SlideShare una empresa de Scribd logo
Microcontroladores
Objetivos Generales
 Entender el funcionamiento de un
microcontrolador
 Configurar un microcontrolador
 Manejo de puertos E/S de un microcontrolador
 Programación de microcontroladores con
lenguajes de alto nivel
 Realizar circuitos con microcontroladores
 Manejar periféricos de microcontroladores
 Simular el funcionamiento de un
microcontrolador
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 1
Historia
 Intel fabrica en 1971, el primer microprocesador, el
4004
 1972 Intel desarrolló una versión más poderosa (el
8008)
 1973 Intel lanza el 8080, con capacidad de 500000
operaciones por segundo, además se incrementó
memoria a 64 kbytes.
 En 1975 Zilog lanza al mercado el Z80, uno de los
microprocesadores de 8 bits más poderosos.
Motorola abate dramáticamente los costos con sus
microprocesadores 6501 y 6502 (este último
adoptado por APPLE para su primera
microcomputadora personal).
 1976 surgen las primeras microcomputadoras de un
sólo chip, que más tarde se denominarán
microcontroladores. Dos de los primeros
microcontroladores, son el 8048 de Intel y el
6805R2 de Motorola.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 2
Historia
TECNOLOGIA 1976
MICROCONTROLADORES MICROPROCESADORES
MAYOR NÚMERO Y COMPLEJIDAD DE
DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN,
FACILIDADADES PARA CONTROL
EN TIEMPO REAL
MAYORES LONGITUDES DE PALABRA
(16 BITS, 32….), MAYOR CAPACIDAD
DE MANEJO DE MEMORIA
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 3
Historia
TECNOLOGIA 80’s
MICROCONTROLADORES MICROPROCESADORES
CONTROL EN TIEMPO REAL
SISTEMAS MINIMOS
GRANDES VOLUMENES DE
DATOS
SISTEMAS INFORMATICOS
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 4
¿Qué no entendí?
No se quede con dudas.
El profesor no es un León…
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 5
¿Qué es un
Microcontrolador?
 Es un circuito integrado programable
 Que contiene todos los componentes de un
computador.
 Se emplea para controlar el funcionamiento
de una tarea determinada
 Debido a su reducido tamaño, suele ir
incorporado en el propio dispositivo al que
gobierna.
 Es un computador dedicado.
 En su memoria sólo reside un programa
destinado a gobernar una aplicación.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 6
Conceptos Básicos
 Microprocesador (µp).- Es un circuito integrado que
contiene la unidad central de proceso también
llamada procesador, de un computador.
 La UCP está conformada por la Unidad de Control,
que interpreta las instrucciones, y el Camino de
Datos, que lo ejecutan.
 Las patillas de un microprocesador sacan al exterior
las líneas o buses de direcciones, datos y control,
para permitir conectarse con la memoria y los
módulos de E/S y configurar un computador
implementado por varios circuitos integrados.
 Se dice que un microprocesador es un Sistema
Abierto porque su configuración es variable de
acuerdo con la aplicación a la que se le destine.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 7
Conceptos Básicos
 Microcomputadora (µC).- Es una computadora
cuya CPU es un µp y que tiene un pequeño
tamaño y costo. Esta constituida por cinco
unidades básicas de un computador: Unidad
de Entrada, Unidades de Control, Unidades
aritméticas, Unidad de memoria y unidad de
salida.
 Computador (PC).- Es un sistema secuencial
síncrono programable, el cual para
desempeñar sus funciones debe poseer
además de la CPU:
 Conductos para el flujo de la información
 Dispositivos para almacenar información
 Dispositivos para comunicarse con el
exterior.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 8
Estructura de un computador
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 9
Arquitectura de un
computador
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 10
Arquitectura Von Newmann
Arquitectura Harvard
Arquitectura de un
Microcontrolador
MICRONTROLADOR
PROCESADOR MEMORIA NO
VOLATIL PARA
CONTENER EL
PROGRAMA
MEMORIA DE
LECTURA Y
ESCRITURA PARA
GUARDAR LOS
DATOS
LINEAS DE E/S
PARA LOS
CONTROLADORES
DE PERIFERICOS
RECURSOS
AUXILIARES
 CIRCUITO DE RELOJ
 TEMPORIZADORES
 PERRO GUEARDIAN
 CONVERSOR AD Y DA
 COMPARADORES ANALOGICOS
 PROTECCION ANTE FALLOS DE LA ALIMENTACIÓN
 ESTADO DE REPOSO O DE BAJO CONSUMO
 COMUNICACIÓN EN PARALELO
 COMUNICACIÓN EN SERIE
 DIVERSAS PUERTAS DE COMUNICACIÓN
 I2C
 USB
 SCI
 SPI
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 11
Procesador (CPU)
 Es el "cerebro" de una computadora
 Es la parte de una computadora que se encarga de
controlar el proceso y la transferencia de información.
 Interpreta las instrucciones de un programa y
coordinar su ejecución.
 La CPU desde que es energizada realiza en forma
repetitiva ciclos de instrucción, los cuales se
componen de las actividades descritas en la siguiente
figura:
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 12
Procesador (CPU)
 Para realizar este ciclo básico, la CPU debe
ser capaz de coordinar sus dispositivos
internos y externos para realizar:
 Lecturas desde memoria interna (registros) y memoria
externa
 Escrituras a memoria interna y externa
 Decodificación de instrucciones (basada en la consulta
de una unidad de micro código interna a la CPU)
 Operaciones de tipo aritmético y lógico.
 El procesador de los modernos
microcontroladores es de arquitectura RISC
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 13
Memoria de programa
 ROM con máscara: El programa se graba en el chip
durante el proceso de fabricación mediante el uso
de máscaras. Muy caro y válido en series grandes.
 EPROM: La grabación de esta memoria se realiza
mediante un dispositivo físico gobernado desde un
computador personal. Tiene una ventana para ser
borrada por rayos ultravioletas.
 OTP: permite ser grabada una vez por parte del
usuario
 EEPROM: La grabación y el borrado se realizan de
forma eléctrica. Permite 1.000.000 de ciclos de
escritura-borrado
 FLASH: Bajo consumo, La grabación y el borrado
se realizan de forma eléctrica, pero suelen disponer
de mayor capacidad que estas últimas. En las
FLASH se garantizan 1.000 ciclos de escritura-
borrado. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 14
Memoria de datos
 Los datos que manejan los programas
varían continuamente, y esto exige que la
memoria que los contiene deba ser de
lectura y escritura, por lo que la memoria
RAM estática (SRAM) es la más adecuada,
aunque sea volátil.
 Hay microcontroladores que también
disponen como memoria de datos una de
lectura y escritura no volátil, del tipo
EEPROM. De esta forma, un corte con el
suministro de la alimentación no ocasionará
la pérdida de la información, que está
disponible al reiniciarse el programa.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 15
Líneas de E/S
 A excepción de dos pines destinados a la
alimentación, otras dos destinadas a recibir la
señal de reloj que regula la frecuencia de
trabajo y una más para provocar el Reset, las
restantes patitas de un microcontrolador sirven
para soportar su comunicación con los
periféricos externos que controla.
 Las líneas de E/S que se adaptan con los
periféricos manejan información en paralelo y
se agrupan en conjuntos de ocho, que reciben
el nombre de Puertos.
 Hay modelos con líneas que soportan la
comunicación en serie; otros disponen de
conjunto de líneas que implementan puertas de
comunicación para diversos protocolos, como
I2C, USB, SCI, SPI, etc.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 16
Recursos auxiliares
 Circuito de reloj, encargado de generar los impulsos que
sincronizan el funcionamiento de todo el sistema. Este
reloj se lo puede activar al momento de programar y no
será necesario utilizar un reloj externo, permitiendo
utilizar estas líneas como E/S.
 Temporizadores orientados a controlar tiempos.
 Watchdog o Perro Guardián, destinado a provocar una
reinicialización cuando el programa queda bloqueado.
 Conversores AD y DA, para poder recibir y enviar
señales analógicas.
 Comparadores Analógicos, para verificar el valor de una
señal analógica.
 Sistema de protección ante fallas de la alimentación.
 Estado de Reposo, en el que sistema queda congelado y
el consumo de energía se reduce al mínimo.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 17
Proceso de programación
Microcontrolador
EDICION COMPILACION GRABACION
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 18
Compilador
 El Compilador permite traducir un programa hecho
con un determinado lenguaje de programación a
código máquina.
 Ensamblador: Es el de más bajo nivel de todos,
una instrucción de ensamblador se traduce a una
instrucción de código máquina, es por tanto el más
rápido y el que menos memoria ocupa.
 Basic: Es un lenguaje de más alto nivel y que por
su sencillez se ha popularizado mucho, es menos
rápido que el lenguaje ensamblador y ocupa más
memoria.
 C: Más próximo al lenguaje Ensamblador que Basic
en cuanto a nivel de programación, pero más
complejo de programar que éste último.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 19
¿Qué no entendí?
Pregunte…
El profesor no puede ver
sus conocimientos….
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 20
¿Porqué los PIC?
 Los PIC ofrecen su herramienta de edición,
compilación y simulación de forma gratuita en el
Internet.
 Sencillez de manejo
 Buena información, tanto de los elementos, como
de proyectos
 Su costo es muy atractivo
 Parámetros como velocidad, código compacto, su
alimentación mejorada, tamaño, etc.
 Herramientas de desarrollo de fáciles
 Estandarización de su programa, para toda la gama
de microcontroladores
 Gran cantidad de circuitos programadores haciendo
fácil su ponerlos a funcionar
 Gran variedad de modelos, que se adaptan a cada
necesidad.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 21
Familia de los PIC
 La Familia más utilizada es la familia de microcontroladores de
8 bits (bus de datos) que tienen las siguientes características
generales:
 Arquitectura Harvard
 Tecnología RISC
 Tecnología CMOS
 Estas características se conjugan para lograr un dispositivo
altamente eficiente en el uso de la memoria de datos y
programa y por lo tanto en la velocidad de ejecución.
 Microchip ha dividido sus microcontroladores en tres grandes
subfamilias de acuerdo al número de bits de su bus de
instrucciones:
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 22
Empaquetados
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 23
Nomenclatura
En el nombre específico del
microcontrolador pueden aparecer
algunas siglas que dependen del rango
de voltaje manejado y del tipo de
memoria ROM incluida, como se
muestra en la siguiente tabla:
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 24
Diagrama de Pines 16F84A
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 25
Características
 35 instrucciones, todas se ejecutan en un ciclo de
instrucción, 20 MHz., 1024 palabras de programa,
68 bytes de RAM, 64 bytes de EEPROM, 14-bit
Ancho de las palabras de instrucción, 8-bit Ancho
de las palabras de datos, 15 registros especiales de
Hardware, 8 Niveles de pila
 Direccionamiento: Directo, Indirecto y relativo
 4 Fuentes de Interrupción: Externa pin RB0/INT,
TMR0 sobre flujo, cambio de estado PORTB<7:4>,
Terminación de Escritura de datos en la EEPROM
 13 pines E/S con control individual de dirección, 25
mA como máximo por pin en modo fuente, TMR0:
Temporizador/Contador de 8-bit, Preescalador
programable.
 Baja potencia, Alta velocidad, Gran banda de
voltajes de funcionamiento
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 26
Características Especiales
 10,000 ciclos de escritura y borrado de la
memoria FLASH
 10,000,000 ciclos de escritura y borrado de la
memoria EEPROM
 Power-on Reset (POR),
 Power-up Timer (PWRT),
 Oscillator Start-up Timer (OST)
 Watchdog Timer (WDT) con oscilador RC
interno
 Código protección
 Opciones para seleccionar oscilador
 Bajo consumo en modo SLEEP
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 27
Estructura Interna
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 28
Oscilador
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 29
Cristal externo
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 30
Circuito RC externo
 Este modo sólo se recomienda cuando la aplicación
no requiera una gran precisión en la medición de
tiempos.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 31
Ciclo de Instrucción
 Q1: Decodificación de la instrucción
 Q2: Lectura del dato (si lo hay)
 Q3: Procesa el dato
 Q4: Escribe el dato
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 32
¿Qué no entendí?
No se quede con dudas.
Pregunte, el profesor ya se va…
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 33
Registros del CPU
 Registro de Instrucción: Registro de 14 bits. Todas las
instrucciones se colocan en él para ser decodificadas por la CPU
antes de ejecutarlas.
 Registro W: Registro de 8 bits que guarda resultados temporales
de las operaciones realizadas por la ALU.
 Registro Status:
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 34
• Z: Este bit se pone (=1) para indicar que el resultado de la última operación fue cero, de
lo contrario se limpia (=0)
• C: Bit de acarreo/préstamo’ de la última operación aritmética (en el caso de préstamo
(resta), el bit se invierte antes de guardarse)
• DC: Acarreo/prestamo proveniente del cuarto bit menos significativo. Funciona igual que
el bit C, pero para operaciones de 4 bits.
Mapa de Memoria
 El mapa de memoria muestra
como esta estructurada la
memoria interna, tanto la de
programa como la Memoria
RAM.
 En la figura adjunta se observa
con detalle esta Memoria RAM
y a simple vista se observa
que las primeras posiciones se
encuentran ocupadas por
registros propios del PIC, que
permiten configurar sus
diferentes componentes.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 35
Condiciones Mínimas
Que tenga alimentación y además:
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 36
Puertos paralelos de E/S
 El PIC 16F84A, tiene
dos puertos E/S
denominados PORTA y
PORTB.
 En total son 13 líneas
E/S.
 Estos puertos son
totalmente
programables, es decir,
sus líneas pueden
trabajar como entradas
o como salidas a
selección del
programador.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 37
Puerto A
 El Puerto A posee 5
líneas
bidireccionales.
 Configurable pin a
pin.
 Tiene dos registros
asociados:
◦ El registro de datos
PORTA
◦ El registro de
dirección (E/S) de
los datos TRISA
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 38
Puerto A (TRISA)
Bit k de TRISA = 1 configura la patita
RAk del puerto A como Entrada
Bit k de TRISA = 0 configura la patita
RAk del puerto A como Salida
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 39
Registro de dirección de datos del puerto A
-
-
-
Puerto A (PORTA)
 Registro de estado del Puerto A.
 Cada uno de los 5 bits menos significativos (RA4,...,RA0)
de este registro están asociados a la línea física
correspondiente del puerto.
 Al hacer una lectura este registro se lee el estado de
todas las patitas del puerto.
 Todas las escrituras al registro son operaciones del tipo
“lee modifica-escribe”, es decir, toda escritura al puerto
implica que el estado de las patitas es leído, luego es
modificado y posteriormente se escribe al latch de datos
del puerto.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 40
-
-
-
Puerto B
 El puerto B es un
puerto digital de 8 bits.
 Configurable pin a pin.
 Todas sus patitas son
bidireccionales y
trabaja en forma
similar al puerto A.
 Tiene tres registros
asociados:
◦ El registro de datos
PORTB
◦ El registro de dirección
de los datos TRISB
◦ El registro
OPTION_REG.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 41
Registros del Puerto B
 El registro de datos PORTB (06H): Los ocho bits que
contiene reflejan directamente el estado de las ocho
patitas del puerto B RB0,....., RB7.
 El registro de dirección de los datos TRISB (86H): En
forma similar a TRISA, al poner un 0 en un bit de TRISB
se configura la patita RB correspondiente como salida y
al poner un 1 en un bit de TRISB se configura la patita
RB correspondiente como entrada.
 El registro OPTION_REG: El bit 7 de este registro,
denominado RBPU es usado para conectar/desconectar
una resistencia “pull-up” conectada a cada patita RB.
Poniendo un 0 en este bit todas las resistencias se
conectan. Para desconectar las resistencias “pull-up” se
debe poner este bit en 1, también se desconectan
automáticamente cuando la patita correspondiente es
configurada como salida. Un Reset desconecta todas las
resistencias.
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 42
Eso es todo por el momento!
Preguntas???
15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 43

Más contenido relacionado

Similar a Microprocesadores - A.ppt

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
SistemadeEstudiosMed
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
SistemadeEstudiosMed
 
Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1
Luis Zurita
 
Micro1.ppt
Micro1.pptMicro1.ppt
Micro1.ppt
erikus2015
 
MICROCONTROLADORES.ppt
MICROCONTROLADORES.pptMICROCONTROLADORES.ppt
MICROCONTROLADORES.ppt
Mario Ruben Ontiveros Daza
 
135127015 microcontroladores-1-1-ppt
135127015 microcontroladores-1-1-ppt135127015 microcontroladores-1-1-ppt
135127015 microcontroladores-1-1-ppt
Carlos Martir
 
El mundo de los microcontroladores - Parte2
El mundo de los microcontroladores - Parte2El mundo de los microcontroladores - Parte2
El mundo de los microcontroladores - Parte2Luis Vasquez
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
Microprocesador Dennis Marilyn
 
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sIntroduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sRuderocker Billy
 
Micro1
Micro1Micro1
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
MARTO3000
 
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
MARTO3000
 
EL MICROPROCESADOR
EL MICROPROCESADOR EL MICROPROCESADOR
EL MICROPROCESADOR
angie2050
 
Apunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores picApunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores pic
carlos960
 
Curso micros
Curso microsCurso micros
Curso micros
Josue Ramirez Tafolla
 
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
1 conceptos introductorios a los microcontroladores1 conceptos introductorios a los microcontroladores
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
Victor Bernal Sandoval
 
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela
 
PIC 18F4550... 2021.pdf
PIC 18F4550... 2021.pdfPIC 18F4550... 2021.pdf
PIC 18F4550... 2021.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
5154 - Tema 2
5154 - Tema 25154 - Tema 2
5154 - Tema 2
Jose Rojas
 

Similar a Microprocesadores - A.ppt (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1
 
Micro1.ppt
Micro1.pptMicro1.ppt
Micro1.ppt
 
MICROCONTROLADORES.ppt
MICROCONTROLADORES.pptMICROCONTROLADORES.ppt
MICROCONTROLADORES.ppt
 
135127015 microcontroladores-1-1-ppt
135127015 microcontroladores-1-1-ppt135127015 microcontroladores-1-1-ppt
135127015 microcontroladores-1-1-ppt
 
El mundo de los microcontroladores - Parte2
El mundo de los microcontroladores - Parte2El mundo de los microcontroladores - Parte2
El mundo de los microcontroladores - Parte2
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
 
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sIntroduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
 
Diapos de pic
Diapos de picDiapos de pic
Diapos de pic
 
Micro1
Micro1Micro1
Micro1
 
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
 
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
 
EL MICROPROCESADOR
EL MICROPROCESADOR EL MICROPROCESADOR
EL MICROPROCESADOR
 
Apunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores picApunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores pic
 
Curso micros
Curso microsCurso micros
Curso micros
 
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
1 conceptos introductorios a los microcontroladores1 conceptos introductorios a los microcontroladores
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
 
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
 
PIC 18F4550... 2021.pdf
PIC 18F4550... 2021.pdfPIC 18F4550... 2021.pdf
PIC 18F4550... 2021.pdf
 
5154 - Tema 2
5154 - Tema 25154 - Tema 2
5154 - Tema 2
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Microprocesadores - A.ppt

  • 2. Objetivos Generales  Entender el funcionamiento de un microcontrolador  Configurar un microcontrolador  Manejo de puertos E/S de un microcontrolador  Programación de microcontroladores con lenguajes de alto nivel  Realizar circuitos con microcontroladores  Manejar periféricos de microcontroladores  Simular el funcionamiento de un microcontrolador 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 1
  • 3. Historia  Intel fabrica en 1971, el primer microprocesador, el 4004  1972 Intel desarrolló una versión más poderosa (el 8008)  1973 Intel lanza el 8080, con capacidad de 500000 operaciones por segundo, además se incrementó memoria a 64 kbytes.  En 1975 Zilog lanza al mercado el Z80, uno de los microprocesadores de 8 bits más poderosos. Motorola abate dramáticamente los costos con sus microprocesadores 6501 y 6502 (este último adoptado por APPLE para su primera microcomputadora personal).  1976 surgen las primeras microcomputadoras de un sólo chip, que más tarde se denominarán microcontroladores. Dos de los primeros microcontroladores, son el 8048 de Intel y el 6805R2 de Motorola. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 2
  • 4. Historia TECNOLOGIA 1976 MICROCONTROLADORES MICROPROCESADORES MAYOR NÚMERO Y COMPLEJIDAD DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN, FACILIDADADES PARA CONTROL EN TIEMPO REAL MAYORES LONGITUDES DE PALABRA (16 BITS, 32….), MAYOR CAPACIDAD DE MANEJO DE MEMORIA 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 3
  • 5. Historia TECNOLOGIA 80’s MICROCONTROLADORES MICROPROCESADORES CONTROL EN TIEMPO REAL SISTEMAS MINIMOS GRANDES VOLUMENES DE DATOS SISTEMAS INFORMATICOS 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 4
  • 6. ¿Qué no entendí? No se quede con dudas. El profesor no es un León… 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 5
  • 7. ¿Qué es un Microcontrolador?  Es un circuito integrado programable  Que contiene todos los componentes de un computador.  Se emplea para controlar el funcionamiento de una tarea determinada  Debido a su reducido tamaño, suele ir incorporado en el propio dispositivo al que gobierna.  Es un computador dedicado.  En su memoria sólo reside un programa destinado a gobernar una aplicación. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 6
  • 8. Conceptos Básicos  Microprocesador (µp).- Es un circuito integrado que contiene la unidad central de proceso también llamada procesador, de un computador.  La UCP está conformada por la Unidad de Control, que interpreta las instrucciones, y el Camino de Datos, que lo ejecutan.  Las patillas de un microprocesador sacan al exterior las líneas o buses de direcciones, datos y control, para permitir conectarse con la memoria y los módulos de E/S y configurar un computador implementado por varios circuitos integrados.  Se dice que un microprocesador es un Sistema Abierto porque su configuración es variable de acuerdo con la aplicación a la que se le destine. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 7
  • 9. Conceptos Básicos  Microcomputadora (µC).- Es una computadora cuya CPU es un µp y que tiene un pequeño tamaño y costo. Esta constituida por cinco unidades básicas de un computador: Unidad de Entrada, Unidades de Control, Unidades aritméticas, Unidad de memoria y unidad de salida.  Computador (PC).- Es un sistema secuencial síncrono programable, el cual para desempeñar sus funciones debe poseer además de la CPU:  Conductos para el flujo de la información  Dispositivos para almacenar información  Dispositivos para comunicarse con el exterior. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 8
  • 10. Estructura de un computador 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 9
  • 11. Arquitectura de un computador 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 10 Arquitectura Von Newmann Arquitectura Harvard
  • 12. Arquitectura de un Microcontrolador MICRONTROLADOR PROCESADOR MEMORIA NO VOLATIL PARA CONTENER EL PROGRAMA MEMORIA DE LECTURA Y ESCRITURA PARA GUARDAR LOS DATOS LINEAS DE E/S PARA LOS CONTROLADORES DE PERIFERICOS RECURSOS AUXILIARES  CIRCUITO DE RELOJ  TEMPORIZADORES  PERRO GUEARDIAN  CONVERSOR AD Y DA  COMPARADORES ANALOGICOS  PROTECCION ANTE FALLOS DE LA ALIMENTACIÓN  ESTADO DE REPOSO O DE BAJO CONSUMO  COMUNICACIÓN EN PARALELO  COMUNICACIÓN EN SERIE  DIVERSAS PUERTAS DE COMUNICACIÓN  I2C  USB  SCI  SPI 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 11
  • 13. Procesador (CPU)  Es el "cerebro" de una computadora  Es la parte de una computadora que se encarga de controlar el proceso y la transferencia de información.  Interpreta las instrucciones de un programa y coordinar su ejecución.  La CPU desde que es energizada realiza en forma repetitiva ciclos de instrucción, los cuales se componen de las actividades descritas en la siguiente figura: 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 12
  • 14. Procesador (CPU)  Para realizar este ciclo básico, la CPU debe ser capaz de coordinar sus dispositivos internos y externos para realizar:  Lecturas desde memoria interna (registros) y memoria externa  Escrituras a memoria interna y externa  Decodificación de instrucciones (basada en la consulta de una unidad de micro código interna a la CPU)  Operaciones de tipo aritmético y lógico.  El procesador de los modernos microcontroladores es de arquitectura RISC 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 13
  • 15. Memoria de programa  ROM con máscara: El programa se graba en el chip durante el proceso de fabricación mediante el uso de máscaras. Muy caro y válido en series grandes.  EPROM: La grabación de esta memoria se realiza mediante un dispositivo físico gobernado desde un computador personal. Tiene una ventana para ser borrada por rayos ultravioletas.  OTP: permite ser grabada una vez por parte del usuario  EEPROM: La grabación y el borrado se realizan de forma eléctrica. Permite 1.000.000 de ciclos de escritura-borrado  FLASH: Bajo consumo, La grabación y el borrado se realizan de forma eléctrica, pero suelen disponer de mayor capacidad que estas últimas. En las FLASH se garantizan 1.000 ciclos de escritura- borrado. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 14
  • 16. Memoria de datos  Los datos que manejan los programas varían continuamente, y esto exige que la memoria que los contiene deba ser de lectura y escritura, por lo que la memoria RAM estática (SRAM) es la más adecuada, aunque sea volátil.  Hay microcontroladores que también disponen como memoria de datos una de lectura y escritura no volátil, del tipo EEPROM. De esta forma, un corte con el suministro de la alimentación no ocasionará la pérdida de la información, que está disponible al reiniciarse el programa. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 15
  • 17. Líneas de E/S  A excepción de dos pines destinados a la alimentación, otras dos destinadas a recibir la señal de reloj que regula la frecuencia de trabajo y una más para provocar el Reset, las restantes patitas de un microcontrolador sirven para soportar su comunicación con los periféricos externos que controla.  Las líneas de E/S que se adaptan con los periféricos manejan información en paralelo y se agrupan en conjuntos de ocho, que reciben el nombre de Puertos.  Hay modelos con líneas que soportan la comunicación en serie; otros disponen de conjunto de líneas que implementan puertas de comunicación para diversos protocolos, como I2C, USB, SCI, SPI, etc. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 16
  • 18. Recursos auxiliares  Circuito de reloj, encargado de generar los impulsos que sincronizan el funcionamiento de todo el sistema. Este reloj se lo puede activar al momento de programar y no será necesario utilizar un reloj externo, permitiendo utilizar estas líneas como E/S.  Temporizadores orientados a controlar tiempos.  Watchdog o Perro Guardián, destinado a provocar una reinicialización cuando el programa queda bloqueado.  Conversores AD y DA, para poder recibir y enviar señales analógicas.  Comparadores Analógicos, para verificar el valor de una señal analógica.  Sistema de protección ante fallas de la alimentación.  Estado de Reposo, en el que sistema queda congelado y el consumo de energía se reduce al mínimo. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 17
  • 19. Proceso de programación Microcontrolador EDICION COMPILACION GRABACION 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 18
  • 20. Compilador  El Compilador permite traducir un programa hecho con un determinado lenguaje de programación a código máquina.  Ensamblador: Es el de más bajo nivel de todos, una instrucción de ensamblador se traduce a una instrucción de código máquina, es por tanto el más rápido y el que menos memoria ocupa.  Basic: Es un lenguaje de más alto nivel y que por su sencillez se ha popularizado mucho, es menos rápido que el lenguaje ensamblador y ocupa más memoria.  C: Más próximo al lenguaje Ensamblador que Basic en cuanto a nivel de programación, pero más complejo de programar que éste último. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 19
  • 21. ¿Qué no entendí? Pregunte… El profesor no puede ver sus conocimientos…. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 20
  • 22. ¿Porqué los PIC?  Los PIC ofrecen su herramienta de edición, compilación y simulación de forma gratuita en el Internet.  Sencillez de manejo  Buena información, tanto de los elementos, como de proyectos  Su costo es muy atractivo  Parámetros como velocidad, código compacto, su alimentación mejorada, tamaño, etc.  Herramientas de desarrollo de fáciles  Estandarización de su programa, para toda la gama de microcontroladores  Gran cantidad de circuitos programadores haciendo fácil su ponerlos a funcionar  Gran variedad de modelos, que se adaptan a cada necesidad. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 21
  • 23. Familia de los PIC  La Familia más utilizada es la familia de microcontroladores de 8 bits (bus de datos) que tienen las siguientes características generales:  Arquitectura Harvard  Tecnología RISC  Tecnología CMOS  Estas características se conjugan para lograr un dispositivo altamente eficiente en el uso de la memoria de datos y programa y por lo tanto en la velocidad de ejecución.  Microchip ha dividido sus microcontroladores en tres grandes subfamilias de acuerdo al número de bits de su bus de instrucciones: 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 22
  • 25. Nomenclatura En el nombre específico del microcontrolador pueden aparecer algunas siglas que dependen del rango de voltaje manejado y del tipo de memoria ROM incluida, como se muestra en la siguiente tabla: 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 24
  • 26. Diagrama de Pines 16F84A 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 25
  • 27. Características  35 instrucciones, todas se ejecutan en un ciclo de instrucción, 20 MHz., 1024 palabras de programa, 68 bytes de RAM, 64 bytes de EEPROM, 14-bit Ancho de las palabras de instrucción, 8-bit Ancho de las palabras de datos, 15 registros especiales de Hardware, 8 Niveles de pila  Direccionamiento: Directo, Indirecto y relativo  4 Fuentes de Interrupción: Externa pin RB0/INT, TMR0 sobre flujo, cambio de estado PORTB<7:4>, Terminación de Escritura de datos en la EEPROM  13 pines E/S con control individual de dirección, 25 mA como máximo por pin en modo fuente, TMR0: Temporizador/Contador de 8-bit, Preescalador programable.  Baja potencia, Alta velocidad, Gran banda de voltajes de funcionamiento 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 26
  • 28. Características Especiales  10,000 ciclos de escritura y borrado de la memoria FLASH  10,000,000 ciclos de escritura y borrado de la memoria EEPROM  Power-on Reset (POR),  Power-up Timer (PWRT),  Oscillator Start-up Timer (OST)  Watchdog Timer (WDT) con oscilador RC interno  Código protección  Opciones para seleccionar oscilador  Bajo consumo en modo SLEEP 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 27
  • 29. Estructura Interna 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 28
  • 30. Oscilador 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 29
  • 31. Cristal externo 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 30
  • 32. Circuito RC externo  Este modo sólo se recomienda cuando la aplicación no requiera una gran precisión en la medición de tiempos. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 31
  • 33. Ciclo de Instrucción  Q1: Decodificación de la instrucción  Q2: Lectura del dato (si lo hay)  Q3: Procesa el dato  Q4: Escribe el dato 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 32
  • 34. ¿Qué no entendí? No se quede con dudas. Pregunte, el profesor ya se va… 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 33
  • 35. Registros del CPU  Registro de Instrucción: Registro de 14 bits. Todas las instrucciones se colocan en él para ser decodificadas por la CPU antes de ejecutarlas.  Registro W: Registro de 8 bits que guarda resultados temporales de las operaciones realizadas por la ALU.  Registro Status: 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 34 • Z: Este bit se pone (=1) para indicar que el resultado de la última operación fue cero, de lo contrario se limpia (=0) • C: Bit de acarreo/préstamo’ de la última operación aritmética (en el caso de préstamo (resta), el bit se invierte antes de guardarse) • DC: Acarreo/prestamo proveniente del cuarto bit menos significativo. Funciona igual que el bit C, pero para operaciones de 4 bits.
  • 36. Mapa de Memoria  El mapa de memoria muestra como esta estructurada la memoria interna, tanto la de programa como la Memoria RAM.  En la figura adjunta se observa con detalle esta Memoria RAM y a simple vista se observa que las primeras posiciones se encuentran ocupadas por registros propios del PIC, que permiten configurar sus diferentes componentes. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 35
  • 37. Condiciones Mínimas Que tenga alimentación y además: 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 36
  • 38. Puertos paralelos de E/S  El PIC 16F84A, tiene dos puertos E/S denominados PORTA y PORTB.  En total son 13 líneas E/S.  Estos puertos son totalmente programables, es decir, sus líneas pueden trabajar como entradas o como salidas a selección del programador. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 37
  • 39. Puerto A  El Puerto A posee 5 líneas bidireccionales.  Configurable pin a pin.  Tiene dos registros asociados: ◦ El registro de datos PORTA ◦ El registro de dirección (E/S) de los datos TRISA 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 38
  • 40. Puerto A (TRISA) Bit k de TRISA = 1 configura la patita RAk del puerto A como Entrada Bit k de TRISA = 0 configura la patita RAk del puerto A como Salida 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 39 Registro de dirección de datos del puerto A - - -
  • 41. Puerto A (PORTA)  Registro de estado del Puerto A.  Cada uno de los 5 bits menos significativos (RA4,...,RA0) de este registro están asociados a la línea física correspondiente del puerto.  Al hacer una lectura este registro se lee el estado de todas las patitas del puerto.  Todas las escrituras al registro son operaciones del tipo “lee modifica-escribe”, es decir, toda escritura al puerto implica que el estado de las patitas es leído, luego es modificado y posteriormente se escribe al latch de datos del puerto. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 40 - - -
  • 42. Puerto B  El puerto B es un puerto digital de 8 bits.  Configurable pin a pin.  Todas sus patitas son bidireccionales y trabaja en forma similar al puerto A.  Tiene tres registros asociados: ◦ El registro de datos PORTB ◦ El registro de dirección de los datos TRISB ◦ El registro OPTION_REG. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 41
  • 43. Registros del Puerto B  El registro de datos PORTB (06H): Los ocho bits que contiene reflejan directamente el estado de las ocho patitas del puerto B RB0,....., RB7.  El registro de dirección de los datos TRISB (86H): En forma similar a TRISA, al poner un 0 en un bit de TRISB se configura la patita RB correspondiente como salida y al poner un 1 en un bit de TRISB se configura la patita RB correspondiente como entrada.  El registro OPTION_REG: El bit 7 de este registro, denominado RBPU es usado para conectar/desconectar una resistencia “pull-up” conectada a cada patita RB. Poniendo un 0 en este bit todas las resistencias se conectan. Para desconectar las resistencias “pull-up” se debe poner este bit en 1, también se desconectan automáticamente cuando la patita correspondiente es configurada como salida. Un Reset desconecta todas las resistencias. 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 42
  • 44. Eso es todo por el momento! Preguntas??? 15/5/2023 Ing. José Luis Paladines 43