SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO RIESGO BAJO
MÓDULO SEGURIDAD HUMANA
NSR 98 – NSR10 - TITULO K
Subdirección de Gestión del Riesgo
Son los requisitos, características y criterios mínimos que deben
cumplir las edificaciones para garantizar la protección a sus ocupantes
y permitir la rápida evacuación de estos desde el interior hacia un área
segura.
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD HUMANA?
Aspectos a tener en cuenta en la seguridad humana, según
NSR-98 y NSR-10:
¿Qué es un plan de emergencia?
Son instrumentos para la coordinación
general y actuación frente a situaciones de
calamidad, desastre o emergencia.
Definen las funciones, actividades,
responsables, procedimientos, organización
y recursos que son aplicables para la
atención de las emergencias
independientemente de su origen o
naturaleza.
PLAN DE EMERGENCIA
* Artículo 18. Decreto 423 del 2006
https://sites.google.com/site/simulacrosemergencias/proceso/Glosario
¿Qué es un plan de contingencias?
Son los documentos en los cuales se definen políticas, se establece el esquema de
organización y los métodos para enfrentar cada amenaza específica, identificada en
la Organización, llegando a ser un componente del Plan de Emergencia cuando se
requiere.
PLAN DE CONTINGENCIAS
* Artículo 18. Decreto 423 del 2006
Deberá realizarse periódicamente cada
año o cuando se presente un cambio
que signifique un proceso de reajuste al
documento en los aspectos principales
del Plan y se deberá informar a toda la
Organización de los cambios
correspondientes.
¿Quiénes deben tenerlo?
PLAN DE EMERGENCIA
Artículo 16 de la Resolución 1016/1989 - Actualización
MEDIO DE EVACUACIÓN
Son vías de acceso, (escaleras, pasillos y salidas de emergencia) que, en caso de
emergencia, hacen posible el desplazamiento del personal del edificio hasta un
espacio exterior seguro.
Salida de Emergencia: Es una vía continua de desplazamiento desde cualquier punto
de un edificio, hasta un lugar seguro. Un lugar es seguro cuando está libre de peligro.
Debe haber un plano en cada
nivel de la edificación con el
nombre de cada área y la
dirección de las salidas
señalizadas.
MEDIO DE EVACUACIÓN
NTC 4166 – Instalar plano de ruta de evacuación en cada piso, de manera
que las personas puedan ubicarse en la edificación y realizar la evacuación
de manera rápida y segura.
• Las salidas deben localizarse y mantenerse en
forma tal que provean fácil y rápida
evacuación desde cualquier sitio y en todo
momento en que se encuentre ocupada la
edificación.
• No se permite la instalación de cerraduras que
bloqueen la libre evacuación desde el interior,
excepto en las edificaciones del Subgrupo de
Ocupación (I-1).
MEDIO DE EVACUACIÓN
K.3.2.3
LOCALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO MEDIOS DE EVACUACIÓN
• Queda prohibido obstruir o reducir en
cualquier forma la capacidad de cualquier
medio de evacuación como puerta,
pasaje, pasadizo.
• En ningún caso debe permitirse que el
acceso a una salida se haga a través de
cocinas, cuartos de almacenamiento,
dormitorios, salones de trabajo u otros
espacios que pueden estar bajo llave.
MEDIO DE EVACUACIÓN
K.3.2.3
LOCALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO MEDIOS DE EVACUACIÓN
Cuando una salida requiera protección de
las otras partes de la edificación, el
elemento de separación debe construirse de
acuerdo con los requisitos de éste.
• Las salidas deben proporcionar
protección contra el fuego y el humo a lo
largo de todo su recorrido, por medio de
separaciones levantadas con materiales
no combustibles.
• Todas las aberturas de las salidas deben
protegerse con marcos y puertas de
materiales de combustión lenta o
incombustible.
MEDIO DE EVACUACIÓN
K.3.7.1.1
https://www.construmatica.com/construpedia/C%C3%B3mo_Funciona_la_Protecci%C3%B3n_Pasiva_contra_Incendios
PROTECCIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN
Toda señal requerida en la ubicación de medios de
evacuación debe dimensionarse y diseñarse con
colores verde sobre blanco, tal como se especifica
en la norma NTC 1461 Higiene y seguridad.
Toda señal de los medios de egreso debe tener la
palabra “SALIDA” escrita en caracteres legibles.
SEÑALIZACIÓN
K.3.2.4.
*(NTC 1461). En referencia a la NTC 1700 numeral 4.8.1).
SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS
• La señal debe tener, además una flecha que indique la
dirección apropiada, cuando no sea evidente cuál ha
de seguirse para llegar a la salida más próxima.
• Las puertas, corredores o escaleras que, no siendo
salida ni formen parte de un acceso de salida, estén
localizadas en forma tal que se presten a
equivocaciones deben señalizarse con un aviso que
diga, “NO PASE” dispuesto de modo que no se
confunda con los avisos de salida. No se permiten
decoraciones, amoblado, o equipos que impidan la
visibilidad de las señales de salida.
SEÑALIZACIÓN
K.3.2.4.
https://esdies.com/senales/evacuacion.html
https://www.detectapci.es/tienda/senales-de-baja-altura/
SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS
Toda edificación cuyo tamaño, disposición y ocupación sean tales que
en caso de emergencia no permita dar alerta directa inmediata, debe
estar provista de alarmas audibles y visibles que sirvan como
sistemas de aviso que faciliten la evacuación ordenada de los
ocupantes.
ALARMA DE EVACUACIÓN
K.3.2.5
Toda obra se deberá proyectar y construir de tal forma que facilite el ingreso, egreso y la
evacuación de emergencia de las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o
permanente. Así mismo se debe procurar evitar toda clase de barrera física en el diseño y
ejecución de las vías en la construcción o restauración de edificios de propiedad pública o
privada.
EVACUACION PARA
PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
K.3.2.7. K.3.8.6
Todo ascensor que se proyecte
e instale debe tener capacidad
para transportar al menos una
persona en silla de ruedas.
EVACUACION PARA
PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
K.3.2.7.
CARGA DE OCUPACIÓN
La carga de ocupación debe determinarse por el
mayor de los dos valores siguientes:
a) Número real de ocupantes para los cuales
este diseñado, según el caso, cada espacio,
piso o edificación.
b) El número resultante de dividir el área del
espacio, piso o edificación, por el índice
de ocupación, excepto para áreas con
asientos fijos, caso en el cual la carga de
ocupación debe ser igual al número de
asientos contenidos.
K.3.3.1
1.%20Bomberos/8.%20Abril%202021/2.%20PPT%20ESPECIFICO%20NSR10/REFERENCIA%20J-NSR-10.pdf
Según el número de ocupantes calculado
anteriormente, verifique si cuenta con el número
de salidas suficientes acorde a la siguiente tabla:
Carga máxima de ocupación por puerta
NUMERO DE SALIDAS
K.3.4.2
ACCESOS A LAS SALIDAS
K.3.4.1.1 - K.3.5.1.3
Recomendaciones:
• En toda edificación, o área de ésta, cuya ocupación,
tamaño y disposición sea tal que la seguridad de sus
ocupantes se vea comprometida por el bloqueo de
alguno de los medios de evacuación en caso de
incendio u otra emergencia, éstos deben ubicarse
tan alejados entre sí como sea posible y de tal
manera que se minimice la posibilidad de que
ambos medios se bloqueen simultáneamente.
• Cuando se requiera más de una salida en cada piso,
cada una debe localizarse para que tenga acceso
desde cualquier punto de un corredor, y limitarse
los trayectos ciegos en los pasillos a una longitud
máxima de 6 m
DISTANCIA DE RECORRIDO HASTA UNA SALIDA
K.3.6.
• La distancia de recorrido debe medirse sobre el
piso, a lo largo de la línea central en el sentido
natural del recorrido. Cuando el recorrido incluya
escaleras, éstas deben medirse en el plano del
borde de las huellas.
• En el caso de áreas abiertas, la distancia de
recorrido debe medirse desde el punto más remoto
sujeto a ocupación.
• En el caso de salones individuales ocupables por no
más de 6 personas, la distancia de recorrido debe
medirse desde las puertas de dichos salones,
previendo que la distancia de recorrido desde
cualquier punto del salón hasta la puerta del
mismo, no exceda de 15 m.
MEDIO DE SALIDA - PUERTAS
K.3.8.2
 Cada puerta individual debe tener a lo ancho una luz mínima
efectiva de 80 cm.
 En cuanto a la altura, las puertas no deben tener menos de
2.00 m.
 Las puertas en serie deben tener un espaciamiento libre entre
ellas de por lo menos 2.10 m, medido cuando estén cerradas.
 Para ocupaciones mayores a 100 personas, las puertas deben
girar en sentido de la evacuación y sin que se requiera mayor
esfuerzo ni el uso de llaves.
 En el caso de puertas de acceso a salidas o que hagan parte de
particiones corta fuego o corta humo, las puertas deberán
disponer de dispositivos de cierre automático con el fin de
que estas siempre permanezcan cerradas.
MEDIO DE SALIDA - PUERTAS
K.3.8.2
 Si el área de ocupación tiene una carga de ocupación
mayor a 100 personas la puerta deberá tener un
dispositivo de apertura de tipo antipático. *
 Las puertas deben llevar directamente al exterior o
a un espacio o pasaje que sin interferencias
conduzca a aquel. **
 No se permite utilizar como puertas de salida las
simplemente giratorias o plegables. Si por cualquier
motivo deben usarse dichas puertas, éstas deberán
permanecer abiertas o retiradas mientras la
edificación esté ocupada.
*(NTC 1700 numeral 4.1.1).
**(Referencia NTC 1700 numeral 4.9.1.4 Tipos de salidas).
MEDIO DE SALIDA - ESCALERAS
K.3.8.3
• El ancho mínimo de la huella debe ser de 28 cm,
deben ser en materiales antideslizantes.
• La altura de la contrahuella no debe ser menor a
10 cm ni mayor a 18 cm.
• Las escaleras deben contar con dos pasamanos a
cada costado entre 0.75 m – 0.85 m de altura.
• La altura libre mínima de la escalera debe ser de
2.00 m.
• No se permiten las escaleras de madera como
medio de evacuación en ningún caso.
• Toda escalera que sirva como medio de evacuación debe tener el carácter de construcción fija permanente.
• Las escaleras con carga de ocupación superior a 50 personas, deben tener ancho mínimo de 1.20 m; cuando
la carga de ocupación sea inferior a 50, dicho ancho mínimo puede reducirse a 90 cm. Las escaleras de uso
público para la NSR 10 deberán tener un ancho mínimo de 1.2 m.
ILUMINACION DE LOS MEDIOS DE EVACUACION
K.3.9.
 La iluminación de los medios de evacuación debe ser
continua para que las vías de escape estén disponibles
para ser utilizadas.
 Los pisos de los medios de evacuación deberán
iluminarse en todos los puntos, incluyendo ángulos e
intersecciones de corredores y pasillos, escaleras,
rellanos y puertas de salida.
 El sistema de iluminación de emergencia debe
alimentarse con dos fuentes independientes de
suministro; una tomada de la acometida eléctrica y otra
tomada de una fuente auxiliar que garantice el
funcionamiento del sistema en caso de corte en la
energía eléctrica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Linterna_el%C3%A9ctrica
https://www.zuendo.com/alternadores-y-generadores/2707
La ventilación puede ser natural o artificial y tiene
como objetivo controlar el movimiento de los
humos en caso de incendio, con el propósito de
mantener la visibilidad para permitir la evacuación
segura de los ocupantes y facilitar la intervención
de los bomberos, al permitirles localizar con mayor
rapidez el foco.
VENTILACIÓN
Resolución 2400 de 1979 Art. 7
Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en
cantidad y calidad, acorde con las tareas que se realicen; debe
mantenerse en condiciones apropiados de temperatura que no
impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los
trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación necesaria para
mantener aire limpio y fresco en forma permanente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANEXO A
ANEXO AANEXO A
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XXIdeas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Alvaro Espejo Chavez
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
borrero2
 
Arquitectura
 Arquitectura Arquitectura
Arquitectura
grecialopezorozco
 
Normas de arquitectura y urbanismo quito ordenanzas 3457 y 3477
Normas de arquitectura y urbanismo   quito ordenanzas 3457 y 3477Normas de arquitectura y urbanismo   quito ordenanzas 3457 y 3477
Normas de arquitectura y urbanismo quito ordenanzas 3457 y 3477
Diego Mejia
 
Michel rojkind
Michel rojkindMichel rojkind
Michel rojkind
Briannda Martinez
 
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
MIHAILJOHANRUBIOALTA1
 
Instalacion de techo de policarbonato
Instalacion de techo de policarbonatoInstalacion de techo de policarbonato
Instalacion de techo de policarbonato
Cristobal Sanchez
 
Norma a.130 requisitos_de_seguridad rne (1)
Norma a.130 requisitos_de_seguridad rne (1)Norma a.130 requisitos_de_seguridad rne (1)
Norma a.130 requisitos_de_seguridad rne (1)
Elfren Ramos
 
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
GIOVANNI MORENO
 
CONDICIONES LUMINICAS.pptx
CONDICIONES LUMINICAS.pptxCONDICIONES LUMINICAS.pptx
CONDICIONES LUMINICAS.pptx
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Frank gehry - Sus obras
Frank gehry - Sus obrasFrank gehry - Sus obras
Frank gehry - Sus obras
Fernanda Ramírez
 
Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.
Charlsarq
 
14 norma a.130_requisitos_de_seguridad
14 norma a.130_requisitos_de_seguridad14 norma a.130_requisitos_de_seguridad
14 norma a.130_requisitos_de_seguridad
Eddy Ramirez
 
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia UniversitariaProyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
UniversidadColumbia
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
Cristian Palacios Cerron
 
Programa de areas aeropuerto modificado
Programa de areas aeropuerto modificadoPrograma de areas aeropuerto modificado
Programa de areas aeropuerto modificado
Chely Lss
 
Losas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticularesLosas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticulares
Richi LG
 
First unitarian church of rochester - Louis kahn
First unitarian church of rochester - Louis kahnFirst unitarian church of rochester - Louis kahn
First unitarian church of rochester - Louis kahn
Luis Raúl Osorio Muñoz
 
Obras - The Interlace in Singapore
Obras - The Interlace in Singapore Obras - The Interlace in Singapore
Obras - The Interlace in Singapore
T.Y. Lin International
 

La actualidad más candente (20)

ANEXO A
ANEXO AANEXO A
ANEXO A
 
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XXIdeas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
Arquitectura
 Arquitectura Arquitectura
Arquitectura
 
Normas de arquitectura y urbanismo quito ordenanzas 3457 y 3477
Normas de arquitectura y urbanismo   quito ordenanzas 3457 y 3477Normas de arquitectura y urbanismo   quito ordenanzas 3457 y 3477
Normas de arquitectura y urbanismo quito ordenanzas 3457 y 3477
 
Michel rojkind
Michel rojkindMichel rojkind
Michel rojkind
 
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
 
Instalacion de techo de policarbonato
Instalacion de techo de policarbonatoInstalacion de techo de policarbonato
Instalacion de techo de policarbonato
 
Norma a.130 requisitos_de_seguridad rne (1)
Norma a.130 requisitos_de_seguridad rne (1)Norma a.130 requisitos_de_seguridad rne (1)
Norma a.130 requisitos_de_seguridad rne (1)
 
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
 
CONDICIONES LUMINICAS.pptx
CONDICIONES LUMINICAS.pptxCONDICIONES LUMINICAS.pptx
CONDICIONES LUMINICAS.pptx
 
Frank gehry - Sus obras
Frank gehry - Sus obrasFrank gehry - Sus obras
Frank gehry - Sus obras
 
Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.
 
14 norma a.130_requisitos_de_seguridad
14 norma a.130_requisitos_de_seguridad14 norma a.130_requisitos_de_seguridad
14 norma a.130_requisitos_de_seguridad
 
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia UniversitariaProyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
 
Programa de areas aeropuerto modificado
Programa de areas aeropuerto modificadoPrograma de areas aeropuerto modificado
Programa de areas aeropuerto modificado
 
Losas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticularesLosas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticulares
 
First unitarian church of rochester - Louis kahn
First unitarian church of rochester - Louis kahnFirst unitarian church of rochester - Louis kahn
First unitarian church of rochester - Louis kahn
 
Obras - The Interlace in Singapore
Obras - The Interlace in Singapore Obras - The Interlace in Singapore
Obras - The Interlace in Singapore
 

Similar a 1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx

seguridad human.pptx
seguridad human.pptxseguridad human.pptx
seguridad human.pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docxMEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
alas peruanas
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
MILAGROS333321
 
Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicanaNorma oficial mexicana
Norma oficial mexicana
mariamagdalenabuitim
 
NFPA-101---------------------------------
NFPA-101---------------------------------NFPA-101---------------------------------
NFPA-101---------------------------------
SamuelBarrancoSucerq
 
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Arturo Paniagua
 
Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2Nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
Carlos
 
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-20122012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
JhonathanST
 
Norma a 130
Norma a 130Norma a 130
7 - EVACUACION - SEGURIDAD IV.pdf
7 - EVACUACION - SEGURIDAD IV.pdf7 - EVACUACION - SEGURIDAD IV.pdf
7 - EVACUACION - SEGURIDAD IV.pdf
carlosalberto1960
 
Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
Angel Lara
 
RNE2006_A.130.pdf
RNE2006_A.130.pdfRNE2006_A.130.pdf
RNE2006_A.130.pdf
José Martín Meza Cabillas
 
RNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdfRNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdf
DavidGinez4
 
RNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdfRNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdf
DavidGinez4
 
Memoria 3 beltran
Memoria 3 beltranMemoria 3 beltran
Memoria 3 beltran
Robert Guerra Molina
 
Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008
Reynaldo Santiago
 
NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008
AlisonAmador
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
Miguel Angel Perez
 

Similar a 1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx (20)

seguridad human.pptx
seguridad human.pptxseguridad human.pptx
seguridad human.pptx
 
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
 
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docxMEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
 
Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicanaNorma oficial mexicana
Norma oficial mexicana
 
NFPA-101---------------------------------
NFPA-101---------------------------------NFPA-101---------------------------------
NFPA-101---------------------------------
 
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
 
Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2
 
Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
 
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-20122012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
 
Norma a 130
Norma a 130Norma a 130
Norma a 130
 
7 - EVACUACION - SEGURIDAD IV.pdf
7 - EVACUACION - SEGURIDAD IV.pdf7 - EVACUACION - SEGURIDAD IV.pdf
7 - EVACUACION - SEGURIDAD IV.pdf
 
Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
 
RNE2006_A.130.pdf
RNE2006_A.130.pdfRNE2006_A.130.pdf
RNE2006_A.130.pdf
 
RNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdfRNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdf
 
RNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdfRNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdf
 
Memoria 3 beltran
Memoria 3 beltranMemoria 3 beltran
Memoria 3 beltran
 
Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008
 
NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
 

Más de Alejandroneira20

2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx
Alejandroneira20
 
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
Marco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdfMarco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdf
Alejandroneira20
 
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
Alejandroneira20
 
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
Alejandroneira20
 
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
Alejandroneira20
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
Alejandroneira20
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Alejandroneira20
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
Alejandroneira20
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Alejandroneira20
 

Más de Alejandroneira20 (20)

2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
 
2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx
 
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
 
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Marco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdfMarco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdf
 
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
 
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
 
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
 
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
 
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx

  • 1. CURSO RIESGO BAJO MÓDULO SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 - TITULO K Subdirección de Gestión del Riesgo
  • 2. Son los requisitos, características y criterios mínimos que deben cumplir las edificaciones para garantizar la protección a sus ocupantes y permitir la rápida evacuación de estos desde el interior hacia un área segura. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD HUMANA? Aspectos a tener en cuenta en la seguridad humana, según NSR-98 y NSR-10:
  • 3. ¿Qué es un plan de emergencia? Son instrumentos para la coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las funciones, actividades, responsables, procedimientos, organización y recursos que son aplicables para la atención de las emergencias independientemente de su origen o naturaleza. PLAN DE EMERGENCIA * Artículo 18. Decreto 423 del 2006 https://sites.google.com/site/simulacrosemergencias/proceso/Glosario
  • 4. ¿Qué es un plan de contingencias? Son los documentos en los cuales se definen políticas, se establece el esquema de organización y los métodos para enfrentar cada amenaza específica, identificada en la Organización, llegando a ser un componente del Plan de Emergencia cuando se requiere. PLAN DE CONTINGENCIAS * Artículo 18. Decreto 423 del 2006
  • 5. Deberá realizarse periódicamente cada año o cuando se presente un cambio que signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del Plan y se deberá informar a toda la Organización de los cambios correspondientes. ¿Quiénes deben tenerlo? PLAN DE EMERGENCIA Artículo 16 de la Resolución 1016/1989 - Actualización
  • 6. MEDIO DE EVACUACIÓN Son vías de acceso, (escaleras, pasillos y salidas de emergencia) que, en caso de emergencia, hacen posible el desplazamiento del personal del edificio hasta un espacio exterior seguro.
  • 7. Salida de Emergencia: Es una vía continua de desplazamiento desde cualquier punto de un edificio, hasta un lugar seguro. Un lugar es seguro cuando está libre de peligro. Debe haber un plano en cada nivel de la edificación con el nombre de cada área y la dirección de las salidas señalizadas. MEDIO DE EVACUACIÓN NTC 4166 – Instalar plano de ruta de evacuación en cada piso, de manera que las personas puedan ubicarse en la edificación y realizar la evacuación de manera rápida y segura.
  • 8. • Las salidas deben localizarse y mantenerse en forma tal que provean fácil y rápida evacuación desde cualquier sitio y en todo momento en que se encuentre ocupada la edificación. • No se permite la instalación de cerraduras que bloqueen la libre evacuación desde el interior, excepto en las edificaciones del Subgrupo de Ocupación (I-1). MEDIO DE EVACUACIÓN K.3.2.3 LOCALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO MEDIOS DE EVACUACIÓN
  • 9. • Queda prohibido obstruir o reducir en cualquier forma la capacidad de cualquier medio de evacuación como puerta, pasaje, pasadizo. • En ningún caso debe permitirse que el acceso a una salida se haga a través de cocinas, cuartos de almacenamiento, dormitorios, salones de trabajo u otros espacios que pueden estar bajo llave. MEDIO DE EVACUACIÓN K.3.2.3 LOCALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO MEDIOS DE EVACUACIÓN
  • 10. Cuando una salida requiera protección de las otras partes de la edificación, el elemento de separación debe construirse de acuerdo con los requisitos de éste. • Las salidas deben proporcionar protección contra el fuego y el humo a lo largo de todo su recorrido, por medio de separaciones levantadas con materiales no combustibles. • Todas las aberturas de las salidas deben protegerse con marcos y puertas de materiales de combustión lenta o incombustible. MEDIO DE EVACUACIÓN K.3.7.1.1 https://www.construmatica.com/construpedia/C%C3%B3mo_Funciona_la_Protecci%C3%B3n_Pasiva_contra_Incendios PROTECCIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN
  • 11. Toda señal requerida en la ubicación de medios de evacuación debe dimensionarse y diseñarse con colores verde sobre blanco, tal como se especifica en la norma NTC 1461 Higiene y seguridad. Toda señal de los medios de egreso debe tener la palabra “SALIDA” escrita en caracteres legibles. SEÑALIZACIÓN K.3.2.4. *(NTC 1461). En referencia a la NTC 1700 numeral 4.8.1). SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS
  • 12. • La señal debe tener, además una flecha que indique la dirección apropiada, cuando no sea evidente cuál ha de seguirse para llegar a la salida más próxima. • Las puertas, corredores o escaleras que, no siendo salida ni formen parte de un acceso de salida, estén localizadas en forma tal que se presten a equivocaciones deben señalizarse con un aviso que diga, “NO PASE” dispuesto de modo que no se confunda con los avisos de salida. No se permiten decoraciones, amoblado, o equipos que impidan la visibilidad de las señales de salida. SEÑALIZACIÓN K.3.2.4. https://esdies.com/senales/evacuacion.html https://www.detectapci.es/tienda/senales-de-baja-altura/ SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS
  • 13. Toda edificación cuyo tamaño, disposición y ocupación sean tales que en caso de emergencia no permita dar alerta directa inmediata, debe estar provista de alarmas audibles y visibles que sirvan como sistemas de aviso que faciliten la evacuación ordenada de los ocupantes. ALARMA DE EVACUACIÓN K.3.2.5
  • 14. Toda obra se deberá proyectar y construir de tal forma que facilite el ingreso, egreso y la evacuación de emergencia de las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente. Así mismo se debe procurar evitar toda clase de barrera física en el diseño y ejecución de las vías en la construcción o restauración de edificios de propiedad pública o privada. EVACUACION PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA K.3.2.7. K.3.8.6
  • 15. Todo ascensor que se proyecte e instale debe tener capacidad para transportar al menos una persona en silla de ruedas. EVACUACION PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA K.3.2.7.
  • 16. CARGA DE OCUPACIÓN La carga de ocupación debe determinarse por el mayor de los dos valores siguientes: a) Número real de ocupantes para los cuales este diseñado, según el caso, cada espacio, piso o edificación. b) El número resultante de dividir el área del espacio, piso o edificación, por el índice de ocupación, excepto para áreas con asientos fijos, caso en el cual la carga de ocupación debe ser igual al número de asientos contenidos. K.3.3.1 1.%20Bomberos/8.%20Abril%202021/2.%20PPT%20ESPECIFICO%20NSR10/REFERENCIA%20J-NSR-10.pdf
  • 17. Según el número de ocupantes calculado anteriormente, verifique si cuenta con el número de salidas suficientes acorde a la siguiente tabla: Carga máxima de ocupación por puerta NUMERO DE SALIDAS K.3.4.2
  • 18. ACCESOS A LAS SALIDAS K.3.4.1.1 - K.3.5.1.3 Recomendaciones: • En toda edificación, o área de ésta, cuya ocupación, tamaño y disposición sea tal que la seguridad de sus ocupantes se vea comprometida por el bloqueo de alguno de los medios de evacuación en caso de incendio u otra emergencia, éstos deben ubicarse tan alejados entre sí como sea posible y de tal manera que se minimice la posibilidad de que ambos medios se bloqueen simultáneamente. • Cuando se requiera más de una salida en cada piso, cada una debe localizarse para que tenga acceso desde cualquier punto de un corredor, y limitarse los trayectos ciegos en los pasillos a una longitud máxima de 6 m
  • 19. DISTANCIA DE RECORRIDO HASTA UNA SALIDA K.3.6. • La distancia de recorrido debe medirse sobre el piso, a lo largo de la línea central en el sentido natural del recorrido. Cuando el recorrido incluya escaleras, éstas deben medirse en el plano del borde de las huellas. • En el caso de áreas abiertas, la distancia de recorrido debe medirse desde el punto más remoto sujeto a ocupación. • En el caso de salones individuales ocupables por no más de 6 personas, la distancia de recorrido debe medirse desde las puertas de dichos salones, previendo que la distancia de recorrido desde cualquier punto del salón hasta la puerta del mismo, no exceda de 15 m.
  • 20. MEDIO DE SALIDA - PUERTAS K.3.8.2  Cada puerta individual debe tener a lo ancho una luz mínima efectiva de 80 cm.  En cuanto a la altura, las puertas no deben tener menos de 2.00 m.  Las puertas en serie deben tener un espaciamiento libre entre ellas de por lo menos 2.10 m, medido cuando estén cerradas.  Para ocupaciones mayores a 100 personas, las puertas deben girar en sentido de la evacuación y sin que se requiera mayor esfuerzo ni el uso de llaves.  En el caso de puertas de acceso a salidas o que hagan parte de particiones corta fuego o corta humo, las puertas deberán disponer de dispositivos de cierre automático con el fin de que estas siempre permanezcan cerradas.
  • 21. MEDIO DE SALIDA - PUERTAS K.3.8.2  Si el área de ocupación tiene una carga de ocupación mayor a 100 personas la puerta deberá tener un dispositivo de apertura de tipo antipático. *  Las puertas deben llevar directamente al exterior o a un espacio o pasaje que sin interferencias conduzca a aquel. **  No se permite utilizar como puertas de salida las simplemente giratorias o plegables. Si por cualquier motivo deben usarse dichas puertas, éstas deberán permanecer abiertas o retiradas mientras la edificación esté ocupada. *(NTC 1700 numeral 4.1.1). **(Referencia NTC 1700 numeral 4.9.1.4 Tipos de salidas).
  • 22. MEDIO DE SALIDA - ESCALERAS K.3.8.3 • El ancho mínimo de la huella debe ser de 28 cm, deben ser en materiales antideslizantes. • La altura de la contrahuella no debe ser menor a 10 cm ni mayor a 18 cm. • Las escaleras deben contar con dos pasamanos a cada costado entre 0.75 m – 0.85 m de altura. • La altura libre mínima de la escalera debe ser de 2.00 m. • No se permiten las escaleras de madera como medio de evacuación en ningún caso. • Toda escalera que sirva como medio de evacuación debe tener el carácter de construcción fija permanente. • Las escaleras con carga de ocupación superior a 50 personas, deben tener ancho mínimo de 1.20 m; cuando la carga de ocupación sea inferior a 50, dicho ancho mínimo puede reducirse a 90 cm. Las escaleras de uso público para la NSR 10 deberán tener un ancho mínimo de 1.2 m.
  • 23. ILUMINACION DE LOS MEDIOS DE EVACUACION K.3.9.  La iluminación de los medios de evacuación debe ser continua para que las vías de escape estén disponibles para ser utilizadas.  Los pisos de los medios de evacuación deberán iluminarse en todos los puntos, incluyendo ángulos e intersecciones de corredores y pasillos, escaleras, rellanos y puertas de salida.  El sistema de iluminación de emergencia debe alimentarse con dos fuentes independientes de suministro; una tomada de la acometida eléctrica y otra tomada de una fuente auxiliar que garantice el funcionamiento del sistema en caso de corte en la energía eléctrica. https://es.wikipedia.org/wiki/Linterna_el%C3%A9ctrica https://www.zuendo.com/alternadores-y-generadores/2707
  • 24. La ventilación puede ser natural o artificial y tiene como objetivo controlar el movimiento de los humos en caso de incendio, con el propósito de mantener la visibilidad para permitir la evacuación segura de los ocupantes y facilitar la intervención de los bomberos, al permitirles localizar con mayor rapidez el foco. VENTILACIÓN Resolución 2400 de 1979 Art. 7 Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en cantidad y calidad, acorde con las tareas que se realicen; debe mantenerse en condiciones apropiados de temperatura que no impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación necesaria para mantener aire limpio y fresco en forma permanente.