SlideShare una empresa de Scribd logo
Medida y registro de magnitudes eléctricas
En muchos casos, los instrumentos de medida eléctricos se emplean para indicaciones de magnitudes
también eléctricas (tensión, corriente, etc.), pero en otros casos se emplean después de un transductor,
para indicar una magnitud física cualquiera de un proceso (temperatura, velocidad, transductores potencio
métricos, etc.).
Tanto si miden magnitudes eléctricas como otras variables físicas, el objetivo puede ser simplemente
mostrar el resultado en un indicador de aguja o en un display, u obtener una señal proporcional a la
medición, que pueda ser enviada a un autómata para su posterior tratamiento, como una magnitud más de
control de procesos. En el primer caso, hablaremos propiamente de instrumentos de medida y en el
segundo caso los designaremos como "convertidores de medida" o "convertidores de proceso". Estos
últimos pueden dar como salida una señal analógica con un rango de valores estándar (0 a 10 V, 0 a 20 mA,
4 a 20 mA), o actualmente con la proliferación de instrumentos digitales, pueden dar directamente un valor
numérico a través de un canal de comunicaciones.
Instrumentos para la red
eléctrica
Tradicionalmente, la única
indicación que se requería para
indicar la tensión o la corriente
en la red era su valor eficaz. Pero
hoy sabemos, a menos que la
onda sea perfectamente
senoidal, que el valor eficaz no
lo dice todo y que incluso este,
dependiendo de cómo se hagan
los promedios, puede dar
valores relativamente distintos.
Las necesidades de medida van desde la simple indicación en un tablero hasta los equipos más sofisticados
de captura y registro. Para tener una visión general de todo ello, en la tabla superior damos una
clasificación, en grandes grupos, de las familias de instrumentos.
Podemos distinguir básicamente dos grandes tipos de instrumentos:
• Analógicos o de aguja
• Digitales
Dentro de los digitales, existe una gran variedad que va desde el que simplemente mide y presenta en un
display el valor medido, pasando por los que guardan determinados valores máximos y mínimos, otros que
registran determinados parámetros, y otros que tienen capacidad de comunicación y transmisión de datos a
otros equipos digitales de control.
Instrumentos analógicos
Los instrumentos analógicos están formados por un circuito transductor, que convierte la magnitud a medir
en una corriente eléctrica y un indicador que, en todos los casos, es un galvanómetro (medidor de
corriente). El galvanómetro está basado en la desviación de una aguja eléctrica por efecto del campo
magnético, creado por el paso de la corriente por bobinado del mismo.
Según su principio de funcionamiento, podemos distinguir varios tipos básicos de instrumentos analógicos:
• De hierro móvil
• De bobina móvil
• Bimetálicos
• Diferenciales de inducción
• De láminas
Los más básicos son los de hierro móvil, bobina móvil y los bimetálicos, pero existen diversas variantes,
combinando algún pequeño circuito electrónico con los indicadores de bobina móvil. La figura 2 muestra los
símbolos empleados en los instrumentos según el principio de funcionamiento.
• Instrumentos de hierro móvil: Los instrumentos de hierro móvil están basados en el principio de inducción
(como los motores de jaula de ardilla). La corriente a medir pasa por una bobina, ésta induce otra corriente
sobre un núcleo de hierro solidario a la aguja. Este tipo de instrumento es apto solo para corriente alterna y
mide su valor eficaz (RMS), puesto que la fuerza es proporcional al cuadro de la corriente. Tiene el
inconveniente de su falta de linealidad, con un inicio de escala comprimido.
• Instrumentos de bobina
móvil: Los instrumentos de bobina
móvil están basados en la
desviación de una bobina en el
interior del campo magnético
creado por un imán. Miden
corriente continua y dan una
indicación proporcional al valor
medio de la misma, con una escala
bastante lineal.
Debido a la citada linealidad, estos
instrumentos pueden utilizarse, y
de hecho se utilizan, para medir
tensiones o corrientes alternas,
pero estas deben ser previamente
rectificadas. No obstante, la
medida será siempre de valor
medio y por tanto, para indicar el valor eficaz de magnitudes alternas, debe aplicarse un cierto factor de
escala y la medida será precisa si este se mantiene constante (generalmente, solo para corrientes
senoidales, donde la relación entre valor eficaz y valor medio de la rectificada se mantiene constante en un
valor de 1,11). En caso de corrientes con alto contenido de armónicos, por ejemplo, la indicación de valor
eficaz sería errónea.
• Instrumentos bimetálicos: Los instrumentos bimetálicos se basan en la
diferencia de dilatación de dos tipos de metal al calentarse por efecto Joule, al
paso de la corriente (Potencia calorífica= k x 12). Son aptos tanto para corriente
alterna como para corriente continua o para combinación de ambas, indicando el
valor eficaz, ya que, como en el caso de los de hierro móvil, la desviación es
proporcional al cuadrado de la corriente. Este tipo de instrumentos tiene algunos
problemas de linealidad y de errores al variar la temperatura ambiente.
• Instrumentos de inducción o diferenciales: El principio de funcionamiento es
idéntico a los de hierro móvil, pero tienen dos bobinados antagónicos, de forma
que el campo resultante es la diferencia entre ambos. Se utilizan básicamente en
voltímetros diferenciales para sincronoscopios o instrumentos similares.
• Instrumentos de láminas: Se emplean exclusivamente como frecuencímetros. Se
basan en la vibración por resonancia de una serie de láminas de metal.
En el próximo número continuaremos con instrumentos digitales, instrumentos simples, instrumentos con
registro e instrumentos con registro y comunicaciones.
Fuente Bibliográfica:
Artículo Gentileza de CLAS Ingeniería Eléctrica S.A. • Mayor información solicitar al e-mail clasmail@clas.cl
Símbolos de aparatos de medida según su principio de funcionamiento
Medida y registro de magnitudes eléctricas_2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Medida y registro de magnitudes eléctricas_2.pdf

Medidas electrica 1 2-3
Medidas electrica 1 2-3Medidas electrica 1 2-3
Medidas electrica 1 2-3
Fedor Bancoff R.
 
Presentación1 morgado
Presentación1 morgadoPresentación1 morgado
Presentación1 morgado
carlos morgado
 
Instrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricasInstrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricas
nickjeorly
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2castilloserna
 
Galvanometro
GalvanometroGalvanometro
Galvanometro
Eduardo Vasquez
 
medidas electricas
medidas electricasmedidas electricas
medidas electricasedward
 
Multimetro 120824172648-phpapp01
Multimetro 120824172648-phpapp01Multimetro 120824172648-phpapp01
Multimetro 120824172648-phpapp01jeferortiz
 
Instrumentos De Medicion Electrica
Instrumentos De Medicion ElectricaInstrumentos De Medicion Electrica
Instrumentos De Medicion Electrica
ELIZABETHR
 
metrologia
metrologiametrologia
metrologia
ELIZABETHR
 
01 cuestionario instrumentacion y-medidas arial 14
01 cuestionario instrumentacion y-medidas arial 1401 cuestionario instrumentacion y-medidas arial 14
01 cuestionario instrumentacion y-medidas arial 14
Ricardo Chuscano
 
Laboratorio 11(1)
Laboratorio 11(1)Laboratorio 11(1)
Laboratorio 11(1)
Andres EV
 
Manual de medicion con polimetro
Manual de medicion con polimetroManual de medicion con polimetro
Manual de medicion con polimetrovanejali
 
instrumentos de medicion electrica
instrumentos de medicion electricainstrumentos de medicion electrica
instrumentos de medicion electrica
medinajj
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Gerardotsu
 

Similar a Medida y registro de magnitudes eléctricas_2.pdf (20)

Medidas electrica 1 2-3
Medidas electrica 1 2-3Medidas electrica 1 2-3
Medidas electrica 1 2-3
 
Presentación1 morgado
Presentación1 morgadoPresentación1 morgado
Presentación1 morgado
 
Instrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricasInstrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricas
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2
 
Instrumentos de medida
Instrumentos de medidaInstrumentos de medida
Instrumentos de medida
 
Galvanometro
GalvanometroGalvanometro
Galvanometro
 
Instrumentacion basica
Instrumentacion basicaInstrumentacion basica
Instrumentacion basica
 
medidas electricas
medidas electricasmedidas electricas
medidas electricas
 
Multimetro 120824172648-phpapp01
Multimetro 120824172648-phpapp01Multimetro 120824172648-phpapp01
Multimetro 120824172648-phpapp01
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Instrumentos De Medicion Electrica
Instrumentos De Medicion ElectricaInstrumentos De Medicion Electrica
Instrumentos De Medicion Electrica
 
metrologia
metrologiametrologia
metrologia
 
01 cuestionario instrumentacion y-medidas arial 14
01 cuestionario instrumentacion y-medidas arial 1401 cuestionario instrumentacion y-medidas arial 14
01 cuestionario instrumentacion y-medidas arial 14
 
Laboratorio 11(1)
Laboratorio 11(1)Laboratorio 11(1)
Laboratorio 11(1)
 
Tester jh
Tester jhTester jh
Tester jh
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Manual de medicion con polimetro
Manual de medicion con polimetroManual de medicion con polimetro
Manual de medicion con polimetro
 
instrumentos de medicion electrica
instrumentos de medicion electricainstrumentos de medicion electrica
instrumentos de medicion electrica
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Medida y registro de magnitudes eléctricas_2.pdf

  • 1. Medida y registro de magnitudes eléctricas En muchos casos, los instrumentos de medida eléctricos se emplean para indicaciones de magnitudes también eléctricas (tensión, corriente, etc.), pero en otros casos se emplean después de un transductor, para indicar una magnitud física cualquiera de un proceso (temperatura, velocidad, transductores potencio métricos, etc.). Tanto si miden magnitudes eléctricas como otras variables físicas, el objetivo puede ser simplemente mostrar el resultado en un indicador de aguja o en un display, u obtener una señal proporcional a la medición, que pueda ser enviada a un autómata para su posterior tratamiento, como una magnitud más de control de procesos. En el primer caso, hablaremos propiamente de instrumentos de medida y en el segundo caso los designaremos como "convertidores de medida" o "convertidores de proceso". Estos últimos pueden dar como salida una señal analógica con un rango de valores estándar (0 a 10 V, 0 a 20 mA, 4 a 20 mA), o actualmente con la proliferación de instrumentos digitales, pueden dar directamente un valor numérico a través de un canal de comunicaciones. Instrumentos para la red eléctrica Tradicionalmente, la única indicación que se requería para indicar la tensión o la corriente en la red era su valor eficaz. Pero hoy sabemos, a menos que la onda sea perfectamente senoidal, que el valor eficaz no lo dice todo y que incluso este, dependiendo de cómo se hagan los promedios, puede dar valores relativamente distintos. Las necesidades de medida van desde la simple indicación en un tablero hasta los equipos más sofisticados de captura y registro. Para tener una visión general de todo ello, en la tabla superior damos una clasificación, en grandes grupos, de las familias de instrumentos. Podemos distinguir básicamente dos grandes tipos de instrumentos: • Analógicos o de aguja • Digitales Dentro de los digitales, existe una gran variedad que va desde el que simplemente mide y presenta en un display el valor medido, pasando por los que guardan determinados valores máximos y mínimos, otros que registran determinados parámetros, y otros que tienen capacidad de comunicación y transmisión de datos a otros equipos digitales de control.
  • 2. Instrumentos analógicos Los instrumentos analógicos están formados por un circuito transductor, que convierte la magnitud a medir en una corriente eléctrica y un indicador que, en todos los casos, es un galvanómetro (medidor de corriente). El galvanómetro está basado en la desviación de una aguja eléctrica por efecto del campo magnético, creado por el paso de la corriente por bobinado del mismo. Según su principio de funcionamiento, podemos distinguir varios tipos básicos de instrumentos analógicos: • De hierro móvil • De bobina móvil • Bimetálicos • Diferenciales de inducción • De láminas Los más básicos son los de hierro móvil, bobina móvil y los bimetálicos, pero existen diversas variantes, combinando algún pequeño circuito electrónico con los indicadores de bobina móvil. La figura 2 muestra los símbolos empleados en los instrumentos según el principio de funcionamiento. • Instrumentos de hierro móvil: Los instrumentos de hierro móvil están basados en el principio de inducción (como los motores de jaula de ardilla). La corriente a medir pasa por una bobina, ésta induce otra corriente sobre un núcleo de hierro solidario a la aguja. Este tipo de instrumento es apto solo para corriente alterna y mide su valor eficaz (RMS), puesto que la fuerza es proporcional al cuadro de la corriente. Tiene el inconveniente de su falta de linealidad, con un inicio de escala comprimido.
  • 3. • Instrumentos de bobina móvil: Los instrumentos de bobina móvil están basados en la desviación de una bobina en el interior del campo magnético creado por un imán. Miden corriente continua y dan una indicación proporcional al valor medio de la misma, con una escala bastante lineal. Debido a la citada linealidad, estos instrumentos pueden utilizarse, y de hecho se utilizan, para medir tensiones o corrientes alternas, pero estas deben ser previamente rectificadas. No obstante, la medida será siempre de valor medio y por tanto, para indicar el valor eficaz de magnitudes alternas, debe aplicarse un cierto factor de escala y la medida será precisa si este se mantiene constante (generalmente, solo para corrientes senoidales, donde la relación entre valor eficaz y valor medio de la rectificada se mantiene constante en un valor de 1,11). En caso de corrientes con alto contenido de armónicos, por ejemplo, la indicación de valor eficaz sería errónea. • Instrumentos bimetálicos: Los instrumentos bimetálicos se basan en la diferencia de dilatación de dos tipos de metal al calentarse por efecto Joule, al paso de la corriente (Potencia calorífica= k x 12). Son aptos tanto para corriente alterna como para corriente continua o para combinación de ambas, indicando el valor eficaz, ya que, como en el caso de los de hierro móvil, la desviación es proporcional al cuadrado de la corriente. Este tipo de instrumentos tiene algunos problemas de linealidad y de errores al variar la temperatura ambiente. • Instrumentos de inducción o diferenciales: El principio de funcionamiento es idéntico a los de hierro móvil, pero tienen dos bobinados antagónicos, de forma que el campo resultante es la diferencia entre ambos. Se utilizan básicamente en voltímetros diferenciales para sincronoscopios o instrumentos similares. • Instrumentos de láminas: Se emplean exclusivamente como frecuencímetros. Se basan en la vibración por resonancia de una serie de láminas de metal. En el próximo número continuaremos con instrumentos digitales, instrumentos simples, instrumentos con registro e instrumentos con registro y comunicaciones. Fuente Bibliográfica: Artículo Gentileza de CLAS Ingeniería Eléctrica S.A. • Mayor información solicitar al e-mail clasmail@clas.cl Símbolos de aparatos de medida según su principio de funcionamiento