SlideShare una empresa de Scribd logo
La Música y el Teatro de
1920 a 1940
Introducción:
Durante el periodo que duro la Revolución (1910-1940), se
pudo percibir un gran cambio en las diferentes estructuras
sociales, al mismo tiempo que se dieron cambios políticos
y económicos; fueron sugiriendo cambios en el
pensamiento y forma de vivir de los mexicanos. De esta
manera la sociedad porfiriana impactada por una cultura
francesa se transformo en una sociedad nacionalista.
Aparecieron varios estereotipos: como el “charro”, la
canción bravía, la china poblana, y el jarabe tapatío entre
otros, en los cuarenta se llegarían a convertir en productos
de exportación y propios para turistas.
Al finalizar el movimiento armado, la educación, las letras
y las artes fueron guiando al nacionalismo, naciendo
paralelamente corrientes que tienen como objetivo los
valores y la cultura universal. Conforme el país
evoluciono, se fue percibiendo un cambio de lo rural a lo
urbano planteándose así una especie de cosmopolitismo
en los ámbitos artísticos y culturales que fue
incrementándose a partir de los cuarenta.
Chávez Zepeda Lizbeth
Del Agua Olvera Maricruz
Emeterio Hernández Aly
Monserrath
Hevia Campuzano Ana Rosa
López Mendoza Diana Laura
Méndez Aranda Patricia
Historia de México II
Segunda Unidad: Reconstrucción
nacional e institucionalización de
la Revolución Mexicana 1920-1940
Equipo 3
Grupo 423
 Durante las primeras décadas del siglo XX la
fuente primordial de las canciones populares
provenían de los pocos teatros de México como
el Principal(que por lo general funcionaba como
sucursal del genero chico español), además del el
Colón, Lírico y el María Guerrero. En donde las
tandas inventaron los estereotipos sociales , con
el fin de caricaturizar el contexto sociopolítico.
 La opereta y la zarzuela abrió un espacio para
que nuevos públicos accedieran, Luis Reyes de la
Maza señala: “ La Zarzuela era el genero que
atraía a los capitalinos de todas las clases
sociales, pero no todos podían darse el lujo de ir
al Teatro Principal…”
 Las zarzuelas en boga se fueron nacionalizando.
Para principios de 1906 la nueva moda dramática
se convirtió durante el Porfiriato en un problema
cultural
 Guzmán Aguilera, Guz Águila
cronista del Universal Ilustrado
en 1900-1920, junto con el
compositor José A. Palacios,
alcanzaron un gran éxito con la
obra La Huerta de don Adolfo.
 Otro éxito popular y de
taquilla de Guz Águila en este
momento fue Agua va, en
donde se criticaba la actuación
de los políticos que
gobernaban la Ciudad de
México.
 Otra de sus obras sería
Peluquería Nacional,
presentaba una trama futurista
de corto plazo, que sucedía en
una peluquería
Guz Águila
 María Conesa filmó en Nueva York un papel protagónico, en El
pobre Valbuena en 1916
 la tiple cómica Lupe Rivas Cacho, la Pingüica, apareció en La
muerte civil (1917)
 Celia Montalván personificó a una descocada bailarina en El
milagro de la Guadalupana (1925)
 Celia Padilla intervino en Patria nueva (1917)
María Conesa
Celia Padilla Celia Montalván
En el lenguaje teatral de principios de siglo XX, se denominaba,
tiple a la cantante o actriz de mayor importancia como:
 La carrera de Guz Águila
sobresalió nuevamente hasta que
montó la revista Soto
Contrabandista, en el Teatro
Lírico
 Otro obra de éxito fue la titulada
La Muleta de Gaona, de Eduardo
Gómez Haro; obra de ambiente
taurino que servía de pretexto
para aconsejar a los políticos a
manejar la muleta para
sostenerse o escalar otros
puestos más altos.
 Con el Cardenismo las obras
transitaron, acompañando el
surgimiento del lánguido
Agustín Lara, hacia diversas
versiones del amor y el
sentimiento, lo que marcó la
atenuación de sus críticas, señala
Bellinghausen.
Al desatarse la lucha política entre
Adolfo de la Huerta y Calles, que
acabaría con la Rebelión
Delahuertista, los callistas buscaron
que Guz Águila interviniera con sus
recursos teatrales dentro de su
bando, señala De María y Campos.
Pero el productor continuó del lado
del de la huertismo, por lo cual
debió abandonar el país para
continuar con sus actividades
creativas y, sin abandonar su
filiación.
Su regreso de Los Ángeles,
California, montó la obra
titulada Las Mujeres Mexicanas,
actuada por una linda
tiple mexicana, Margarita Carvajal
 En la época posrevolucionaria, el
nacionalismo, a partir de la llegada de José
Vasconcelos a la Secretaría de Educación
Pública, fue impulsada a partir de diversas
expresiones, entre ellas, la música.
 Éstas formas se iniciaron con la propuesta
de Manuel M. Ponce (1920) de hacer
obligatoria éste tipo de música en las
escuelas primarias del país.
 El nuevo rumbo musical comenzó con el
compositor Ignacio Fernández Esperón.
 Éstas expresiones musicales fueron
denominadas como “Melodías de antaño”.
 Se crearon diversas formas y organizaciones
musicales, con las llamadas Orquestas
Típicas.
 El atavío de los músicos, era el traje de charro
con las mujeres vestidas de chinas poblanas.
 Juan Nepomuceno Torreblanca, Miguel Lerdo
de Tejada, entre otros; integrarían los valores
musicales nacionalistas, que revivían la
música regional mexicana: las coplas y los
sonecitos de la tierra.
 La música de mariachi se originó en 1920.
 El romanticismo se difundió, a través de la
trova yucateca y el bolero.
 En el terreno de la música tropical desde Cuba
también se difundió el danzón (vals de los
pobres); el cual se difundió en la capital en los
salones de baile.
 Con éstas nuevas expresiones musicales,
se enalteció el cambio moderado de
costumbres; que sobre todo, a partir de la
década de 1930, contribuyó al
fortalecimiento de la idealización de la
renovada sexualidad citadina.
 Junto con la música tropical y las nuevas
formas que adoptó la ranchera,
integraron una nueva cultura popular;
acompañando incluso a la creciente
migración hacia los Estados Unidos, a
partir de la Segunda Guerra Mundial,
como formas particulares de lo que se
llamaría lo latino.
Ángel Morales M. (01/10/1996), “Las triples y el cine
mudo”. El Nacional, pp.20
Alejandro Ortiz Bullé-Goyri (2005), Teatro y
vanguardia en el México posrevolucionario (1920-
1940), México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 298 pp.
Ángel Morales M. (01/10/1996), “Las triples y el cine
mudo”. El Nacional, pp.20
Alejandro Ortiz Bullé-Goyri (2005), Teatro y
vanguardia en el México posrevolucionario (1920-
1940), México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 298 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México, 1946 1970
México, 1946 1970México, 1946 1970
México, 1946 1970
smartinegarci
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
lion1895
 
Folleto la musica
Folleto la musicaFolleto la musica
Folleto la musica
AndreBenavides6
 
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970
kikapu8
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
Tomaleo
 
La danza en el siglo xx
La danza en el siglo xxLa danza en el siglo xx
La danza en el siglo xx
Belen Fazio
 
México 1930 - 1940
México 1930 - 1940México 1930 - 1940
México 1930 - 1940
Mariel Rivera Vega
 
Exponentes de la música latina
Exponentes de la música latinaExponentes de la música latina
Exponentes de la música latina
Eric Lee Herrera
 
Tendencias del Teatro
Tendencias del TeatroTendencias del Teatro
Tendencias del Teatro
rxvargas
 
Reggae
ReggaeReggae
MúSica Popular Urbana
MúSica Popular UrbanaMúSica Popular Urbana
MúSica Popular Urbana
Sara
 
Carpentier, alejo biografía
Carpentier, alejo   biografíaCarpentier, alejo   biografía
Carpentier, alejo biografía
Luis Molina
 
Biografía de Gustavo Adolfo Becquer
Biografía de Gustavo Adolfo BecquerBiografía de Gustavo Adolfo Becquer
Biografía de Gustavo Adolfo Becquer
Nayra Galvez
 
Romulo gallegos
Romulo gallegosRomulo gallegos
Romulo gallegos
Rosa Cortes
 
Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías CallesPlutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles
Lupita Garcia Macias
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Zedric Granger
 
La producción literaria de 1940 a 1970
La producción literaria de 1940 a 1970La producción literaria de 1940 a 1970
La producción literaria de 1940 a 1970
kikapu8
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
Angela Montero
 
Biografia de lazaro cardenas
Biografia de lazaro cardenasBiografia de lazaro cardenas
Biografia de lazaro cardenas
Jeronimo Solano
 
Ruben dario biografia
Ruben dario biografiaRuben dario biografia
Ruben dario biografia
LAURAACANOO
 

La actualidad más candente (20)

México, 1946 1970
México, 1946 1970México, 1946 1970
México, 1946 1970
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
 
Folleto la musica
Folleto la musicaFolleto la musica
Folleto la musica
 
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
 
La danza en el siglo xx
La danza en el siglo xxLa danza en el siglo xx
La danza en el siglo xx
 
México 1930 - 1940
México 1930 - 1940México 1930 - 1940
México 1930 - 1940
 
Exponentes de la música latina
Exponentes de la música latinaExponentes de la música latina
Exponentes de la música latina
 
Tendencias del Teatro
Tendencias del TeatroTendencias del Teatro
Tendencias del Teatro
 
Reggae
ReggaeReggae
Reggae
 
MúSica Popular Urbana
MúSica Popular UrbanaMúSica Popular Urbana
MúSica Popular Urbana
 
Carpentier, alejo biografía
Carpentier, alejo   biografíaCarpentier, alejo   biografía
Carpentier, alejo biografía
 
Biografía de Gustavo Adolfo Becquer
Biografía de Gustavo Adolfo BecquerBiografía de Gustavo Adolfo Becquer
Biografía de Gustavo Adolfo Becquer
 
Romulo gallegos
Romulo gallegosRomulo gallegos
Romulo gallegos
 
Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías CallesPlutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
 
La producción literaria de 1940 a 1970
La producción literaria de 1940 a 1970La producción literaria de 1940 a 1970
La producción literaria de 1940 a 1970
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
 
Biografia de lazaro cardenas
Biografia de lazaro cardenasBiografia de lazaro cardenas
Biografia de lazaro cardenas
 
Ruben dario biografia
Ruben dario biografiaRuben dario biografia
Ruben dario biografia
 

Destacado

Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80 Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
ginak96
 
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
guest2dad74
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
kikapu8
 
Los años 40- Moda
Los años 40- ModaLos años 40- Moda
Los años 40- Moda
Andrea Ormachea
 
Contexto historico México 1900 1940
Contexto historico México 1900 1940Contexto historico México 1900 1940
Contexto historico México 1900 1940
juanpablotres
 
Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970
kikapu8
 
Diversiones Inicios S Xx
Diversiones Inicios S XxDiversiones Inicios S Xx
Diversiones Inicios S Xx
SCMU AQP
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
kikapu8
 
El Rock en México 1950-1970
El Rock en México 1950-1970El Rock en México 1950-1970
El Rock en México 1950-1970
kikapu8
 
La literatura de 1940 a 1970
La literatura de 1940 a 1970La literatura de 1940 a 1970
La literatura de 1940 a 1970
kikapu8
 
Década 1930 - 1940
Década 1930 - 1940Década 1930 - 1940
Década 1930 - 1940
estudiantemeidi
 
Moda en los años 30
Moda en los años 30Moda en los años 30
Moda en los años 30
guest28c9cb
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
naatalyy
 
Factores conductuales del Pensamiento Mexicano
Factores conductuales del Pensamiento MexicanoFactores conductuales del Pensamiento Mexicano
Factores conductuales del Pensamiento Mexicano
Asgard Architechture
 
Music of mexico
Music of mexicoMusic of mexico
Music of mexico
Jessica Ruhston
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Itzeliitaa Wyy
 
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
Izabel Villalobos Lorenzana
 
Tema 12 sociedad de masas
Tema 12 sociedad de masasTema 12 sociedad de masas
Tema 12 sociedad de masas
Txema Gs
 
Muerte sin fin -José Gorostiza
Muerte sin fin -José GorostizaMuerte sin fin -José Gorostiza
Muerte sin fin -José Gorostiza
Directorio Antara - Agencia Axolotl
 
Cultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidianaCultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidiana
Alexis Romero lopz
 

Destacado (20)

Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80 Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
 
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
MÚSICA EN LA DECADA DE LOS 30
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
 
Los años 40- Moda
Los años 40- ModaLos años 40- Moda
Los años 40- Moda
 
Contexto historico México 1900 1940
Contexto historico México 1900 1940Contexto historico México 1900 1940
Contexto historico México 1900 1940
 
Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970
 
Diversiones Inicios S Xx
Diversiones Inicios S XxDiversiones Inicios S Xx
Diversiones Inicios S Xx
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
 
El Rock en México 1950-1970
El Rock en México 1950-1970El Rock en México 1950-1970
El Rock en México 1950-1970
 
La literatura de 1940 a 1970
La literatura de 1940 a 1970La literatura de 1940 a 1970
La literatura de 1940 a 1970
 
Década 1930 - 1940
Década 1930 - 1940Década 1930 - 1940
Década 1930 - 1940
 
Moda en los años 30
Moda en los años 30Moda en los años 30
Moda en los años 30
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Factores conductuales del Pensamiento Mexicano
Factores conductuales del Pensamiento MexicanoFactores conductuales del Pensamiento Mexicano
Factores conductuales del Pensamiento Mexicano
 
Music of mexico
Music of mexicoMusic of mexico
Music of mexico
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
 
Tema 12 sociedad de masas
Tema 12 sociedad de masasTema 12 sociedad de masas
Tema 12 sociedad de masas
 
Muerte sin fin -José Gorostiza
Muerte sin fin -José GorostizaMuerte sin fin -José Gorostiza
Muerte sin fin -José Gorostiza
 
Cultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidianaCultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidiana
 

Similar a La música popular y el teatro de 1920 a 1940

Musica popular chile audiciones
Musica popular chile audicionesMusica popular chile audiciones
Musica popular chile audiciones
Fernando Escobar Arévalo
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
Dara Iris
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
Trabajo de español
Trabajo  de españolTrabajo  de español
Trabajo de español
Hermaneira1
 
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularesManifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
sandra_chavez
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
Amelia Silva Caro
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
Javier Mingrone
 
Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad:
JCarloCuevas
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
lizeth311408
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
Andrea Coca Burgos
 
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de BohemiaValle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
elcastillodekafka
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
equipohistoria1
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos
Carolina Ríos Á
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
Daniela Garcia
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
Daniela Garcia
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
Daniela Garcia
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
Daniela Garcia
 
Literatura contemporánea en Chile
Literatura contemporánea en Chile Literatura contemporánea en Chile
Literatura contemporánea en Chile
Selcknam
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
Fercho Carrillo
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
Fercho Carrillo
 

Similar a La música popular y el teatro de 1920 a 1940 (20)

Musica popular chile audiciones
Musica popular chile audicionesMusica popular chile audiciones
Musica popular chile audiciones
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
5. teatro colombiano
 
Trabajo de español
Trabajo  de españolTrabajo  de español
Trabajo de español
 
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularesManifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
 
Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad:
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de BohemiaValle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 
Literatura contemporánea en Chile
Literatura contemporánea en Chile Literatura contemporánea en Chile
Literatura contemporánea en Chile
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

La música popular y el teatro de 1920 a 1940

  • 1. La Música y el Teatro de 1920 a 1940 Introducción: Durante el periodo que duro la Revolución (1910-1940), se pudo percibir un gran cambio en las diferentes estructuras sociales, al mismo tiempo que se dieron cambios políticos y económicos; fueron sugiriendo cambios en el pensamiento y forma de vivir de los mexicanos. De esta manera la sociedad porfiriana impactada por una cultura francesa se transformo en una sociedad nacionalista. Aparecieron varios estereotipos: como el “charro”, la canción bravía, la china poblana, y el jarabe tapatío entre otros, en los cuarenta se llegarían a convertir en productos de exportación y propios para turistas. Al finalizar el movimiento armado, la educación, las letras y las artes fueron guiando al nacionalismo, naciendo paralelamente corrientes que tienen como objetivo los valores y la cultura universal. Conforme el país evoluciono, se fue percibiendo un cambio de lo rural a lo urbano planteándose así una especie de cosmopolitismo en los ámbitos artísticos y culturales que fue incrementándose a partir de los cuarenta. Chávez Zepeda Lizbeth Del Agua Olvera Maricruz Emeterio Hernández Aly Monserrath Hevia Campuzano Ana Rosa López Mendoza Diana Laura Méndez Aranda Patricia Historia de México II Segunda Unidad: Reconstrucción nacional e institucionalización de la Revolución Mexicana 1920-1940 Equipo 3 Grupo 423
  • 2.  Durante las primeras décadas del siglo XX la fuente primordial de las canciones populares provenían de los pocos teatros de México como el Principal(que por lo general funcionaba como sucursal del genero chico español), además del el Colón, Lírico y el María Guerrero. En donde las tandas inventaron los estereotipos sociales , con el fin de caricaturizar el contexto sociopolítico.  La opereta y la zarzuela abrió un espacio para que nuevos públicos accedieran, Luis Reyes de la Maza señala: “ La Zarzuela era el genero que atraía a los capitalinos de todas las clases sociales, pero no todos podían darse el lujo de ir al Teatro Principal…”  Las zarzuelas en boga se fueron nacionalizando. Para principios de 1906 la nueva moda dramática se convirtió durante el Porfiriato en un problema cultural
  • 3.  Guzmán Aguilera, Guz Águila cronista del Universal Ilustrado en 1900-1920, junto con el compositor José A. Palacios, alcanzaron un gran éxito con la obra La Huerta de don Adolfo.  Otro éxito popular y de taquilla de Guz Águila en este momento fue Agua va, en donde se criticaba la actuación de los políticos que gobernaban la Ciudad de México.  Otra de sus obras sería Peluquería Nacional, presentaba una trama futurista de corto plazo, que sucedía en una peluquería Guz Águila
  • 4.  María Conesa filmó en Nueva York un papel protagónico, en El pobre Valbuena en 1916  la tiple cómica Lupe Rivas Cacho, la Pingüica, apareció en La muerte civil (1917)  Celia Montalván personificó a una descocada bailarina en El milagro de la Guadalupana (1925)  Celia Padilla intervino en Patria nueva (1917) María Conesa Celia Padilla Celia Montalván En el lenguaje teatral de principios de siglo XX, se denominaba, tiple a la cantante o actriz de mayor importancia como:
  • 5.  La carrera de Guz Águila sobresalió nuevamente hasta que montó la revista Soto Contrabandista, en el Teatro Lírico  Otro obra de éxito fue la titulada La Muleta de Gaona, de Eduardo Gómez Haro; obra de ambiente taurino que servía de pretexto para aconsejar a los políticos a manejar la muleta para sostenerse o escalar otros puestos más altos.  Con el Cardenismo las obras transitaron, acompañando el surgimiento del lánguido Agustín Lara, hacia diversas versiones del amor y el sentimiento, lo que marcó la atenuación de sus críticas, señala Bellinghausen. Al desatarse la lucha política entre Adolfo de la Huerta y Calles, que acabaría con la Rebelión Delahuertista, los callistas buscaron que Guz Águila interviniera con sus recursos teatrales dentro de su bando, señala De María y Campos. Pero el productor continuó del lado del de la huertismo, por lo cual debió abandonar el país para continuar con sus actividades creativas y, sin abandonar su filiación. Su regreso de Los Ángeles, California, montó la obra titulada Las Mujeres Mexicanas, actuada por una linda tiple mexicana, Margarita Carvajal
  • 6.  En la época posrevolucionaria, el nacionalismo, a partir de la llegada de José Vasconcelos a la Secretaría de Educación Pública, fue impulsada a partir de diversas expresiones, entre ellas, la música.  Éstas formas se iniciaron con la propuesta de Manuel M. Ponce (1920) de hacer obligatoria éste tipo de música en las escuelas primarias del país.  El nuevo rumbo musical comenzó con el compositor Ignacio Fernández Esperón.  Éstas expresiones musicales fueron denominadas como “Melodías de antaño”.
  • 7.  Se crearon diversas formas y organizaciones musicales, con las llamadas Orquestas Típicas.  El atavío de los músicos, era el traje de charro con las mujeres vestidas de chinas poblanas.  Juan Nepomuceno Torreblanca, Miguel Lerdo de Tejada, entre otros; integrarían los valores musicales nacionalistas, que revivían la música regional mexicana: las coplas y los sonecitos de la tierra.  La música de mariachi se originó en 1920.  El romanticismo se difundió, a través de la trova yucateca y el bolero.  En el terreno de la música tropical desde Cuba también se difundió el danzón (vals de los pobres); el cual se difundió en la capital en los salones de baile.
  • 8.  Con éstas nuevas expresiones musicales, se enalteció el cambio moderado de costumbres; que sobre todo, a partir de la década de 1930, contribuyó al fortalecimiento de la idealización de la renovada sexualidad citadina.  Junto con la música tropical y las nuevas formas que adoptó la ranchera, integraron una nueva cultura popular; acompañando incluso a la creciente migración hacia los Estados Unidos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, como formas particulares de lo que se llamaría lo latino.
  • 9. Ángel Morales M. (01/10/1996), “Las triples y el cine mudo”. El Nacional, pp.20 Alejandro Ortiz Bullé-Goyri (2005), Teatro y vanguardia en el México posrevolucionario (1920- 1940), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 298 pp.
  • 10. Ángel Morales M. (01/10/1996), “Las triples y el cine mudo”. El Nacional, pp.20 Alejandro Ortiz Bullé-Goyri (2005), Teatro y vanguardia en el México posrevolucionario (1920- 1940), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 298 pp.