SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Demuestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos
conocimientos y adquirir destrezas.
2. Comunica de forma oral, escrita, visual y gestual, sus ideas con
claridad y fluidez en diferentes contextos.
3. Demuestra responsabilidad ante el impacto de los avances científicos
y tecnológicos en la sociedad y el ambiente.
4. Utiliza herramientas de informática para procesar y analizar
información de diversas fuentes incorporando elementos que
refuercen su desempeño.
INTRODUCCIÓN
Los inicios de la informática están directamente
relacionados con la necesidad que le ha surgido al
hombre de realizar cálculos. Es por ello que, a lo largo de
la historia, han empezado a surgir multitud de ingenios
que permitían realizarlos.
EL ÁBAC0
La herramienta de cálculo más antigua que se conoce como precursora del
ordenador es el ábaco de polvo. No era más que una pequeña superficie
cubierta de polvo o de arena, sobre la cual se marcaban las cifras con un
estilete. Surgió en el Valle del Tigris-Éufrates (al suroeste de Asia) hace, al
menos, 5.000 años. Con el tiempo, el ábaco fue conocido por todas las
civilizaciones de la antigüedad y nacieron diferentes versiones. Así, en China y
Japón, su construcción era de alambres paralelos que contenían cuentas
encerradas en un marco, mientras que en Roma y Grecia consistía en una tabla
con surcos grabados. La forma en que se conoce actualmente fue inventada en
China unos 2500 años AC. A través de sus movimientos se podían realizar
operaciones rápidas y complejas de adición y sustracción.
LOS HUESOS DE NAPIER
John Napier (1550-1617) fue un matemático escocés famoso
por su invención de los logaritmos. Ideó un dispositivo
consistente en unos palillos con números impresos, que
colocados en la combinación correcta, permitían realizar
multiplicaciones directas.
A los palillos se les denominó “huesos” por estar construidos
con láminas de hueso o marfil, y tuvieron una fuerte
influencia en el desarrollo de la regla deslizante (inventada
cinco años más tarde).
LA PASCALINA
En 1642, el físico y matemático francés Blaise Pascal deseaba dar con la forma de
reducir el tedioso trabajo de sumar grandes cantidades de números de su padre
(que era un funcionario recaudador de impuestos). A raíz de este hecho, y a la
edad de 18 años, inventó el primer calculador mecánico. La calculadora que
inventó Pascal tenía en su interior 8 ruedas dentadas marcadas con números del
0 al 9, y conectadas entre sí formando una cadena de transmisión.
Había 6 para los enteros y dos para los decimales, con lo que podía manejar
números entre 000.000,01 y 999.999,99. Se hacían girar mediante una manivela,
con lo que solamente se debía accionar en un sentido o en otro dependiendo de
que se deseara sumar o restar. El principio básico del mecanismo de ruedas de
engranaje se aplicó a la mayor parte de las calculadoras mecánicas durante unos
trescientos años. Aunque no llegó a ser producto de grandes ventas, se
construyeron más de 50 modelos.
LA MÁQUINA DE LEIBNITZ
Treinta años después de la aparición de la Pascalina, el filósofo y matemático
alemán Gottfried Leibnitz (1646-1716), tras aprender matemáticas de forma
autodidacta, inventó en 1672 la primera calculadora de propósito general capaz de
satisfacer las necesidades principales de matemáticos y contables. A pesar de basarse
en la Pascalina, se diferenciaba de ella en varios aspectos fundamentales: una de
ellas era que podía multiplicar, dividir y obtener raíces cuadradas; otra de las
diferencias entre ambas es que mientras opera, en lugar de utilizar una serie de
engranajes, usa un cilindro de dientes denominado la “rueda de Leibnitz”.
El mayor inconveniente es que padecía de problemas de fiabilidad, lo que disminuyó
su utilidad. Además, al no haber llegado todavía la revolución industrial, las máquinas
eran demasiado complejas como para ser realizadas a mano.
EL TELAR DE JACQUARD
En 1801, el francés Joseph Marie Jacquard utilizó un
mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo
que formaban los hilos en las telas confeccionadas por una
máquina de tejer. Estas tarjetas, que actuaban a modo de
plantillas o moldes metálicos perforados, permitían
programar las puntadas del tejido, logrando obtener una
gran diversidad de tramas y figuras.
El telar de Jacquard supuso gran éxito comercial y un gran
avance en la industria textil.
MÁQUINA DIFERENCIAL Y ANALÍTICA
Aunque todos los personajes nombrados anteriormente hayan sido precursores de los actuales
sistemas informáticos, para muchos especialistas la historia empieza con Charles Babbage, un
matemático e inventor inglés que al principio del siglo XIX predijo muchas de las teorías en que
se basan los actuales ordenadores. Dentro de los ingenios que ideó, destacan la máquina
diferencial y la máquina analítica.
En 1822 presentó un modelo al que llamó máquina diferencial. Su propósito era tabular polinomios usando un método
numérico llamado el método de las diferencias. Aunque Babbage comenzó la construcción de su máquina, ésta nunca fue
terminada. Dos cosas fueron mal: una era que la fricción y engranajes internos disponibles no eran lo bastante buenos para
que los modelos fueran terminados (siendo también las vibraciones un problema constante). La otra fue que Babbage
cambiaba incesantemente el diseño de la máquina.
En 1991 el Museo de Ciencias de Londres, construyó una máquina diferencial basándose en los dibujos de Babbage y
utilizando sólo técnicas disponibles en aquella época. La máquina funcionó sin problemas.
LA MÁQUINA ANALÍTICA
Entre 1833 y 1842, Babbage intentó construir de nuevo una máquina que fuese
programable para hacer cualquier tipo de cálculo, no sólo los referentes al
cálculo de tablas logarítmicas o funciones polinómicas. Para ello, adaptó el
diseño del telar de Jacquard con el fin de conseguir calcular funciones
analíticas. La máquina analítica tenía dispositivos de entrada basados en las
tarjetas perforadas de Jacquard, un procesador aritmético que calculaba
números, una unidad de control que determinaba qué tarea debía ser realizada,
un mecanismo de salida y una memoria donde los números podían ser
almacenados hasta ser procesados.
Se considera que la máquina analítica de Babbage fue la primera computadora
del mundo. Un diseño inicial plenamente funcional de ella fue terminado en
1835. Sin embargo, debido a problemas similares a los de la máquina
diferencial, la máquina analítica nunca fue terminada.
LADY ADA LOVELACY
Lady Ada Lovelace, matemática e hija de Lord Byron, se enteró
de los esfuerzos de Babbage y se interesó en su máquina
analítica. La promovió activamente, y escribió varios programas
para ella. Los diferentes historiadores concuerdan que esas
instrucciones hacen de Ada Lovelace la primera programadora
de computadoras en el mundo.
CONCLUSION
• Existen mas inventos que de una u otra forma, partes o en su
totalidad contribuyeron a crear las computadoras y a través de la
historia se puede comprobar esos aportes hasta las computadoras de
nuestros días aquí presentamos un extracto de las primeras.

Más contenido relacionado

Similar a mod1.pptx

Trabajo sistemas
Trabajo sistemasTrabajo sistemas
Trabajo sistemas
juanfernandogarciapa
 
Historia de los computadores
Historia de los computadoresHistoria de los computadores
Historia de los computadores
Carlos Suárez
 
Historia+de+la+evolución torres luis
Historia+de+la+evolución torres luisHistoria+de+la+evolución torres luis
Historia+de+la+evolución torres luis
Luis Torres
 
Evolucion de los computadores
Evolucion de los computadoresEvolucion de los computadores
Evolucion de los computadores
Jeyson Torres
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
David Padilla
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
kchica
 
Ingles2.2
Ingles2.2Ingles2.2
Ingles2.2
Daniela3214
 
Historia evolución
Historia evoluciónHistoria evolución
Historia evolución
Espoch
 
Historia de la evolucion de informatica por juan carrera
Historia de la evolucion de informatica por juan carreraHistoria de la evolucion de informatica por juan carrera
Historia de la evolucion de informatica por juan carrera
Juan Diego Carrera Palacios
 
Tantalean slidehare
Tantalean slidehareTantalean slidehare
Historia de la Computadoras y sus creadores
Historia de la Computadoras y sus creadoresHistoria de la Computadoras y sus creadores
Historia de la Computadoras y sus creadores
HUGOZOMBER
 
Cronologia de la computadora
Cronologia de la computadoraCronologia de la computadora
Cronologia de la computadora
Jesus Alonso
 
Historia de la evolución Tecnologica
Historia de la evolución TecnologicaHistoria de la evolución Tecnologica
Historia de la evolución Tecnologica
JorgeVillamarOchoa
 
Historia+de+la+evolución de la informatica
Historia+de+la+evolución de la informaticaHistoria+de+la+evolución de la informatica
Historia+de+la+evolución de la informatica
Edison Moran
 
Historia de las_computadoras
Historia de las_computadorasHistoria de las_computadoras
Historia de las_computadoras
XofoEsteban
 
Teoría Computacional
Teoría ComputacionalTeoría Computacional
Teoría Computacional
Rafael Aguilar Vélez
 
Teora computacional488
Teora computacional488Teora computacional488
Teora computacional488
Erika Macalupu Zarate
 
Teora computacional488
Teora computacional488Teora computacional488
Teora computacional488
Erika Macalupu Zarate
 
Evolucion de las herramientas tecnológicas e informáticas.
Evolucion de las herramientas tecnológicas e informáticas.  Evolucion de las herramientas tecnológicas e informáticas.
Evolucion de las herramientas tecnológicas e informáticas.
jessicaurrego
 
Trabajo redes
Trabajo redesTrabajo redes
Trabajo redes
yeison mayorga
 

Similar a mod1.pptx (20)

Trabajo sistemas
Trabajo sistemasTrabajo sistemas
Trabajo sistemas
 
Historia de los computadores
Historia de los computadoresHistoria de los computadores
Historia de los computadores
 
Historia+de+la+evolución torres luis
Historia+de+la+evolución torres luisHistoria+de+la+evolución torres luis
Historia+de+la+evolución torres luis
 
Evolucion de los computadores
Evolucion de los computadoresEvolucion de los computadores
Evolucion de los computadores
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
 
Historia+de+la+evolución
Historia+de+la+evoluciónHistoria+de+la+evolución
Historia+de+la+evolución
 
Ingles2.2
Ingles2.2Ingles2.2
Ingles2.2
 
Historia evolución
Historia evoluciónHistoria evolución
Historia evolución
 
Historia de la evolucion de informatica por juan carrera
Historia de la evolucion de informatica por juan carreraHistoria de la evolucion de informatica por juan carrera
Historia de la evolucion de informatica por juan carrera
 
Tantalean slidehare
Tantalean slidehareTantalean slidehare
Tantalean slidehare
 
Historia de la Computadoras y sus creadores
Historia de la Computadoras y sus creadoresHistoria de la Computadoras y sus creadores
Historia de la Computadoras y sus creadores
 
Cronologia de la computadora
Cronologia de la computadoraCronologia de la computadora
Cronologia de la computadora
 
Historia de la evolución Tecnologica
Historia de la evolución TecnologicaHistoria de la evolución Tecnologica
Historia de la evolución Tecnologica
 
Historia+de+la+evolución de la informatica
Historia+de+la+evolución de la informaticaHistoria+de+la+evolución de la informatica
Historia+de+la+evolución de la informatica
 
Historia de las_computadoras
Historia de las_computadorasHistoria de las_computadoras
Historia de las_computadoras
 
Teoría Computacional
Teoría ComputacionalTeoría Computacional
Teoría Computacional
 
Teora computacional488
Teora computacional488Teora computacional488
Teora computacional488
 
Teora computacional488
Teora computacional488Teora computacional488
Teora computacional488
 
Evolucion de las herramientas tecnológicas e informáticas.
Evolucion de las herramientas tecnológicas e informáticas.  Evolucion de las herramientas tecnológicas e informáticas.
Evolucion de las herramientas tecnológicas e informáticas.
 
Trabajo redes
Trabajo redesTrabajo redes
Trabajo redes
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

mod1.pptx

  • 1.
  • 2. COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Demuestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas. 2. Comunica de forma oral, escrita, visual y gestual, sus ideas con claridad y fluidez en diferentes contextos. 3. Demuestra responsabilidad ante el impacto de los avances científicos y tecnológicos en la sociedad y el ambiente. 4. Utiliza herramientas de informática para procesar y analizar información de diversas fuentes incorporando elementos que refuercen su desempeño.
  • 3. INTRODUCCIÓN Los inicios de la informática están directamente relacionados con la necesidad que le ha surgido al hombre de realizar cálculos. Es por ello que, a lo largo de la historia, han empezado a surgir multitud de ingenios que permitían realizarlos.
  • 4. EL ÁBAC0 La herramienta de cálculo más antigua que se conoce como precursora del ordenador es el ábaco de polvo. No era más que una pequeña superficie cubierta de polvo o de arena, sobre la cual se marcaban las cifras con un estilete. Surgió en el Valle del Tigris-Éufrates (al suroeste de Asia) hace, al menos, 5.000 años. Con el tiempo, el ábaco fue conocido por todas las civilizaciones de la antigüedad y nacieron diferentes versiones. Así, en China y Japón, su construcción era de alambres paralelos que contenían cuentas encerradas en un marco, mientras que en Roma y Grecia consistía en una tabla con surcos grabados. La forma en que se conoce actualmente fue inventada en China unos 2500 años AC. A través de sus movimientos se podían realizar operaciones rápidas y complejas de adición y sustracción.
  • 5. LOS HUESOS DE NAPIER John Napier (1550-1617) fue un matemático escocés famoso por su invención de los logaritmos. Ideó un dispositivo consistente en unos palillos con números impresos, que colocados en la combinación correcta, permitían realizar multiplicaciones directas. A los palillos se les denominó “huesos” por estar construidos con láminas de hueso o marfil, y tuvieron una fuerte influencia en el desarrollo de la regla deslizante (inventada cinco años más tarde).
  • 6. LA PASCALINA En 1642, el físico y matemático francés Blaise Pascal deseaba dar con la forma de reducir el tedioso trabajo de sumar grandes cantidades de números de su padre (que era un funcionario recaudador de impuestos). A raíz de este hecho, y a la edad de 18 años, inventó el primer calculador mecánico. La calculadora que inventó Pascal tenía en su interior 8 ruedas dentadas marcadas con números del 0 al 9, y conectadas entre sí formando una cadena de transmisión. Había 6 para los enteros y dos para los decimales, con lo que podía manejar números entre 000.000,01 y 999.999,99. Se hacían girar mediante una manivela, con lo que solamente se debía accionar en un sentido o en otro dependiendo de que se deseara sumar o restar. El principio básico del mecanismo de ruedas de engranaje se aplicó a la mayor parte de las calculadoras mecánicas durante unos trescientos años. Aunque no llegó a ser producto de grandes ventas, se construyeron más de 50 modelos.
  • 7. LA MÁQUINA DE LEIBNITZ Treinta años después de la aparición de la Pascalina, el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibnitz (1646-1716), tras aprender matemáticas de forma autodidacta, inventó en 1672 la primera calculadora de propósito general capaz de satisfacer las necesidades principales de matemáticos y contables. A pesar de basarse en la Pascalina, se diferenciaba de ella en varios aspectos fundamentales: una de ellas era que podía multiplicar, dividir y obtener raíces cuadradas; otra de las diferencias entre ambas es que mientras opera, en lugar de utilizar una serie de engranajes, usa un cilindro de dientes denominado la “rueda de Leibnitz”. El mayor inconveniente es que padecía de problemas de fiabilidad, lo que disminuyó su utilidad. Además, al no haber llegado todavía la revolución industrial, las máquinas eran demasiado complejas como para ser realizadas a mano.
  • 8. EL TELAR DE JACQUARD En 1801, el francés Joseph Marie Jacquard utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo que formaban los hilos en las telas confeccionadas por una máquina de tejer. Estas tarjetas, que actuaban a modo de plantillas o moldes metálicos perforados, permitían programar las puntadas del tejido, logrando obtener una gran diversidad de tramas y figuras. El telar de Jacquard supuso gran éxito comercial y un gran avance en la industria textil.
  • 9. MÁQUINA DIFERENCIAL Y ANALÍTICA Aunque todos los personajes nombrados anteriormente hayan sido precursores de los actuales sistemas informáticos, para muchos especialistas la historia empieza con Charles Babbage, un matemático e inventor inglés que al principio del siglo XIX predijo muchas de las teorías en que se basan los actuales ordenadores. Dentro de los ingenios que ideó, destacan la máquina diferencial y la máquina analítica. En 1822 presentó un modelo al que llamó máquina diferencial. Su propósito era tabular polinomios usando un método numérico llamado el método de las diferencias. Aunque Babbage comenzó la construcción de su máquina, ésta nunca fue terminada. Dos cosas fueron mal: una era que la fricción y engranajes internos disponibles no eran lo bastante buenos para que los modelos fueran terminados (siendo también las vibraciones un problema constante). La otra fue que Babbage cambiaba incesantemente el diseño de la máquina. En 1991 el Museo de Ciencias de Londres, construyó una máquina diferencial basándose en los dibujos de Babbage y utilizando sólo técnicas disponibles en aquella época. La máquina funcionó sin problemas.
  • 10. LA MÁQUINA ANALÍTICA Entre 1833 y 1842, Babbage intentó construir de nuevo una máquina que fuese programable para hacer cualquier tipo de cálculo, no sólo los referentes al cálculo de tablas logarítmicas o funciones polinómicas. Para ello, adaptó el diseño del telar de Jacquard con el fin de conseguir calcular funciones analíticas. La máquina analítica tenía dispositivos de entrada basados en las tarjetas perforadas de Jacquard, un procesador aritmético que calculaba números, una unidad de control que determinaba qué tarea debía ser realizada, un mecanismo de salida y una memoria donde los números podían ser almacenados hasta ser procesados. Se considera que la máquina analítica de Babbage fue la primera computadora del mundo. Un diseño inicial plenamente funcional de ella fue terminado en 1835. Sin embargo, debido a problemas similares a los de la máquina diferencial, la máquina analítica nunca fue terminada.
  • 11. LADY ADA LOVELACY Lady Ada Lovelace, matemática e hija de Lord Byron, se enteró de los esfuerzos de Babbage y se interesó en su máquina analítica. La promovió activamente, y escribió varios programas para ella. Los diferentes historiadores concuerdan que esas instrucciones hacen de Ada Lovelace la primera programadora de computadoras en el mundo.
  • 12. CONCLUSION • Existen mas inventos que de una u otra forma, partes o en su totalidad contribuyeron a crear las computadoras y a través de la historia se puede comprobar esos aportes hasta las computadoras de nuestros días aquí presentamos un extracto de las primeras.