SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
SEGURIDAD
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO EN LA I.E ESTATAL LOS
ANDES DE LA LOCALIDAD DE HUANCASANCOS, DISTRITO DE SANCOS, PROVINCIA DE HUANCASANCOS,
REGIÓN AYACUCHO.”
1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:
La Institución educativa se encuentra ubicada en el Jr. Los Andes S/N, contando 2 áreas de terreno
de Lote 01 es de 5619.76m2 +2803.98m2, y Lote 02 con un área de 2611.82m2
Los linderos y medidas perimétricas del terreno donde se emplaza el proyecto son:
- Por el Norte : Limita con el Jr. N°06
- Por el Este : Limita con la Av. Los Andes S/N.
- Por el Sur : Limita con la Av. Progreso S/N.
- Por el Oeste : Limita con el Jr. Huancavelica S/N,
Limita con la Propiedad privada de la comunidad
Limita con el Jr. Lima S/N.
2. ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACION
El acceso vial al distrito de Sancos es mediante al ruta departamental de Ayacucho –Toccto-
Condorccocha – Pomabamba- Sarhua Portacruz – Sancos mediante una vía asfaltada.
Límites del Distrito:
Por el Este : Con el Distrito de Sacsamarca
Por el Oeste : Con el Departamento de Huancavelica
Por el Norte : Con el Distrito de Santiago de Lucanamarca
Por el Sur : Con la Provincia de Lucanas
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Se divide en 15 módulos
Al ingreso se encuentra la zonificación de administración y áreas comunes cerradas, Salón de usos múltiples con una
capacidad de 110 personas y Centro de Recursos Pedagógicos (Biblioteca)
En el segundo patio se encuentra el bloque 7 y 9 donde se ubica 15 aulas con una capacidad de 36 personas por
aulas
Al costado derecho, se ubica el módulo 11 y 12, donde se encuentra el área de talleres
CUADRO DE AREAS:
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
CALCULO DE LA MAXIMA CAPACIDAD DE DISEÑO DE LA EDIFICACION
1273 personas
La Norma Indica:
CAPITULO XI CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACIÓN
Artículo 59.- El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido en la Norma A 130 y
de acuerdo a los índices de ocupación para cada tipo, según las Normas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060,
A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110.
El número de ocupantes es de aplicación exclusiva para el cálculo de las salidas de emergencia, pasajes
de circulación de personas, ascensores, dotación de servicios sanitarios, ancho y número de escaleras.
AFORO DE PERSONAS
RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4 RUTA 5
10 20 40 25 35
50 36 40 25 35
36 36 40 36 35
30 10 40 36 35
42 10 45 36 35
35 15 35 6
35 16 35 40
50 36 35 36
36 45
288 215 355 240 175
1273
A. DISTANCIA MAXIMA DE LA RUTA DE EVACUACION
SEGÚN EL ART 27 de la norma A.130 se tiene
Artículo 27.- Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el
punto más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta, pasillo,
o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos)
La distancia máxima según norma desde el punto más alejado hasta el lugar seguro (salida de escape, o escalera
de emergencia) en forma horizontal es de:
Y LA DISTANCIA MAXIMA 78.55m, de la ruta 03 del tercer nivel
DISTANCIA DE ESCAPE
RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4 RUTA 5
33.6 62.8 69.44 78.55 68.35
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
B. CLASIFICACION DE RIESGOS DEL EDIFICIO EN FUNCION DEL USO Y LA CARGA
TERMICA
SEGÚN EL ART 25 DEL RNE NORMA A.010 establece que
Artículo 25.-
c.2.Para edificaciones en general la clasificación de riesgo está en función del uso y carga
térmica, de la siguiente manera:
i. Riesgo Ligero (bajo) menor a 35 Kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2) Los
contenidos de riesgo ligero (bajo), deberán ser clasificados como aquellos que tienen tan
baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego.
ii. Riesgo Moderado (ordinario) mayor de 35 Kg de madera/m2 equivalente (160,000
Kcal/m2) y menor de 70 Kg. de madera equivalente (340,000 Kcal/m2). Los contenidos de
riesgo moderado (ordinario) se deberán clasificar como aquéllos que tienen posibilidad de
arder con moderada rapidez o de generar un volumen de humo considerable.
iii. Riesgo alto mayor a 70 Kg de madera/m2 equivalente (340,000 Kcal/m2) Los contenidos
de riesgo alto se deberán clasificar como aquéllos que tienen posibilidad de arder con
extrema rapidez o de los cuales se pueden esperar explosiones
En la edificación de plantea de madera las puertas y los closet donde se tiene
Aula promedio de 60m2, que da igual a 0.035kcal/m2, siendo de un RIESGO LIGERO (BAJO)
C. SISTEMA DE EVACUACION
CONCEPTOS
SISTEMAS DE EVACUACIÓN
La edificación cuenta con un aforo de 1223 personas,
La comprobación del cálculo del número de ocupantes (densidad), deberá estar basada en información estadística
para cada uso de la edificación, por lo que los propietarios podrán demostrar aforos diferentes a los calculados
según los estándares establecidos en este reglamento.
Artículo 4.- Sin importar el tipo de metodología utilizado para calcular la cantidad de personas en todas las áreas
de una edificación, para efectos de cálculo de cantidad de personas debe utilizarse la sumatoria de todas las
personas (evacuantes). Cuando exista una misma área que tenga distintos usos deberá utilizarse para efectos de
cálculo, siempre el de mayor densidad de ocupación.
MEDIOS DE EVACUACIÓN
La edificación cuenta como medios de evacuación horizontal los pasadizos, patio de área verde y losas deportivas
y como medio de evacuación vertical 04 escaleras desde el tercer nivel al primer nivel, con un ancho de 1.20m
En el primer nivel se considera como medio de evacuación con los círculos de seguridad ubicado en los distintos
patios de seguridad
Las áreas de refugio son la escalera de emergencia con un ratio cortafuego de 2 horas que va desde el tercer
nivel hasta el primer nivel.
Según la norma indica que:
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
Artículo 12. - Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a canalizar el
flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su salida durante un
siniestro o estado de pánico colectivo.
Las evacuaciones horizontales pueden ser en el mismo nivel dentro de un edificio o aproximadamente
al mismo nivel entre edificios siempre y cuando lleven a un área de refugio definidos por barreras contra
fuego y humos.
El área de refugio a la cual está referida el párrafo anterior, debe tener como mínimo una escalera
cumpliendo los requerimientos para escaleras de evacuación.
Las áreas de refugio deben tener una resistencia al fuego de 1 hora para edificaciones de hasta 3 niveles
y de 2 horas para edificaciones mayores de 4 niveles.
Artículo 15.- Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación
proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía pública o hacia
áreas seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos
de uso general y salidas de evacuación.
Artículo 16.- Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la
pendiente no sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y barandas de iguales
características que las escaleras de evacuación.
Artículo 17.- Solo son permitidos los escapes por medios deslizantes en instalaciones de tipo industrial
de alto riesgo y sean aprobadas por la Autoridad Competente.
Artículo 18.- No se consideran medios de evacuación los siguientes medios de circulación:
g) Ascensores
h) Rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier rampa
con pendiente mayor de 12%.
i) Escaleras mecánicas
CÁLCULO DE TIEMPO DE EVACUACIÓN:
CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE EVACUACIÓN
Artículo 20.- Para calcular el número de personas que puede estar
dentro de una edificación en cada piso y área de uso, se emplearán las
tablas de número de ocupantes que se encuentran en las normas A.20
a la A.110 según cada tipología.
La carga de ocupantes permitida por piso no puede ser menor que la
división del área del piso entre el coeficiente de densidad, salvo en el
caso de ambientes con mobiliario fijo o sustento expreso o estadístico
de acuerdo a usos similares.
Artículo 21.- Se debe calcular la máxima capacidad total de edificio
sumando las cantidades obtenidas por cada piso, nivel o área.
CALCULO DE AFORO POR NIVEL
1ER NIVEL RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4 RUTA 5
87 52 148 98 75
2DO NIVEL RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4
74 56 85 52
3ER NIVEL RUTA 3 RUTA 4
36 36
Donde se tiene una capacidad de 575 personas por nivel
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
 Circulación de Personas
Tenemos:
Recorrido por persona = 0.60 cm.
NFPA .101= 1 m/s
Recorrido por Nivel
Distancia Horizontal máxima = 65ml (distancia promedio de la Edificaciones hacia
la salida)
Distancia Horizontal media = 40.03ml
Distancia Vertical máxima = 15.20 m
∑ 65.00+ 15.20 = 80.20
80.20 / 60 seg.= 1.40 minutos / 1 minuto 40 segundos
EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO PODRÁ EVACUAR A LAS ZONAS DE
SEGURIDAD EN MENOS DE DOS MINUTOS
Artículo 25.- Los tiempos de evacuación solo son aceptados como una
referencia y no como una base de cálculo. Esta referencia sirve como
un indicador para evaluar la eficiencia de las evacuaciones en los
simulacros, luego de la primera evacuación patrón.
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
CARTELES PARA EQUIPOS CONTRAINCENDIOS
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
SEÑALES DE EVACUACION Y DE EMERGENCIA
GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS
OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DE SEGURIDAD
CARTELES DE ADVERTENCIA
CARTELES DE PROHIBICION

Más contenido relacionado

Similar a MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx

1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
Alejandroneira20
 
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
esteban garcilazo
 
Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130
Marck Victorio Verastegui
 
seguridad human.pptx
seguridad human.pptxseguridad human.pptx
seguridad human.pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
Memoria 3 beltran
Memoria 3 beltranMemoria 3 beltran
Memoria 3 beltran
Robert Guerra Molina
 
Norma a 130
Norma a 130Norma a 130
MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdf
elmer605719
 
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-20122012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
JhonathanST
 
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
kevin cordova
 
Memoria indeci
Memoria indeciMemoria indeci
Memoria indeci
sheyla more
 
Memoria de seguridad en obra
Memoria de seguridad en obraMemoria de seguridad en obra
Memoria de seguridad en obra
Luis Padilla Julca
 
070509 memoria evacuacion
070509 memoria evacuacion070509 memoria evacuacion
070509 memoria evacuacion
vcarrion70
 
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posteriorAnexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
CarolCerverafelices1
 
Arquitectura norma a010
Arquitectura  norma a010Arquitectura  norma a010
Arquitectura norma a010
Enrique Samillan
 
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docxAnexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
SSJPII SLA
 
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Arturo Paniagua
 
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posteriorAnexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
GuillermoPerez169
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
ScArchs
 
Resumen evaluacion de riesgos
Resumen evaluacion de riesgosResumen evaluacion de riesgos
Resumen evaluacion de riesgos
ormazabal2009
 
2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf
2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf
2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf
Adolfo Acero Aguilar
 

Similar a MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx (20)

1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
 
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
 
Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130
 
seguridad human.pptx
seguridad human.pptxseguridad human.pptx
seguridad human.pptx
 
Memoria 3 beltran
Memoria 3 beltranMemoria 3 beltran
Memoria 3 beltran
 
Norma a 130
Norma a 130Norma a 130
Norma a 130
 
MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdf
 
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-20122012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
 
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
 
Memoria indeci
Memoria indeciMemoria indeci
Memoria indeci
 
Memoria de seguridad en obra
Memoria de seguridad en obraMemoria de seguridad en obra
Memoria de seguridad en obra
 
070509 memoria evacuacion
070509 memoria evacuacion070509 memoria evacuacion
070509 memoria evacuacion
 
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posteriorAnexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
 
Arquitectura norma a010
Arquitectura  norma a010Arquitectura  norma a010
Arquitectura norma a010
 
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docxAnexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
Anexo4-Declaracion-Jurada-ITSE-Posterior.docx
 
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
 
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posteriorAnexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
Anexo4 declaracion-jurada-itse-posterior
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Resumen evaluacion de riesgos
Resumen evaluacion de riesgosResumen evaluacion de riesgos
Resumen evaluacion de riesgos
 
2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf
2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf
2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD
  • 2. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO EN LA I.E ESTATAL LOS ANDES DE LA LOCALIDAD DE HUANCASANCOS, DISTRITO DE SANCOS, PROVINCIA DE HUANCASANCOS, REGIÓN AYACUCHO.” 1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: La Institución educativa se encuentra ubicada en el Jr. Los Andes S/N, contando 2 áreas de terreno de Lote 01 es de 5619.76m2 +2803.98m2, y Lote 02 con un área de 2611.82m2 Los linderos y medidas perimétricas del terreno donde se emplaza el proyecto son: - Por el Norte : Limita con el Jr. N°06 - Por el Este : Limita con la Av. Los Andes S/N. - Por el Sur : Limita con la Av. Progreso S/N. - Por el Oeste : Limita con el Jr. Huancavelica S/N, Limita con la Propiedad privada de la comunidad Limita con el Jr. Lima S/N. 2. ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACION El acceso vial al distrito de Sancos es mediante al ruta departamental de Ayacucho –Toccto- Condorccocha – Pomabamba- Sarhua Portacruz – Sancos mediante una vía asfaltada. Límites del Distrito: Por el Este : Con el Distrito de Sacsamarca Por el Oeste : Con el Departamento de Huancavelica Por el Norte : Con el Distrito de Santiago de Lucanamarca Por el Sur : Con la Provincia de Lucanas
  • 3. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se divide en 15 módulos Al ingreso se encuentra la zonificación de administración y áreas comunes cerradas, Salón de usos múltiples con una capacidad de 110 personas y Centro de Recursos Pedagógicos (Biblioteca) En el segundo patio se encuentra el bloque 7 y 9 donde se ubica 15 aulas con una capacidad de 36 personas por aulas Al costado derecho, se ubica el módulo 11 y 12, donde se encuentra el área de talleres CUADRO DE AREAS:
  • 4. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD CALCULO DE LA MAXIMA CAPACIDAD DE DISEÑO DE LA EDIFICACION 1273 personas La Norma Indica: CAPITULO XI CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACIÓN Artículo 59.- El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido en la Norma A 130 y de acuerdo a los índices de ocupación para cada tipo, según las Normas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110. El número de ocupantes es de aplicación exclusiva para el cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores, dotación de servicios sanitarios, ancho y número de escaleras. AFORO DE PERSONAS RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4 RUTA 5 10 20 40 25 35 50 36 40 25 35 36 36 40 36 35 30 10 40 36 35 42 10 45 36 35 35 15 35 6 35 16 35 40 50 36 35 36 36 45 288 215 355 240 175 1273 A. DISTANCIA MAXIMA DE LA RUTA DE EVACUACION SEGÚN EL ART 27 de la norma A.130 se tiene Artículo 27.- Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el punto más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta, pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos) La distancia máxima según norma desde el punto más alejado hasta el lugar seguro (salida de escape, o escalera de emergencia) en forma horizontal es de: Y LA DISTANCIA MAXIMA 78.55m, de la ruta 03 del tercer nivel DISTANCIA DE ESCAPE RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4 RUTA 5 33.6 62.8 69.44 78.55 68.35
  • 5. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD B. CLASIFICACION DE RIESGOS DEL EDIFICIO EN FUNCION DEL USO Y LA CARGA TERMICA SEGÚN EL ART 25 DEL RNE NORMA A.010 establece que Artículo 25.- c.2.Para edificaciones en general la clasificación de riesgo está en función del uso y carga térmica, de la siguiente manera: i. Riesgo Ligero (bajo) menor a 35 Kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2) Los contenidos de riesgo ligero (bajo), deberán ser clasificados como aquellos que tienen tan baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego. ii. Riesgo Moderado (ordinario) mayor de 35 Kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2) y menor de 70 Kg. de madera equivalente (340,000 Kcal/m2). Los contenidos de riesgo moderado (ordinario) se deberán clasificar como aquéllos que tienen posibilidad de arder con moderada rapidez o de generar un volumen de humo considerable. iii. Riesgo alto mayor a 70 Kg de madera/m2 equivalente (340,000 Kcal/m2) Los contenidos de riesgo alto se deberán clasificar como aquéllos que tienen posibilidad de arder con extrema rapidez o de los cuales se pueden esperar explosiones En la edificación de plantea de madera las puertas y los closet donde se tiene Aula promedio de 60m2, que da igual a 0.035kcal/m2, siendo de un RIESGO LIGERO (BAJO) C. SISTEMA DE EVACUACION CONCEPTOS SISTEMAS DE EVACUACIÓN La edificación cuenta con un aforo de 1223 personas, La comprobación del cálculo del número de ocupantes (densidad), deberá estar basada en información estadística para cada uso de la edificación, por lo que los propietarios podrán demostrar aforos diferentes a los calculados según los estándares establecidos en este reglamento. Artículo 4.- Sin importar el tipo de metodología utilizado para calcular la cantidad de personas en todas las áreas de una edificación, para efectos de cálculo de cantidad de personas debe utilizarse la sumatoria de todas las personas (evacuantes). Cuando exista una misma área que tenga distintos usos deberá utilizarse para efectos de cálculo, siempre el de mayor densidad de ocupación. MEDIOS DE EVACUACIÓN La edificación cuenta como medios de evacuación horizontal los pasadizos, patio de área verde y losas deportivas y como medio de evacuación vertical 04 escaleras desde el tercer nivel al primer nivel, con un ancho de 1.20m En el primer nivel se considera como medio de evacuación con los círculos de seguridad ubicado en los distintos patios de seguridad Las áreas de refugio son la escalera de emergencia con un ratio cortafuego de 2 horas que va desde el tercer nivel hasta el primer nivel. Según la norma indica que:
  • 6. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD Artículo 12. - Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo. Las evacuaciones horizontales pueden ser en el mismo nivel dentro de un edificio o aproximadamente al mismo nivel entre edificios siempre y cuando lleven a un área de refugio definidos por barreras contra fuego y humos. El área de refugio a la cual está referida el párrafo anterior, debe tener como mínimo una escalera cumpliendo los requerimientos para escaleras de evacuación. Las áreas de refugio deben tener una resistencia al fuego de 1 hora para edificaciones de hasta 3 niveles y de 2 horas para edificaciones mayores de 4 niveles. Artículo 15.- Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía pública o hacia áreas seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación. Artículo 16.- Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la pendiente no sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y barandas de iguales características que las escaleras de evacuación. Artículo 17.- Solo son permitidos los escapes por medios deslizantes en instalaciones de tipo industrial de alto riesgo y sean aprobadas por la Autoridad Competente. Artículo 18.- No se consideran medios de evacuación los siguientes medios de circulación: g) Ascensores h) Rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier rampa con pendiente mayor de 12%. i) Escaleras mecánicas CÁLCULO DE TIEMPO DE EVACUACIÓN: CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE EVACUACIÓN Artículo 20.- Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una edificación en cada piso y área de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes que se encuentran en las normas A.20 a la A.110 según cada tipología. La carga de ocupantes permitida por piso no puede ser menor que la división del área del piso entre el coeficiente de densidad, salvo en el caso de ambientes con mobiliario fijo o sustento expreso o estadístico de acuerdo a usos similares. Artículo 21.- Se debe calcular la máxima capacidad total de edificio sumando las cantidades obtenidas por cada piso, nivel o área. CALCULO DE AFORO POR NIVEL 1ER NIVEL RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4 RUTA 5 87 52 148 98 75 2DO NIVEL RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4 74 56 85 52 3ER NIVEL RUTA 3 RUTA 4 36 36 Donde se tiene una capacidad de 575 personas por nivel
  • 7. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD  Circulación de Personas Tenemos: Recorrido por persona = 0.60 cm. NFPA .101= 1 m/s Recorrido por Nivel Distancia Horizontal máxima = 65ml (distancia promedio de la Edificaciones hacia la salida) Distancia Horizontal media = 40.03ml Distancia Vertical máxima = 15.20 m ∑ 65.00+ 15.20 = 80.20 80.20 / 60 seg.= 1.40 minutos / 1 minuto 40 segundos EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO PODRÁ EVACUAR A LAS ZONAS DE SEGURIDAD EN MENOS DE DOS MINUTOS Artículo 25.- Los tiempos de evacuación solo son aceptados como una referencia y no como una base de cálculo. Esta referencia sirve como un indicador para evaluar la eficiencia de las evacuaciones en los simulacros, luego de la primera evacuación patrón.
  • 8. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD CARTELES PARA EQUIPOS CONTRAINCENDIOS
  • 9. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD SEÑALES DE EVACUACION Y DE EMERGENCIA
  • 10. GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIOS OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DE SEGURIDAD CARTELES DE ADVERTENCIA CARTELES DE PROHIBICION