SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo TCP / IP Conjunto de protocolos. La sigla TCP/IP significa "Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet" y se pronuncia "T-C-P-I-P". Proviene de los nombres de dos protocolos importantes del conjunto de protocolos, es decir, del protocolo TCP y del protocolo IP.  Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP originalmente se creó con fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos:  ,[object Object]
Usar un sistema de direcciones
Enrutar datos por la red
Detectar errores en las transmisiones de datos,[object Object]
   Cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien devuelve resultados. Capa 1 o capa de enlace: Acceso al Medio, asimilable a la capa 1 (física) y 2 (enlace de datos) del modelo OSI. Capa 2 o capa de red: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.
Capa 3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI. Capa 4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.
LOS PUERTOS (PROTOCOLOS) TCP Y UDP   normalmente nos referimos a Puertos TCP y UDP, en realidad más que de puertos debemos hablar de protocolos, ya que no se trata de diferentes tipos de puertos, sino de diferentes protocolos utilizados para su gestión. TCP (Transport Control Protocol) y UDP (User Datagram Protocol) son dos protocolos de puertos de comunicaciones que resultan imprescindibles para éstas y que se comportan de forma diferente. Entre estos dos tipos de protocolos, o más bien entre su comportamiento en cuanto al tratamiento de transmisión de datos se refiere, hay una serie de diferencias que es conveniente conocer. Vamos a ver cuales son esas diferencias:
Protocolo TCP:El protocolo TCP o Transport Control Protocol proporciona un transporte fiable de flujo de bits entre aplicaciones. Se utiliza para enviar de forma fiable grandes cantidades de información, liberando al programador de aplicaciones de tener que gestionar la fiabilidad de la conexión (retransmisiones, pérdidas de paquetes, orden en que llegan los paquetes, duplicados de paquetes...), encargándose el propio protocolo de su gestión. Para ello, cada paquete de datos dedica 20 bytes al envío de información. Esto hace que las transmisiones por TCP sean muy seguras... pero también lentas, ya que cada paquete hace una serie de comprobaciones sobre la integridad de los datos enviados, a lo que hay que añadir que al ser los paquetes de tamaño fijo, si aumentamos el tamaño dedicado al envío de información vamos a asegurarnos una mayor fiabilidad, pero también enviamos menos datos.
Protocolo UDP:El protocolo UDP, o User Datagram Protocol en cambio proporciona un nivel no fiable de transporte de datagramas, ya que añade muy poca información sobre los mismos (8 bytes, frente a los 20 bytes que vimos en el protocolo TCP). La primera consecuencia de esto es que por cada paquete enviado se envía una mayor cantidad de datos, pero también al reducir la información y comprobaciones de estos se aumenta la velocidad a la que se transfieren. Este sistema lo utilizan, por ejemplo, NFS (Network File System) y RCP, que es un comando utilizado para transferir ficheros entre ordenadores, pero sobre todo es muy utilizado en la transferencia tanto de audio como de vídeo. El protocolo UDP no usa ningún retardo para establecer una conexión, no mantiene estado de conexión y no hace un seguimiento de estos parámetros. Esto hace que un servidor dedicado a una aplicación determinada pueda soportar más clientes conectados cuando la aplicación corre sobre UDP en lugar de sobre TCP.
Rango de los puertos:El campo de puerto tiene una longitud de 16 bits, lo que permite un rango que va desde 0 a 65535, pero no todos estos puertos son de libre uso. Veamos algunas normas sobre ellos: El puerto 0 es un puerto reservado, pero es un puerto permitido si el emisor no permite respuestas del receptor. Los puertos 1 a 1023 reciben el nombre de Puertos bien conocidos, y en sistemas Unix, para enlazar con ellos, es necesario tener acceso como superusuario. Los puertos 1024 a 49151 son los llamados Puertos registrados, y son los de libre utilización. Los puertos del 491552 al 65535 son puertos efímeros, de tipo temporal, y se utilizan sobre todo por los clientes al conectar con el servidor.
Apertura de puertos:Un puerto se puede abrir a dos niveles, a nivel del sistema y a nivel salida de comunicación. A nivel del sistema se trata de autorizar en el Firewall el tráfico por un determinado puerto. A nivel salida de comunicación se trata básicamente de configurar un enrutador, o Router para que dirija el tráfico de un puerto determinado a un terminal especificado.
Importancia de la apertura de estos puertos:La importancia de la apertura de estos puertos viene dada porque muchos programas de muy diferente tipo los utilizan, y necesitan tenerlos abiertos y, en el caso de redes, correctamente asignados. En general, cualquier programa o servicio que necesite comunicarse necesita un puerto (o varios) por el que hacerlo. Los más habituales (y conocidos) son:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas protocolos
Diapositivas protocolosDiapositivas protocolos
Diapositivas protocolosadry045
 
Udp
UdpUdp
Vip genial conceptos de red 127145558 capa-de-transport-e
Vip genial conceptos de red 127145558 capa-de-transport-eVip genial conceptos de red 127145558 capa-de-transport-e
Vip genial conceptos de red 127145558 capa-de-transport-exavazquez
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos gabriela chisag
Protocolos gabriela chisagProtocolos gabriela chisag
Protocolos gabriela chisag
jesy30
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
tavo2484
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
Andresorozco981120
 
Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
lefuente
 
capa de transpote del modelo OSI
capa de transpote del modelo OSIcapa de transpote del modelo OSI
capa de transpote del modelo OSI
guest0d9da42
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
Mariana Oropeza
 
Protocolos De Los 10
Protocolos De Los 10Protocolos De Los 10
Protocolos De Los 10kolbin87
 
Presentacion exposicion udp y tcp
Presentacion exposicion udp y tcpPresentacion exposicion udp y tcp
Presentacion exposicion udp y tcpOscar Eduardo
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transportelaura1352
 
Capa4 Modelo Osi
Capa4 Modelo OsiCapa4 Modelo Osi
Capa4 Modelo Osiguest58fcdf
 
Eprotocolosdiaposittivas 090613085456-phpapp01
Eprotocolosdiaposittivas 090613085456-phpapp01Eprotocolosdiaposittivas 090613085456-phpapp01
Eprotocolosdiaposittivas 090613085456-phpapp01
pericotte
 

La actualidad más candente (17)

Diapositivas protocolos
Diapositivas protocolosDiapositivas protocolos
Diapositivas protocolos
 
Udp
UdpUdp
Udp
 
Vip genial conceptos de red 127145558 capa-de-transport-e
Vip genial conceptos de red 127145558 capa-de-transport-eVip genial conceptos de red 127145558 capa-de-transport-e
Vip genial conceptos de red 127145558 capa-de-transport-e
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Protocolos de Internet
Protocolos de InternetProtocolos de Internet
Protocolos de Internet
 
Protocolos gabriela chisag
Protocolos gabriela chisagProtocolos gabriela chisag
Protocolos gabriela chisag
 
Redes tcpip
Redes tcpipRedes tcpip
Redes tcpip
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
 
Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
 
capa de transpote del modelo OSI
capa de transpote del modelo OSIcapa de transpote del modelo OSI
capa de transpote del modelo OSI
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Protocolos De Los 10
Protocolos De Los 10Protocolos De Los 10
Protocolos De Los 10
 
Presentacion exposicion udp y tcp
Presentacion exposicion udp y tcpPresentacion exposicion udp y tcp
Presentacion exposicion udp y tcp
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transporte
 
Capa4 Modelo Osi
Capa4 Modelo OsiCapa4 Modelo Osi
Capa4 Modelo Osi
 
Eprotocolosdiaposittivas 090613085456-phpapp01
Eprotocolosdiaposittivas 090613085456-phpapp01Eprotocolosdiaposittivas 090613085456-phpapp01
Eprotocolosdiaposittivas 090613085456-phpapp01
 

Similar a Modelo tcp

Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitallefuente
 
Protocolos (wilma)
Protocolos (wilma)Protocolos (wilma)
Protocolos del Modelo OSI
Protocolos del Modelo OSIProtocolos del Modelo OSI
Protocolos del Modelo OSI
Paola Orellana
 
Protocolos informaticos
Protocolos informaticosProtocolos informaticos
Protocolos informaticosJosefaYareni
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internetXsJOSEsX
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
XsJOSEsX
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
zairacurielgonzalez
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
RodrigoFlores35
 
Http y tcp/ip
Http y tcp/ipHttp y tcp/ip
Http y tcp/ip
Rene Guaman-Quinche
 
Servicios de red 3
Servicios de red 3Servicios de red 3
Servicios de red 3
Roberto Malone
 
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
Luis Espinel Fuentes
 
Procolo tcpip josé luis parra borja 9°2
Procolo tcpip josé luis parra borja 9°2Procolo tcpip josé luis parra borja 9°2
Procolo tcpip josé luis parra borja 9°2
José Parra Borja
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
gonsu90
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osijavi_ant16
 
Protocolos de la capa de transportes
Protocolos de la capa de transportesProtocolos de la capa de transportes
Protocolos de la capa de transportes
Larry Ruiz Barcayola
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osijavi_ant16
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3jorge
 

Similar a Modelo tcp (20)

Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
 
Protocolos (wilma)
Protocolos (wilma)Protocolos (wilma)
Protocolos (wilma)
 
Protocolos del Modelo OSI
Protocolos del Modelo OSIProtocolos del Modelo OSI
Protocolos del Modelo OSI
 
Expo9
Expo9Expo9
Expo9
 
Protocolos informaticos
Protocolos informaticosProtocolos informaticos
Protocolos informaticos
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Http y tcp/ip
Http y tcp/ipHttp y tcp/ip
Http y tcp/ip
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Servicios de red 3
Servicios de red 3Servicios de red 3
Servicios de red 3
 
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
 
Procolo tcpip josé luis parra borja 9°2
Procolo tcpip josé luis parra borja 9°2Procolo tcpip josé luis parra borja 9°2
Procolo tcpip josé luis parra borja 9°2
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osi
 
Protocolos de la capa de transportes
Protocolos de la capa de transportesProtocolos de la capa de transportes
Protocolos de la capa de transportes
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osi
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Modelo tcp

  • 1.
  • 2. Usar un sistema de direcciones
  • 4.
  • 5. Cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien devuelve resultados. Capa 1 o capa de enlace: Acceso al Medio, asimilable a la capa 1 (física) y 2 (enlace de datos) del modelo OSI. Capa 2 o capa de red: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.
  • 6. Capa 3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI. Capa 4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.
  • 7. LOS PUERTOS (PROTOCOLOS) TCP Y UDP normalmente nos referimos a Puertos TCP y UDP, en realidad más que de puertos debemos hablar de protocolos, ya que no se trata de diferentes tipos de puertos, sino de diferentes protocolos utilizados para su gestión. TCP (Transport Control Protocol) y UDP (User Datagram Protocol) son dos protocolos de puertos de comunicaciones que resultan imprescindibles para éstas y que se comportan de forma diferente. Entre estos dos tipos de protocolos, o más bien entre su comportamiento en cuanto al tratamiento de transmisión de datos se refiere, hay una serie de diferencias que es conveniente conocer. Vamos a ver cuales son esas diferencias:
  • 8. Protocolo TCP:El protocolo TCP o Transport Control Protocol proporciona un transporte fiable de flujo de bits entre aplicaciones. Se utiliza para enviar de forma fiable grandes cantidades de información, liberando al programador de aplicaciones de tener que gestionar la fiabilidad de la conexión (retransmisiones, pérdidas de paquetes, orden en que llegan los paquetes, duplicados de paquetes...), encargándose el propio protocolo de su gestión. Para ello, cada paquete de datos dedica 20 bytes al envío de información. Esto hace que las transmisiones por TCP sean muy seguras... pero también lentas, ya que cada paquete hace una serie de comprobaciones sobre la integridad de los datos enviados, a lo que hay que añadir que al ser los paquetes de tamaño fijo, si aumentamos el tamaño dedicado al envío de información vamos a asegurarnos una mayor fiabilidad, pero también enviamos menos datos.
  • 9. Protocolo UDP:El protocolo UDP, o User Datagram Protocol en cambio proporciona un nivel no fiable de transporte de datagramas, ya que añade muy poca información sobre los mismos (8 bytes, frente a los 20 bytes que vimos en el protocolo TCP). La primera consecuencia de esto es que por cada paquete enviado se envía una mayor cantidad de datos, pero también al reducir la información y comprobaciones de estos se aumenta la velocidad a la que se transfieren. Este sistema lo utilizan, por ejemplo, NFS (Network File System) y RCP, que es un comando utilizado para transferir ficheros entre ordenadores, pero sobre todo es muy utilizado en la transferencia tanto de audio como de vídeo. El protocolo UDP no usa ningún retardo para establecer una conexión, no mantiene estado de conexión y no hace un seguimiento de estos parámetros. Esto hace que un servidor dedicado a una aplicación determinada pueda soportar más clientes conectados cuando la aplicación corre sobre UDP en lugar de sobre TCP.
  • 10. Rango de los puertos:El campo de puerto tiene una longitud de 16 bits, lo que permite un rango que va desde 0 a 65535, pero no todos estos puertos son de libre uso. Veamos algunas normas sobre ellos: El puerto 0 es un puerto reservado, pero es un puerto permitido si el emisor no permite respuestas del receptor. Los puertos 1 a 1023 reciben el nombre de Puertos bien conocidos, y en sistemas Unix, para enlazar con ellos, es necesario tener acceso como superusuario. Los puertos 1024 a 49151 son los llamados Puertos registrados, y son los de libre utilización. Los puertos del 491552 al 65535 son puertos efímeros, de tipo temporal, y se utilizan sobre todo por los clientes al conectar con el servidor.
  • 11. Apertura de puertos:Un puerto se puede abrir a dos niveles, a nivel del sistema y a nivel salida de comunicación. A nivel del sistema se trata de autorizar en el Firewall el tráfico por un determinado puerto. A nivel salida de comunicación se trata básicamente de configurar un enrutador, o Router para que dirija el tráfico de un puerto determinado a un terminal especificado.
  • 12. Importancia de la apertura de estos puertos:La importancia de la apertura de estos puertos viene dada porque muchos programas de muy diferente tipo los utilizan, y necesitan tenerlos abiertos y, en el caso de redes, correctamente asignados. En general, cualquier programa o servicio que necesite comunicarse necesita un puerto (o varios) por el que hacerlo. Los más habituales (y conocidos) son:
  • 13. Listado de Puertos TCP/UDP - 20 (TCP), utilizado por FTP (File Transfer Protocol) para datos - 21 (TCP), utilizado por FTP (File Transfer Protocol) para control - 25 (TCP), utilizado por SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) - 53 (TCP), utilizado por DNS (Domain Name System) - 53 (UDP), utilizado por DNS (Domain Name System) - 67 (UDP), utilizado por BOOTP BootStrap Protocol (Server) y por DHCP - 68 (UDP). utilizado por BOOTP BootStrap Protocol (Client) y por DHCP - 69 (UDP), utilizado por TFTP (Trivial File Transfer Protocol) - 80 (TCP), utilizado por HTTP (HyperText Transfer Protocol) - 88 (TCP), utilizado por Kerberos (agente de autenticación) - 110 (TCP), utilizado por POP3 (Post Office Protocol) - 137 (TCP), utilizado por NetBIOS (servicio de nombres) - 137 (UDP), utilizado por NetBIOS (servicio de nombres) - 138 (TCP), utilizado por NetBIOS (servicio de envío de datagramas) - 138 (UDP), utilizado por NetBIOS (servicio de envío de datagramas)
  • 14. - 139 (TCP), utilizado por NetBIOS (servicio de sesiones) - 139 (UDP), utilizado por NetBIOS (servicio de sesiones) - 143 (TCP), utilizado por IMAP4 (Internet Message Access Protocol) - 443 (TCP), utilizado por HTTPS/SSL (transferencia segura de páginas web) - 631 (TCP), utilizado por CUPS (sistema de impresión de Unix) - 993 (TCP), utilizado por IMAP4 sobre SSL - 995 (TCP), utilizado por POP3 sobre SSL - 1080 (TCP), utilizado por SOCKS Proxy - 1433 (TCP), utilizado por Microsoft-SQL-Server - 1434 (TCP), utilizado por Microsoft-SQL-Monitor - 1434 (UDP), utilizado por Microsoft-SQL-Monitor - 1701 (UDP), utilizado para Enrutamiento y Acceso Remoto para VPN con L2TP. - 1723 (TCP). utilizado para Enrutamiento y Acceso Remoto para VPN con PPTP. - 1761 (TCP), utilizado por Novell Zenworks Remote Control utility - 1863 (TCP), utilizado por MSN Messenger