SlideShare una empresa de Scribd logo
Especificaciones de la
evaluación
1 BÁSICO A 8 BÁSICO
Dominio Lector
promueva.cl
Al intentar describir las competencias básicas que son necesarias de adquirir en un alto nivel de
maestría por todas las personas, sin duda aparecerán en lugares de prioridad aquellas relacionadas
a la competencia lectora.
Hablar de lectura es una tarea ardua y casi interminable, puesto que abarca múltiples aristas e
implicancias que es necesario definir para comprender de mejor modo el alcance de aquello que se
quiere estudiar.
Por este motivo, circunscribiremos estas especificaciones a una de las dimensiones que surgen cuando
se pretende evaluar el constructo de la lectura: el Dominio Lector.
En particular esta dimensión cobra relevancia al momento de ver el impacto que tiene la decodificación
del lenguaje escrito sobre el desarrollo personal y escolar de los estudiantes. Al respecto, Marchant1 et
al (2007) señalan que una vez que el alumno desarrolla un buen lenguaje oral auditivo y logra fluidez
para decodificar, comienza a verificarse la influencia de estas competencias en los otros dominios del
aprendizaje escolar. Así, la lectura se va transformando en una fuente que permite cualificar en gran
medida la adquisición de nuevos conocimientos que propone la vida escolar y el desarrollo personal
de los estudiantes.
Por este motivo, atender al logro del dominio lector se transforma en una tarea de alta relevancia
para los docentes y directivos de los establecimientos educacionales. Especialmente en los primeros
años de enseñanza, donde la automatización de la decodificación se debe asegurar para facilitar los
procesos de comprensión que siguen a la habilidad lectora. (Bravo2
, 2000).
La prueba de Dominio Lector busca ser un aporte a esta tarea, entregando herramientas de calidad
para facilitar y apoyar la evaluación de estas competencias.
1
Marchant, T., Lucchini, G. y Cuadrado, B. (2007). ¿Por qué Leer Bien es Importante? Asociación del Dominio Lector con Otros Aprendizajes. Revista Psykhe v.16 n.2
2
Bravo, L. (2000). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Editorial Universitaria.
INTRODUCCIÓN
Prueba Dominio Lector
promueva.cl
De acuerdo a las nuevas bases curriculares (MINEDUC, 2012), es prioridad de la escuela formar lectores
activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en
múltiples ámbitos de la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta
actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones. Esta experiencia
marca la diferencia en su desarrollo integral, ya que los lectores entusiastas se dan a sí mismos
oportunidades de aprendizaje que son equivalentes a muchos años de enseñanza.
Hoy se sabe que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y durante los años de educación
preescolar. En esta etapa se produce un crecimiento significativo del vocabulario, se inicia la conciencia
fonológica, se adquieren las primeras experiencias con textos impresos, se empieza a comprender el
principio alfabético y comienza el interés por aprender a leer. En primero básico, los niños adquieren el
conocimiento del código escrito y aprenden a leer y a comprender los textos de manera independiente.
La decodificación es el proceso a través del cual se descifra el código escrito para acceder al significado
de los textos. Para aprender a leer, se necesita conocer la correspondencia entre grafema y fonema;
es decir, comprender el principio alfabético. Luego, las Bases Curriculares consideran objetivos que
apuntan al desarrollo de la conciencia fonológica y definen el logro de la decodificación como objetivo
para el primer año de enseñanza básica.
La fluidez es el componente que continúa después del inicio de la decodificación, éste consiste en
leer de manera precisa, sin conciencia del esfuerzo y con una entonación o prosodia que exprese el
sentido del texto. Un requisito para que los estudiantes se conviertan en buenos lectores es lograr que
lean fluidamente, tanto en silencio como en voz alta. El lector que alcanza la fluidez deja de centrar sus
esfuerzos en la decodificación y puede enfocar su atención en lo que el texto comunica. (Inostroza3
, 2008) Es importante ayudar a los estudiantes a desarrollar la fluidez durante los primeros años de
la enseñanza escolar y existe hoy el consenso de que esto se logra, sobre todo, mediante la lectura
abundante de textos reales, actividad que se complementa con la práctica de lectura en voz alta.
Este proceso es progresivo, por lo que se incluyen objetivos relacionados a la fluidez durante toda la
enseñanza básica, en aras de reforzar la comprensión lectora.
3
Inostroza, M., Figueroa, E. y Alarcón, R. (2008). Por qué es importante que los niños y niñas lean a los 6 años. MINEDUC
DOMINIO LECTOR
En el marco curricular
promueva.cl
El aprendizaje de la lectura involucra dos procesos centrales que son la decodificación y la comprensión.
La primera entendida como la capacidad de conocer signos escritos y transformarlos en leguaje oral
y la segunda como la capacidad de construir el significado de lo escrito a partir de la información
presente en el texto leído y los aportes otorgados por la significación que entrega el propio lector.
DOMINIO LECTOR
Evaluación
Fuente: Presentación Planes de Mejoramiento. MINEDUC.
Decodificación
Evaluación de
Dominio Lector
Evaluación de la
Comprensión Lectora
Comprensión Cuánto capta el alumno del contenido del
texto
Calidad de Lectura Oral
Velocidad de Lectura Oral
Reconocer signos
Capta el contenido o
significado
Proceso lector
Cuán bien decodifica
Y cuán rápido lo hace
promueva.cl
La prueba de Dominio Lector, en concordancia a los requerimientos presentes en el marco curricular
y la conceptualización descrita, evalúa las conductas observables y medibles de una decodificación
automatizada que son la velocidad y la calidad lectora (dominio lector4
).
Velocidad de la lectura, entendida como la cantidad de palabras
bien leídas y el respeto a los signos de puntuación que un estudiante
es capaz de frasear en voz alta por el lapso de un minuto.
Calidad de la lectura, entendida como el nivel de fluidez y entonación
con que el alumno es capaz de leer en voz alta.
Así, la evaluación se articula en tres componentes que dan vida al servicio: Metodología de aplicación,
Textos de prueba y Reportes de resultados.
4
Es importante recalcar que estas pruebas se enmarcan en el tipo lectura oral (en voz alta), puesto que existen grandes
diferencias al momento de hacer referencia a una lectura silenciosa.
promueva.cl
Al examinar la literatura referida a la evaluación de la lectura oral, se presentan principalmente dos
metodologías o formas de implementación para el proceso: la lectura completa de un texto y la lectura
parcial de un texto en un minuto. La diferencia entre ambos modos surge desde la manera de obtener
el principal indicador de la velocidad lectora (ppm = palabras por minutos).
En la modalidad de lectura completa de un texto, se presenta al estudiante un escrito de mediana a
corta extensión, y se le pide la tarea de que lea lo más rápido y fluidamente posible, pero sin desatender
a la comprensión de aquello que lee. En consecuencia, La labor del aplicador es cronometrar el tiempo
total que demora el estudiante en leer todo el fragmento y marcar los errores cometidos durante la
lectura. Además de prestar atención a la fluidez con que realiza la tarea el estudiante.
Así, el cálculo de las palabras por minutos (clásico) es:
Una ventaja de esta metodología es que se puede acompañar la evaluación con algunas preguntas
simples acerca del texto para determinar el grado de comprensión de lo leído como una primera
aproximación a este componente. Sin embargo, su gran desventaja se relaciona con el tiempo que
puede llegar a demorar esta experiencia para el docente, sobre todo cuando los cursos que se atienden
pueden ser más numerosos. Estimativamente, este formato de aplicación demora por lo menos 5
minutos por cada niño.
METODOLOGÍA
De la aplicación
PPM = × 60
Total de palabras del texto − errores
Tiempo de lectura (en segundos)
promueva.cl
La segunda modalidad corresponde a la lectura parcial de un texto durante un minuto. Al igual que en
el caso anterior se le entrega un texto al alumno para que lo lea, pero en este caso éstos suelen ser
un poco más extensos de modo que, idealmente, sólo aquellos estudiantes que leen más velozmente
sean capaces de llegar a la últimas palabras presentes en el texto.
La instrucción es entonces que el estudiante lea durante un minuto exacto, con lo que el índice ppm
corresponderá a la cantidad de palabras leídas restándole los errores. Es decir,
La gran ventaja de este método es que el tiempo que demora la evaluación es más controlado, por
ende se puede estimar que para un curso de 35 alumnos, probablemente se invertirá cerca de 70-90
minutos de aplicación. No obstante, una crítica a este modelo hace referencia a tener que interrumpir
al estudiante, lo que puede ir en contra de la motivación o curiosidad del niño.
Ambas metodologías se utilizan y dependerá de cada colegio el modo de utilización, lo importante es
utilizar siempre la misma metodología para hacer comparables los resultados.
En el caso de nuestras pruebas de Dominio Lector, los protocolos se diseñan utilizando el segundo
modelo de evaluación, así también los textos desarrollados se diseñaron en concordancia al modelo.
PPM = Total de palabras leídas − errores
promueva.cl
Evidentemente, no cualquier texto sirve para evaluar el dominio lector de los estudiantes. Estos deben
ser examinados con cautela y adaptados para que los resultados obtenidos sean fiables.
Usualmente, se consideran tres criterios para realizar la selección o diseño de los textos:
Extensión del texto.
Temática y léxico involucrado.
Complejidad de las palabras y puntuación.
Estos tres componentes progresan gradualmente en la complejidad para cada nivel escolar, de modo
de realizar un seguimiento apropiado al nivel de competencia lectora esperado para cada curso.
Todos los textos están escritos en prosa y corresponden a la misma tipología según su nivel, de 1ero
básico a 5to básico son textos narrativos, mientras que de 6to a 8vo básico se proponen textos de
tipo informativos. Para su formato se utilizan tipografías claras para la lectura y tamaños de letras que
faciliten el proceso.
Los textos seleccionados corresponden a fragmentos de obras o publicaciones de libre disposición que
fueron adaptadas por Promueva para que fuesen apropiadas a los fines evaluativos que se persiguen.
En este contexto, se realizaron análisis referidos a juicios de expertos para validar la pertinencia al nivel
escolar según los criterios ya mencionados. De manera adicional se obtuvieron medidas referidas a la
extensión del texto (cantidad de palabras) y al grado de legibilidad de los mismos. Este último aspecto
fue medido a través del índice de Flesch-Szigriszt (IFSZ) que es una de las medidas más utilizadas para
analizar la legibilidad de textos para la lengua española.
Este índice relaciona la cantidad media de palabras por oración y la cantidad media de sílabas por
oración para obtener una magnitud de la legibilidad. La interpretación del índice es referencial, pero
a un mayor valor, mayor es la facilidad de lectura del texto. De este modo, valores cercanos a 85 son
apropiados para los primeros años de enseñanza básica y próximos a 55 al concluir 8vo año.
TEXTOS
De la prueba
promueva.cl
A continuación se presentan los índices asociados a cada uno de los niveles y textos:
Total palabras Palabras + puntuación Índice Legibilidad (ISFZ)
1ero Básico
La pelota 87 93 85,64
La escuela 89 96 85,62
El árbol 91 98 84,92
2do Básico
El caballito triste 136 148 79,03
El conejito burlón 134 148 78,08
El viajero y el perro 139 155 79,54
3ro Básico
Clara y su abuela 180 198 76,81
La función del circo 181 203 77,78
Pablo en su nuevo colegio 179 199 77,76
4to Básico
La burbuja famosa 213 239 74,33
Noticias bajo el mar 209 232 74,81
Leyenda del otoño 208 228 73,97
5to Básico
El don de Francisco 242 271 70,53
La madrina nuclear 244 271 71,63
El niño y las estacas 241 274 71,48
6to Básico
Las plantas 272 306 69,28
Las ballenas 272 303 69,58
Los glaciares 276 306 69,76
7mo Básico
La Mona Lisa 311 349 64,84
Mozart 310 340 64,00
Cleopatra 309 342 64,26
8vo Básico
La varicela 314 353 58,37
La serigrafía 318 354 57,07
La huella de carbono 313 342 57,80
promueva.cl
Para la elaboración e interpretación de los reportes de resultados se utilizan dos medidas relacionadas
a los aspectos evaluados. La velocidad lectora medida a través de las palabras por minuto (ppm)
y la calidad lectora valorada a través de 5 tipologías de fluidez:
No Lector (NL). El estudiante no sabe leer nada o solamente es capaz de reconocer algunas
letras de manera aislada pero no puede unirlas, ni siquiera en sílabas. O bien sólo lee algunas
sílabas aisladas.
Lectura Silábica (LS). El alumno lee las palabras sílaba a sílaba pero no respeta las palabras
como unidades. Por ejemplo, al leer “El pequeño niño se secó las lágrimas.” lo hace:
“El – pe – que – ño – ni – ño – se – se – có – las – lá – gri – mas.”
Palabra a Palabra (PP). El lector lee las oraciones de un texto palabra por palabras sin
respetar las unidades de sentido. Por ejemplo:
“El – pequeño – niño – se – secó – las – lágrimas.”
Unidades Cortas (UC). En esta categoría el estudiante puede unir algunas palabras
formando unidades pequeñas.
“El pequeño niño – se secó – las lágrimas.”
Lectura Fluida (LF). En este nivel el estudiante lee en forma continua dando una inflexión de
voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación.
Ambas medidas cuentan con estándares que han sido propuestos por el MINEDUC según el nivel
escolar que se esté evaluando. Las siguientes tablas presentan estos estándares y se corresponden a
su vez con los criterios utilizados en los reportes de resultado de las pruebas de Dominio Lector.
TEXTOS
De la prueba
promueva.cl
Velocidad Lectora
Calidad Lectora
Lectura 1ero Básico 2do Básico 3ero Básico 4to Básico 5to Básico 6to Básico 7mo Básico 8vo Básico
Muy rápida 56 o más 84 o más 112 o más 140 o más 168 o más 196 o más 214 o más 214 o más
Rápida 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 194-213 194-213
Medio alta 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-177 174-193 174-193
Medio baja 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 154-173 154-173
Lenta 22-28 43-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-153 135-153
Muy lenta 0-21 0-42 0-63 0-84 0-103 0-124 0-134 0-134
Estándar 38 64 88 111 136 161 174 174
1ero Básico 2do Básico 3ero Básico 4to Básico 5to Básico 6to Básico 7mo Básico 8vo Básico
No lector
Lectura silábica
lectura palabra a palabra
lectura unidades cortas
Lectura fluida
Por lograr
Logrado
Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf

Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Valentin Flores
 
Valoración de la competencia lectora manual
Valoración de la competencia lectora manualValoración de la competencia lectora manual
Valoración de la competencia lectora manual
yemileth montaño
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
Anelin Montero
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
Lilia Martínez Aguilera
 
Manual fomento lectura
Manual fomento lecturaManual fomento lectura
Manual fomento lectura
Lizzy Jackbell
 
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Guadalupe Medina
 
Manual fomento de lectura
Manual fomento de lecturaManual fomento de lectura
Manual fomento de lectura
Chris García
 
Estandar de lectura
Estandar de lecturaEstandar de lectura
Estandar de lectura
Griselda Veronica Lara Azuara
 
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomentoLectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Anelin Montero
 
En elaboracion manual de procedimientos
En elaboracion manual de procedimientosEn elaboracion manual de procedimientos
En elaboracion manual de procedimientos
VICTOR HERNANDEZ
 
Lectura 5 manual de proce para el fomento
Lectura 5 manual de proce para el fomentoLectura 5 manual de proce para el fomento
Lectura 5 manual de proce para el fomento
Armando Viloria
 
Manual
ManualManual
Manual
CAIFAN08
 
Manual_proce_fomento
Manual_proce_fomentoManual_proce_fomento
Manual_proce_fomento
Marcela Israel
 
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomentoLectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Anelin Montero
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
ENOVA
 
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectoraAPRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
CARLOS ANGELES
 
Manual fomento a la lectura
Manual fomento a la lecturaManual fomento a la lectura
Manual fomento a la lectura
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aulaManual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Habilida lectora
Habilida lectoraHabilida lectora
Habilida lectora
LA CAMPESINA
 
Manual foment olectura (3)
Manual foment olectura (3)Manual foment olectura (3)
Manual foment olectura (3)
Emili Garcia
 

Similar a Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf (20)

Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
 
Valoración de la competencia lectora manual
Valoración de la competencia lectora manualValoración de la competencia lectora manual
Valoración de la competencia lectora manual
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
 
Manual fomento lectura
Manual fomento lecturaManual fomento lectura
Manual fomento lectura
 
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
 
Manual fomento de lectura
Manual fomento de lecturaManual fomento de lectura
Manual fomento de lectura
 
Estandar de lectura
Estandar de lecturaEstandar de lectura
Estandar de lectura
 
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomentoLectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
 
En elaboracion manual de procedimientos
En elaboracion manual de procedimientosEn elaboracion manual de procedimientos
En elaboracion manual de procedimientos
 
Lectura 5 manual de proce para el fomento
Lectura 5 manual de proce para el fomentoLectura 5 manual de proce para el fomento
Lectura 5 manual de proce para el fomento
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual_proce_fomento
Manual_proce_fomentoManual_proce_fomento
Manual_proce_fomento
 
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomentoLectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
Lectura%205%20 en%20elaboracion%20mandeprocepara%20el%20fomento
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
 
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectoraAPRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
 
Manual fomento a la lectura
Manual fomento a la lecturaManual fomento a la lectura
Manual fomento a la lectura
 
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aulaManual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
 
Habilida lectora
Habilida lectoraHabilida lectora
Habilida lectora
 
Manual foment olectura (3)
Manual foment olectura (3)Manual foment olectura (3)
Manual foment olectura (3)
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf

  • 1. Especificaciones de la evaluación 1 BÁSICO A 8 BÁSICO Dominio Lector
  • 2. promueva.cl Al intentar describir las competencias básicas que son necesarias de adquirir en un alto nivel de maestría por todas las personas, sin duda aparecerán en lugares de prioridad aquellas relacionadas a la competencia lectora. Hablar de lectura es una tarea ardua y casi interminable, puesto que abarca múltiples aristas e implicancias que es necesario definir para comprender de mejor modo el alcance de aquello que se quiere estudiar. Por este motivo, circunscribiremos estas especificaciones a una de las dimensiones que surgen cuando se pretende evaluar el constructo de la lectura: el Dominio Lector. En particular esta dimensión cobra relevancia al momento de ver el impacto que tiene la decodificación del lenguaje escrito sobre el desarrollo personal y escolar de los estudiantes. Al respecto, Marchant1 et al (2007) señalan que una vez que el alumno desarrolla un buen lenguaje oral auditivo y logra fluidez para decodificar, comienza a verificarse la influencia de estas competencias en los otros dominios del aprendizaje escolar. Así, la lectura se va transformando en una fuente que permite cualificar en gran medida la adquisición de nuevos conocimientos que propone la vida escolar y el desarrollo personal de los estudiantes. Por este motivo, atender al logro del dominio lector se transforma en una tarea de alta relevancia para los docentes y directivos de los establecimientos educacionales. Especialmente en los primeros años de enseñanza, donde la automatización de la decodificación se debe asegurar para facilitar los procesos de comprensión que siguen a la habilidad lectora. (Bravo2 , 2000). La prueba de Dominio Lector busca ser un aporte a esta tarea, entregando herramientas de calidad para facilitar y apoyar la evaluación de estas competencias. 1 Marchant, T., Lucchini, G. y Cuadrado, B. (2007). ¿Por qué Leer Bien es Importante? Asociación del Dominio Lector con Otros Aprendizajes. Revista Psykhe v.16 n.2 2 Bravo, L. (2000). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Editorial Universitaria. INTRODUCCIÓN Prueba Dominio Lector
  • 3. promueva.cl De acuerdo a las nuevas bases curriculares (MINEDUC, 2012), es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones. Esta experiencia marca la diferencia en su desarrollo integral, ya que los lectores entusiastas se dan a sí mismos oportunidades de aprendizaje que son equivalentes a muchos años de enseñanza. Hoy se sabe que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y durante los años de educación preescolar. En esta etapa se produce un crecimiento significativo del vocabulario, se inicia la conciencia fonológica, se adquieren las primeras experiencias con textos impresos, se empieza a comprender el principio alfabético y comienza el interés por aprender a leer. En primero básico, los niños adquieren el conocimiento del código escrito y aprenden a leer y a comprender los textos de manera independiente. La decodificación es el proceso a través del cual se descifra el código escrito para acceder al significado de los textos. Para aprender a leer, se necesita conocer la correspondencia entre grafema y fonema; es decir, comprender el principio alfabético. Luego, las Bases Curriculares consideran objetivos que apuntan al desarrollo de la conciencia fonológica y definen el logro de la decodificación como objetivo para el primer año de enseñanza básica. La fluidez es el componente que continúa después del inicio de la decodificación, éste consiste en leer de manera precisa, sin conciencia del esfuerzo y con una entonación o prosodia que exprese el sentido del texto. Un requisito para que los estudiantes se conviertan en buenos lectores es lograr que lean fluidamente, tanto en silencio como en voz alta. El lector que alcanza la fluidez deja de centrar sus esfuerzos en la decodificación y puede enfocar su atención en lo que el texto comunica. (Inostroza3 , 2008) Es importante ayudar a los estudiantes a desarrollar la fluidez durante los primeros años de la enseñanza escolar y existe hoy el consenso de que esto se logra, sobre todo, mediante la lectura abundante de textos reales, actividad que se complementa con la práctica de lectura en voz alta. Este proceso es progresivo, por lo que se incluyen objetivos relacionados a la fluidez durante toda la enseñanza básica, en aras de reforzar la comprensión lectora. 3 Inostroza, M., Figueroa, E. y Alarcón, R. (2008). Por qué es importante que los niños y niñas lean a los 6 años. MINEDUC DOMINIO LECTOR En el marco curricular
  • 4. promueva.cl El aprendizaje de la lectura involucra dos procesos centrales que son la decodificación y la comprensión. La primera entendida como la capacidad de conocer signos escritos y transformarlos en leguaje oral y la segunda como la capacidad de construir el significado de lo escrito a partir de la información presente en el texto leído y los aportes otorgados por la significación que entrega el propio lector. DOMINIO LECTOR Evaluación Fuente: Presentación Planes de Mejoramiento. MINEDUC. Decodificación Evaluación de Dominio Lector Evaluación de la Comprensión Lectora Comprensión Cuánto capta el alumno del contenido del texto Calidad de Lectura Oral Velocidad de Lectura Oral Reconocer signos Capta el contenido o significado Proceso lector Cuán bien decodifica Y cuán rápido lo hace
  • 5. promueva.cl La prueba de Dominio Lector, en concordancia a los requerimientos presentes en el marco curricular y la conceptualización descrita, evalúa las conductas observables y medibles de una decodificación automatizada que son la velocidad y la calidad lectora (dominio lector4 ). Velocidad de la lectura, entendida como la cantidad de palabras bien leídas y el respeto a los signos de puntuación que un estudiante es capaz de frasear en voz alta por el lapso de un minuto. Calidad de la lectura, entendida como el nivel de fluidez y entonación con que el alumno es capaz de leer en voz alta. Así, la evaluación se articula en tres componentes que dan vida al servicio: Metodología de aplicación, Textos de prueba y Reportes de resultados. 4 Es importante recalcar que estas pruebas se enmarcan en el tipo lectura oral (en voz alta), puesto que existen grandes diferencias al momento de hacer referencia a una lectura silenciosa.
  • 6. promueva.cl Al examinar la literatura referida a la evaluación de la lectura oral, se presentan principalmente dos metodologías o formas de implementación para el proceso: la lectura completa de un texto y la lectura parcial de un texto en un minuto. La diferencia entre ambos modos surge desde la manera de obtener el principal indicador de la velocidad lectora (ppm = palabras por minutos). En la modalidad de lectura completa de un texto, se presenta al estudiante un escrito de mediana a corta extensión, y se le pide la tarea de que lea lo más rápido y fluidamente posible, pero sin desatender a la comprensión de aquello que lee. En consecuencia, La labor del aplicador es cronometrar el tiempo total que demora el estudiante en leer todo el fragmento y marcar los errores cometidos durante la lectura. Además de prestar atención a la fluidez con que realiza la tarea el estudiante. Así, el cálculo de las palabras por minutos (clásico) es: Una ventaja de esta metodología es que se puede acompañar la evaluación con algunas preguntas simples acerca del texto para determinar el grado de comprensión de lo leído como una primera aproximación a este componente. Sin embargo, su gran desventaja se relaciona con el tiempo que puede llegar a demorar esta experiencia para el docente, sobre todo cuando los cursos que se atienden pueden ser más numerosos. Estimativamente, este formato de aplicación demora por lo menos 5 minutos por cada niño. METODOLOGÍA De la aplicación PPM = × 60 Total de palabras del texto − errores Tiempo de lectura (en segundos)
  • 7. promueva.cl La segunda modalidad corresponde a la lectura parcial de un texto durante un minuto. Al igual que en el caso anterior se le entrega un texto al alumno para que lo lea, pero en este caso éstos suelen ser un poco más extensos de modo que, idealmente, sólo aquellos estudiantes que leen más velozmente sean capaces de llegar a la últimas palabras presentes en el texto. La instrucción es entonces que el estudiante lea durante un minuto exacto, con lo que el índice ppm corresponderá a la cantidad de palabras leídas restándole los errores. Es decir, La gran ventaja de este método es que el tiempo que demora la evaluación es más controlado, por ende se puede estimar que para un curso de 35 alumnos, probablemente se invertirá cerca de 70-90 minutos de aplicación. No obstante, una crítica a este modelo hace referencia a tener que interrumpir al estudiante, lo que puede ir en contra de la motivación o curiosidad del niño. Ambas metodologías se utilizan y dependerá de cada colegio el modo de utilización, lo importante es utilizar siempre la misma metodología para hacer comparables los resultados. En el caso de nuestras pruebas de Dominio Lector, los protocolos se diseñan utilizando el segundo modelo de evaluación, así también los textos desarrollados se diseñaron en concordancia al modelo. PPM = Total de palabras leídas − errores
  • 8. promueva.cl Evidentemente, no cualquier texto sirve para evaluar el dominio lector de los estudiantes. Estos deben ser examinados con cautela y adaptados para que los resultados obtenidos sean fiables. Usualmente, se consideran tres criterios para realizar la selección o diseño de los textos: Extensión del texto. Temática y léxico involucrado. Complejidad de las palabras y puntuación. Estos tres componentes progresan gradualmente en la complejidad para cada nivel escolar, de modo de realizar un seguimiento apropiado al nivel de competencia lectora esperado para cada curso. Todos los textos están escritos en prosa y corresponden a la misma tipología según su nivel, de 1ero básico a 5to básico son textos narrativos, mientras que de 6to a 8vo básico se proponen textos de tipo informativos. Para su formato se utilizan tipografías claras para la lectura y tamaños de letras que faciliten el proceso. Los textos seleccionados corresponden a fragmentos de obras o publicaciones de libre disposición que fueron adaptadas por Promueva para que fuesen apropiadas a los fines evaluativos que se persiguen. En este contexto, se realizaron análisis referidos a juicios de expertos para validar la pertinencia al nivel escolar según los criterios ya mencionados. De manera adicional se obtuvieron medidas referidas a la extensión del texto (cantidad de palabras) y al grado de legibilidad de los mismos. Este último aspecto fue medido a través del índice de Flesch-Szigriszt (IFSZ) que es una de las medidas más utilizadas para analizar la legibilidad de textos para la lengua española. Este índice relaciona la cantidad media de palabras por oración y la cantidad media de sílabas por oración para obtener una magnitud de la legibilidad. La interpretación del índice es referencial, pero a un mayor valor, mayor es la facilidad de lectura del texto. De este modo, valores cercanos a 85 son apropiados para los primeros años de enseñanza básica y próximos a 55 al concluir 8vo año. TEXTOS De la prueba
  • 9. promueva.cl A continuación se presentan los índices asociados a cada uno de los niveles y textos: Total palabras Palabras + puntuación Índice Legibilidad (ISFZ) 1ero Básico La pelota 87 93 85,64 La escuela 89 96 85,62 El árbol 91 98 84,92 2do Básico El caballito triste 136 148 79,03 El conejito burlón 134 148 78,08 El viajero y el perro 139 155 79,54 3ro Básico Clara y su abuela 180 198 76,81 La función del circo 181 203 77,78 Pablo en su nuevo colegio 179 199 77,76 4to Básico La burbuja famosa 213 239 74,33 Noticias bajo el mar 209 232 74,81 Leyenda del otoño 208 228 73,97 5to Básico El don de Francisco 242 271 70,53 La madrina nuclear 244 271 71,63 El niño y las estacas 241 274 71,48 6to Básico Las plantas 272 306 69,28 Las ballenas 272 303 69,58 Los glaciares 276 306 69,76 7mo Básico La Mona Lisa 311 349 64,84 Mozart 310 340 64,00 Cleopatra 309 342 64,26 8vo Básico La varicela 314 353 58,37 La serigrafía 318 354 57,07 La huella de carbono 313 342 57,80
  • 10. promueva.cl Para la elaboración e interpretación de los reportes de resultados se utilizan dos medidas relacionadas a los aspectos evaluados. La velocidad lectora medida a través de las palabras por minuto (ppm) y la calidad lectora valorada a través de 5 tipologías de fluidez: No Lector (NL). El estudiante no sabe leer nada o solamente es capaz de reconocer algunas letras de manera aislada pero no puede unirlas, ni siquiera en sílabas. O bien sólo lee algunas sílabas aisladas. Lectura Silábica (LS). El alumno lee las palabras sílaba a sílaba pero no respeta las palabras como unidades. Por ejemplo, al leer “El pequeño niño se secó las lágrimas.” lo hace: “El – pe – que – ño – ni – ño – se – se – có – las – lá – gri – mas.” Palabra a Palabra (PP). El lector lee las oraciones de un texto palabra por palabras sin respetar las unidades de sentido. Por ejemplo: “El – pequeño – niño – se – secó – las – lágrimas.” Unidades Cortas (UC). En esta categoría el estudiante puede unir algunas palabras formando unidades pequeñas. “El pequeño niño – se secó – las lágrimas.” Lectura Fluida (LF). En este nivel el estudiante lee en forma continua dando una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación. Ambas medidas cuentan con estándares que han sido propuestos por el MINEDUC según el nivel escolar que se esté evaluando. Las siguientes tablas presentan estos estándares y se corresponden a su vez con los criterios utilizados en los reportes de resultado de las pruebas de Dominio Lector. TEXTOS De la prueba
  • 11. promueva.cl Velocidad Lectora Calidad Lectora Lectura 1ero Básico 2do Básico 3ero Básico 4to Básico 5to Básico 6to Básico 7mo Básico 8vo Básico Muy rápida 56 o más 84 o más 112 o más 140 o más 168 o más 196 o más 214 o más 214 o más Rápida 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 194-213 194-213 Medio alta 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-177 174-193 174-193 Medio baja 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 154-173 154-173 Lenta 22-28 43-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-153 135-153 Muy lenta 0-21 0-42 0-63 0-84 0-103 0-124 0-134 0-134 Estándar 38 64 88 111 136 161 174 174 1ero Básico 2do Básico 3ero Básico 4to Básico 5to Básico 6to Básico 7mo Básico 8vo Básico No lector Lectura silábica lectura palabra a palabra lectura unidades cortas Lectura fluida Por lograr Logrado