SlideShare una empresa de Scribd logo
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo de Sevilla la
habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que ha
adoptado, entre otros, los siguientes acuerdos:
► Acuerdo por el que se toma en consideración la elaboración de un Plan de
Choque en materia de turismo con motivo del Covid-19
► Acuerdo para tramitar una ayuda a las personas trabajadoras por cuenta
propia o autónomas para paliar el impacto económico del Covid-19
► Decreto ley por el que se establecen medidas extraordinarias en el ámbito
local y se modifica el Decreto Ley de Apoyo Financiero al Sector Económico
► Acuerdo sobre los recursos asistenciales en cada provincia ante el
escenario de llegar a los 15.000 pacientes positivos por coronavirus
► Acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad en materia de recursos humanos
en el ámbito del SAS durante la crisis sanitaria por el Covid-19
► Acuerdo sobre la respuesta del sistema sanitario ante los efectos de la
infección por Covid-19 en centros residenciales y domicilios de Andalucía
► Acuerdo para facilitar la continuidad de la prestación en los centros de
tratamiento ambulatorio a personas con adicciones ante la pandemia
► Acuerdo sobre el control oficial de empresas alimentarias y alimentos
distintos del control permanente durante el periodo de alarma
► Acuerdo sobre la línea de atención telefónica para apoyo psicológico a las
familias en general y otra para la Atención Infantil Temprana
► Acuerdo por el que se toma conocimiento de la ampliación del número de
beneficiarios del Programa de Refuerzo de Alimentación Infantil
► Informe de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación
sobre medidas y actuaciones extraordinarias en materia de infancia
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
► Informe de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y
Universidad sobre el uso de Fondos Estructurales 2014-2020
► Acuerdo de recepción, identificación, análisis y transferencia de
capacidades para producir equipamiento ante la pandemia por SARS-COV2
► Acuerdo por el que se facilita la movilidad de las personas trabajadoras
del sector agrario e industrias agroalimentarias con motivo del Covid-19
► Decreto por el que se autoriza la concertación de operaciones de
endeudamiento hasta un importe máximo de 329 millones euros
► Acuerdo por el que se autoriza el gasto derivado de la ampliación de la
duración del Programa de Emisión de Pagarés de la Junta de Andalucía
► Informe de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico sobre el
programa para acercar la cultura a los hospitales en la crisis del Covid-19
► Acuerdo para la concesión de subvenciones a la promoción de la
investigación industrial, desarrollo experimental y la innovación empresarial
► Acuerdo sobre los trámites del decreto por el que se regulan las funciones
de inspección, vigilancia y seguridad de presas y balsas en materia de aguas
► Acuerdo sobre el Plan de Gestión para la captura de chirla en el Golfo de
Cádiz y de la concesión de subvenciones a la paralización de esta flota
► Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley de los Derechos y la
Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía
► Acuerdo por el que el Consejo de Gobierno se da por enterado de la
reparación de daños en carreteras de municipios de la provincia de Málaga
► Acuerdo para declarar de emergencia las actuaciones a realizar para la
consolidación y restauración de un tramo de la muralla de Andújar (Jaén)
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Turismo elabora un Plan de Choque para
reactivar el sector ante la crisis del Covid-19
Los objetivos son la recuperación del mercado andaluz y nacional,
incentivar el empleo e impulsar la investigación y la digitalización
La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha
informado al Consejo de Gobierno de la elaboración de un Plan de Choque para
recuperar y reactivar el sector turístico ante la crisis sanitaria y económica
derivada por la pandemia del coronavirus.
De este modo, se pretende preparar al sector para afrontar una nueva etapa que
supone un cambio de modelo y que exige mostrar Andalucía como un destino
seguro, especialmente desde el ámbito sanitario. Responde al compromiso de
políticas e iniciativas de apoyo ante la crisis del Covid-19 del Gobierno andaluz
tras el decreto de cierre de actividad de establecimientos y alojamientos dentro
del territorio nacional.
Un gabinete de expertos, creado en el seno de la Empresa Pública de Turismo
y de la Consejería, ha analizado las necesidades del sector expresadas por las
organizaciones y asociaciones autonómicas, nacionales e internacionales.
A partir de este estudio previo, se ha trabajado en una propuesta que contiene
medidas económicas, fiscales y de posicionamiento de la marca Andalucía que
podrán entrar en vigor de forma progresiva a partir de las próximas semanas.
Los objetivos de este plan son recuperar el mercado andaluz y nacional,
incentivar el empleo e impulsar la investigación y digitalización de las empresas.
Las dos líneas de actuación presentan ayudas para favorecer la contratación, de
apoyo la inversión digital y sistemas de seguridad que potencien la confianza del
consumidor, planes de financiación y liquidez, incentivos fiscales y formación
específica, entre otros aspectos destacables.
En la segunda línea, el esfuerzo irá destinado a fortalecer la marca destino
Andalucía. Para ello se reforzará la participación de Turismo Andaluz en eventos
dentro de la comunidad autónoma y en todo el territorio nacional en una primera
fase que condensa parte de las nuevas acciones y campañas de comunicación.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
El impulso de la Tarjeta Turística Cultural, donde se plantea la colaboración
pública-privada con empresas especializadas, permitirá avanzar en el ámbito de
las nuevas tecnologías con un proyecto ya iniciado y presentado en FITUR 2020
y que ahora alcanza nuevos objetivos y también nuevos mercados y productos.
La reformulación del Plan de Acción 2020, ya presentado en el Consejo de
Gobierno, permitirá poner en circulación recursos económicos muy importantes
para afrontar el nuevo plan de comunicación y promoción en un espacio de
tiempo más corto pero más intenso.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Ayudas de 300 euros para la cuota de abril de
autónomos afectados por la crisis del Covid-19
Estas subvenciones de carácter excepcional contarán con un
presupuesto estimado de 40 millones de euros
El Consejo de Gobierno ha aprobado un acuerdo por el que se insta a la
Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo a tramitar ayudas que
estén destinadas a respaldar a aquellos autónomos que se han quedado fuera
de las medidas aprobadas recientemente por el Gobierno central por el cese de
actividad, y que tengan como objetivo cubrir el coste del pago de la cuota del
mes de abril a la Seguridad Social.
En total, se ha estimado un presupuesto de 40 millones de euros para estas
ayudas, a falta de concretar todos los extremos de la medida. Según fija el
acuerdo del Consejo, los posibles beneficiarios podrán acceder a una
subvención a tanto alzado de trescientos euros en un solo pago, destinada a
ayudarles a hacer más sostenible la continuidad de su actividad.
El texto del acuerdo recuerda que la política económica de la Junta de Andalucía
debe estar orientada a proteger a las personas trabajadoras por cuenta propia o
autónomas con el fin de mantener el tejido productivo y el fomento de una rápida
vuelta a la normalidad, una vez se restablezcan las condiciones de movilidad y
se levanten las medidas de contención decretadas por el Gobierno de la Nación.
En este contexto, el Consejo de Gobierno considera necesario adoptar con
carácter urgente otras medidas que permitan paliar dicho impacto en apoyo a los
autónomos andaluces, particularmente afectados por la situación actual, y que
han de seguir sufragando gastos y pagos mientras no tienen posibilidad de
percibir ningún ingreso, y más aún por la incertidumbre de no saber cuándo
podrán revertir esta situación.
Requisitos
La ayuda está abierta a personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas
que tengan residencia y domicilio fiscal en Andalucía, y mantengan su alta en el
régimen especial de la Seguridad Social.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Se excluye a los autónomos beneficiarios de la prestación extraordinaria por
cese del Gobierno central, y a los que su actividad se encuentra entre las
calificadas como esenciales en Real Decreto Ley aprobado el 29 de marzo y por
tanto mantienen sus negocios y actividades abiertas, salvo aquellos que
presentan claras dificultades para mantener su nivel de facturación.
Más de 530.000 autónomos
Andalucía cuenta actualmente con 538.251 personas afiliadas al régimen de
trabajadores autónomos en Andalucía, según las últimas cifras que ofreció la
Seguridad Social a finales de marzo, lo que la sitúa como la segunda comunidad
autónoma con mayor número de cotizantes de este colectivo, únicamente
superada por Cataluña.
En comparación con el mes de febrero, Andalucía sufrió un mínimo descenso de
558 autónomos, un -0,10%, dato menos negativo que el experimentado a nivel
nacional, que fue del -0,17%.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Andalucía destina cuatro millones a ayudar a
315 pequeños municipios frente al Covid-19
Los fondos se recogen en un decreto ley aprobado por el Consejo
de Gobierno, que también incluye medidas sociales y educativas
El Gobierno andaluz va a destinar cuatro millones de euros para ayudar a
pequeños municipios a adquirir materiales para luchar contra el Covid-19. El
objeto de estas ayudas, que llegarán a 315 localidades, es contribuir al
sostenimiento de los servicios públicos necesarios y actuaciones extraordinarias
que permitan servir de contención y lucha ante la pandemia.
Las ayudas, que se vehicularán a través de la Vicepresidencia y Consejería de
Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, permitirán a los
pequeños ayuntamientos andaluces comprar material de limpieza y
desinfección, contratación de personal, mascarillas, guantes, gel desinfectante o
cualquier otro elemento de protección.
Los pequeños municipios de menor dimensión y población exigen este esfuerzo,
puesto que muchos de estos pueblos no disponen de recursos económicos y
este programa supone ayudas de entre 6.000 y 21.000 euros en función de su
población.
No será obstáculo para percibir estas ayudas que sean deudoras las entidades
con Hacienda o Seguridad Social, ni se condicionan a otras obligaciones que
pudieran existir entre la Junta de Andalucía y las localidades beneficiarias.
Estas ayudas se incluyen en un decreto ley aprobado por el Consejo de
Gobierno. Se trata de una norma por la que se establecen medidas
extraordinarias y urgentes en el ámbito local y, además, se modifica el Decreto
Ley de Medidas de Apoyo Financiero y Tributario al Sector Económico, de
Agilización de Actuaciones Administrativas y de Medidas de Emergencia Social
para luchar contra los efectos del Covid-19.
Por parte de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, en este decreto ley
se ajustan a la normativa estatal las previsiones aprobadas por la Junta de
Andalucía relativas a la suspensión de plazos para la presentación y el pago de
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
liquidaciones y que este mismo régimen se aplique al resto de las deudas de
derecho público.
Se trata, por tanto, de evitar distintos plazos en función de si una deuda es de
naturaleza tributaria o no, esto es, reintegro de subvenciones, sanciones
administrativas, etc., siempre otorgando plazos superiores y, por tanto, más
beneficiosos para los contribuyentes, y teniendo en cuenta la nueva realidad de
las sucesivas prórrogas del estado de alarma.
En particular, se amplía el plazo para solicitar la prórroga a que se refiere el
artículo 68.2 del Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que
no se recogía en el anterior decreto ley, y se aclara el plazo prorrogado de las
autoliquidaciones en Sucesiones y Donaciones y en ITPAJD en caso de pérdida
de beneficio fiscal.
Por último, y al igual que ha regulado el Estado, se extiende la suspensión de
plazos tributarios fijados en los apartados 5, 6 y 7 del artículo 33 del Real Decreto
Ley 8/2020, de 17 de marzo, al resto de deudas de derecho público.
Por otro lado, mientras se mantenga el estado de alarma, la designación de un
representante de la Intervención General de la Junta en los actos de recepción
de suministros contratados de emergencia no será obligatoria, dada la urgencia
con la que es preciso atender las necesidades derivadas de la crisis sanitaria y
ante el puntual funcionamiento de los servicios públicos en este momento.
Suministro de alimentos
Por parte de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, el
decreto ley incluye una modificación para añadir un nuevo recurso consiste en
el suministro de alimentos a personas declaradas en situación de emergencia
social como alternativa al ingreso residencial, siempre y cuando la situación
física o psíquica de estas personas lo permita.
La Consejería de Igualdad creó comisiones de emergencia provinciales para dar
una rápida respuesta a las demandas sociales que la suspensión de la actividad
de los centros ha generado, así como una comisión de coordinación.
Las Comisiones de Emergencia Social de ámbito provincial recogen las
demandas de la ciudadanía a través de la actual red de servicios sociales,
servicios sociales comunitarios y personal de trabajo social de los centros
hospitalarios, y se les proporciona una respuesta, asignándole si es necesario
un recurso dentro del sistema de la dependencia.
Por último, y a través de una disposición adicional del decreto ley, la Consejería
de Educación y Deporte amplía por segunda vez el número de alumnos
beneficiarios del Programa de Refuerzo de Alimentación Infantil, que garantiza
las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y merienda) a escolares de Infantil
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
y Primaria de centros públicos, tras los nuevos informes emitidos por los servicios
sociales en el marco de la crisis del Covid-19.
De este modo, 11.000 alumnos más se suman a este plan y, por tanto, podrán
disfrutar de las tres comidas hasta que finalice el curso 2019/20. Se pasa así de
19.000 a 30.000 menores beneficiados.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Andalucía perfila el plan de contingencia frente
a 15.000 posibles contagios por Covid-19
El Consejo de Gobierno toma conocimiento de esta previsión, que
calcula los recursos asistenciales en las ocho provincias
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la actualización del estudio
sobre recursos asistenciales elaborado por la Consejería de Salud y Familias
ante un posible escenario de 15.000 pacientes afectados por Covid-19 en
Andalucía. Según este estudio, la comunidad autónoma registraría un total de
3.459 hospitalizaciones y 715 pacientes en la UCI; ante esta situación todas las
provincias estarían preparadas para asumir dicha carga asistencial con distintos
planes de contingencia elaborados en función de los recursos de cada zona.
Como ya se hizo con anterioridad en el Plan 9000, estas previsiones se han
calculado atendiendo a la proyección epidemiológica que se está produciendo
en Andalucía, al igual que las tasas actuales de hospitalización y UCI en cada
provincia. Además, también se ha introducido como variable el porcentaje de
ocupación por pacientes no Covid-19, tanto en las unidades de hospitalización
como en UCI.
En un análisis más detallado, en Almería se contempla un escenario de 87
hospitalizaciones y 40 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 40,3%
de pacientes no contagiados ingresados habría disponibilidad de 846 camas de
hospitalización y con un índice de ocupación del 20,3% de pacientes no
contagiados habría disponibilidad de 46 camas UCI públicas. A esto se sumarían
la disposición de 99 dispositivos de respiración asistida. En resumen, llegado
dicho escenario se activarán los planes de contingencia específicos de los
distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión
epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la
provincia.
En Cádiz se contempla un escenario de 258 hospitalizaciones y 74 pacientes en
UCI. De este modo, con un índice del 50,2% de paciente no contagiados
ingresados habría disponibilidad de 895 camas de hospitalización y con un índice
de ocupación del 31,2% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
89 camas UCI públicas. A esto habría que sumar la disposición de 224
dispositivos de respiración asistida. Llegado dicho escenario se activarán los
planes de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en
función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la
red de recursos públicos de la provincia.
En Córdoba se contempla un escenario de 298 hospitalizaciones y 86 pacientes
en UCI. De este modo, con un índice del 44,6% de paciente no contagiados
ingresados habría disponibilidad de 860 camas de hospitalización y con un índice
de ocupación del 28,5% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de
45 camas UCI públicas. A esto se sumarían la disposición de 88 dispositivos de
respiración asistida. En este escenario se activarán los planes de contingencia
específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades
y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de
la provincia. Además, en este caso se activaría la transformación del 40% de las
camas de reanimación (UPAR) en camas de UCI.
En Granada se contempla un escenario de 643 hospitalizaciones y 133 pacientes
en UCI. De este modo, con un índice del 39,7% de paciente no contagiados
ingresados habría disponibilidad de 1.124 camas de hospitalización y con un
índice de ocupación del 37,9% de pacientes no contagiados habría disponibilidad
de 68 camas UCI públicas. Además, se sumarían la disposición de 171
dispositivos de respiración asistida. Llegado dicho escenario se activará el Plan
de Contingencia Provincializado, junto a los planes específicos de los distintos
centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica,
contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. Además, en
este caso se activaría la transformación del 50% de las camas de reanimación
(UPAR) en camas de UCI.
En Huelva se contempla un escenario de 139 hospitalizaciones y 36 pacientes
en UCI. De este modo, con un índice del 43,6% de paciente no contagiados
ingresados habría disponibilidad de 571 camas de hospitalización y con un índice
de ocupación del 15,3% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de
41 camas UCI públicas. Ha y que sumar la disposición de 58 dispositivos de
respiración asistida. En resumen, llegado dicho escenario se activarán los planes
de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en función de
las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de
recursos públicos de la provincia.
En Jaén se contempla un escenario de 274 hospitalizaciones y 71 pacientes en
UCI. De este modo, con un índice del 35,4% de paciente no contagiados
ingresados habría disponibilidad de 872 camas de hospitalización y con un índice
de ocupación del 27,1% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de
39 camas UCI públicas. A ello habría que sumar la disposición de 64 dispositivos
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
de respiración asistida. En este escenario se activarán los planes de
contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en función de las
necesidades y presión epidemiológica. Además, en este caso se activaría la
transformación del 40% de las camas de reanimación (UPAR) en camas de UCI.
También se contaría con la disponibilidad de camas UCI y de Reanimación
UPAR de centros privados.
En Málaga se contempla un escenario de 543 hospitalizaciones y 145 pacientes
en UCI. De este modo, con un índice del 61,9% de paciente no contagiados
ingresados habría disponibilidad de 953 camas de hospitalización y con un índice
de ocupación del 45,7% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de
114 camas UCI públicas. A esto se sumarían la disposición de 281 dispositivos
de respiración asistida. En resumen, llegado dicho escenario se activará el Plan
de Contingencia Provincializado junto a los planes específicos de los distintos
centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica,
contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. Además, en
este caso se activaría la transformación del 40% de las camas de reanimación
(UPAR) en camas de UCI.
Por último, en Sevilla se contempla un escenario de 502 hospitalizaciones y 130
pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 54,3% de paciente no
contagiados ingresados habría disponibilidad de 1.629 camas de hospitalización
y con un índice de ocupación del 40,4% de pacientes no contagiados habría
disponibilidad de 132 camas UCI públicas. Habría que sumar también la
disposición de 337 dispositivos de respiración asistida. En resumen, llegado
dicho escenario se activarán los planes de contingencia específicos de los
distintos Centros Asistenciales en función de las necesidades y presión
epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la
provincia.
Sobre el Plan 9000
A pesar de que el comportamiento de la pandemia aún no era bien conocido en
nuestro medio, cuando se realizó la previsión del escenario teórico no se
contaban más de 850 pacientes positivos en Andalucía, una vez llegados a los
9.000 positivos, el modelo se ha ajustado a la realidad asistencial.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
El SAS prorrogará los contratos de personal de
refuerzo por Covid-19 hasta el 30 de junio
Aprobado un conjunto de medidas que incluyen mejoras salariales
para residentes y más puntuación en la bolsa de empleo temporal
El Consejo de Gobierno ha aprobado una batería de medidas para mejorar las
condiciones laborales del personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que está
contribuyendo, con su esfuerzo y compromiso, a garantizar la atención sanitaria
en la actual situación de excepcionalidad. Entre estas mejoras se encuentra
prorrogar hasta el 30 de junio todos los nombramientos eventuales de refuerzo
por Covid-19.
Además, se incrementará la puntuación para la bolsa de empleo temporal. Así,
todos los trabajadores que estén reforzando las plantillas de los centros
sanitarios, incluidos los contratados realizados con anterioridad, obtendrán el
doble de puntuación por mes completo en el período comprendido entre el 1 de
marzo y el 30 de junio de 2020 o el día en que finalice el estado de alarma.
Por su parte, como medida excepcional, las residencias de mayores y los centros
sociosanitarios donde se preste asistencia sanitaria se entenderán incluidos
como centro sanitario público a estos efectos.
Igualmente, con el objetivo de agilizar la contratación de personal temporal, se
modifica la situación de ‘no disponibilidad’ de los candidatos en la bolsa de
empleo. Desde el 6 de abril y hasta que finalice el estado de alarma, aquellos
candidatos a los que no se pueda comunicar dos posibles ofertas de contratación
pasarán automáticamente a la situación de ‘no disponible’ durante treinta días
naturales en lugar de los seis aplicados hasta ahora.
Personal sanitario en formación
En cuanto a los especialistas internos residentes de último año, se les prorrogará
su contrato laboral durante el tiempo que determine el Ministerio de Sanidad de
acuerdo con las comunidades. A aquellos que desarrollen las mismas funciones
que los profesionales de su especialidad, se les abonará un complemento para
equiparar su retribución a la de la categoría que realmente va a desempeñar.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Además, esta experiencia se les valorará igual que la categoría y/o especialidad
correspondiente.
Asimismo, se incrementarán las retribuciones a los residentes de primero a
penúltimo año de formación a los que se prorrogue el contrato y desempeñen,
de manera provisional, las funciones propias de los residentes de los años
siguientes. De esta forma, el actual complemento de grado se aumentará hasta
igualar su retribución del puesto que realmente va a desempeñar.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Salud informa de las medidas puestas en marcha
en los centros residenciales frente al coronavirus
La Consejería enumera las actuaciones emprendidas para el
seguimiento proactivo, la medicalización y la evacuación
La Consejería de Salud y Familias ha informado en el Consejo de Gobierno de
las medidas puestas en marcha para garantizar la adecuada atención a los
centros residenciales de Andalucía. Desde el comienzo del estado de alerta se
ha intensificado el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias,
iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los
cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas
en sus domicilios y centros residenciales.
Desde la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios y el Servicio Andaluz
de Salud se han reorganizado y reforzado los servicios para la prevención y
abordaje de las necesidades de salud de los centros residenciales y centros
sociosanitarios asimilados, que atienden situaciones de discapacidad y
dependencia. Para ello, se ha constituido una red de trabajo implicando a los
servicios asistenciales de distritos y áreas sanitarias de atención primaria, los
servicios de urgencias extrahospitalarias y los centros de atención hospitalaria.
En primer lugar, se ha conformado una red de trabajo formada por enfermeras
gestoras de casos en cada una de las provincias andaluzas que tiene por objeto
atender, asesorar y colaborar en la atención a los problemas de salud de
personas que viven en centros residenciales. Estas enfermeras han realizado un
seguimiento proactivo, bien telefónico o con visitas presenciales en la totalidad
de los centros residenciales de Andalucía para conocer de primera mano la
situación de implementación de las medidas de prevención de la enfermedad y
del estado de salud de los residentes, facilitando información sobre cuidados a
pacientes en aislamiento, intervención durante el desarrollo de síntomas,
medidas de limpieza y desinfección, así como uso de medidas de protección de
los trabajadores. Asimismo, se ha puesto en marcha un aplicativo telemático
para la monitorización de las residencias que permite conocer la situación y
evolución de cada residencia y tomar decisiones ante las incidencias que vayan
ocurriendo.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
En segundo lugar, se ha procedido a la medicalización de la atención residencial.
Esta reorganización de servicios asistenciales se activa ante la presencia de
casos, facilitando todos los medios profesionales y materiales necesarios para
garantizar la asistencia efectiva a los centros residenciales. Para ello se cuenta
con la Red de Alerta de la Enfermera de Casos; de igual modo, para aquellos
casos que por su complejidad o condiciones clínicas lo requieran se activa la
atención médica presencial e incluso, si se detecta la necesidad de
presencialidad de profesionales para continuar con los tratamientos necesarios
así como la vigilancia y control de síntomas durante el tratamiento y evolución
de los pacientes, se ha dotado a la residencia de las necesidades profesionales
y materiales que se vayan requiriendo en base a esos criterios clínicos.
En tercer lugar, se han habilitado zonas de evacuación cuando en una residencia
puedan existir dificultades estructurales para organizar los aislamientos, exista
falta de personal para desarrollar los cuidados o cuando se produzcan
situaciones clínicas específicas que puede mejorarse evacuando a los
residentes. A todos los efectos estos espacios de evacuación se abordan como
una residencia más de cara a la activación de atención médica presencial.
Por otro lado, la Consejería de Salud y Familias ha informado que actualmente
están en seguimiento proactivo 1.038 centros en toda Andalucía y se ha
determinado que el 85,8% del total de residentes en seguimiento no presentan
sintomatología relacionada con el Covid-19.
En el caso de los residentes en aislamiento, se han confirmado 1.080 casos y se
ha producido el fallecimiento de 177, lo que supone el 0,41% del total de usuarios
de centros residenciales.
Ayuda a domicilio
Por su parte, los pacientes con enfermedades crónicas de mayor complejidad o
situación de dependencia que estaban siendo atendidos en el domicilio han
estado recibiendo llamadas continuadas de sus enfermeras de familia para
acompañarlos y continuar así su seguimiento. A través de esta llamada estos
pacientes han podido resolver dudas, conocer medidas de prevención, así como
educación sanitaria para promover su salud y prevenir problemas de contagio,
adaptada a esta situación de confinamiento, además de realizarse un
seguimiento específico para ver la situación relacionada con sus problemas de
salud habituales.
De igual modo, las enfermeras de familia han continuado atendiendo
presencialmente en su domicilio a las personas que así lo han necesitado.
También se ha incluido las llamadas a los casos confirmados o sospechas de
caso que están confinados en su domicilio para el seguimiento de síntomas y
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
para dar indicaciones relativas al aislamiento domiciliario preventivo ante la
extensión del virus, así como recomendaciones de promoción de salud y
prevención de problemas colaterales.
Si durante el seguimiento de estos pacientes se ha producido una situación o
problema de agravamiento los casos han sido derivados y atendidas por su
médico de familia o por los servicios de atención de urgencias cuando ha sido
necesario.
Además, durante el período confinamiento, también se ha puesto en marcha un
procedimiento para realizar un cribado para identificar factores de riesgo social
y facilitar los recursos necesarios. Para facilitar esta actividad, se ha incorporado
un nuevo aplicativo en la Historia Clínica Digital, que permite a los profesionales
de Atención Primaria realizar y registrar la llamada, realizar la valoración y
recoger las intervenciones recomendadas en función de las necesidades de la
ciudadanía.
En esta línea, la Consejería de Salud y Familias ha informado que en el programa
de seguimiento proactivo en domicilios se han realizado más de 105.700
contactos telefónicos por parte de las enfermeras a 58.089 pacientes distintos.
Por último, la Consejería ha repartido un total 926.350 mascarillas en toda
Andalucía (618.450 para centros residenciales y 307.900 para Ayuda a
Domicilio).
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Medidas preventivas por el Covid-19 en centros
de tratamiento de personas con adicciones
Los puntos de atención ambulatoria ofrecerán medios telefónicos
y digitales para establecer contacto con sus usuarios
La Consejería de Salud y Familias, ante la situación de emergencia sanitaria
declarada por la OMS y la repercusión que estas medidas tienen en los
colectivos más vulnerables de la sociedad andaluza, ha adoptado una serie de
medidas preventivas de salud pública para facilitar la continuidad de la
prestación en los centros de tratamiento ambulatorio a personas con adicciones.
El objetivo es evitar cualquier perjuicio en la continuidad del tratamiento ya
iniciado, contemplando las garantías de seguridad para la salud tanto de las
personas que los prestan como de aquellas que los reciben, así como
minimizando el perjuicio que supondría la interrupción de la prestación que se
realiza en dichos centros.
Así, cada centro pondrá a disposición de sus equipos profesionales los medios
necesarios, telefónicos o digitales, para que puedan establecer contacto directo
con las personas que están siendo atendidas en los mismos, así como con sus
familias. En esta línea, se utilizará preferentemente como medio de
comunicación con las personas con problemas de drogodependencias y
adicciones atendidas en los centros y sus familias, además de la atención
telefónica, la videollamada para favorecer el contacto visual, en caso de ser
posible.
Los centros adaptarán, en la medida de lo posible, los canales de comunicación
establecidos a las necesidades de cada persona atendida o que demande
atención en dichos centros, de manera que para aquellas que no dispongan de
acceso a medios digitales o telefónicos se articule la medida que se considere
más adecuada. Las intervenciones grupales, en caso de realizarse, se harán
mediante videoconferencia.
El personal de los centros que acuda a los mismos deberá seguir estrictamente
las medidas preventivas recomendadas por las autoridades sanitarias para la
contención de la epidemia.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Publicada la programación específica de
controles oficiales en el sector alimentario
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de esta
Instrucción con motivo del estado de alarma ante el coronavirus
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la
Instrucción 135/2020 sobre el Control Oficial de Empresas Alimentarias y
Alimentos dictada por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación
Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias con motivo del estado de
alarma ante el coronavirus.
Esta instrucción, basada en las recomendaciones de la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y distinta del control permanente,
establece la programación específica de controles oficiales en el sector
alimentario. En concreto tiene como objetivo la disposición de información por
parte de las empresas alimentarias de manera que permita anticipar situaciones
que pudieran derivar en incidencias en el abastecimiento de productos
alimentarios de primera necesidad, así como establecer prioridades de control
de las empresas fabricantes y envasadoras, re-envasadoras y almacenistas a
temperatura regulada de alimentos.
También la comprobación de que las empresas alimentarias fabricantes y
envasadoras mantienen las medidas preventivas de seguridad alimentaria
respecto a los alimentos que producen y/o envasan.
Asimismo, esta instrucción tiene como fin la comprobación de que los
establecimientos minoristas de alimentación abiertos al público mantienen las
medidas preventivas de seguridad alimentaria respecto a los alimentos que
comercializan.
Por su parte, se comprueba que aquellos establecimientos de restauración que
realizan el servicio de entrega a domicilio mantienen las medidas preventivas de
seguridad alimentaria respecto a los alimentos que entregan.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Y, por último, preservar que en la totalidad de los anteriores establecimientos se
observan las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Sanidad respecto
a la prevención contra el Covid-19.
La Consejería de Salud y Familias incide en que el suministro de alimentos es
una actividad esencial que debe garantizarse para ofrecer a la población un
servicio básico y fundamental. En la situación actual es más necesario, si cabe,
mantener las medidas de higiene y las garantías de seguridad alimentaria en las
empresas alimentarias y establecimientos minoristas de alimentación, así como
de aquella restauración que realice venta a domicilio.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Línea de apoyo psicológico general a familias
y específica para atención infantil temprana
Salud habilita dos servicios telefónicos gratuitos para una mejor
gestión emocional ante el confinamiento por el Covid-19
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la habilitación por parte de
la Consejería de Salud y Familias de dos líneas de atención telefónica destinadas
a las familias ante el estado de alarma derivado de la pandemia por coronavirus
Covid-19. Una de estas líneas estará centrada en la atención psicológica a las
familias en general y otra será específica para la atención infantil temprana.
La Secretaría General de Familias ha realizado las gestiones oportunas para
habilitar estos dos servicios de atención telefónica gratuitos, ambos a cargo de
psicólogos expertos en el manejo de este tipo de situaciones. El objetivo de las
intervenciones telefónicas será atender a la persona solicitante para brindarle un
medio para la gestión emocional que le sirva para reducir la ansiedad y la
angustia que pueda estar viviendo ante la situación planteada, así como ofrecer
recursos de afrontamiento.
La atención psicológica personalizada de carácter general será prestada
mediante los recursos tecnológicos necesarios y una línea telefónica 900,
disponible de lunes a sábado, en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00
horas. Para ello, y gracias al apoyo desinteresado de los colegios oficiales de
psicólogos de Andalucía, se contará con un equipo de voluntarios, profesionales
psicólogos de acreditada experiencia en este tipo de atención, que se
organizarán por turnos.
Con carácter específico, la Secretaría General de Familias ha puesto en marcha
otra línea telefónica gratuita para prestar apoyo psicológico a las familias con
menores de seis años que padecen trastornos del desarrollo o están en riesgo
de presentarlos.
Se trata de un teléfono gratuito (900 343 443) operativo de lunes a viernes en
horario de 8.00 a 15.00 y con el que se pretende reforzar los servicios de
Atención Infantil Temprana, que actualmente, debido al estado de alarma por el
coronavirus, se están prestando a distancia.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Esta red de refuerzo, en la que intervienen los profesionales de Psicología
Clínica de las Unidades de Atención Infantil Temprana, permite brindar
acompañamiento emocional y psicológico a estas familias y ayudarles a
gestionar adecuadamente la tensión emocional que pueda generarse durante el
periodo de confinamiento. Se trata de ofrecer una atención psicológica
personalizada.
Esta nueva vía de apoyo se centrará también en aquellas familias que, en el
momento de declararse el estado de alarma, estuvieran pendientes de recibir
una valoración por parte de las Unidades de Atención Infantil Temprana.
Así, se ofrecerá información sobre el servicio y las pautas indicadas para
sobrellevar adecuadamente la situación; se proporcionarán herramientas para
afrontar la tensión emocional que pueda generar el confinamiento, y se informará
sobre aspectos relacionados con el desarrollo de la persona para que las familias
puedan comprender mejor el estado emocional de sus hijos y esto les sirva de
ayuda en la toma de decisiones. Todo ello orientado a favorecer el proceso de
adaptación a esta situación, manteniendo una dinámica familiar aceptable.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Educación amplía la garantía alimentaria a
otros 11.000 alumnos en riesgo de exclusión
El servicio pasa de 19.000 a 30.000 escolares, que podrán
disfrutar de las tres comidas hasta que finalice el curso 2019/2020
La Consejería de Educación y Deporte ha ampliado por segunda vez el número
de alumnos beneficiarios del Programa de Refuerzo de Alimentación Infantil, que
garantiza las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y merienda) a escolares
de Infantil y Primaria de centros públicos, tras los nuevos informes emitidos por
los servicios sociales en el marco de la crisis del Covid-19.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de esta nueva ampliación del
servicio, que pasa de 19.000 a 30.000 escolares en riesgo de exclusión social,
es decir 11.000 alumnos más se suman a este plan y que, de esta manera,
podrán disfrutar de las tres comidas hasta que finalice el curso 2019/20.
La Consejería de Educación y Deporte, en un primer momento, adoptó como
medida socioeducativa la continuación del Programa de Refuerzo Alimentario
Infantil tras el cierre de los centros docentes. Esta iniciativa beneficiaba a 18.000
alumnos andaluces que se encuentran en grave riesgo de exclusión social, si
bien, este número se amplió a 19.000 estudiantes el pasado 30 de marzo con
los nuevos informes emitidos por los servicios sociales comunitarios.
La Consejería de Educación, en coordinación con los ayuntamientos y las
empresas responsables de la distribución de los menús, repartirá la comida por
los distintos municipios a los 30.000 alumnos acogidos a este programa.
El reparto de estos alimentos se realiza dos veces a la semana en las
dependencias municipales puestas a disposición para ello por las corporaciones
locales. Las familias reciben los packs de desayuno y merienda que ya se les
venía entregando a este alumnado antes del cierre de los centros, además de
barquetas con el almuerzo. De esta forma, tendrán garantizadas tres comidas
diarias durante toda la semana.
El programa de Refuerzo de Alimentación Infantil está coordinado por las
consejerías de Educación y Deporte y de Salud y Familias.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Tras los dictámenes de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y
Conciliación, a la Consejería de Educación y Deporte le corresponde la tarea de
atender a estos alumnos aprovechando la red de comedores escolares existente
durante el curso escolar. La Agencia Pública Andaluza de Educación se encarga,
para ello, de la contratación y seguimiento de los servicios de las empresas de
restauración encargadas de elaborar y entregar las comidas.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Igualdad acogerá a los menores con padres
ingresados por Covid-19 y sin apoyo familiar
La consejera Rocío Ruiz presenta ante el Consejo de Gobierno un
informe sobre las medidas aprobadas en materia de Infancia
La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación asumirá la guarda
provisional de aquellos menores cuyos padres o cuidadores estén ingresados
por coronavirus y no tengan personas ni redes de apoyo que se puedan hacer
cargo de ellos. Ésta es una de las medidas recogidas en el Informe de
‘Actuaciones extraordinarias realizadas desde la Dirección General de Infancia
para afrontar la crisis con motivo de la situación ocasionada por el Covid-19’,
presentado por la consejera Rocío Ruiz al Consejo de Gobierno.
Según el documento, entre las situaciones de emergencia social que se pueden
presentar está la de los hijos menores de edad de personas que tengan que ser
ingresadas en centros sanitarios para recibir tratamiento por la infección y no
tengan personas ni redes de apoyo que se puedan hacer cargo de ellos.
Esta situación encaja en la definición de guarda administrativa establecida en el
Código Civil en su artículo 172 bis: “1. Cuando los progenitores o tutores, por
circunstancias graves y transitorias debidamente acreditadas, no puedan cuidar
al menor, podrán solicitar de la Entidad Pública que ésta asuma su guarda
durante el tiempo necesario”.
Desde Andalucía, para atender estos casos se cuenta tanto con el recurso del
acogimiento familiar como del acogimiento residencial. El acogimiento familiar,
aunque sea por periodos cortos de tiempo, es la medida preferente en todos los
casos.
Para ello es necesario contar con familias disponibles y que puedan gestionar
adecuadamente la situación de control y aislamiento que pueden necesitar los
menores acogidos, sin poner en riesgo a otras personas mayores o menores,
que convivan en el domicilio. En estos momentos ya hay familias con menores
acogidos en estas circunstancias.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Cuando la guarda se tenga que llevar a cabo en un centro, se ha considerado
que los centros propios, por ser públicos, pueden ser más versátiles y adaptarse
en un momento dado a las circunstancias y a la demanda existente, permitiendo
tanto por la ratio de personal que disponen como por la amplitud de sus
instalaciones acoger con carácter inmediato a menores en circunstancias
especiales.
Una parte importante de estos centros tienen una disposición espacial distribuida
en pequeñas unidades, que permiten una organización funcional de manera
prácticamente independiente entre ellas y que puede ser muy útil en el caso de
tener que tomar medidas especiales de aislamiento por tener que atender a
menores con sospecha de contagio.
Estas unidades se equiparán atendiendo todas las medidas establecidas por las
autoridades sanitarias, como las recogidas en el Acuerdo de 13 de marzo de
2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toman en consideración las
medidas de contención con carácter extraordinario adoptadas por la Consejería
de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación u otras que se puedan dictar
posteriormente.
Incremento de las Ayudas Económicas Familiares
Otra de las actuaciones excepciones recogidas en el informe es el incremento
del presupuesto destinado al programa de Ayudas Económicas Familiares hasta
los 15.291.608 euros, lo que supone un aumento de un 20% para el ejercicio
2020, así como las medidas para agilizar su gestión frente a la situación de
emergencia social dada en Andalucía con motivo de la pandemia por Covid-19.
Las ayudas económicas familiares suponen un conjunto de acciones dirigidas a
la prevención de situaciones de exclusión social o a la atención de las
necesidades alimentarias más urgentes de la sociedad andaluza. Se regula la
gestión de estas ayudas mediante la cooperación entre la Junta de Andalucía y
las corporaciones locales de su territorio para la adecuada atención de las
necesidades básicas de los menores, especialmente, de alimentación y de
provisión de leche de continuidad.
Por ello, se ha considerado la pertinencia de proponer medidas para la
simplificación de la tramitación y agilizar el pago de las ayudas a las familias que
las necesiten. En ese sentido, se incide en la tramitación de oficio por parte de
los servicios sociales comunitarios de las entidades locales, la agilización en la
presentación de documentos y la priorización del informe social que motive la
necesidad de estas ayudas, con el objetivo de que se contribuya a una mayor
celeridad en la concesión.
Todo ello permitiendo que las entidades locales establezcan las fórmulas más
adecuadas y con todas las garantías para su fiscalización por las intervenciones
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
municipales y el pago efectivo a las familias en situación de mayor dificultad en
este periodo.
Teniendo en cuenta que las ayudas económicas familiares son una herramienta
de lucha contra la pobreza infantil, se quiere incentivar la concesión de estas
prestaciones en favor de las familias con hijos que puedan necesitarlas. Se trata
de una ayuda compatible con la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía
(RMSI), por lo que se pueden conceder simultáneamente.
Centros de protección de menores
El informe también recoge las medidas realizadas dirigidas a los centros de
protección de menores, entre ellas la remisión de una guía de actuación para la
prevención y el control del Covid-19 en dichas instalaciones. En este documento
se recoge la normativa y toda la información disponible sobre el coronavirus, así
como las medidas preventivas a desarrollar.
También las acciones claves para la dirección, equipo educativo y personal de
los centros, las actuaciones a realizar en caso de menores con sintomatología
leve, las medidas a adoptar en caso de sospecha o confirmación de infección
relativas a la ubicación y aislamiento de menores, así como las medidas
generales dirigidas a la protección de la salud de los trabajadores al existir
menores en aislamiento, junto a una serie de anexos informativos.
Además, se han remitido a los servicios de protección de menores de las
delegaciones territoriales instrucciones sobre las actuaciones a realizar con los
nuevos ingresos de menores y los traslados. El pasado 26 de marzo se hizo un
análisis de necesidades de los centros de cada provincia sobre las mascarillas
para la protección individual de menores y trabajadores, así como el envío de
una remesa de 10.200 mascarillas.
Por último, a través del Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA), se ha
elaborado la guía ‘Qué debemos saber sobre el coronavirus’ adaptada para
menores.
Con un lenguaje didáctico y numerosas ilustraciones, dicha guía responde a
preguntas como qué es el coronavirus, cómo se contagia o cómo protegerse de
él. Además, plantea cuestiones como por qué no se va al colegio o se sale a la
calle, así como recomendaciones para hacer en casa en este periodo de
confinamiento y consejos para sentirse mejor.
Dicha guía recuerda los teléfonos disponibles por la Junta de Andalucía
destinados a la población infantil, como el Teléfono de Notificación de posibles
situaciones de maltrato infantil (900 851 818) o el Teléfono de Ayuda a la Infancia
(11 61 11).
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
La guía ‘Qué debemos saber sobre el coronavirus’ ya está publicada en la página
web del Observatorio de la Infancia en Andalucía
(https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=70
36) y en el portal de la Junta de Andalucía
(https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/79322.html).
Esta guía se ha difundido tanto por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales
y Conciliación como por el propio Observatorio, haciéndola llegar a las
principales organizaciones dedicadas a cuidar de los derechos de la infancia
como Unicef, Save the Children, Educo, etc. También a una institución de
referencia como es el Defensor del Menor de Andalucía y a los profesionales de
los servicios de atención a la infancia de Andalucía. La Consejería de Educación
la ha distribuido entre los centros educativos.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Andalucía estudia la reprogramación de
los fondos europeos frente al Covid-19
La Junta comienza los trabajos preparatorios para destinar las
partidas de la UE a minimizar la crisis sanitaria y económica
El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio
Velasco, ha informado al Consejo de Gobierno de las primeras reformas
legislativas aprobadas por la Comisión Europea (CE) que permitirán a los
Estados miembros usar los Fondos Estructurales y de Inversión disponibles
correspondientes a la programación 2014-2020 para financiar las medidas
dirigidas a minimizar la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19.
De acuerdo con el informe, esas modificaciones normativas acordadas a finales
de marzo en Bruselas afectan tanto a las disposiciones comunes que rigen el
funcionamiento de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión -Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo
Marítimo y de Pesca (FEMP), Fondo de Cohesión y Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural (FEADER)-, como a los reglamentos específicos de los tres
primeros programas.
La Consejería de Economía ha comenzado los trabajos preparatorios para llevar
a cabo la reprogramación de las partidas por ejecutar. En cualquier caso, todo
este proceso estará condicionado por una segunda reforma que está en fase de
propuesta en Europa, ya que fue presentada el pasado 2 de abril. Para acometer
la reorientación de fondos, la Consejería de Economía actuará en colaboración
con todos los departamentos de la Junta de Andalucía que gestionan estos
instrumentos de financiación comunitaria.
Entre las novedades más relevantes que se derivan de las decisiones adoptadas
por Bruselas, destaca la autorización de transferencias ‘express’ de recursos
entre las líneas prioritarias de un mismo programa de financiación. Esa medida
se aplicará a los fondos FEDER, FSE y Fondos de Cohesión, aunque en el caso
de España tendrá efectos sobre los dos primeros, ya que en el marco 2014-2020
el territorio nacional no es destinatario del último capítulo.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Con carácter general, se permite el trasvase de hasta el 8% del presupuesto de
una prioridad a otra, siempre que no suponga más del 4% de la dotación global
del programa. Estos traspasos no requerirán aprobación de la Comisión
Europea, pero deberán contar con el visto bueno del comité de seguimiento.
Por otro lado, el Ejecutivo europeo ha establecido, como medida temporal, que
los instrumentos financieros que se nutren de Fondos Estructurales y de
Inversión también puedan destinarse a favorecer la liquidez de las pymes.
Asimismo, fija el 1 de febrero de 2020 como plazo a partir del cual se podrán
financiar con recursos comunitarios aquellos gastos generados por la crisis del
Covid-19 que pasen a ser elegibles tras estas modificaciones legislativas.
Cambios específicos en los Fondos FEDER y FEMP
En el caso de los Fondos FEDER, Bruselas ha aprobado, con carácter temporal,
destinar dicha financiación a aportar liquidez a las pymes y ha admitido como
criterio elegible para este programa las inversiones de refuerzo de los servicios
de salud en el caso de crisis sanitarias como la provocada por el coronavirus.
Para el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, se incorpora también la crisis
sanitaria entre los supuestos admitidos para usar estos recursos tanto en la
creación de mutualidades que cubran pagos a pescadores y pérdidas
económicas, como en los seguros formalizados por pérdidas económicas de las
poblaciones acuícolas.
Fondos Estructurales y de Inversión
Más de la mitad de las partidas de la Unión Europea se canaliza a través de los
Fondos Estructurales y de Inversión, gestionados conjuntamente por la Comisión
Europea y los Estados miembros. Todos esos recursos se destinan a estimular
el desarrollo económico y la creación de empleo de los países de la UE,
siguiendo los objetivos establecidos en la estrategia Europa 2020.
Se concentran principalmente en cinco sectores: investigación e innovación,
tecnologías digitales, economía hipocarbónica, gestión sostenible de los
recursos naturales y pequeñas empresas.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
145 inscripciones en la plataforma científica y
tecnológica contra el Covid-19
El Consejo de Gobierno toma conocimiento de la herramienta que
analiza propuestas de empresas y especialistas ante la pandemia
La Plataforma Andaluza para la Recepción, Identificación, Análisis y
Transferencia de Capacidades y Soluciones de Innovación para la lucha contra
el Covid-19 (PLAnd COVID-19) ha registrado desde su creación 145 iniciativas
de entidades innovadoras andaluzas relacionadas con la lucha contra el
coronavirus, de las cuales 134 proceden de empresas, cinco de grupos de
investigación, tres de centros de I+D+i, una de una asociación empresarial o
clúster, una de una fundación y una de un centro tecnológico. El Consejo de
Gobierno ha tomado conocimiento de su puesta en marcha por parte de la
Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, a través de la
Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC).
Esta herramienta tiene como objetivo centralizar, recopilar, identificar y analizar
posibles tecnologías, capacidades y soluciones innovadoras que den respuesta
a las necesidades urgentes originadas por la pandemia en la comunidad
autónoma. Con este instrumento se pretende promover la transferencia del
conocimiento entre los distintos agentes del Sistema Andaluz de Conocimiento
para ganar en eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones y productos
en los que se trabaja desde distintos grupos de investigación o empresas de la
comunidad andaluza.
PLAnd COVID-19 posibilita a la Administración pública conocer productos y
servicios innovadores que muestren la capacidad tecnológica y productiva del
sistema regional de innovación para su puesta a disposición del Sistema
Sanitario Público de Andalucía lo antes posible. Además, permite incluir tanto
soluciones individuales como colaborativas que den respuesta a las necesidades
materiales, de servicios y logísticas surgidas a raíz de la crisis sanitaria
provocada por el coronavirus.
Esta plataforma diferencia tres fases en el proceso de búsqueda de soluciones.
La primera se centra en la detección de capacidades. En esta fase la Agencia
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andaluza del Conocimiento recepciona aquellas tecnologías, productos y
servicios de interés en la lucha contra la pandemia. Para ello los interesados
únicamente deben cumplimentar un formulario en el que describan su capacidad,
producto o servicio.
En una segunda fase, la AAC analiza cada oferta para determinar la necesidad
que cubre y planificar su fomento y difusión. En la tercera fase, la Agencia
canalizará la oferta hacia los elementos del sistema sanitario correspondientes,
asociando la oferta a demandas reales del sistema sanitario, de manera que
dicha necesidad quede cubierta.
Necesidades de material y equipamiento
Entre las capacidades y soluciones detalladas en la herramienta y a las que urge
dar respuesta se incluyen aquellas que impliquen el desarrollo y producción del
material y equipamiento de tipo sanitario como mascarillas quirúrgicas (tipo II y
IIR), mascarillas protección (FFP2 y FFP3), torundas para toma de muestras con
medios de transporte, contenedores de muestras biológicas, monos de
protección, kits PCR diagnóstico Covid-19 y sus consumibles; kits de diagnóstico
rápido (detección de antígeno), hisopos, gafas de protección, guantes de nitrilo
con y sin polvo; batas desechables e impermeables; solución hidroalcohólica
(biocida y cosmético) y sus materias primas; dispositivos de ventilación mecánica
invasiva (VMI); fungibles o consumibles de equipos de VMI; y alcoholes
sanitarios y clorhexidina, entre otros.
La relación de necesidades recogidas en la plataforma incluye, asimismo,
elementos y componentes intermedios para la fabricación de material de tipo
sanitario, como filtros de mascarillas FFP2, FFP3 y nuevos materiales para que
sean validados clínicamente por profesionales del Sistema Sanitario Público de
Andalucía y posteriormente homologados por las entidades responsables.
De igual forma, se contemplan tanto respiradores como elementos y
componentes de los mismos y diferentes servicios y sistemas de utilidad para la
gestión de la crisis causada por el Covid-19 como plataformas tecnológicas que
faciliten la gestión y distribución de materiales, así como la mejora de la logística
sanitaria en su conjunto; sistemas para la identificación temprana de
necesidades sanitarias y de mejora de los sistemas de información y
comunicación; plataformas de videoconsulta para pacientes en seguimiento
médico-paciente en el marco actual; y dotación de equipos para habilitar el
teletrabajo en radiología, así como pantallas de alta resolución para
telerradiología u otras especialidades. Se incluyen, además, equipos físicos que
faciliten la actividad logística y de distribución de elementos.
PLAnd COVID-19 está disponible a través de la web: https://covid19.aac.es/
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
La Junta contratará vehículos de transporte
para el personal del sector agroalimentario
La Consejería de Agricultura ya tiene consensuadas en la Mesa
de Interlocución rutas básicas hacia explotaciones e industrias
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha
informado al Consejo de Gobierno de que trabaja en la contratación por
emergencia de empresas de transporte, entre ellas las que prestaban servicio
escolar, para facilitar la movilidad de los profesionales del sector agrario e
industrias agroalimentarias en Andalucía, ante las limitaciones impuestas
durante el estado de alarma para luchar contra la expansión del Covid-19.
Esta medida, que se articulará a través de la Agencia de Gestión Agraria y
Pesquera de Andalucía (Agapa) en las Oficinas Comarcales Agrarias, servirá de
complemento a los servicios que ofrecen las propias empresas para cubrir las
necesidades de movilidad de su personal y se refiere a traslados estrictamente
necesarios para garantizar la prestación laboral y que se efectúen cumpliendo
rigurosamente la normativa dictada por las autoridades competentes, como
consecuencia de la crisis del coronavirus.
Por lo tanto, se trata de una iniciativa que se prolongará el tiempo en el que siga
activo el estado de alarma y las restricciones específicas en el transporte, con la
finalidad última de asegurar que los trabajadores del sector agrario y
agroalimentario puedan acceder a sus puestos de trabajo en estos tiempos de
excepcionalidad y, de esta forma, garantizar el abastecimiento de la población.
En este sentido, la Consejería de Agricultura, las organizaciones profesionales
agrarias y las cooperativas han consensuado una serie de rutas básicas,
aprobadas ya incluso en Mesa de Interlocución, que utilizarán estos vehículos
de acuerdo con criterios objetivos a fin de atender a las necesidades de este
colectivo y continuar luchando, en todo lo posible, para contener la expansión
del coronavirus en el territorio andaluz.
Con la contratación de emergencia de estos transportes, el departamento
responsable en materia agraria y agroalimentaria en la comunidad autónoma
responde a las demandas realizadas por el propio sector ante las dificultades
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
que, en algunos casos, encuentran los trabajadores para acceder a las
explotaciones agrarias o las industrias en las que desempeñan su actividad por
cuenta ajena.
La normativa estatal que establece las limitaciones a la libre circulación de las
personas incluye también los condicionantes para el transporte aéreo o por
carretera y las especiales condiciones de algunos colectivos. En concreto, en lo
que respecta a la movilidad de trabajadores de la agricultura y la ganadería,
señala que se pueden utilizar furgonetas para el traslado al campo siempre que
no se supere un tercio de los asientos disponibles de la ocupación máxima del
vehículo y se guarden las medidas de seguridad dictadas por el Ministerio de
Sanidad.
Por tanto, pueden viajar dos personas en un turismo (el conductor y otro pasajero
que viajará detrás del asiento del copiloto) y tres en una furgoneta con capacidad
para nueve personas, tomando siempre las medidas de precaución necesarias
para mantener una distancia de seguridad apropiada entre los ocupantes.
Aun así, la movilidad de los trabajadores de este sector hacia o desde las
explotaciones agrarias y agroindustrias hasta su residencia continúa resultando
dificultosa y, además, conlleva un encarecimiento de los costes asociados para
las empresas agrarias y pesqueras.
La producción agraria, la transformación de productos del sector primario y el
transporte, la distribución y comercialización de alimentos forman la cadena de
abastecimiento alimentario cuya actividad debe garantizarse durante el estado
de alarma. Por tanto, debe mantenerse no solo la actividad pesquera y de las
empresas agroalimentarias en su conjunto, incluidas las explotaciones agrarias,
sino también la de las entidades que, a su vez, les suministran los insumos y
servicios necesarios para su funcionamiento.
Rutas específicas
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible trabaja
actualmente en la elaboración de una propuesta de rutas específicas y horarios
de transporte de estos viajeros que se dirigen a desarrollar su actividad en
explotaciones agrarias, industrias agroalimentarias u otras entidades implicadas
en el correcto funcionamiento de la cadena alimentaria en Andalucía.
Inicialmente, están establecidas 24 rutas que suman más de 800 kilómetros.
El Gobierno andaluz está diseñando estos recorridos en colaboración directa con
las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y empresas del sector y,
entre otros condicionantes, está contemplando la distribución geográfica y la
fenología de los cultivos que mayor demanda de mano de obra presentan en
estos momentos. Asimismo, también está teniendo en cuenta la actividad de las
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
agroindustrias manipuladoras o elaboradoras que preparan los productos
primarios para su entrada en el mercado.
Los trayectos se realizarán de lunes a viernes, y en sentido de ida y vuelta,
ajustando el transporte a la demanda de cada caso y estableciéndose tanto un
origen y destino concretos como las paradas intermedias que efectuará cada
vehículo.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Autorizado un endeudamiento de hasta 330
millones para el segundo trimestre de 2020
Las operaciones se podrán realizar mediante créditos con cargo
al Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas
El Consejo de Gobierno ha autorizado operaciones de endeudamiento hasta un
importe máximo de 329.990.000 euros, correspondiente a las necesidades de
financiación de Andalucía del segundo trimestre de 2020.
El importe aprobado coincide con el asignado a la comunidad por la Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, según acuerdo de 20 de
marzo, por el que se distribuye el capital del Fondo de Financiación a
Comunidades Autónomas, para la cobertura de las necesidades de financiación
del segundo trimestre de 2020. De esa cuantía, 274.170.000 euros se destinan
a amortizar vencimientos y 55.820.000 euros, a financiar la devolución de las
liquidaciones negativas del sistema de financiación de 2008 y 2009.
Las operaciones de endeudamiento se podrán realizar mediante la formalización
de créditos con cargo al Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas a
través de cualquiera de sus compartimentos o bien mediante otra tipología de
operación de endeudamiento, cualquiera que sea la forma en la que se
documente, tanto en el interior como en el exterior. Para este segundo caso, se
autoriza a la persona titular de la Dirección General de Tesorería y Deuda Pública
a determinar el instrumento y modalidad concreta para canalizar estas
operaciones, así como para concretar sus condiciones financieras.
Mediante acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de febrero de 2020, Andalucía
se adhirió al compartimento Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del Fondo de
Financiación a Comunidades Autónomas para 2020, previsto en el Real Decreto
Ley 17/2014, de 26 de diciembre, de medidas de sostenibilidad financiera de las
comunidades autónomas y entidades locales y otras de carácter económico. En
la misma fecha, y mediante Decreto 23/2020, de 24 de febrero, el Consejo de
Gobierno autorizó operaciones de endeudamiento hasta un importe máximo de
2.984.220.000 euros, correspondiente a necesidades de financiación del primer
trimestre de 2020.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Aprobado el gasto para ampliar el Programa
de Emisión de Pagarés hasta mayo de 2026
El Consejo de Gobierno autoriza destinar 23,2 millones a
este instrumento financiero, que se prolonga cinco años más
El Consejo de Gobierno ha aprobado el expediente de gasto derivado de la
ampliación del Programa de Emisión de Pagarés de la Junta de Andalucía hasta
mayo de 2026, cuyo importe estimado asciende a 23,2 millones de euros,
después de haber recibido la autorización del Consejo de Ministros para
prolongar el programa durante cinco años más.
El Programa de Emisión de Pagarés ha venido desempeñando, desde su
implantación en 1991, un papel fundamental como instrumento financiero dentro
de la política de endeudamiento de Andalucía, tal y como reflejan los volúmenes
de emisión alcanzados hasta la fecha y la participación en las subastas por parte
de las entidades financieras.
A fin de garantizar el normal desarrollo de las subastas y las emisiones de
pagarés en sus distintos plazos de vencimiento, y en cumplimiento de lo
establecido en el artículo 14.3 de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre,
y de la normativa de estabilidad presupuestaria, Andalucía solicitó el 19 de
septiembre de 2019 autorización al Consejo de Ministros para ampliar una vez
más la duración del programa hasta el 29 de mayo de 2026, autorización que fue
otorgada el 11 de febrero de 2020.
Desde la formalización del programa en 1991, su duración había sido ampliada
en tres ocasiones: mediante el Decreto 257/1999, de 27 de diciembre, hasta el
29 de mayo de 2011; mediante el Decreto 381/2009, de 1 de diciembre, hasta el
27 de mayo de 2016, y mediante el Decreto 177/2014, de 16 de diciembre, hasta
el 28 de mayo de 2021. Ahora se suma una nueva ampliación, hasta el 29 de
mayo de 2026.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Los hospitales públicos pondrán en marcha
un canal cultural de TV para sus pacientes
Este proyecto de Cultura y Salud ofrecerá los contenidos por circuito
interno, con especial atención a los enfermos de Covid-19
El Gobierno andaluz va a poner en marcha un canal interno de televisión para
acercar a los usuarios y a los pacientes de los hospitales del sistema sanitario
público de Andalucía una programación cultural que reúne piezas teatrales,
recitales de flamenco, espectáculos infantiles, conciertos, largometrajes y cortos
de ficción, así como documentales históricos y patrimoniales.
El Consejo de Gobierno ha conocido esta iniciativa, impulsada por las
consejerías de Cultura y Patrimonio Histórico y de Salud y Familias, que aspira
a promover el bienestar de los pacientes de los centros hospitalarios del Servicio
Andaluz de Salud (SAS) a través del acceso a la riqueza cultural de Andalucía.
El informe presentado recalca que la medida tiene como objetivo acercar la
cultura y el patrimonio andaluz a las personas que más lo necesitan, con especial
atención a aquellas hospitalizadas a causa del Covid-19.
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza
de Instituciones Culturales, ha seleccionado un centenar de obras que se
difundirán a través de los canales internos de los hospitales gestionados por la
Consejería de Salud y Familias. Entre la oferta destacan producciones teatrales
de compañías andaluzas y trabajos audiovisuales sobre grandes figuras de la
cultura de la comunidad.
La iniciativa sigue la línea de estudio sobre el impacto de la cultura en la salud y
el bienestar de las personas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que,
durante el pasado año, publicó un informe en el que analizaba el valor potencial
de las artes en la promoción de la buena salud, la mejora o prevención de
trastornos mentales, y el tratamiento o manejo de enfermedades agudas y
condiciones crónicas que surgen a lo largo de la vida.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Economía destina incentivos por 43 millones a
fomentar la innovación empresarial
El Programa de Subvenciones para la Investigación Industrial
ofrecerá fondos por 84 millones de euros en cinco convocatorias
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad destina
ayudas por valor de 43 millones de euros en régimen de concurrencia
competitiva a fomentar la I+D+i empresarial. El Consejo de Gobierno ha tomado
conocimiento del lanzamiento de estas nuevas convocatorias de subvenciones,
que se enmarcan en el Programa para la Investigación Industrial, el Desarrollo
Experimental y la Innovación Empresarial (I+D+i empresarial) en Andalucía,
gestionado por la nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA)
y dotado con Fondos FEDER.
Dicha medida se enmarca en el plan de reestructuración de esta entidad
instrumental iniciado por el Ejecutivo andaluz en esta legislatura, que tiene por
objeto lograr una nueva estructura más ágil y profesional y que conlleva, además,
una reactivación de los incentivos europeos gestionados por la Agencia.
Las convocatorias publicadas ya en BOJA financiarán dos líneas de actuación
dentro del Programa de I+D+i empresarial: el desarrollo de Proyectos
Colaborativos, que cuenta con una dotación presupuestaria de 25 millones de
euros; y la creación de Proyectos de Unidades de Innovación Conjunta, que
dispondrá de un importe de 18 millones.
Los Proyectos Colaborativos se definen como iniciativas de investigación
industrial o desarrollo experimental llevados a cabo en colaboración entre varias
empresas, con capacidad de arrastre tecnológico y posibilidades de efectos
industriales en caso de éxito. De estos trabajos también forman parte los
organismos públicos o privados de investigación, que reciben una remuneración
económica por dicha participación por parte de las empresas.
Para acceder a los incentivos de esta primera línea, los proyectos deberán ser
desarrollados por un mínimo de tres empresas con establecimiento operativo en
Andalucía, de las cuales, al menos, una de ellas tendrá que ser pyme.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Igualmente, se exige que la remuneración del organismo de investigación y
difusión de conocimientos sea una cuantía igual o superior al 15% de la cuantía
subvencionable global del proyecto; que el presupuesto mínimo sujeto a ayuda
de cada iniciativa sea de un millón de euros y que ninguna de las entidades
integrantes pueda acometer más del 70% del presupuesto general.
La duración de los trabajos no será superior a tres años desde la fecha de
presentación de la solicitud, ni finalizar con posterioridad al 30 de junio de 2023.
Además, los proyectos deberán incluir un conjunto de objetivos y actividades
alineadas con las prioridades de la Estrategia de Innovación Andalucía 2020-
RIS3.
El importe máximo de ayuda para cada participante en la iniciativa dependerá de
la calificación del mismo -es decir, si es de investigación industrial o de desarrollo
experimental-, y del tamaño de cada empresa -pequeña, mediana o grande-.
Así, para los trabajos calificados como investigación industrial los incentivos
serán de hasta el 50% para grandes empresas, el 60% para empresas medianas
y el 70% para las pequeñas; y para los de desarrollo experimental las
subvenciones ascenderán hasta el 40% para grandes empresas, el 50% para
medianas y el 60% para las pequeñas.
Unidades de Innovación Conjunta
En el caso de la convocatoria destinada a la creación de Proyectos de Unidades
de Innovación Conjunta (UIC), se subvencionarán líneas de trabajo conjuntas
entre empresas y organismos de investigación y difusión de conocimientos para
favorecer la cooperación entre ambos agentes en actividades de desarrollo
tecnológico e innovación.
Estas Unidades de Innovación Conjunta tendrán que estar conformadas por un
organismo de investigación y una gran empresa, y deberán constituirse por
acuerdo escrito y elevado a público con fecha posterior a la presentación de la
solicitud. En cualquier caso, deberá estar acreditado con anterioridad a la
resolución definitiva de la ayuda si ésta se produce. Las UIC deberán estar
localizadas en Andalucía y habrán de estar físicamente diferenciadas de las
entidades que las constituyen.
Pueden solicitar estos incentivos tanto grandes empresas como organismos
públicos de investigación, universidades públicas y privadas, centros
tecnológicos, entidades de innovación y tecnología del sistema andaluz del
conocimiento.
El presupuesto mínimo subvencionable de cada proyecto será de 1,5 millones
de euros y el importe máximo de ayuda para cada uno será del 60% de la
inversión subvencionable hasta dos millones de euros por iniciativa. La
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
aportación mínima de la empresa participante en la Unidad de Innovación
Conjunta será de, al menos, el 50% del presupuesto total.
Al igual que en la línea de Proyectos Colaborativos, la duración de estas
iniciativas no será superior a tres años desde la fecha de presentación de la
solicitud, ni finalizar con posterioridad al 30 de junio de 2023. Igualmente,
deberán incluir un conjunto de objetivos y actividades alineadas con las
prioridades de la Estrategia de Innovación Andalucía 2020-RIS3.
Para ambas convocatorias las solicitudes deben presentarse en el Registro
Telemático Único de la Junta de Andalucía, a través de la Oficina Virtual de la
nueva Agencia IDEA en https://oficinavirtual.agenciaidea.es. Aunque la
convocatoria se publica ahora, las solicitudes se podrán presentar en un plazo
de 75 días naturales a contar desde el día siguiente a la finalización del estado
de alarma decretado por la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. Esta
decisión se adopta con el fin de facilitar a las empresas interesadas la
preparación de sus grandes proyectos.
Nuevos hitos cumplidos
Estas dos convocatorias de 43 millones constituyen el primer paso de la
reactivación del Programa de subvenciones para la Investigación Industrial, el
Desarrollo Experimental y la Innovación Empresarial, en el que está previsto que
se lancen hasta el mes de junio otras tres convocatorias más. En suma, las cinco
líneas supondrán la disposición de fondos por valor de 84 millones de euros.
Este instrumento de apoyo a la investigación empresarial se encontraba
bloqueado desde 2017, con unas 250 solicitudes pendientes de resolver. La
nueva Agencia IDEA ha desbloqueado en esta legislatura dicho proceso,
aprobando 96 iniciativas, con una subvención propuesta de 16,2 millones y una
inversión privada inducida de más de 68,5 millones.
Esta medida se enmarca en el plan de reestructuración de esta entidad
instrumental iniciado por el Ejecutivo andaluz en esta legislatura, que tiene como
finalidad lograr una nueva estructura más ágil y profesional y que supone,
además, dar un nuevo impulso a los incentivos europeos gestionados por la
nueva Agencia.
El relanzamiento de las ayudas de I+D+i se está llevando a cabo con un
calendario de plazos ciertos y con todas las garantías jurídicas para el tejido
empresarial, lo que permite a pymes, grandes empresas y organismos públicos
de innovación y conocimiento andaluces invertir en innovación y desarrollo.
Estas convocatorias se van a centrar, por una parte, en maximizar el
aprovechamiento de estos fondos europeos para incentivar la innovación, y, por
otra, en facilitar a las empresas andaluzas el acceso a esta financiación dando
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
respuesta a los fallos que el mercado va a ir mostrando en los próximos meses.
Para ello se conceden los máximos porcentajes de ayudas que permite la
Comisión Europea y se facilita la colaboración entre grandes empresas, centros
de investigación y pymes.
Para facilitar el acceso del tejido empresarial a estas líneas, la nueva Agencia
IDEA ha creado una red regional de asesores de I+D, con presencia en todo el
territorio andaluz. Estos asesores se encargan de dar información sobre las
convocatorias, presupuesto y características, así como sobre el procedimiento
para presentar los proyectos, las fases de tramitación y la evaluación de las
solicitudes.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
Un nuevo decreto regulará la seguridad de
presas y balsas en cuencas intracomunitarias
El Gobierno andaluz cambiará la normativa de vigilancia tras la
constatación de incumplimientos acumulados en años anteriores
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha
iniciado los trámites para la aprobación de un nuevo decreto que regule las
funciones de inspección, vigilancia y seguridad de presas y balsas de las
cuencas atlántica y mediterránea competencia de la Junta de Andalucía; todos
los recursos y aprovechamientos hídricos que discurren íntegramente por el
territorio de la comunidad autónoma, concretamente las demarcaciones del
Tinto, Odiel y Piedras, del Guadalete y Barbate, así como de las cuencas
mediterráneas andaluzas. El Consejo de Gobierno andaluz ha conocido hoy
estos trámites que concluirán en el referido Decreto.
La realización de esta nueva norma responde a la constatación de que hasta
ahora la Administración autonómica no había priorizado el mantenimiento de las
presas y embalses, así como la seguridad de estas infraestructuras, lo que se
pone de manifiesto en aspectos tales como que de las 50 infraestructuras
hidráulicas que deben cumplir la normativa básica de seguridad de presas y
balsas de titularidad autonómica ninguna contaba con documentos técnicos
aprobados, como los documentos XYZT (donde de forma concisa se recogen las
principales características de presas y embalses), normas de explotación o
planes de emergencia. De otro lado, solo se habían aprobado dos planes con
anterioridad a que la Junta de Andalucía asumiera las competencias en esta
materia (2005 y 2006) y únicamente nueve de ellas cuentan con planes de
emergencias implantados.
Además de esto, había presas que ni siquiera tenían el plan de emergencia
redactado, como por ejemplo las de Benínar, Fiñana y Cuevas del Almanzora,
en la provincia de Almería. Respecto a las peticiones realizadas por terceros
para la clasificación de balsas, existen expedientes acumulados anteriores a
2014, además de que están pendientes de identificación de oficio como balsas
hasta 39.000 infraestructuras.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Frente a esta situación, en apenas 15 meses del nuevo Gobierno andaluz se han
aprobado un total de 18 documentos de seguridad que incluyen seis planes de
emergencia y otros tantos de implantación de los citados planes de emergencias,
dos documentos XYZT, dos normas de explotación y dos revisiones de
seguridad.
Claves del nuevo decreto
La nueva normativa tiene por objetivo regular en un único documento las
obligaciones en materia de inspección, vigilancia y seguridad de presas y balsas
en el ámbito competencial de la Junta de Andalucía, ante la dispersión y
antigüedad de la normativa básica estatal.
Por otra parte, se hace necesario dotar de una estructura en el ámbito de la
Dirección General de Infraestructuras del Agua para poder llevar a cabo estas
funciones, creándose para ello el Servicio de Inspección, Vigilancia y Seguridad
de Presas y Balsas, dependiente de la Subdirección de Explotación del Agua,
con sede en Málaga, lo que no tendrá coste adicional para la Administración
pues se hará con una modificación de la actual relación de puestos de trabajo.
El Decreto regulará las labores de auscultación de las presas, los documentos
técnicos como revisiones de seguridad, planes de emergencia o las normas de
explotación, entre otras cuestiones. Respecto a los titulares de balsas privadas,
se dotará de un procedimiento telemático para solicitar clasificaciones de balsas,
aprobación de planes de emergencia y demás requisitos, fomentando la
Administración electrónica y la agilidad en los trámites.
Seguridad y optimización del recurso
La vigilancia e inspección de presas, además de incrementar la seguridad de la
población frente un posible fallo de la infraestructura y de todos sus escenarios
previos, permite optimizar la necesaria explotación del embalse, mejorando la
eficiencia del mismo y permitiendo un ahorro de agua en estas situaciones. Se
trata de infraestructuras básicas para la población, no ya solo para garantizar la
disponibilidad del recurso para abastecimiento humano y riego, sino por
cuestiones de seguridad frente a posibles avenidas. Por ello, resulta
imprescindible su mantenimiento en óptimas condiciones para una gestión
eficiente y segura.
Se trata. en definitiva, de optimizar la seguridad hidráulica y favorecer que estas
infraestructuras puedan cumplir plenamente los objetivos para los que fueron
proyectadas y construidas.
En Andalucía hay 50 infraestructuras de relevancia de titularidad de la Junta de
Andalucía que abastecen, directa o indirectamente, a una población cercana a
los cuatro millones de habitantes. Estas grandes presas de las demarcaciones
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
de competencia de la Junta tienen en total una capacidad de almacenamiento
de 3.961 hectómetros cúbicos y atienden unas demandas anuales totales del
orden de 1.100 hm3, lo que pone de manifiesto su importancia en la gestión de
los recursos hídricos.
Las presas también aportan una función de laminación de avenidas al reducir
considerablemente el riesgo de avenidas.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Andalucía, 8 de abril de 2020
La Junta da luz verde al primer plan de gestión
consensuado de la chirla en el Golfo de Cádiz
Con una dotación de 900.000 euros, la normativa incluye ayudas
por parada temporal para dragas hidráulicas y rastros remolcados
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha
aprobado el primer plan de gestión para la captura de la especie chirla
(Chamelea gallina) en el Golfo de Cádiz mediante draga hidráulica y rastro
remolcado, consensuado con el sector y que entrará en vigor próximamente con
la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la Orden
que establece su implantación en la comunidad autónoma. El objetivo principal
de esta planificación plurianual, cuya dotación presupuestaria asciende a
900.000 euros, es garantizar la sostenibilidad de la pesquería acogiéndose a los
límites biológicos recomendados por los estudios científicos y evitar posibles
perjuicios a otras modalidades de pesca que comparten el espacio marítimo con
esta flota.
Para su elaboración, la Consejería ha tomado como referencia los resultados de
estudios e informes científicos que reflejan el estado de este recurso marisquero
en este caladero andaluz, cuya población de chirla ha registrado cambios
importantes a lo largo de los últimos años. Estas variaciones han conllevado
oscilaciones en la abundancia de la especie en el Golfo de Cádiz que,
consecuentemente, han repercutido en los rendimientos de la flota dedicada a
su captura.
Este plan de gestión incluye la concesión de subvenciones por la paralización
temporal de esta flota, unos incentivos que se enmarcan en el Programa
Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) 2014-2020 y cuyas
bases reguladoras se publicarán también próximamente en el BOJA. Dado que
el sector se encuentra actualmente en paro biológico (desde el 21 de marzo
hasta el 30 de junio), este año se prevé conceder ayudas por un período de 60
días tanto para los armadores como para los tripulantes afectados.
Esta nueva normativa supondrá un importante respaldo del Gobierno andaluz a
la sostenibilidad ambiental y a la continuidad de esta actividad pesquera.
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
Además, cuenta con un marcado carácter económico y social, ya que contribuirá
a garantizar el mantenimiento de las empresas y del empleo vinculados al sector
de la chirla.
Plan de gestión
La pesca de la chirla ha estado regulada en los últimos años mediante distintas
órdenes de la Consejería que han fijado las medidas técnicas permitidas para la
actividad, pero no constituían un plan de gestión como el aprobado por la actual
Junta de Andalucía. Los resultados de la regulación anterior parecen no haber
sido siempre los esperados, ya que en varias ocasiones ha sido preciso decretar
cierres prolongados del caladero para la recuperación de la especie como, por
ejemplo, la parada temporal establecida en 2018 cuya duración superó los ocho
meses (de enero a septiembre).
Entre otras medidas ya adoptadas por el Gobierno andaluz en respaldo a la
continuidad sostenible de esta actividad marisquera, el pasado año aprobó un
plan de pesca para la campaña 2019-2020 en el que se incrementaban las
posibilidades de pesca (de 1.100 a 2.100 toneladas), el tiempo de actividad en
el mar (de 4 a 6 horas) y el volumen de venta en lonja permitido por día para las
dragas hidráulicas (de 12 a 150 kilogramos) y los rastros remolcados (de 90 a
120 kilos).
En cuanto al contenido del plan de gestión, esta normativa incluye detalles sobre
la actividad diaria de los barcos, máximos anuales de pesca y cuestiones
relativas al seguimiento científico, entre otros aspectos. Además, atiende a una
petición del sector al sustituir el conocido como ‘veril cero’ (línea de tierra más
cercana a la playa donde no estaba permitida la entrada a la draga hidráulica)
por un trazado más claro de la costa, lo que evitará posibles confusiones.
Sector de la chirla
La chirla, que representa un recurso marisquero de importancia socioeconómica
en el caladero del Golfo de Cádiz, se captura mediante embarcaciones
autorizadas para usar draga hidráulica (96 barcos con base en puertos de Huelva
-Isla Cristina y Punta Umbría- y Cádiz -Sanlúcar de Barrameda-) y marisqueros
que emplean rastro remolcado (alrededor de 30 unidades). Los primeros se
dedican exclusivamente a la captura de chirla mientras que los segundos pueden
extraer también otras especies como, por ejemplo, pulpo o coquinas.
Los informes del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y otros organismos
encargados del seguimiento científico de esta especie, como la Agencia de
Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), dependiente de la Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, recogen que este
molusco bivalvo habita los fondos blandos de todo el litoral onubense desde los
primeros metros hasta los 12-15 metros de profundidad. Se trata, por tanto, de
Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548
www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma
CONSEJODEGOBIERNO
una especie expuesta a los cambios que puedan suceder en esta estrecha franja
costera. Principalmente, suelen afectar al entorno natural de la chirla los factores
meteorológicos y oceanográficos, si bien también pueden tener incidencia otras
circunstancias como, por ejemplo, los aportes fluviales a las zonas costeras.
Desde el punto de vista biológico, es una especie de vida corta y rápido
crecimiento, con un período reproductivo amplio centrado entre primavera y
principios de verano y cuya población depende en gran medida del éxito del
reclutamiento; es decir, del proceso de incorporación de nuevos individuos a la
población. Este ingreso, que depende en gran medida de lo que sucede durante
el primer año de vida de los ejemplares, determinará cuál será la estructura a
futuro de la pesquería.
En cuanto al rendimiento máximo sostenible, los estudios científicos apuntan a
que la flota dedicada a su captura nunca debería sobrepasar las 3.240 toneladas
de chirla por campaña de pesca (desde julio hasta abril).
Medidas Junta Andalucia
Medidas Junta Andalucia
Medidas Junta Andalucia
Medidas Junta Andalucia
Medidas Junta Andalucia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

87 razones para enmendar el Presupuesto de Bildu
87 razones para enmendar el Presupuesto de Bildu87 razones para enmendar el Presupuesto de Bildu
87 razones para enmendar el Presupuesto de Bildu
popularesdonostiarras
 
EL EQUIPO DE GOBIERNO PROPONE UNA MODIFICACIÓN DE CRÉDITO POR IMPORTE DE 5,8 ...
EL EQUIPO DE GOBIERNO PROPONE UNA MODIFICACIÓN DE CRÉDITO POR IMPORTE DE 5,8 ...EL EQUIPO DE GOBIERNO PROPONE UNA MODIFICACIÓN DE CRÉDITO POR IMPORTE DE 5,8 ...
EL EQUIPO DE GOBIERNO PROPONE UNA MODIFICACIÓN DE CRÉDITO POR IMPORTE DE 5,8 ...
Ayuntamiento de Málaga
 
APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MUNICIPAL 2018, CON 107 PLAZAS DE TURNO ...
APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MUNICIPAL 2018, CON 107 PLAZAS DE TURNO ...APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MUNICIPAL 2018, CON 107 PLAZAS DE TURNO ...
APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MUNICIPAL 2018, CON 107 PLAZAS DE TURNO ...
Ayuntamiento de Málaga
 
Articulo reactivacion regional ruben antunez
Articulo reactivacion regional ruben antunezArticulo reactivacion regional ruben antunez
Articulo reactivacion regional ruben antunez
PAD Ancash
 
Lehendakariaren hitzaldia - “Berrikuntzari Laguntzari” buruzko jardunaldiai k...
Lehendakariaren hitzaldia - “Berrikuntzari Laguntzari” buruzko jardunaldiai k...Lehendakariaren hitzaldia - “Berrikuntzari Laguntzari” buruzko jardunaldiai k...
Lehendakariaren hitzaldia - “Berrikuntzari Laguntzari” buruzko jardunaldiai k...
Irekia - EJGV
 
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_localupyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upydcampodecriptana
 
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellosLos fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
AGM Abogados
 
#IBERCAJA APRUEBA LOS RESULTADOS DE 2010 Y DESTACA SU SOLVENCIA EN EL CONJUN...
#IBERCAJA APRUEBA LOS RESULTADOS DE 2010  Y DESTACA SU SOLVENCIA EN EL CONJUN...#IBERCAJA APRUEBA LOS RESULTADOS DE 2010  Y DESTACA SU SOLVENCIA EN EL CONJUN...
#IBERCAJA APRUEBA LOS RESULTADOS DE 2010 Y DESTACA SU SOLVENCIA EN EL CONJUN...evercom
 
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
AGM Abogados
 
Ignacio gonzalez 22.03.13
Ignacio gonzalez 22.03.13Ignacio gonzalez 22.03.13
Ignacio gonzalez 22.03.13
Ignacio González González
 
EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA SEGUNDA TANDA DE ACTUACIONES AÑADIDA AL PR...
EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA SEGUNDA TANDA DE ACTUACIONES AÑADIDA AL PR...EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA SEGUNDA TANDA DE ACTUACIONES AÑADIDA AL PR...
EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA SEGUNDA TANDA DE ACTUACIONES AÑADIDA AL PR...
Ayuntamiento de Málaga
 
Revista Cámara Madrid octubre 2010
Revista Cámara Madrid octubre 2010Revista Cámara Madrid octubre 2010
Revista Cámara Madrid octubre 2010
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid
 
Impuesto a las grandes superficies, en defensa del pequeño comercio andaluz
Impuesto a las grandes superficies, en defensa del pequeño comercio andaluzImpuesto a las grandes superficies, en defensa del pequeño comercio andaluz
Impuesto a las grandes superficies, en defensa del pequeño comercio andaluzLidia Milena
 
Boletín 15 mayo 2020
Boletín 15 mayo 2020Boletín 15 mayo 2020
Boletín 15 mayo 2020
Nueva Canarias-BC
 
Boletin junio
Boletin junioBoletin junio
Rueda de prensa 30 enero- Agencia IDEA
Rueda de prensa 30 enero- Agencia IDEARueda de prensa 30 enero- Agencia IDEA
Rueda de prensa 30 enero- Agencia IDEA
Agencia IDEA
 
TodoJaen 1 febrero 2010
TodoJaen 1 febrero 2010TodoJaen 1 febrero 2010
TodoJaen 1 febrero 2010
Revista TodoJaen
 
Boletín Consorcio Platja de Palma 02
Boletín Consorcio Platja de Palma 02Boletín Consorcio Platja de Palma 02
Boletín Consorcio Platja de Palma 02
Platja de Palma
 
Boletín 24 julio 2020
Boletín 24 julio 2020Boletín 24 julio 2020
Boletín 24 julio 2020
Nueva Canarias-BC
 

La actualidad más candente (19)

87 razones para enmendar el Presupuesto de Bildu
87 razones para enmendar el Presupuesto de Bildu87 razones para enmendar el Presupuesto de Bildu
87 razones para enmendar el Presupuesto de Bildu
 
EL EQUIPO DE GOBIERNO PROPONE UNA MODIFICACIÓN DE CRÉDITO POR IMPORTE DE 5,8 ...
EL EQUIPO DE GOBIERNO PROPONE UNA MODIFICACIÓN DE CRÉDITO POR IMPORTE DE 5,8 ...EL EQUIPO DE GOBIERNO PROPONE UNA MODIFICACIÓN DE CRÉDITO POR IMPORTE DE 5,8 ...
EL EQUIPO DE GOBIERNO PROPONE UNA MODIFICACIÓN DE CRÉDITO POR IMPORTE DE 5,8 ...
 
APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MUNICIPAL 2018, CON 107 PLAZAS DE TURNO ...
APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MUNICIPAL 2018, CON 107 PLAZAS DE TURNO ...APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MUNICIPAL 2018, CON 107 PLAZAS DE TURNO ...
APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MUNICIPAL 2018, CON 107 PLAZAS DE TURNO ...
 
Articulo reactivacion regional ruben antunez
Articulo reactivacion regional ruben antunezArticulo reactivacion regional ruben antunez
Articulo reactivacion regional ruben antunez
 
Lehendakariaren hitzaldia - “Berrikuntzari Laguntzari” buruzko jardunaldiai k...
Lehendakariaren hitzaldia - “Berrikuntzari Laguntzari” buruzko jardunaldiai k...Lehendakariaren hitzaldia - “Berrikuntzari Laguntzari” buruzko jardunaldiai k...
Lehendakariaren hitzaldia - “Berrikuntzari Laguntzari” buruzko jardunaldiai k...
 
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_localupyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
 
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellosLos fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
 
#IBERCAJA APRUEBA LOS RESULTADOS DE 2010 Y DESTACA SU SOLVENCIA EN EL CONJUN...
#IBERCAJA APRUEBA LOS RESULTADOS DE 2010  Y DESTACA SU SOLVENCIA EN EL CONJUN...#IBERCAJA APRUEBA LOS RESULTADOS DE 2010  Y DESTACA SU SOLVENCIA EN EL CONJUN...
#IBERCAJA APRUEBA LOS RESULTADOS DE 2010 Y DESTACA SU SOLVENCIA EN EL CONJUN...
 
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
 
Ignacio gonzalez 22.03.13
Ignacio gonzalez 22.03.13Ignacio gonzalez 22.03.13
Ignacio gonzalez 22.03.13
 
EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA SEGUNDA TANDA DE ACTUACIONES AÑADIDA AL PR...
EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA SEGUNDA TANDA DE ACTUACIONES AÑADIDA AL PR...EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA SEGUNDA TANDA DE ACTUACIONES AÑADIDA AL PR...
EL AYUNTAMIENTO PONE EN MARCHA UNA SEGUNDA TANDA DE ACTUACIONES AÑADIDA AL PR...
 
Revista Cámara Madrid octubre 2010
Revista Cámara Madrid octubre 2010Revista Cámara Madrid octubre 2010
Revista Cámara Madrid octubre 2010
 
Impuesto a las grandes superficies, en defensa del pequeño comercio andaluz
Impuesto a las grandes superficies, en defensa del pequeño comercio andaluzImpuesto a las grandes superficies, en defensa del pequeño comercio andaluz
Impuesto a las grandes superficies, en defensa del pequeño comercio andaluz
 
Boletín 15 mayo 2020
Boletín 15 mayo 2020Boletín 15 mayo 2020
Boletín 15 mayo 2020
 
Boletin junio
Boletin junioBoletin junio
Boletin junio
 
Rueda de prensa 30 enero- Agencia IDEA
Rueda de prensa 30 enero- Agencia IDEARueda de prensa 30 enero- Agencia IDEA
Rueda de prensa 30 enero- Agencia IDEA
 
TodoJaen 1 febrero 2010
TodoJaen 1 febrero 2010TodoJaen 1 febrero 2010
TodoJaen 1 febrero 2010
 
Boletín Consorcio Platja de Palma 02
Boletín Consorcio Platja de Palma 02Boletín Consorcio Platja de Palma 02
Boletín Consorcio Platja de Palma 02
 
Boletín 24 julio 2020
Boletín 24 julio 2020Boletín 24 julio 2020
Boletín 24 julio 2020
 

Similar a Medidas Junta Andalucia

Consejo Gobierno ju
Consejo Gobierno juConsejo Gobierno ju
Consejo Gobierno ju
Revista TodoJaen
 
Consejo de gobierno
Consejo de gobiernoConsejo de gobierno
Consejo de gobierno
Revista TodoJaen
 
Consejo gobierno junta.
Consejo gobierno junta.Consejo gobierno junta.
Consejo gobierno junta.
Revista TodoJaen
 
Consejo de gobierno
Consejo de gobiernoConsejo de gobierno
Consejo de gobierno
Revista TodoJaen
 
Plan de Reactivación Económica de Gran Canaria
Plan de Reactivación Económica de Gran CanariaPlan de Reactivación Económica de Gran Canaria
Plan de Reactivación Económica de Gran Canaria
Nueva Canarias-BC
 
Boletín 7 febrero 2021
Boletín 7 febrero 2021Boletín 7 febrero 2021
Boletín 7 febrero 2021
Nueva Canarias-BC
 
Consejo de gobierno
Consejo de gobiernoConsejo de gobierno
Consejo de gobierno
Revista TodoJaen
 
LA CRÓNICA 918
LA CRÓNICA 918LA CRÓNICA 918
Santander otorga líneas de crédito y becas para el desarrollo de Navarra
Santander otorga líneas de crédito y becas para el desarrollo de NavarraSantander otorga líneas de crédito y becas para el desarrollo de Navarra
Santander otorga líneas de crédito y becas para el desarrollo de Navarra
BANCO SANTANDER
 
Edicion fds
Edicion fdsEdicion fds
Edicion fds
Jhon Figueroa
 
LA CRÓNICA 842
LA CRÓNICA 842LA CRÓNICA 842
Boletín 39 octubre 2021
Boletín 39 octubre 2021Boletín 39 octubre 2021
Boletín 39 octubre 2021
Nueva Canarias-BC
 
LA CRÓNICA 903
LA CRÓNICA 903LA CRÓNICA 903
Empleo Estable- Empleo indefinido.pdf
Empleo Estable- Empleo indefinido.pdfEmpleo Estable- Empleo indefinido.pdf
Empleo Estable- Empleo indefinido.pdf
lidias34
 
Boletín 25 julio 2020
Boletín 25 julio 2020Boletín 25 julio 2020
Boletín 25 julio 2020
Nueva Canarias-BC
 
LA CRÓNICA 951
LA CRÓNICA 951LA CRÓNICA 951
Boletin 48 diciembre 2021
Boletin 48 diciembre 2021Boletin 48 diciembre 2021
Boletin 48 diciembre 2021
Nueva Canarias-BC
 
Propuestas de resolución al debate general del estado de la nacionalidad can...
Propuestas de resolución al debate general del estado de la nacionalidad can...Propuestas de resolución al debate general del estado de la nacionalidad can...
Propuestas de resolución al debate general del estado de la nacionalidad can...
Nueva Canarias-BC
 
EL AYUNTAMIENTO DESTINA CERCA DE UN MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNAC...
EL AYUNTAMIENTO DESTINA CERCA DE UN MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNAC...EL AYUNTAMIENTO DESTINA CERCA DE UN MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNAC...
EL AYUNTAMIENTO DESTINA CERCA DE UN MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNAC...
Ayuntamiento de Málaga
 
Boletín XXVI junio 2017
Boletín XXVI junio 2017Boletín XXVI junio 2017
Boletín XXVI junio 2017
Nueva Canarias-BC
 

Similar a Medidas Junta Andalucia (20)

Consejo Gobierno ju
Consejo Gobierno juConsejo Gobierno ju
Consejo Gobierno ju
 
Consejo de gobierno
Consejo de gobiernoConsejo de gobierno
Consejo de gobierno
 
Consejo gobierno junta.
Consejo gobierno junta.Consejo gobierno junta.
Consejo gobierno junta.
 
Consejo de gobierno
Consejo de gobiernoConsejo de gobierno
Consejo de gobierno
 
Plan de Reactivación Económica de Gran Canaria
Plan de Reactivación Económica de Gran CanariaPlan de Reactivación Económica de Gran Canaria
Plan de Reactivación Económica de Gran Canaria
 
Boletín 7 febrero 2021
Boletín 7 febrero 2021Boletín 7 febrero 2021
Boletín 7 febrero 2021
 
Consejo de gobierno
Consejo de gobiernoConsejo de gobierno
Consejo de gobierno
 
LA CRÓNICA 918
LA CRÓNICA 918LA CRÓNICA 918
LA CRÓNICA 918
 
Santander otorga líneas de crédito y becas para el desarrollo de Navarra
Santander otorga líneas de crédito y becas para el desarrollo de NavarraSantander otorga líneas de crédito y becas para el desarrollo de Navarra
Santander otorga líneas de crédito y becas para el desarrollo de Navarra
 
Edicion fds
Edicion fdsEdicion fds
Edicion fds
 
LA CRÓNICA 842
LA CRÓNICA 842LA CRÓNICA 842
LA CRÓNICA 842
 
Boletín 39 octubre 2021
Boletín 39 octubre 2021Boletín 39 octubre 2021
Boletín 39 octubre 2021
 
LA CRÓNICA 903
LA CRÓNICA 903LA CRÓNICA 903
LA CRÓNICA 903
 
Empleo Estable- Empleo indefinido.pdf
Empleo Estable- Empleo indefinido.pdfEmpleo Estable- Empleo indefinido.pdf
Empleo Estable- Empleo indefinido.pdf
 
Boletín 25 julio 2020
Boletín 25 julio 2020Boletín 25 julio 2020
Boletín 25 julio 2020
 
LA CRÓNICA 951
LA CRÓNICA 951LA CRÓNICA 951
LA CRÓNICA 951
 
Boletin 48 diciembre 2021
Boletin 48 diciembre 2021Boletin 48 diciembre 2021
Boletin 48 diciembre 2021
 
Propuestas de resolución al debate general del estado de la nacionalidad can...
Propuestas de resolución al debate general del estado de la nacionalidad can...Propuestas de resolución al debate general del estado de la nacionalidad can...
Propuestas de resolución al debate general del estado de la nacionalidad can...
 
EL AYUNTAMIENTO DESTINA CERCA DE UN MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNAC...
EL AYUNTAMIENTO DESTINA CERCA DE UN MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNAC...EL AYUNTAMIENTO DESTINA CERCA DE UN MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNAC...
EL AYUNTAMIENTO DESTINA CERCA DE UN MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNAC...
 
Boletín XXVI junio 2017
Boletín XXVI junio 2017Boletín XXVI junio 2017
Boletín XXVI junio 2017
 

Más de Revista TodoJaen

Feria de Mengibar 2023
Feria de Mengibar 2023Feria de Mengibar 2023
Feria de Mengibar 2023
Revista TodoJaen
 
Ferias y Fiestas Santa Ana 2023
Ferias y Fiestas Santa Ana 2023Ferias y Fiestas Santa Ana 2023
Ferias y Fiestas Santa Ana 2023
Revista TodoJaen
 
MEMORIA PROYECTO HOMBRE.pdf
MEMORIA PROYECTO HOMBRE.pdfMEMORIA PROYECTO HOMBRE.pdf
MEMORIA PROYECTO HOMBRE.pdf
Revista TodoJaen
 
BAROMETRO PROVINCIA JAEN.pdf
BAROMETRO PROVINCIA JAEN.pdfBAROMETRO PROVINCIA JAEN.pdf
BAROMETRO PROVINCIA JAEN.pdf
Revista TodoJaen
 
INFORME PARO JUNIO 2023
INFORME PARO JUNIO 2023INFORME PARO JUNIO 2023
INFORME PARO JUNIO 2023
Revista TodoJaen
 
ACTA-NOTARIAL-DEL-ACUERDO-POR-JAEN.pdf
ACTA-NOTARIAL-DEL-ACUERDO-POR-JAEN.pdfACTA-NOTARIAL-DEL-ACUERDO-POR-JAEN.pdf
ACTA-NOTARIAL-DEL-ACUERDO-POR-JAEN.pdf
Revista TodoJaen
 
Programa Fiestas Calatravas 2023.pdf
Programa Fiestas Calatravas 2023.pdfPrograma Fiestas Calatravas 2023.pdf
Programa Fiestas Calatravas 2023.pdf
Revista TodoJaen
 
Acuerdo por Jaén suscrito por Jaén Merece Más y Partido Popular.pdf
Acuerdo por Jaén suscrito por Jaén Merece Más y Partido Popular.pdfAcuerdo por Jaén suscrito por Jaén Merece Más y Partido Popular.pdf
Acuerdo por Jaén suscrito por Jaén Merece Más y Partido Popular.pdf
Revista TodoJaen
 
UBEDAEQUIPO.pdf
UBEDAEQUIPO.pdfUBEDAEQUIPO.pdf
UBEDAEQUIPO.pdf
Revista TodoJaen
 
INFORME PARO MAYO 2023
INFORME PARO MAYO 2023INFORME PARO MAYO 2023
INFORME PARO MAYO 2023
Revista TodoJaen
 
Díptico Jaén capital para la gente
Díptico Jaén capital para la genteDíptico Jaén capital para la gente
Díptico Jaén capital para la gente
Revista TodoJaen
 
INFORME PARO REGISTRADO ABRIL 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO ABRIL 2023.pdfINFORME PARO REGISTRADO ABRIL 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO ABRIL 2023.pdf
Revista TodoJaen
 
EPA 1TRIM 2023
EPA 1TRIM 2023EPA 1TRIM 2023
EPA 1TRIM 2023
Revista TodoJaen
 
INFORME PARO REGISTRADO MARZO 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO MARZO 2023.pdfINFORME PARO REGISTRADO MARZO 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO MARZO 2023.pdf
Revista TodoJaen
 
INFORME PARO REGISTRADO FEBRERO 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO FEBRERO 2023.pdfINFORME PARO REGISTRADO FEBRERO 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO FEBRERO 2023.pdf
Revista TodoJaen
 
Premio Comunicacion Expoliva
Premio Comunicacion Expoliva Premio Comunicacion Expoliva
Premio Comunicacion Expoliva
Revista TodoJaen
 
INFORME PARO REGISTRADO
INFORME PARO REGISTRADOINFORME PARO REGISTRADO
INFORME PARO REGISTRADO
Revista TodoJaen
 
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAENPANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN
Revista TodoJaen
 
Lumbres día 14 de enero.
Lumbres día 14 de enero.Lumbres día 14 de enero.
Lumbres día 14 de enero.
Revista TodoJaen
 
INFORME PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2022.pdf
INFORME PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2022.pdfINFORME PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2022.pdf
INFORME PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2022.pdf
Revista TodoJaen
 

Más de Revista TodoJaen (20)

Feria de Mengibar 2023
Feria de Mengibar 2023Feria de Mengibar 2023
Feria de Mengibar 2023
 
Ferias y Fiestas Santa Ana 2023
Ferias y Fiestas Santa Ana 2023Ferias y Fiestas Santa Ana 2023
Ferias y Fiestas Santa Ana 2023
 
MEMORIA PROYECTO HOMBRE.pdf
MEMORIA PROYECTO HOMBRE.pdfMEMORIA PROYECTO HOMBRE.pdf
MEMORIA PROYECTO HOMBRE.pdf
 
BAROMETRO PROVINCIA JAEN.pdf
BAROMETRO PROVINCIA JAEN.pdfBAROMETRO PROVINCIA JAEN.pdf
BAROMETRO PROVINCIA JAEN.pdf
 
INFORME PARO JUNIO 2023
INFORME PARO JUNIO 2023INFORME PARO JUNIO 2023
INFORME PARO JUNIO 2023
 
ACTA-NOTARIAL-DEL-ACUERDO-POR-JAEN.pdf
ACTA-NOTARIAL-DEL-ACUERDO-POR-JAEN.pdfACTA-NOTARIAL-DEL-ACUERDO-POR-JAEN.pdf
ACTA-NOTARIAL-DEL-ACUERDO-POR-JAEN.pdf
 
Programa Fiestas Calatravas 2023.pdf
Programa Fiestas Calatravas 2023.pdfPrograma Fiestas Calatravas 2023.pdf
Programa Fiestas Calatravas 2023.pdf
 
Acuerdo por Jaén suscrito por Jaén Merece Más y Partido Popular.pdf
Acuerdo por Jaén suscrito por Jaén Merece Más y Partido Popular.pdfAcuerdo por Jaén suscrito por Jaén Merece Más y Partido Popular.pdf
Acuerdo por Jaén suscrito por Jaén Merece Más y Partido Popular.pdf
 
UBEDAEQUIPO.pdf
UBEDAEQUIPO.pdfUBEDAEQUIPO.pdf
UBEDAEQUIPO.pdf
 
INFORME PARO MAYO 2023
INFORME PARO MAYO 2023INFORME PARO MAYO 2023
INFORME PARO MAYO 2023
 
Díptico Jaén capital para la gente
Díptico Jaén capital para la genteDíptico Jaén capital para la gente
Díptico Jaén capital para la gente
 
INFORME PARO REGISTRADO ABRIL 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO ABRIL 2023.pdfINFORME PARO REGISTRADO ABRIL 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO ABRIL 2023.pdf
 
EPA 1TRIM 2023
EPA 1TRIM 2023EPA 1TRIM 2023
EPA 1TRIM 2023
 
INFORME PARO REGISTRADO MARZO 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO MARZO 2023.pdfINFORME PARO REGISTRADO MARZO 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO MARZO 2023.pdf
 
INFORME PARO REGISTRADO FEBRERO 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO FEBRERO 2023.pdfINFORME PARO REGISTRADO FEBRERO 2023.pdf
INFORME PARO REGISTRADO FEBRERO 2023.pdf
 
Premio Comunicacion Expoliva
Premio Comunicacion Expoliva Premio Comunicacion Expoliva
Premio Comunicacion Expoliva
 
INFORME PARO REGISTRADO
INFORME PARO REGISTRADOINFORME PARO REGISTRADO
INFORME PARO REGISTRADO
 
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAENPANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN
 
Lumbres día 14 de enero.
Lumbres día 14 de enero.Lumbres día 14 de enero.
Lumbres día 14 de enero.
 
INFORME PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2022.pdf
INFORME PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2022.pdfINFORME PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2022.pdf
INFORME PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2022.pdf
 

Último

Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 

Último (11)

Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 

Medidas Junta Andalucia

  • 1. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo de Sevilla la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que ha adoptado, entre otros, los siguientes acuerdos: ► Acuerdo por el que se toma en consideración la elaboración de un Plan de Choque en materia de turismo con motivo del Covid-19 ► Acuerdo para tramitar una ayuda a las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas para paliar el impacto económico del Covid-19 ► Decreto ley por el que se establecen medidas extraordinarias en el ámbito local y se modifica el Decreto Ley de Apoyo Financiero al Sector Económico ► Acuerdo sobre los recursos asistenciales en cada provincia ante el escenario de llegar a los 15.000 pacientes positivos por coronavirus ► Acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad en materia de recursos humanos en el ámbito del SAS durante la crisis sanitaria por el Covid-19 ► Acuerdo sobre la respuesta del sistema sanitario ante los efectos de la infección por Covid-19 en centros residenciales y domicilios de Andalucía ► Acuerdo para facilitar la continuidad de la prestación en los centros de tratamiento ambulatorio a personas con adicciones ante la pandemia ► Acuerdo sobre el control oficial de empresas alimentarias y alimentos distintos del control permanente durante el periodo de alarma ► Acuerdo sobre la línea de atención telefónica para apoyo psicológico a las familias en general y otra para la Atención Infantil Temprana ► Acuerdo por el que se toma conocimiento de la ampliación del número de beneficiarios del Programa de Refuerzo de Alimentación Infantil ► Informe de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación sobre medidas y actuaciones extraordinarias en materia de infancia
  • 2. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO ► Informe de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad sobre el uso de Fondos Estructurales 2014-2020 ► Acuerdo de recepción, identificación, análisis y transferencia de capacidades para producir equipamiento ante la pandemia por SARS-COV2 ► Acuerdo por el que se facilita la movilidad de las personas trabajadoras del sector agrario e industrias agroalimentarias con motivo del Covid-19 ► Decreto por el que se autoriza la concertación de operaciones de endeudamiento hasta un importe máximo de 329 millones euros ► Acuerdo por el que se autoriza el gasto derivado de la ampliación de la duración del Programa de Emisión de Pagarés de la Junta de Andalucía ► Informe de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico sobre el programa para acercar la cultura a los hospitales en la crisis del Covid-19 ► Acuerdo para la concesión de subvenciones a la promoción de la investigación industrial, desarrollo experimental y la innovación empresarial ► Acuerdo sobre los trámites del decreto por el que se regulan las funciones de inspección, vigilancia y seguridad de presas y balsas en materia de aguas ► Acuerdo sobre el Plan de Gestión para la captura de chirla en el Golfo de Cádiz y de la concesión de subvenciones a la paralización de esta flota ► Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía ► Acuerdo por el que el Consejo de Gobierno se da por enterado de la reparación de daños en carreteras de municipios de la provincia de Málaga ► Acuerdo para declarar de emergencia las actuaciones a realizar para la consolidación y restauración de un tramo de la muralla de Andújar (Jaén)
  • 3. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Turismo elabora un Plan de Choque para reactivar el sector ante la crisis del Covid-19 Los objetivos son la recuperación del mercado andaluz y nacional, incentivar el empleo e impulsar la investigación y la digitalización La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha informado al Consejo de Gobierno de la elaboración de un Plan de Choque para recuperar y reactivar el sector turístico ante la crisis sanitaria y económica derivada por la pandemia del coronavirus. De este modo, se pretende preparar al sector para afrontar una nueva etapa que supone un cambio de modelo y que exige mostrar Andalucía como un destino seguro, especialmente desde el ámbito sanitario. Responde al compromiso de políticas e iniciativas de apoyo ante la crisis del Covid-19 del Gobierno andaluz tras el decreto de cierre de actividad de establecimientos y alojamientos dentro del territorio nacional. Un gabinete de expertos, creado en el seno de la Empresa Pública de Turismo y de la Consejería, ha analizado las necesidades del sector expresadas por las organizaciones y asociaciones autonómicas, nacionales e internacionales. A partir de este estudio previo, se ha trabajado en una propuesta que contiene medidas económicas, fiscales y de posicionamiento de la marca Andalucía que podrán entrar en vigor de forma progresiva a partir de las próximas semanas. Los objetivos de este plan son recuperar el mercado andaluz y nacional, incentivar el empleo e impulsar la investigación y digitalización de las empresas. Las dos líneas de actuación presentan ayudas para favorecer la contratación, de apoyo la inversión digital y sistemas de seguridad que potencien la confianza del consumidor, planes de financiación y liquidez, incentivos fiscales y formación específica, entre otros aspectos destacables. En la segunda línea, el esfuerzo irá destinado a fortalecer la marca destino Andalucía. Para ello se reforzará la participación de Turismo Andaluz en eventos dentro de la comunidad autónoma y en todo el territorio nacional en una primera fase que condensa parte de las nuevas acciones y campañas de comunicación.
  • 4. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO El impulso de la Tarjeta Turística Cultural, donde se plantea la colaboración pública-privada con empresas especializadas, permitirá avanzar en el ámbito de las nuevas tecnologías con un proyecto ya iniciado y presentado en FITUR 2020 y que ahora alcanza nuevos objetivos y también nuevos mercados y productos. La reformulación del Plan de Acción 2020, ya presentado en el Consejo de Gobierno, permitirá poner en circulación recursos económicos muy importantes para afrontar el nuevo plan de comunicación y promoción en un espacio de tiempo más corto pero más intenso.
  • 5. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Ayudas de 300 euros para la cuota de abril de autónomos afectados por la crisis del Covid-19 Estas subvenciones de carácter excepcional contarán con un presupuesto estimado de 40 millones de euros El Consejo de Gobierno ha aprobado un acuerdo por el que se insta a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo a tramitar ayudas que estén destinadas a respaldar a aquellos autónomos que se han quedado fuera de las medidas aprobadas recientemente por el Gobierno central por el cese de actividad, y que tengan como objetivo cubrir el coste del pago de la cuota del mes de abril a la Seguridad Social. En total, se ha estimado un presupuesto de 40 millones de euros para estas ayudas, a falta de concretar todos los extremos de la medida. Según fija el acuerdo del Consejo, los posibles beneficiarios podrán acceder a una subvención a tanto alzado de trescientos euros en un solo pago, destinada a ayudarles a hacer más sostenible la continuidad de su actividad. El texto del acuerdo recuerda que la política económica de la Junta de Andalucía debe estar orientada a proteger a las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas con el fin de mantener el tejido productivo y el fomento de una rápida vuelta a la normalidad, una vez se restablezcan las condiciones de movilidad y se levanten las medidas de contención decretadas por el Gobierno de la Nación. En este contexto, el Consejo de Gobierno considera necesario adoptar con carácter urgente otras medidas que permitan paliar dicho impacto en apoyo a los autónomos andaluces, particularmente afectados por la situación actual, y que han de seguir sufragando gastos y pagos mientras no tienen posibilidad de percibir ningún ingreso, y más aún por la incertidumbre de no saber cuándo podrán revertir esta situación. Requisitos La ayuda está abierta a personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas que tengan residencia y domicilio fiscal en Andalucía, y mantengan su alta en el régimen especial de la Seguridad Social.
  • 6. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Se excluye a los autónomos beneficiarios de la prestación extraordinaria por cese del Gobierno central, y a los que su actividad se encuentra entre las calificadas como esenciales en Real Decreto Ley aprobado el 29 de marzo y por tanto mantienen sus negocios y actividades abiertas, salvo aquellos que presentan claras dificultades para mantener su nivel de facturación. Más de 530.000 autónomos Andalucía cuenta actualmente con 538.251 personas afiliadas al régimen de trabajadores autónomos en Andalucía, según las últimas cifras que ofreció la Seguridad Social a finales de marzo, lo que la sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor número de cotizantes de este colectivo, únicamente superada por Cataluña. En comparación con el mes de febrero, Andalucía sufrió un mínimo descenso de 558 autónomos, un -0,10%, dato menos negativo que el experimentado a nivel nacional, que fue del -0,17%.
  • 7. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Andalucía destina cuatro millones a ayudar a 315 pequeños municipios frente al Covid-19 Los fondos se recogen en un decreto ley aprobado por el Consejo de Gobierno, que también incluye medidas sociales y educativas El Gobierno andaluz va a destinar cuatro millones de euros para ayudar a pequeños municipios a adquirir materiales para luchar contra el Covid-19. El objeto de estas ayudas, que llegarán a 315 localidades, es contribuir al sostenimiento de los servicios públicos necesarios y actuaciones extraordinarias que permitan servir de contención y lucha ante la pandemia. Las ayudas, que se vehicularán a través de la Vicepresidencia y Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, permitirán a los pequeños ayuntamientos andaluces comprar material de limpieza y desinfección, contratación de personal, mascarillas, guantes, gel desinfectante o cualquier otro elemento de protección. Los pequeños municipios de menor dimensión y población exigen este esfuerzo, puesto que muchos de estos pueblos no disponen de recursos económicos y este programa supone ayudas de entre 6.000 y 21.000 euros en función de su población. No será obstáculo para percibir estas ayudas que sean deudoras las entidades con Hacienda o Seguridad Social, ni se condicionan a otras obligaciones que pudieran existir entre la Junta de Andalucía y las localidades beneficiarias. Estas ayudas se incluyen en un decreto ley aprobado por el Consejo de Gobierno. Se trata de una norma por la que se establecen medidas extraordinarias y urgentes en el ámbito local y, además, se modifica el Decreto Ley de Medidas de Apoyo Financiero y Tributario al Sector Económico, de Agilización de Actuaciones Administrativas y de Medidas de Emergencia Social para luchar contra los efectos del Covid-19. Por parte de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, en este decreto ley se ajustan a la normativa estatal las previsiones aprobadas por la Junta de Andalucía relativas a la suspensión de plazos para la presentación y el pago de
  • 8. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO liquidaciones y que este mismo régimen se aplique al resto de las deudas de derecho público. Se trata, por tanto, de evitar distintos plazos en función de si una deuda es de naturaleza tributaria o no, esto es, reintegro de subvenciones, sanciones administrativas, etc., siempre otorgando plazos superiores y, por tanto, más beneficiosos para los contribuyentes, y teniendo en cuenta la nueva realidad de las sucesivas prórrogas del estado de alarma. En particular, se amplía el plazo para solicitar la prórroga a que se refiere el artículo 68.2 del Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que no se recogía en el anterior decreto ley, y se aclara el plazo prorrogado de las autoliquidaciones en Sucesiones y Donaciones y en ITPAJD en caso de pérdida de beneficio fiscal. Por último, y al igual que ha regulado el Estado, se extiende la suspensión de plazos tributarios fijados en los apartados 5, 6 y 7 del artículo 33 del Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, al resto de deudas de derecho público. Por otro lado, mientras se mantenga el estado de alarma, la designación de un representante de la Intervención General de la Junta en los actos de recepción de suministros contratados de emergencia no será obligatoria, dada la urgencia con la que es preciso atender las necesidades derivadas de la crisis sanitaria y ante el puntual funcionamiento de los servicios públicos en este momento. Suministro de alimentos Por parte de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, el decreto ley incluye una modificación para añadir un nuevo recurso consiste en el suministro de alimentos a personas declaradas en situación de emergencia social como alternativa al ingreso residencial, siempre y cuando la situación física o psíquica de estas personas lo permita. La Consejería de Igualdad creó comisiones de emergencia provinciales para dar una rápida respuesta a las demandas sociales que la suspensión de la actividad de los centros ha generado, así como una comisión de coordinación. Las Comisiones de Emergencia Social de ámbito provincial recogen las demandas de la ciudadanía a través de la actual red de servicios sociales, servicios sociales comunitarios y personal de trabajo social de los centros hospitalarios, y se les proporciona una respuesta, asignándole si es necesario un recurso dentro del sistema de la dependencia. Por último, y a través de una disposición adicional del decreto ley, la Consejería de Educación y Deporte amplía por segunda vez el número de alumnos beneficiarios del Programa de Refuerzo de Alimentación Infantil, que garantiza las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y merienda) a escolares de Infantil
  • 9. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO y Primaria de centros públicos, tras los nuevos informes emitidos por los servicios sociales en el marco de la crisis del Covid-19. De este modo, 11.000 alumnos más se suman a este plan y, por tanto, podrán disfrutar de las tres comidas hasta que finalice el curso 2019/20. Se pasa así de 19.000 a 30.000 menores beneficiados.
  • 10. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Andalucía perfila el plan de contingencia frente a 15.000 posibles contagios por Covid-19 El Consejo de Gobierno toma conocimiento de esta previsión, que calcula los recursos asistenciales en las ocho provincias El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la actualización del estudio sobre recursos asistenciales elaborado por la Consejería de Salud y Familias ante un posible escenario de 15.000 pacientes afectados por Covid-19 en Andalucía. Según este estudio, la comunidad autónoma registraría un total de 3.459 hospitalizaciones y 715 pacientes en la UCI; ante esta situación todas las provincias estarían preparadas para asumir dicha carga asistencial con distintos planes de contingencia elaborados en función de los recursos de cada zona. Como ya se hizo con anterioridad en el Plan 9000, estas previsiones se han calculado atendiendo a la proyección epidemiológica que se está produciendo en Andalucía, al igual que las tasas actuales de hospitalización y UCI en cada provincia. Además, también se ha introducido como variable el porcentaje de ocupación por pacientes no Covid-19, tanto en las unidades de hospitalización como en UCI. En un análisis más detallado, en Almería se contempla un escenario de 87 hospitalizaciones y 40 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 40,3% de pacientes no contagiados ingresados habría disponibilidad de 846 camas de hospitalización y con un índice de ocupación del 20,3% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de 46 camas UCI públicas. A esto se sumarían la disposición de 99 dispositivos de respiración asistida. En resumen, llegado dicho escenario se activarán los planes de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. En Cádiz se contempla un escenario de 258 hospitalizaciones y 74 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 50,2% de paciente no contagiados ingresados habría disponibilidad de 895 camas de hospitalización y con un índice de ocupación del 31,2% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de
  • 11. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO 89 camas UCI públicas. A esto habría que sumar la disposición de 224 dispositivos de respiración asistida. Llegado dicho escenario se activarán los planes de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. En Córdoba se contempla un escenario de 298 hospitalizaciones y 86 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 44,6% de paciente no contagiados ingresados habría disponibilidad de 860 camas de hospitalización y con un índice de ocupación del 28,5% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de 45 camas UCI públicas. A esto se sumarían la disposición de 88 dispositivos de respiración asistida. En este escenario se activarán los planes de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. Además, en este caso se activaría la transformación del 40% de las camas de reanimación (UPAR) en camas de UCI. En Granada se contempla un escenario de 643 hospitalizaciones y 133 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 39,7% de paciente no contagiados ingresados habría disponibilidad de 1.124 camas de hospitalización y con un índice de ocupación del 37,9% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de 68 camas UCI públicas. Además, se sumarían la disposición de 171 dispositivos de respiración asistida. Llegado dicho escenario se activará el Plan de Contingencia Provincializado, junto a los planes específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. Además, en este caso se activaría la transformación del 50% de las camas de reanimación (UPAR) en camas de UCI. En Huelva se contempla un escenario de 139 hospitalizaciones y 36 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 43,6% de paciente no contagiados ingresados habría disponibilidad de 571 camas de hospitalización y con un índice de ocupación del 15,3% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de 41 camas UCI públicas. Ha y que sumar la disposición de 58 dispositivos de respiración asistida. En resumen, llegado dicho escenario se activarán los planes de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. En Jaén se contempla un escenario de 274 hospitalizaciones y 71 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 35,4% de paciente no contagiados ingresados habría disponibilidad de 872 camas de hospitalización y con un índice de ocupación del 27,1% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de 39 camas UCI públicas. A ello habría que sumar la disposición de 64 dispositivos
  • 12. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO de respiración asistida. En este escenario se activarán los planes de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica. Además, en este caso se activaría la transformación del 40% de las camas de reanimación (UPAR) en camas de UCI. También se contaría con la disponibilidad de camas UCI y de Reanimación UPAR de centros privados. En Málaga se contempla un escenario de 543 hospitalizaciones y 145 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 61,9% de paciente no contagiados ingresados habría disponibilidad de 953 camas de hospitalización y con un índice de ocupación del 45,7% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de 114 camas UCI públicas. A esto se sumarían la disposición de 281 dispositivos de respiración asistida. En resumen, llegado dicho escenario se activará el Plan de Contingencia Provincializado junto a los planes específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. Además, en este caso se activaría la transformación del 40% de las camas de reanimación (UPAR) en camas de UCI. Por último, en Sevilla se contempla un escenario de 502 hospitalizaciones y 130 pacientes en UCI. De este modo, con un índice del 54,3% de paciente no contagiados ingresados habría disponibilidad de 1.629 camas de hospitalización y con un índice de ocupación del 40,4% de pacientes no contagiados habría disponibilidad de 132 camas UCI públicas. Habría que sumar también la disposición de 337 dispositivos de respiración asistida. En resumen, llegado dicho escenario se activarán los planes de contingencia específicos de los distintos Centros Asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos públicos de la provincia. Sobre el Plan 9000 A pesar de que el comportamiento de la pandemia aún no era bien conocido en nuestro medio, cuando se realizó la previsión del escenario teórico no se contaban más de 850 pacientes positivos en Andalucía, una vez llegados a los 9.000 positivos, el modelo se ha ajustado a la realidad asistencial.
  • 13. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 El SAS prorrogará los contratos de personal de refuerzo por Covid-19 hasta el 30 de junio Aprobado un conjunto de medidas que incluyen mejoras salariales para residentes y más puntuación en la bolsa de empleo temporal El Consejo de Gobierno ha aprobado una batería de medidas para mejorar las condiciones laborales del personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que está contribuyendo, con su esfuerzo y compromiso, a garantizar la atención sanitaria en la actual situación de excepcionalidad. Entre estas mejoras se encuentra prorrogar hasta el 30 de junio todos los nombramientos eventuales de refuerzo por Covid-19. Además, se incrementará la puntuación para la bolsa de empleo temporal. Así, todos los trabajadores que estén reforzando las plantillas de los centros sanitarios, incluidos los contratados realizados con anterioridad, obtendrán el doble de puntuación por mes completo en el período comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de junio de 2020 o el día en que finalice el estado de alarma. Por su parte, como medida excepcional, las residencias de mayores y los centros sociosanitarios donde se preste asistencia sanitaria se entenderán incluidos como centro sanitario público a estos efectos. Igualmente, con el objetivo de agilizar la contratación de personal temporal, se modifica la situación de ‘no disponibilidad’ de los candidatos en la bolsa de empleo. Desde el 6 de abril y hasta que finalice el estado de alarma, aquellos candidatos a los que no se pueda comunicar dos posibles ofertas de contratación pasarán automáticamente a la situación de ‘no disponible’ durante treinta días naturales en lugar de los seis aplicados hasta ahora. Personal sanitario en formación En cuanto a los especialistas internos residentes de último año, se les prorrogará su contrato laboral durante el tiempo que determine el Ministerio de Sanidad de acuerdo con las comunidades. A aquellos que desarrollen las mismas funciones que los profesionales de su especialidad, se les abonará un complemento para equiparar su retribución a la de la categoría que realmente va a desempeñar.
  • 14. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Además, esta experiencia se les valorará igual que la categoría y/o especialidad correspondiente. Asimismo, se incrementarán las retribuciones a los residentes de primero a penúltimo año de formación a los que se prorrogue el contrato y desempeñen, de manera provisional, las funciones propias de los residentes de los años siguientes. De esta forma, el actual complemento de grado se aumentará hasta igualar su retribución del puesto que realmente va a desempeñar.
  • 15. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Salud informa de las medidas puestas en marcha en los centros residenciales frente al coronavirus La Consejería enumera las actuaciones emprendidas para el seguimiento proactivo, la medicalización y la evacuación La Consejería de Salud y Familias ha informado en el Consejo de Gobierno de las medidas puestas en marcha para garantizar la adecuada atención a los centros residenciales de Andalucía. Desde el comienzo del estado de alerta se ha intensificado el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales. Desde la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios y el Servicio Andaluz de Salud se han reorganizado y reforzado los servicios para la prevención y abordaje de las necesidades de salud de los centros residenciales y centros sociosanitarios asimilados, que atienden situaciones de discapacidad y dependencia. Para ello, se ha constituido una red de trabajo implicando a los servicios asistenciales de distritos y áreas sanitarias de atención primaria, los servicios de urgencias extrahospitalarias y los centros de atención hospitalaria. En primer lugar, se ha conformado una red de trabajo formada por enfermeras gestoras de casos en cada una de las provincias andaluzas que tiene por objeto atender, asesorar y colaborar en la atención a los problemas de salud de personas que viven en centros residenciales. Estas enfermeras han realizado un seguimiento proactivo, bien telefónico o con visitas presenciales en la totalidad de los centros residenciales de Andalucía para conocer de primera mano la situación de implementación de las medidas de prevención de la enfermedad y del estado de salud de los residentes, facilitando información sobre cuidados a pacientes en aislamiento, intervención durante el desarrollo de síntomas, medidas de limpieza y desinfección, así como uso de medidas de protección de los trabajadores. Asimismo, se ha puesto en marcha un aplicativo telemático para la monitorización de las residencias que permite conocer la situación y evolución de cada residencia y tomar decisiones ante las incidencias que vayan ocurriendo.
  • 16. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO En segundo lugar, se ha procedido a la medicalización de la atención residencial. Esta reorganización de servicios asistenciales se activa ante la presencia de casos, facilitando todos los medios profesionales y materiales necesarios para garantizar la asistencia efectiva a los centros residenciales. Para ello se cuenta con la Red de Alerta de la Enfermera de Casos; de igual modo, para aquellos casos que por su complejidad o condiciones clínicas lo requieran se activa la atención médica presencial e incluso, si se detecta la necesidad de presencialidad de profesionales para continuar con los tratamientos necesarios así como la vigilancia y control de síntomas durante el tratamiento y evolución de los pacientes, se ha dotado a la residencia de las necesidades profesionales y materiales que se vayan requiriendo en base a esos criterios clínicos. En tercer lugar, se han habilitado zonas de evacuación cuando en una residencia puedan existir dificultades estructurales para organizar los aislamientos, exista falta de personal para desarrollar los cuidados o cuando se produzcan situaciones clínicas específicas que puede mejorarse evacuando a los residentes. A todos los efectos estos espacios de evacuación se abordan como una residencia más de cara a la activación de atención médica presencial. Por otro lado, la Consejería de Salud y Familias ha informado que actualmente están en seguimiento proactivo 1.038 centros en toda Andalucía y se ha determinado que el 85,8% del total de residentes en seguimiento no presentan sintomatología relacionada con el Covid-19. En el caso de los residentes en aislamiento, se han confirmado 1.080 casos y se ha producido el fallecimiento de 177, lo que supone el 0,41% del total de usuarios de centros residenciales. Ayuda a domicilio Por su parte, los pacientes con enfermedades crónicas de mayor complejidad o situación de dependencia que estaban siendo atendidos en el domicilio han estado recibiendo llamadas continuadas de sus enfermeras de familia para acompañarlos y continuar así su seguimiento. A través de esta llamada estos pacientes han podido resolver dudas, conocer medidas de prevención, así como educación sanitaria para promover su salud y prevenir problemas de contagio, adaptada a esta situación de confinamiento, además de realizarse un seguimiento específico para ver la situación relacionada con sus problemas de salud habituales. De igual modo, las enfermeras de familia han continuado atendiendo presencialmente en su domicilio a las personas que así lo han necesitado. También se ha incluido las llamadas a los casos confirmados o sospechas de caso que están confinados en su domicilio para el seguimiento de síntomas y
  • 17. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO para dar indicaciones relativas al aislamiento domiciliario preventivo ante la extensión del virus, así como recomendaciones de promoción de salud y prevención de problemas colaterales. Si durante el seguimiento de estos pacientes se ha producido una situación o problema de agravamiento los casos han sido derivados y atendidas por su médico de familia o por los servicios de atención de urgencias cuando ha sido necesario. Además, durante el período confinamiento, también se ha puesto en marcha un procedimiento para realizar un cribado para identificar factores de riesgo social y facilitar los recursos necesarios. Para facilitar esta actividad, se ha incorporado un nuevo aplicativo en la Historia Clínica Digital, que permite a los profesionales de Atención Primaria realizar y registrar la llamada, realizar la valoración y recoger las intervenciones recomendadas en función de las necesidades de la ciudadanía. En esta línea, la Consejería de Salud y Familias ha informado que en el programa de seguimiento proactivo en domicilios se han realizado más de 105.700 contactos telefónicos por parte de las enfermeras a 58.089 pacientes distintos. Por último, la Consejería ha repartido un total 926.350 mascarillas en toda Andalucía (618.450 para centros residenciales y 307.900 para Ayuda a Domicilio).
  • 18. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Medidas preventivas por el Covid-19 en centros de tratamiento de personas con adicciones Los puntos de atención ambulatoria ofrecerán medios telefónicos y digitales para establecer contacto con sus usuarios La Consejería de Salud y Familias, ante la situación de emergencia sanitaria declarada por la OMS y la repercusión que estas medidas tienen en los colectivos más vulnerables de la sociedad andaluza, ha adoptado una serie de medidas preventivas de salud pública para facilitar la continuidad de la prestación en los centros de tratamiento ambulatorio a personas con adicciones. El objetivo es evitar cualquier perjuicio en la continuidad del tratamiento ya iniciado, contemplando las garantías de seguridad para la salud tanto de las personas que los prestan como de aquellas que los reciben, así como minimizando el perjuicio que supondría la interrupción de la prestación que se realiza en dichos centros. Así, cada centro pondrá a disposición de sus equipos profesionales los medios necesarios, telefónicos o digitales, para que puedan establecer contacto directo con las personas que están siendo atendidas en los mismos, así como con sus familias. En esta línea, se utilizará preferentemente como medio de comunicación con las personas con problemas de drogodependencias y adicciones atendidas en los centros y sus familias, además de la atención telefónica, la videollamada para favorecer el contacto visual, en caso de ser posible. Los centros adaptarán, en la medida de lo posible, los canales de comunicación establecidos a las necesidades de cada persona atendida o que demande atención en dichos centros, de manera que para aquellas que no dispongan de acceso a medios digitales o telefónicos se articule la medida que se considere más adecuada. Las intervenciones grupales, en caso de realizarse, se harán mediante videoconferencia. El personal de los centros que acuda a los mismos deberá seguir estrictamente las medidas preventivas recomendadas por las autoridades sanitarias para la contención de la epidemia.
  • 19. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Publicada la programación específica de controles oficiales en el sector alimentario El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de esta Instrucción con motivo del estado de alarma ante el coronavirus El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la Instrucción 135/2020 sobre el Control Oficial de Empresas Alimentarias y Alimentos dictada por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias con motivo del estado de alarma ante el coronavirus. Esta instrucción, basada en las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y distinta del control permanente, establece la programación específica de controles oficiales en el sector alimentario. En concreto tiene como objetivo la disposición de información por parte de las empresas alimentarias de manera que permita anticipar situaciones que pudieran derivar en incidencias en el abastecimiento de productos alimentarios de primera necesidad, así como establecer prioridades de control de las empresas fabricantes y envasadoras, re-envasadoras y almacenistas a temperatura regulada de alimentos. También la comprobación de que las empresas alimentarias fabricantes y envasadoras mantienen las medidas preventivas de seguridad alimentaria respecto a los alimentos que producen y/o envasan. Asimismo, esta instrucción tiene como fin la comprobación de que los establecimientos minoristas de alimentación abiertos al público mantienen las medidas preventivas de seguridad alimentaria respecto a los alimentos que comercializan. Por su parte, se comprueba que aquellos establecimientos de restauración que realizan el servicio de entrega a domicilio mantienen las medidas preventivas de seguridad alimentaria respecto a los alimentos que entregan.
  • 20. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Y, por último, preservar que en la totalidad de los anteriores establecimientos se observan las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Sanidad respecto a la prevención contra el Covid-19. La Consejería de Salud y Familias incide en que el suministro de alimentos es una actividad esencial que debe garantizarse para ofrecer a la población un servicio básico y fundamental. En la situación actual es más necesario, si cabe, mantener las medidas de higiene y las garantías de seguridad alimentaria en las empresas alimentarias y establecimientos minoristas de alimentación, así como de aquella restauración que realice venta a domicilio.
  • 21. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Línea de apoyo psicológico general a familias y específica para atención infantil temprana Salud habilita dos servicios telefónicos gratuitos para una mejor gestión emocional ante el confinamiento por el Covid-19 El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la habilitación por parte de la Consejería de Salud y Familias de dos líneas de atención telefónica destinadas a las familias ante el estado de alarma derivado de la pandemia por coronavirus Covid-19. Una de estas líneas estará centrada en la atención psicológica a las familias en general y otra será específica para la atención infantil temprana. La Secretaría General de Familias ha realizado las gestiones oportunas para habilitar estos dos servicios de atención telefónica gratuitos, ambos a cargo de psicólogos expertos en el manejo de este tipo de situaciones. El objetivo de las intervenciones telefónicas será atender a la persona solicitante para brindarle un medio para la gestión emocional que le sirva para reducir la ansiedad y la angustia que pueda estar viviendo ante la situación planteada, así como ofrecer recursos de afrontamiento. La atención psicológica personalizada de carácter general será prestada mediante los recursos tecnológicos necesarios y una línea telefónica 900, disponible de lunes a sábado, en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Para ello, y gracias al apoyo desinteresado de los colegios oficiales de psicólogos de Andalucía, se contará con un equipo de voluntarios, profesionales psicólogos de acreditada experiencia en este tipo de atención, que se organizarán por turnos. Con carácter específico, la Secretaría General de Familias ha puesto en marcha otra línea telefónica gratuita para prestar apoyo psicológico a las familias con menores de seis años que padecen trastornos del desarrollo o están en riesgo de presentarlos. Se trata de un teléfono gratuito (900 343 443) operativo de lunes a viernes en horario de 8.00 a 15.00 y con el que se pretende reforzar los servicios de Atención Infantil Temprana, que actualmente, debido al estado de alarma por el coronavirus, se están prestando a distancia.
  • 22. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Esta red de refuerzo, en la que intervienen los profesionales de Psicología Clínica de las Unidades de Atención Infantil Temprana, permite brindar acompañamiento emocional y psicológico a estas familias y ayudarles a gestionar adecuadamente la tensión emocional que pueda generarse durante el periodo de confinamiento. Se trata de ofrecer una atención psicológica personalizada. Esta nueva vía de apoyo se centrará también en aquellas familias que, en el momento de declararse el estado de alarma, estuvieran pendientes de recibir una valoración por parte de las Unidades de Atención Infantil Temprana. Así, se ofrecerá información sobre el servicio y las pautas indicadas para sobrellevar adecuadamente la situación; se proporcionarán herramientas para afrontar la tensión emocional que pueda generar el confinamiento, y se informará sobre aspectos relacionados con el desarrollo de la persona para que las familias puedan comprender mejor el estado emocional de sus hijos y esto les sirva de ayuda en la toma de decisiones. Todo ello orientado a favorecer el proceso de adaptación a esta situación, manteniendo una dinámica familiar aceptable.
  • 23. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Educación amplía la garantía alimentaria a otros 11.000 alumnos en riesgo de exclusión El servicio pasa de 19.000 a 30.000 escolares, que podrán disfrutar de las tres comidas hasta que finalice el curso 2019/2020 La Consejería de Educación y Deporte ha ampliado por segunda vez el número de alumnos beneficiarios del Programa de Refuerzo de Alimentación Infantil, que garantiza las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y merienda) a escolares de Infantil y Primaria de centros públicos, tras los nuevos informes emitidos por los servicios sociales en el marco de la crisis del Covid-19. El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de esta nueva ampliación del servicio, que pasa de 19.000 a 30.000 escolares en riesgo de exclusión social, es decir 11.000 alumnos más se suman a este plan y que, de esta manera, podrán disfrutar de las tres comidas hasta que finalice el curso 2019/20. La Consejería de Educación y Deporte, en un primer momento, adoptó como medida socioeducativa la continuación del Programa de Refuerzo Alimentario Infantil tras el cierre de los centros docentes. Esta iniciativa beneficiaba a 18.000 alumnos andaluces que se encuentran en grave riesgo de exclusión social, si bien, este número se amplió a 19.000 estudiantes el pasado 30 de marzo con los nuevos informes emitidos por los servicios sociales comunitarios. La Consejería de Educación, en coordinación con los ayuntamientos y las empresas responsables de la distribución de los menús, repartirá la comida por los distintos municipios a los 30.000 alumnos acogidos a este programa. El reparto de estos alimentos se realiza dos veces a la semana en las dependencias municipales puestas a disposición para ello por las corporaciones locales. Las familias reciben los packs de desayuno y merienda que ya se les venía entregando a este alumnado antes del cierre de los centros, además de barquetas con el almuerzo. De esta forma, tendrán garantizadas tres comidas diarias durante toda la semana. El programa de Refuerzo de Alimentación Infantil está coordinado por las consejerías de Educación y Deporte y de Salud y Familias.
  • 24. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Tras los dictámenes de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a la Consejería de Educación y Deporte le corresponde la tarea de atender a estos alumnos aprovechando la red de comedores escolares existente durante el curso escolar. La Agencia Pública Andaluza de Educación se encarga, para ello, de la contratación y seguimiento de los servicios de las empresas de restauración encargadas de elaborar y entregar las comidas.
  • 25. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Igualdad acogerá a los menores con padres ingresados por Covid-19 y sin apoyo familiar La consejera Rocío Ruiz presenta ante el Consejo de Gobierno un informe sobre las medidas aprobadas en materia de Infancia La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación asumirá la guarda provisional de aquellos menores cuyos padres o cuidadores estén ingresados por coronavirus y no tengan personas ni redes de apoyo que se puedan hacer cargo de ellos. Ésta es una de las medidas recogidas en el Informe de ‘Actuaciones extraordinarias realizadas desde la Dirección General de Infancia para afrontar la crisis con motivo de la situación ocasionada por el Covid-19’, presentado por la consejera Rocío Ruiz al Consejo de Gobierno. Según el documento, entre las situaciones de emergencia social que se pueden presentar está la de los hijos menores de edad de personas que tengan que ser ingresadas en centros sanitarios para recibir tratamiento por la infección y no tengan personas ni redes de apoyo que se puedan hacer cargo de ellos. Esta situación encaja en la definición de guarda administrativa establecida en el Código Civil en su artículo 172 bis: “1. Cuando los progenitores o tutores, por circunstancias graves y transitorias debidamente acreditadas, no puedan cuidar al menor, podrán solicitar de la Entidad Pública que ésta asuma su guarda durante el tiempo necesario”. Desde Andalucía, para atender estos casos se cuenta tanto con el recurso del acogimiento familiar como del acogimiento residencial. El acogimiento familiar, aunque sea por periodos cortos de tiempo, es la medida preferente en todos los casos. Para ello es necesario contar con familias disponibles y que puedan gestionar adecuadamente la situación de control y aislamiento que pueden necesitar los menores acogidos, sin poner en riesgo a otras personas mayores o menores, que convivan en el domicilio. En estos momentos ya hay familias con menores acogidos en estas circunstancias.
  • 26. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Cuando la guarda se tenga que llevar a cabo en un centro, se ha considerado que los centros propios, por ser públicos, pueden ser más versátiles y adaptarse en un momento dado a las circunstancias y a la demanda existente, permitiendo tanto por la ratio de personal que disponen como por la amplitud de sus instalaciones acoger con carácter inmediato a menores en circunstancias especiales. Una parte importante de estos centros tienen una disposición espacial distribuida en pequeñas unidades, que permiten una organización funcional de manera prácticamente independiente entre ellas y que puede ser muy útil en el caso de tener que tomar medidas especiales de aislamiento por tener que atender a menores con sospecha de contagio. Estas unidades se equiparán atendiendo todas las medidas establecidas por las autoridades sanitarias, como las recogidas en el Acuerdo de 13 de marzo de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toman en consideración las medidas de contención con carácter extraordinario adoptadas por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación u otras que se puedan dictar posteriormente. Incremento de las Ayudas Económicas Familiares Otra de las actuaciones excepciones recogidas en el informe es el incremento del presupuesto destinado al programa de Ayudas Económicas Familiares hasta los 15.291.608 euros, lo que supone un aumento de un 20% para el ejercicio 2020, así como las medidas para agilizar su gestión frente a la situación de emergencia social dada en Andalucía con motivo de la pandemia por Covid-19. Las ayudas económicas familiares suponen un conjunto de acciones dirigidas a la prevención de situaciones de exclusión social o a la atención de las necesidades alimentarias más urgentes de la sociedad andaluza. Se regula la gestión de estas ayudas mediante la cooperación entre la Junta de Andalucía y las corporaciones locales de su territorio para la adecuada atención de las necesidades básicas de los menores, especialmente, de alimentación y de provisión de leche de continuidad. Por ello, se ha considerado la pertinencia de proponer medidas para la simplificación de la tramitación y agilizar el pago de las ayudas a las familias que las necesiten. En ese sentido, se incide en la tramitación de oficio por parte de los servicios sociales comunitarios de las entidades locales, la agilización en la presentación de documentos y la priorización del informe social que motive la necesidad de estas ayudas, con el objetivo de que se contribuya a una mayor celeridad en la concesión. Todo ello permitiendo que las entidades locales establezcan las fórmulas más adecuadas y con todas las garantías para su fiscalización por las intervenciones
  • 27. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO municipales y el pago efectivo a las familias en situación de mayor dificultad en este periodo. Teniendo en cuenta que las ayudas económicas familiares son una herramienta de lucha contra la pobreza infantil, se quiere incentivar la concesión de estas prestaciones en favor de las familias con hijos que puedan necesitarlas. Se trata de una ayuda compatible con la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía (RMSI), por lo que se pueden conceder simultáneamente. Centros de protección de menores El informe también recoge las medidas realizadas dirigidas a los centros de protección de menores, entre ellas la remisión de una guía de actuación para la prevención y el control del Covid-19 en dichas instalaciones. En este documento se recoge la normativa y toda la información disponible sobre el coronavirus, así como las medidas preventivas a desarrollar. También las acciones claves para la dirección, equipo educativo y personal de los centros, las actuaciones a realizar en caso de menores con sintomatología leve, las medidas a adoptar en caso de sospecha o confirmación de infección relativas a la ubicación y aislamiento de menores, así como las medidas generales dirigidas a la protección de la salud de los trabajadores al existir menores en aislamiento, junto a una serie de anexos informativos. Además, se han remitido a los servicios de protección de menores de las delegaciones territoriales instrucciones sobre las actuaciones a realizar con los nuevos ingresos de menores y los traslados. El pasado 26 de marzo se hizo un análisis de necesidades de los centros de cada provincia sobre las mascarillas para la protección individual de menores y trabajadores, así como el envío de una remesa de 10.200 mascarillas. Por último, a través del Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA), se ha elaborado la guía ‘Qué debemos saber sobre el coronavirus’ adaptada para menores. Con un lenguaje didáctico y numerosas ilustraciones, dicha guía responde a preguntas como qué es el coronavirus, cómo se contagia o cómo protegerse de él. Además, plantea cuestiones como por qué no se va al colegio o se sale a la calle, así como recomendaciones para hacer en casa en este periodo de confinamiento y consejos para sentirse mejor. Dicha guía recuerda los teléfonos disponibles por la Junta de Andalucía destinados a la población infantil, como el Teléfono de Notificación de posibles situaciones de maltrato infantil (900 851 818) o el Teléfono de Ayuda a la Infancia (11 61 11).
  • 28. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO La guía ‘Qué debemos saber sobre el coronavirus’ ya está publicada en la página web del Observatorio de la Infancia en Andalucía (https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=70 36) y en el portal de la Junta de Andalucía (https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/79322.html). Esta guía se ha difundido tanto por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación como por el propio Observatorio, haciéndola llegar a las principales organizaciones dedicadas a cuidar de los derechos de la infancia como Unicef, Save the Children, Educo, etc. También a una institución de referencia como es el Defensor del Menor de Andalucía y a los profesionales de los servicios de atención a la infancia de Andalucía. La Consejería de Educación la ha distribuido entre los centros educativos.
  • 29. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Andalucía estudia la reprogramación de los fondos europeos frente al Covid-19 La Junta comienza los trabajos preparatorios para destinar las partidas de la UE a minimizar la crisis sanitaria y económica El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, ha informado al Consejo de Gobierno de las primeras reformas legislativas aprobadas por la Comisión Europea (CE) que permitirán a los Estados miembros usar los Fondos Estructurales y de Inversión disponibles correspondientes a la programación 2014-2020 para financiar las medidas dirigidas a minimizar la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19. De acuerdo con el informe, esas modificaciones normativas acordadas a finales de marzo en Bruselas afectan tanto a las disposiciones comunes que rigen el funcionamiento de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión -Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), Fondo de Cohesión y Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)-, como a los reglamentos específicos de los tres primeros programas. La Consejería de Economía ha comenzado los trabajos preparatorios para llevar a cabo la reprogramación de las partidas por ejecutar. En cualquier caso, todo este proceso estará condicionado por una segunda reforma que está en fase de propuesta en Europa, ya que fue presentada el pasado 2 de abril. Para acometer la reorientación de fondos, la Consejería de Economía actuará en colaboración con todos los departamentos de la Junta de Andalucía que gestionan estos instrumentos de financiación comunitaria. Entre las novedades más relevantes que se derivan de las decisiones adoptadas por Bruselas, destaca la autorización de transferencias ‘express’ de recursos entre las líneas prioritarias de un mismo programa de financiación. Esa medida se aplicará a los fondos FEDER, FSE y Fondos de Cohesión, aunque en el caso de España tendrá efectos sobre los dos primeros, ya que en el marco 2014-2020 el territorio nacional no es destinatario del último capítulo.
  • 30. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Con carácter general, se permite el trasvase de hasta el 8% del presupuesto de una prioridad a otra, siempre que no suponga más del 4% de la dotación global del programa. Estos traspasos no requerirán aprobación de la Comisión Europea, pero deberán contar con el visto bueno del comité de seguimiento. Por otro lado, el Ejecutivo europeo ha establecido, como medida temporal, que los instrumentos financieros que se nutren de Fondos Estructurales y de Inversión también puedan destinarse a favorecer la liquidez de las pymes. Asimismo, fija el 1 de febrero de 2020 como plazo a partir del cual se podrán financiar con recursos comunitarios aquellos gastos generados por la crisis del Covid-19 que pasen a ser elegibles tras estas modificaciones legislativas. Cambios específicos en los Fondos FEDER y FEMP En el caso de los Fondos FEDER, Bruselas ha aprobado, con carácter temporal, destinar dicha financiación a aportar liquidez a las pymes y ha admitido como criterio elegible para este programa las inversiones de refuerzo de los servicios de salud en el caso de crisis sanitarias como la provocada por el coronavirus. Para el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, se incorpora también la crisis sanitaria entre los supuestos admitidos para usar estos recursos tanto en la creación de mutualidades que cubran pagos a pescadores y pérdidas económicas, como en los seguros formalizados por pérdidas económicas de las poblaciones acuícolas. Fondos Estructurales y de Inversión Más de la mitad de las partidas de la Unión Europea se canaliza a través de los Fondos Estructurales y de Inversión, gestionados conjuntamente por la Comisión Europea y los Estados miembros. Todos esos recursos se destinan a estimular el desarrollo económico y la creación de empleo de los países de la UE, siguiendo los objetivos establecidos en la estrategia Europa 2020. Se concentran principalmente en cinco sectores: investigación e innovación, tecnologías digitales, economía hipocarbónica, gestión sostenible de los recursos naturales y pequeñas empresas.
  • 31. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 145 inscripciones en la plataforma científica y tecnológica contra el Covid-19 El Consejo de Gobierno toma conocimiento de la herramienta que analiza propuestas de empresas y especialistas ante la pandemia La Plataforma Andaluza para la Recepción, Identificación, Análisis y Transferencia de Capacidades y Soluciones de Innovación para la lucha contra el Covid-19 (PLAnd COVID-19) ha registrado desde su creación 145 iniciativas de entidades innovadoras andaluzas relacionadas con la lucha contra el coronavirus, de las cuales 134 proceden de empresas, cinco de grupos de investigación, tres de centros de I+D+i, una de una asociación empresarial o clúster, una de una fundación y una de un centro tecnológico. El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de su puesta en marcha por parte de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC). Esta herramienta tiene como objetivo centralizar, recopilar, identificar y analizar posibles tecnologías, capacidades y soluciones innovadoras que den respuesta a las necesidades urgentes originadas por la pandemia en la comunidad autónoma. Con este instrumento se pretende promover la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del Sistema Andaluz de Conocimiento para ganar en eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones y productos en los que se trabaja desde distintos grupos de investigación o empresas de la comunidad andaluza. PLAnd COVID-19 posibilita a la Administración pública conocer productos y servicios innovadores que muestren la capacidad tecnológica y productiva del sistema regional de innovación para su puesta a disposición del Sistema Sanitario Público de Andalucía lo antes posible. Además, permite incluir tanto soluciones individuales como colaborativas que den respuesta a las necesidades materiales, de servicios y logísticas surgidas a raíz de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Esta plataforma diferencia tres fases en el proceso de búsqueda de soluciones. La primera se centra en la detección de capacidades. En esta fase la Agencia
  • 32. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andaluza del Conocimiento recepciona aquellas tecnologías, productos y servicios de interés en la lucha contra la pandemia. Para ello los interesados únicamente deben cumplimentar un formulario en el que describan su capacidad, producto o servicio. En una segunda fase, la AAC analiza cada oferta para determinar la necesidad que cubre y planificar su fomento y difusión. En la tercera fase, la Agencia canalizará la oferta hacia los elementos del sistema sanitario correspondientes, asociando la oferta a demandas reales del sistema sanitario, de manera que dicha necesidad quede cubierta. Necesidades de material y equipamiento Entre las capacidades y soluciones detalladas en la herramienta y a las que urge dar respuesta se incluyen aquellas que impliquen el desarrollo y producción del material y equipamiento de tipo sanitario como mascarillas quirúrgicas (tipo II y IIR), mascarillas protección (FFP2 y FFP3), torundas para toma de muestras con medios de transporte, contenedores de muestras biológicas, monos de protección, kits PCR diagnóstico Covid-19 y sus consumibles; kits de diagnóstico rápido (detección de antígeno), hisopos, gafas de protección, guantes de nitrilo con y sin polvo; batas desechables e impermeables; solución hidroalcohólica (biocida y cosmético) y sus materias primas; dispositivos de ventilación mecánica invasiva (VMI); fungibles o consumibles de equipos de VMI; y alcoholes sanitarios y clorhexidina, entre otros. La relación de necesidades recogidas en la plataforma incluye, asimismo, elementos y componentes intermedios para la fabricación de material de tipo sanitario, como filtros de mascarillas FFP2, FFP3 y nuevos materiales para que sean validados clínicamente por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía y posteriormente homologados por las entidades responsables. De igual forma, se contemplan tanto respiradores como elementos y componentes de los mismos y diferentes servicios y sistemas de utilidad para la gestión de la crisis causada por el Covid-19 como plataformas tecnológicas que faciliten la gestión y distribución de materiales, así como la mejora de la logística sanitaria en su conjunto; sistemas para la identificación temprana de necesidades sanitarias y de mejora de los sistemas de información y comunicación; plataformas de videoconsulta para pacientes en seguimiento médico-paciente en el marco actual; y dotación de equipos para habilitar el teletrabajo en radiología, así como pantallas de alta resolución para telerradiología u otras especialidades. Se incluyen, además, equipos físicos que faciliten la actividad logística y de distribución de elementos. PLAnd COVID-19 está disponible a través de la web: https://covid19.aac.es/
  • 33. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 La Junta contratará vehículos de transporte para el personal del sector agroalimentario La Consejería de Agricultura ya tiene consensuadas en la Mesa de Interlocución rutas básicas hacia explotaciones e industrias La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de que trabaja en la contratación por emergencia de empresas de transporte, entre ellas las que prestaban servicio escolar, para facilitar la movilidad de los profesionales del sector agrario e industrias agroalimentarias en Andalucía, ante las limitaciones impuestas durante el estado de alarma para luchar contra la expansión del Covid-19. Esta medida, que se articulará a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) en las Oficinas Comarcales Agrarias, servirá de complemento a los servicios que ofrecen las propias empresas para cubrir las necesidades de movilidad de su personal y se refiere a traslados estrictamente necesarios para garantizar la prestación laboral y que se efectúen cumpliendo rigurosamente la normativa dictada por las autoridades competentes, como consecuencia de la crisis del coronavirus. Por lo tanto, se trata de una iniciativa que se prolongará el tiempo en el que siga activo el estado de alarma y las restricciones específicas en el transporte, con la finalidad última de asegurar que los trabajadores del sector agrario y agroalimentario puedan acceder a sus puestos de trabajo en estos tiempos de excepcionalidad y, de esta forma, garantizar el abastecimiento de la población. En este sentido, la Consejería de Agricultura, las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas han consensuado una serie de rutas básicas, aprobadas ya incluso en Mesa de Interlocución, que utilizarán estos vehículos de acuerdo con criterios objetivos a fin de atender a las necesidades de este colectivo y continuar luchando, en todo lo posible, para contener la expansión del coronavirus en el territorio andaluz. Con la contratación de emergencia de estos transportes, el departamento responsable en materia agraria y agroalimentaria en la comunidad autónoma responde a las demandas realizadas por el propio sector ante las dificultades
  • 34. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO que, en algunos casos, encuentran los trabajadores para acceder a las explotaciones agrarias o las industrias en las que desempeñan su actividad por cuenta ajena. La normativa estatal que establece las limitaciones a la libre circulación de las personas incluye también los condicionantes para el transporte aéreo o por carretera y las especiales condiciones de algunos colectivos. En concreto, en lo que respecta a la movilidad de trabajadores de la agricultura y la ganadería, señala que se pueden utilizar furgonetas para el traslado al campo siempre que no se supere un tercio de los asientos disponibles de la ocupación máxima del vehículo y se guarden las medidas de seguridad dictadas por el Ministerio de Sanidad. Por tanto, pueden viajar dos personas en un turismo (el conductor y otro pasajero que viajará detrás del asiento del copiloto) y tres en una furgoneta con capacidad para nueve personas, tomando siempre las medidas de precaución necesarias para mantener una distancia de seguridad apropiada entre los ocupantes. Aun así, la movilidad de los trabajadores de este sector hacia o desde las explotaciones agrarias y agroindustrias hasta su residencia continúa resultando dificultosa y, además, conlleva un encarecimiento de los costes asociados para las empresas agrarias y pesqueras. La producción agraria, la transformación de productos del sector primario y el transporte, la distribución y comercialización de alimentos forman la cadena de abastecimiento alimentario cuya actividad debe garantizarse durante el estado de alarma. Por tanto, debe mantenerse no solo la actividad pesquera y de las empresas agroalimentarias en su conjunto, incluidas las explotaciones agrarias, sino también la de las entidades que, a su vez, les suministran los insumos y servicios necesarios para su funcionamiento. Rutas específicas La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible trabaja actualmente en la elaboración de una propuesta de rutas específicas y horarios de transporte de estos viajeros que se dirigen a desarrollar su actividad en explotaciones agrarias, industrias agroalimentarias u otras entidades implicadas en el correcto funcionamiento de la cadena alimentaria en Andalucía. Inicialmente, están establecidas 24 rutas que suman más de 800 kilómetros. El Gobierno andaluz está diseñando estos recorridos en colaboración directa con las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y empresas del sector y, entre otros condicionantes, está contemplando la distribución geográfica y la fenología de los cultivos que mayor demanda de mano de obra presentan en estos momentos. Asimismo, también está teniendo en cuenta la actividad de las
  • 35. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO agroindustrias manipuladoras o elaboradoras que preparan los productos primarios para su entrada en el mercado. Los trayectos se realizarán de lunes a viernes, y en sentido de ida y vuelta, ajustando el transporte a la demanda de cada caso y estableciéndose tanto un origen y destino concretos como las paradas intermedias que efectuará cada vehículo.
  • 36. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Autorizado un endeudamiento de hasta 330 millones para el segundo trimestre de 2020 Las operaciones se podrán realizar mediante créditos con cargo al Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas El Consejo de Gobierno ha autorizado operaciones de endeudamiento hasta un importe máximo de 329.990.000 euros, correspondiente a las necesidades de financiación de Andalucía del segundo trimestre de 2020. El importe aprobado coincide con el asignado a la comunidad por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, según acuerdo de 20 de marzo, por el que se distribuye el capital del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas, para la cobertura de las necesidades de financiación del segundo trimestre de 2020. De esa cuantía, 274.170.000 euros se destinan a amortizar vencimientos y 55.820.000 euros, a financiar la devolución de las liquidaciones negativas del sistema de financiación de 2008 y 2009. Las operaciones de endeudamiento se podrán realizar mediante la formalización de créditos con cargo al Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas a través de cualquiera de sus compartimentos o bien mediante otra tipología de operación de endeudamiento, cualquiera que sea la forma en la que se documente, tanto en el interior como en el exterior. Para este segundo caso, se autoriza a la persona titular de la Dirección General de Tesorería y Deuda Pública a determinar el instrumento y modalidad concreta para canalizar estas operaciones, así como para concretar sus condiciones financieras. Mediante acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de febrero de 2020, Andalucía se adhirió al compartimento Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas para 2020, previsto en el Real Decreto Ley 17/2014, de 26 de diciembre, de medidas de sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas y entidades locales y otras de carácter económico. En la misma fecha, y mediante Decreto 23/2020, de 24 de febrero, el Consejo de Gobierno autorizó operaciones de endeudamiento hasta un importe máximo de 2.984.220.000 euros, correspondiente a necesidades de financiación del primer trimestre de 2020.
  • 37. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Aprobado el gasto para ampliar el Programa de Emisión de Pagarés hasta mayo de 2026 El Consejo de Gobierno autoriza destinar 23,2 millones a este instrumento financiero, que se prolonga cinco años más El Consejo de Gobierno ha aprobado el expediente de gasto derivado de la ampliación del Programa de Emisión de Pagarés de la Junta de Andalucía hasta mayo de 2026, cuyo importe estimado asciende a 23,2 millones de euros, después de haber recibido la autorización del Consejo de Ministros para prolongar el programa durante cinco años más. El Programa de Emisión de Pagarés ha venido desempeñando, desde su implantación en 1991, un papel fundamental como instrumento financiero dentro de la política de endeudamiento de Andalucía, tal y como reflejan los volúmenes de emisión alcanzados hasta la fecha y la participación en las subastas por parte de las entidades financieras. A fin de garantizar el normal desarrollo de las subastas y las emisiones de pagarés en sus distintos plazos de vencimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 14.3 de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, y de la normativa de estabilidad presupuestaria, Andalucía solicitó el 19 de septiembre de 2019 autorización al Consejo de Ministros para ampliar una vez más la duración del programa hasta el 29 de mayo de 2026, autorización que fue otorgada el 11 de febrero de 2020. Desde la formalización del programa en 1991, su duración había sido ampliada en tres ocasiones: mediante el Decreto 257/1999, de 27 de diciembre, hasta el 29 de mayo de 2011; mediante el Decreto 381/2009, de 1 de diciembre, hasta el 27 de mayo de 2016, y mediante el Decreto 177/2014, de 16 de diciembre, hasta el 28 de mayo de 2021. Ahora se suma una nueva ampliación, hasta el 29 de mayo de 2026.
  • 38. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Los hospitales públicos pondrán en marcha un canal cultural de TV para sus pacientes Este proyecto de Cultura y Salud ofrecerá los contenidos por circuito interno, con especial atención a los enfermos de Covid-19 El Gobierno andaluz va a poner en marcha un canal interno de televisión para acercar a los usuarios y a los pacientes de los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía una programación cultural que reúne piezas teatrales, recitales de flamenco, espectáculos infantiles, conciertos, largometrajes y cortos de ficción, así como documentales históricos y patrimoniales. El Consejo de Gobierno ha conocido esta iniciativa, impulsada por las consejerías de Cultura y Patrimonio Histórico y de Salud y Familias, que aspira a promover el bienestar de los pacientes de los centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a través del acceso a la riqueza cultural de Andalucía. El informe presentado recalca que la medida tiene como objetivo acercar la cultura y el patrimonio andaluz a las personas que más lo necesitan, con especial atención a aquellas hospitalizadas a causa del Covid-19. La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha seleccionado un centenar de obras que se difundirán a través de los canales internos de los hospitales gestionados por la Consejería de Salud y Familias. Entre la oferta destacan producciones teatrales de compañías andaluzas y trabajos audiovisuales sobre grandes figuras de la cultura de la comunidad. La iniciativa sigue la línea de estudio sobre el impacto de la cultura en la salud y el bienestar de las personas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, durante el pasado año, publicó un informe en el que analizaba el valor potencial de las artes en la promoción de la buena salud, la mejora o prevención de trastornos mentales, y el tratamiento o manejo de enfermedades agudas y condiciones crónicas que surgen a lo largo de la vida.
  • 39. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Economía destina incentivos por 43 millones a fomentar la innovación empresarial El Programa de Subvenciones para la Investigación Industrial ofrecerá fondos por 84 millones de euros en cinco convocatorias La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad destina ayudas por valor de 43 millones de euros en régimen de concurrencia competitiva a fomentar la I+D+i empresarial. El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del lanzamiento de estas nuevas convocatorias de subvenciones, que se enmarcan en el Programa para la Investigación Industrial, el Desarrollo Experimental y la Innovación Empresarial (I+D+i empresarial) en Andalucía, gestionado por la nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y dotado con Fondos FEDER. Dicha medida se enmarca en el plan de reestructuración de esta entidad instrumental iniciado por el Ejecutivo andaluz en esta legislatura, que tiene por objeto lograr una nueva estructura más ágil y profesional y que conlleva, además, una reactivación de los incentivos europeos gestionados por la Agencia. Las convocatorias publicadas ya en BOJA financiarán dos líneas de actuación dentro del Programa de I+D+i empresarial: el desarrollo de Proyectos Colaborativos, que cuenta con una dotación presupuestaria de 25 millones de euros; y la creación de Proyectos de Unidades de Innovación Conjunta, que dispondrá de un importe de 18 millones. Los Proyectos Colaborativos se definen como iniciativas de investigación industrial o desarrollo experimental llevados a cabo en colaboración entre varias empresas, con capacidad de arrastre tecnológico y posibilidades de efectos industriales en caso de éxito. De estos trabajos también forman parte los organismos públicos o privados de investigación, que reciben una remuneración económica por dicha participación por parte de las empresas. Para acceder a los incentivos de esta primera línea, los proyectos deberán ser desarrollados por un mínimo de tres empresas con establecimiento operativo en Andalucía, de las cuales, al menos, una de ellas tendrá que ser pyme.
  • 40. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Igualmente, se exige que la remuneración del organismo de investigación y difusión de conocimientos sea una cuantía igual o superior al 15% de la cuantía subvencionable global del proyecto; que el presupuesto mínimo sujeto a ayuda de cada iniciativa sea de un millón de euros y que ninguna de las entidades integrantes pueda acometer más del 70% del presupuesto general. La duración de los trabajos no será superior a tres años desde la fecha de presentación de la solicitud, ni finalizar con posterioridad al 30 de junio de 2023. Además, los proyectos deberán incluir un conjunto de objetivos y actividades alineadas con las prioridades de la Estrategia de Innovación Andalucía 2020- RIS3. El importe máximo de ayuda para cada participante en la iniciativa dependerá de la calificación del mismo -es decir, si es de investigación industrial o de desarrollo experimental-, y del tamaño de cada empresa -pequeña, mediana o grande-. Así, para los trabajos calificados como investigación industrial los incentivos serán de hasta el 50% para grandes empresas, el 60% para empresas medianas y el 70% para las pequeñas; y para los de desarrollo experimental las subvenciones ascenderán hasta el 40% para grandes empresas, el 50% para medianas y el 60% para las pequeñas. Unidades de Innovación Conjunta En el caso de la convocatoria destinada a la creación de Proyectos de Unidades de Innovación Conjunta (UIC), se subvencionarán líneas de trabajo conjuntas entre empresas y organismos de investigación y difusión de conocimientos para favorecer la cooperación entre ambos agentes en actividades de desarrollo tecnológico e innovación. Estas Unidades de Innovación Conjunta tendrán que estar conformadas por un organismo de investigación y una gran empresa, y deberán constituirse por acuerdo escrito y elevado a público con fecha posterior a la presentación de la solicitud. En cualquier caso, deberá estar acreditado con anterioridad a la resolución definitiva de la ayuda si ésta se produce. Las UIC deberán estar localizadas en Andalucía y habrán de estar físicamente diferenciadas de las entidades que las constituyen. Pueden solicitar estos incentivos tanto grandes empresas como organismos públicos de investigación, universidades públicas y privadas, centros tecnológicos, entidades de innovación y tecnología del sistema andaluz del conocimiento. El presupuesto mínimo subvencionable de cada proyecto será de 1,5 millones de euros y el importe máximo de ayuda para cada uno será del 60% de la inversión subvencionable hasta dos millones de euros por iniciativa. La
  • 41. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO aportación mínima de la empresa participante en la Unidad de Innovación Conjunta será de, al menos, el 50% del presupuesto total. Al igual que en la línea de Proyectos Colaborativos, la duración de estas iniciativas no será superior a tres años desde la fecha de presentación de la solicitud, ni finalizar con posterioridad al 30 de junio de 2023. Igualmente, deberán incluir un conjunto de objetivos y actividades alineadas con las prioridades de la Estrategia de Innovación Andalucía 2020-RIS3. Para ambas convocatorias las solicitudes deben presentarse en el Registro Telemático Único de la Junta de Andalucía, a través de la Oficina Virtual de la nueva Agencia IDEA en https://oficinavirtual.agenciaidea.es. Aunque la convocatoria se publica ahora, las solicitudes se podrán presentar en un plazo de 75 días naturales a contar desde el día siguiente a la finalización del estado de alarma decretado por la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. Esta decisión se adopta con el fin de facilitar a las empresas interesadas la preparación de sus grandes proyectos. Nuevos hitos cumplidos Estas dos convocatorias de 43 millones constituyen el primer paso de la reactivación del Programa de subvenciones para la Investigación Industrial, el Desarrollo Experimental y la Innovación Empresarial, en el que está previsto que se lancen hasta el mes de junio otras tres convocatorias más. En suma, las cinco líneas supondrán la disposición de fondos por valor de 84 millones de euros. Este instrumento de apoyo a la investigación empresarial se encontraba bloqueado desde 2017, con unas 250 solicitudes pendientes de resolver. La nueva Agencia IDEA ha desbloqueado en esta legislatura dicho proceso, aprobando 96 iniciativas, con una subvención propuesta de 16,2 millones y una inversión privada inducida de más de 68,5 millones. Esta medida se enmarca en el plan de reestructuración de esta entidad instrumental iniciado por el Ejecutivo andaluz en esta legislatura, que tiene como finalidad lograr una nueva estructura más ágil y profesional y que supone, además, dar un nuevo impulso a los incentivos europeos gestionados por la nueva Agencia. El relanzamiento de las ayudas de I+D+i se está llevando a cabo con un calendario de plazos ciertos y con todas las garantías jurídicas para el tejido empresarial, lo que permite a pymes, grandes empresas y organismos públicos de innovación y conocimiento andaluces invertir en innovación y desarrollo. Estas convocatorias se van a centrar, por una parte, en maximizar el aprovechamiento de estos fondos europeos para incentivar la innovación, y, por otra, en facilitar a las empresas andaluzas el acceso a esta financiación dando
  • 42. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO respuesta a los fallos que el mercado va a ir mostrando en los próximos meses. Para ello se conceden los máximos porcentajes de ayudas que permite la Comisión Europea y se facilita la colaboración entre grandes empresas, centros de investigación y pymes. Para facilitar el acceso del tejido empresarial a estas líneas, la nueva Agencia IDEA ha creado una red regional de asesores de I+D, con presencia en todo el territorio andaluz. Estos asesores se encargan de dar información sobre las convocatorias, presupuesto y características, así como sobre el procedimiento para presentar los proyectos, las fases de tramitación y la evaluación de las solicitudes.
  • 43. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 Un nuevo decreto regulará la seguridad de presas y balsas en cuencas intracomunitarias El Gobierno andaluz cambiará la normativa de vigilancia tras la constatación de incumplimientos acumulados en años anteriores La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha iniciado los trámites para la aprobación de un nuevo decreto que regule las funciones de inspección, vigilancia y seguridad de presas y balsas de las cuencas atlántica y mediterránea competencia de la Junta de Andalucía; todos los recursos y aprovechamientos hídricos que discurren íntegramente por el territorio de la comunidad autónoma, concretamente las demarcaciones del Tinto, Odiel y Piedras, del Guadalete y Barbate, así como de las cuencas mediterráneas andaluzas. El Consejo de Gobierno andaluz ha conocido hoy estos trámites que concluirán en el referido Decreto. La realización de esta nueva norma responde a la constatación de que hasta ahora la Administración autonómica no había priorizado el mantenimiento de las presas y embalses, así como la seguridad de estas infraestructuras, lo que se pone de manifiesto en aspectos tales como que de las 50 infraestructuras hidráulicas que deben cumplir la normativa básica de seguridad de presas y balsas de titularidad autonómica ninguna contaba con documentos técnicos aprobados, como los documentos XYZT (donde de forma concisa se recogen las principales características de presas y embalses), normas de explotación o planes de emergencia. De otro lado, solo se habían aprobado dos planes con anterioridad a que la Junta de Andalucía asumiera las competencias en esta materia (2005 y 2006) y únicamente nueve de ellas cuentan con planes de emergencias implantados. Además de esto, había presas que ni siquiera tenían el plan de emergencia redactado, como por ejemplo las de Benínar, Fiñana y Cuevas del Almanzora, en la provincia de Almería. Respecto a las peticiones realizadas por terceros para la clasificación de balsas, existen expedientes acumulados anteriores a 2014, además de que están pendientes de identificación de oficio como balsas hasta 39.000 infraestructuras.
  • 44. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Frente a esta situación, en apenas 15 meses del nuevo Gobierno andaluz se han aprobado un total de 18 documentos de seguridad que incluyen seis planes de emergencia y otros tantos de implantación de los citados planes de emergencias, dos documentos XYZT, dos normas de explotación y dos revisiones de seguridad. Claves del nuevo decreto La nueva normativa tiene por objetivo regular en un único documento las obligaciones en materia de inspección, vigilancia y seguridad de presas y balsas en el ámbito competencial de la Junta de Andalucía, ante la dispersión y antigüedad de la normativa básica estatal. Por otra parte, se hace necesario dotar de una estructura en el ámbito de la Dirección General de Infraestructuras del Agua para poder llevar a cabo estas funciones, creándose para ello el Servicio de Inspección, Vigilancia y Seguridad de Presas y Balsas, dependiente de la Subdirección de Explotación del Agua, con sede en Málaga, lo que no tendrá coste adicional para la Administración pues se hará con una modificación de la actual relación de puestos de trabajo. El Decreto regulará las labores de auscultación de las presas, los documentos técnicos como revisiones de seguridad, planes de emergencia o las normas de explotación, entre otras cuestiones. Respecto a los titulares de balsas privadas, se dotará de un procedimiento telemático para solicitar clasificaciones de balsas, aprobación de planes de emergencia y demás requisitos, fomentando la Administración electrónica y la agilidad en los trámites. Seguridad y optimización del recurso La vigilancia e inspección de presas, además de incrementar la seguridad de la población frente un posible fallo de la infraestructura y de todos sus escenarios previos, permite optimizar la necesaria explotación del embalse, mejorando la eficiencia del mismo y permitiendo un ahorro de agua en estas situaciones. Se trata de infraestructuras básicas para la población, no ya solo para garantizar la disponibilidad del recurso para abastecimiento humano y riego, sino por cuestiones de seguridad frente a posibles avenidas. Por ello, resulta imprescindible su mantenimiento en óptimas condiciones para una gestión eficiente y segura. Se trata. en definitiva, de optimizar la seguridad hidráulica y favorecer que estas infraestructuras puedan cumplir plenamente los objetivos para los que fueron proyectadas y construidas. En Andalucía hay 50 infraestructuras de relevancia de titularidad de la Junta de Andalucía que abastecen, directa o indirectamente, a una población cercana a los cuatro millones de habitantes. Estas grandes presas de las demarcaciones
  • 45. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO de competencia de la Junta tienen en total una capacidad de almacenamiento de 3.961 hectómetros cúbicos y atienden unas demandas anuales totales del orden de 1.100 hm3, lo que pone de manifiesto su importancia en la gestión de los recursos hídricos. Las presas también aportan una función de laminación de avenidas al reducir considerablemente el riesgo de avenidas.
  • 46. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Andalucía, 8 de abril de 2020 La Junta da luz verde al primer plan de gestión consensuado de la chirla en el Golfo de Cádiz Con una dotación de 900.000 euros, la normativa incluye ayudas por parada temporal para dragas hidráulicas y rastros remolcados La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha aprobado el primer plan de gestión para la captura de la especie chirla (Chamelea gallina) en el Golfo de Cádiz mediante draga hidráulica y rastro remolcado, consensuado con el sector y que entrará en vigor próximamente con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la Orden que establece su implantación en la comunidad autónoma. El objetivo principal de esta planificación plurianual, cuya dotación presupuestaria asciende a 900.000 euros, es garantizar la sostenibilidad de la pesquería acogiéndose a los límites biológicos recomendados por los estudios científicos y evitar posibles perjuicios a otras modalidades de pesca que comparten el espacio marítimo con esta flota. Para su elaboración, la Consejería ha tomado como referencia los resultados de estudios e informes científicos que reflejan el estado de este recurso marisquero en este caladero andaluz, cuya población de chirla ha registrado cambios importantes a lo largo de los últimos años. Estas variaciones han conllevado oscilaciones en la abundancia de la especie en el Golfo de Cádiz que, consecuentemente, han repercutido en los rendimientos de la flota dedicada a su captura. Este plan de gestión incluye la concesión de subvenciones por la paralización temporal de esta flota, unos incentivos que se enmarcan en el Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) 2014-2020 y cuyas bases reguladoras se publicarán también próximamente en el BOJA. Dado que el sector se encuentra actualmente en paro biológico (desde el 21 de marzo hasta el 30 de junio), este año se prevé conceder ayudas por un período de 60 días tanto para los armadores como para los tripulantes afectados. Esta nueva normativa supondrá un importante respaldo del Gobierno andaluz a la sostenibilidad ambiental y a la continuidad de esta actividad pesquera.
  • 47. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO Además, cuenta con un marcado carácter económico y social, ya que contribuirá a garantizar el mantenimiento de las empresas y del empleo vinculados al sector de la chirla. Plan de gestión La pesca de la chirla ha estado regulada en los últimos años mediante distintas órdenes de la Consejería que han fijado las medidas técnicas permitidas para la actividad, pero no constituían un plan de gestión como el aprobado por la actual Junta de Andalucía. Los resultados de la regulación anterior parecen no haber sido siempre los esperados, ya que en varias ocasiones ha sido preciso decretar cierres prolongados del caladero para la recuperación de la especie como, por ejemplo, la parada temporal establecida en 2018 cuya duración superó los ocho meses (de enero a septiembre). Entre otras medidas ya adoptadas por el Gobierno andaluz en respaldo a la continuidad sostenible de esta actividad marisquera, el pasado año aprobó un plan de pesca para la campaña 2019-2020 en el que se incrementaban las posibilidades de pesca (de 1.100 a 2.100 toneladas), el tiempo de actividad en el mar (de 4 a 6 horas) y el volumen de venta en lonja permitido por día para las dragas hidráulicas (de 12 a 150 kilogramos) y los rastros remolcados (de 90 a 120 kilos). En cuanto al contenido del plan de gestión, esta normativa incluye detalles sobre la actividad diaria de los barcos, máximos anuales de pesca y cuestiones relativas al seguimiento científico, entre otros aspectos. Además, atiende a una petición del sector al sustituir el conocido como ‘veril cero’ (línea de tierra más cercana a la playa donde no estaba permitida la entrada a la draga hidráulica) por un trazado más claro de la costa, lo que evitará posibles confusiones. Sector de la chirla La chirla, que representa un recurso marisquero de importancia socioeconómica en el caladero del Golfo de Cádiz, se captura mediante embarcaciones autorizadas para usar draga hidráulica (96 barcos con base en puertos de Huelva -Isla Cristina y Punta Umbría- y Cádiz -Sanlúcar de Barrameda-) y marisqueros que emplean rastro remolcado (alrededor de 30 unidades). Los primeros se dedican exclusivamente a la captura de chirla mientras que los segundos pueden extraer también otras especies como, por ejemplo, pulpo o coquinas. Los informes del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y otros organismos encargados del seguimiento científico de esta especie, como la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, recogen que este molusco bivalvo habita los fondos blandos de todo el litoral onubense desde los primeros metros hasta los 12-15 metros de profundidad. Se trata, por tanto, de
  • 48. Palacio de San Telmo. Paseo de Roma, s/n, 41071, Sevilla · informacion@juntadeandalucia.es · 955 035 548 www.juntadeandalucia.es/noticias JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma CONSEJODEGOBIERNO una especie expuesta a los cambios que puedan suceder en esta estrecha franja costera. Principalmente, suelen afectar al entorno natural de la chirla los factores meteorológicos y oceanográficos, si bien también pueden tener incidencia otras circunstancias como, por ejemplo, los aportes fluviales a las zonas costeras. Desde el punto de vista biológico, es una especie de vida corta y rápido crecimiento, con un período reproductivo amplio centrado entre primavera y principios de verano y cuya población depende en gran medida del éxito del reclutamiento; es decir, del proceso de incorporación de nuevos individuos a la población. Este ingreso, que depende en gran medida de lo que sucede durante el primer año de vida de los ejemplares, determinará cuál será la estructura a futuro de la pesquería. En cuanto al rendimiento máximo sostenible, los estudios científicos apuntan a que la flota dedicada a su captura nunca debería sobrepasar las 3.240 toneladas de chirla por campaña de pesca (desde julio hasta abril).