SlideShare una empresa de Scribd logo
MODOS DE PRODUCCIÓN
GRUPO:
JUANA V RAMÍREZ
MARIANA SILVA
JUANITA RICARDO
VALERIA DIAZ
MARIA FERNANDA CORREA
QUE ES UN MODO DE
PRODUCCIÓN ?
SON LAS DIFERENTES FORMAS EN QUE LOS HOMBRES SE ORGANIZAN PARA PRODUCIR, DISTRIBUIR Y
CONSUMIR LOS BIENES QUE SATISFACEN LAS NECESIDADES DE ELLOS MISMOS; ESTA EN LA INTERRELACIÓN
ENTRE FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN QUE SE DAN EN DIFERENTES ÉPOCAS QUE
HAN MARCADO EL MUNDO.
PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
DEFINIDOS POR UN DETERMINADO NIVEL DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y UNA
FORMA PARTICULAR DE RELACIONES DE PRODUCCIÓN.
ES PROPIO DE UN NIVEL DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS NETAMENTE
PREINDUSTRIAL. EL CAPITAL ES ESCASO, NO HABIENDO INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN AUNQUE
SE AMASEN INMENSAS FORTUNAS (SE ACUMULAN OBJETOS DE LUJO, PROPIEDADES INMUEBLES Y
ESCLAVOS, NO INTERESANDO LOS BIENES DE PRODUCCIÓN COMO MAQUINARIA)
LAS TÉCNICAS SON MUY RUDIMENTARIAS Y TRADICIONALES.
TIERRA Y TRABAJO SON LAS FUERZAS PRODUCTIVAS FUNDAMENTALES.
LAS RELACIONES SOCIALES ESTÁN BASADAS EN LA PROPIEDAD Y EL DERECHO, QUE CONVIERTEN A
UNAS PERSONAS EN LIBRES Y OTRAS EN ESCLAVAS (EN EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL, LA
PROPIEDAD Y EL DERECHO, MÁS BIEN DERECHOS Y PRIVILEGIOS EN PLURAL, SON TÉRMINOS
CONFUSOS QUE SEÑORES Y SIERVOS COMPARTEN).
EL INTERÉS EN LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN CORRESPONDE ÚNICAMENTE AL PROPIETARIO, PUES
EL ESCLAVO NO SE BENEFICIA NI SE PERJUDICA DIRECTAMENTE POR UNA MEJOR O PEOR COSECHA
(EN EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL ESE INTERÉS CORRESPONDE AL SIERVO Y EN EL CAPITALISTA
AL EMPRESARIO CAPITALISTA).
PRODUCCIÓN ASIÁTICA
EL DESPOTISMO HIDRÁULICO ES UN TÉRMINO PARA UN DESPOTISMO MANTENIDO A TRAVÉS DEL CONTROL DE
UN RECURSO ÚNICO Y NECESARIO. FUE CREADO POR EL TEÓRICO ALEMÁN KARL A. WITTFOGEL EN SU FORMA
ORIGINAL, CONTROLABA LITERALMENTE EL AGUA.
EN EL ANTIGUO EGIPTO Y EN BABILONIA, Y POR EXTENSIÓN WITTFOGEL AGREGABA LA UNIÓN SOVIÉTICA Y LA
REPÚBLICA POPULAR CHINA, EL GOBIERNO CONTROLABA LOS CANALES DE IRRIGACIÓN. LAS PERSONAS LEALES
RECIBEN UNA ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA PARA SUS CULTIVOS, MIENTRAS QUE LOS MENOS LEALES
RECIBEN MUY POCA O NINGUNA Y, POR LO TANTO, SUS CULTIVOS MUEREN.
- EMPIEZA A DESARROLLAR LA PROPIEDAD PRIVADA.
- EN LAS COMUNIDADES EN PRIMERA INSTANCIA CUBREN SUS NECESIDADES Y LUEGO VENDÍAN LA
PRODUCCIÓN MARGINAL.
- EL ESTADO LOGRABA LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA RECOLECTANDO TRIBUTOS Y TRABAJOS DE LAS
COMUNIDADES.
- LAS RELACIONES SOCIALES ERAN IGUALITARIAS A NIVEL LABORAL Y LA MUJER DEBÍA SERVIR A SU HOGAR Y
SER CONSERVADORA DE LA ESPECIE.
- LA PROSPERIDAD DE LA AGRICULTURA DEPENDÍA DEL USO DEL AGUA.
EN LA ACTUALIDAD SE DISCUTEN LAS POSIBLES APLICACIONES DEL CONCEPTO, PARA LAS FORMAS MONOPÓLICAS
Y CASI MONOPÓLICAS QUE CARACTERIZAN LA CIRCULACIÓN DE DIVERSAS MERCANCÍAS BIENES O SERVICIOS
COMO EL CASO DEL PETRÓLEO, LAS TECNOLOGÍAS, O LA BÚSQUEDA DE UNA REEDICIÓN DE SISTEMAS
DESPÓTICOS EN CASOS COMO LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA POTABLE, LA CIRCULACIÓN DE LA ENERGÍA, LA
INFORMACIÓN, LA EDUCACIÓN, LA BIOTECNOLOGÍA, ETC.
ECONOMÍA FEUDAL
EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN COMO CONSECUENCIA DE LAS INNOVACIONES SUPONE UNA REDUCCIÓN DE LAS
PRESTACIONES PERSONALES DE LOS SIERVOS A SUS SEÑORES EN CUANTO A HORAS DE TRABAJO, SUSTITUYÉNDOSE POR
EL PAGO DE UNA CUANTÍA ECONÓMICA O EN ESPECIE.
SE REDUCEN LAS TIERRAS DEL SEÑOR Y SE EXTIENDEN LOS ARRENDAMIENTOS. AL MISMO TIEMPO LOS CAMPESINOS,
DISPONIENDO DE MÁS TIEMPO PARA PROCURARSE SUS INGRESOS, INCREMENTAN SUS RENTAS Y GANAN EN
INDEPENDENCIA. EN ALGUNOS LUGARES, SÓLO SON CONVOCADOS A TRABAJAR PARA EL SEÑOR EN LOS PERIODOS DE
LABOREO CON GRAN NECESIDAD DE MANO DE OBRA, COMO LA SIEGA.
EL SEÑOR PASA DE OBTENER TRABAJO GRATUITO, A RECIBIR RETRIBUCIONES EN ESPECIE, QUE ÉL MUCHAS VECES ELIGE, Y
ORO O PLATA. ESTO PROVOCA UNA MAYOR ACUÑACIÓN DE MONEDA Y EL FLUIR DEL COMERCIO.
EL CRECIMIENTO DE LAS TIERRAS LABRADAS ES OBRA EN SU MAYOR PARTE DE LOS CAMPESINOS .CONFORME ÉSTOS SE
HABITÚAN A RECIBIR LAS RETRIBUCIONES EN MONEDA O ESPECIE, VAN ABANDONANDO EL DESEO DE ACRECENTAR LOS
LATIFUNDIOS EN BENEFICIO DE CEDERLOS EN ARRIENDO.
EL SEÑOR CONTROLA MUCHAS VECES LA VENTA DE MATERIALES Y APEROS DE LABRANZA A SUS CAMPESINOS, LO QUE LE
GARANTIZA UN CONTROL IMPORTANTE SOBRE LOS SIERVOS.
LOS CAMPESINOS EXIGIRÁN, Y OBTENDRÁN MUCHAS VECES, LA FIJACIÓN DE UNA RETRIBUCIÓN NO ARBITRARIA AL
SEÑOR, QUE CONSISTIRÁ EN UNA APORTACIÓN FIJA Y OTRAS VARIABLES EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS
COSECHAS DEL AÑO.
PRODUCCIÓN CAPITALISTA
DEFINIDO POR UN DETERMINADO NIVEL DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y UNA
FORMA PARTICULAR DE RELACIONES DE PRODUCCIÓN.
LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA SE CENTRA EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNAS RELACIONES DE
PRODUCCIÓN BASADAS SOCIALMENTE EN LA EXISTENCIA DE PROLETARIOS QUE NO POSEEN
MEDIOS DE PRODUCCIÓN YA QUE PERTENECEN A LOS CAPITALISTAS, CON LOS QUE REALIZAN UN
CONTRATO DE TRABAJO, MEDIANTE EL CUAL VENDEN SU FUERZA DE TRABAJO, QUE ES LA ÚNICA
PROPIEDAD QUE TIENEN, A CAMBIO DE UN SALARIO, COMO ÚNICA MANERA DE CONSEGUIR LOS
MEDIOS NECESARIOS PARA SUS SUBSISTENCIA.
ES EL CAPITALISTA EL QUE ORGANIZA LA PRODUCCIÓN, QUE EN SU ASPECTO TÉCNICO ESTÁ
DETERMINADA POR UN NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO PROPIO DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL, EN
QUE EL CAPITAL HA ADQUIRIDO EL PREDOMINIO SOBRE LA TIERRA.
EL TRABAJO GENERA UNA PLUSVALÍA QUE NO REVIERTE SOBRE EL SALARIO DEL TRABAJADOR
SINO QUE ES APROPIADA POR EL CAPITALISTA, GENERANDO CAPITAL, POR LO QUE LA RELACIÓN
CAPITALISTA-PROLETARIA ES UNA RELACIÓN DE EXPLOTACIÓN.
PRODUCCIÓN SOCIALISTA
EL SOCIALISMO ES UN RÉGIMEN ECONÓMICO – SOCIAL BASADO EN LA PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN, Y QUE SE CARACTERIZA POR SU DECIDIDA LUCHA POR DAR SATISFACCIÓN A LAS CRECIENTES NECESIDADES
MATERIALES Y CULTURALES DE TODA LA SOCIEDAD, Y DE CADA UNO DE SUS MIEMBROS, SOBRE LA BASE DE
DESARROLLAR, DE MANERA INCESANTE Y PLANIFICADA, LA ECONOMÍA NACIONAL, Y DE INCREMENTAR,
ININTERRUMPIDAMENTE, LA PRODUCCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.
EL SOCIALISMO TIENE SU FUNDAMENTE FILOSÓFICO EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:
1.CREENCIA EN EL PROGRESO: EL HOMBRE ES ESENCIALMENTE UN "HOMO SOCIUS" ES DECIR UN HOMBRE SOCIAL. EL
HOMBRE ESTA EN ESTE PLANETA PARA PODER VIVIR EN SOCIEDAD. NO PUEDE CONCEBIRSE AL SER HUMANO EN FORMA
AISLADA. POR TANTO, LA COLECTIVIDAD TIENE PRIORIDAD SOBRE EL INDIVIDUO, LOS INTERESES SOCIALES TIENEN MAYOR
IMPORTANCIA QUE LOS PERSONALES.
2.MATERIALISMO: PARA EL SOCIALISMO, LOS VALORES MATERIALES PRIVAN SOBRE LOS VALORES ESPIRITUALES. EN LA
VIDA SOCIAL HUMANA, EL FACTOR DETERMINANTE EN ÚLTIMA INSTANCIA ES EL ECONÓMICO ES DECIR QUE LAS
CONDICIONES MATERIALES DE EXISTENCIA DETERMINAN EL ACCIONAR, EL PENSAMIENTO Y LA CONCIENCIA DE LOS
HOMBRES.
3.HUMANISMO: EL SOCIALISMO ES UN HUMANISMO QUE TRATA DE CREAR UNA SERIE DE VALORES CUYO CENTRO ES EL
HOMBRE. EXISTEN LEYES NATURALES Y LEYES ESPECÍFICAS DE LA VIDA SOCIAL. LA RAZÓN DEBER IMPONERSE SOBRE LA
NATURALEZA. POR TANTO LA JUSTICIA DEBE IMPONERSE SOBRE EL EGOÍSMO Y EL BIENESTAR INDIVIDUAL.
4.LIBERTAD CONSIENTE: ES DECIR QUE ACEPTA COMO LIBERTAD, LA VOLUNTAD DETERMINADA POR LAS CONDICIONES
EXTERIORES AL INDIVIDUO.
LA LIBERTAD NO CONSISTE EN UNA SOÑADA INDEPENDENCIA DE LAS LEYES NATURALES Y SOCIALES, SINO EL
RECONOCIMIENTO DE ESAS MISMAS LEYES, Y EN LA POSIBILIDAD DE ACTUAR SEGÚN UN PLAN Y RECONOCIMIENTO DE
LAS MISMAS.
DATO CURIOSO…
Karl Marx dijo que un modo de producción es una combinación particular de:
1. Fuerzas Productivas: incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento
disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción.
2. Las Relaciones de Producción: se refiere a las relaciones sociales y técnicas,
las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que
gobiernan los recursos productivos .
Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales
como dos características esenciales del ser humano.

Más contenido relacionado

Similar a modos de produccion

Economia 1
Economia 1Economia 1
Modelos de produccion historica
Modelos de produccion historicaModelos de produccion historica
Modelos de produccion historica
Braian Patiño
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
ISRA101090
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Manuel Orteu Berrocal
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
UAS
 
Presentación de comercio internacional
Presentación de comercio internacionalPresentación de comercio internacional
Presentación de comercio internacional
pedroluisramirezserna
 
La sociedad,tita
La sociedad,titaLa sociedad,tita
La sociedad,tita
Fernanda Castillejos
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
aldrinzambrano
 
Economia y POLITICA ALIMENTARIA
Economia y POLITICA ALIMENTARIAEconomia y POLITICA ALIMENTARIA
Economia y POLITICA ALIMENTARIA
pablo flores morales
 
Pequeño recorrido de los modos de producción.
Pequeño recorrido de los modos de producción.Pequeño recorrido de los modos de producción.
Pequeño recorrido de los modos de producción.
Sergio Hernández Velazquez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
XimenaCardenasOlmedo
 
Realidad socioeconómica
Realidad socioeconómicaRealidad socioeconómica
Realidad socioeconómica
georgina-ortiz
 
Conceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economiaConceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economia
FreddyIzarra
 
PreHISTORIA DE LA MERCSDOTECNIAsentacion historia 2
PreHISTORIA DE LA MERCSDOTECNIAsentacion historia 2PreHISTORIA DE LA MERCSDOTECNIAsentacion historia 2
Economix
EconomixEconomix
Economix
economia cbtis
 
Ciencia
CienciaCiencia
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
Alberto Fernández
 
Trabajo de economía de yolanada perez
Trabajo de economía de yolanada perezTrabajo de economía de yolanada perez
Trabajo de economía de yolanada perez
Yolanda Perez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
rosalia45
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
BrandonSalcedo3
 

Similar a modos de produccion (20)

Economia 1
Economia 1Economia 1
Economia 1
 
Modelos de produccion historica
Modelos de produccion historicaModelos de produccion historica
Modelos de produccion historica
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
Presentación de comercio internacional
Presentación de comercio internacionalPresentación de comercio internacional
Presentación de comercio internacional
 
La sociedad,tita
La sociedad,titaLa sociedad,tita
La sociedad,tita
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
 
Economia y POLITICA ALIMENTARIA
Economia y POLITICA ALIMENTARIAEconomia y POLITICA ALIMENTARIA
Economia y POLITICA ALIMENTARIA
 
Pequeño recorrido de los modos de producción.
Pequeño recorrido de los modos de producción.Pequeño recorrido de los modos de producción.
Pequeño recorrido de los modos de producción.
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Realidad socioeconómica
Realidad socioeconómicaRealidad socioeconómica
Realidad socioeconómica
 
Conceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economiaConceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economia
 
PreHISTORIA DE LA MERCSDOTECNIAsentacion historia 2
PreHISTORIA DE LA MERCSDOTECNIAsentacion historia 2PreHISTORIA DE LA MERCSDOTECNIAsentacion historia 2
PreHISTORIA DE LA MERCSDOTECNIAsentacion historia 2
 
Economix
EconomixEconomix
Economix
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
 
Trabajo de economía de yolanada perez
Trabajo de economía de yolanada perezTrabajo de economía de yolanada perez
Trabajo de economía de yolanada perez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

modos de produccion

  • 1. MODOS DE PRODUCCIÓN GRUPO: JUANA V RAMÍREZ MARIANA SILVA JUANITA RICARDO VALERIA DIAZ MARIA FERNANDA CORREA
  • 2. QUE ES UN MODO DE PRODUCCIÓN ? SON LAS DIFERENTES FORMAS EN QUE LOS HOMBRES SE ORGANIZAN PARA PRODUCIR, DISTRIBUIR Y CONSUMIR LOS BIENES QUE SATISFACEN LAS NECESIDADES DE ELLOS MISMOS; ESTA EN LA INTERRELACIÓN ENTRE FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN QUE SE DAN EN DIFERENTES ÉPOCAS QUE HAN MARCADO EL MUNDO.
  • 3. PRODUCCIÓN ESCLAVISTA DEFINIDOS POR UN DETERMINADO NIVEL DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y UNA FORMA PARTICULAR DE RELACIONES DE PRODUCCIÓN. ES PROPIO DE UN NIVEL DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS NETAMENTE PREINDUSTRIAL. EL CAPITAL ES ESCASO, NO HABIENDO INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN AUNQUE SE AMASEN INMENSAS FORTUNAS (SE ACUMULAN OBJETOS DE LUJO, PROPIEDADES INMUEBLES Y ESCLAVOS, NO INTERESANDO LOS BIENES DE PRODUCCIÓN COMO MAQUINARIA) LAS TÉCNICAS SON MUY RUDIMENTARIAS Y TRADICIONALES. TIERRA Y TRABAJO SON LAS FUERZAS PRODUCTIVAS FUNDAMENTALES. LAS RELACIONES SOCIALES ESTÁN BASADAS EN LA PROPIEDAD Y EL DERECHO, QUE CONVIERTEN A UNAS PERSONAS EN LIBRES Y OTRAS EN ESCLAVAS (EN EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL, LA PROPIEDAD Y EL DERECHO, MÁS BIEN DERECHOS Y PRIVILEGIOS EN PLURAL, SON TÉRMINOS CONFUSOS QUE SEÑORES Y SIERVOS COMPARTEN). EL INTERÉS EN LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN CORRESPONDE ÚNICAMENTE AL PROPIETARIO, PUES EL ESCLAVO NO SE BENEFICIA NI SE PERJUDICA DIRECTAMENTE POR UNA MEJOR O PEOR COSECHA (EN EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL ESE INTERÉS CORRESPONDE AL SIERVO Y EN EL CAPITALISTA AL EMPRESARIO CAPITALISTA).
  • 4. PRODUCCIÓN ASIÁTICA EL DESPOTISMO HIDRÁULICO ES UN TÉRMINO PARA UN DESPOTISMO MANTENIDO A TRAVÉS DEL CONTROL DE UN RECURSO ÚNICO Y NECESARIO. FUE CREADO POR EL TEÓRICO ALEMÁN KARL A. WITTFOGEL EN SU FORMA ORIGINAL, CONTROLABA LITERALMENTE EL AGUA. EN EL ANTIGUO EGIPTO Y EN BABILONIA, Y POR EXTENSIÓN WITTFOGEL AGREGABA LA UNIÓN SOVIÉTICA Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, EL GOBIERNO CONTROLABA LOS CANALES DE IRRIGACIÓN. LAS PERSONAS LEALES RECIBEN UNA ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA PARA SUS CULTIVOS, MIENTRAS QUE LOS MENOS LEALES RECIBEN MUY POCA O NINGUNA Y, POR LO TANTO, SUS CULTIVOS MUEREN. - EMPIEZA A DESARROLLAR LA PROPIEDAD PRIVADA. - EN LAS COMUNIDADES EN PRIMERA INSTANCIA CUBREN SUS NECESIDADES Y LUEGO VENDÍAN LA PRODUCCIÓN MARGINAL. - EL ESTADO LOGRABA LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA RECOLECTANDO TRIBUTOS Y TRABAJOS DE LAS COMUNIDADES. - LAS RELACIONES SOCIALES ERAN IGUALITARIAS A NIVEL LABORAL Y LA MUJER DEBÍA SERVIR A SU HOGAR Y SER CONSERVADORA DE LA ESPECIE. - LA PROSPERIDAD DE LA AGRICULTURA DEPENDÍA DEL USO DEL AGUA. EN LA ACTUALIDAD SE DISCUTEN LAS POSIBLES APLICACIONES DEL CONCEPTO, PARA LAS FORMAS MONOPÓLICAS Y CASI MONOPÓLICAS QUE CARACTERIZAN LA CIRCULACIÓN DE DIVERSAS MERCANCÍAS BIENES O SERVICIOS COMO EL CASO DEL PETRÓLEO, LAS TECNOLOGÍAS, O LA BÚSQUEDA DE UNA REEDICIÓN DE SISTEMAS DESPÓTICOS EN CASOS COMO LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA POTABLE, LA CIRCULACIÓN DE LA ENERGÍA, LA INFORMACIÓN, LA EDUCACIÓN, LA BIOTECNOLOGÍA, ETC.
  • 5. ECONOMÍA FEUDAL EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN COMO CONSECUENCIA DE LAS INNOVACIONES SUPONE UNA REDUCCIÓN DE LAS PRESTACIONES PERSONALES DE LOS SIERVOS A SUS SEÑORES EN CUANTO A HORAS DE TRABAJO, SUSTITUYÉNDOSE POR EL PAGO DE UNA CUANTÍA ECONÓMICA O EN ESPECIE. SE REDUCEN LAS TIERRAS DEL SEÑOR Y SE EXTIENDEN LOS ARRENDAMIENTOS. AL MISMO TIEMPO LOS CAMPESINOS, DISPONIENDO DE MÁS TIEMPO PARA PROCURARSE SUS INGRESOS, INCREMENTAN SUS RENTAS Y GANAN EN INDEPENDENCIA. EN ALGUNOS LUGARES, SÓLO SON CONVOCADOS A TRABAJAR PARA EL SEÑOR EN LOS PERIODOS DE LABOREO CON GRAN NECESIDAD DE MANO DE OBRA, COMO LA SIEGA. EL SEÑOR PASA DE OBTENER TRABAJO GRATUITO, A RECIBIR RETRIBUCIONES EN ESPECIE, QUE ÉL MUCHAS VECES ELIGE, Y ORO O PLATA. ESTO PROVOCA UNA MAYOR ACUÑACIÓN DE MONEDA Y EL FLUIR DEL COMERCIO. EL CRECIMIENTO DE LAS TIERRAS LABRADAS ES OBRA EN SU MAYOR PARTE DE LOS CAMPESINOS .CONFORME ÉSTOS SE HABITÚAN A RECIBIR LAS RETRIBUCIONES EN MONEDA O ESPECIE, VAN ABANDONANDO EL DESEO DE ACRECENTAR LOS LATIFUNDIOS EN BENEFICIO DE CEDERLOS EN ARRIENDO. EL SEÑOR CONTROLA MUCHAS VECES LA VENTA DE MATERIALES Y APEROS DE LABRANZA A SUS CAMPESINOS, LO QUE LE GARANTIZA UN CONTROL IMPORTANTE SOBRE LOS SIERVOS. LOS CAMPESINOS EXIGIRÁN, Y OBTENDRÁN MUCHAS VECES, LA FIJACIÓN DE UNA RETRIBUCIÓN NO ARBITRARIA AL SEÑOR, QUE CONSISTIRÁ EN UNA APORTACIÓN FIJA Y OTRAS VARIABLES EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS COSECHAS DEL AÑO.
  • 6. PRODUCCIÓN CAPITALISTA DEFINIDO POR UN DETERMINADO NIVEL DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y UNA FORMA PARTICULAR DE RELACIONES DE PRODUCCIÓN. LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA SE CENTRA EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN BASADAS SOCIALMENTE EN LA EXISTENCIA DE PROLETARIOS QUE NO POSEEN MEDIOS DE PRODUCCIÓN YA QUE PERTENECEN A LOS CAPITALISTAS, CON LOS QUE REALIZAN UN CONTRATO DE TRABAJO, MEDIANTE EL CUAL VENDEN SU FUERZA DE TRABAJO, QUE ES LA ÚNICA PROPIEDAD QUE TIENEN, A CAMBIO DE UN SALARIO, COMO ÚNICA MANERA DE CONSEGUIR LOS MEDIOS NECESARIOS PARA SUS SUBSISTENCIA. ES EL CAPITALISTA EL QUE ORGANIZA LA PRODUCCIÓN, QUE EN SU ASPECTO TÉCNICO ESTÁ DETERMINADA POR UN NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO PROPIO DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL, EN QUE EL CAPITAL HA ADQUIRIDO EL PREDOMINIO SOBRE LA TIERRA. EL TRABAJO GENERA UNA PLUSVALÍA QUE NO REVIERTE SOBRE EL SALARIO DEL TRABAJADOR SINO QUE ES APROPIADA POR EL CAPITALISTA, GENERANDO CAPITAL, POR LO QUE LA RELACIÓN CAPITALISTA-PROLETARIA ES UNA RELACIÓN DE EXPLOTACIÓN.
  • 7. PRODUCCIÓN SOCIALISTA EL SOCIALISMO ES UN RÉGIMEN ECONÓMICO – SOCIAL BASADO EN LA PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, Y QUE SE CARACTERIZA POR SU DECIDIDA LUCHA POR DAR SATISFACCIÓN A LAS CRECIENTES NECESIDADES MATERIALES Y CULTURALES DE TODA LA SOCIEDAD, Y DE CADA UNO DE SUS MIEMBROS, SOBRE LA BASE DE DESARROLLAR, DE MANERA INCESANTE Y PLANIFICADA, LA ECONOMÍA NACIONAL, Y DE INCREMENTAR, ININTERRUMPIDAMENTE, LA PRODUCCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. EL SOCIALISMO TIENE SU FUNDAMENTE FILOSÓFICO EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: 1.CREENCIA EN EL PROGRESO: EL HOMBRE ES ESENCIALMENTE UN "HOMO SOCIUS" ES DECIR UN HOMBRE SOCIAL. EL HOMBRE ESTA EN ESTE PLANETA PARA PODER VIVIR EN SOCIEDAD. NO PUEDE CONCEBIRSE AL SER HUMANO EN FORMA AISLADA. POR TANTO, LA COLECTIVIDAD TIENE PRIORIDAD SOBRE EL INDIVIDUO, LOS INTERESES SOCIALES TIENEN MAYOR IMPORTANCIA QUE LOS PERSONALES. 2.MATERIALISMO: PARA EL SOCIALISMO, LOS VALORES MATERIALES PRIVAN SOBRE LOS VALORES ESPIRITUALES. EN LA VIDA SOCIAL HUMANA, EL FACTOR DETERMINANTE EN ÚLTIMA INSTANCIA ES EL ECONÓMICO ES DECIR QUE LAS CONDICIONES MATERIALES DE EXISTENCIA DETERMINAN EL ACCIONAR, EL PENSAMIENTO Y LA CONCIENCIA DE LOS HOMBRES. 3.HUMANISMO: EL SOCIALISMO ES UN HUMANISMO QUE TRATA DE CREAR UNA SERIE DE VALORES CUYO CENTRO ES EL HOMBRE. EXISTEN LEYES NATURALES Y LEYES ESPECÍFICAS DE LA VIDA SOCIAL. LA RAZÓN DEBER IMPONERSE SOBRE LA NATURALEZA. POR TANTO LA JUSTICIA DEBE IMPONERSE SOBRE EL EGOÍSMO Y EL BIENESTAR INDIVIDUAL. 4.LIBERTAD CONSIENTE: ES DECIR QUE ACEPTA COMO LIBERTAD, LA VOLUNTAD DETERMINADA POR LAS CONDICIONES EXTERIORES AL INDIVIDUO. LA LIBERTAD NO CONSISTE EN UNA SOÑADA INDEPENDENCIA DE LAS LEYES NATURALES Y SOCIALES, SINO EL RECONOCIMIENTO DE ESAS MISMAS LEYES, Y EN LA POSIBILIDAD DE ACTUAR SEGÚN UN PLAN Y RECONOCIMIENTO DE LAS MISMAS.
  • 8. DATO CURIOSO… Karl Marx dijo que un modo de producción es una combinación particular de: 1. Fuerzas Productivas: incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción. 2. Las Relaciones de Producción: se refiere a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos . Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos características esenciales del ser humano.