SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 271
Descargar para leer sin conexión
Curso de Especialista Universitario 
en Educación Especial: Pedagogía Terapéutica 
Madrid 
MÓDULO 3: 
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA 
RESPUESTA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD 
Mª Luisa Massa Gutiérrez del Álamo 
AUDITIVA
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
2 
I.- PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 
El lenguaje, tanto oral como escrito, es el medio fundamental por el que el ser 
humano se comunica. Se suponen dos capacidades inherentes al hombre, por el hecho de 
serlo se supone que podrán comunicarse con los demás con el uso de ambos. El hombre se 
desarrolla dentro de un grupo, con el que se comunica, no todos lo consiguen, el proceso y 
los factores para ello son complejos y diversos; las causas que provocan el acceder 
difícilmente, o no lograrlo, son variadas, lo mismo que los niveles de dificultad o de 
perturbación. 
El oído es uno de los sistemas de órganos fundamentales para la adquisición y 
desarrollo del lenguaje, es una de las vías por la que recibimos información de lo que nos 
rodea. El niño en su primer año de vida debe lograr el inicio de las emisiones en las que se 
reproduzcan los modelos que recibe de los adultos. Trata de ir acercando los sonidos que 
emite a los fonemas de la lengua en la que más tarde hablará, con unas estructuras de 
lenguaje concretas, siendo el oído la principal vía de estimulación. La alteración (leve) o la 
perturbación (trastorno) de este órgano origina déficits de muy distinto orden Más aún 
cuando el órgano presenta una deficiencia, que trae consigo distintas discapacidades con 
unas Necesidades Educativas Especiales, las propias de las deficiencias sensoriales 
auditivas, que varían según sea la alteración, perturbación o deficiencia. 
En este módulo, vamos a analizar las deficiencias auditivas. Vamos a dividir la 
exposición en seis unidades didácticas. Consideramos oportuno exponer lo considerado 
normal (sin deficiencia) para poder con ello contar con un referente claro de lo que dicha 
deficiencia está provocando. En el caso de los niños sordos, el acceso, que se supone
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
3 
natural, a la comunicación, puede ser de distintos modos, no solo oral como en el oyente 
(oralismo en el caso de la educación del niño sordo); también puede sustentarse en un modo 
visual, con el Lenguaje de Signos (LS) o haciendo uso de ambos, lo que se denomina 
bilingüismo. 
Las consecuencias de la enseñanza, siguiendo uno de los tres anteriores son 
distintas. El debate, como veremos, está y sigue abierto, su origen debemos situarlo en 1880 
cuando de forma drástica se optó en el congreso de Milán por el oralismo. Hoy no está tan 
claro, es más, son los sordos los que más reivindican su lenguaje, el de señas, alegando 
ventajas; acceder al lenguaje oral con poco o ningún resto auditivo, les resulta 
excesivamente difícil o perjudica el lenguaje escrito, si la base de este es el lenguaje oral. 
Al revisar los distintos autores debemos saber cuándo hacen sus aportaciones desde 
qué perspectiva escriben, como defensores del oralismo, del bilingüismo o del Lenguaje de 
Señas, las aportaciones son distintas. Unos niños podrán, con el oralismo, obtener un 
desarrollo y optimización de capacidades, mientras que para otro, por sus peculiaridades, la 
LS sería lo recomendable; decidir uno de los tres modos requiere el análisis de cada caso, 
teniendo unos criterios para la elección, lo mismo que para la colocación de audífonos, la 
adaptación de estos o la opción del Implante Coclear, que también analizaremos en este 
módulo. 
De forma gráfica podemos representarlo como sigue: 
Bases teóricas: cuestiones preliminares 
Lenguaje 
Habla 
Comunicación 
Factores y bases orgánicas 
/ no orgánicas para la 
adquisición 
Sistema 
auditivo 
Necesidades Educativas 
Especiales: Deficiencia 
sensorial auditiva: rasgos 
propios. 
Evaluación 
Intervención 
Audifonos 
Implantes 
Toma de decisiones 
- Oralismo 
- Sistema alternativo 
- Aumentativo de 
Comunicación 
(SAAC) 
- Bilinguismo
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
4 
ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO 
I.- PRESENTACIÓN DEL MÓDULO ............................................................................. 2 
II.- ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO ......................................................................... 4 
III.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO ........................................................... 7 
IV.- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO ............................................................................ 9 
V.- UNIDADES DIDÁCTICAS ..................................................................................... 13 
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Cuestiones introductorias...................................................... 13 
1.- Lenguaje, habla y comunicación: concepto y funciones .................................. 17 
2.- Un acercamiento teórico a las distintas teorías sobre lenguaje ......................... 25 
3.- Bases Orgánicas para la Adquisición del Lenguaje .......................................... 31 
4. Factores no orgánicos para la adquisición y desarrollo del lenguaje. ................. 45
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
5 
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales ................. 56 
1. Áreas específicas del lenguaje y su desarrollo. .................................................. 61 
2.- Desarrollo del lenguaje entre 0–6 años, por áreas del lenguaje: 
comparación con hipoacúsicos............................................................................. 73 
3.- Deficiencia – discapacidad y minusvalía: la deficiencia sensorial auditiva ..... 86 
4. Clasificación de las deficiencias auditivas ........................................................ 90 
5.- Indicadores de riesgo de la hipoacusia ............................................................. 93 
UNIDAD DIDÁCTICA 3.- Rasgos propios del deficiente sensorial auditivo ................ 99 
1.- Características del habla y del lenguaje oral en el niño sordo. ........................ 103 
2.- Qué es leer, qué escribir: teorías sobre acceso al lenguaje escrito. ................. 108 
3.- Aspectos que influyen en la adquisición y desarrollo 
del lenguaje escrito en el oyente ..................................................................... 113 
4.- Lectoescritura en el deficiente auditivo. .......................................................... 117 
5.- Implantes: recorrido histórico, implicados e implantación.............................. 120 
6.- Cognición......................................................................................................... 136 
UNIDAD DIDÁCTICA 4.- La evaluación..................................................................... 142 
1.- Concepto y fases: el proceso evaluador. .......................................................... 146 
2.- .Planteamiento interdisciplinar. ....................................................................... 160 
3.- Detección temprana de sordera........................................................................ 167 
4.- Pruebas de evaluación: cómo evaluar. ............................................................. 172 
5.- La relación con los demás ámbitos del niño: escuela / familia. ........................... 179
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
6 
UNIDAD DIDÁCTICA 5.- La intervención ................................................................. 187 
1.- Introducción..................................................................................................... 191 
2.- Concepto de intervención: modelos................................................................. 192 
3.- Tipos de procedimientos en la intervención: 
directos, indirectos y refuerzos......................................................................... 195 
4.- El niño y su terapeuta....................................................................................... 198 
5.- Intervención en deficientes auditivos .................................................................. 200 
6- Importancia padres / escuela............................................................................. 208 
UNIDAD DIDÁCTICA 6.- Sistemas Alternativos y Aumentativos 
de Comunicación: Sistemas Alternativos sin ayuda ..................................... 214 
1. Definición y clasificación. ................................................................................ 220 
2.- Lengua de signos española. ............................................................................. 222 
3.- Lenguas de contacto......................................................................................... 229 
4.- Otros sistemas multi modales. ......................................................................... 229 
5. características del deficiente sensorial auditivo para 
la utilización de un SAAC. ............................................................................ 244 
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “ASPECTOS 
EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA RESPUESTA AL 
ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA” ......................................... 252 
VII.- ANEXO ................................................................................................................. 267
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
7 
III.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 
Los Objetivos generales del módulo a conseguir, tras ir superando cada una de las 
Unidades Didácticas, son los siguientes: 
1. Conocer la diferencia entre lenguaje, habla y comunicación de forma que podrán 
establecer las funciones de cada uno. 
2. Conocer cuáles son los órganos que intervienen en la adquisición y desarrollo del 
lenguaje. 
3. Conocer los factores no orgánicos con las relaciones que podemos establecer con la 
base orgánica para el lenguaje, habla y comunicación, para ponerlos en relación con 
la deficiencia sensorial auditiva. 
4. Poder diferenciar los distintos componentes del lenguaje, fonética – fonología, 
semántica, morfosintaxis y pragmática con los puntos diferenciadores así como las 
interrelaciones que ocurren entre estos cuando se da el acto del lenguaje. 
5. Conocer la clasificación de la deficiencia auditiva desde distintos criterios. 
6. Poder establecer las fases de la evaluación, teniendo como referencia el proceso y 
los factores de la adquisición y desarrollo. Perfilando las distintas etapas de la 
evaluación dando respuesta al para qué, cuándo, con qué evaluar, desde un 
planteamiento multiprofesional en la deficiencia auditiva. 
7. Conocer los principios básicos de la intervención, con la posibilidad de entender la 
importancia de los programas específicos de intervención, que se llevarán a cabo en 
sesiones en las que se establece una relación concreta, con el sordo. 
8. Conocer los procesos de la lectura y de la escritura, así como la adquisición. 
9. Conocer las peculiaridades del lenguaje escrito en el niño sordo.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
8 
10. Conocer las directrices de la intervención con otros profesionales en la deficiencia 
auditiva. 
11. Conocer las características propias del deficiente sensorial auditivo tanto del 
lenguaje como del habla. 
12. Conocer los rasgos propios del niño sordo. 
13. Considerar la importancia de la detección temprana de la deficiencia sensorial, y la 
relación con la Atención Temprana de esta población. 
14. Conocer las distintas posibilidades para evaluar el lenguaje en el deficiente auditivo, 
teniendo en cuenta el planteamiento interdisciplinar. 
15. Conocer las directrices básicas de la intervención en los casos de deficiencia 
auditiva, con las contingencias propias del tratamiento así como de las 
características concretas del niño sordo. 
16. Conocer la importancia de la familia y la escuela como ámbitos de desarrollo en 
casos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) de la deficiencia sensorial 
auditiva. 
17. Conocer el implante coclear así como los implicados en la correcta adaptación de 
este, así como el proceso de toma de decisión para ello.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
9 
IV.- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 
En la exposición del módulo vamos a empezar por elaborar temas generales, para 
circunscribir la base teórica sobre la que sustentar la educación en el caso de las 
Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) del deficiente auditivo. Nos detendremos en el 
Lenguaje Oral con sus áreas y el desarrollo de estas viendo lo que ocurre en la población 
sorda, a lo que dedicamos las 2 primeras unidades, ya que hemos considerado de suma 
importancia por la tendencia extendida al oralismo que toma como base de referencia la 
adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Dedicamos la Unidad didáctica 3 a lo específico 
del deficiente auditivo, para en las siguientes unidades analizar, siguiendo en la deficiencia 
auditiva, la Evaluación e Intervención. 
Los contenidos básicos de este módulo van a ser los siguientes: 
1. Lenguaje, habla y comunicación: delimitación de conceptos; funciones del lenguaje 
y de la comunicación; semejanzas y diferencias. Distintos planteamientos teóricos 
para entender el lenguaje. (Unidad Didáctica 1) 
2. Bases orgánicas y no orgánicas para la adquisición del lenguaje. (Unidad Didáctica 
1) 
3. La clasificación de los las deficiencias auditivas según distintos criterios. 
4. Las áreas específicas del lenguaje y su desarrollo: fonética–fonología, 
morfosintaxis, semántica y pragmática de 0 a 6 años. (Unidad Didáctica 2) 
5. La evaluación: concepto, proceso y fases de la evaluación. (Unidad Didáctica 4) 
6. Factores que influyen en la adquisición y desarrollo de la lectura y de la escritura: 
relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito. (Unidad Didáctica 3)
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
10 
7. Las características propias del deficiente auditivo: intelectuales, procesos 
cognitivos, personalidad. (Unidad Didáctica 3) 
8. Familia, y escuela como ámbitos de desarrollo del niño. (Unidad Didáctica 5) 
9. La importancia de la detección temprana de la deficiencia auditiva. (Unidad 
Didáctica 2 y 4) 
10. El implante coclear. (Unidad Didáctica 3) 
11. La intervención en las deficiencias auditivas. (Unidad Didáctica 5 y 6) 
12. La integración escolar en las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en la 
Comunicación por discapacidad auditiva. (Unidad Didáctica 5) 
13. Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) (Unidad 
Didáctica 6) 
Con la realización del módulo trabajarán las competencias pertinentes para el 
conocimiento del lenguaje oral, así como de las deficiencias auditivas, para lo que es 
necesario: 
1. Diferenciar lenguaje, habla y comunicación. 
2. La importancia de los factores implicados en la adquisición y desarrollo del 
lenguaje. 
3. Conocimiento de las características propias del lenguaje, habla y comunicación 
pudiendo diferenciarlos para su clasificación. 
4. Acercamiento a las distintas teorías que explican el lenguaje, pudiendo llegar a la 
integración en una única, que recoja todas las expuestas. 
5. Diferenciar causas orgánicas y no orgánicas. 
6. Conocimiento del proceso de evaluación del lenguaje con sus fases, con la 
importancia y puntos fundamentales de cada una de ella. 
7. La propuesta de un programa específico de intervención diseñado a partir de las 
áreas específicas del lenguaje. 
8. Conocer el implante coclear con todo lo que implica.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
11 
9. Aceptación de la importancia de todos los ámbitos en los que se desenvuelve la 
persona como implicados en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El papel de la 
familia y la escuela. 
10. Toma de contacto con las alternativas oralistas, bilingüistas y de Lengua de Signos, 
que actualmente se barajan como válidas, debiendo hacer uso de la Toma de 
decisiones para decidir cuál es la apropiada para cada caso. 
11. Conocimiento del sistema auditivo así como del proceso de percepción auditiva, 
con las diferencias e implicaciones en el lenguaje y la comunicación. 
12. Conocimiento de los SAAC en los casos de deficiencia sensorial auditiva como 
alternativos para la comunicación. La lengua de signos, entre ellos. 
13. Conocimiento de la importancia de la integración en los casos de Necesidades 
Educativas Especiales por déficit auditivo. 
La Metodología de aprovechamiento del módulo tiene en cuenta que va a seguir la 
modalidad de a distancia, en la que se requiere, tanto el estudio de las Unidades Didácticas 
como el trabajo personal de lo que en ellas va a encontrar. La forma de estudiar deberá ser 
fundamentalmente reflexiva, buscando relacionar los distintos puntos planteados, llegando 
a entender las interconexiones mostradas en la representación gráfica del módulo. 
El alumno debe llegar a sus propias conclusiones después de haber estudiado los 
temas planteados, algo que será guiado por preguntas que le ayuden a concluir y a 
relacionar los contenidos. Con lo propuesto tratamos de que el conocimiento del alumno le 
permita seguir ampliándolo con la consulta de las referencias bibliográficas de consulta de 
ampliación. 
El lenguaje, la comunicación y el habla, así como la lectoescritura y la deficiencia 
auditiva, son todos ellos temas muy amplios así como complejos, que están en continuo 
cambio, tanto por las nuevas conclusiones de las investigaciones así como por los cambios 
que se están dando en el acercamiento a las dificultades, tratando, desde distinto ámbitos, 
de dar una respuesta a las NEE.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
12 
En cada Unidad Didáctica habrá una serie de cuestiones para analizar, sintetizar y 
reflexionar sobre la información dada, con la tendencia a tener que inferir de lo expuesto. 
Todas las cuestiones podrán ser respuestas con el texto facilitado, las lecturas 
recomendadas ahondarán en lo presentado lo mismo que la bibliografía de ampliación, 
cuyo objetivo es profundizar en cada tema. 
Para evaluar cada Unidad Didáctica proponemos una serie de preguntas a responder 
por el alumno para lo que deberá haber asimilado los conocimientos propuestos en dicha 
unidad.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
13 
UNIDAD DIDÁCTICA 1: 
CUESTIONES INTRODUCTORIAS 
Mª Luisa Massa Gutiérrez del Álamo
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
14 
ÍNDICE DE LA UNIDAD 1: 
CUESTIONES INTRODUCTORIAS 
RESUMEN DE LA UNIDAD 1....................................................................................... 16 
DESARROLLO DE LA UNIDAD 1 ............................................................................... 17 
1.- Lenguaje, habla y comunicación: concepto y funciones ............................................ 17 
1.1- Lenguaje ....................................................................................................... 17 
1.2.- Habla ........................................................................................................... 19 
1.3.- Comunicación .............................................................................................. 19 
1.4.- Las funciones del lenguaje, del habla y de la comunicación. ...................... 24 
2.- Un acercamiento teórico a las distintas teorías sobre lenguaje .................................. 25 
2.1.- Teoría innatista ............................................................................................ 26 
2.2.- Teoría del aprendizaje ................................................................................. 27 
2.3.- La teoría cognitiva ....................................................................................... 28 
2.4.- Teoría de la Interacción Social .................................................................... 28 
2.5.- Modelos Conexionistas ............................................................................... 30
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
15 
3.- Bases Orgánicas para la Adquisición del Lenguaje ................................................... 31 
3.1.- El Sistema Auditivo ..................................................................................... 32 
3.2.- El Sistema Fonoarticulatorio. ....................................................................... 33 
3.3. Bases neurológicas del lenguaje. ................................................................... 39 
4. Factores no orgánicos para la adquisición y desarrollo del lenguaje. .......................... 45 
4.1.- Los padres como estimuladores naturales del lenguaje. .............................. 46 
4.2.- Hábitos de la primera infancia. .................................................................... 48 
4.3.- La personalidad propia del niño. ................................................................. 49 
4.4.- La acumulación de experiencias. ................................................................. 49 
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 .................................................................. 51 
CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 ....................................... 52 
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 1 ............................................ 55
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
16 
RESUMEN DE LA UNIDAD 1 
Los términos de lenguaje, habla y comunicación con frecuencia son utilizados como 
sinónimos cuando no lo son, sí es cierto que en ocasiones los límites entre ellos se 
confunden, son conceptos muy distintos pero muy interrelacionados entre sí que pueden 
llevar a confundir uno con otro. Para referirse a “lenguaje” mencionan (mencionamos) 
“comunicación”, lo mismo que con “lenguaje” nos referimos a “habla”. Las distintas teorías 
van a caracterizan estos términos de distinta forma, darán mayor o menor importancia 
según sean sus concepciones; pueden parecernos contradictorias. 
Para la adquisición del lenguaje-habla y comunicación son necesarias unas bases 
orgánicas y unos factores no orgánicos que veremos también. En el caso que nos ocupa, la 
deficiencia auditiva, se encuentra alterado en mayor o menor medida, en una u otra parte 
del sistema auditivo; con lo que también se ven perturbados algunos de los factores no 
orgánicos, como es los padres como pedagogos naturales del lenguaje, que seguirán 
siéndolo pero deberán adaptarse a las necesidades del hijo sordo.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
17 
DESARROLLO DE LA UNIDAD 1 
1.- Lenguaje, habla y comunicación: concepto y funciones 
Por la proximidad entre los términos lenguaje, habla y comunicación hay ocasiones 
en las que son utilizados sin propiedad o con escasa, lo que puede llevar a confusiones. 
Pueden ser considerados como sinónimos cuando no lo son, algo que se explica porque 
para su definición pueden hacer uso de alguno de los otros dos conceptos. 
1.1- Lenguaje 
Saussure (1916) el primer autor que sistematiza lo referente a la lengua, afirmó que 
definir lenguaje es muy complejo por la multitud de factores que engloba, algo que 
describió. A lo largo de la historia el concepto se ha ido modificando en función de la 
importancia que se le fuera dando a alguno de sus múltiples matices. 
El lenguaje puede ser entendido como un método exclusivamente humano, y no 
instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos 
producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y producidos por 
los llamados órganos del habla. (Martínez Celdrán, E. 1998). Como vemos introducen en la 
definición el término comunicación por cuanto que es considerado el vehículo por 
excelencia para la comunicación. Con el lenguaje podemos trasmitir tanto ideas como 
estados de ánimos como experiencias o descripciones, narraciones de hechos. Nos permite
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
18 
expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, mediante signos acústicos o 
gráficos, por la complejidad que en si misma encierra. (Rondal, 1991). 
El matiz social está presente en muchas de las definiciones, al referirse a él como 
actividad humana fundamentalmente social que se genera y desarrolla precisamente en 
situaciones sociales interactivas. (Del Río, M.J.- Gràcia, 1997) Si se hace mención a la 
facultad, o sea a la capacidad para hablar, el lenguaje puede entenderse como una 
institución que surge de la vida social, ya que es un instrumento de comunicación, mientras 
que con el término hablar se designa propiamente la facultad que tienen los hombres de 
entenderse por medio de signos vocales. (Martinet, 1960). 
Remarcando la idea de que aunque el lenguaje surge en un contexto (Vygotsky, 1979), 
tiene correlaciones claras con otros aspectos, como los sociales, motrices, cognitivos, 
neurológicos, se puede analizar el lenguaje como ente con un desarrollo propio, debiendo 
considerar sus componentes, desde el punto de vista lingüístico: fonética, fonológica, 
semántica, sintaxis y pragmática. 
Según psicolingüístas españoles “el lenguaje es un sistema de comunicación 
específicamente humano, que se basa en el canal audio-vocal que impone una organización 
serial a los mensajes. La estructura fonética, léxica y sintáctica del lenguaje es única y no 
compartida por otros sistemas de comunicación animal. Además, las funciones 
comunicativas (y no comunicativas) del lenguaje son mucho más variadas que en los 
sistemas de señales propios de los animales, que son de propósito específico y muy 
dependientes del contexto inmediato. Hay bastantes razones para pensar que el lenguaje 
humano es un rasgo biológico –no cultural– específico de nuestra especie, aunque la 
modalidad escrita (que es un código secundario y «parasitario» del habla) sí es fruto de una 
invención).” (De Vega, M y Cuetos, M., 1999: 52).
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
19 
1.2.- Habla 
Ya Saussure diferenció entre habla y acto de habla, entendiendo por habla todo lo 
que de individual tienen los mensajes, teniendo que excluir de ella todo lo perteneciente a la 
norma y al sistema. Acto de habla, sería el momento de la emisión propiamente dicho, en el 
que aparecen a la vez todos los aspectos implicados, pues el mensaje realmente emitido 
comunica algo (sistema), de una manera que todos los hablantes cumplen (norma), 
poniendo de manifiesto las características personales (habla: sexo, edad, tono de voz, 
carácter, con lo se puede establecer una equivalencia con lo que actualmente estudia la 
pragmática, el uso del lenguaje (Narbona, J. 1997). Sin embargo se sigue utilizando en el 
sentido de mantener una conversación de frases en emisiones fónicas. (Martínez Celdrán, 
E. 1997). 
Después de Saussure, el concepto de Habla consigue extraer su valor al establecer la 
dicotomía con la lengua, sistema abstracto, código; siendo el habla la manifestación 
concreta de este sistema en las producciones del lenguaje (o mensaje) de los hablantes de la 
lengua. 
1.3.- Comunicación 
Para que la comunicación pueda producirse es necesario el emisor, el receptor, el 
mensaje y un código que permita que haya entendimiento entre los participantes o 
interlocutores. Para que ocurra comunicación (Crystal, 1983) debe existir una fuente de 
información; la elaboración del mensaje (proceso de codificación); la publicidad de la señal 
codificada (la producción); el envío de la señal (la transmisión); la recepción de la señal 
(recepción); el desciframiento del mensaje (decodificación); y después de la decodificación 
del mensaje, se registra el significado (destino).
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
20 
El mensaje es enviado en un determinado contexto y es necesario que emisor y 
receptor lleguen a un acuerdo implícito, para lograr comprenderse y que el hecho 
comunicativo realmente exista. Esto no sería posible si no tienen un código común. 
En cualquier actividad comunicativa se produce la ideación y elaboración del 
mensaje; la transmisión de un mensaje a través de un medio; y la recepción del mensaje y 
su interpretación. Los procesos de codificación y decodificación; entendiendo por 
codificación la utilización de un código durante la elaboración de un mensaje y por 
decodificación el proceso inverso por medio del cual ha de producirse una interpretación 
del mensaje previamente elaborado, se producen siguiendo unos procesamientos complejos 
regulados por el cerebro y otros componentes del Sistema Nervioso Central (SNC), los 
receptores, fundamentalmente el auditivo, y el aparato fonador. 
Para comunicar ideas (Crystal, 1983) hay que planificar y ejecutar según un código, 
codificar el mensaje, éste está codificado según unas regla fonológicas, sintácticas y 
semánticas, propias de una lengua, por lo tanto, hay que decodificarlo fonológicamente, 
puesto que los fonemas pueden diferenciar significados, sintácticamente pues la estructura 
sintáctica es portadora de significados y semánticamente para actuar en consecuencia. 
Puede definirse comunicación explicando el mecanismo que sigue el fenómeno para 
que se produzca dicha comunicación de la información por mensajes significativos, dados 
en interacción usando medios adecuados con la modificación de los que establecen la 
comunicación, pudiendo ser esta de distinta índole, es decir, la afectación total o parcial. En 
esta definición se podría matizar desde el tipo de información emitida, hasta los tipos de 
interacciones, los distintos medios o la afectación lograda con la emisión del mensaje, que 
también puede ser de diferente (Mayor, J., 1983). 
Si consideramos la comunicación como mera transmisión de información, aparece 
como hecho lineal, mientras que considerándolo como un hecho circular, cada componente 
es emisor así como receptor. Así más que codificación de un mensaje y codificación del 
mismo, lo tomaremos como recepción. Están presentes los siguientes aspectos: la
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
21 
reciprocidad (la adopción de papeles recíprocos); intersubjetividad: (adaptar los contenidos 
y las formas de las propias emisiones a las del interlocutor); sincronización (adaptarse a la 
estructura de turnos); intención y coparticipación (en la transmisión e interpretación de los 
significados presentes y latentes). (Rodríguez Santos, J.M., 1994). 
El conjunto de 13 rasgos de diseño de la comunicación que emplea el lenguaje 
humano son los siguientes (Cristal, 1997). 
Rasgos de diseño de la comunicación (Crystal, 1997) 
Canal 
auditivo– vocal 
El sonido es el empleado para salvar la distancia entre la 
boca y el oído, y no un medio visual, táctil o de otro 
tipo. 
Transmisión 
Emitida y recepción direccional: Cualquier sistema 
auditivo puede oír una señal que esté a su alcance, 
teniendo la posibilidad de localizar la fuente por medio 
de la capacidad auditiva para localizar sonidos. 
Desvanecimiento 
rápido 
Las señales auditivas no son permanentes y no esperan a 
que el oyente esté dispuesto a escucharlas; a diferencia 
de la escritura que sí lo es o las huellas que también. 
Intercambiabilidad 
Los hablantes de una lengua pueden repetir cualquier 
mensaje escuchado y comprendido, a diferencia de las 
diferentes conductas de cortejo de machos y hembras en 
varias especies. 
Retroalimentación 
Total: los hablantes pueden reflexionar sobre todo lo 
que oyen, incluso sobre lo que dicen ellos mismos, a 
diferencia de las especies animales que tras sus 
exhibiciones visuales, que ellos mismos no pueden ver, 
no pueden reflexionar sobre ello. 
Especialización 
Las ondas sonoras tienen el único fin de señalar el 
significado, a diferencia del jadeo audible de los perros, 
que tiene únicamente propósito biológico.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
22 
Rasgos de diseño de la comunicación (Crystal, 1997) 
Semanticidad 
Los elementos de la señal transmiten el significado 
mediante su asociación estable con situaciones del 
mundo real, a diferencia del jadeo del perro, que no 
significa que “tenga calor”, sino que es parte del hecho 
de tener calor. 
Arbitrariedad 
Los elementos de la señal no dependen de la naturaleza 
de la realidad a la que se refieren, a diferencia de la 
velocidad de la danza de las abejas, que refleja de modo 
directo la distancia del néctar desde la colmena. 
Elementos discretos 
El habla utiliza un número pequeño de elementos de 
sonidos que contrastan de manera clara entre sí, a 
diferencia de los gruñidos y otros ruidos emocionales, 
que la fuerza varía según escalas continuas. 
Desplazamiento 
Es posible hablar sobre acontecimientos remotos en el 
espacio y en el tiempo con respecto a la situación del 
hablante, a diferencia de los gritos de la mayoría de los 
animales, que reflejan los estímulos ambientales 
inmediatos. 
Productividad 
Existe una capacidad infinita para expresar y 
comprender el significado empleando elementos 
conocidos de oraciones para producir otras nuevas, a 
diferencia del conjunto limitado de llamadas que 
emplean los animales. 
Transmisión por 
tradición 
El lenguaje se transmite de una generación a otra a 
través de la enseñanza y aprendizaje, A diferencia de la 
capacidad de las abejas para comunicar el lugar donde 
se encuentra el néctar que se transmite de modo 
genético. 
Doble organización 
Los sonidos no tienen un significado intrínseco, sino 
que se combinan de modo diferente para formar
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
23 
Rasgos de diseño de la comunicación (Crystal, 1997) 
elementos, como palabras, que transmiten significado, a 
diferencia de las llamadas de los animales, que no 
pueden analizarse en dos niveles de estructura similares 
a éstos. 
El éxito de la comunicación depende en gran medida del nivel de competencia 
comunicativa, donde cada uno de los participantes pone en juego su habilidad para crear 
situaciones de interacción verbal completamente nuevas; el poder referirse a 
conversaciones pasadas, a comprender teniendo en cuenta la situación. Contamos con 
distintos modos para comunicar. 
Modos para comunicar 
Auditivo– 
vocal 
El lenguaje oral 
Visual 
Compuesto por los lenguajes de signos, frecuentemente utilizados por los 
sordos, cuyos códigos se basan en los efectos visuales, lo mismo que la 
escritura o los códigos derivados de ésta como los semáforos y el morse. 
Las formas no lingüísticas de comunicación visual incluyen los 
sistemas de expresión facial y gestos corporales, no verbales. 
Táctil 
Sus principales usos son no lingüísticos y asumen la forma de las distintas 
maneras en que el contacto corporal y la distancia física entre personas 
pueden señalar contrastes de significado. Uno de los más conocidos es el 
Método Braille. 
Olfativos y 
gustativos 
Juegan un papel reducido en la comunicación humana, que no en la animal. 
Aportan información sobre el mundo externo.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
24 
1.4.- Las funciones del lenguaje, del habla y de la comunicación 
El lenguaje se aprende de forma natural y se da, aprende y enseña a través de la 
comunicación, utilizando los mecanismos básicos que ayudan a iniciar la adquisición e ir 
evolucionando según el niño va descubriendo su utilidad, fundamentalmente para la 
comunicación. (Halliday, 1983). 
Entendiéndolo como el medio de comunicación principal vemos que la comunicación nos 
permite: (Monfort- Juárez, 1987). 
a) Intercambiar información a través de un determinado sistema de codificación. 
b) Instrumento estructurante del pensamiento y de la acción. 
c) Factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social. 
d) El lenguaje oral constituye el principal, y a veces único, medio de información y 
cultura. 
Cuando nos referimos a la comunicación vemos que para que esta tenga éxito deben 
ponerse en juego las habilidades (Martínez, M. 1996) que implicarían la capacidad para 
adaptar la comunicación a la perspectiva y necesidades del interlocutor, sabiendo cual es el 
propio papel. 
Nos permite: 
a) Saber ponerse en el lugar del otro, con la habilidad de entender que la propia no es 
la única perspectiva, que la del otro tiene interés y que debemos analizarla. 
b) Comparar nuestra perspectiva con la del interlocutor y poder trasmitir nuestras 
inferencias al interlocutor de forma clara. 
c) Trasmitiendo lo que realmente pretendemos. 
d) La habilidad de comparación (Rosenberg y Cohen, 1966) con la que se valora la 
relación existente entre el referente y el mensaje, percibiendo la relación con los 
no referentes.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
25 
e) Las habilidades de evaluación de las propias tareas y de las del otro, donde queda 
incluida la metacomunicación (Favell, 1974), que implica un control de la propia 
comunicación y un cierto conocimiento sobre cómo funciona la comunicación. 
La estrecha relación que se viene defendiendo entre comunicación y lenguaje, trae 
consigo cuatro grandes líneas de discusión. 
1. Lenguaje y comunicación son términos excluyentes Aludiendo a la existencia de 
un lenguaje que no pretende la comunicación, sería el lenguaje interior. 
(Martínez, M. 1997, 46). 
2. El lenguaje está incluido en la comunicación, defendido sobre todo por los que 
estudian el lenguaje en su contexto comunicativo (Gallardo Ruíz, J. –Gallego 
Ortega, 1993). 
3. Una estrecha interrelación entre lenguaje y comunicación reconociendo la 
existencia de una comunicación no lingüística, de un lenguaje no comunicativo y 
de una comunicación lingüística. (Crystal, 1997). 
4. El lenguaje de las palabras habladas (Quin Thana,G., 1994, 139)”es el lenguaje 
articulado y es, a su vez, el más corriente entre los seres humanos, el más natural 
y el más espontáneo. Aun con sus limitaciones, es también el más perfecto. Sin 
embargo no es tan perfecto como para permitir establecer por medio de él una 
verdadera comunicación”. 
2.- Un acercamiento teórico a las distintas teorías sobre lenguaje 
Cuando nos estamos refiriendo al estudio psicológico del lenguaje tenemos que 
tener en cuenta que se pueden realizar los estudios atendiendo a tres vertientes: cuestionarse 
el origen de los conocimientos, es decir, cómo surgen en la mente o cerebro de cada 
hablante; cuestionarse cómo se utiliza ese conocimiento en las actividades lingüísticas de 
entender y hablar una lengua y, por último, referirse al soporte material en la que se realiza
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
26 
el mismo, es decir, qué mecanismos y estructuras físicas (neurales esencialmente aunque 
también de recepción y acción) en que tienen asiento tanto el conocimiento lingüístico 
como las actividades que permiten usarla.. (Belinchon, M. – Igoa, J.M. – Rivière, A. 1998) 
La diferencia principal está entre los innatistas y los no innatistas. 
2.1.- Teoría innatista 
Según ésta, el niño empezaría a hablar la lengua que le fuera innata, ya que cuentan 
con el “dispositivo de adquisición del lenguaje” (Chomsky, 1965), entendiendo por innato 
presente en el nacimiento, creen que los principios del lenguaje son innatos y no 
aprendidos. Los niños adquieren de forma universal la mayor parte de su capacidad 
lingüística adulta entre el primer año y el séptimo año de vida aproximadamente y pueden 
adquirirlo sin acceder siquiera ni a los modelos ni a las respuestas que suscitan las primeras 
y deficientes tentativas de producción lingüística y que permitirían una adquisición más 
rápida de un sistema conductual tan complejo. Los niños aprenden a hablar en cualquier 
lugar, los patrones universales de desarrollo lingüístico proporcionan una sólida evidencia 
que apoya el hecho de que los mecanismos subyacentes al desarrollo del lenguaje son 
innatos, por tanto, la adquisición del lenguaje se parece bastante a cuando se aprende a 
andar y tiene lugar, prácticamente, en todo individuo sano, con o sin entrenamiento 
explícito. (Lenneberg 1981). 
Se investiga con niños sordos que no han entrado en contacto con ningún lenguaje 
(Butcher, Mylander y Golding-Meadow, 1990). En este estudio encontraron que los niños 
sordos en ausencia de exposición a cualquier tipo de lenguaje desarrollaban sus propios 
sistemas de comunicación manual por signos que incorporaban muchos de los rasgos 
formales del lenguaje. La teoría innatista afirma que muchos aspectos del desarrollo 
lingüístico se encuentran preprogramados en el individuo y que un niño no tiene necesidad 
de la enseñanza explícita.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
27 
2.2.- Teoría del aprendizaje 
Estos defienden (Skiner, 1957 en Berko Gleason, J. – Bernstein Ratner, N.,1999) 
que el lenguaje se adquiere según las leyes generales del aprendizaje y que es similar a 
cualquier otra conducta aprendida. Contemplan el desarrollo del lenguaje con resultado del 
refuerzo de los adultos y del moldeado gradual de los balbuceos del bebé aplicando los 
principios generales de aprendizaje a desarrollos posteriores. 
Incluyen tres tipos de aprendizaje que son el condicionamiento clásico, el operante y 
el aprendizaje social. A través del condicionamiento clásico el niño puede aprender el 
significado de una palabra ya que si siempre ocurre la presencia de la palabra ante el mismo 
objeto o el mismo hecho el niño acaba uniendo la palabra al objeto. El condicionamiento 
operante defiende que una conducta que es recompensada o reforzada se verá fortalecida, 
el sujeto opera sobre el medio para obtener una recompensa o refuerzo; si la conducta no es 
reforzada, se extingue. Según va pasando el tiempo se van volviendo más exigentes y sólo 
recompensarán las aproximaciones que se asemejen más a la lengua a la que pertenecen. 
Así el refuerzo selectivo va moldeando gradualmente la conducta lingüística del niño. Las 
primeras emisiones del niño se han ido moldeando de forma gradual hasta alcanzar una 
forma adulta. 
El aprendizaje social tiene lugar cuando el niño observa e imita a los demás. Los 
niños, también aprenden a comportarse como los modelos imitados. Imitaran a los que 
considere poderosos, le suministren alimentos o vea parecidos a él.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
28 
2.3.- La teoría cognitiva 
Los teóricos cognitivos consideran que el lenguaje es una parte subordinada del 
desarrollo cognitivo, dependiendo del logro de diversos conceptos. (Bates, 1979; Piaget, 
1926- 1954; Sinclair De Zwart, 1978) según ellos el niño adquiere primero un 
conocimiento del mundo y después proyecta en el lenguaje su experiencia previa, así 
aprende primero la permanencia del objeto y después empieza a expresar la desaparición de 
algunos objetos. Por tanto primero debe poseer la experiencia del objeto o hecho para 
después poderlo expresar. 
Según Piaget y sus discípulos los niños tienen que comprender el mundo que le 
rodea que lo consiguen a través de la experimentación y la construcción activa. Así cuando 
se pone en contacto con los objetos va desarrollando poco a poco una comprensión sensorio 
motora del espacio, se van desarrollando nociones primitivas de tiempo y causalidad así 
como la comprensión de que personas y objetos siguen existiendo cuando se encuentran 
fuera de la vista (permanencia de persona y del objeto). Según Piaget el lenguaje se 
proyecta sobre un conjunto de estructuras cognitivas previas y los principios del lenguaje 
no son diferentes de otros principios cognitivos. La asociaciones entre cognición y 
lenguaje pueden ser más fuertes en el área de la comprensión lingüística que en la 
producción. Bates, Dale, y Thal, (1995) señalan que “la mayoría de las variables cognitivas 
correlacionan con lo que el niño sabe sobre el lenguaje (el índice del conocimiento es la 
comprensión) en oposición a lo que el niño hace con éste (que es el índice de la 
producción)”. 
2.4.- Teoría de la Interacción Social 
Estos defienden la importancia del entorno en el aprendizaje lingüístico. El habla 
que escuchan los niños es diferente al lenguaje de los adultos tienen en común y aquí es 
donde encontramos una forma distinta de hablar de las madres hacia los bebés, mientras 
están adquiriendo el lenguaje.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
29 
Dentro de estos nos encontramos con los interaccionistas sociales (Buner, Berko 
Gleason, J.) que no niegan que existan dotes neropsicológicas especiales, pero sostienen 
que los factores biológicos son necesarios pero son insuficientes para asegurar que va a 
tener lugar el desarrollo del lenguaje. Le dan menos importancia a las estructuras 
neuronales postuladas basadas en un soporte físico y temporalmente limitadas. 
Consideran que el lenguaje es una faceta de la faceta comunicativa que se 
desarrolla a través de la interacción con otros seres humanos, y no contemplan el lenguaje 
como un aspecto del desarrollo lingüístico (Bruner, 1985). Una de las propuestas (Bruner, 
1º985) propone las LASS como sistema de socialización para la adquisición del lenguaje 
como alternativa al que propuso Chomsky (DAL),. Según este enfoque los niños adquieren 
el lenguaje parcialmente, por medio de la mediación y ayuda de los demás y no a través de 
la propia actividad mental ejercida al procesar el lenguaje adulto. Así consideran que la 
interacción es más importante que la exposición. 
Defienden que los niños son individuos sociales que adquieren un lenguaje en 
función de las necesidades de comunicación con los demás, recalcando la base funcional 
del lenguaje. Estudian las razones interpersonales que poseen los niños para empezar a 
hablar; las formas en que los adultos ajustan las interacciones lingüísticas con los niños 
para facilitarles la adquisición del lenguaje; y el efecto de los diferentes modos de 
estimulación sobre el lenguaje infantil en desarrollo (Berko Gleason, J. – Berstein Ratner, 
N. 1999:415). 
Defienden que los niños reciben evidencias negativas de sus tentativas lingüísticas 
incorrectas así los adultos las peden reformular, repitiéndolas, utilizando la forma 
corregida, y proporcionar pistas sobre como es la gramática correcta. Los teóricos de la 
interacción social (Berstein Ratner, J. 19987: Masur y gleason, 1980; Berko Gleason, N. 
Hay y Cain1989) se centran en áreas complementarias como la fonología el léxico y la 
pragmática, sugiriendo que los padres se esfuerzan en ajustar la articulación al hablar con
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
30 
sus hijos para maximizar los contrastes fonéticos y en reaccionar a la pronunciación 
inmadura (Berstein Ratner, J.1992). 
Hay unos rasgos interactivos que aparecen asociados positivamente a la adquisición 
infantil del lenguaje como es el foco de atención convergente (la cantidad de tiempo 
durante el cual la madre habla sobre temas a los que el niño ya esta dedicando la atención , 
que correlaciona con el nivel de vocabulario inicial. Al principio tienden a reflejar los 
contextos donde la madre utiliza el vocabulario, aunque posteriormente el desarrollo del 
vocabulario no sigue este patrón (Barrett, 1995). 
2.5.- Modelos Conexionistas 
Estos modelos conexionistas o de procesamiento distribuido en paralelo (PDP) 
exploran la forma en que la información se convierte en un sistema a través de conexiones 
neuronales en el cerebro. Estudian cual es la capacidad humana de establecer conexiones o 
asociaciones entre elementos en que se distingue la mente humana de la memoria de un 
ordenador, que almacena unidades discretas de información en una dirección específica y 
que están disponibles para su recuperación y utilización como datos en los cálculos. (Potter, 
1990). 
Como hemos podido observar cada enfoque teórico empieza por considerar el 
lenguaje de una determinada forma, que con lo que la forma de investigar también varía, el 
objeto de estudio, aún tratándose del mismo tema, varía. Unos ahondarán más en el tema 
del aprendizaje, otros en el ambiente, otros en las bases orgánicas, otros en la relación entre 
lenguaje e inteligencia, otros en la relación con los procesos cognitivos, o sino tenderán a 
investigar sobre cuáles son los mecanismos considerados innatos para que el lenguaje 
pueda adquirirse.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
31 
3.- Bases Orgánicas para la Adquisición del Lenguaje 
Dos conceptos claves son la adquisición y el desarrollo, que corresponden a su vez a 
los términos de filogénesis y ontogénesis. La especie humana, para llegar a utilizar el 
lenguaje, ha ido evolucionando, de forma que se han ido sucediendo una serie de 
modificaciones hasta lograr el surgir del lenguaje, así por ejemplo, el tracto vocal está 
situado de una forma concreta, lo mismo que la glotis que permite la emisión de la voz, 
cambios sufridos en la especie a lo largo del tiempo. Cuando hablamos de adquisición 
estamos haciendo referencia a todas aquellas variables tanto orgánicas como no orgánicas, 
propias de la especie, que son necesarias, para que exista el lenguaje, sea oral sea escrito. 
(Filogénesis). 
Por otra parte, cada uno de los individuos de la especie alcanza un grado de 
desarrollo respecto de la misma especie, evolucionando respecto de sí mismo de diferente 
forma a los demás individuos, objeto de estudio de la ontogénesis. Con el desarrollo lo que 
estamos haciendo es mencionar todo aquello que evolutivamente les corresponde lograr, 
considerando la edad y el aspecto del que estemos tratando, en nuestro caso el lenguaje. 
El desarrollo de cada una de las funciones depende de las bases biológicas sean las 
adecuadas que a su vez ayuda a dichas bases a seguir madurando con la consecuente 
aparición de funciones más complejas, que vuelven a potenciar el órgano, y así 
sucesivamente. Los distintos sistemas actúan de forma interrelacionada, aunque 
previamente cada uno de ellos debe poseer una maduración. La dotación ya presente desde 
el nacimiento, puede modificarse por la experiencia, para mejor o hacia el deterioro; y que, 
por último, el sujeto por su forma de actuar puede modificar el nivel de desarrollo 
alcanzado. (Belinchón, M.; Igoa, J.M.; Riviere, A.,: 1998). 
Cuando nos referimos a la aptitud para el lenguaje nos encontramos con que ésta 
depende de un amplio grupo de actividades de muchos sistemas orgánicos. Así en primer 
lugar, la audición, ya que se necesita un mecanismo auditivo periférico intacto. A 
continuación, la transmisión del sonido de los órganos de la audición al cerebro y la
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
32 
organización de los impulsos transmitidos para una respuesta. Para en 3º lugar, la respuesta 
verbal, donde intervienen la respiración, la fonación, la resonancia y la articulación. 
Actividades para las que se requiere una integración cortical y neuromuscular muy 
complicada. (Nelson, W.E.-Vaughan III, V.C.-McKay, R.J., 1983) Una lesión cerebral, la 
ocurrencia de una deficiencia mental, o una alteración en el sistema auditivo conlleva una 
alteración en las bases para la adquisición con lo que las pautas de desarrollo del lenguaje 
también se encontrarán alteradas. 
3.1.- El Sistema Auditivo 
“El oído es un órgano neurosensorial cuyas funciones son asegurar la audición y 
participar en el equilibrio”. (Pialoux, P. 1978:3). Se encarga de la recepción de los sonidos 
con todas sus propiedades (frecuencia, intensidad, timbre y duración) El oído humano 
responde a frecuencias de sonido entre 20 y 20.000Hz (ciclos por segundo), pero el habla y 
los ruidos ambientales se distribuyen en frecuencias de 400 a 3.000Hz con diferentes 
niveles de intensidad o sonoridad, de 0 a 130 dB (Muscarel, M.C. 1988). Las dificultades 
de audición pueden afectar tanto a la intensidad como a la frecuencia del sonido. 
Anatomía del oído (Pialoux, P- y otros, 1978). 
Oído Externo Formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, 
separado del oído medio por la membrana del tímpano. 
Oído Medio 
Comunicado con la faringe por la trompa de Eustaquio, que a su vez lo 
airea. Formado por el sistema tímpano osicular, (tímpano y cadena 
osicular unidos por el martillo), esencial para la transmisión sonora desde 
el oído externo al interno ya que acomoda la impedancia del sonido 
recibido respecto de la de los líquidos. De aquí el sonido pasa al oído 
interno. 
La trompa de Eustaquio: entre el cavum nasofaríngeo y la caja del
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
33 
Anatomía del oído (Pialoux, P- y otros, 1978). 
tímpano distribuye presiones dentro del oído medio. 
Oído Interno Órgano fundamental para la audición. Consta de la cóclea, como parte 
auditiva y de la zona vestibular, destinada al equilibrio. Están en el 
interior del laberinto membranoso que a su vez se aloja en una cavidad 
ósea protectora conocida como laberinto óseo. 
Cuenta con receptores que captan la información sonora y la traducen en 
impulsos nerviosos que el sistema nervioso interpreta. 
Cuando se habla de agudeza auditiva se está refiriendo al nivel de intensidad 
(decibelios) en el cual se perciben los sonidos y a la capacidad de la persona para discernir 
y reconocer el significado de los sonidos complejos, especialmente los del lenguaje. La 
percepción se mide tanto en vía área como ósea, que normalmente son los mismos por 
ambas vías cuando se determinan con el audímetro. (Nelson, W.E.-Vaughan,III V.C.- 
McKay, 1983). 
3.2.- El Sistema Fonoarticulatorio 
El sistema fonoarticulatorio está formado por los órganos de la cavidad bucal: 
labios, lengua, paladar y dientes que intervienen en la articulación del lenguaje así como en 
la resonancia de la voz, y por el sistema respiratorio en el que nos encontramos con la 
laringe, faringe, fosas nasales y la nariz. La cavidad oral tiene dos partes: el vestíbulo y la 
cavidad bucal propiamente dicha. El vestíbulo bucal está situado entre los labios y mejillas 
y las arcadas gingivodentales. 
Los componentes de la cavidad oral son los siguientes:
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
34 
Componentes de la cavidad oral 
Los labios Son dos pliegues músculo-membranosos, muy móviles y 
flexibles, cuyo músculo principal es el orbicular fundamental en 
las funciones de la articulación, de la mímica y de la succión. 
Las mejillas Cuyo mayor músculo es el buccinador. Inervadas por el nervio 
facial (VII par craneal). Forma parte en la resonancia del habla. 
Las arcadas 
gingivodentales 
Formadas por las encías (tejido fibrosos de color rosado, donde 
se insertan los dientes) y los dientes, que intervienen en la 
articulación del habla. 
La cavidad 
propiamente 
dicha 
Se encuentra por dentro de las arcadas gingivodentarias y se 
extiende hasta su límite posterior el istmo de las fauces, formado 
por la úvula, los pilares anteriores del velo del paladar y el dorso 
de la lengua. Por arriba, está limitado por el paladar e 
inferiormente por el suelo de la boca. 
El paladar 
Tiene dos partes el duro, por delante, y el paladar blando 
posterior donde pueden ocurrir malformaciones que dificultan la 
masticación, la deglución y el habla. Tapados por la mucosa, a 
ambos lados de la línea media, se encuentran las glándulas 
palatinas, que producen moco y saliva para lubricar el alimento 
mientras es masticado. La bóveda palatina es una concavidad que 
está más acentuada por delante y a los lados que por detrás y su 
sensibilidad depende del nervio maxilar del trigémino por medio 
de las ramas palatino mayor y nasopalatino. Cuando la bóveda 
palatina está excesivamente elevada hablamos de paladar ojival 
que interfiere en la correcta resonancia de la voz así como 
interfiere en el correcto cierre de los dientes con lo que la 
articulación puede quedar alterada. 
El velo del 
paladar 
Cuatro músculos a cada lado que se entrecruzan en la línea 
media, y que se encargan de hacer que descienda (músculos 
glosofaríngeo y faringoestafilino) y que se eleve (periestafilino 
interno y externo). La función fundamental es la oclusión de la
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
35 
Componentes de la cavidad oral 
nasofaringe. “en la fonación, según que esta oclusión sea total o 
parcial, la emisión de aire que proviene de la laringe se hace en 
su totalidad por la boca o en parte por las fosas nasales” (Pialoux, 
p. Y otros, 1978: 22) 
La lengua 
Es un órgano musculoso extraordinariamente móvil recubierto de 
mucosa que interviene en la masticación, degustación, deglución, 
articulación de las palabras, limpieza de la boca y gestos 
mímicos. Hay que diferenciar tres partes: la raíz, el cuerpo y la 
punta. En la cara inferior está el pliegue de mucosa, el frenillo de 
la lengua. El esqueleto de la lengua está formado por el hueso 
ioides (un hueso que no articula con ningún otro, por lo que está 
sostenido por inserciones de músculos) y el tabique lingual. Al 
traccionar de la lengua, asciende la epiglotis. En la lengua hay 
que distinguir músculos extrínsecos, pares y simétricos que son: 
geniogloso (e encarga de propulsar la lengua hacia delante y 
deprimirla), hiogloso (al contraerse, tira de la base de la lengua 
hacia abajo y hacia atrás), estilogloso (eleva y lleva el dorso de la 
lengua hacia atrás) y palatogloso (levanta la base de la lengua y 
desciende el paladar, además de estrechar el istmo de las fauces).
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
36 
El sistema respiratorio está compuesto por una serie de órganos que, en conjunto se 
encargan de conseguir “la conducción e intercambio de gases” (Rodríguez, S.; Smith 
Agreda, J.M., 1998: 167). 
Para llevar adelante las funciones vitales es necesario un aporte de oxígeno 
necesario que se consigue con la inspiración, 
expulsando el anhídrido en el momento de la 
espiración. 
Imagen.- Corte medio sagital de las 
cavidades fonoarticulatorias, (Rodríguez, S.- 
Smith Agreda, J.M, 1998: 210). 
Durante la inspiración los músculos 
intercostales, abdominales y el diafragma se 
contraen para producir tensión en los 
pulmones; mientras que en la espiración, 
conseguimos la tendencia del aire a igualar la 
presión interior con al atmosférica, no 
requiere contracción muscular salvo en la 
espiración forzada. Con la utilización 
secundaria del aire que sale al exterior 
conseguimos la modulación de los fonemas. 
(Serón, J.M.; Aguilar, M. 1992). Durante la 
fonación, el ritmo respiratorio se ve 
modificado, el aire es regulado para lograr la 
emisión, el intercambio de aire se endentece. 
En el sistema respiratorio se pueden distinguir la parte llamada de conducción, que 
conduce el aire desde el exterior hasta el interior del pulmón o a la inversa (nariz, fosas 
nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios) y la propiamente respiratoria, donde se
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
37 
produce el intercambio gaseoso, que es en los alvéolos de los bronquiolos respiratorios y 
sobre todo en los sacos alveolares. 
El principal músculo respiratorio es el diafragma, que es inspiratorio, el control 
sobre este músculo no siempre es posible, aunque sí podamos controlar voluntariamente la 
frecuencia y profundidad de la respiración. (Pialoux, P. y otros, 1978). 
Como vías respiratorias tenemos la tráquea, los bronquios principales o pulmonares 
y la ramificación bronquial y los alveólos. En la cavidad torácica están los pulmones. La 
inervación bronco pulmonar es realizada por los nervios vegetativos, simpáticos y 
parasimpáticos, de los plexos pulmonares anterior y posterior. Como esqueleto de las vías 
respiratorias contamos con la columna vertebral torácica, las costillas, el esternón y sus 
articulaciones, que en el momento de la respiración actúan de diferente forma si se trata de 
la respiración torácica superior, torácica inferior, o de la abdominal. (Passmore, I. -Robson, 
J.S., 1971). 
Durante el habla intervienen, sobre todo, los músculos abdominales, que son muy 
accesibles al control funcional. Durante la fonación, el ritmo respiratorio pierde su 
regularidad para adaptarse a las necesidades de elocución y del canto. La inspiración se 
encarga de proveer del aire suficiente para la corriente glótica espiratoria, recurriendo a 
otros músculos inspiratorios, sobre todo el esternocleidomastoideo. La espiración fonatoria 
es activa haciendo intervenir los músculos abdominales, dorsales e intercostales. Podemos 
diferenciar tres tipos de respiración la torácica superior o clavicular, la torácica media y la 
diafragmática. (Rodríguez, S.-Smith, J.M. 1998) 
La laringe desempeña un papel esencial en la fonación, en la respiración, en la 
realización de esfuerzos y en la deglución; se comporta de distinta forma en cada caso, 
funcionando diferente. En la deglución, su cierre protege las vías aéreas inferiores ya que, 
desemboca en la parte inferior de la faringe. En la fonación, emite sonidos fundamentales 
que se verán modulados por las cavidades de la resonancia supragóticos, por los 
movimientos de la lengua y de los labios. En el aspecto respiratorio, la laringe representa la
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
38 
parte superior de la tráquea (Pialoux, P., 1978) “Es una parte del sistema respiratorio y, 
además, el principal órgano fónico” (Rodríguez, S.-Smith Agreda, J. M., 1998: 5). 
Anatomía de la Laringe 
La laringe aparece unida a la faringe por el hueso hioides, la membrana tirohioidea y el 
cartílago tiroides. La laringe está dividida en tres niveles por dos repliegues 
anteroposteriores, los repliegues vocales y las bandas ventriculares. El nivel glótico 
corresponde a los dos repliegues vocales, que se representan en forma de bandas blancas, 
lisas que se acercan durante la fonación y se separan durante la respiración. El espacio 
triangular delimitado por el borde libre de los dos repliegues vocales, constituye la glotis. 
(Cruz Conejo, L.D., 1980). 
La laringe está inervada por las dos astas del nervio neumogástrico (X Nervio Craneal), 
insertados en el cuello; la rama interna, es un nervio mixto pero predominantemente 
sensitivo; la rama externa llega al músculo cricotiroideo al que inerva. En su parte 
izquierda es un nervio motor. Los nervios que realizan los movimientos en los repliegues 
vocales del velo del paladar y de la lengua, (nervio glosofaríngeo IX, nervio 
neumogástrico X y nervio granipogloso XII) nacen en el bulbo. (Passmore, I. – Robson, 
J.S., 1971). 
La cavidad faríngea, se extiende entre el cuello y la cabeza y representa una zona 
de cruce de dos sistemas funcionales diferentes, el respiratorio y el digestivo (Rodríguez, S. 
– Smith Agreda, J. M., 1998). La faringe se divide en tres partes. 
Partes de la faringe 
Nasofaringe 
Detrás de las fosas nasales órgano aéreo, cumple la función respiratoria y 
fonatoria, pero no digestiva. 
Encima del paladar blando y detrás de las fosas nasales con las que se 
comunica por los orificios llamados coanas. 
Comunica con el oído medio de cada lado, a través del orificio de la trompa 
auditiva. 
En la mucosa de la Nasofaringe, nos encontramos con el pliegue
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
39 
Partes de la faringe 
salpingofaríngeo, que durante la deglución se contrae y abre el orificio de 
la trompa de Eustaquio. 
En la submucosa de la Nasofaringe, se encuentra la amígdala tubárica que 
está formada por la acumulación de tejido linfoide y se encuentra detrás del 
orificio de la trompa de Eustaquio y, además la amígdala faríngea, que está 
en la parte media junto a la lámina vasilar del occipital. 
Orofaringe 
Empieza a la altura del pelo del paladar y se extiende por abajo hasta la 
base de la lengua y el borde superior de la epiglotis. Por delante se 
comunica con la cavidad bucal a través del istmo de de las fauces, “es el 
centro del cruzamiento aerodigestivo” (Pialoux, P., 1978: 23). 
Rinofaringe Se encuentra detrás de la laringe y llega hasta la sexta vértebra cervical 
donde empieza el esófago. La luz de la faringe es más estrecha en la unión 
con el esófago debido al músculo cricofaríngeo. 
Las fosas nasales son dos cavidades separadas por el tabique nasal y están situadas 
por encima de la cavidad oral, por debajo de la cavidad craneal y por dentro de las 
cavidades orbitarias. A la cara se abren por dos orificios nasales y comunican por detrás por 
la nasofaríngea por medio de dos orificios denominados coanas. Se comunican también con 
otras cavidades neumáticas que constituyen los senos paranasales. Cada fosa nasal tiene 
tres regiones: la vestibular, la olfatoria y la respiratoria. (Rodríguez, s. – Smith, Agreda, 
J.M., 1998). 
3.3. Bases neurológicas del lenguaje 
El lenguaje es la función más elevada del ser humana que pone de manifiesto el 
desarrollo superior del cerebro. (Crystal, D. 1993). Se debe considerar el lenguaje como el 
resultado de un sistema funcional complejo (Luria, 1978), entendiendo que existen trabajos 
diferenciados y específicos que desempeñan cada una de las áreas o estructuras cerebrales
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
40 
que intervienen en el sistema, entendiendo el lenguaje como una función, como un todo. El 
lenguaje en su aspecto comprensivo y expresivo es el resultado de un proceso en el que 
participan diversas estructuras periféricas, vías nerviosas y centros encefálicos como 
consecuencia de una integración funcional altamente compleja y especializada”. (Serón, 
J.M – Aguilar, M., 1992:55). 
En los últimos años se está pretendiendo conocer el sistema nervioso al completo 
(cerebro, médula espinal, cerebelo, nervios y músculos) de forma que se pueda llegar a 
comprender la organización funcional del cerebro, así como llegar a captar la génesis, la 
naturaleza y el ámbito del análisis neurogénico de la comunicación. Es objeto de estudio de 
las neurociencias. (Bhatnagar,S . -Andy, O., 1997). 
El cerebro forma parte del sistema nervioso central (SNC) junto con el encéfalo y la 
médula espinal; mientras que el sistema periférico (SNP) lo forman los pares craneales y los 
nervios espinales por los que el SNC transmite órdenes hasta los órganos terminales y recibe 
información de los mismos. En el cerebro podemos distinguir dos hemisferios, el derecho y el 
izquierdo, a la vez que estos podemos subdividirlos en lóbulos frontal, parietal y occipital, en 
ambos hemisferios. 
La controversia entre distintos investigadores sobre la dominancia de uno u otro 
hemisferio así como cuáles son las funciones específicas de cada uno de los hemisferios y 
dentro de estos a qué lóbulo adjudicar tal o cual función, sigue abierta. Nos vamos a encontrar 
con las posturas teóricas de los localizacionistas con la asimetría cerebral, por cuanto que cada 
hemisferio se encargaría de distintas funciones, y los no localizacionistas que defienden la 
equipotencialidad hemisférica, con la interrelación entre los hemisferios para la realización de 
cualquier función, intuyendo la posibilidad de suplir uno a otro o conseguir distintas 
interconexiones para una misma función. 
Se habla de la asimetría cerebral por la que se defiende la dominancia hemisférica 
izquierda apoyándose en que la mayoría de la población es diestra, pero ahora lo que se 
defiende es que cada uno de los hemisferios es dominante para algunas de las funciones. Al
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
41 
hemisferio izquierdo se le adjudica la dominancia en el habla, la lectura y la escritura, la 
memoria verbal, los dibujos esquemáticos y los movimientos intencionales, el 
razonamiento lógico, el cálculo, el juicio, el sentido del ritmo musical; mientras que el 
derecho sería dominante en la orientación espacial, en el reconocimiento de caras y objetos, 
en ciertas respuestas emocionales y en el dibujo, funciones holísticas, gestálticas, 
configuraciones de modelos, estructuras melodías musicales, creatividad. (Ortiz, T., 1995) 
Aunque haya algunas capacidades que parecen estar representadas en ambos hemisferios. 
Esto podrá ser puesto en tela de juicio por los no localizacionistas. (Portellano Pérez, 1995). 
El origen de la postura localizacionista la encontramos en los primeros hallazgos 
realizados por Broca (1824 – 80) y Wernicke (1848 – 1905) que encontraron que la pérdida de 
determinadas funciones lingüísticas estaban relacionadas con el daño en determinadas áreas 
cerebrales. Pero pronto otros investigadores (Hugjlings Jackson, J. 1835-1911) encontraron 
que había pacientes con lesiones similares en apariencia pero con capacidades lingüísticas 
distintas; a la vez que por el contrario, habilidades lingüísticas semejantes podían ser el 
resultado de lesiones muy diferentes. Luria, A.,R.,(1978) defiende la total inexistencia de 
localizaciones en el cerebro y que todas las regiones participan de igual forma en cualquier 
actividad. Localizar el daño que destruye el habla y localizar el habla son dos cosas muy 
distintas. (Cristal, D. 1994). 
En una postura intermedia entre el localizacionismo y el defensor de la 
equipotencialidad encontramos a quienes defienden que podemos distinguir unas área 
primarias, que coinciden con las primeras encontradas como responsables del lenguaje, que 
son las de Broca, encargada de la expresión, articulación, y Wernicke, encargado de la 
comprensión del lenguaje, pues si que es cierto que, a pesar de que haya excepciones, que 
en estas áreas se localizan los daños cerebrales que causan los distintos signos lingüísticos, 
pero teniendo en cuenta a su vez, que otras áreas también contribuyen a las destrezas del 
lenguaje. (Cristal, D. 1994). 
Las áreas propuestas para el procesamiento del habla, la escucha, la lectura, la 
escritura y el lenguaje de los signos se localizan de un modo principal en las cisuras de
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
42 
Silvio y de Rolando o en torno a ellas”. Se piensa que para la producción del habla, la 
estructura básica de la emisión se genera en el área de Wernicke y se envía al área de Broca 
para su codificación. El programa motor pasa entonces al área motora adyacente, que rige 
los órganos de articulación. Para la lectura en voz alta: la forma escrita se recibe primero 
en el córtex visual y luego se transmite, vía giro angular, al área de Wernicke, donde se 
piensa que se asocia con una representación auditiva. La estructura de la emisión se envía al 
área de Broca. Para la comprensión del habla, las señales llegan al córtex auditivo desde el 
oído y se transfiere al área adyacente de Wernicke, donde se interpretan.” (Crystal, D., 
1994: 261). 
Como áreas cerebrales específicas del lenguaje reconocemos el centro de Wernicke, 
el de Broca, el centro de Luria inferior, de centro de Luria Superior, el de Dejèrine y el 
centro de Exner (Ortiz Alonso, T., 1995; Manga, D., Fournier, C., 1997). 
Áreas cerebrales específicas del lenguaje 
Centro de Wernicke 
En el lóbulo temporal en su cara medial externa, siguiendo la Cisura de Silvio por su 
labio superior e inferior, inmediatamente por debajo de ésta. Abarca la corteza cerebral 
de los dos tercios posteriores de las circunvoluciones temporales 1ª y 2ª y corresponde 
al área 22 de Brodmann y con el área 39 por la parte posterior, que rodea el extremo 
posterior del primer surco temporal. (Ortiz, T., 1995). 
Es el centro más importante en la comprensión del lenguaje. 
Las funciones son: 
- Se encarga de la decodificación o desciframiento de la palabra hablada, para lo 
que se requiere la memoria a corto plazo, a largo plazo (semántica) y el 
conocimiento de reglas gramaticales. 
- La interpretación de los sonidos relacionados con la voz hablada y de la 
imaginación de estos sonidos. Es el área receptora auditiva secundaria.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
43 
Áreas cerebrales específicas del lenguaje 
Centro de Broca 
Se encuentra en las zonas triangular y opecular de la tercera circunvolución frontal. 
Ocupa la parte inferior de la circunvolución frontal ascendente, e invade un poco el 
labio superior de la Cisura de Silvio, llegando a tocar el lóbulo de la ínsula. 
Corresponde con las áreas 44 y 45 de Brodmann.(Ortiz Alonso, T. 1995; Manga D. – 
Fournier, C.1997). Las funciones más importantes son: 
- La coordinación de movimientos de la musculatura fonatoria – articulatoria , en 
los que intervienen la musculatura faringea, laringea, palatina, lingual y labial. 
La puesta en movimiento de cualquiera de ellos. 
- La elaboración del lenguaje interno (función onomasiológica), previo al 
lenguaje expresivo, que ocurre a continuación. 
- La formación de imágenes verbales. 
- Desarrollo de los movimientos complementarios del habla de manera 
secuencial, ya que este centro establece el orden temporal estricto entre los 
diferentes componentes motores del habla. 
- Percepción de los movimientos que realizamos pudiendo con ello controlarlos, 
por la retroalimentación entre este centro y los órganos fonatorio – 
articulatorios. 
Centro de Luria inferior 
Se extiende por la parte inferior de la circunvolución parietal ascendente y del lobulillo 
parietal inferior (parte inferior del área 40 de Brodmann). (Ortiz, T., 1995 ; Manning, 
L., 1992). 
Las funciones más importantes son: 
- Coordinar las actividades de la musculatura laringea, faringea, palatina, lingual 
y labial. 
- La formación de imágenes verbo – motrices. 
- Coordinar los movimientos y recibir información de las distintas partes del 
sistema fono–articulatorio. 
- Interviene en todo tipo de praxias bucofonatorias, linguo – labiales faciales del 
lenguaje hablado.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
44 
Áreas cerebrales específicas del lenguaje 
Centro de Luria superior 
Situado en la parte superior del lobulillo parietal inferior. Por delante invade la parte 
media de la circunvolución parietal ascendente, y por detrás, se confunde con el centro 
de Dejèrine; en el área 40 de Brodmann. Las funciones más importantes son: 
- Participación en la realización de las praxias de los dedos. 
- Participación en las expresiones no verbales del cuerpo que acompañan al lenguaje 
hablado. 
Centro de Dèjerine y la corteza occipital adyacente 
Dèjerine se corresponde con el área 39 de Brodmann, rodea el extremo posterior del 
primer surco temporal y ocupa la zona de transición entre el lóbulo parietal y el 
occipital. Hacia atrás se continúa con las áreas 19 y 18 de la corteza occipital. 
Las funciones más importantes son: 
- Integración simbólica de la lectura, junto con las áreas occipitales adyacentes. 
- La integración simbólica de la escritura, conjuntamente con la circunvolución 
supramarginal (anterior a la cirvunvolución angular y en el extremo posterior 
del surco silviano, en el lóbulo parietal inferior). 
- Zona de máxima integración simbólica de estímulos visuales, y en cuanto tal 
permite entender el contenido del mensaje escrito. Centro de la lecto–escritura.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
45 
Áreas cerebrales específicas del lenguaje 
Centro de Exner 
Segunda circunvolución frontal, ocupa los dos tercios, y es una parte del área 6 de 
Brodmann. Funciones más importantes (Ortiz, T. 1995; Love, J.R.-Webb, W. R., 1992): 
- Creador de melodías quinéticas necesarias para la escritura. Se llevan a cabo 
coordinaciones temporales de los movimientos mano–dedos. 
- Envía conexiones al centro dinamizador mano–dedos del área 4 que pone en 
funcionamiento los movimientos mano–digitales. 
- Coordina los movimientos de la mano y de los dedos. 
- Recibir continua información de la mano y de los dedos, sirviendo para el control de 
la escritura, ya que nos permite guiar ópticamente los movimientos mano–dígitos 
mientras escribimos. 
Como Centros inespecíficos del lenguaje tendremos el lóbulo prefrontal, el 
Sistema Límbico y la Formación Reticular. 
Cada uno de los lóbulos, en los hemisferios tiene reconocidas unas funciones, lo 
mismo que los doce pares craneales, del SNP, cuya intervención es crucial para que sea 
posible el lenguaje. 
4.- Factores No Orgánicos para la adquisición y desarrollo del lenguaje 
En este punto cabe preguntarse sobre el peso de lo innato y del aprendizaje, cómo se 
puede modificar la dotación predeterminada por herencia. El aprendizaje, la educación puede 
variar la situación en una determinada función con la participación de una serie de factores no 
orgánicos, atribuibles en su mayoría a la influencia del ambiente
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
46 
Suponiendo un sistema nervioso intacto, las propensiones afectivas y cognitivas de los 
niños les conducen a una adquisición relativamente rápida del lenguaje durante los primeros 
años de vida y en un proceso de notable semejanza en todas las lenguas. Lo primero que tiene 
que ocurrir es que el niño tenga interés por ponerse en contacto con los demás, momento en el 
que querrá lograr la emisión correcta de su lenguaje, su carácter social. 
Los factores podríamos subdividirlos en los que tienen carácter cognitivo y los que lo 
tienen afectivo–emocionales, faltando cualquiera de ellos la evolución puede quedar 
interrumpida o retrasada ya que cualquier factor sea orgánico o psicológico, “tiene 
repercusiones sobre el conjunto de procesos de orden psicológico que constituyen la 
adquisición y el lenguaje”. (Peña Casanova, J. 1994: 28). 
Por otra parte, nos encontramos con los factores psicológicos que intervienen en los 
procesos de transmisión o adquisición del lenguaje, nos encontramos con la calidad y la 
cantidad de las actividades de enseñanza y aprendizaje que en condiciones normales se dan en 
los contextos naturales como la familia y la escuela, otro de los factores que hacen posible el 
desarrollo lingüístico (Rondal, J.A. 1998; Gil, P. – Sánchez, N. 1996; Conti – Ramsden. G – 
Adams, C. 1995). 
4.1.- Los padres como estimuladores naturales del lenguaje 
De forma natural los padres modifican su forma de hablar al bebé, con una forma de 
hablar rítmica y una entonación más aguda, algo que ocurre en muchas de las culturas, 
acercando acercando mucho su cara a la del niño utilizando frases más cortas y hablando en 
un tono más melodioso de lo normal. Las reacciones del niño hacia el lenguaje, con el que nos 
dirigimos con los rasgos descritos, son más adecuadas que cuando no son utilizados. Esta 
forma es conocida como paréntese.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
47 
Rasgos del lenguaje materno en los dos primeros años de vida: 
- La variabilidad de los enunciados maternos es mínima. 
- La cadencia y el orden son bastantes constantes. 
- El vocativo para llamar la atención precede a la denominación. 
- El feedback imitativo aplicado por la madre para corregir las denominaciones erróneas 
tiene un efecto conductual inmediato puesto que el niño imita en un tanto por ciento de 
veces muy alto. 
- Una articulación más cuidada y más lenta al dirigirse al niño. 
- Una clara segmentación del discurso de los padres en frases y enunciados. 
- En el nivel morfosintáctico, el lenguaje de los padres dirigido al niño pequeño está bien 
construido, es estructuralmente más simple y más breve que el que se dirige a un niño 
mayor o al lenguaje entre los adultos. 
- Los padres reaccionan verbal y no verbalmente a las producciones lingüísticas de los 
niños, tanto a los contenidos como a los medios formales utilizados por el niño. 
- Los padres aprueban o desaprueban verbal o no verbalmente los enunciados infantiles. 
- Emplea frecuentemente la tercera persona del verbo, en lugar de la primera o la segunda 
Según va necesitando menos ayuda la madre va cambiando, llegando a dejar de utilizar 
el paréntese, que prolongado en el tiempo deja de tener el efecto beneficioso para por el 
contrario colaborar en el estancamiento en el desarrollo, quedando sus estructuras, 
vocabulario, articulación y uso del lenguaje reducido como si un niño de menor edad se 
tratase. De igual forma cuando preocupados por darle unos modelos extensos y complejos, 
emiten construcciones saturadas, inaccesibles para el niño, se está produciendo el efecto 
contrario, la no adquisición, el bloqueo hacia las emisiones. No está preparado para el lenguaje 
adulto, sigue en una primera etapa. 
En la relación adulto–niño, es la madre, la considera principal figura de apego, a la que 
más protagonismo se le asigna. El lenguaje no verbal también modifica el tipo de relación, las 
miradas, la postura corporal, de la madre hacia el niño, según van cambiando, podemos ir
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
48 
viendo como varían también las del bebé, lo mismo que a la inversa, el niño también modifica 
la actitud de la madre. 
4.2.- Hábitos de la primera infancia 
Con la alimentación se están entrenando partes de los órganos 
bucofonoarticulatorias que a su vez influyen en la posterior puesta en práctica de la 
articulación. En un primer momento la alimentación por succión, son los labios los que 
adquieren el mayor nivel de desarrollo, para a continuación cuando ya puede masticar, se 
empieza a realizar el bolo alimenticio con la participación muy activa de la lengua, así 
como la coordinación entre los movimientos de los distintos órganos. Como en cualquier 
proceso de maduración cualquiera de las etapas tendría una extensión concreta, puesto que 
alargar el tiempo de succión, por ejemplo estaría impidiendo el entrenamiento de los demás 
órganos necesarios para el habla que está a punto, cronológicamente, de surgir. 
En la succión se está realizando una presión fuerte hacia el paladar producida por la 
lengua, que se aprieta fuertemente contra este, por tanto un exceso en el tiempo provoca un 
exceso de presión contra el paladar produciéndose a su vez la deformación de este hacia la 
forma ojival, con la repercusión que tiene en el lenguaje expresivo. Lo mismo ocurre con el 
abuso del chupete, si el tiempo es excesivo. 
Una falta de tono en la lengua, con la dificultad para realizar movimientos 
complejos, como son los que necesitamos para el habla, suele coincidir con un tiempo 
excesivo de uso de chupetes o de biberones, estamos haciendo referencia a los que con más 
de 2 años y hasta los 6 pueden seguir usándolos.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
49 
4.3.- La personalidad propia del niño 
El lenguaje puede considerarse como uno de los elementos estructuradores de la 
personalidad por cuanto que el niño recibe a través del lenguaje la imagen que de él tienen los 
de alrededor, aprende a verse como le dicen que es. A la vez que él mismo pasará después a 
describirse con el lenguaje, emitiendo para sí enunciados aprobatorios o desaprobatorios. 
El niño puede tener dificultades para las relaciones personales o puede tener problemas 
familiares, lo que influirá en su evolución del lenguaje por las dificultades que tiene de 
relación con el resto. (Peña Casanova, J. 1994). 
El tipo de lenguaje de los niños varia según sean los padres se rijan por pautas 
autoritarias, democráticas, en las que se le deja opinar, permisivos o intransigentes; o bien 
inseguros y variables, o decididos y seguros. Los niños tienden a ser el reflejo de sus padres, 
con pautas básicas comunes, que pueden ir modificando a lo largo de la vida. 
Si es tímido o retraído, abierto o expresivo, la facilidad para establecer conversaciones, 
tomar la palabra, ser el que inicia varía, lo mismo que en el mantenimiento de la conversación. 
Mientras que el abierto y extrovertido busca situaciones comunicativas, el tímido e 
introvertido las evita. (Berko Gleason, J. -Bernstein Ratner, N. 1999). 
4.4.- La acumulación de experiencias 
Para que el sistema nervioso llegue a su desarrollo pleno requiere una estimulación 
adecuada. La actividad neural es necesaria para el desarrollo del cerebro y, dentro de ciertos 
límites, dicha actividad puede ser modificada por la experiencia y la acción del ambiente. Una 
estimulación poco apropiada puede cambiar las propiedades del sistema nervioso, que no son 
innatas sino que solamente se desarrollan bajo una estimulación adecuada. La deprivación
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
50 
ambiental durante el desarrollo cerebral, puede alterar los procesos los procesos sensoriales 
motores y cognitivos. 
Uno de los casos mejor documentados desde el punto de vista neuro–psicológico sobre 
los efectos de la deprivación ambiental severa sobre el cerebro en desarrollo es el de Geni que 
es el caso de una niña de 13 años que se encontró en 1970 que había sido deliberadamente 
apartada de los estímulos sociales por sus padres, medía 1,40 metros y pesaba 30 Kg., era 
incapaz de estar de pie y no podía ingerir alimentos sólidos, su conducta social era nula y no 
emitía el lenguaje. Recibió una atención especializada y fue mejorando sus capacidades 
cognitivas y adaptativas pero nunca logró obtener un desarrollo normal. (Portellano Pérez, 
J.A. 1996: 7).
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
51 
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 
1. ¿ Cuál es la relación más clara entre lenguaje, habla y comunicación?, ¿por qué?. 
2. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación frente a las del lenguaje?. 
3. Plantea un cuadro comparativo entre las teorías de adquisición del lenguaje. Cuáles 
son las diferencias fundamentales entre ellas?. 
4. Relaciona los órganos bucofonoarticulatorios con las funciones que corresponden a 
cada uno de ellos. 
5. Cuáles son las razones para que la plasticidad cerebral sea importante. 
6. ¿Cómo podemos relacionar la plasticidad cerebral con la equipontencialidad 
hemisférica?. 
7. ¿Cuáles son las áreas cerebrales específicas para el lenguaje?. 
8. ¿Infiere que ocurre en el niño sordo, en el primer año de vida? ¿Hay diferencias 
entre bebe – sordo – padres sordos, bebe – sordo – padres oyentes?.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
52 
CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN 
DE LA UNIDAD 1 
1. Se trata de hacer ver como para comunicar utilizamos el lenguaje, en cualquiera de sus 
modos. Habla tiene mayor relación con lengua, más que con cualquiera de estas, pero 
que a través de ella se puede ver el tipo de lenguaje que está inmerso, así como la 
utilizamos, fundamentalmente, para comunicarnos, en el modo verbal. 
2. Se trata de comparar las expuestas en los puntos correspondientes de la unidad 
didáctica. 
3. En el cuadro se diseñarán tantas celdas como se considere oportuno, describiendo los 
puntos a comparar. Para concluir con comparaciones. 
Cuadro comparativo entre teorías sobre adquisición 
Innatistas Aprendizaje Cognitiva Interacción 
social 
Conexionistas 
Innatistas ---------- 
Aprendizaje ---------- 
Cognitiva ----------- 
Interacción 
social 
----------- 
Conexionistas -----------
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
53 
Puntos fundamentales de las teorías de la adquisición del lenguaje 
Innatistas Aprendizaje Cognitiva Interacción 
social 
Conexionistas 
Definición 
Objeto de 
estudio 
Población 
estudiada 
Método 
utilizado 
Conceptos 
principales 
Principios 
teóricos 
básicos 
4. Desarrollar la idea de cómo intervienen en la articulación correcta de los fonemas, es 
decir como una constitución inadecuada altera la articulación de los distintos fonemas. 
Cada uno de estos órganos interviene en determinados fonemas. Por ejemplo la no 
movilidad del velo del paladar provoca el escape del aire nasal en todos los fonemas 
cuando únicamente debe ocurrir en la articulación de /M/, /N/, /Ñ/. La no movilidad de 
la lengua, por un frenillo hipertrófico impide la articulación de /L/,/N/ o /R/, /RR. 
5. Se trata de desarrollar la idea de que con su existencia se puede tratar de lograr la 
corrección de las alteraciones, conseguir que una determinada función inexistente o 
poco desarrollada pueda hacerse presente. Explica y justifica la intervención. 
6. Defendiendo la hipótesis de trabajo de que ante una deficiencia de un determinado 
órgano, por la plasticidad y contando con el otro hemisferio podemos llegar a conseguir 
con el tratamiento la presencia de una función inexistente. Las investigaciones sobre el
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
54 
funcionamiento hemisférico ponen de relieve cómo en ocasiones el otro hemisferio 
asume funciones que en principio no se suponen propias. 
7. Hacer referencia a Broca y Wernicke como principales con las funciones que se les 
adjudica. El hemisferio izquierdo como responsable del lenguaje. Mencionar las 
analizadas en la unidad. 
8. Reflejará la reflexión acerca de la dificultad de trasladar los rasgos expuestos en la 
modalidad “parentese” que de forma natural utiliza el adulto con el niño oyente. El niño 
sordo con padres oyentes encuentra una dificultad distinta, necesitan ayuda para saber 
como comunicarse y estimular la comunicación, que no padres sordos-bebé sordo, que 
presentan otros rasgos, como puede ser la falta de estímulos del ambiente.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
55 
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN 
DE LA UNIDAD 1 
BELINCHON, M.; IGOA, J. M.; RIVIÈRE, A. 4ª ED (1998). Psicología del lenguaje. 
Investigación y teoría. Madrid: Trotta. 
BERKO GLEASON, J.; BERNSTEIN RATNER, N.(1999). Psicolingüística. Madrid: Mc 
Graw–Hill. 
CRYSTAL, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje. Madrid: Universidad de Cambridge. 
Santillana. 
DAVIS, F. (1997). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Psicología. 
GALLARDO RUÍZ, J.; GALLEGO ORTEGA, J. L. (1993). Manual de logopedia escolar: 
un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
56 
UNIDAD DIDÁCTICA 2: 
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS 
ESPECIALES 
Mª Luisa Massa Gutiérrez del Álamo
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
57 
ÍNDICE DE LA UNIDAD 2: 
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS 
ESPECIALES 
RESUMEN DE LA UNIDAD 2 ...................................................................................... 59 
DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 ............................................................................. 61 
1. Áreas específicas del lenguaje y su desarrollo. ........................................................... 61 
1.1.- Fonética–Fonología: definición, teorías y desarrollo .................................... 61 
1.2.- Morfosintáxis…………………………………………………………………66 
1.3.- Semántica ...................................................................................................... 67 
1.4.- Pragmática ..................................................................................................... 71 
2.- Desarrollo del lenguaje entre 0-6 años, por áreas del lenguaje: 
comparación con hipoacúsicos. ..................................................................................... 73 
2.1.- La etapa prelingüística ................................................................................... 75 
2.2.- 1 año-2 años ................................................................................................... 78 
2.3.- Los 3 años ...................................................................................................... 79 
2.4.- Los 4 años ...................................................................................................... 81 
2.5.- Los 5 años ...................................................................................................... 82 
2.6.- Los 6 años ...................................................................................................... 84
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
58 
3.- Deficiencia–discapacidad y minusvalía: la deficiencia sensorial auditiva ................. 86 
4. Clasificación de las deficiencias auditivas ................................................................. 90 
5.- Indicadores de riesgo de la hipoacusia ....................................................................... 93 
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2 ................................................................... 94 
CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2 ........................................ 95 
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 2 ............................................ 97 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 2 ......................................................... 98
Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: 
“Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 
59 
RESUMEN DE LA UNIDAD 2 
Los componentes del lenguaje son fonética, fonología, morfosintaxis, semántica y 
pragmática. La forma depende de los tres primeros, el contenido, de la semántica y el uso 
de la pragmática. Cualquiera de ellos es estudiado por la lingüística. Veremos la aportación 
de distintos autores sobre en que consiste así como cuales son los procesos de adquisición. 
Debemos considerar que cada fonema tiene unas características que lo diferencian 
de los demás, a la vez que es semejante a otros, dando lugar a los grupos de diferenciación 
fonética. Por otro lado, el aspecto fonológico se encarga del estudio del papel que cada 
fonema juega dentro de una palabra. 
La morfosintaxis estudia la estructura de las frases, considerando el tipo de frases 
así como el papel que cada una de las palabras que la compone juega respecto de las demás. 
Podemos encontrarnos frases bien construidas, aunque aparentemente parece que no lo 
están, por ser emitidas incorrectamente articuladas, donde la alteración sería únicamente 
fonético–fonológica. El contenido de la emisión lo valoramos por el componente 
semántico, aspecto del lenguaje más relacionado con el pensamiento, se refiere al nivel de 
vocabulario. Por último, el uso, cómo se utiliza el lenguaje, si es útil o no para comunicar, 
las habilidades comunicativas, donde realmente se de la interacción con las características 
de la comunicación: es estudiado por la pragmática. 
Cada uno de los componentes tiene un desarrollo que contemplaremos, (hasta los 6 
años) esta forma de plantearlo es válida para conocer cada uno, pero no podemos olvidar 
que la realidad es que se dan todos a la vez, que nos tenemos que centrar en los “actos de 
lenguaje”.
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3

Más contenido relacionado

Destacado

La voz y el habla
La voz y el hablaLa voz y el habla
La voz y el hablalherreran
 
Atención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitadoAtención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitadoEstudiantes tcae
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Instituto
 
La voz en los niños sordos con implante coclear
La voz en los niños sordos con implante coclearLa voz en los niños sordos con implante coclear
La voz en los niños sordos con implante coclearAlGutCa Gutiérrez Carrasco
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTMilagros Bolaños Ramos
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaPaloma Valdivia
 

Destacado (8)

Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Bebetecas
BebetecasBebetecas
Bebetecas
 
La voz y el habla
La voz y el hablaLa voz y el habla
La voz y el habla
 
Atención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitadoAtención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitado
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
 
La voz en los niños sordos con implante coclear
La voz en los niños sordos con implante coclearLa voz en los niños sordos con implante coclear
La voz en los niños sordos con implante coclear
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lectura
 

Similar a Modulo 3

Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escritoGuia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escritoRaquel e Irene
 
Guia trastornos lenguaje oral y escrito
Guia trastornos lenguaje oral y escritoGuia trastornos lenguaje oral y escrito
Guia trastornos lenguaje oral y escritoMarta Montoro
 
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y EscritoGuía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y EscritoPedro Roberto Casanova
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Fundación CADAH TDAH
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Marta Montoro
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escritoRossyPalmaM Palma M
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajelaura marinas
 
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...Francisco Vela Mota
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1laurammr22
 
Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditiva
Verdugo alonso, m. y otros  alumnos con discapacidad visual y auditivaVerdugo alonso, m. y otros  alumnos con discapacidad visual y auditiva
Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditivaFrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditivaInclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditivaRossyPalmaM Palma M
 
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfAleRivas36
 
Alumnos con d intelectual5
Alumnos con d intelectual5Alumnos con d intelectual5
Alumnos con d intelectual5alfonsomepe
 

Similar a Modulo 3 (20)

Guia educativa
Guia educativaGuia educativa
Guia educativa
 
Guia educativa
Guia educativaGuia educativa
Guia educativa
 
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escritoGuia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
 
Guia trastornos lenguaje oral y escrito
Guia trastornos lenguaje oral y escritoGuia trastornos lenguaje oral y escrito
Guia trastornos lenguaje oral y escrito
 
Guia educativa
Guia educativaGuia educativa
Guia educativa
 
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y EscritoGuía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguaje
 
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditiva
Verdugo alonso, m. y otros  alumnos con discapacidad visual y auditivaVerdugo alonso, m. y otros  alumnos con discapacidad visual y auditiva
Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditiva
 
Unidad 3.
Unidad 3.Unidad 3.
Unidad 3.
 
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditivaInclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
 
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
 
Alumnos con d intelectual5
Alumnos con d intelectual5Alumnos con d intelectual5
Alumnos con d intelectual5
 
Maria teresa moreno_forteza
Maria teresa moreno_fortezaMaria teresa moreno_forteza
Maria teresa moreno_forteza
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 

Más de Universidad España

Más de Universidad España (20)

7. caperucita roja (como se la contaron a jorge)
7. caperucita roja (como se la contaron a jorge)7. caperucita roja (como se la contaron a jorge)
7. caperucita roja (como se la contaron a jorge)
 
6. patio de tarde
6. patio de tarde6. patio de tarde
6. patio de tarde
 
5. tres lecturas erradas de los cuentos
5. tres lecturas erradas de los cuentos5. tres lecturas erradas de los cuentos
5. tres lecturas erradas de los cuentos
 
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro
 
3. hacia una actitud lectora chapela
3. hacia una actitud lectora chapela3. hacia una actitud lectora chapela
3. hacia una actitud lectora chapela
 
2. frederick
2. frederick2. frederick
2. frederick
 
1. ruben luis britto
1. ruben luis britto1. ruben luis britto
1. ruben luis britto
 
Zoom
ZoomZoom
Zoom
 
Las letras
Las letrasLas letras
Las letras
 
Las letras
Las letrasLas letras
Las letras
 
Leer y escribir en u mundo cambiante ferreiro
Leer y escribir en u mundo cambiante ferreiroLeer y escribir en u mundo cambiante ferreiro
Leer y escribir en u mundo cambiante ferreiro
 
Hacia una actitud lectora chapela
Hacia una actitud lectora chapelaHacia una actitud lectora chapela
Hacia una actitud lectora chapela
 
Frederick
FrederickFrederick
Frederick
 
Ruben luis britto
Ruben luis brittoRuben luis britto
Ruben luis britto
 
Experiencias primaria federal 1
Experiencias primaria federal 1Experiencias primaria federal 1
Experiencias primaria federal 1
 
Experiencias primaria federal 2
Experiencias primaria federal 2Experiencias primaria federal 2
Experiencias primaria federal 2
 
Experiencias primaria estatal 3
Experiencias primaria estatal 3Experiencias primaria estatal 3
Experiencias primaria estatal 3
 
Experiencias primaria estatal 2
Experiencias primaria estatal 2Experiencias primaria estatal 2
Experiencias primaria estatal 2
 
Experiencias primaria estatal 1
Experiencias primaria estatal 1Experiencias primaria estatal 1
Experiencias primaria estatal 1
 
Biblioteca escolar secundaria 2011
Biblioteca escolar secundaria 2011Biblioteca escolar secundaria 2011
Biblioteca escolar secundaria 2011
 

Modulo 3

  • 1. Curso de Especialista Universitario en Educación Especial: Pedagogía Terapéutica Madrid MÓDULO 3: ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA RESPUESTA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD Mª Luisa Massa Gutiérrez del Álamo AUDITIVA
  • 2. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 2 I.- PRESENTACIÓN DEL MÓDULO El lenguaje, tanto oral como escrito, es el medio fundamental por el que el ser humano se comunica. Se suponen dos capacidades inherentes al hombre, por el hecho de serlo se supone que podrán comunicarse con los demás con el uso de ambos. El hombre se desarrolla dentro de un grupo, con el que se comunica, no todos lo consiguen, el proceso y los factores para ello son complejos y diversos; las causas que provocan el acceder difícilmente, o no lograrlo, son variadas, lo mismo que los niveles de dificultad o de perturbación. El oído es uno de los sistemas de órganos fundamentales para la adquisición y desarrollo del lenguaje, es una de las vías por la que recibimos información de lo que nos rodea. El niño en su primer año de vida debe lograr el inicio de las emisiones en las que se reproduzcan los modelos que recibe de los adultos. Trata de ir acercando los sonidos que emite a los fonemas de la lengua en la que más tarde hablará, con unas estructuras de lenguaje concretas, siendo el oído la principal vía de estimulación. La alteración (leve) o la perturbación (trastorno) de este órgano origina déficits de muy distinto orden Más aún cuando el órgano presenta una deficiencia, que trae consigo distintas discapacidades con unas Necesidades Educativas Especiales, las propias de las deficiencias sensoriales auditivas, que varían según sea la alteración, perturbación o deficiencia. En este módulo, vamos a analizar las deficiencias auditivas. Vamos a dividir la exposición en seis unidades didácticas. Consideramos oportuno exponer lo considerado normal (sin deficiencia) para poder con ello contar con un referente claro de lo que dicha deficiencia está provocando. En el caso de los niños sordos, el acceso, que se supone
  • 3. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 3 natural, a la comunicación, puede ser de distintos modos, no solo oral como en el oyente (oralismo en el caso de la educación del niño sordo); también puede sustentarse en un modo visual, con el Lenguaje de Signos (LS) o haciendo uso de ambos, lo que se denomina bilingüismo. Las consecuencias de la enseñanza, siguiendo uno de los tres anteriores son distintas. El debate, como veremos, está y sigue abierto, su origen debemos situarlo en 1880 cuando de forma drástica se optó en el congreso de Milán por el oralismo. Hoy no está tan claro, es más, son los sordos los que más reivindican su lenguaje, el de señas, alegando ventajas; acceder al lenguaje oral con poco o ningún resto auditivo, les resulta excesivamente difícil o perjudica el lenguaje escrito, si la base de este es el lenguaje oral. Al revisar los distintos autores debemos saber cuándo hacen sus aportaciones desde qué perspectiva escriben, como defensores del oralismo, del bilingüismo o del Lenguaje de Señas, las aportaciones son distintas. Unos niños podrán, con el oralismo, obtener un desarrollo y optimización de capacidades, mientras que para otro, por sus peculiaridades, la LS sería lo recomendable; decidir uno de los tres modos requiere el análisis de cada caso, teniendo unos criterios para la elección, lo mismo que para la colocación de audífonos, la adaptación de estos o la opción del Implante Coclear, que también analizaremos en este módulo. De forma gráfica podemos representarlo como sigue: Bases teóricas: cuestiones preliminares Lenguaje Habla Comunicación Factores y bases orgánicas / no orgánicas para la adquisición Sistema auditivo Necesidades Educativas Especiales: Deficiencia sensorial auditiva: rasgos propios. Evaluación Intervención Audifonos Implantes Toma de decisiones - Oralismo - Sistema alternativo - Aumentativo de Comunicación (SAAC) - Bilinguismo
  • 4. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 4 ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO I.- PRESENTACIÓN DEL MÓDULO ............................................................................. 2 II.- ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO ......................................................................... 4 III.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO ........................................................... 7 IV.- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO ............................................................................ 9 V.- UNIDADES DIDÁCTICAS ..................................................................................... 13 UNIDAD DIDÁCTICA 1: Cuestiones introductorias...................................................... 13 1.- Lenguaje, habla y comunicación: concepto y funciones .................................. 17 2.- Un acercamiento teórico a las distintas teorías sobre lenguaje ......................... 25 3.- Bases Orgánicas para la Adquisición del Lenguaje .......................................... 31 4. Factores no orgánicos para la adquisición y desarrollo del lenguaje. ................. 45
  • 5. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 5 UNIDAD DIDÁCTICA 2: Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales ................. 56 1. Áreas específicas del lenguaje y su desarrollo. .................................................. 61 2.- Desarrollo del lenguaje entre 0–6 años, por áreas del lenguaje: comparación con hipoacúsicos............................................................................. 73 3.- Deficiencia – discapacidad y minusvalía: la deficiencia sensorial auditiva ..... 86 4. Clasificación de las deficiencias auditivas ........................................................ 90 5.- Indicadores de riesgo de la hipoacusia ............................................................. 93 UNIDAD DIDÁCTICA 3.- Rasgos propios del deficiente sensorial auditivo ................ 99 1.- Características del habla y del lenguaje oral en el niño sordo. ........................ 103 2.- Qué es leer, qué escribir: teorías sobre acceso al lenguaje escrito. ................. 108 3.- Aspectos que influyen en la adquisición y desarrollo del lenguaje escrito en el oyente ..................................................................... 113 4.- Lectoescritura en el deficiente auditivo. .......................................................... 117 5.- Implantes: recorrido histórico, implicados e implantación.............................. 120 6.- Cognición......................................................................................................... 136 UNIDAD DIDÁCTICA 4.- La evaluación..................................................................... 142 1.- Concepto y fases: el proceso evaluador. .......................................................... 146 2.- .Planteamiento interdisciplinar. ....................................................................... 160 3.- Detección temprana de sordera........................................................................ 167 4.- Pruebas de evaluación: cómo evaluar. ............................................................. 172 5.- La relación con los demás ámbitos del niño: escuela / familia. ........................... 179
  • 6. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 6 UNIDAD DIDÁCTICA 5.- La intervención ................................................................. 187 1.- Introducción..................................................................................................... 191 2.- Concepto de intervención: modelos................................................................. 192 3.- Tipos de procedimientos en la intervención: directos, indirectos y refuerzos......................................................................... 195 4.- El niño y su terapeuta....................................................................................... 198 5.- Intervención en deficientes auditivos .................................................................. 200 6- Importancia padres / escuela............................................................................. 208 UNIDAD DIDÁCTICA 6.- Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación: Sistemas Alternativos sin ayuda ..................................... 214 1. Definición y clasificación. ................................................................................ 220 2.- Lengua de signos española. ............................................................................. 222 3.- Lenguas de contacto......................................................................................... 229 4.- Otros sistemas multi modales. ......................................................................... 229 5. características del deficiente sensorial auditivo para la utilización de un SAAC. ............................................................................ 244 VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA RESPUESTA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA” ......................................... 252 VII.- ANEXO ................................................................................................................. 267
  • 7. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 7 III.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO Los Objetivos generales del módulo a conseguir, tras ir superando cada una de las Unidades Didácticas, son los siguientes: 1. Conocer la diferencia entre lenguaje, habla y comunicación de forma que podrán establecer las funciones de cada uno. 2. Conocer cuáles son los órganos que intervienen en la adquisición y desarrollo del lenguaje. 3. Conocer los factores no orgánicos con las relaciones que podemos establecer con la base orgánica para el lenguaje, habla y comunicación, para ponerlos en relación con la deficiencia sensorial auditiva. 4. Poder diferenciar los distintos componentes del lenguaje, fonética – fonología, semántica, morfosintaxis y pragmática con los puntos diferenciadores así como las interrelaciones que ocurren entre estos cuando se da el acto del lenguaje. 5. Conocer la clasificación de la deficiencia auditiva desde distintos criterios. 6. Poder establecer las fases de la evaluación, teniendo como referencia el proceso y los factores de la adquisición y desarrollo. Perfilando las distintas etapas de la evaluación dando respuesta al para qué, cuándo, con qué evaluar, desde un planteamiento multiprofesional en la deficiencia auditiva. 7. Conocer los principios básicos de la intervención, con la posibilidad de entender la importancia de los programas específicos de intervención, que se llevarán a cabo en sesiones en las que se establece una relación concreta, con el sordo. 8. Conocer los procesos de la lectura y de la escritura, así como la adquisición. 9. Conocer las peculiaridades del lenguaje escrito en el niño sordo.
  • 8. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 8 10. Conocer las directrices de la intervención con otros profesionales en la deficiencia auditiva. 11. Conocer las características propias del deficiente sensorial auditivo tanto del lenguaje como del habla. 12. Conocer los rasgos propios del niño sordo. 13. Considerar la importancia de la detección temprana de la deficiencia sensorial, y la relación con la Atención Temprana de esta población. 14. Conocer las distintas posibilidades para evaluar el lenguaje en el deficiente auditivo, teniendo en cuenta el planteamiento interdisciplinar. 15. Conocer las directrices básicas de la intervención en los casos de deficiencia auditiva, con las contingencias propias del tratamiento así como de las características concretas del niño sordo. 16. Conocer la importancia de la familia y la escuela como ámbitos de desarrollo en casos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) de la deficiencia sensorial auditiva. 17. Conocer el implante coclear así como los implicados en la correcta adaptación de este, así como el proceso de toma de decisión para ello.
  • 9. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 9 IV.- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO En la exposición del módulo vamos a empezar por elaborar temas generales, para circunscribir la base teórica sobre la que sustentar la educación en el caso de las Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) del deficiente auditivo. Nos detendremos en el Lenguaje Oral con sus áreas y el desarrollo de estas viendo lo que ocurre en la población sorda, a lo que dedicamos las 2 primeras unidades, ya que hemos considerado de suma importancia por la tendencia extendida al oralismo que toma como base de referencia la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Dedicamos la Unidad didáctica 3 a lo específico del deficiente auditivo, para en las siguientes unidades analizar, siguiendo en la deficiencia auditiva, la Evaluación e Intervención. Los contenidos básicos de este módulo van a ser los siguientes: 1. Lenguaje, habla y comunicación: delimitación de conceptos; funciones del lenguaje y de la comunicación; semejanzas y diferencias. Distintos planteamientos teóricos para entender el lenguaje. (Unidad Didáctica 1) 2. Bases orgánicas y no orgánicas para la adquisición del lenguaje. (Unidad Didáctica 1) 3. La clasificación de los las deficiencias auditivas según distintos criterios. 4. Las áreas específicas del lenguaje y su desarrollo: fonética–fonología, morfosintaxis, semántica y pragmática de 0 a 6 años. (Unidad Didáctica 2) 5. La evaluación: concepto, proceso y fases de la evaluación. (Unidad Didáctica 4) 6. Factores que influyen en la adquisición y desarrollo de la lectura y de la escritura: relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito. (Unidad Didáctica 3)
  • 10. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 10 7. Las características propias del deficiente auditivo: intelectuales, procesos cognitivos, personalidad. (Unidad Didáctica 3) 8. Familia, y escuela como ámbitos de desarrollo del niño. (Unidad Didáctica 5) 9. La importancia de la detección temprana de la deficiencia auditiva. (Unidad Didáctica 2 y 4) 10. El implante coclear. (Unidad Didáctica 3) 11. La intervención en las deficiencias auditivas. (Unidad Didáctica 5 y 6) 12. La integración escolar en las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en la Comunicación por discapacidad auditiva. (Unidad Didáctica 5) 13. Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) (Unidad Didáctica 6) Con la realización del módulo trabajarán las competencias pertinentes para el conocimiento del lenguaje oral, así como de las deficiencias auditivas, para lo que es necesario: 1. Diferenciar lenguaje, habla y comunicación. 2. La importancia de los factores implicados en la adquisición y desarrollo del lenguaje. 3. Conocimiento de las características propias del lenguaje, habla y comunicación pudiendo diferenciarlos para su clasificación. 4. Acercamiento a las distintas teorías que explican el lenguaje, pudiendo llegar a la integración en una única, que recoja todas las expuestas. 5. Diferenciar causas orgánicas y no orgánicas. 6. Conocimiento del proceso de evaluación del lenguaje con sus fases, con la importancia y puntos fundamentales de cada una de ella. 7. La propuesta de un programa específico de intervención diseñado a partir de las áreas específicas del lenguaje. 8. Conocer el implante coclear con todo lo que implica.
  • 11. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 11 9. Aceptación de la importancia de todos los ámbitos en los que se desenvuelve la persona como implicados en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El papel de la familia y la escuela. 10. Toma de contacto con las alternativas oralistas, bilingüistas y de Lengua de Signos, que actualmente se barajan como válidas, debiendo hacer uso de la Toma de decisiones para decidir cuál es la apropiada para cada caso. 11. Conocimiento del sistema auditivo así como del proceso de percepción auditiva, con las diferencias e implicaciones en el lenguaje y la comunicación. 12. Conocimiento de los SAAC en los casos de deficiencia sensorial auditiva como alternativos para la comunicación. La lengua de signos, entre ellos. 13. Conocimiento de la importancia de la integración en los casos de Necesidades Educativas Especiales por déficit auditivo. La Metodología de aprovechamiento del módulo tiene en cuenta que va a seguir la modalidad de a distancia, en la que se requiere, tanto el estudio de las Unidades Didácticas como el trabajo personal de lo que en ellas va a encontrar. La forma de estudiar deberá ser fundamentalmente reflexiva, buscando relacionar los distintos puntos planteados, llegando a entender las interconexiones mostradas en la representación gráfica del módulo. El alumno debe llegar a sus propias conclusiones después de haber estudiado los temas planteados, algo que será guiado por preguntas que le ayuden a concluir y a relacionar los contenidos. Con lo propuesto tratamos de que el conocimiento del alumno le permita seguir ampliándolo con la consulta de las referencias bibliográficas de consulta de ampliación. El lenguaje, la comunicación y el habla, así como la lectoescritura y la deficiencia auditiva, son todos ellos temas muy amplios así como complejos, que están en continuo cambio, tanto por las nuevas conclusiones de las investigaciones así como por los cambios que se están dando en el acercamiento a las dificultades, tratando, desde distinto ámbitos, de dar una respuesta a las NEE.
  • 12. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 12 En cada Unidad Didáctica habrá una serie de cuestiones para analizar, sintetizar y reflexionar sobre la información dada, con la tendencia a tener que inferir de lo expuesto. Todas las cuestiones podrán ser respuestas con el texto facilitado, las lecturas recomendadas ahondarán en lo presentado lo mismo que la bibliografía de ampliación, cuyo objetivo es profundizar en cada tema. Para evaluar cada Unidad Didáctica proponemos una serie de preguntas a responder por el alumno para lo que deberá haber asimilado los conocimientos propuestos en dicha unidad.
  • 13. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 13 UNIDAD DIDÁCTICA 1: CUESTIONES INTRODUCTORIAS Mª Luisa Massa Gutiérrez del Álamo
  • 14. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 14 ÍNDICE DE LA UNIDAD 1: CUESTIONES INTRODUCTORIAS RESUMEN DE LA UNIDAD 1....................................................................................... 16 DESARROLLO DE LA UNIDAD 1 ............................................................................... 17 1.- Lenguaje, habla y comunicación: concepto y funciones ............................................ 17 1.1- Lenguaje ....................................................................................................... 17 1.2.- Habla ........................................................................................................... 19 1.3.- Comunicación .............................................................................................. 19 1.4.- Las funciones del lenguaje, del habla y de la comunicación. ...................... 24 2.- Un acercamiento teórico a las distintas teorías sobre lenguaje .................................. 25 2.1.- Teoría innatista ............................................................................................ 26 2.2.- Teoría del aprendizaje ................................................................................. 27 2.3.- La teoría cognitiva ....................................................................................... 28 2.4.- Teoría de la Interacción Social .................................................................... 28 2.5.- Modelos Conexionistas ............................................................................... 30
  • 15. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 15 3.- Bases Orgánicas para la Adquisición del Lenguaje ................................................... 31 3.1.- El Sistema Auditivo ..................................................................................... 32 3.2.- El Sistema Fonoarticulatorio. ....................................................................... 33 3.3. Bases neurológicas del lenguaje. ................................................................... 39 4. Factores no orgánicos para la adquisición y desarrollo del lenguaje. .......................... 45 4.1.- Los padres como estimuladores naturales del lenguaje. .............................. 46 4.2.- Hábitos de la primera infancia. .................................................................... 48 4.3.- La personalidad propia del niño. ................................................................. 49 4.4.- La acumulación de experiencias. ................................................................. 49 AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 .................................................................. 51 CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 ....................................... 52 BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 1 ............................................ 55
  • 16. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 16 RESUMEN DE LA UNIDAD 1 Los términos de lenguaje, habla y comunicación con frecuencia son utilizados como sinónimos cuando no lo son, sí es cierto que en ocasiones los límites entre ellos se confunden, son conceptos muy distintos pero muy interrelacionados entre sí que pueden llevar a confundir uno con otro. Para referirse a “lenguaje” mencionan (mencionamos) “comunicación”, lo mismo que con “lenguaje” nos referimos a “habla”. Las distintas teorías van a caracterizan estos términos de distinta forma, darán mayor o menor importancia según sean sus concepciones; pueden parecernos contradictorias. Para la adquisición del lenguaje-habla y comunicación son necesarias unas bases orgánicas y unos factores no orgánicos que veremos también. En el caso que nos ocupa, la deficiencia auditiva, se encuentra alterado en mayor o menor medida, en una u otra parte del sistema auditivo; con lo que también se ven perturbados algunos de los factores no orgánicos, como es los padres como pedagogos naturales del lenguaje, que seguirán siéndolo pero deberán adaptarse a las necesidades del hijo sordo.
  • 17. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 17 DESARROLLO DE LA UNIDAD 1 1.- Lenguaje, habla y comunicación: concepto y funciones Por la proximidad entre los términos lenguaje, habla y comunicación hay ocasiones en las que son utilizados sin propiedad o con escasa, lo que puede llevar a confusiones. Pueden ser considerados como sinónimos cuando no lo son, algo que se explica porque para su definición pueden hacer uso de alguno de los otros dos conceptos. 1.1- Lenguaje Saussure (1916) el primer autor que sistematiza lo referente a la lengua, afirmó que definir lenguaje es muy complejo por la multitud de factores que engloba, algo que describió. A lo largo de la historia el concepto se ha ido modificando en función de la importancia que se le fuera dando a alguno de sus múltiples matices. El lenguaje puede ser entendido como un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y producidos por los llamados órganos del habla. (Martínez Celdrán, E. 1998). Como vemos introducen en la definición el término comunicación por cuanto que es considerado el vehículo por excelencia para la comunicación. Con el lenguaje podemos trasmitir tanto ideas como estados de ánimos como experiencias o descripciones, narraciones de hechos. Nos permite
  • 18. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 18 expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, mediante signos acústicos o gráficos, por la complejidad que en si misma encierra. (Rondal, 1991). El matiz social está presente en muchas de las definiciones, al referirse a él como actividad humana fundamentalmente social que se genera y desarrolla precisamente en situaciones sociales interactivas. (Del Río, M.J.- Gràcia, 1997) Si se hace mención a la facultad, o sea a la capacidad para hablar, el lenguaje puede entenderse como una institución que surge de la vida social, ya que es un instrumento de comunicación, mientras que con el término hablar se designa propiamente la facultad que tienen los hombres de entenderse por medio de signos vocales. (Martinet, 1960). Remarcando la idea de que aunque el lenguaje surge en un contexto (Vygotsky, 1979), tiene correlaciones claras con otros aspectos, como los sociales, motrices, cognitivos, neurológicos, se puede analizar el lenguaje como ente con un desarrollo propio, debiendo considerar sus componentes, desde el punto de vista lingüístico: fonética, fonológica, semántica, sintaxis y pragmática. Según psicolingüístas españoles “el lenguaje es un sistema de comunicación específicamente humano, que se basa en el canal audio-vocal que impone una organización serial a los mensajes. La estructura fonética, léxica y sintáctica del lenguaje es única y no compartida por otros sistemas de comunicación animal. Además, las funciones comunicativas (y no comunicativas) del lenguaje son mucho más variadas que en los sistemas de señales propios de los animales, que son de propósito específico y muy dependientes del contexto inmediato. Hay bastantes razones para pensar que el lenguaje humano es un rasgo biológico –no cultural– específico de nuestra especie, aunque la modalidad escrita (que es un código secundario y «parasitario» del habla) sí es fruto de una invención).” (De Vega, M y Cuetos, M., 1999: 52).
  • 19. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 19 1.2.- Habla Ya Saussure diferenció entre habla y acto de habla, entendiendo por habla todo lo que de individual tienen los mensajes, teniendo que excluir de ella todo lo perteneciente a la norma y al sistema. Acto de habla, sería el momento de la emisión propiamente dicho, en el que aparecen a la vez todos los aspectos implicados, pues el mensaje realmente emitido comunica algo (sistema), de una manera que todos los hablantes cumplen (norma), poniendo de manifiesto las características personales (habla: sexo, edad, tono de voz, carácter, con lo se puede establecer una equivalencia con lo que actualmente estudia la pragmática, el uso del lenguaje (Narbona, J. 1997). Sin embargo se sigue utilizando en el sentido de mantener una conversación de frases en emisiones fónicas. (Martínez Celdrán, E. 1997). Después de Saussure, el concepto de Habla consigue extraer su valor al establecer la dicotomía con la lengua, sistema abstracto, código; siendo el habla la manifestación concreta de este sistema en las producciones del lenguaje (o mensaje) de los hablantes de la lengua. 1.3.- Comunicación Para que la comunicación pueda producirse es necesario el emisor, el receptor, el mensaje y un código que permita que haya entendimiento entre los participantes o interlocutores. Para que ocurra comunicación (Crystal, 1983) debe existir una fuente de información; la elaboración del mensaje (proceso de codificación); la publicidad de la señal codificada (la producción); el envío de la señal (la transmisión); la recepción de la señal (recepción); el desciframiento del mensaje (decodificación); y después de la decodificación del mensaje, se registra el significado (destino).
  • 20. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 20 El mensaje es enviado en un determinado contexto y es necesario que emisor y receptor lleguen a un acuerdo implícito, para lograr comprenderse y que el hecho comunicativo realmente exista. Esto no sería posible si no tienen un código común. En cualquier actividad comunicativa se produce la ideación y elaboración del mensaje; la transmisión de un mensaje a través de un medio; y la recepción del mensaje y su interpretación. Los procesos de codificación y decodificación; entendiendo por codificación la utilización de un código durante la elaboración de un mensaje y por decodificación el proceso inverso por medio del cual ha de producirse una interpretación del mensaje previamente elaborado, se producen siguiendo unos procesamientos complejos regulados por el cerebro y otros componentes del Sistema Nervioso Central (SNC), los receptores, fundamentalmente el auditivo, y el aparato fonador. Para comunicar ideas (Crystal, 1983) hay que planificar y ejecutar según un código, codificar el mensaje, éste está codificado según unas regla fonológicas, sintácticas y semánticas, propias de una lengua, por lo tanto, hay que decodificarlo fonológicamente, puesto que los fonemas pueden diferenciar significados, sintácticamente pues la estructura sintáctica es portadora de significados y semánticamente para actuar en consecuencia. Puede definirse comunicación explicando el mecanismo que sigue el fenómeno para que se produzca dicha comunicación de la información por mensajes significativos, dados en interacción usando medios adecuados con la modificación de los que establecen la comunicación, pudiendo ser esta de distinta índole, es decir, la afectación total o parcial. En esta definición se podría matizar desde el tipo de información emitida, hasta los tipos de interacciones, los distintos medios o la afectación lograda con la emisión del mensaje, que también puede ser de diferente (Mayor, J., 1983). Si consideramos la comunicación como mera transmisión de información, aparece como hecho lineal, mientras que considerándolo como un hecho circular, cada componente es emisor así como receptor. Así más que codificación de un mensaje y codificación del mismo, lo tomaremos como recepción. Están presentes los siguientes aspectos: la
  • 21. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 21 reciprocidad (la adopción de papeles recíprocos); intersubjetividad: (adaptar los contenidos y las formas de las propias emisiones a las del interlocutor); sincronización (adaptarse a la estructura de turnos); intención y coparticipación (en la transmisión e interpretación de los significados presentes y latentes). (Rodríguez Santos, J.M., 1994). El conjunto de 13 rasgos de diseño de la comunicación que emplea el lenguaje humano son los siguientes (Cristal, 1997). Rasgos de diseño de la comunicación (Crystal, 1997) Canal auditivo– vocal El sonido es el empleado para salvar la distancia entre la boca y el oído, y no un medio visual, táctil o de otro tipo. Transmisión Emitida y recepción direccional: Cualquier sistema auditivo puede oír una señal que esté a su alcance, teniendo la posibilidad de localizar la fuente por medio de la capacidad auditiva para localizar sonidos. Desvanecimiento rápido Las señales auditivas no son permanentes y no esperan a que el oyente esté dispuesto a escucharlas; a diferencia de la escritura que sí lo es o las huellas que también. Intercambiabilidad Los hablantes de una lengua pueden repetir cualquier mensaje escuchado y comprendido, a diferencia de las diferentes conductas de cortejo de machos y hembras en varias especies. Retroalimentación Total: los hablantes pueden reflexionar sobre todo lo que oyen, incluso sobre lo que dicen ellos mismos, a diferencia de las especies animales que tras sus exhibiciones visuales, que ellos mismos no pueden ver, no pueden reflexionar sobre ello. Especialización Las ondas sonoras tienen el único fin de señalar el significado, a diferencia del jadeo audible de los perros, que tiene únicamente propósito biológico.
  • 22. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 22 Rasgos de diseño de la comunicación (Crystal, 1997) Semanticidad Los elementos de la señal transmiten el significado mediante su asociación estable con situaciones del mundo real, a diferencia del jadeo del perro, que no significa que “tenga calor”, sino que es parte del hecho de tener calor. Arbitrariedad Los elementos de la señal no dependen de la naturaleza de la realidad a la que se refieren, a diferencia de la velocidad de la danza de las abejas, que refleja de modo directo la distancia del néctar desde la colmena. Elementos discretos El habla utiliza un número pequeño de elementos de sonidos que contrastan de manera clara entre sí, a diferencia de los gruñidos y otros ruidos emocionales, que la fuerza varía según escalas continuas. Desplazamiento Es posible hablar sobre acontecimientos remotos en el espacio y en el tiempo con respecto a la situación del hablante, a diferencia de los gritos de la mayoría de los animales, que reflejan los estímulos ambientales inmediatos. Productividad Existe una capacidad infinita para expresar y comprender el significado empleando elementos conocidos de oraciones para producir otras nuevas, a diferencia del conjunto limitado de llamadas que emplean los animales. Transmisión por tradición El lenguaje se transmite de una generación a otra a través de la enseñanza y aprendizaje, A diferencia de la capacidad de las abejas para comunicar el lugar donde se encuentra el néctar que se transmite de modo genético. Doble organización Los sonidos no tienen un significado intrínseco, sino que se combinan de modo diferente para formar
  • 23. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 23 Rasgos de diseño de la comunicación (Crystal, 1997) elementos, como palabras, que transmiten significado, a diferencia de las llamadas de los animales, que no pueden analizarse en dos niveles de estructura similares a éstos. El éxito de la comunicación depende en gran medida del nivel de competencia comunicativa, donde cada uno de los participantes pone en juego su habilidad para crear situaciones de interacción verbal completamente nuevas; el poder referirse a conversaciones pasadas, a comprender teniendo en cuenta la situación. Contamos con distintos modos para comunicar. Modos para comunicar Auditivo– vocal El lenguaje oral Visual Compuesto por los lenguajes de signos, frecuentemente utilizados por los sordos, cuyos códigos se basan en los efectos visuales, lo mismo que la escritura o los códigos derivados de ésta como los semáforos y el morse. Las formas no lingüísticas de comunicación visual incluyen los sistemas de expresión facial y gestos corporales, no verbales. Táctil Sus principales usos son no lingüísticos y asumen la forma de las distintas maneras en que el contacto corporal y la distancia física entre personas pueden señalar contrastes de significado. Uno de los más conocidos es el Método Braille. Olfativos y gustativos Juegan un papel reducido en la comunicación humana, que no en la animal. Aportan información sobre el mundo externo.
  • 24. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 24 1.4.- Las funciones del lenguaje, del habla y de la comunicación El lenguaje se aprende de forma natural y se da, aprende y enseña a través de la comunicación, utilizando los mecanismos básicos que ayudan a iniciar la adquisición e ir evolucionando según el niño va descubriendo su utilidad, fundamentalmente para la comunicación. (Halliday, 1983). Entendiéndolo como el medio de comunicación principal vemos que la comunicación nos permite: (Monfort- Juárez, 1987). a) Intercambiar información a través de un determinado sistema de codificación. b) Instrumento estructurante del pensamiento y de la acción. c) Factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social. d) El lenguaje oral constituye el principal, y a veces único, medio de información y cultura. Cuando nos referimos a la comunicación vemos que para que esta tenga éxito deben ponerse en juego las habilidades (Martínez, M. 1996) que implicarían la capacidad para adaptar la comunicación a la perspectiva y necesidades del interlocutor, sabiendo cual es el propio papel. Nos permite: a) Saber ponerse en el lugar del otro, con la habilidad de entender que la propia no es la única perspectiva, que la del otro tiene interés y que debemos analizarla. b) Comparar nuestra perspectiva con la del interlocutor y poder trasmitir nuestras inferencias al interlocutor de forma clara. c) Trasmitiendo lo que realmente pretendemos. d) La habilidad de comparación (Rosenberg y Cohen, 1966) con la que se valora la relación existente entre el referente y el mensaje, percibiendo la relación con los no referentes.
  • 25. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 25 e) Las habilidades de evaluación de las propias tareas y de las del otro, donde queda incluida la metacomunicación (Favell, 1974), que implica un control de la propia comunicación y un cierto conocimiento sobre cómo funciona la comunicación. La estrecha relación que se viene defendiendo entre comunicación y lenguaje, trae consigo cuatro grandes líneas de discusión. 1. Lenguaje y comunicación son términos excluyentes Aludiendo a la existencia de un lenguaje que no pretende la comunicación, sería el lenguaje interior. (Martínez, M. 1997, 46). 2. El lenguaje está incluido en la comunicación, defendido sobre todo por los que estudian el lenguaje en su contexto comunicativo (Gallardo Ruíz, J. –Gallego Ortega, 1993). 3. Una estrecha interrelación entre lenguaje y comunicación reconociendo la existencia de una comunicación no lingüística, de un lenguaje no comunicativo y de una comunicación lingüística. (Crystal, 1997). 4. El lenguaje de las palabras habladas (Quin Thana,G., 1994, 139)”es el lenguaje articulado y es, a su vez, el más corriente entre los seres humanos, el más natural y el más espontáneo. Aun con sus limitaciones, es también el más perfecto. Sin embargo no es tan perfecto como para permitir establecer por medio de él una verdadera comunicación”. 2.- Un acercamiento teórico a las distintas teorías sobre lenguaje Cuando nos estamos refiriendo al estudio psicológico del lenguaje tenemos que tener en cuenta que se pueden realizar los estudios atendiendo a tres vertientes: cuestionarse el origen de los conocimientos, es decir, cómo surgen en la mente o cerebro de cada hablante; cuestionarse cómo se utiliza ese conocimiento en las actividades lingüísticas de entender y hablar una lengua y, por último, referirse al soporte material en la que se realiza
  • 26. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 26 el mismo, es decir, qué mecanismos y estructuras físicas (neurales esencialmente aunque también de recepción y acción) en que tienen asiento tanto el conocimiento lingüístico como las actividades que permiten usarla.. (Belinchon, M. – Igoa, J.M. – Rivière, A. 1998) La diferencia principal está entre los innatistas y los no innatistas. 2.1.- Teoría innatista Según ésta, el niño empezaría a hablar la lengua que le fuera innata, ya que cuentan con el “dispositivo de adquisición del lenguaje” (Chomsky, 1965), entendiendo por innato presente en el nacimiento, creen que los principios del lenguaje son innatos y no aprendidos. Los niños adquieren de forma universal la mayor parte de su capacidad lingüística adulta entre el primer año y el séptimo año de vida aproximadamente y pueden adquirirlo sin acceder siquiera ni a los modelos ni a las respuestas que suscitan las primeras y deficientes tentativas de producción lingüística y que permitirían una adquisición más rápida de un sistema conductual tan complejo. Los niños aprenden a hablar en cualquier lugar, los patrones universales de desarrollo lingüístico proporcionan una sólida evidencia que apoya el hecho de que los mecanismos subyacentes al desarrollo del lenguaje son innatos, por tanto, la adquisición del lenguaje se parece bastante a cuando se aprende a andar y tiene lugar, prácticamente, en todo individuo sano, con o sin entrenamiento explícito. (Lenneberg 1981). Se investiga con niños sordos que no han entrado en contacto con ningún lenguaje (Butcher, Mylander y Golding-Meadow, 1990). En este estudio encontraron que los niños sordos en ausencia de exposición a cualquier tipo de lenguaje desarrollaban sus propios sistemas de comunicación manual por signos que incorporaban muchos de los rasgos formales del lenguaje. La teoría innatista afirma que muchos aspectos del desarrollo lingüístico se encuentran preprogramados en el individuo y que un niño no tiene necesidad de la enseñanza explícita.
  • 27. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 27 2.2.- Teoría del aprendizaje Estos defienden (Skiner, 1957 en Berko Gleason, J. – Bernstein Ratner, N.,1999) que el lenguaje se adquiere según las leyes generales del aprendizaje y que es similar a cualquier otra conducta aprendida. Contemplan el desarrollo del lenguaje con resultado del refuerzo de los adultos y del moldeado gradual de los balbuceos del bebé aplicando los principios generales de aprendizaje a desarrollos posteriores. Incluyen tres tipos de aprendizaje que son el condicionamiento clásico, el operante y el aprendizaje social. A través del condicionamiento clásico el niño puede aprender el significado de una palabra ya que si siempre ocurre la presencia de la palabra ante el mismo objeto o el mismo hecho el niño acaba uniendo la palabra al objeto. El condicionamiento operante defiende que una conducta que es recompensada o reforzada se verá fortalecida, el sujeto opera sobre el medio para obtener una recompensa o refuerzo; si la conducta no es reforzada, se extingue. Según va pasando el tiempo se van volviendo más exigentes y sólo recompensarán las aproximaciones que se asemejen más a la lengua a la que pertenecen. Así el refuerzo selectivo va moldeando gradualmente la conducta lingüística del niño. Las primeras emisiones del niño se han ido moldeando de forma gradual hasta alcanzar una forma adulta. El aprendizaje social tiene lugar cuando el niño observa e imita a los demás. Los niños, también aprenden a comportarse como los modelos imitados. Imitaran a los que considere poderosos, le suministren alimentos o vea parecidos a él.
  • 28. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 28 2.3.- La teoría cognitiva Los teóricos cognitivos consideran que el lenguaje es una parte subordinada del desarrollo cognitivo, dependiendo del logro de diversos conceptos. (Bates, 1979; Piaget, 1926- 1954; Sinclair De Zwart, 1978) según ellos el niño adquiere primero un conocimiento del mundo y después proyecta en el lenguaje su experiencia previa, así aprende primero la permanencia del objeto y después empieza a expresar la desaparición de algunos objetos. Por tanto primero debe poseer la experiencia del objeto o hecho para después poderlo expresar. Según Piaget y sus discípulos los niños tienen que comprender el mundo que le rodea que lo consiguen a través de la experimentación y la construcción activa. Así cuando se pone en contacto con los objetos va desarrollando poco a poco una comprensión sensorio motora del espacio, se van desarrollando nociones primitivas de tiempo y causalidad así como la comprensión de que personas y objetos siguen existiendo cuando se encuentran fuera de la vista (permanencia de persona y del objeto). Según Piaget el lenguaje se proyecta sobre un conjunto de estructuras cognitivas previas y los principios del lenguaje no son diferentes de otros principios cognitivos. La asociaciones entre cognición y lenguaje pueden ser más fuertes en el área de la comprensión lingüística que en la producción. Bates, Dale, y Thal, (1995) señalan que “la mayoría de las variables cognitivas correlacionan con lo que el niño sabe sobre el lenguaje (el índice del conocimiento es la comprensión) en oposición a lo que el niño hace con éste (que es el índice de la producción)”. 2.4.- Teoría de la Interacción Social Estos defienden la importancia del entorno en el aprendizaje lingüístico. El habla que escuchan los niños es diferente al lenguaje de los adultos tienen en común y aquí es donde encontramos una forma distinta de hablar de las madres hacia los bebés, mientras están adquiriendo el lenguaje.
  • 29. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 29 Dentro de estos nos encontramos con los interaccionistas sociales (Buner, Berko Gleason, J.) que no niegan que existan dotes neropsicológicas especiales, pero sostienen que los factores biológicos son necesarios pero son insuficientes para asegurar que va a tener lugar el desarrollo del lenguaje. Le dan menos importancia a las estructuras neuronales postuladas basadas en un soporte físico y temporalmente limitadas. Consideran que el lenguaje es una faceta de la faceta comunicativa que se desarrolla a través de la interacción con otros seres humanos, y no contemplan el lenguaje como un aspecto del desarrollo lingüístico (Bruner, 1985). Una de las propuestas (Bruner, 1º985) propone las LASS como sistema de socialización para la adquisición del lenguaje como alternativa al que propuso Chomsky (DAL),. Según este enfoque los niños adquieren el lenguaje parcialmente, por medio de la mediación y ayuda de los demás y no a través de la propia actividad mental ejercida al procesar el lenguaje adulto. Así consideran que la interacción es más importante que la exposición. Defienden que los niños son individuos sociales que adquieren un lenguaje en función de las necesidades de comunicación con los demás, recalcando la base funcional del lenguaje. Estudian las razones interpersonales que poseen los niños para empezar a hablar; las formas en que los adultos ajustan las interacciones lingüísticas con los niños para facilitarles la adquisición del lenguaje; y el efecto de los diferentes modos de estimulación sobre el lenguaje infantil en desarrollo (Berko Gleason, J. – Berstein Ratner, N. 1999:415). Defienden que los niños reciben evidencias negativas de sus tentativas lingüísticas incorrectas así los adultos las peden reformular, repitiéndolas, utilizando la forma corregida, y proporcionar pistas sobre como es la gramática correcta. Los teóricos de la interacción social (Berstein Ratner, J. 19987: Masur y gleason, 1980; Berko Gleason, N. Hay y Cain1989) se centran en áreas complementarias como la fonología el léxico y la pragmática, sugiriendo que los padres se esfuerzan en ajustar la articulación al hablar con
  • 30. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 30 sus hijos para maximizar los contrastes fonéticos y en reaccionar a la pronunciación inmadura (Berstein Ratner, J.1992). Hay unos rasgos interactivos que aparecen asociados positivamente a la adquisición infantil del lenguaje como es el foco de atención convergente (la cantidad de tiempo durante el cual la madre habla sobre temas a los que el niño ya esta dedicando la atención , que correlaciona con el nivel de vocabulario inicial. Al principio tienden a reflejar los contextos donde la madre utiliza el vocabulario, aunque posteriormente el desarrollo del vocabulario no sigue este patrón (Barrett, 1995). 2.5.- Modelos Conexionistas Estos modelos conexionistas o de procesamiento distribuido en paralelo (PDP) exploran la forma en que la información se convierte en un sistema a través de conexiones neuronales en el cerebro. Estudian cual es la capacidad humana de establecer conexiones o asociaciones entre elementos en que se distingue la mente humana de la memoria de un ordenador, que almacena unidades discretas de información en una dirección específica y que están disponibles para su recuperación y utilización como datos en los cálculos. (Potter, 1990). Como hemos podido observar cada enfoque teórico empieza por considerar el lenguaje de una determinada forma, que con lo que la forma de investigar también varía, el objeto de estudio, aún tratándose del mismo tema, varía. Unos ahondarán más en el tema del aprendizaje, otros en el ambiente, otros en las bases orgánicas, otros en la relación entre lenguaje e inteligencia, otros en la relación con los procesos cognitivos, o sino tenderán a investigar sobre cuáles son los mecanismos considerados innatos para que el lenguaje pueda adquirirse.
  • 31. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 31 3.- Bases Orgánicas para la Adquisición del Lenguaje Dos conceptos claves son la adquisición y el desarrollo, que corresponden a su vez a los términos de filogénesis y ontogénesis. La especie humana, para llegar a utilizar el lenguaje, ha ido evolucionando, de forma que se han ido sucediendo una serie de modificaciones hasta lograr el surgir del lenguaje, así por ejemplo, el tracto vocal está situado de una forma concreta, lo mismo que la glotis que permite la emisión de la voz, cambios sufridos en la especie a lo largo del tiempo. Cuando hablamos de adquisición estamos haciendo referencia a todas aquellas variables tanto orgánicas como no orgánicas, propias de la especie, que son necesarias, para que exista el lenguaje, sea oral sea escrito. (Filogénesis). Por otra parte, cada uno de los individuos de la especie alcanza un grado de desarrollo respecto de la misma especie, evolucionando respecto de sí mismo de diferente forma a los demás individuos, objeto de estudio de la ontogénesis. Con el desarrollo lo que estamos haciendo es mencionar todo aquello que evolutivamente les corresponde lograr, considerando la edad y el aspecto del que estemos tratando, en nuestro caso el lenguaje. El desarrollo de cada una de las funciones depende de las bases biológicas sean las adecuadas que a su vez ayuda a dichas bases a seguir madurando con la consecuente aparición de funciones más complejas, que vuelven a potenciar el órgano, y así sucesivamente. Los distintos sistemas actúan de forma interrelacionada, aunque previamente cada uno de ellos debe poseer una maduración. La dotación ya presente desde el nacimiento, puede modificarse por la experiencia, para mejor o hacia el deterioro; y que, por último, el sujeto por su forma de actuar puede modificar el nivel de desarrollo alcanzado. (Belinchón, M.; Igoa, J.M.; Riviere, A.,: 1998). Cuando nos referimos a la aptitud para el lenguaje nos encontramos con que ésta depende de un amplio grupo de actividades de muchos sistemas orgánicos. Así en primer lugar, la audición, ya que se necesita un mecanismo auditivo periférico intacto. A continuación, la transmisión del sonido de los órganos de la audición al cerebro y la
  • 32. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 32 organización de los impulsos transmitidos para una respuesta. Para en 3º lugar, la respuesta verbal, donde intervienen la respiración, la fonación, la resonancia y la articulación. Actividades para las que se requiere una integración cortical y neuromuscular muy complicada. (Nelson, W.E.-Vaughan III, V.C.-McKay, R.J., 1983) Una lesión cerebral, la ocurrencia de una deficiencia mental, o una alteración en el sistema auditivo conlleva una alteración en las bases para la adquisición con lo que las pautas de desarrollo del lenguaje también se encontrarán alteradas. 3.1.- El Sistema Auditivo “El oído es un órgano neurosensorial cuyas funciones son asegurar la audición y participar en el equilibrio”. (Pialoux, P. 1978:3). Se encarga de la recepción de los sonidos con todas sus propiedades (frecuencia, intensidad, timbre y duración) El oído humano responde a frecuencias de sonido entre 20 y 20.000Hz (ciclos por segundo), pero el habla y los ruidos ambientales se distribuyen en frecuencias de 400 a 3.000Hz con diferentes niveles de intensidad o sonoridad, de 0 a 130 dB (Muscarel, M.C. 1988). Las dificultades de audición pueden afectar tanto a la intensidad como a la frecuencia del sonido. Anatomía del oído (Pialoux, P- y otros, 1978). Oído Externo Formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, separado del oído medio por la membrana del tímpano. Oído Medio Comunicado con la faringe por la trompa de Eustaquio, que a su vez lo airea. Formado por el sistema tímpano osicular, (tímpano y cadena osicular unidos por el martillo), esencial para la transmisión sonora desde el oído externo al interno ya que acomoda la impedancia del sonido recibido respecto de la de los líquidos. De aquí el sonido pasa al oído interno. La trompa de Eustaquio: entre el cavum nasofaríngeo y la caja del
  • 33. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 33 Anatomía del oído (Pialoux, P- y otros, 1978). tímpano distribuye presiones dentro del oído medio. Oído Interno Órgano fundamental para la audición. Consta de la cóclea, como parte auditiva y de la zona vestibular, destinada al equilibrio. Están en el interior del laberinto membranoso que a su vez se aloja en una cavidad ósea protectora conocida como laberinto óseo. Cuenta con receptores que captan la información sonora y la traducen en impulsos nerviosos que el sistema nervioso interpreta. Cuando se habla de agudeza auditiva se está refiriendo al nivel de intensidad (decibelios) en el cual se perciben los sonidos y a la capacidad de la persona para discernir y reconocer el significado de los sonidos complejos, especialmente los del lenguaje. La percepción se mide tanto en vía área como ósea, que normalmente son los mismos por ambas vías cuando se determinan con el audímetro. (Nelson, W.E.-Vaughan,III V.C.- McKay, 1983). 3.2.- El Sistema Fonoarticulatorio El sistema fonoarticulatorio está formado por los órganos de la cavidad bucal: labios, lengua, paladar y dientes que intervienen en la articulación del lenguaje así como en la resonancia de la voz, y por el sistema respiratorio en el que nos encontramos con la laringe, faringe, fosas nasales y la nariz. La cavidad oral tiene dos partes: el vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha. El vestíbulo bucal está situado entre los labios y mejillas y las arcadas gingivodentales. Los componentes de la cavidad oral son los siguientes:
  • 34. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 34 Componentes de la cavidad oral Los labios Son dos pliegues músculo-membranosos, muy móviles y flexibles, cuyo músculo principal es el orbicular fundamental en las funciones de la articulación, de la mímica y de la succión. Las mejillas Cuyo mayor músculo es el buccinador. Inervadas por el nervio facial (VII par craneal). Forma parte en la resonancia del habla. Las arcadas gingivodentales Formadas por las encías (tejido fibrosos de color rosado, donde se insertan los dientes) y los dientes, que intervienen en la articulación del habla. La cavidad propiamente dicha Se encuentra por dentro de las arcadas gingivodentarias y se extiende hasta su límite posterior el istmo de las fauces, formado por la úvula, los pilares anteriores del velo del paladar y el dorso de la lengua. Por arriba, está limitado por el paladar e inferiormente por el suelo de la boca. El paladar Tiene dos partes el duro, por delante, y el paladar blando posterior donde pueden ocurrir malformaciones que dificultan la masticación, la deglución y el habla. Tapados por la mucosa, a ambos lados de la línea media, se encuentran las glándulas palatinas, que producen moco y saliva para lubricar el alimento mientras es masticado. La bóveda palatina es una concavidad que está más acentuada por delante y a los lados que por detrás y su sensibilidad depende del nervio maxilar del trigémino por medio de las ramas palatino mayor y nasopalatino. Cuando la bóveda palatina está excesivamente elevada hablamos de paladar ojival que interfiere en la correcta resonancia de la voz así como interfiere en el correcto cierre de los dientes con lo que la articulación puede quedar alterada. El velo del paladar Cuatro músculos a cada lado que se entrecruzan en la línea media, y que se encargan de hacer que descienda (músculos glosofaríngeo y faringoestafilino) y que se eleve (periestafilino interno y externo). La función fundamental es la oclusión de la
  • 35. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 35 Componentes de la cavidad oral nasofaringe. “en la fonación, según que esta oclusión sea total o parcial, la emisión de aire que proviene de la laringe se hace en su totalidad por la boca o en parte por las fosas nasales” (Pialoux, p. Y otros, 1978: 22) La lengua Es un órgano musculoso extraordinariamente móvil recubierto de mucosa que interviene en la masticación, degustación, deglución, articulación de las palabras, limpieza de la boca y gestos mímicos. Hay que diferenciar tres partes: la raíz, el cuerpo y la punta. En la cara inferior está el pliegue de mucosa, el frenillo de la lengua. El esqueleto de la lengua está formado por el hueso ioides (un hueso que no articula con ningún otro, por lo que está sostenido por inserciones de músculos) y el tabique lingual. Al traccionar de la lengua, asciende la epiglotis. En la lengua hay que distinguir músculos extrínsecos, pares y simétricos que son: geniogloso (e encarga de propulsar la lengua hacia delante y deprimirla), hiogloso (al contraerse, tira de la base de la lengua hacia abajo y hacia atrás), estilogloso (eleva y lleva el dorso de la lengua hacia atrás) y palatogloso (levanta la base de la lengua y desciende el paladar, además de estrechar el istmo de las fauces).
  • 36. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 36 El sistema respiratorio está compuesto por una serie de órganos que, en conjunto se encargan de conseguir “la conducción e intercambio de gases” (Rodríguez, S.; Smith Agreda, J.M., 1998: 167). Para llevar adelante las funciones vitales es necesario un aporte de oxígeno necesario que se consigue con la inspiración, expulsando el anhídrido en el momento de la espiración. Imagen.- Corte medio sagital de las cavidades fonoarticulatorias, (Rodríguez, S.- Smith Agreda, J.M, 1998: 210). Durante la inspiración los músculos intercostales, abdominales y el diafragma se contraen para producir tensión en los pulmones; mientras que en la espiración, conseguimos la tendencia del aire a igualar la presión interior con al atmosférica, no requiere contracción muscular salvo en la espiración forzada. Con la utilización secundaria del aire que sale al exterior conseguimos la modulación de los fonemas. (Serón, J.M.; Aguilar, M. 1992). Durante la fonación, el ritmo respiratorio se ve modificado, el aire es regulado para lograr la emisión, el intercambio de aire se endentece. En el sistema respiratorio se pueden distinguir la parte llamada de conducción, que conduce el aire desde el exterior hasta el interior del pulmón o a la inversa (nariz, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios) y la propiamente respiratoria, donde se
  • 37. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 37 produce el intercambio gaseoso, que es en los alvéolos de los bronquiolos respiratorios y sobre todo en los sacos alveolares. El principal músculo respiratorio es el diafragma, que es inspiratorio, el control sobre este músculo no siempre es posible, aunque sí podamos controlar voluntariamente la frecuencia y profundidad de la respiración. (Pialoux, P. y otros, 1978). Como vías respiratorias tenemos la tráquea, los bronquios principales o pulmonares y la ramificación bronquial y los alveólos. En la cavidad torácica están los pulmones. La inervación bronco pulmonar es realizada por los nervios vegetativos, simpáticos y parasimpáticos, de los plexos pulmonares anterior y posterior. Como esqueleto de las vías respiratorias contamos con la columna vertebral torácica, las costillas, el esternón y sus articulaciones, que en el momento de la respiración actúan de diferente forma si se trata de la respiración torácica superior, torácica inferior, o de la abdominal. (Passmore, I. -Robson, J.S., 1971). Durante el habla intervienen, sobre todo, los músculos abdominales, que son muy accesibles al control funcional. Durante la fonación, el ritmo respiratorio pierde su regularidad para adaptarse a las necesidades de elocución y del canto. La inspiración se encarga de proveer del aire suficiente para la corriente glótica espiratoria, recurriendo a otros músculos inspiratorios, sobre todo el esternocleidomastoideo. La espiración fonatoria es activa haciendo intervenir los músculos abdominales, dorsales e intercostales. Podemos diferenciar tres tipos de respiración la torácica superior o clavicular, la torácica media y la diafragmática. (Rodríguez, S.-Smith, J.M. 1998) La laringe desempeña un papel esencial en la fonación, en la respiración, en la realización de esfuerzos y en la deglución; se comporta de distinta forma en cada caso, funcionando diferente. En la deglución, su cierre protege las vías aéreas inferiores ya que, desemboca en la parte inferior de la faringe. En la fonación, emite sonidos fundamentales que se verán modulados por las cavidades de la resonancia supragóticos, por los movimientos de la lengua y de los labios. En el aspecto respiratorio, la laringe representa la
  • 38. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 38 parte superior de la tráquea (Pialoux, P., 1978) “Es una parte del sistema respiratorio y, además, el principal órgano fónico” (Rodríguez, S.-Smith Agreda, J. M., 1998: 5). Anatomía de la Laringe La laringe aparece unida a la faringe por el hueso hioides, la membrana tirohioidea y el cartílago tiroides. La laringe está dividida en tres niveles por dos repliegues anteroposteriores, los repliegues vocales y las bandas ventriculares. El nivel glótico corresponde a los dos repliegues vocales, que se representan en forma de bandas blancas, lisas que se acercan durante la fonación y se separan durante la respiración. El espacio triangular delimitado por el borde libre de los dos repliegues vocales, constituye la glotis. (Cruz Conejo, L.D., 1980). La laringe está inervada por las dos astas del nervio neumogástrico (X Nervio Craneal), insertados en el cuello; la rama interna, es un nervio mixto pero predominantemente sensitivo; la rama externa llega al músculo cricotiroideo al que inerva. En su parte izquierda es un nervio motor. Los nervios que realizan los movimientos en los repliegues vocales del velo del paladar y de la lengua, (nervio glosofaríngeo IX, nervio neumogástrico X y nervio granipogloso XII) nacen en el bulbo. (Passmore, I. – Robson, J.S., 1971). La cavidad faríngea, se extiende entre el cuello y la cabeza y representa una zona de cruce de dos sistemas funcionales diferentes, el respiratorio y el digestivo (Rodríguez, S. – Smith Agreda, J. M., 1998). La faringe se divide en tres partes. Partes de la faringe Nasofaringe Detrás de las fosas nasales órgano aéreo, cumple la función respiratoria y fonatoria, pero no digestiva. Encima del paladar blando y detrás de las fosas nasales con las que se comunica por los orificios llamados coanas. Comunica con el oído medio de cada lado, a través del orificio de la trompa auditiva. En la mucosa de la Nasofaringe, nos encontramos con el pliegue
  • 39. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 39 Partes de la faringe salpingofaríngeo, que durante la deglución se contrae y abre el orificio de la trompa de Eustaquio. En la submucosa de la Nasofaringe, se encuentra la amígdala tubárica que está formada por la acumulación de tejido linfoide y se encuentra detrás del orificio de la trompa de Eustaquio y, además la amígdala faríngea, que está en la parte media junto a la lámina vasilar del occipital. Orofaringe Empieza a la altura del pelo del paladar y se extiende por abajo hasta la base de la lengua y el borde superior de la epiglotis. Por delante se comunica con la cavidad bucal a través del istmo de de las fauces, “es el centro del cruzamiento aerodigestivo” (Pialoux, P., 1978: 23). Rinofaringe Se encuentra detrás de la laringe y llega hasta la sexta vértebra cervical donde empieza el esófago. La luz de la faringe es más estrecha en la unión con el esófago debido al músculo cricofaríngeo. Las fosas nasales son dos cavidades separadas por el tabique nasal y están situadas por encima de la cavidad oral, por debajo de la cavidad craneal y por dentro de las cavidades orbitarias. A la cara se abren por dos orificios nasales y comunican por detrás por la nasofaríngea por medio de dos orificios denominados coanas. Se comunican también con otras cavidades neumáticas que constituyen los senos paranasales. Cada fosa nasal tiene tres regiones: la vestibular, la olfatoria y la respiratoria. (Rodríguez, s. – Smith, Agreda, J.M., 1998). 3.3. Bases neurológicas del lenguaje El lenguaje es la función más elevada del ser humana que pone de manifiesto el desarrollo superior del cerebro. (Crystal, D. 1993). Se debe considerar el lenguaje como el resultado de un sistema funcional complejo (Luria, 1978), entendiendo que existen trabajos diferenciados y específicos que desempeñan cada una de las áreas o estructuras cerebrales
  • 40. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 40 que intervienen en el sistema, entendiendo el lenguaje como una función, como un todo. El lenguaje en su aspecto comprensivo y expresivo es el resultado de un proceso en el que participan diversas estructuras periféricas, vías nerviosas y centros encefálicos como consecuencia de una integración funcional altamente compleja y especializada”. (Serón, J.M – Aguilar, M., 1992:55). En los últimos años se está pretendiendo conocer el sistema nervioso al completo (cerebro, médula espinal, cerebelo, nervios y músculos) de forma que se pueda llegar a comprender la organización funcional del cerebro, así como llegar a captar la génesis, la naturaleza y el ámbito del análisis neurogénico de la comunicación. Es objeto de estudio de las neurociencias. (Bhatnagar,S . -Andy, O., 1997). El cerebro forma parte del sistema nervioso central (SNC) junto con el encéfalo y la médula espinal; mientras que el sistema periférico (SNP) lo forman los pares craneales y los nervios espinales por los que el SNC transmite órdenes hasta los órganos terminales y recibe información de los mismos. En el cerebro podemos distinguir dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, a la vez que estos podemos subdividirlos en lóbulos frontal, parietal y occipital, en ambos hemisferios. La controversia entre distintos investigadores sobre la dominancia de uno u otro hemisferio así como cuáles son las funciones específicas de cada uno de los hemisferios y dentro de estos a qué lóbulo adjudicar tal o cual función, sigue abierta. Nos vamos a encontrar con las posturas teóricas de los localizacionistas con la asimetría cerebral, por cuanto que cada hemisferio se encargaría de distintas funciones, y los no localizacionistas que defienden la equipotencialidad hemisférica, con la interrelación entre los hemisferios para la realización de cualquier función, intuyendo la posibilidad de suplir uno a otro o conseguir distintas interconexiones para una misma función. Se habla de la asimetría cerebral por la que se defiende la dominancia hemisférica izquierda apoyándose en que la mayoría de la población es diestra, pero ahora lo que se defiende es que cada uno de los hemisferios es dominante para algunas de las funciones. Al
  • 41. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 41 hemisferio izquierdo se le adjudica la dominancia en el habla, la lectura y la escritura, la memoria verbal, los dibujos esquemáticos y los movimientos intencionales, el razonamiento lógico, el cálculo, el juicio, el sentido del ritmo musical; mientras que el derecho sería dominante en la orientación espacial, en el reconocimiento de caras y objetos, en ciertas respuestas emocionales y en el dibujo, funciones holísticas, gestálticas, configuraciones de modelos, estructuras melodías musicales, creatividad. (Ortiz, T., 1995) Aunque haya algunas capacidades que parecen estar representadas en ambos hemisferios. Esto podrá ser puesto en tela de juicio por los no localizacionistas. (Portellano Pérez, 1995). El origen de la postura localizacionista la encontramos en los primeros hallazgos realizados por Broca (1824 – 80) y Wernicke (1848 – 1905) que encontraron que la pérdida de determinadas funciones lingüísticas estaban relacionadas con el daño en determinadas áreas cerebrales. Pero pronto otros investigadores (Hugjlings Jackson, J. 1835-1911) encontraron que había pacientes con lesiones similares en apariencia pero con capacidades lingüísticas distintas; a la vez que por el contrario, habilidades lingüísticas semejantes podían ser el resultado de lesiones muy diferentes. Luria, A.,R.,(1978) defiende la total inexistencia de localizaciones en el cerebro y que todas las regiones participan de igual forma en cualquier actividad. Localizar el daño que destruye el habla y localizar el habla son dos cosas muy distintas. (Cristal, D. 1994). En una postura intermedia entre el localizacionismo y el defensor de la equipotencialidad encontramos a quienes defienden que podemos distinguir unas área primarias, que coinciden con las primeras encontradas como responsables del lenguaje, que son las de Broca, encargada de la expresión, articulación, y Wernicke, encargado de la comprensión del lenguaje, pues si que es cierto que, a pesar de que haya excepciones, que en estas áreas se localizan los daños cerebrales que causan los distintos signos lingüísticos, pero teniendo en cuenta a su vez, que otras áreas también contribuyen a las destrezas del lenguaje. (Cristal, D. 1994). Las áreas propuestas para el procesamiento del habla, la escucha, la lectura, la escritura y el lenguaje de los signos se localizan de un modo principal en las cisuras de
  • 42. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 42 Silvio y de Rolando o en torno a ellas”. Se piensa que para la producción del habla, la estructura básica de la emisión se genera en el área de Wernicke y se envía al área de Broca para su codificación. El programa motor pasa entonces al área motora adyacente, que rige los órganos de articulación. Para la lectura en voz alta: la forma escrita se recibe primero en el córtex visual y luego se transmite, vía giro angular, al área de Wernicke, donde se piensa que se asocia con una representación auditiva. La estructura de la emisión se envía al área de Broca. Para la comprensión del habla, las señales llegan al córtex auditivo desde el oído y se transfiere al área adyacente de Wernicke, donde se interpretan.” (Crystal, D., 1994: 261). Como áreas cerebrales específicas del lenguaje reconocemos el centro de Wernicke, el de Broca, el centro de Luria inferior, de centro de Luria Superior, el de Dejèrine y el centro de Exner (Ortiz Alonso, T., 1995; Manga, D., Fournier, C., 1997). Áreas cerebrales específicas del lenguaje Centro de Wernicke En el lóbulo temporal en su cara medial externa, siguiendo la Cisura de Silvio por su labio superior e inferior, inmediatamente por debajo de ésta. Abarca la corteza cerebral de los dos tercios posteriores de las circunvoluciones temporales 1ª y 2ª y corresponde al área 22 de Brodmann y con el área 39 por la parte posterior, que rodea el extremo posterior del primer surco temporal. (Ortiz, T., 1995). Es el centro más importante en la comprensión del lenguaje. Las funciones son: - Se encarga de la decodificación o desciframiento de la palabra hablada, para lo que se requiere la memoria a corto plazo, a largo plazo (semántica) y el conocimiento de reglas gramaticales. - La interpretación de los sonidos relacionados con la voz hablada y de la imaginación de estos sonidos. Es el área receptora auditiva secundaria.
  • 43. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 43 Áreas cerebrales específicas del lenguaje Centro de Broca Se encuentra en las zonas triangular y opecular de la tercera circunvolución frontal. Ocupa la parte inferior de la circunvolución frontal ascendente, e invade un poco el labio superior de la Cisura de Silvio, llegando a tocar el lóbulo de la ínsula. Corresponde con las áreas 44 y 45 de Brodmann.(Ortiz Alonso, T. 1995; Manga D. – Fournier, C.1997). Las funciones más importantes son: - La coordinación de movimientos de la musculatura fonatoria – articulatoria , en los que intervienen la musculatura faringea, laringea, palatina, lingual y labial. La puesta en movimiento de cualquiera de ellos. - La elaboración del lenguaje interno (función onomasiológica), previo al lenguaje expresivo, que ocurre a continuación. - La formación de imágenes verbales. - Desarrollo de los movimientos complementarios del habla de manera secuencial, ya que este centro establece el orden temporal estricto entre los diferentes componentes motores del habla. - Percepción de los movimientos que realizamos pudiendo con ello controlarlos, por la retroalimentación entre este centro y los órganos fonatorio – articulatorios. Centro de Luria inferior Se extiende por la parte inferior de la circunvolución parietal ascendente y del lobulillo parietal inferior (parte inferior del área 40 de Brodmann). (Ortiz, T., 1995 ; Manning, L., 1992). Las funciones más importantes son: - Coordinar las actividades de la musculatura laringea, faringea, palatina, lingual y labial. - La formación de imágenes verbo – motrices. - Coordinar los movimientos y recibir información de las distintas partes del sistema fono–articulatorio. - Interviene en todo tipo de praxias bucofonatorias, linguo – labiales faciales del lenguaje hablado.
  • 44. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 44 Áreas cerebrales específicas del lenguaje Centro de Luria superior Situado en la parte superior del lobulillo parietal inferior. Por delante invade la parte media de la circunvolución parietal ascendente, y por detrás, se confunde con el centro de Dejèrine; en el área 40 de Brodmann. Las funciones más importantes son: - Participación en la realización de las praxias de los dedos. - Participación en las expresiones no verbales del cuerpo que acompañan al lenguaje hablado. Centro de Dèjerine y la corteza occipital adyacente Dèjerine se corresponde con el área 39 de Brodmann, rodea el extremo posterior del primer surco temporal y ocupa la zona de transición entre el lóbulo parietal y el occipital. Hacia atrás se continúa con las áreas 19 y 18 de la corteza occipital. Las funciones más importantes son: - Integración simbólica de la lectura, junto con las áreas occipitales adyacentes. - La integración simbólica de la escritura, conjuntamente con la circunvolución supramarginal (anterior a la cirvunvolución angular y en el extremo posterior del surco silviano, en el lóbulo parietal inferior). - Zona de máxima integración simbólica de estímulos visuales, y en cuanto tal permite entender el contenido del mensaje escrito. Centro de la lecto–escritura.
  • 45. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 45 Áreas cerebrales específicas del lenguaje Centro de Exner Segunda circunvolución frontal, ocupa los dos tercios, y es una parte del área 6 de Brodmann. Funciones más importantes (Ortiz, T. 1995; Love, J.R.-Webb, W. R., 1992): - Creador de melodías quinéticas necesarias para la escritura. Se llevan a cabo coordinaciones temporales de los movimientos mano–dedos. - Envía conexiones al centro dinamizador mano–dedos del área 4 que pone en funcionamiento los movimientos mano–digitales. - Coordina los movimientos de la mano y de los dedos. - Recibir continua información de la mano y de los dedos, sirviendo para el control de la escritura, ya que nos permite guiar ópticamente los movimientos mano–dígitos mientras escribimos. Como Centros inespecíficos del lenguaje tendremos el lóbulo prefrontal, el Sistema Límbico y la Formación Reticular. Cada uno de los lóbulos, en los hemisferios tiene reconocidas unas funciones, lo mismo que los doce pares craneales, del SNP, cuya intervención es crucial para que sea posible el lenguaje. 4.- Factores No Orgánicos para la adquisición y desarrollo del lenguaje En este punto cabe preguntarse sobre el peso de lo innato y del aprendizaje, cómo se puede modificar la dotación predeterminada por herencia. El aprendizaje, la educación puede variar la situación en una determinada función con la participación de una serie de factores no orgánicos, atribuibles en su mayoría a la influencia del ambiente
  • 46. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 46 Suponiendo un sistema nervioso intacto, las propensiones afectivas y cognitivas de los niños les conducen a una adquisición relativamente rápida del lenguaje durante los primeros años de vida y en un proceso de notable semejanza en todas las lenguas. Lo primero que tiene que ocurrir es que el niño tenga interés por ponerse en contacto con los demás, momento en el que querrá lograr la emisión correcta de su lenguaje, su carácter social. Los factores podríamos subdividirlos en los que tienen carácter cognitivo y los que lo tienen afectivo–emocionales, faltando cualquiera de ellos la evolución puede quedar interrumpida o retrasada ya que cualquier factor sea orgánico o psicológico, “tiene repercusiones sobre el conjunto de procesos de orden psicológico que constituyen la adquisición y el lenguaje”. (Peña Casanova, J. 1994: 28). Por otra parte, nos encontramos con los factores psicológicos que intervienen en los procesos de transmisión o adquisición del lenguaje, nos encontramos con la calidad y la cantidad de las actividades de enseñanza y aprendizaje que en condiciones normales se dan en los contextos naturales como la familia y la escuela, otro de los factores que hacen posible el desarrollo lingüístico (Rondal, J.A. 1998; Gil, P. – Sánchez, N. 1996; Conti – Ramsden. G – Adams, C. 1995). 4.1.- Los padres como estimuladores naturales del lenguaje De forma natural los padres modifican su forma de hablar al bebé, con una forma de hablar rítmica y una entonación más aguda, algo que ocurre en muchas de las culturas, acercando acercando mucho su cara a la del niño utilizando frases más cortas y hablando en un tono más melodioso de lo normal. Las reacciones del niño hacia el lenguaje, con el que nos dirigimos con los rasgos descritos, son más adecuadas que cuando no son utilizados. Esta forma es conocida como paréntese.
  • 47. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 47 Rasgos del lenguaje materno en los dos primeros años de vida: - La variabilidad de los enunciados maternos es mínima. - La cadencia y el orden son bastantes constantes. - El vocativo para llamar la atención precede a la denominación. - El feedback imitativo aplicado por la madre para corregir las denominaciones erróneas tiene un efecto conductual inmediato puesto que el niño imita en un tanto por ciento de veces muy alto. - Una articulación más cuidada y más lenta al dirigirse al niño. - Una clara segmentación del discurso de los padres en frases y enunciados. - En el nivel morfosintáctico, el lenguaje de los padres dirigido al niño pequeño está bien construido, es estructuralmente más simple y más breve que el que se dirige a un niño mayor o al lenguaje entre los adultos. - Los padres reaccionan verbal y no verbalmente a las producciones lingüísticas de los niños, tanto a los contenidos como a los medios formales utilizados por el niño. - Los padres aprueban o desaprueban verbal o no verbalmente los enunciados infantiles. - Emplea frecuentemente la tercera persona del verbo, en lugar de la primera o la segunda Según va necesitando menos ayuda la madre va cambiando, llegando a dejar de utilizar el paréntese, que prolongado en el tiempo deja de tener el efecto beneficioso para por el contrario colaborar en el estancamiento en el desarrollo, quedando sus estructuras, vocabulario, articulación y uso del lenguaje reducido como si un niño de menor edad se tratase. De igual forma cuando preocupados por darle unos modelos extensos y complejos, emiten construcciones saturadas, inaccesibles para el niño, se está produciendo el efecto contrario, la no adquisición, el bloqueo hacia las emisiones. No está preparado para el lenguaje adulto, sigue en una primera etapa. En la relación adulto–niño, es la madre, la considera principal figura de apego, a la que más protagonismo se le asigna. El lenguaje no verbal también modifica el tipo de relación, las miradas, la postura corporal, de la madre hacia el niño, según van cambiando, podemos ir
  • 48. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 48 viendo como varían también las del bebé, lo mismo que a la inversa, el niño también modifica la actitud de la madre. 4.2.- Hábitos de la primera infancia Con la alimentación se están entrenando partes de los órganos bucofonoarticulatorias que a su vez influyen en la posterior puesta en práctica de la articulación. En un primer momento la alimentación por succión, son los labios los que adquieren el mayor nivel de desarrollo, para a continuación cuando ya puede masticar, se empieza a realizar el bolo alimenticio con la participación muy activa de la lengua, así como la coordinación entre los movimientos de los distintos órganos. Como en cualquier proceso de maduración cualquiera de las etapas tendría una extensión concreta, puesto que alargar el tiempo de succión, por ejemplo estaría impidiendo el entrenamiento de los demás órganos necesarios para el habla que está a punto, cronológicamente, de surgir. En la succión se está realizando una presión fuerte hacia el paladar producida por la lengua, que se aprieta fuertemente contra este, por tanto un exceso en el tiempo provoca un exceso de presión contra el paladar produciéndose a su vez la deformación de este hacia la forma ojival, con la repercusión que tiene en el lenguaje expresivo. Lo mismo ocurre con el abuso del chupete, si el tiempo es excesivo. Una falta de tono en la lengua, con la dificultad para realizar movimientos complejos, como son los que necesitamos para el habla, suele coincidir con un tiempo excesivo de uso de chupetes o de biberones, estamos haciendo referencia a los que con más de 2 años y hasta los 6 pueden seguir usándolos.
  • 49. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 49 4.3.- La personalidad propia del niño El lenguaje puede considerarse como uno de los elementos estructuradores de la personalidad por cuanto que el niño recibe a través del lenguaje la imagen que de él tienen los de alrededor, aprende a verse como le dicen que es. A la vez que él mismo pasará después a describirse con el lenguaje, emitiendo para sí enunciados aprobatorios o desaprobatorios. El niño puede tener dificultades para las relaciones personales o puede tener problemas familiares, lo que influirá en su evolución del lenguaje por las dificultades que tiene de relación con el resto. (Peña Casanova, J. 1994). El tipo de lenguaje de los niños varia según sean los padres se rijan por pautas autoritarias, democráticas, en las que se le deja opinar, permisivos o intransigentes; o bien inseguros y variables, o decididos y seguros. Los niños tienden a ser el reflejo de sus padres, con pautas básicas comunes, que pueden ir modificando a lo largo de la vida. Si es tímido o retraído, abierto o expresivo, la facilidad para establecer conversaciones, tomar la palabra, ser el que inicia varía, lo mismo que en el mantenimiento de la conversación. Mientras que el abierto y extrovertido busca situaciones comunicativas, el tímido e introvertido las evita. (Berko Gleason, J. -Bernstein Ratner, N. 1999). 4.4.- La acumulación de experiencias Para que el sistema nervioso llegue a su desarrollo pleno requiere una estimulación adecuada. La actividad neural es necesaria para el desarrollo del cerebro y, dentro de ciertos límites, dicha actividad puede ser modificada por la experiencia y la acción del ambiente. Una estimulación poco apropiada puede cambiar las propiedades del sistema nervioso, que no son innatas sino que solamente se desarrollan bajo una estimulación adecuada. La deprivación
  • 50. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 50 ambiental durante el desarrollo cerebral, puede alterar los procesos los procesos sensoriales motores y cognitivos. Uno de los casos mejor documentados desde el punto de vista neuro–psicológico sobre los efectos de la deprivación ambiental severa sobre el cerebro en desarrollo es el de Geni que es el caso de una niña de 13 años que se encontró en 1970 que había sido deliberadamente apartada de los estímulos sociales por sus padres, medía 1,40 metros y pesaba 30 Kg., era incapaz de estar de pie y no podía ingerir alimentos sólidos, su conducta social era nula y no emitía el lenguaje. Recibió una atención especializada y fue mejorando sus capacidades cognitivas y adaptativas pero nunca logró obtener un desarrollo normal. (Portellano Pérez, J.A. 1996: 7).
  • 51. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 51 AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. ¿ Cuál es la relación más clara entre lenguaje, habla y comunicación?, ¿por qué?. 2. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación frente a las del lenguaje?. 3. Plantea un cuadro comparativo entre las teorías de adquisición del lenguaje. Cuáles son las diferencias fundamentales entre ellas?. 4. Relaciona los órganos bucofonoarticulatorios con las funciones que corresponden a cada uno de ellos. 5. Cuáles son las razones para que la plasticidad cerebral sea importante. 6. ¿Cómo podemos relacionar la plasticidad cerebral con la equipontencialidad hemisférica?. 7. ¿Cuáles son las áreas cerebrales específicas para el lenguaje?. 8. ¿Infiere que ocurre en el niño sordo, en el primer año de vida? ¿Hay diferencias entre bebe – sordo – padres sordos, bebe – sordo – padres oyentes?.
  • 52. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 52 CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. Se trata de hacer ver como para comunicar utilizamos el lenguaje, en cualquiera de sus modos. Habla tiene mayor relación con lengua, más que con cualquiera de estas, pero que a través de ella se puede ver el tipo de lenguaje que está inmerso, así como la utilizamos, fundamentalmente, para comunicarnos, en el modo verbal. 2. Se trata de comparar las expuestas en los puntos correspondientes de la unidad didáctica. 3. En el cuadro se diseñarán tantas celdas como se considere oportuno, describiendo los puntos a comparar. Para concluir con comparaciones. Cuadro comparativo entre teorías sobre adquisición Innatistas Aprendizaje Cognitiva Interacción social Conexionistas Innatistas ---------- Aprendizaje ---------- Cognitiva ----------- Interacción social ----------- Conexionistas -----------
  • 53. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 53 Puntos fundamentales de las teorías de la adquisición del lenguaje Innatistas Aprendizaje Cognitiva Interacción social Conexionistas Definición Objeto de estudio Población estudiada Método utilizado Conceptos principales Principios teóricos básicos 4. Desarrollar la idea de cómo intervienen en la articulación correcta de los fonemas, es decir como una constitución inadecuada altera la articulación de los distintos fonemas. Cada uno de estos órganos interviene en determinados fonemas. Por ejemplo la no movilidad del velo del paladar provoca el escape del aire nasal en todos los fonemas cuando únicamente debe ocurrir en la articulación de /M/, /N/, /Ñ/. La no movilidad de la lengua, por un frenillo hipertrófico impide la articulación de /L/,/N/ o /R/, /RR. 5. Se trata de desarrollar la idea de que con su existencia se puede tratar de lograr la corrección de las alteraciones, conseguir que una determinada función inexistente o poco desarrollada pueda hacerse presente. Explica y justifica la intervención. 6. Defendiendo la hipótesis de trabajo de que ante una deficiencia de un determinado órgano, por la plasticidad y contando con el otro hemisferio podemos llegar a conseguir con el tratamiento la presencia de una función inexistente. Las investigaciones sobre el
  • 54. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 54 funcionamiento hemisférico ponen de relieve cómo en ocasiones el otro hemisferio asume funciones que en principio no se suponen propias. 7. Hacer referencia a Broca y Wernicke como principales con las funciones que se les adjudica. El hemisferio izquierdo como responsable del lenguaje. Mencionar las analizadas en la unidad. 8. Reflejará la reflexión acerca de la dificultad de trasladar los rasgos expuestos en la modalidad “parentese” que de forma natural utiliza el adulto con el niño oyente. El niño sordo con padres oyentes encuentra una dificultad distinta, necesitan ayuda para saber como comunicarse y estimular la comunicación, que no padres sordos-bebé sordo, que presentan otros rasgos, como puede ser la falta de estímulos del ambiente.
  • 55. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 55 BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 1 BELINCHON, M.; IGOA, J. M.; RIVIÈRE, A. 4ª ED (1998). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta. BERKO GLEASON, J.; BERNSTEIN RATNER, N.(1999). Psicolingüística. Madrid: Mc Graw–Hill. CRYSTAL, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje. Madrid: Universidad de Cambridge. Santillana. DAVIS, F. (1997). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Psicología. GALLARDO RUÍZ, J.; GALLEGO ORTEGA, J. L. (1993). Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.
  • 56. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 56 UNIDAD DIDÁCTICA 2: DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Mª Luisa Massa Gutiérrez del Álamo
  • 57. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 57 ÍNDICE DE LA UNIDAD 2: DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RESUMEN DE LA UNIDAD 2 ...................................................................................... 59 DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 ............................................................................. 61 1. Áreas específicas del lenguaje y su desarrollo. ........................................................... 61 1.1.- Fonética–Fonología: definición, teorías y desarrollo .................................... 61 1.2.- Morfosintáxis…………………………………………………………………66 1.3.- Semántica ...................................................................................................... 67 1.4.- Pragmática ..................................................................................................... 71 2.- Desarrollo del lenguaje entre 0-6 años, por áreas del lenguaje: comparación con hipoacúsicos. ..................................................................................... 73 2.1.- La etapa prelingüística ................................................................................... 75 2.2.- 1 año-2 años ................................................................................................... 78 2.3.- Los 3 años ...................................................................................................... 79 2.4.- Los 4 años ...................................................................................................... 81 2.5.- Los 5 años ...................................................................................................... 82 2.6.- Los 6 años ...................................................................................................... 84
  • 58. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 58 3.- Deficiencia–discapacidad y minusvalía: la deficiencia sensorial auditiva ................. 86 4. Clasificación de las deficiencias auditivas ................................................................. 90 5.- Indicadores de riesgo de la hipoacusia ....................................................................... 93 AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2 ................................................................... 94 CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2 ........................................ 95 BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 2 ............................................ 97 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 2 ......................................................... 98
  • 59. Massa Gutiérrez del Álamo, M. L.: “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Respuesta al Alumnado con Discapacidad Auditiva” 59 RESUMEN DE LA UNIDAD 2 Los componentes del lenguaje son fonética, fonología, morfosintaxis, semántica y pragmática. La forma depende de los tres primeros, el contenido, de la semántica y el uso de la pragmática. Cualquiera de ellos es estudiado por la lingüística. Veremos la aportación de distintos autores sobre en que consiste así como cuales son los procesos de adquisición. Debemos considerar que cada fonema tiene unas características que lo diferencian de los demás, a la vez que es semejante a otros, dando lugar a los grupos de diferenciación fonética. Por otro lado, el aspecto fonológico se encarga del estudio del papel que cada fonema juega dentro de una palabra. La morfosintaxis estudia la estructura de las frases, considerando el tipo de frases así como el papel que cada una de las palabras que la compone juega respecto de las demás. Podemos encontrarnos frases bien construidas, aunque aparentemente parece que no lo están, por ser emitidas incorrectamente articuladas, donde la alteración sería únicamente fonético–fonológica. El contenido de la emisión lo valoramos por el componente semántico, aspecto del lenguaje más relacionado con el pensamiento, se refiere al nivel de vocabulario. Por último, el uso, cómo se utiliza el lenguaje, si es útil o no para comunicar, las habilidades comunicativas, donde realmente se de la interacción con las características de la comunicación: es estudiado por la pragmática. Cada uno de los componentes tiene un desarrollo que contemplaremos, (hasta los 6 años) esta forma de plantearlo es válida para conocer cada uno, pero no podemos olvidar que la realidad es que se dan todos a la vez, que nos tenemos que centrar en los “actos de lenguaje”.