDIDO DE MATERIAL PROPIO EN ZONA DE RELLENO m3 13,363.9 1 01.03.04 GRAS NATURAL 01.03.04.01 TRAZO, REPLANTEO Y NIVELACION m2 7,630.00 01.03.04.02 PREPARACION DEL SUELO PARA SEMBRAR m3 1,526.00 01.03.04.03 RELLENO CON TIERRA NEGRA Y ARENA m3 1,526.00
  • 19. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 01.03.04.04 SIEMBRA DE GRASS COMUN m2 7,630.00 01.03.04.05 FERTILIZADO CAMPO DEPORTIVO m2 7,630.00 01.03.04.06 SISTEMA DE RIEGO PARA GRASS NATURAL glb 1.00 01.04 TRIBUNA 01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.04.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 245.14 01.04.02 CONCRETO SIMPLE 01.04.02.01 CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO- HORMIGON 30% PIEDRA m3 337.07 01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTOS m2 158.62 01.05 MURO DE CONTENCION 01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.05.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 122.57 01.05.02 CONCRETO SIMPLE 01.05.02.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2+ 30% PG m3 227.11 01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 227.11 01.06 SISTEMA DE DRENAJE 01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.06.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 12,361.8 7 01.06.01.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO m2 12,361.8 7 01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.06.02.01 EXCAVACION MATERIAL SUELTO m3 368.99 01.06.02.02 RELLENO COMPACTADO MATERIAL PROPIO m3 69.48 01.06.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE A BOTADEROS m3 461.24 01.06.02.04 PERFILADO Y COMPACTADO m2 697.47 01.06.03 DRENAJE 01.06.03.01 TUBERIA PARA DRENAJE DN - 110 m 1,414.70 01.06.03.02 TUBERIA PARA DRENAJE DN - 160 m 214.00 01.06.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS und 2.00 01.06.03.04 GEOCOMPUESTO PARA DRENAJE m 788.35 01.06.03.05 COLOCACION DE GRAVA DE 1" m3 25.79 01.06.03.06 COLOCACION DE CAPA DE ARENA m3 339.70 01.06.03.07 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN CAJAS m3 3.82 01.07 CERCO PERIMETRICO 01.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.07.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 402.83 01.07.01.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO m2 402.76 01.07.02 SEGURIDAD Y SALUD 01.07.02.01 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 805.52 01.07.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.07.03.01 EXCAVACION MATERIAL SUELTO m3 83.05 01.07.03.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE A BOTADEROS m3 103.82 01.07.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 01.07.04.01 SOLADOS C:H 1:12 E=4" m2 0.50 01.07.04.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO- HORMIGON 30% PIEDRA m3 80.55 01.07.04.03 SOBRECIMIENTOS DE CONCRETO 1:8 +25% PM m3 32.22 01.07.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTOS m2 322.21 01.07.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 01.07.05.01 ZAPATAS 01.07.05.01.0 1 CONCRETO PARA ZAPATAS f'c=210 kg/cm2 m3 0.25 01.07.05.01.0 2 ACERO DE REFUERZO EN ZAPATAS f'y= 4200 Kg/cm2 kg 9.94 01.07.05.02 COLUMNAS 01.07.05.02.0 1 CONCRETO EN COLUMNAS F'C= 210 KG/CM2 m2 0.45 01.07.05.02.0 2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS m2 6.00 01.07.05.02.0 3 ACERO DE REFUERZO EN COLUMNAS f'y= 4200 Kg/cm2 kg 56.41
  • 20. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 01.07.06 ARQUITECTURA 01.07.06.01 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 01.07.06.01.0 1 TARRAJEO DE SUPERFICIE Y ARISTAS DE COLUMNAS m 6.00 01.07.06.02 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA 01.07.06.02.0 1 CERCO METALICO m2 849.82 01.07.06.02.0 2 PUERTA CERCO METALICO PRINCIPAL (INCLUYE ACCESORIOS Y CERRAJERIA) m2 5.00 01.07.06.03 PINTURA 01.07.06.03.0 1 PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURAS METALICAS m2 1,699.65 01.07.06.04 VARIOS LIMPIEZA JARDINERIA 01.07.06.04.0 1 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA mes 4.00 01.07.06.04.0 2 LIMPIEZA FINAL DE OBRA glb 1.00 01.08 SERVICIOS HIGIENICOS 01.08.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO 01.08.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 35.33 01.08.01.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO m2 35.33 01.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.08.02.01 EXCAVACION MATERIAL SUELTO m3 11.99 01.08.02.02 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 14.12 01.08.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE A BOTADEROS m3 14.99 01.08.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 01.08.03.01 SOLADOS C:H 1:12 E=4" m2 14.12 01.08.03.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO- HORMIGON 30% PIEDRA m3 7.19 01.08.03.03 SOBRECIMIENTOS DE CONCRETO 1:8 +25% PM m3 1.26 01.08.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTOS m2 13.93 01.08.03.05 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 m2 29.14 01.08.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 01.08.04.01 ZAPATAS 01.08.04.01.0 1 CONCRETO PARA ZAPATAS f'c=210 kg/cm2 m3 1.92 01.08.04.01.0 2 ACERO DE REFUERZO EN ZAPATAS f'y= 4200 Kg/cm2 kg 57.25 01.08.04.02 COLUMNAS 01.08.04.02.0 1 CONCRETO EN COLUMNAS F'C= 210 KG/CM2 m2 2.24 01.08.04.02.0 2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS m2 32.88 01.08.04.02.0 3 ACERO DE REFUERZO EN COLUMNAS f'y= 4200 Kg/cm2 kg 264.77 01.08.04.03 VIGAS 01.08.04.03.0 1 CONCRETO EN VIGAS F'C= 175 KG/CM2 m3 1.11 01.08.04.03.0 2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2 10.18 01.08.04.03.0 3 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 kg 139.15 01.08.05 ARQUITECTURA 01.08.05.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 01.08.05.01.0 1 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA CON MEZCLA 1:4 X 1.5 cm m2 34.87 01.08.05.02 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 01.08.05.02.0 1 TARRAJEO DE MUROS INTERIORES Y EXTERIORES MEZCLA 1:5, CEMENTO:ARENA m2 88.69 01.08.05.02.0 2 VESTIDURA DE DERRAMES E=10 CM MEZCLA 1:5 m 17.20 01.08.05.03 CIELO RASOS 01.08.05.03.0 1 CIELORASO DE YESO SOBRE ENCHACLADO DE CARRIZO m2 39.62 01.08.05.04 PISOS Y PAVIMENTOS
  • 21. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 01.08.05.04.0 1 CONTRAPISO DE 48 mm m2 22.24 01.08.05.05 PISOS 01.08.05.05.0 1 PISO CERAMICO 30X30 CM m2 22.24 01.08.05.06 VEREDAS 01.08.05.06.0 1 EMPEDRADO DE VEREDAS, E= 4" m2 8.19 01.08.05.06.0 2 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 EN VEREDAS m2 8.19 01.08.05.06.0 3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS m2 1.44 01.08.06 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS 01.08.06.01 ZOCALOS 01.08.06.01.0 1 ZOCALO CERAMICO DE 30X30 CM m2 39.83 01.08.06.02 COBERTURAS 01.08.06.02.0 1 COBERTURA CON TEJA ANDINA m2 45.95 01.08.06.02.0 2 TIJERALES DE MADERA und 5.00 01.08.06.02.0 3 CORREAS DE MADERA DE 2"X2" m 62.40 01.08.06.03 CARPINTERIA DE MADERA 01.08.06.03.0 1 PUERTA DE MADERA AGUANO DE 2.24X0.90 M. m2 4.20 01.08.06.03.0 2 VENTANA DE MADERA AGUANO m2 2.40 01.08.06.04 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA 01.08.06.04.0 1 PUERTA METALICA LAC 1/16" CON MARCO 2"X2"X1/4" Y REFUERZOS m2 6.44 01.08.06.05 PINTURA 01.08.06.05.0 1 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES m2 35.09 01.08.06.05.0 2 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES m2 12.23 01.08.06.05.0 3 PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURAS METALICAS m2 8.10 01.08.07 INSTALACIONES SANITARIAS 01.08.07.01 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS 01.08.07.01.0 1 INODORO TANQUE BAJO BLANCO pza 4.00 01.08.07.01.0 2 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE pza 4.00 01.08.07.01.0 3 DUCHA CROMADA DE CABEZA GIRATORIA und 2.00 01.08.07.01.0 4 URINARIO CORRIDO und 1.00 01.08.07.02 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS 01.08.07.02.0 1 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS und 1.00 01.08.07.02.0 2 SISTEMA DE DESAGUE MEDIANTE BIODIGESTORES und 1.00 01.08.07.02.0 3 POZO PERCOLADOR und 1.00 01.08.07.02.0 4 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL glb 1.00 01.08.07.02.0 5 PLACA RECORDATORIA und 1.00 COMPONENTE 02: ADECUADO MOBILIARIO DEPORTIVO Comprende la adquisición de arcos y mallas deportivas, que contempla las siguientes partidas: ocho calles, haciendo un área total de 4,754.88 Item Descripcion Und Metrado
  • 22. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 02 ADECUADO MOBILIARIO DEPORTIVO 02.01 ARCOS pza 2.00 02.02 MALLAS und 2.00 COMPONENTE 03: ADECUADA CAPACITACION Comprende la capacitación a los beneficiarios en temas de cuidado y mantenimiento de la infraestuctura deportiva. Item Descripcion Und Metrado 03 ADECUADA CAPACITACION 03.01 TALLER DE CAPACITACION EN MANTENIMIENTO glb 1.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA Comprende los trabajos de limpieza de la zona donde se ejecuta la obra, retirando todos los restos de materiales que hayan quedado. PLACA RECORDATORIA Consiste en elaborar una placa recordatoria de la ejecución de la obra, en donde se indicara la gestión que hizo el alcalde de la localidad, en conjunto con todas las autoridades de la localidad, indicando los esfuerzos e intervenciones de los mismos. O. Las excavaciones para las estructuras serán del tamaño exacto al diseño de estas, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua. P. Q. VEREDA DE CONCRETO F’C=175 KG/CM2 E=4” ACABADO FROTACHADO R. La presente especificaciones técnicas Generales tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la inspección en los procesos de selección de materiales y proporciones; así como en los procedimientos de construcción y control de calidad a ser empleados en las obras de concreto simple o armado. S. T. SARDINEL DE VEREDA F’C=175 KG/CM2 U. Ídem 02.03.01 V. W. ENCOFRADO VEREDAS X. Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal, plástico, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia. Y. Z. PINTURA DE SEÑALIZACION EN ZONAS RIGIDAS AA. Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de marcas permanentes sobre los bordes de las veredas y el sardinel de la zona del canal. BB. CC. JUNTAS ASFALTICAS DD. Este trabajo consiste en el relleno de las juntas de las veredas a fin de protegerla contra los efectos de la dilatación por efecto de la temperatura. Las
  • 23. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO juntas de dilatación podrán ser del tipo superficial llenas o bien del tipo encaje para asegurar su impermeabilidad. EE. FF. Las dos superficies que componen la junta tienen que estar completamente separados. Se colocaran a lo ancho de la vereda cada 3.00 metros. GG. HH.CORTE DE CARPETA ASFALTICA PARA SARDINEL II. Este trabajo consiste en el corte longitudinal de los costados de la pista, para poder excavar y vaciar el sardinel de 0.25m de altura, que servirá para proteger la carpeta asfáltica y la base del ataque de la humedad. Además delimitara junto con la vereda la zona de la berma donde se colocaran los adoquines de concreto prefabricados. JJ. El corte de la carpeta asfáltica se hará con disco de corte de concreto, para asegurar un trabajo que no deteriore la carpeta asfáltica. KK. Se deben respetar los anchos de pista reglamentarios por lo tanto los cortes del asfalto no podrán disminuir el ancho de la pista que es de 6.00m y de 7.20m respectivamente. LL. MM.DEMOLICION DE IMPRIMADO EN BERMA NN.La demolición se ejecutará manualmente y/o empleando equipo: camión volquete, cargador frontal, compresora neumática, martillo neumático y herramientas. Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar daño o debilitar las partes estructurales del elemento cuando se trate de reparación y de no causar daños a terceros en cualquier caso. OO. PP. EXCAVACION DE ZANJA PARA SARDINEL H=25cm QQ.Esta partida consiste en la excavación del sardinel que ira al costado de la pista y que se vaciara con concreto. RR. SS. Las excavaciones para las estructuras serán del tamaño exacto al diseño de estas, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua. TT. UU.BASE PARA ADOQUIN RECTANGULAR VV. Este trabajo consiste en la colocación de arena gruesa sobre la rasante compactada de la berma. El espesor de la arena gruesa que servirán como base de los adoquines de concreto no tendrá un espesor menor a los 2.50 cm. WW. XX. La colocación se hará con ayuda de reglas las cuales permitirán tener una superficie plana donde se colocaran los adoquines de concreto. YY. ZZ. SARDINEL DE CONCRETO Fc’= 140 Kg/cm2. AAA.El trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de Cemento Pórtland, utilizados para la construcción del sardinel, este estará de acuerdo con los planos del Proyecto, las especificaciones y las instrucciones indicadas en el presente y en el ítem 01.04.01 y de las instrucciones del Supervisor. BBB. CCC.RAMPAS DE CONCRETO PARA GARAJES F’C=175 KG/CM2 (SIN COLOREAR) DDD.Las rampas serán de concreto f’c=175 Kg/cm2 con bruñas longitudinales cada 10cm, el largo será el del largo de la cochera y el ancho mínimo será 3 veces la altura de la vereda. EEE. FFF.ADOQUINADO DE CONCRETO 20x10x6 cm. GGG.Esta partida corresponde al suministro e instalación de piso de Adoquín según el color que indiquen los planos de dimensiones 20 x 10 x 6 cm. De resistencia
  • 24. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO F’c= 320 kg/cm2 en bermas laterales y demás áreas que establezcan los planos del proyecto. HHH. III. JJJ.JARDINERAS CUADRADAS DE 0.90 x 0.90 M. Fc’=140 Kg/cm2 (Incluye Excav. Sardinel y Tarrajeo). KKK.El trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de Cemento Pórtland, utilizados para la construcción de jardineras de 0.90 x 0.90 m. alrededor de los plantones, de acuerdo con los planos del Proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor. LLL. MMM.JUNTA DE SARDINEL DE 1” NNN.Este trabajo consiste en el relleno de las juntas de los sardineles a fin de protegerlos contra los efectos de la dilatación por efecto de la temperatura. Las juntas de dilatación podrán ser del tipo superficial llenas o bien del tipo encaje para asegurar su impermeabilidad. OOO. PPP.Las dos superficies que componen la junta tienen que estar completamente separados. Se colocaran cada 3.00 metros. QQQ. RRR.El relleno de la junta será de material comprensible pudiendo ser esta de una emulsión asfáltica. (Asfalto – arena), el mismo que deberá secar siquiera 48 Hs. antes de tener contacto con el agua. SSS. TTT.AREAS VERDES Y ARBORIZACION UUU.Esta partida comprende el suministro y colocación de plantones en medio de las bermas, tipo cuadrado de 1.00 x 1.00 mts. en áreas señalados e indicados en los planos del proyecto. VVV. WWW.AREAS VERDES CON GRASS XXX.Esta partida comprende el suministro y colocación de grass en la zona aledaña al canal de regadío y en áreas señalados e indicados en los planos del proyecto. YYY. ZZZ.E.COSTOS DEL PROYECTO: En función a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se ha valorado los costos de las actividades necesarias de la alternativa propuesta. Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en los que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. E.1 CRONOGRAMA DE COSTOS DE INVERSIÓN: El monto de inversión estimado para el presente proyecto para la ALTERNATIVA UNICA que consta de S/. 1,084,547.09 a precios de mercado y de S/. 908,358.75 a precios sociales. Los componentes para los costos de inversión del proyecto de inversión son: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA UNICA PRINCIPALES RUBROS Precio Privado Factor de corr. Precio Social CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO EN EL SECTOR DE LUCUYPATA 766,015.00 618,494.55
  • 25. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Insumo de origen nacional 651,498.00 0.847 551,818.81 Insumos de origen importado 0 0.87 0.00 Mano de obra calificada 50,212.44 0.79 39,667.83 Mano de obra no calificada 64,304.56 0.42 27,007.92 SUB TOTAL 766,015.00 618,494.55 Gastos Generales 63,730.60 0.91 57,994.85 Utilidad 38,300.75 0.91 34,853.68 IGV 156,248.34 0.91 142,185.99 Expediente Técnico 30,000.00 0.91 27,300.00 Supervisión 30,252.40 0.91 27,529.68 Liquidación 0.00 0.91 0.00 TOTAL 1,084,547.09 908,358.75 COSTOS DE INVERSIÓN E.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Costo de Operación y Manteniendo SIN Proyecto: Los costos de operación y mantenimiento son nulos en la situación actual, ya que en la actualidad no se incurre en costos ni gastos. Costos de Operación y Mantenimiento CON Proyecto: Para la obtención de los Costos de Operación y Mantenimiento en la situación con proyecto se estimaron en base a la infraestructura y metrados de la propuesta técnica. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO DESCRIPCION UNID CANTIDAD PRECIO PRECIOS DE MERCADO F.C TOTAL PRECIOS UNIT SOCIALES COSTOS DE OPERACIÓN 850.00 458.50 Limpieza maleza mes 6.00 100.00 600.00 0.41 246.00 Herramientas Glb 1.00 250.00 250.00 0.85 212.50 COSTOS DE MANTENIMIENTO 12,312.20 10,465.37 Pintado und. 1.00 350.00 350.00 0.85 297.50 Mant. Campo deportivo m2. 11,662.20 1.00 11,662.20 0.85 9,912.87
  • 26. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Mant. Varios Glb 1.00 300.00 300.00 0.85 255.00 TOTAL 13,162.20 10,923.87 E.3 COSTOS DE INVERSIÓN POR BENEFICIARIO: Se invertirá S/. 1493.98 soles por beneficiario a precios privados e invertirá S/. 172 NUEVOS SOLES por beneficiario a precios de mercado con la alternativa única. AAAA.F.EVALUACIÓN SOCIAL: F.1 BENEFICIOS SOCIALES Beneficios “Sin Proyecto” En la actualidad no existe beneficio alguno, los beneficios del Proyecto se van a dar una vez ejecutada la obra, de no ejecutarse el proyecto para mejorar las condiciones, la población seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual sin proyecto. Esto implica no contar con adecuadas condiciones del servicio deportivo en la localidad de Lucuypata. Por lo tanto, en la situación sin proyecto no se generan beneficios, de esa manera no se optimiza el buen uso en la zona del proyecto. Los beneficios no son significativos; ya que el área donde se llevará a cabo el proyecto “Creación del campo deportivo en la la localidad de Lucuypata del distrito de Inkawasi, provincia de La Convencion – Cusco”, solo cuentan con un terreno baldío, por lo que la población no logra realizar sus actividades recreativas de esparcimiento, competitivas y de interacción social. Sin proyecto significará continuar en la misma condición, hasta el cumplimiento de metas y compromisos asumidos por la población. Beneficios “Con Proyecto” Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son los que se presenta a continuación: ▪ Mejor salud mental y mantenimiento de la misma, manejo del estrés, prevención y reducción de la depresión, cambio de estado de ánimo y emociones. ▪ Satisfacción y apreciación personal, sentida de libertad, estimula los sentidos y expresión creativa. ▪ Desarrollo y crecimiento personal, autoconfianza, aumento de la creatividad. ▪ Mejora de la calidad de vida de la población. ▪ Contribuye a mejorar las relaciones sociales de los habitantes, mediante una mayor interacción e integración de la población. ▪ Reducción de la alienación social. ▪ Vinculación social, cohesión y cooperación. ▪ Desarrollo comunitario en un ambiente de toma de decisiones. ▪ Vinculación familiar. ▪ Integración comunitaria. ▪ Medioambiente de conocimiento y sensibilidad. ▪ Socialización y culturización. ▪ Beneficios para el desarrollo de los niños. ▪ Contribuye al desarrollo integral de las personas de acuerdo con las diversas actividades que desarrollen en el campo deportivo. ▪ Incremento de las actividades deportivas en el sector de Lucuypata. ▪ Calidad de vida y bienestar para la población a través del deporte.
  • 27. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO ▪ Incentivo y promoción para realizar actividades deportivas y recreativas. F.2 COSTOS SOCIALES Para poder ejecutar el proyecto la ALTERNATIVA UNICA requiere de un monto de inversión, que se ha convertido aprecios sociales el cual tiene un costo de S/ 908,358.75 soles. Factor de Corrección Factor de corrección de mano de obra calificada 0.790 Factor de corrección de mano de obra no calificada 0.420 Factor de corrección de insumos no transables (nacionales) 0.847 Factor de corrección de insumos transables (importados) 0.817 Factores de correción Anexo N°11 1010COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA UNO PRINCIPALES RUBROS Precio Priva do Factor de corr. Preci o Socia l Infraestructura Vial 691,0 05 545, 894 Insumo de origen nacional 482,00 4 0.79 380,7 84 Insumos de origen importado 0 0.79 0 Mano de obra calificada 95,578 0.79 75,50 7 Mano de obra no calificada 113,42 3 0.79 89,60 4 Infraestructura Peatonal 490,1 22 387, 196 Insumo de origen nacional 341,88 0 0.79 270,0 85 Insumos de origen importado 0 0.79 0 Mano de obra calificada 67,792 0.79 53,55 6 Mano de obra no calificada 80,449 0.79 63,55 5 TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA UNO PRINCIPALES RUBROS Precio Privado Factor de corr. Precio Social Infraestructura Vial S/. 8,256,667.21 S/. 6,522, 767.10 Insumo de origen nacional S/. 4,970,474.26 0.79 S/. 3,926,6 74.66 1,181 ,127 933, 090
  • 28. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Insumos de origen importado S/.0.00 0.79 S/.0.00 Mano de obra calificada S/. 1,294,247.37 0.79 S/. 1,022,4 55.42 Mano de obra no calificada S/. 1,991,945.58 0.79 S/. 1,573,6 37.01 Infraestructura Peatonal S/. 2,957,563.35 S/. 2,336, 475.05 Insumo de origen nacional S/. 1,780,439.02 0.79 S/. 1,406,5 46.83 Insumos de origen importado S/.0.00 0.79 S/.0.00 Mano de obra calificada S/. 463,603.35 0.79 S/. 366,246 .65 Mano de obra no calificada S/. 713,520.98 0.79 S/. 563,681 .57 TOTAL, COSTO DIRECTO S/. 11,214 ,230.5 6 S/. 8,859, 242.14 GASTOS GENERALES (10%) S/. 1,121,423.06 0.79 S/. 885,924 .21 UTILIDADES (5%) S/. 560,711.53 0.79 S/. 442,962 .11 IGV (18%) S/. 2,321,345.73 0.79 S/. 1,833,8 63.12 GASTOS SUPERVISIÓN (4%) S/. 529,311 .68 0.79 S/. 418,156 .23 EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 134,570 .77 0.79 S/. 106,310 .91 TOTAL, COSTO INDIRECTO S/. 4,667, 362.76 S/. 3,687, 216.58 TOTAL S/. 15,881 ,593.3 2 S/. 12,546 ,458.7 2 Fuente: Elaboración en base Presupuesto y factor de corrección para la inversión en vías. COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 73,820 0.7 9 58,3 18
  • 29. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO UTILIDAD 59,056 0.7 9 46,6 55 SUB TOTAL 1,314, 004 1,03 8,06 3 IGV 236,52 1 0.7 9 186, 851 EXPEDIENTE TECNICO 23,623 0.7 9 18,6 62 SUPERVISIÓN 29,528 0.7 9 23,3 27 TOTAL 1,603, 675 1,26 6,90 3 Fuente: Elaboración en base Presupuesto y factor de corrección para la inversión en vías.
  • 30. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO F.3 METODOLOGÍA, PARÁMETROS Y SUPUESTOS: Metodología de Evaluación Costo – Eficacia: Frente a la dificultad de poder valorizar los beneficios que generará la ejecución del proyecto, nos conduce a efectuar la evaluación del proyecto mediante el método Costo – Efectividad, lo que nos permitirá evaluarlo económicamente, para cuyo efecto se toman los costos incrementales a precios sociales de los componentes señalados, los que han sido actualizados, en el horizonte de evaluación, a una tasa social de descuento del 8%. El índice costo efectividad consiste en expresar los costos de cada alternativa a evaluar por el proyecto enproyecto en términos detérminos de una cuota anual, cuyo valor actualizado esactualizado es igual al VAC de los costos del proyecto. Para calcular el Ratio Costo Efectividad se usa la formula siguiente: ICE = VAC . Indicador de Efectividad Donde: ICE: Índice Costo Efectividad. VACT : Es el Valor Actual de los Costos Totales a Precios Sociales. Tasa de Descuento: 8%. El objetivo de la evaluación es determinar que la alternativa del proyecto logra el objetivo deseados al menor costo. De esta forma nos permitirá comparar y priorizar las alternativas de inversión en términos de costos que implica alcanzar los resultados propuestos. Para el caso de Proyecto se utiliza el indicador Costo Eficacia. Si la evaluación del proyecto se realiza a precios reales o constantes se debe utilizar la Tasa Social de Descuento General del 8%. Si la evaluación se realiza a precios nominales o corrientes se debe utilizar la Tasa Social de Descuento Nominal la que incluye la inflación. CUADRO Nº 1.512 INDICADORES TIPO DE INTERVENCIÓN INDICADORES DE EFICACIA DE EFECTIVIDAD Inadecuadas condiciones para el desarrollo de actividades deportivas en el sector de Lucuypata del distrito de Inkawasi,La Convencion-Cusco - 336 asistentes al campo deportivo en la localidad de Lucuypata del distrito de Inkawasi en promedio a lo largo de los 10 años. - Aumento de las prácticas deportivas competitivas en un 60%. - 336 personas asisten a prácticas deportivas. - Recuperación de espacios abandonados al 80%. DESCRIPCION A) COSTOS CON PROYEC TO (B+C) B) INVERSION C) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIE NTO CON PROYECTO D) COSTOS SIN PROYEC TO (E) E) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIE NTO SIN PROYECTO F) COSTOS INCREMENTA LES (A-D)
  • 31. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO FASE DE EJECUCION 0 908,358.7 5 908,358.75 908,358.75 FASE DE FUNCIONAMIE NTO 1 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 2 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 3 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 4 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 5 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 6 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 7 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 8 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 9 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 1 0 10,923.87 10,923.87 0.00 0.00 10,923.87 Fuente: Elaboración propia para el proyecto. F.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD: Metodología Costo – Efectividad. CUADRO Nº 1.75 RESULTADOS DE EVALUACIÓN VACTS 981,658.81 BENEFICIARIOS 336 CE S/2,921.60 CAE S/0.80 La tabla anterior indica una ratio Costo Efectividad para la ALTERNATIVA UNICA es de S/ 2,921.60 y un VACs de S/ 981,658.81703703, por ello que se tomamos la alternativa única. F.5 SENSIBILIDAD: Las posibilidades de generar un cambio desfavorable sustantivo en la ejecución del proyecto se deberían a variables de carácter exógeno como fenómenos climatológicos, desastres naturales (lluvias intensas) y variables de carácter social y económico. Por otra parte, El escenario para la ejecución de proyecto cuenta con variables favorables para su ejecución como son, la geografía del terreno, accesos y cuenta con la aprobación total de las autoridades involucradas. Las variaciones son causadas por las externalidades negativas y positivas que el proyecto no puede controlar. En un escenario en que estas variables NO controlables puedan afectar al proyecto en los beneficios totales, el VAC puede ser variado por la sensibilidad del proyecto por variaciones causadas por las externalidades. El análisis de sensibilidad se realiza con el fin de determinar la susceptibilidad a la alternativa, en cuanto a la variación de inversión y costos. Para este análisis se tomará los siguientes escenarios hipotéticos: Sensibilización en los costos de inversión: Para el caso del impacto al incremento de las inversiones en la alternativa única, como se puede apreciar, a medida que se va incrementando en forma porcentual la inversión el ICE va
  • 32. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO incrementando hasta llegar a un incremento de la inversión del 40% donde el ICE llega a S/ 5,551.05 soles por beneficiario. CUADRO Nº 1.8 VARIACION DE LA INVERSION PRECIOS DE MERCADO VACP C/E PRECIOS SOCIALES C/E 40% 2,060,639.47 2,228,446.39 6,632.28 1,725,881.63 5,551.05 30% 1,626,820.64 1,759,299.79 5,236.01 1,362,538.13 4,382.41 20% 1,301,456.51 1,407,439.83 4,188.81 1,090,030.50 3,505.92 10% 1,193,001.80 1,290,153.18 3,839.74 999,194.63 3,213.76 0% 1,084,547.09 1,172,866.52 3,490.67 908,358.75 2,921.60 -10% 976,092.38 1,055,579.87 3,141.61 817,522.88 2,629.44 -20% 867,637.67 938,293.22 2,792.54 726,687.00 2,337.28 -30% 759,182.96 821,006.57 2,443.47 635,851.13 2,045.12 -40% 650,728.25 703,719.91 2,094.40 545,015.25 1,752.96 BBBB.G.SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y en el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla. El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista: CUADRO N° 1.9 20 - MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Matriz de Sostenibilidad Riesgo Medidas Adoptadas Referencia en el Estudio Costo No disponibilidad oportuna de recursos para O&M. Compromiso de O&M por parte de la municipalidad distrital de Inkawasi. Anexo en el estudio. No genera costos. Incumplimiento de arreglos institucionales. Seguimiento y Monitoreo. Gestión del proyecto. No genera costos. Desastres asociados a peligros de lluvias intensas, inundaciones. Sistema de drenajeSe incluirá en el presupuesto la instalación de alcantarillas. Presupuesto del proyecto. Considerado dentro del presupuesto.S/. 2,5000 G.1 Disponibilidad oportuna de recursos para la O&M, según fuentes de financiamiento: La implementación del proyecto implica disponer de recursos suficientes para asegurar la inversión, así como la operación. Siendo los recursos necesarios para la ejecución económicos, logísticos, administrativos humanos. La Municipalidad Distrital de Inkawasi tiene la competencia de financiar la ejecución del presente proyecto o buscar el financiamiento mediante gestión. La operación y mantenimiento estará a cargo de la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura Pública. G.2 Disponibilidad oportuna de recursos para las reposiciones, según fuente de financiamiento:
  • 33. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO El proyecto no cuenta con costos de reposición. G.3 Organización y gestión en la fase de inversión: La municipalidad distrital cuenta con la capacidad técnica, logística y capacidad financiera para elaborar los estudios de pre-inversión e inversión, así como también la implementación del proyecto. Una vez obtenida la viabilidad del perfil del proyecto la unidad ejecutora elabora evalúa y aprueba el expediente técnico. Una vez terminado de implementar el proyecto en un lapso de ejecución de 0407 meses incluyendo la elaboración del expediente técnico, termina la fase de inversión. G.4 Organización y gestión en la fase de post inversión: Una vez terminado de implementar el proyecto, se entrega los resultados a la Municipalidad Distrital de Inkawasi y sus órganos correspondientes, quienes se harán cargo de la sostenibilidad del proyecto a través de la asignación de recursos para la operación y mantenimiento. G.5 Arreglos institucionales: La Municipalidad Distrital de Inkawasi, en concordancia con sus funciones y competencia municipal, una vez concluida, mandara a concurso para la elaboración del expediente técnico. La institución tiene competencia y autonomía dentro de la normatividad. Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, por ello será ejecutado bajo la modalidad de ADMINISTRACIÓN INDIRECTA. G.6 Disponibilidad de insumos y recursos: En el mercado nacional y local existen proveedores de insumos, equipos, materiales y recursos para la ejecución adecuada del proyecto. G.7 Uso eficiente de los bienes o los servicios intervenidos por el PIP por parte de los usuarios: La intervención mediante el presente proyecto permitirá brindar condiciones para el desarrollo de actividades deportivas. Esta intervención permitirá irpermitirá ir cerrando brechas. G.8 Capacidad y disposición a pagar los servicios de los usuarios: No hay pago o contrapartida de los beneficiarios. G.9 Conflictos sociales: El proyecto cuenta con la aceptación y apoyo de los diferentes grupos de involucrados. G.10 Los Riesgos de desastres La zona del proyecto no presenta en el momento riesgos de magnitudes considerables que pongan en peligro la ejecución del proyecto en su horizonte de vida, excepto algún posible evento natural de proporciones considerables. G.11 Efectos del cambio Climático: Este tema se desarrolla en el módulo de identificación.
  • 34. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO GRÁFICO Nº 1.1 - PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. FORMULACIÓN Y EVALUACION Responsable de la Formulación y Evaluación del PIP: Oficina de Unidad Formuladora de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INKAWASI EJECUCION Expediente Técnico: Responsable de la Formulación y Evaluación del Expediente Técnico: Unidad Ejecutora. Responsable de la Supervisión y Monitoreo: La Unidad Ejecutora. Elaboración del Perfil del Proyecto de Inversión Pública 30 días. FUNCIONAMIENTO Responsable de la OyM del PIP: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INKAWASI. Elaboración de Expediente Técnico: 30 dias Componente 01 Adecuada de infraestructura deportiva comprende la construccion de campo deportivo. Componente 02 Adecuado mobiliario deportivo comprende la adquisición de arco metalico y malla deportiva. Componente 03 Adecuada capacitación Costo de Operación y Mantenimiento S/ 13,162.20 CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO EN EL SECTOR DE LUCUYPATA, DISTRITO DE INKAWASI, LA CONVENCION - CUSCO
  • 35. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO CCCC.H.GESTIÓN DEL PROYECTO. H.1 FASE DE INVERSIÓN: Organización: Unidad Ejecutora: La Municipalidad Distrital de Inkawasi (Sub Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural.) CUADRO N° 1.10 23 - IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS TÉCNICAS INVOLUCRADA Y PERFIL PROFESIONAL Descripción Área Técnica Perfil profesional U.E. del proyecto Sub Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural Profesional con experiencia en procesos de contratación, presupuesto y gestión financiera. Coordinación del proyecto Profesionales con experiencia en gestión de proyectos. Área administrativa Área de Administración Profesionales con experiencia en administración Área de logística Logística Profesionales con experiencia en contrataciones. COMPONENTE 1 Sub Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural Profesionales con experiencia en vías urbanas, complejo deportivo o similares. COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 - Plan de Implementación: Se establece la formulación del perfil en un periodo de 01 mes30 días, la elaboración del expediente en un periodo de 01 1 mes, la implementación del proyecto será 04 meses.. - Modalidad de Ejecución: El presente Proyecto se ejecutará por la modalidad de ADMINISTRACIÓN INDIRECTA. CUADRO N° 1.24 –11 MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ENTRE UE Factores Criterios UE SGIP Capacidad Técnica Experiencia en la ejecución de la tipología del PIP X Presencia de personal especializado en la tipología del PIP X Disposición de material esencial requerido para la tipología del PIP Capacidad Administrativa Contar con suficiente personal en contrataciones. X Contar con apoyo legal en contrataciones. X Los procesos de selección se cumplen dentro del plazo establecido. X Competencia Es de competencia legal X Tiene convenio que permite ejecutar el PIP o un componente. X - Condiciones previas: Existe el compromiso de la Municipalidad Distrital de Inkawasi de Siguas y sus instancias correspondientes, en la asignación de presupuesto para la operación y mantenimiento del proyecto, lo cual garantiza su sostenibilidad. H.2 FASE DE POST INVERSIÓN (FUNCIONAMIENTO): Entidad encargada de O&M y organización que se adoptara:
  • 36. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO La Municipalidad Distrital de Inkawasi se hará cargodecargo de la operación y mantenimiento a través de la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura Pública. Recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión: La oficina encargada deberá incluir a sus metas la adecuada gestión del nuevo proyecto, incluirlo en su plan de operación. H.3 FINANCIAMIENTO: Financiamiento de la inversión: Según coordinaciones realizadas con las autoridades y con los pobladores directamente beneficiados con la intervención, se garantiza la aceptación del proyecto la Municipalidad Distrital de Inkawasi, la cual, dentro del marco de sus competencias municipales, asume buscar el financiamiento o asumir directamente el 100% de la inversión Teniendo un objetivo común: ejecutar proyectos de inversión social con el propósito de reducir la situación de emergencia o pobreza que presenta la población. Financiamiento de la Operación y Mantenimiento: La Municipalidad Distrital de Inkawasi y a su vez en el sector de Lucuypata se harácargoharán cargo de la operación y mantenimiento a través de su Sub Gerencia de Infraestructura Pública y desarrollo territorial específicamente la Unidad Operativa de Mantenimiento de Infraestructura Publica después de la implementación del proyecto. DDDD.I.MATRIZ DE MARCO LÓGICO RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO FIN MEJORA DEL ENTORNO SOCIAL PARA EL DESARROLLO FISICO DE LA POBLACION DE LUCUYPATA Desarrollo de actividades deportivas, cívico, sociales, culturales y reducción de índice de enfermedades cardio respiratorias y relacionadas con colesterol alto. Nivel de ingresos, Gerencia de desarrollo Economico y Social. Estadísticas de la Posta de salud Aplicación de encuestas La población beneficiaria hace uso frecuente de la loza deportiva PROPOSITO Adecuadas condiciones para el desarrollo de actividades deportivas en el sector de Lucuypata Para el primer año se incrementan en un 65% la organización de eventos deportivos. Para el segundo año se registran clubes deportivos organizados Resultado de encuestas que realizara la Municipalidad. El mantenimiento periodico y rutinario esta asegurado con las actas de compromoiso de operación y mantenimiento COMPONENTE Adecuada infraestructura deportiva Construccion de campo deportivo con arcos metalicos y demarcacion de campo deportivo comprende acciones de prevencion, adquisiscion de implementos de Reportes de ejecución física y financiera del proyecto. Liquidación física de la obra. Reportes de seguimiento y monitoreo de las Financiamiento oportuno del proyecto. Los proveedores de materiales, insumos y servicios cumplen con la entrega de bienes y servicios Adecuado Mobiliario deportivo
  • 37. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO seguridad y capacitacion actividades realizadas. en el tiempo oportuno. Adecuada Capacitacion ACCIONES Construccion de espacio deportivo de 122.76 m X 78.62 m con grass natural, con sistema de drenaje y tribunas de concreto simple, construcción de modulo de SS.HH. y muro de contención y Cerco perimétrico. Adquisición de mobiliario deportivo. Capacitaciones. COSTO DIRECTO: 766,015.00 GASTOS GENERALES: 63,730.60 UTILIDAD 38,300.75 IGV 156,248.34 GASTOS DE SUPERVISION: 30,252.40 EXPEDIENTE TECNICO: 30,000.00 PRESUPUESTO TOTAL: 1,084,547.09 Liquidación técnica y económica de la obra. Cuaderno de obra. Informes mensuales. Financiamiento oportuno del proyecto. Los proveedores de materiales, insumos y servicios cumplen con la entrega de bienes y servicios en el tiempo oportuno. Fuente: Elaboración equipo técnico. IDENTIFICACION
  • 38. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO
  • 39. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 2. IDENTIFICACIÓN 2.1 DIAGNÓSTICO: ConcideracionesCONSIDERACIONES GENERALES: La situación actual en el ámbito de estudio a través de la recopilación, sistematización, interpretación y análisis de información proveniente de fuentes primarias, complementada con información de fuente secundaria y material fotográfico. Información secundaria: Como parte del diagnóstico se procedió a revisar información secundaria oficial vinculada al objetivo del proyecto: ✓ Data del INEI/MINSA 2016 y 2022. ✓ Mapa de la pobreza Distrital de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el Censo del 2007. Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre ✓ Indicadores de Municipalidades Distritales Bases Foniprel 2015, INEI 3363 y 2007. ✓ Plan de Desarrollo Concertado LocaleLocal. El diagnóstico a presentar a continuación, según los contenidos mínimos de perfil vigentes tendrá tres niveles de análisis: ✓ El área de estudio y el área de Influencia ✓ Unidad Productora de Servicios ✓ Los involucrados 2.1.1 ÁREA DE ESTUDIO: UBICACIÓN: La ubicación exacta del lugar en donde se creará el servicio deportivo es en el sector de Lucuypata comunidad de Choquetira, ello perteneciente al distrito de Distrito de Inkawasi, es necesario indicar que beneficiará a los habitantes de la comunidad, instituciones publicas asi como organizaciones deportivas del lugar y del distrito. Limites: Por el norte y este con el distrito de Vilcabamba, provincia cusqueña de La Convención y por el oeste limita por el oeste y noroeste con el distrito de Chungui, en la provincia de La Mar (región Ayacucho). Oeste : Distrito de Chungui, Provincia de La Mar Ayacucho. Este : Distrito de Vilcabamba. Norte : Distrito de Vilcabamba. Sur : Distrito de Huanipaca, Provincia de Abancay-Apurimac.
  • 40. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO IMAGEN Nª 2.1 MICRO UBICACIÓN DEL AREA A INTERVENIR EN EL SECTOR DE LUCUYPATA a) AnalisisAnálisis del área de influencia: a)Características físicas Ubicación geográfica. - La comunidad de Lucuypata pertenece al Distrito de INKAWASI de la Provincia de la Convención en la Región Cusco y está Ubicada en la parte centroeste del Distrito, hacia la frontera con el Distrito de Chungui del Departamento de Ayacucho, en las coordenadas UTM 688959 Este y 8528276 Norte. Pertenece a la Región Natural de ceja de selva. El Distrito de INKAWASI, se ubica al Oeste y Suroeste del Distrito de Vicabamba, de que fue desmembrado, tiene un área total de 772.73 Km2 que viene a ser el 21.46% aproximadamente del Distrito de Vilcabamba. Para acceder a la capital del Distrito de INKAWASI, que es la localidad de Aymabamba, se hace la ruta más cercana desde Andahuaylas-Apurimac en un total de 127 Km por carretera afirmada. Límites del Distrito Inkawasi NORTE: Distrito de Vilcabamba ESTE: Distrito de Vilcabamba SUR: Distrito Pacobamba, Provincia Andahuaylas, Región Apurimac OESTE: Distrito de Chungui, Provincia La Mar, Región Ayacucho CUADRO N° 2.1 LOS PUNTOS EXTREMOS DE COORDENADAS
  • 41. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Puntos cardinales Este Norte Norte 667476 8548959 Sur 698198 8512101 Este 714989 8520018 Oeste 667425 8548979 FUENTE: Proyecto de creación del Distrito CUADRO N°2.2 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO INKAWASI CÓDIG O CENTROS POBLADOS REGIÓN NATURAL (según piso altitudina l) ALTITU D (m s.n.m.) POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES Tota l Hombr e Muje r Tota l Ocupad as 1/ Desoc u- padas 80911 DISTRITO INKAWASI 4 285 2 267 2 018 1 610 1 543 67 0001 AMAYBAMBA Yunga fluvial 1 770 646 327 319 246 227 19 0002 LUCMAHUAYCCO Yunga fluvial 1 567 99 55 44 54 52 2 0003 OSAMBRE Rupa Rupa 1 372 43 27 16 21 21 - 0004 CHAMANAYOC Yunga fluvial 1 822 12 6 6 5 5 - 0005 SONDOR Yunga fluvial 1 721 11 6 5 3 3 - 0007 ACCONCHARCAS Yunga fluvial 1 787 128 70 58 49 49 - 0008 HATUMPAMPA Yunga fluvial 2 183 83 40 43 29 29 - 0009 CORRALPATA Yunga fluvial 2 100 - - - 3 3 - 0010 UCHUPUCRO Yunga fluvial 2 122 98 54 44 29 29 - 0011 PACAYBAMBA Yunga fluvial 1 852 236 121 115 77 77 - 0013 POMABAMBA Yunga fluvial 1 886 2 2 - 3 3 - 0014 AGUILLULLOYOC Yunga fluvial 2 026 1 1 - 1 1 - 0015 APAYLLA Yunga fluvial 2 083 234 121 113 83 80 3 0016 SARAPAMPA Yunga fluvial 2 150 22 13 9 14 13 1 0017 CCASCCAPATA Yunga fluvial 2 051 77 36 41 24 21 3 0018 SAN MARTIN Quechua 2 572 328 226 102 82 81 1 0019 PATAYCO Quechua 2 558 1 1 - 1 1 - 0020 PUCARUMI Yunga fluvial 2 027 49 24 25 14 14 - 0021 ERAPATA Yunga fluvial 1 862 353 186 167 109 109 - 0022 LOROHUACHANA Yunga fluvial 2 146 7 3 4 2 2 - 0023 CHIRIMUYAYOC Yunga fluvial 1 863 58 30 28 17 17 - 0024 NARANJAL Yunga fluvial 2 220 257 138 119 79 78 1 0025 TRANCA Yunga fluvial 2 014 - - - 1 1 -
  • 42. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 0026 CORRALPATA Quechua 2 816 19 8 11 8 8 - 0027 INCAHUASI Quechua 3 027 129 66 63 47 46 1 0028 PATAPAMPA Quechua 3 101 95 52 43 29 25 4 0029 PALTAYBAMBA Quechua 2 342 14 7 7 7 7 - 0030 CEDROBAMBA Yunga fluvial 2 066 17 9 8 9 9 - 0031 LUCUYPATA Quechua 2 327 61 32 29 26 26 - 0032 QUELLOMOCCO Yunga fluvial 2 265 - - - 3 3 - 0033 ACCOBAMBA Quechua 2 534 97 43 54 38 32 6 0034 LIGIANA Quechua 3 296 14 8 6 7 7 - 0036 CANDUNGAYOC Puna 4 174 - - - 1 1 - 0038 TINTIN Puna 4 203 - - - 1 1 - 0039 PANTA CHICO Puna 4 300 9 5 4 4 4 - 0040 RUMICHACA Puna 4 246 20 11 9 13 13 - 0041 LLOCLLATE PAMPA Suni 3 899 20 10 10 12 12 - 0042 CHOQUETIRA Suni 3 835 100 55 45 62 62 - 0043 TRANCAPATA Suni 3 538 9 7 2 4 4 - 0044 PATA WASY Suni 3 728 5 2 3 4 4 - 0046 OCCORO Suni 3 716 47 23 24 25 24 1 0047 PACCAYPATA Yunga fluvial 1 965 228 119 109 76 76 - 0049 PINTOQ GRANDE Yunga fluvial 1 977 7 3 4 3 3 - 0050 SAN FERNANDO Yunga fluvial 2 004 436 214 222 138 136 2 0051 PINTOQ CHICO Yunga fluvial 1 937 3 1 2 8 8 - 0052 PUCUTO Yunga fluvial 2 153 17 9 8 10 10 - 0053 CRUZ PATA Yunga fluvial 2 251 20 9 11 16 14 2 0054 OSNOPATA Quechua 3 307 1 1 - 2 1 1 0055 SILLAPATA Quechua 2 453 126 62 64 71 53 18 0057 KONCHATORIO Quechua 3 189 - - - 1 - 1 0058 PACOPATA Quechua 3 300 2 1 1 1 1 - 0060 CCARCO Quechua 3 070 8 4 4 22 22 - 0062 YAUYACU Rupa Rupa 1 136 9 5 4 5 5 - 0063 PLATANAL Yunga fluvial 1 648 3 2 1 1 1 - 0065 CCALASTUYO Suni 3 704 7 3 4 3 2 1 0066 SAN CRISTOBAL Yunga fluvial 1 782 17 9 8 7 7 - FUENTE: CENSO INEI/ 2017 Clima y Geomorfología Las unidades geomorfológicas predominantes en el Distrito son Valle Estrecho creado principalmente por la erosión pluvial y fluvial, formando un Valle Intermedio, con unidades de colinas andinas y cadenas montañosas con unidades geomorfológicas conformadas por llanuras aluviales de pie de monte, coluvio de remoción, cono de derrubio, cono de deyección.
  • 43. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Los suelos son formados por arena, arcilla, limo, grava, guijarros y conglomerados semiconsolidados que han sido depositados por el transporte pluvial desde las zonas altas, con calidad agrológica baja y media por limitaciones de suelo, erosión y clima. Dicha unidad se encuentra en zona de protección. Se identifica una cadena montañosa que se caracteriza por la gran elevación natural del terreno originada por fuerzas tectónicas y modeladas por las fuerzas exógenas, presentando las zonas bajas suelos de relieve topográfico moderadamente accidentado con declives que varían entre 15 a 50%, presenta clima húmedo y subtropical; la población asentada en esta unidad se dedica principalmente a la actividad agropecuaria debido a que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de esta actividad. Las colinas andinas (en una de estas se ubica Choquetira) presentan una topografía moderadamente accidentada, comprende paisajes fisiográficos de colinas erosionadas, colinas discontinuas y mesetas; se observa la presencia de colinas andinas dispersas en toda la provincia. Las colinas y vertientes moderadamente empinadas de la zona alto andina, es el resultado del juego de la disección cuaternaria afectando parcialmente los relieves, parte de la regularidad de las pendientes actuales se debe a las acciones peri glaciales recientes, que han coadyuvado a reducir los contrastes topográficos tal como se describe en el siguiente cuadro y mapa. CUADRO N°2.3 SITUACIÓN GEOMORFOLÓGICA DE INKAWASI SIMB. RELIEVE FISIOGRAFÍA FvS-a Fondo de Valle y llanura aluvial Acumulación fluvial reciente (holoc Única y preholoc Única), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terrazas que tapizan los fondos de valles de las montañas orientales. FvS-a Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada Elevación de 0 a 1,000 m de altura y pendiente predominante mayor a 50%, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y periglaciar. FvS-a Vertiente montañosa moderadamente empinada Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. FvS-a Vertiente montañosa empinada a escarpada Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. FvS-a Vertiente montañosa moderadamente empinada Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. FvS-a Vertiente montañosa empinada a escarpada Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% vertiente
  • 44. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO semiárida a subdesértica, con superficie rocosa alternada de formación coluvial. FvS-a Vertiente montañosa empinada a escarpada Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida a subdesértica, con superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial. FvS-a Vertiente montañosa empinada a escarpada Elevación de 300 a más de 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización. FvS-a Vertiente montañosa empinada a escarpada Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización. FUENTE: Proyecto de creación del Distrito Suelos. El suelo constituye el principal recurso productivo y económico de las familias, eminentemente agricultores, productores pecuarios y forestales de INKAWASI. Los suelos de nuestra sierra se clasifican en suelos aluviales (terrazas bajas), suelos coluviales, aluviales (terrazas intermedias) y suelos residuales (ubicadas en laderas). Presentan suelos de textura franco arcilloso a franco- arenoso. Estos suelos registran niveles medios de materia orgánica, de nitrógeno, fósforo y potasio son bajos mientras que son ricas en aluminio y un Ph ácido. Los suelos son de textura variable, encontrándose suelos arcillosos, franco-arcillosos, franco arena arcillosos, así como suelos con alto contenido de grava con naturaleza calcárea, suelos de alto contenido de materia orgánica (turba) y grava de pizarras, calizas y andesitas. En general son suelos apropiados para la instalación de diferentes cultivos como cereales, leguminosos, quenopodáceos, tuberosas, hortalizas y especies aromáticas y ornamentales desarrollándose acorde a los pisos ecológicos. No existen áreas considerables con pastos naturales, los espacios libres son rápidamente cubiertas por vegetación arbustiva y de malezas que no sirven para alimentación de ganados, solamente existen pequeñísimas áreas de pastos cultivados para dar alimentación a algunos vacunos que ingresan para ser beneficiados y comercializados en carne. Pastos. En el distrito INKAWASI se pueden identificar las siguientes formaciones vegetales: a) Pajonal/césped de puna. b) Bofedal. c) Bosques relictos de qeñwales.
  • 45. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO d) Matorral húmedo. e) Matorral subhúmedo. f) Matorral seco. g) Bosque seco ralo de valles interandinos. Los pastos naturales ocupan un considerable porcentaje de la extensión territorial de INKAWASI, se viene introduciendo la práctica del cultivo de pastos asociados que permitan sostener la crianza del ganado vacuno. Fauna. La fauna en el distrito de INKAWASI es diversificada, aunque algunas especies silvestre han sido desplazadas a zonas más alejadas y su número es reducido, casi en extinción. CUADRO N°2.4 REGISTRO DE ESPECIES SILVESTRES SELVA SIERRA Sajino (Comestible) Armadillo (Comestible) Ronsoco (Comestible) Añuje (Comestible) Otorongo Tigrillo Oso anteojos Monos Loros Serpientes Venado (Comestible) Zorro Doncella Chupadora Dorado Antacho Gallito de las rocas Paujil Lagartos Muca Capiso Tunqui Tucán Gorrión Picaflor Acchi Otros Sapo Serpientes Rana Trucha Bagre Ultu Grillo Matachi Acatanga Llamallamauru Luciauru Toro torouru Botiquyla Cuchicuchi Patos real Perdíz: Wiruka Wayla, pisaqa Wachwa Parihuana Aqchi Gorrión (Pichirru) Tuya Chusiq Pillikpillik Waychao Ritipisqu Wayunaki Yanawiku Uququ Siwarqinti Loro Challchaka Zorro Puma Vizcacha Comadreja (Jarachupa) Venado Lagartija Cuy silvestre Puma Sucullucu Patos silvestres Perdíz Condor Pucupucu Leqles Águila Killinchu (cernícalo) Huamán Cuculi Akakiiu Kullku Tuku Piqpitucu Piqpi Qiwilla Yakupsqu Qinti (picaflor) Pakpaka Tutacaballo Chiqullu Otros FUENTE: PDLC - Inkawasi
  • 46. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Forestal. La ocupación sin una visión de planificación a largo plazo contribuye al cambio del paisaje del distrito, pero también donde la falta de agua, suelos con capa arable muy superficial y la desorganización comunal, hacen que la gran parte del territorio del distrito esté desprovisto de vegetación. En buena parte de las comunidades se viene trabajando la forestación, cuyo efecto más visible se percibe en las capitales de las comunidades, aunque la predominancia es el eucalipto. Un aspecto que hay que resaltar es la reducción significativa de especies asociadas a la conservación y regeneración del agua, teniendo la clasificación a gran escala del mapa forestal del distrito de Inkawasi. Recursos Hídricos. Los principales recursos hídricos tienen su origen en las partes altas del distrito, los mismos que constituyen una cabecera de cuenca de especial importancia. CUADRO N°2.5 CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS, INKAWASI Cuencas y Subcuencas, Rio Apurimac Ubicación dentro del Distrito Longitud Observación Rio Mapillo Choquetira 21.4 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Mapillo Chico Nevado Choquezafra - Desemboca Rio Mapillo 9.7 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Tambomayo Occoro - Pacacypata 18.2 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Pintoc Totorayocc - San Fernando - Paccaypata 15.7 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Matichacra Pacopata – Rio Apurimac 15.1 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Huachacc Nevado Choquezafra – Rio Apurimac 14.9 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Lucmahuaycco Alturas Eriazo – Rio Apurimac 20.2 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Ranramayo Chontahuillca (Totorayoq) – San Fernando - Pintocc 14.5 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Lagos Huarhuaccasa – Desemboca Rio Apurimac 24.3 Km. Desemboca en el Río Apurimac Rio Tambo Comunidad de Pacaypata 29.5 Km. Nace en el nevado Hullcani y desemboca en el Río Apurimac Rio Roncotaucca Comunidad de Pacaypata 33.7 Km. Nace en el nevado Occoron y desemboca en el Río Apurimac
  • 47. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Rio Huaccaccmayo Comunidad de Pacaypata 16.6 Km. Nace del bosque del Rio Blanco, desemboca en el Río Apurimac FUENTE: PDLC - Inkawasi CUADRO N°2.6 LAGUNAS NATURALES MÁS IMPORTANTES EN EL DISTRITO INKAWASI Nombre de la Laguna Superficie de espejo de Agua (mts) Cuenca Comunidad Laguna Pacopata 2,500 m2 Rio Apurimac Inkawasi Laguna INKAWASI 1,650 m2 Rio Apurimac Inkawasi Laguna Picchaccocha 2,300 m2 Rio Apurimac Choquetira Laguna de Piñaccocha (costado nevado de Chontahuillca) 100 m2 Rio Apurimac Choquetira FUENTE: PDLC - Inkawasi b)Características socioeconómicas Población. Inkawasi, al año 2016, cuenta con una población de 5,083 habitantes, según datos del REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud) que sistematiza información de MINSA y del INEI. Para el año 2022 cuenta con una poblacion de 5,125 habitantes. CUADRO N° 2.7 POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD INKAWASI, ANTES DE SER DISTRITO Código Nombre del C. Poblado Hombre Mujer Total 09090217 Ccpp Rur. Uchupucro 146 126 272 09090221 Ccpp Rur. Pacaybamba 117 117 234 09090228 Ccpp Rur. Amaybamba 313 306 619 09090229 Ccpp Rur. Huarancalqui 148 136 284 09090237 Ccpp Rur. Apaylla 103 88 191 09090241 Ccpp Rur. Erapata 128 131 259 09090246 Ccpp Rur. Naranjal 110 98 208 09090256 Ccpp Rur. Pacaypata 97 90 187 09090257 Ccpp Rur. San Fernando 211 207 418 TOTAL 2,653 2,519 5,172 FUENTE: Elaborado en base a datos del INEI CUADRO N°2.8 POBLACIÓN DE LA CAPITAL PROPUESTA AYMABAMBA Código Nombre del C. Poblado Hombre Mujer Total 09090217 Ccpp Rur. Uchupucro (Barrio Aymabamba) 146 126 272 09090228 Ccpp Rur. Amaybamba (Barrio Amaybamba) 313 306 619
  • 48. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO 09090229 Ccpp Rur. Huarancalqui (Barrio Aymabamba) 148 136 284 09090229 Ccpp Rur. Pacaybamba (Barrio AYmabamba) 119 111 230 09097777 Población Dispersa 252 263 515 TOTAL 978 942 1,920 FUENTE: Elaborado en base a datos del INEI. Aspectos Históricos Culturales Los habitantes de la zona de INKAWASI tienen sus orígenes en las épocas prehispánicas relacionadas a los Chancas. Su ubicación geográfica se denomina “Antisuyo” que significa localizado al oriente. Los españoles llegan por los años 1538, a partir de ese año se inician los intentos de dominación mediante deferentes expediciones a cargo de españoles designados para conquistar estas tierras, logrando concretarlo por años 1545. El espacio o Pacha delimitada físicamente forma parte de la identidad profunda de los integrantes de la comunidad en el distrito. La crianza ha sido desde siempre marcada por la diversidad, que algunos ven como estrategia de supervivencia ante la adversidad climatológica; pero en realidad es una manifestación social de diálogo entre todos y cada uno de los miembros de su pacha. Este nexo permanentemente permite “leer” señas o manifestaciones de la naturaleza que posibilitan saber cómo será el clima, la lluvia; el lugar, el momento y el producto adecuado para sembrar. Estas prácticas ancestrales que permiten conversar con el entorno se llaman saberes, Pacha es, entonces, un espacio vivo que no reconoce límites geográficos precisos, determinados, sino abarca todo el entorno social, natural y agro astronómico que fluye en un ir y venir continuo que va cambiando a lo largo del ciclo de la vida andina. A su vez, este escenario nos debería llevar a revisar el aporte de la cosmovisión de los pueblos ancestrales en su relación con el medio, sus aportes para enfrentar las crisis y los saberes propios de los pueblos andinos para mitigar y adaptarse a condiciones de extrema variación del clima. Las principales manifestaciones folklóricas constituyen las costumbres heredados de nuestros antepasados que actualmente se encuentran en extinción, tales como: Ayni, Minka, Wasiccatay (techado de vivienda), WarmiUrquy (pedir la mano de la novia), Wawapampay (entierro de bebes), Herranza (Marcado de los animales), Qachua (Trilla), Chuñusaruy (Pisar papa para chuño), Kulluwatay (Traslado de troncos para puente), Huischuy o Ticray (Cambio de tierra de cultivo), Yarqaaspiy (Limpieza de acequias de riego), Convido (alimentos para ayudantes a cargontes), Chuccllaruray (Construcción choza), Carnaval, Turuchicutiy (amansar el torete para arado), etc. Educación. En las zonas alejadas el problema educativo es complejo, por la limitada atención de parte de las autoridades competentes y termina en los educandos; no hay instituciones educativas en la zona alta de la cuenca. Mientras que las instituciones educativas existentes presentan deficiente infraestructura educativa, por otro lado, hay una tardía designación de docentes, asistencia docente irregular y falta de mobiliario. Un denominador común es que las instituciones educativas se ubican en lugares donde hay mayor concentración humana, motivo por el cual los niños en edad escolar tienen que realizar largas caminatas muchas veces de cinco horas en ida y vuelta a su centro educativo y a lo que se agrega las inclemencias del clima, factores que contribuyen con la deserción escolar infantil y repercuten en el índice de analfabetismo.
  • 49. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Por otro lado, en la educación existen dos aspectos adicionales a ser resueltos por la comunidad y docentes: una es la recuperación del pape de autoridad del docente en la comunidad, en todas las comunidades piden encarecidamente al docente legitimarse cotidianamente ante la comunidad que lo alberga, que presencien las asambleas comunales y que participen en las celebraciones del calendario agrofestivo para entender mejor a la cultura local; el otro tema para las familias es el nuevo rol de la escuela en la “recuperación del respeto” y volver al camino de la diversidad cultural, al de la hospitalidad entre las diversas concepciones dl mundo. En el Distrito de Inkawasi, existe una población escolar de tal manera que cuentan con los tres niveles de educación y programas como son PRONAMA, Wawawasi, etc. En el nivel inicial cuenta con 176 alumnos, en el nivel primario con 1,033 alumnos y en el nivel secundario con 456 alumnos. CUADRO N°2.9 IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIO A HABLAR – INKAWASI Código Nombre del C. Poblado Quechua Aymara Ashaninka Otra Lengua N. Castellano Sordomudo Total 09090217 C,P. Rur Uchupucro 124 0 0 0 124 3 251 09090221 C,P. Rur Pacaybamba 105 0 0 0 118 1 224 09090228 C,P. Rur Amaybamba 502 2 0 0 78 1 583 09090229 C,P. Rur Huarancaqui 214 0 0 0 41 5 260 09090237 C,P. Rur Apaylla 64 0 0 0 112 1 177 09090241 C,P. Rur Erapata 106 0 0 0 135 3 244 09090246 C,P. Rur Narajal 48 0 0 0 144 1 193 09090256 C,P. Rur Paccaypata 90 0 0 0 76 1 167 09090257 C,P. Rur San Fernando 249 0 0 0 137 3 389 09097777 Población dispersa 1,682 2 2 8 687 8 2,389 TOTAL 3,184 04 02 08 1,652 27 4,877 FUENTE: Elaborado en base a datos del INEI. Los índices de analfabetismo constituyen pautas para medir el grado de desarrollo humano y por consiguiente el grado de discriminación en el acceso a los servicios educativos, salud, empleo e ingresos económicos, etc. El analfabetismo es un problema que se deriva de la situación socioeconómica de amplios sectores de la población, la ausencia de programas adecuados para la educación de adultos carencia de servicios básicos y una fuerte discriminación social. Por otro lado, los servicios educativos no cubren las demandas de la población en edad escolar, los programas de estimulación temprana son totalmente deficientes e insuficientes y en cambio se registra una alta incidencia de maltrato físico y psicológico hacia los niños por lo que optan por abandonar definitivamente los estudios y migrar hacia otros lugares para trabajar como empleados domésticos. Así mismo, la Educación Bilingüe Intercultural es un enfoque orientado a mejorar la calidad educativa respetando y aceptando de manera positiva la diversidad cultural y lingüística y étnica de las poblaciones de sierra del país. Este enfoque constituye la base para contribuir a una relación igualitaria y de intercambio equitativo entre los
  • 50. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO diferentes pueblos y comunidades que habitan el territorio peruano. La educación intercultural se practica en algunos planteles con la participación de los docentes. Salud. Según el Programa Social “Juntos”, hay un aumento significativo en la utilización de los servicios de salud públicos. Lo cual puede deberse a varios factores que van desde los cambios de actitud de los beneficiarios sobre la salud y la nutrición, pero también al trabajo previo de las instituciones de salud pública (MINSA) y privadas (ONG) y existen los siguientes centros y puestos de salud. CUADRO N°2.10 E.E. DE SALUD EN EL ÁMBITO DE INKAWASI Comunidad Categoría N° de Centros de Salud N° de Puestos de Salud Ccarcco – San Fernando I – 2 01 --- Incahuasi (San Martín) I – 1 --- 01 Paccaybamba (Amaybamba) I – 2 01 --- Choquetira I – 1 --- 01 Lucmahuaycco I – 1 --- 01 TOTAL 02 03 FUENTE: DISA: MINSA OFC. Estadística e lnformática. Por medio de estos establecimientos de salud se brindan servicios de atención primaria y consultas obstétricas y en caso de necesidad de atención especializada, en las comunidades los pacientes deben ser derivados al hosputa del Cusco y Lima, según sean los casos. El acceso a los servicios de salud en los establecimientos de salud es de carácter gratuito, a través de consultorios de atención a los pacientes. Los servicios de salud dan cobertura a diferentes tipos de tratamientos y prevención, siendo derivados los pacientes que tienen mayor gravedad al hospital regional de Andahuaylas. En el distrito de Inkawasi los servicios de salud son deficientes a falta de médicos especialistas, el equipamiento es obsoleto, limitada infraestructura e insuficientes recursos. Las enfermedades más frecuentes son las relacionadas al sistema respiratorio, seguido de las enfermedades del sistema digestivo y enfermedades infecciosas y parasitarias. Con respecto a equipamiento, los establecimientos de salud del distrito INKAWASI, tiene serias deficiencias y pertenece al Gobierno Regional de Cusco; Provincia de La Convención; Microred PUCYURA. CUADRO N°2.11 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DENOMINACIÓN DEL EESS CAT. CÓDIGO Población Asignada Directa Población Referencial para emergencias Población de referencia para atención quirúrgica Tipo de ruralidad del distrito de ubicación P.S. Choquetira I – 1 2487 600 30 30 Rural P.S. Ccarco I – 2 2481 990 30 30 Rural P.S. Lucmahuaycco I – 1 2491 500 20 20 Rural
  • 51. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO P.S. Paccaybamba I – 2 2435 1019 40 40 Rural P.S. INKAWASI I – 1 2482 990 30 30 Rural FUENTE: DISA: Red de Salud La Convención; Microred Pucyura. Agua Potable. Significa un problema latente la dotación de agua potable para uso doméstico en el ámbito territorial del Distrito de INKAWASI; continúan consumiendo agua de manantiales, riachuelos y otras fuentes que constituyen la causa de las principales enfermedades infectocontagiosas. El servicio de agua potable es de carácter comunal y la alcaldía del centro poblado es la encargada de administrarla. En este aspecto, el 37.1% de las familias no disponen instalaciones de agua de red, así como el 61.4% no cuenta con agua ni desagüe de red. CUADRO N°2.12 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS – INKAWASI Código Nombre del C.P. Red pública dentro de la Viv. Red pública fuera de la Viv. Pilón de uso público Camión cisterna u otro Pozo Río, acequia o manant ial Vecino otro Total 09090217 C,P. Rur Uchupucro 0 14 9 0 0 2 0 28 53 09090221 C,P. Rur Pacaybamba 0 0 5 0 0 3 0 42 50 09090228 C,P. Rur Amaybamba 1 112 1 0 0 5 2 3 124 09090229 C,P. Rur Huarancalqui 0 42 1 0 0 2 2 0 47 09090237 C,P. Rur Apaylla 0 43 1 0 0 0 0 0 44 09090241 C,P. Rur Erapata 0 48 4 0 1 1 8 0 62 09090246 C,P. Rur Narajal 1 49 0 0 0 0 1 0 51 09090256 C,P. Rur Paccaypata 0 44 0 0 0 0 1 0 45 09090256 C,P. Rur San Fernando 1 103 0 0 0 2 11 0 117 09097777 Población dispersa 12 51 13 2 6 647 9 32 772 TOTAL 15 506 34 02 07 662 34 105 1365 FUENTE: Equipo profesional, en base a datos del INEI. Electrificación. Ninguno de los centros poblados cuenta con energía eléctrica conectado a la red eléctrica del Mantaro, todos están en proceso de electrificarse. En la capital del distrito no existe alumbrado público ni domiciliario para que cubran las necesidades básicas de la población. Toda la población trabaja en base a paneles solares para el suministro de energía. En la actualidad la Municipalidad Distrital de Vilcabamba viene ejecutando una obra de electrificación para la cuenca del valle de Inkawasi y está proyectado a culminarse o debe haber culminado el mes de mayo del presente año 2014. Transporte y comunicaciones. Inkawasi conecta vialmente con la ciudad de Andahuaylas por una ruta única, lo cual demuestra su aislamiento y la situación de olvido y postración en que ha estado sumido todos estos años
  • 52. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO Se viene realizando la construcción de la vía de interconexión vial con el distrito de Vilcabamba, el acceso principal es mediante el puente de integración con la región Apurimac, estando en construcción la vía de integración con la región Apurimac, estando en construcción la vía de integración con el distrito de Kimbiri. CUADRO N°2.13 ACCESIBILIDAD A LA ZONA DEL DISTRITO INKAWASI y COMUNIDADES N/0 RUTA DISTANCIA Km TIPO DE VÍA 01 Andahuaylas – Champaccocha – Matapuquio – Huascatay – Rio pasaje – Pacaypata – San Fernando – INKAWASI – Amaybamba 182 Km Parcialmente asfaltado – Trocha Carrozable 02 Amaybamba – Apaylla – Erapata - Choquetira – Arma – Ccayara 55 Km Trocha Carrozable 03 Amaybamba – Ccatumpampa – Aconcharcas – Sondor – Lucmahuaycco – Osambre – Chankavine – Capiro – Villa virgen 72 Km Trocha Carrozable 04 Paccaypata – San Fernando 4 Km Trocha Carrozable 05 San Martín – Naranjal 5.5 Km Trocha Carrozable 06 Ccatupampa – Acconcharcas 2 Km Trocha Carrozable 07 Amaybamba – Ccatupampa 18.3 Trocha Carrozable 08 Amaybamba – Puente Pumachaca (Oreja de perro – Chungui) 20 Km Herradura 09 San Martín – Naranjal – Llaullaco (Oreja de Perro – Chungui) 18 Km Herradura FUENTE: Elaboración en base a trabajo de campo Comunicaciones. Se tienen servicios de telefonía móvil, aunque con dificultad por la cobertura parcial del operador claro, telefonía fija, radio emisora, y televisión por cable Articulación Territorial. Los centros poblados que comprende el distrito Inkawasi están articulados con la capital Amaybamba, propuesto como capital del distrito, por los valles interandinos, Amaybamba, no solamente cumple el rol de ser la sede de la actividad administrativa de la comunidad, sino es el espacio desde donde se emiten todas las disposiciones municipales, de la gobernación y del juzgado de paz de primera nominación. Agricultura. Esta labor económica se realiza en la región natural de sierra y Selva, la actividad agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias sobre las cuales giran las demás actividades como son la ganadería, la artesanía, el comercio y la venta de fuerza de trabajo. El porcentaje de familias que conducen menos de 10 hectáreas es 99%, en cuyo segmento predominan familias que conducen menos de 4.9 hectáreas (INEI, III Censo Nacional Agropecuario), las parcelas dispersas en diferentes pisos agroecológicos se cultivan casi exclusivamente al secano, y las partes bajas actualmente están quedando
  • 53. PERFIL DE PROYECTO: CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE AMANCAY, DISTRITO DE ACCHA, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO improductivas por la degradación sufrida por la deforestación sobre suelos frágiles y la producción de cultivos que afectan la productividad de la tierra como la coca. Los pobladores del distrito de INKAWASI, realizan la práctica de producción orgánica, de los cuales el producto calificado y certificado es el café orgánico, conforme a: Reg. CE 834/07, NOP Y NORMA DEL PERU, producto de bandera del distrito de INKAWASI, producto que se exporta directamente al mercado del país Alemania en Europa. La comunidad de Lucuypata produce principalmente Café, que es el principal producto agrícola ocupando un área de 100 Hás aproximadamente, seguido de la Yuca y el Maíz que cultivan en un área de 50 Hás cada uno de estos, también hay áreas con plantas de Plátano, palta y, en las pencas cochinilla. Ganadería. La ganadería es otra actividad del distrito de Inkawasi. La actividad pecuaria, en este distrito está encaminada hacia un crecimiento, desde la producción ganadera destinada al autoconsumo hacia la producción y comercialización de lácteos y derivados, cuyo destino mayor es la ciudad de Cusco. Según la Dirección Regional Agraria Cusco para el año 2010, los registros muestran una población de 47% de ovinos,13% de vacunos, 11% de alpacas, 7% de llamas, 9% de aves de corral, 4% de porcinos, 3% de caprinos y 2% de equinos. Fruticultura. La actividad frutícola se encuentra poco desarrollada, aunque desde hace unos años se ha iniciado con decisiones de recuperación y desarrollo frutícola. Se producen especies en pequeñas cantidades solamente para consumo interno. Su comercialización a nivel regional enfrenta una serie de limitaciones por la carencia de vías adecuadas dado que las condiciones viales y los onerosos costos dificultan el comercio del mismo. Los frutales más cultivados son: Tumbo, Titín, Aguaymanto, Montepiña, Guanabana, Grnadilla, Plátano, Fresa y otros frutos de la selva. Comercio y ferias. En el distrito Inkawasi, no existen ferias establecidas de manera permanente. Las actividades comerciales se desarrollan generalmente mediante las ferias semanales que se desarrollan en diferentes centros poblados, hacia donde trasladan los productos originarios y se comercian con intermediarios. Los principales productos (especialmente el café) son comprados por las asociaciones constituidas y que operan en la zona e intermediarios que acopian y trasladan a otras ciudades para vender a otras empresas acopiadoras. Fundamentalmente las ferias se desarrollan de la siguiente manera: Los días martes se realiza una feria en Naranjal, Los días miércoles las ferias avanzan desde San Martín, Erapata y Apaylla. Permanecen unas dos horas en cada localidad. Los jueves la feria se desarrolla en la capital de Amaybamba. Los viernes se realiza en Jatunpampa y Acconcharca. Finalmente, cada fin de mes se realiza feria en Yauyaco (cerca del Río Apurimac) Potencial turístico. El distrito de Inkawasi cuenta con potencial en atractivos turísticos como centros arqueológicos, paisajes naturales, festividades agropecuarias, fiestas patronales, artesanías, vestimenta típica y multicolor y costumbres vigentes , que pueden ser