SlideShare una empresa de Scribd logo
   FIBRA OPTICA
 La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente
  en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o
  materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan
  los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y
  se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por
  encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de
  Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.
 Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que
  permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con
  velocidades similares a las de radio o cable. Son el medio de
  transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias
  electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se
  necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de
  transmisión.
 El uso de la luz para la codificación de señales no es nuevo, los antiguos
  griegos usaban espejos para transmitir información, de modo
  rudimentario, usando luz solar. En 1792, Claude Chappe diseñó un
  sistema de telegrafía óptica, que mediante el uso de un código y torres y
  espejos distribuidos a lo largo de los 200 km que separan Lille y París,
  conseguía transmitir un mensaje en tan sólo 16 minutos.
 La gran novedad aportada en nuestra época es la de haber conseguido
  “domar” la luz, de modo que sea posible que se propague dentro de un
  cable tendido por el hombre. El uso de la luz guiada, de modo que no
  expanda en todas direcciones, sino en una muy concreta y predefinida
  se ha conseguido mediante la fibra óptica, que podemos pensar como
  un conducto de vidrio -fibra de vidrio ultra delgada- protegida por un
  material aislante que sirve para transportar la señal lumínica de un
  punto a otro.
 Además tiene muchas otras ventajas, como bajas pérdidas de señal,
  tamaño y peso reducido, inmunidad frente a emisiones
  electromagnéticas y de radiofrecuencia y seguridad
 Como resultado de estudios en física enfocados de la óptica, se
  descubrió un nuevo modo de empleo para la luz llamado rayo láser.
  Este último es usado con mayor vigor en el área de las
  telecomunicaciones, debido a lo factible que es enviar mensajes con
  altas velocidades y con una amplia cobertura. Sin embargo, no existía
  un conducto para hacer viajar los fotones originados por el láser.
 La posibilidad de controlar un rayo de luz, dirigiéndolo en una
  trayectoria recta, se conoce desde hace mucho tiempo. En 1820,
  Augustin-Jean Fresnal ya conocía las ecuaciones por las que rige la
  captura de la luz dentro de una placa de cristal lisa. Su ampliación a lo
  que entonces se conocía como cables de vidrio fue obra de D. Hondros y
  Peter Debye en 1910.
   RADIO-MODEM



   Radio Módem se realiza con el fin de brindar comunicación a largo alcance o con mayor
   cobertura, a un costo bajo y accesible. Hace posible que una PC localizada en cualquier parte
   del mundo pueda recibir tales mensajes y de igual forma enviar (introducir) sus propios mensajes
   a la red.
   Radio Módem integra las dos áreas de Ingeniería en Computación, Hardware y Software,
   cubre en su mayor parte los temas que dichas áreas implican, su funcionalidad depende de la
   aplicación que se hace de los conocimientos adquiridos en la carrera.
   Cabe destacar que Internet retarda un poco la transmisión de datos por lo que los
   mensajes de una red a otra no se presentan en tiempo real, sino con un ligero retraso.
   Se emplearon filtros Butterworth para filtrar la señal que va de la base a la PC con el
   objeto de mejorar la calidad del audio de los mensajes que viajan por Internet.
   Es creada una base de datos para guardar un historial de mensajes y archivos enviados
   y recibidos, donde se registran también los usuarios y sus conexiones realizadas. Así como
   una DLL para el manejo de puertos desde un leguaje de programación visual.
 Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas definidas en un rango
  de frecuencias determinado; generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz, que
  supone un período de oscilación de 3 ns (3×10-9 s) a 3 ps (3×10-12 s) y una
  longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Otras definiciones, por ejemplo las
  de los estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1
  GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 centímetros a 1
  milímetro.
 El rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia,
  concretamente en las de UHF (ultra-high frequency - frecuencia ultra alta) 0,3–
  3 GHz, SHF (super-high frequency - frecuencia super alta) 3–30 GHz y EHF
  (extremely-high frequency - frecuencia extremadamente alta) 30–300 GHz.
  Otras bandas de radiofrecuencia incluyen ondas de menor frecuencia y mayor
  longitud de onda que las microondas. Las microondas de mayor frecuencia y
  menor longitud de onda —en el orden de milímetros— se denominan ondas
  milimétricas.
 La existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales las microondas
  forman parte del espectro de alta frecuencia, fueron predichas por
  Maxwell en 1864 a partir de sus famosas Ecuaciones de Maxwell. En
  1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en demostrar la existencia
  de ondas electromagnéticas mediante la construcción de un aparato
  para generar y detectar ondas de radiofrecuencia.
 Las microondas pueden ser generadas de varias maneras, generalmente
  divididas en dos categorías: dispositivos de estado sólido y dispositivos
  basados en tubos de vacío. Los dispositivos de estado sólido para
  microondas están basados en semiconductores de silicio o arseniuro de
  galio, e incluyen transistores de efecto campo (FET), transistores de
  unión bipolar (BJT), diodos Gunn y diodos IMPATT. Se han
  desarrollado versiones especializadas de transistores estándar para
  altas velocidades que se usan comúnmente en aplicaciones de
  microondas
 La primera representación ficticia conocida de un satélite
  artificial lanzado a una órbita alrededor de la Tierra aparece en
  un cuento de Edward Everett Hale, The Brick Moon (La luna de
  ladrillos). El cuento, publicado por entregas en Atlantic Monthly,
  se inició en 1869.
 El objeto al que se refiere el título era una ayuda para la
  navegación que por accidente fue lanzada con personas en su
  interior.
 La idea reaparece en Los quinientos millones de la Begún (1879)
  de Julio Vern. En este libro, sin embargo, se trata de un resultado
  inintencionado del villano al construir una pieza de artillería
  gigante para destruir a sus enemigos. Éste le imprime al proyectil
  una velocidad superior a la pretendida, lo que lo deja en órbita
  como un satélite artificial.
 En 1903, el ruso Konstantín Tsiolkovski publicó La exploración
  del espacio cósmico por medio de los motores de reacción, que es
  el primer tratado académico sobre el uso de cohetes para lanzar
  naves espaciales. Tsiolkovski calculó que la velocidad orbital
  requerida para una órbita mínima alrededor de la Tierra es
  aproximadamente 8 km/s y que se necesitaría un cohete de
  múltiples etapas que utilizase oxígeno líquido e hidrógeno
  líquido como combustible. Durante su vida, publicó más de 500
  obras relacionadas con el viaje espacial, propulsores de múltiples
  etapas, estaciones espaciales, escotillas para salir de una nave en
  el espacio y un sistema biológico cerrado para proporcionar
  comida y oxígeno a las colonias espaciales. También profundizó
  en las teorías sobre máquinas voladoras más pesadas que el aire,
  trabajando de forma independiente en mucho de los cálculos que
  realizaban los hermanos Wright en ese momento.
 En 1928, Herman Potočnik publicó su único libro, Das Problem der Befahrung
  des Weltraums - der Raketen-motor (El problema del viaje espacial - el motor de
  cohete), un plan para progresar hacia el espacio y mantener presencia humana
  permanente. Potočnik diseñó una estación espacial y calculó su órbita
  geoestacionaria. También describió el uso de naves orbitales para
  observaciones pacíficas y militares y como se podrían utilizar las condiciones
  del espacio para realizar experimentos científicos. El libro describía satélites
  geoestacionarios y analizaba la comunicación entre ellos y la tierra utilizando la
  radio pero no trataba la idea de utilizarlos para comunicación en masa y como
  estaciones de telecomunicaciones.
 En 1945, el escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke concibió la
  posibilidad para una serie de satélites de comunicaciones en su artículo en
  Wireless World, «Extra terrestrial relays». Clarke examinó la logística de un
  lanzamiento de satélite, las posibles órbitas y otros aspectos para la creación de
  una red de satélites, señalando los beneficios de la comunicación global de alta
  velocidad. También sugirió que tres satélites geoestacionarios proporcionarían
  la cobertura completa del planeta. Y cronológicamente el satélite puede ser
  cambiado.
Medios de transmicion gerardo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
Carlos CaychoChumpitaz
 
LA RED DE LA FIBRA OPTICA
LA RED DE LA FIBRA OPTICALA RED DE LA FIBRA OPTICA
LA RED DE LA FIBRA OPTICA
alejandro96
 
La fibra optica
La fibra opticaLa fibra optica
La fibra optica
005676
 
Fibra Óptica
Fibra ÓpticaFibra Óptica
Fibra Óptica
2907315
 
fibra optica
fibra opticafibra optica
fibra optica
Eduardo González
 
11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas
Fernando Avila
 
Principio de la fibra óptica
Principio de la fibra ópticaPrincipio de la fibra óptica
Principio de la fibra óptica
guesta89235
 
6
66
Comunicaciones ópticas
Comunicaciones ópticasComunicaciones ópticas
Comunicaciones ópticas
yahir123pineda
 
Internet interplanetario hugo
Internet interplanetario hugoInternet interplanetario hugo
Internet interplanetario hugo
Melissa Medina
 
Medios guiados y no guiados de transmision
Medios guiados y no guiados de transmisionMedios guiados y no guiados de transmision
Medios guiados y no guiados de transmision
tutosuarez
 
Comunicaciones ópticas
Comunicaciones ópticasComunicaciones ópticas
Comunicaciones ópticas
bryansanchez7510
 
fibra optica .oscar.1b
fibra optica .oscar.1bfibra optica .oscar.1b
fibra optica .oscar.1b
Oscar Ortiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Oscar Ortiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Oscar Ortiz
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Karen Guzmán
 
FIBRA OPTICA
FIBRA OPTICAFIBRA OPTICA
FIBRA OPTICA
José Campos
 
fibra optica
fibra opticafibra optica
fibra optica
Komethiin Hernandez
 

La actualidad más candente (18)

Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
LA RED DE LA FIBRA OPTICA
LA RED DE LA FIBRA OPTICALA RED DE LA FIBRA OPTICA
LA RED DE LA FIBRA OPTICA
 
La fibra optica
La fibra opticaLa fibra optica
La fibra optica
 
Fibra Óptica
Fibra ÓpticaFibra Óptica
Fibra Óptica
 
fibra optica
fibra opticafibra optica
fibra optica
 
11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas
 
Principio de la fibra óptica
Principio de la fibra ópticaPrincipio de la fibra óptica
Principio de la fibra óptica
 
6
66
6
 
Comunicaciones ópticas
Comunicaciones ópticasComunicaciones ópticas
Comunicaciones ópticas
 
Internet interplanetario hugo
Internet interplanetario hugoInternet interplanetario hugo
Internet interplanetario hugo
 
Medios guiados y no guiados de transmision
Medios guiados y no guiados de transmisionMedios guiados y no guiados de transmision
Medios guiados y no guiados de transmision
 
Comunicaciones ópticas
Comunicaciones ópticasComunicaciones ópticas
Comunicaciones ópticas
 
fibra optica .oscar.1b
fibra optica .oscar.1bfibra optica .oscar.1b
fibra optica .oscar.1b
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
FIBRA OPTICA
FIBRA OPTICAFIBRA OPTICA
FIBRA OPTICA
 
fibra optica
fibra opticafibra optica
fibra optica
 

Destacado

C omo crear una (lan)
C omo crear una (lan)C omo crear una (lan)
C omo crear una (lan)
gerardo lozano
 
Entrevista a yanira
Entrevista a yaniraEntrevista a yanira
Entrevista a yanira
Manessa Carolina'
 
Teatro colon reapertura
Teatro colon reaperturaTeatro colon reapertura
Teatro colon reapertura
florenciap
 
Visita al Teatro colon
Visita al Teatro colonVisita al Teatro colon
Visita al Teatro colon
altaenelcielo
 
La radio pero si es muy facil eugene aisberg
La radio pero si es muy facil   eugene aisbergLa radio pero si es muy facil   eugene aisberg
La radio pero si es muy facil eugene aisberg
Leandro Weisheim
 
Reapertura del Teatro Colón
Reapertura del Teatro ColónReapertura del Teatro Colón
Reapertura del Teatro Colón
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
 
Trabajo práctico radio
Trabajo práctico radioTrabajo práctico radio
Trabajo práctico radio
luna sose
 
Aparece la radio en argentina
Aparece la radio en argentinaAparece la radio en argentina
Aparece la radio en argentina
mariaylucas
 
Historia de la radio Argentina
Historia de la radio ArgentinaHistoria de la radio Argentina
Historia de la radio Argentina
paolagonzzalez1981
 
Historia de la radio en colombia.
Historia de la radio en colombia.Historia de la radio en colombia.
Historia de la radio en colombia.
Gaby0716
 
La radio
La radioLa radio
La radio
Grace13-03
 
Los locos de la azotea
Los locos de la azoteaLos locos de la azotea
Los locos de la azotea
Vanesa Binsztok
 
Historia de la tv en argentina
Historia de la tv en argentinaHistoria de la tv en argentina
Historia de la tv en argentina
X Pinky X
 
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
Carlos Cueto
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
kikapu8
 
Proceso de producción de un programa de radio.
Proceso de producción de un programa de radio.Proceso de producción de un programa de radio.
Proceso de producción de un programa de radio.
dominguez701
 
RADIO DIGITAL
RADIO DIGITALRADIO DIGITAL
RADIO DIGITAL
guest6040e8
 
Primera experiencia de radio digital en argentina
Primera experiencia de radio digital en argentinaPrimera experiencia de radio digital en argentina
Primera experiencia de radio digital en argentina
Juan Manuel de Lellis
 
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
kikapu8
 
Radio digital
Radio digitalRadio digital
Radio digital
jennyfer-mora
 

Destacado (20)

C omo crear una (lan)
C omo crear una (lan)C omo crear una (lan)
C omo crear una (lan)
 
Entrevista a yanira
Entrevista a yaniraEntrevista a yanira
Entrevista a yanira
 
Teatro colon reapertura
Teatro colon reaperturaTeatro colon reapertura
Teatro colon reapertura
 
Visita al Teatro colon
Visita al Teatro colonVisita al Teatro colon
Visita al Teatro colon
 
La radio pero si es muy facil eugene aisberg
La radio pero si es muy facil   eugene aisbergLa radio pero si es muy facil   eugene aisberg
La radio pero si es muy facil eugene aisberg
 
Reapertura del Teatro Colón
Reapertura del Teatro ColónReapertura del Teatro Colón
Reapertura del Teatro Colón
 
Trabajo práctico radio
Trabajo práctico radioTrabajo práctico radio
Trabajo práctico radio
 
Aparece la radio en argentina
Aparece la radio en argentinaAparece la radio en argentina
Aparece la radio en argentina
 
Historia de la radio Argentina
Historia de la radio ArgentinaHistoria de la radio Argentina
Historia de la radio Argentina
 
Historia de la radio en colombia.
Historia de la radio en colombia.Historia de la radio en colombia.
Historia de la radio en colombia.
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Los locos de la azotea
Los locos de la azoteaLos locos de la azotea
Los locos de la azotea
 
Historia de la tv en argentina
Historia de la tv en argentinaHistoria de la tv en argentina
Historia de la tv en argentina
 
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
 
Proceso de producción de un programa de radio.
Proceso de producción de un programa de radio.Proceso de producción de un programa de radio.
Proceso de producción de un programa de radio.
 
RADIO DIGITAL
RADIO DIGITALRADIO DIGITAL
RADIO DIGITAL
 
Primera experiencia de radio digital en argentina
Primera experiencia de radio digital en argentinaPrimera experiencia de radio digital en argentina
Primera experiencia de radio digital en argentina
 
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
 
Radio digital
Radio digitalRadio digital
Radio digital
 

Similar a Medios de transmicion gerardo

Radiocomunicaciones
RadiocomunicacionesRadiocomunicaciones
Radiocomunicaciones
Mao Herrera
 
Medios transmisión de los medios de comunicación electrónica
Medios  transmisión  de los medios de comunicación electrónicaMedios  transmisión  de los medios de comunicación electrónica
Medios transmisión de los medios de comunicación electrónica
Yusmarys Valerio
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Yusmarys Valerio
 
COMUNICACIONES_OPTICAS_1_INTRODUCCION_A.pdf
COMUNICACIONES_OPTICAS_1_INTRODUCCION_A.pdfCOMUNICACIONES_OPTICAS_1_INTRODUCCION_A.pdf
COMUNICACIONES_OPTICAS_1_INTRODUCCION_A.pdf
RFIDDemarka
 
Ii.1
Ii.1Ii.1
Radioenlace[1].docx
Radioenlace[1].docxRadioenlace[1].docx
Radioenlace[1].docx
zzzjesuspm
 
Historia y evolución de la radio
Historia y evolución de la radioHistoria y evolución de la radio
Historia y evolución de la radio
Carlos Mar
 
Historia y evolución de la radio
Historia y evolución de la radioHistoria y evolución de la radio
Historia y evolución de la radio
Carlos Mar
 
Christian sarli 26101733
Christian sarli 26101733Christian sarli 26101733
Christian sarli 26101733
ChristianSarli1
 
Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
gtjoee
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
JosOrtiz64
 
Satélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2aSatélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2a
grupo2asputnik
 
Produccion publicitaria ll manual
Produccion publicitaria ll manualProduccion publicitaria ll manual
Produccion publicitaria ll manual
Utt Cuarto B
 
Nueva TecnologíA Tema 4
Nueva TecnologíA Tema 4Nueva TecnologíA Tema 4
Nueva TecnologíA Tema 4
Nancy Toledo
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
carlos
 
Ii.1
Ii.1Ii.1
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Gonzalo Pinto
 
Las telecomunicaciones
Las telecomunicacionesLas telecomunicaciones
Las telecomunicaciones
luciiac202
 
Intro com 1
Intro com 1Intro com 1
Introducción a las comunicaciones
Introducción a las comunicacionesIntroducción a las comunicaciones
Introducción a las comunicaciones
Victor Diaz
 

Similar a Medios de transmicion gerardo (20)

Radiocomunicaciones
RadiocomunicacionesRadiocomunicaciones
Radiocomunicaciones
 
Medios transmisión de los medios de comunicación electrónica
Medios  transmisión  de los medios de comunicación electrónicaMedios  transmisión  de los medios de comunicación electrónica
Medios transmisión de los medios de comunicación electrónica
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
COMUNICACIONES_OPTICAS_1_INTRODUCCION_A.pdf
COMUNICACIONES_OPTICAS_1_INTRODUCCION_A.pdfCOMUNICACIONES_OPTICAS_1_INTRODUCCION_A.pdf
COMUNICACIONES_OPTICAS_1_INTRODUCCION_A.pdf
 
Ii.1
Ii.1Ii.1
Ii.1
 
Radioenlace[1].docx
Radioenlace[1].docxRadioenlace[1].docx
Radioenlace[1].docx
 
Historia y evolución de la radio
Historia y evolución de la radioHistoria y evolución de la radio
Historia y evolución de la radio
 
Historia y evolución de la radio
Historia y evolución de la radioHistoria y evolución de la radio
Historia y evolución de la radio
 
Christian sarli 26101733
Christian sarli 26101733Christian sarli 26101733
Christian sarli 26101733
 
Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
Satélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2aSatélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2a
 
Produccion publicitaria ll manual
Produccion publicitaria ll manualProduccion publicitaria ll manual
Produccion publicitaria ll manual
 
Nueva TecnologíA Tema 4
Nueva TecnologíA Tema 4Nueva TecnologíA Tema 4
Nueva TecnologíA Tema 4
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
Ii.1
Ii.1Ii.1
Ii.1
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Las telecomunicaciones
Las telecomunicacionesLas telecomunicaciones
Las telecomunicaciones
 
Intro com 1
Intro com 1Intro com 1
Intro com 1
 
Introducción a las comunicaciones
Introducción a las comunicacionesIntroducción a las comunicaciones
Introducción a las comunicaciones
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Medios de transmicion gerardo

  • 1.
  • 2. FIBRA OPTICA  La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.  Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio o cable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.
  • 3.  El uso de la luz para la codificación de señales no es nuevo, los antiguos griegos usaban espejos para transmitir información, de modo rudimentario, usando luz solar. En 1792, Claude Chappe diseñó un sistema de telegrafía óptica, que mediante el uso de un código y torres y espejos distribuidos a lo largo de los 200 km que separan Lille y París, conseguía transmitir un mensaje en tan sólo 16 minutos.  La gran novedad aportada en nuestra época es la de haber conseguido “domar” la luz, de modo que sea posible que se propague dentro de un cable tendido por el hombre. El uso de la luz guiada, de modo que no expanda en todas direcciones, sino en una muy concreta y predefinida se ha conseguido mediante la fibra óptica, que podemos pensar como un conducto de vidrio -fibra de vidrio ultra delgada- protegida por un material aislante que sirve para transportar la señal lumínica de un punto a otro.  Además tiene muchas otras ventajas, como bajas pérdidas de señal, tamaño y peso reducido, inmunidad frente a emisiones electromagnéticas y de radiofrecuencia y seguridad
  • 4.  Como resultado de estudios en física enfocados de la óptica, se descubrió un nuevo modo de empleo para la luz llamado rayo láser. Este último es usado con mayor vigor en el área de las telecomunicaciones, debido a lo factible que es enviar mensajes con altas velocidades y con una amplia cobertura. Sin embargo, no existía un conducto para hacer viajar los fotones originados por el láser.  La posibilidad de controlar un rayo de luz, dirigiéndolo en una trayectoria recta, se conoce desde hace mucho tiempo. En 1820, Augustin-Jean Fresnal ya conocía las ecuaciones por las que rige la captura de la luz dentro de una placa de cristal lisa. Su ampliación a lo que entonces se conocía como cables de vidrio fue obra de D. Hondros y Peter Debye en 1910.
  • 5. RADIO-MODEM     Radio Módem se realiza con el fin de brindar comunicación a largo alcance o con mayor  cobertura, a un costo bajo y accesible. Hace posible que una PC localizada en cualquier parte  del mundo pueda recibir tales mensajes y de igual forma enviar (introducir) sus propios mensajes  a la red.  Radio Módem integra las dos áreas de Ingeniería en Computación, Hardware y Software,  cubre en su mayor parte los temas que dichas áreas implican, su funcionalidad depende de la  aplicación que se hace de los conocimientos adquiridos en la carrera.  Cabe destacar que Internet retarda un poco la transmisión de datos por lo que los  mensajes de una red a otra no se presentan en tiempo real, sino con un ligero retraso.  Se emplearon filtros Butterworth para filtrar la señal que va de la base a la PC con el  objeto de mejorar la calidad del audio de los mensajes que viajan por Internet.  Es creada una base de datos para guardar un historial de mensajes y archivos enviados  y recibidos, donde se registran también los usuarios y sus conexiones realizadas. Así como  una DLL para el manejo de puertos desde un leguaje de programación visual.
  • 6.
  • 7.  Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias determinado; generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz, que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10-9 s) a 3 ps (3×10-12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Otras definiciones, por ejemplo las de los estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 centímetros a 1 milímetro.  El rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia, concretamente en las de UHF (ultra-high frequency - frecuencia ultra alta) 0,3– 3 GHz, SHF (super-high frequency - frecuencia super alta) 3–30 GHz y EHF (extremely-high frequency - frecuencia extremadamente alta) 30–300 GHz. Otras bandas de radiofrecuencia incluyen ondas de menor frecuencia y mayor longitud de onda que las microondas. Las microondas de mayor frecuencia y menor longitud de onda —en el orden de milímetros— se denominan ondas milimétricas.
  • 8.  La existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales las microondas forman parte del espectro de alta frecuencia, fueron predichas por Maxwell en 1864 a partir de sus famosas Ecuaciones de Maxwell. En 1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en demostrar la existencia de ondas electromagnéticas mediante la construcción de un aparato para generar y detectar ondas de radiofrecuencia.  Las microondas pueden ser generadas de varias maneras, generalmente divididas en dos categorías: dispositivos de estado sólido y dispositivos basados en tubos de vacío. Los dispositivos de estado sólido para microondas están basados en semiconductores de silicio o arseniuro de galio, e incluyen transistores de efecto campo (FET), transistores de unión bipolar (BJT), diodos Gunn y diodos IMPATT. Se han desarrollado versiones especializadas de transistores estándar para altas velocidades que se usan comúnmente en aplicaciones de microondas
  • 9.  La primera representación ficticia conocida de un satélite artificial lanzado a una órbita alrededor de la Tierra aparece en un cuento de Edward Everett Hale, The Brick Moon (La luna de ladrillos). El cuento, publicado por entregas en Atlantic Monthly, se inició en 1869.  El objeto al que se refiere el título era una ayuda para la navegación que por accidente fue lanzada con personas en su interior.  La idea reaparece en Los quinientos millones de la Begún (1879) de Julio Vern. En este libro, sin embargo, se trata de un resultado inintencionado del villano al construir una pieza de artillería gigante para destruir a sus enemigos. Éste le imprime al proyectil una velocidad superior a la pretendida, lo que lo deja en órbita como un satélite artificial.
  • 10.  En 1903, el ruso Konstantín Tsiolkovski publicó La exploración del espacio cósmico por medio de los motores de reacción, que es el primer tratado académico sobre el uso de cohetes para lanzar naves espaciales. Tsiolkovski calculó que la velocidad orbital requerida para una órbita mínima alrededor de la Tierra es aproximadamente 8 km/s y que se necesitaría un cohete de múltiples etapas que utilizase oxígeno líquido e hidrógeno líquido como combustible. Durante su vida, publicó más de 500 obras relacionadas con el viaje espacial, propulsores de múltiples etapas, estaciones espaciales, escotillas para salir de una nave en el espacio y un sistema biológico cerrado para proporcionar comida y oxígeno a las colonias espaciales. También profundizó en las teorías sobre máquinas voladoras más pesadas que el aire, trabajando de forma independiente en mucho de los cálculos que realizaban los hermanos Wright en ese momento.
  • 11.  En 1928, Herman Potočnik publicó su único libro, Das Problem der Befahrung des Weltraums - der Raketen-motor (El problema del viaje espacial - el motor de cohete), un plan para progresar hacia el espacio y mantener presencia humana permanente. Potočnik diseñó una estación espacial y calculó su órbita geoestacionaria. También describió el uso de naves orbitales para observaciones pacíficas y militares y como se podrían utilizar las condiciones del espacio para realizar experimentos científicos. El libro describía satélites geoestacionarios y analizaba la comunicación entre ellos y la tierra utilizando la radio pero no trataba la idea de utilizarlos para comunicación en masa y como estaciones de telecomunicaciones.  En 1945, el escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke concibió la posibilidad para una serie de satélites de comunicaciones en su artículo en Wireless World, «Extra terrestrial relays». Clarke examinó la logística de un lanzamiento de satélite, las posibles órbitas y otros aspectos para la creación de una red de satélites, señalando los beneficios de la comunicación global de alta velocidad. También sugirió que tres satélites geoestacionarios proporcionarían la cobertura completa del planeta. Y cronológicamente el satélite puede ser cambiado.