SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual
de psicología forense
PROYECTO EDITORIAL
PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS
Directores:
Manuel Maceiras Fafián
Juan Manuel Navarro Cordón
Ramón Rodríguez García
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
Manual
de psicología forense
Blanca Vázquez Mezquita
Elena García Vega
José Guitiérrez Maldonado
Mireia Mora Bello
Susana Suarez González
EDITORIAL
SINTESIS
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar
o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
© Blanca Vázquez Mezquita
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 84-9756-326-3
Depósito Legal: M. 30.605-2005
Impreso en España- Printed in Spain
Presentación ............................................................................................................... 9
1. Los psicólogos que trabajan para los Tribunales de Justicia en España ... 11
1.1. Introducción ............................................................................................... 11
1.2. Psicólogos de Familia ................................................................................... 11
1.3. Psicólogos de las Clínicas Médico Forenses .................................................. 15
1.4. Psicólogos de Menores ................................................................................. 18
1.5. Psicólogos de Vigilancia Penitenciaria .......................................................... 23
1.6. Psicólogos en Asistencia a Víctimas ............................................................. 24
Preguntas de autoevaluación ................................................................................. 26
2. Evaluación: el informe pericial psicológico ................................................... 27
2.1. Introducción ............................................................................................... 27
2.2. Proceso de evaluación dentro de un informe pericial .................................... 27
2.2.1. Formulación del problema, 27. 2.2.2. Evaluación del problema, 27. 2.2.3. For-
mulación de hipótesis, 28. 2.2.4. Validación de hipótesis, 28. 2.2.5. Valoración
de resultados, 29. 2.2.6. Comunicación de resultados: informe y ratificación, 29.
2.3. ¿Por qué se realizan periciales psicológicas? Fundamentación jurídica .......... 29
2.4. Características del informe pericial .............................................................. 30
2.5. Aspectos diferenciales entre un proceso psicodiagnóstico y una pericial ....... 31
2.6. Apartados de los que debe constar un informe pericial ................................. 33
5
1
Índice
2.7. Asuntos importantes a considerar en los informes periciales ......................... 33
2.8. Algunas consideraciones éticas ..................................................................... 35
2.9. Seguimiento del informe ............................................................................. 36
2.10. La ratificación del informe en vista pública o a puerta cerrada ..................... 37
2.11. El informe pericial ante el Jurado Popular .................................................... 38
Preguntas de autoevaluación ................................................................................. 41
3. Temas específicos en psicología forense ........................................................... 43
3.1. Personalidad violenta y psicopatía ................................................................ 43
3.1.1. Introducción, 43. 3.1.2. Bases sociales y biológicas de la violencia, 45.
3.1.3. La personalidad violenta. Teoría de Millon y clasificaciones diagnósticas,
52. 3.1.4. la psicopatía. Teoría de Raine y Hare, 57. 3.1.5. Los agresores en se-
rie, 60. 3.1.6. Caso práctico, 61.
3.2. Agresión sexual ............................................................................................ 70
3.2.1. Introducción, 70. 3.2.2. Tipos de agresores en psicología forense (agre-
sión sexual entre adultos), 71. 3.2.3. Agresión sexual en niños, 78. 3.2.4.
Etiología de la delincuencia sexual (Teoría de Marshall), 91. 3.2.5. Caso prác-
tico, 93.
3.3. Malos tratos: el maltrato en la pareja como forma de maltrato global ........... 96
3.3.1. Introducción, 96. 3.3.2. A qué llamamos maltrato en psicología forense,
98. 3.3.3. El hombre maltratador, 101. 3.3.4. La víctima, 108. 3.3.5. Diná-
mica de la relación abusiva, 109. 3.3.6. Conclusiones, 110. 3.3.7. Casos prácticos,
111.
3.4. Credibilidad del testimonio ......................................................................... 123
3.4.1. Introducción, 123. 3.4.2. El sistema de análisis de la validez de las decla-
raciones (SVA), 123. 3.4.3. La entrevista al menor, 126. 3.4.4. El análisis del
contenido basado en criterios: CBCA, 130. 3.4.5. Definición de los diversos cri-
terios CBCA, 132. 3.4.6. Aplicación, 136. 3.4.7. Investigaciones sobre el CBCA,
137. 3.4.8. Lista de criterios de validez, 139. 3.4.9. Valoración final, 141.
3.4.10. Escala para evaluar la credibilidad de las partes en litigio. Escala SAL (Se-
xual Abuse Legitimacy), 142. 3.4.11. La credibilidad del testimonio en el caso de
adultos, 146. 3 4.12. Caso práctico, 146.
3.5. Adicciones y su repercusión legal ................................................................. 155
3.5.1. Introducción, 155. 3.5.2. Algunas consideraciones sobre el tratamiento pe-
nal de las toxicomanías, 155. 3.5.3. Los trastornos del comportamiento y la con-
ducta inducidos por sustancias, 157. 3.5.4. El perfil psicológico del consumidor
de sustancias, 161. 3.5.5. La evaluación del toxicómano desde el punto de vista
de la pericial, 163. 3.5.6. Caso práctico, 165.
3.6. Accidentes, deterioro e incapacidades .......................................................... 170
3.6.1. Introducción, 170. 3.6.2. Ámbito civil, 173. 3.6.3. Entrevista con el pre-
sunto incapaz por déficit cognitivo, 177. 3.6.4. Valoraciones periciales por cau-
Manual de psicología forense
6
sas sobrevenidas del exterior: agresiones, accidentes de tráfico y laborales (TCE),
178. 3.6.5. Valoración psiconeurológica del traumatizado craneal. Metodología
básica de intervención, 181. 3.6.6. Evolución de los TCE a nivel forense en tér-
minos generales a lo largo del tiempo, 185. 3.6.7. Casos prácticos, 186.
Preguntas de autoevaluación .................................................................................. 195
4. Técnicas específicas de evaluación dentro de la psicología forense ............ 201
4.1. Introducción ............................................................................................... 201
4.2. La entrevista en psicología forense ............................................................... 202
4.3. La evaluación en guarda y custodia disputada .............................................. 203
4.4. La evaluación de la personalidad normal y patológica .................................. 205
4.5. Evaluación de la conducta violenta .............................................................. 209
4.5.1. Entrevistas, 209. 4.5.2. Escalas, 209. 4.5.3. Autoinformes, 211.
4.6. Valoración de los agresores sexuales ............................................................. 213
4.7. Valoración de la inteligencia y el deterioro mental ....................................... 213
4.8. Evaluación de las víctimas de agresión ......................................................... 215
4.9. Evaluación de las toxicomanías .................................................................... 216
5. Trastornos mentales y responsabilidad .......................................................... 219
5.1. Introducción ............................................................................................... 219
5.2. Concepto de imputabilidad ......................................................................... 219
5.3. Relaciones entre síndromes clínicos y responsabilidad .................................. 223
5.3.1. Delirium, 223. 5.3.2. Demencias, 224. 5.3.3. Trastornos amnésicos, 225.
5.3.4. Trastornos psicóticos, 226. 5.3.5. Trastornos del estado de ánimo, 229. 5.3.6.
Trastornos de ansiedad, 230. 5.3.7. Trastornos somatomorfos, 232. 5.3.8. Tras-
tornos facticios, 234. 5.3.9 Trastorno de identidad disociativo, 235. 5.3.10. Tras-
tornos de la personalidad, 236. 5.3.11. Trastornos del control de impulsos, 238.
Clave de respuestas .................................................................................................... 241
Lecturas recomendadas y bibliografía .................................................................... 243
Manuales de introducción y artículos generales ................................................... 245
Drogodependencias ............................................................................................ 245
Violencia y agresores ........................................................................................... 246
Agresión sexual ................................................................................................... 246
Testimonio ......................................................................................................... 246
Neuropsicología .................................................................................................. 247
Bibliografía ......................................................................................................... 247
Índice
7

Más contenido relacionado

Similar a Manual de psicologia forense - Blanca Vasquez.pdf

De la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_periDe la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
PaulAmoretti4
 
angeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdf
angeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdfangeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdf
angeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdf
IzabethelVargas
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
adilmamp
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
adilmamp
 

Similar a Manual de psicologia forense - Blanca Vasquez.pdf (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Serie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESSerie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFES
 
Delitos_sexuales_y_reincidencia.pdf
Delitos_sexuales_y_reincidencia.pdfDelitos_sexuales_y_reincidencia.pdf
Delitos_sexuales_y_reincidencia.pdf
 
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdfDiagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
 
Diagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdfDiagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdf
 
Manual para el uso de camara gessel esa
Manual  para el uso de camara gessel  esaManual  para el uso de camara gessel  esa
Manual para el uso de camara gessel esa
 
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_periDe la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
 
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
Libro-AnalisisConductualAplicado-2009.pdf
Libro-AnalisisConductualAplicado-2009.pdfLibro-AnalisisConductualAplicado-2009.pdf
Libro-AnalisisConductualAplicado-2009.pdf
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
angeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdf
angeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdfangeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdf
angeles_Ruiz_Manual_Tecnicas-de-Intervencion-Cognitiva-Conductuales.pdf
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
 
Guia para-la-intervencion-telepsicologica-2019
Guia para-la-intervencion-telepsicologica-2019Guia para-la-intervencion-telepsicologica-2019
Guia para-la-intervencion-telepsicologica-2019
 
Guia para-la-intervencion-telepsicologica-2019
Guia para-la-intervencion-telepsicologica-2019Guia para-la-intervencion-telepsicologica-2019
Guia para-la-intervencion-telepsicologica-2019
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
 
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria InformaticaManual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
 
Aa i modulo 3
Aa i modulo 3Aa i modulo 3
Aa i modulo 3
 
Libro recolectar informacion
Libro  recolectar informacionLibro  recolectar informacion
Libro recolectar informacion
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Manual de psicologia forense - Blanca Vasquez.pdf

  • 2. PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores: Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordón Ramón Rodríguez García Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado
  • 3. Manual de psicología forense Blanca Vázquez Mezquita Elena García Vega José Guitiérrez Maldonado Mireia Mora Bello Susana Suarez González EDITORIAL SINTESIS
  • 4. Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A. © Blanca Vázquez Mezquita © EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid Teléfono 91 593 20 98 http://www.sintesis.com ISBN: 84-9756-326-3 Depósito Legal: M. 30.605-2005 Impreso en España- Printed in Spain
  • 5. Presentación ............................................................................................................... 9 1. Los psicólogos que trabajan para los Tribunales de Justicia en España ... 11 1.1. Introducción ............................................................................................... 11 1.2. Psicólogos de Familia ................................................................................... 11 1.3. Psicólogos de las Clínicas Médico Forenses .................................................. 15 1.4. Psicólogos de Menores ................................................................................. 18 1.5. Psicólogos de Vigilancia Penitenciaria .......................................................... 23 1.6. Psicólogos en Asistencia a Víctimas ............................................................. 24 Preguntas de autoevaluación ................................................................................. 26 2. Evaluación: el informe pericial psicológico ................................................... 27 2.1. Introducción ............................................................................................... 27 2.2. Proceso de evaluación dentro de un informe pericial .................................... 27 2.2.1. Formulación del problema, 27. 2.2.2. Evaluación del problema, 27. 2.2.3. For- mulación de hipótesis, 28. 2.2.4. Validación de hipótesis, 28. 2.2.5. Valoración de resultados, 29. 2.2.6. Comunicación de resultados: informe y ratificación, 29. 2.3. ¿Por qué se realizan periciales psicológicas? Fundamentación jurídica .......... 29 2.4. Características del informe pericial .............................................................. 30 2.5. Aspectos diferenciales entre un proceso psicodiagnóstico y una pericial ....... 31 2.6. Apartados de los que debe constar un informe pericial ................................. 33 5 1 Índice
  • 6. 2.7. Asuntos importantes a considerar en los informes periciales ......................... 33 2.8. Algunas consideraciones éticas ..................................................................... 35 2.9. Seguimiento del informe ............................................................................. 36 2.10. La ratificación del informe en vista pública o a puerta cerrada ..................... 37 2.11. El informe pericial ante el Jurado Popular .................................................... 38 Preguntas de autoevaluación ................................................................................. 41 3. Temas específicos en psicología forense ........................................................... 43 3.1. Personalidad violenta y psicopatía ................................................................ 43 3.1.1. Introducción, 43. 3.1.2. Bases sociales y biológicas de la violencia, 45. 3.1.3. La personalidad violenta. Teoría de Millon y clasificaciones diagnósticas, 52. 3.1.4. la psicopatía. Teoría de Raine y Hare, 57. 3.1.5. Los agresores en se- rie, 60. 3.1.6. Caso práctico, 61. 3.2. Agresión sexual ............................................................................................ 70 3.2.1. Introducción, 70. 3.2.2. Tipos de agresores en psicología forense (agre- sión sexual entre adultos), 71. 3.2.3. Agresión sexual en niños, 78. 3.2.4. Etiología de la delincuencia sexual (Teoría de Marshall), 91. 3.2.5. Caso prác- tico, 93. 3.3. Malos tratos: el maltrato en la pareja como forma de maltrato global ........... 96 3.3.1. Introducción, 96. 3.3.2. A qué llamamos maltrato en psicología forense, 98. 3.3.3. El hombre maltratador, 101. 3.3.4. La víctima, 108. 3.3.5. Diná- mica de la relación abusiva, 109. 3.3.6. Conclusiones, 110. 3.3.7. Casos prácticos, 111. 3.4. Credibilidad del testimonio ......................................................................... 123 3.4.1. Introducción, 123. 3.4.2. El sistema de análisis de la validez de las decla- raciones (SVA), 123. 3.4.3. La entrevista al menor, 126. 3.4.4. El análisis del contenido basado en criterios: CBCA, 130. 3.4.5. Definición de los diversos cri- terios CBCA, 132. 3.4.6. Aplicación, 136. 3.4.7. Investigaciones sobre el CBCA, 137. 3.4.8. Lista de criterios de validez, 139. 3.4.9. Valoración final, 141. 3.4.10. Escala para evaluar la credibilidad de las partes en litigio. Escala SAL (Se- xual Abuse Legitimacy), 142. 3.4.11. La credibilidad del testimonio en el caso de adultos, 146. 3 4.12. Caso práctico, 146. 3.5. Adicciones y su repercusión legal ................................................................. 155 3.5.1. Introducción, 155. 3.5.2. Algunas consideraciones sobre el tratamiento pe- nal de las toxicomanías, 155. 3.5.3. Los trastornos del comportamiento y la con- ducta inducidos por sustancias, 157. 3.5.4. El perfil psicológico del consumidor de sustancias, 161. 3.5.5. La evaluación del toxicómano desde el punto de vista de la pericial, 163. 3.5.6. Caso práctico, 165. 3.6. Accidentes, deterioro e incapacidades .......................................................... 170 3.6.1. Introducción, 170. 3.6.2. Ámbito civil, 173. 3.6.3. Entrevista con el pre- sunto incapaz por déficit cognitivo, 177. 3.6.4. Valoraciones periciales por cau- Manual de psicología forense 6
  • 7. sas sobrevenidas del exterior: agresiones, accidentes de tráfico y laborales (TCE), 178. 3.6.5. Valoración psiconeurológica del traumatizado craneal. Metodología básica de intervención, 181. 3.6.6. Evolución de los TCE a nivel forense en tér- minos generales a lo largo del tiempo, 185. 3.6.7. Casos prácticos, 186. Preguntas de autoevaluación .................................................................................. 195 4. Técnicas específicas de evaluación dentro de la psicología forense ............ 201 4.1. Introducción ............................................................................................... 201 4.2. La entrevista en psicología forense ............................................................... 202 4.3. La evaluación en guarda y custodia disputada .............................................. 203 4.4. La evaluación de la personalidad normal y patológica .................................. 205 4.5. Evaluación de la conducta violenta .............................................................. 209 4.5.1. Entrevistas, 209. 4.5.2. Escalas, 209. 4.5.3. Autoinformes, 211. 4.6. Valoración de los agresores sexuales ............................................................. 213 4.7. Valoración de la inteligencia y el deterioro mental ....................................... 213 4.8. Evaluación de las víctimas de agresión ......................................................... 215 4.9. Evaluación de las toxicomanías .................................................................... 216 5. Trastornos mentales y responsabilidad .......................................................... 219 5.1. Introducción ............................................................................................... 219 5.2. Concepto de imputabilidad ......................................................................... 219 5.3. Relaciones entre síndromes clínicos y responsabilidad .................................. 223 5.3.1. Delirium, 223. 5.3.2. Demencias, 224. 5.3.3. Trastornos amnésicos, 225. 5.3.4. Trastornos psicóticos, 226. 5.3.5. Trastornos del estado de ánimo, 229. 5.3.6. Trastornos de ansiedad, 230. 5.3.7. Trastornos somatomorfos, 232. 5.3.8. Tras- tornos facticios, 234. 5.3.9 Trastorno de identidad disociativo, 235. 5.3.10. Tras- tornos de la personalidad, 236. 5.3.11. Trastornos del control de impulsos, 238. Clave de respuestas .................................................................................................... 241 Lecturas recomendadas y bibliografía .................................................................... 243 Manuales de introducción y artículos generales ................................................... 245 Drogodependencias ............................................................................................ 245 Violencia y agresores ........................................................................................... 246 Agresión sexual ................................................................................................... 246 Testimonio ......................................................................................................... 246 Neuropsicología .................................................................................................. 247 Bibliografía ......................................................................................................... 247 Índice 7