SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS E.S.E.
RIONEGRO
PROPOSITO:
Brindar toda la información relacionada con la
preparación, prevención y atención de
emergencias tanto internas y externas.
PLAN DE EMERGENCIAS
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS E.S.E. RIONEGRO
Modulo 2. Procedimiento en
emergencia interna
•Sistema de notificación de emergencias
internas
•Procedimientos en emergencia interna
•Plan de evacuación
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIA INTERNA
SEÑAL MECANISMO MENSAJE
Llamar al Puesto Médico de Urgencias,
ext. 234 indicando el tipo de emergencia
que se presenta y el sitio exacto.
El funcionario en el puesto médico dará
aviso por el altavoz marcando el código
*3304 según mensaje predeterminado:
“Atención personal de emergencia
CÓDIGO _______, en _______”. (Se repite
el mensaje en 2 dos oportunidades), en
forma clara y tratando de confirmar que
realmente se escuchó y se entendió éste.
Comité Hospitalario de Emergencia es
quien ordena la notificación a usuarios
mediante el uso de alta voz y/o viva voz
por parte del personal de emergencia,
para esta notificación se establece el
siguiente mensaje.
“Atento todo el personal interno,
usuarios, visitantes, pacientes y familias;
nos encontramos en una situación de
emergencia, conserve la calma,
permanezca en el sitio en el que se
encuentra, pronto daremos instrucciones
e informaremos que hacer”.
SEVERIDAD EMERGENCIA CÓDIGO OBSERVACIONES
CASO
ORDINARIO
Amenaza interna
de bajo impacto.
A 1
Sin efectos sobre las personas.
Sólo se requiere un representante del Comité
Hospitalario de Emergencias.
Amenaza interna
de alto impacto
A 2
Con efectos sobre las personas.
Solo se requiere un representante del Comité
Hospitalario de Emergencias.
CASOS
ESPECIALES
Incendio A 3
Independiente de la fase del fuego.
Comité Hospitalario de Emergencias en pleno.
Terrorismo A 4
Cualquier tipo.
Comité Hospitalario de Emergencias en pleno.
Toma de sede A 5
Cuando se notifique el lugar esto querrá decir que nadie
del personal de emergencia acudirá al lugar indicado,
todas las acciones serán remotas.
Comité Hospitalario de Emergencias en pleno.
CODIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
Severidad Emergencia Código Observaciones
Casos
especiales
Externa con
alistamiento del
hospital
A 6
Sucede cuando hay un evento por fuera del hospital en su
área de cobertura regional y hay información previa que
indica el tipo de evento y el arribo de multitud de
lesionados o afectados por ESPII o afectaciones a la salud
pública.
Adicionalmente se activará la sirena de forma intermitente
en dos momentos durante diez segundos cada uno.
Externa con arribo
espontáneo
A7
Se activa cuando la multitud de lesionados o afectados
arriban sin previo aviso.
Nota de Importancia:
A.Esta codificación solo la conocerán los encargados de la atención de la emergencia, con el fin de no generar
pánico o respuestas anómalas a la emergencia.
B.Para los casos especiales sólo será el miembro del Comité de Emergencia quien active la notificación
externa.
CODIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIA INTERNA
SEÑAL MECANISMO MENSAJE
La voz de alarma es la señal que
determina la iniciación de la EVACUACIÓN
para todo el personal que no es de
Emergencia, esta notificación se emitirá
por altavoz y por sirena.
La evacuación podrá ser sectorizada o
general, para comunicar cuál de los casos
se está notificando se han establecido los
siguientes mensaje:
Nos encontramos en fase de alarma, se
debe iniciar la etapa operativa en
________ (Se repite el mensaje en 2 dos
oportunidades)
Si es sectorizada se indica el nombre del
área.
Si es general se da el nombre del Hospital
más la activación durante un minuto de la
sirena en urgencias
ALARMA
PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA
•Se han establecido PROCEDIMIENTOS que establecen las
acciones que se deben realizar en caso de ocurrir una
determinada emergencia
PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN de emergencias internas
EVACUACIÓN
Las Emergencias en las cuales se prevé que es necesario evacuar
las instalaciones son:
Sismo “únicamente por riesgo de colapso de la estructura”, acto
terrorista, incendio o presencia sustancias químicas
Evacuación
Procedimiento para alejar las personas
del sitio de riesgo y llevarlas a un lugar
seguro.
RUTA DE EVACUACIÓN
Se define como ruta de evacuación el lugar por donde se pueden
evacuar las personas en caso de una situación de emergencia o
desastre en la que pueda estar en peligro al vida.
Se establecen como rutas de evacuación dos formas:
Principal: Siendo el acceso más cercano al área o lugar de
trabajo, Identificada en los planos con color verde.
Alterna: Es el lugar de acceso equidistante al área de trabajo y
acceso por donde puede evacuar, identificada en los planos con
color amarillo
PUNTO DE ENCUENTRO
SITIO DE REUNIÓN FINAL: También conocido
como punto de encuentro. Son áreas amplias
y seguras destinadas para la llegada y reunión
de las personas que efectúan la evacuación de
un área o edificación.
PUNTOS DE ENCUENTRO

Más contenido relacionado

Similar a Modulo dos emergencias

Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
Francisco Villena Asensio
 
PRESENTACIÓN GUIA SIMULACRO 15-08-2022.pptx
PRESENTACIÓN GUIA SIMULACRO 15-08-2022.pptxPRESENTACIÓN GUIA SIMULACRO 15-08-2022.pptx
PRESENTACIÓN GUIA SIMULACRO 15-08-2022.pptx
EmilioGuerra21
 
Unidad 2(español)
Unidad 2(español)Unidad 2(español)
Unidad 2(español)
Marisa Torrecillas
 
Plan de desastre
Plan de desastrePlan de desastre
Plan de desastre
Sandino Alvarez
 
Incendio
IncendioIncendio
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
ACADOBOM BASE 50
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
ACADOBOM BASE 50
 
Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
Andres Parra Deborgue
 
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergenciaPLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
SGSSTSanLorenzo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
Modulo uno emergencias
Modulo uno emergenciasModulo uno emergencias
Modulo uno emergencias
HospitalSanJuandeDios
 
Gef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingenciaGef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingencia
Alvaro Fachin Ríos
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
LuccianoHLima
 
EMERGENCIAS DESASTRE INDICE SEGURID HOS.pptx
EMERGENCIAS DESASTRE INDICE SEGURID HOS.pptxEMERGENCIAS DESASTRE INDICE SEGURID HOS.pptx
EMERGENCIAS DESASTRE INDICE SEGURID HOS.pptx
SOLSHERLYVEGAPEREZ
 
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
jesusbcn
 
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Alfredo309445
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
LorenaPrietoSanfeliz
 

Similar a Modulo dos emergencias (20)

Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
 
PRESENTACIÓN GUIA SIMULACRO 15-08-2022.pptx
PRESENTACIÓN GUIA SIMULACRO 15-08-2022.pptxPRESENTACIÓN GUIA SIMULACRO 15-08-2022.pptx
PRESENTACIÓN GUIA SIMULACRO 15-08-2022.pptx
 
Unidad 2(español)
Unidad 2(español)Unidad 2(español)
Unidad 2(español)
 
Unidad 2(español)
Unidad 2(español)Unidad 2(español)
Unidad 2(español)
 
Plan de desastre
Plan de desastrePlan de desastre
Plan de desastre
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
 
Plan emergencia ssvsa
Plan emergencia ssvsaPlan emergencia ssvsa
Plan emergencia ssvsa
 
Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
 
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergenciaPLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Modulo uno emergencias
Modulo uno emergenciasModulo uno emergencias
Modulo uno emergencias
 
Gef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingenciaGef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingencia
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
 
EMERGENCIAS DESASTRE INDICE SEGURID HOS.pptx
EMERGENCIAS DESASTRE INDICE SEGURID HOS.pptxEMERGENCIAS DESASTRE INDICE SEGURID HOS.pptx
EMERGENCIAS DESASTRE INDICE SEGURID HOS.pptx
 
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
 
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Modulo dos emergencias

  • 1. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS E.S.E. RIONEGRO
  • 2. PROPOSITO: Brindar toda la información relacionada con la preparación, prevención y atención de emergencias tanto internas y externas. PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS E.S.E. RIONEGRO
  • 3. Modulo 2. Procedimiento en emergencia interna •Sistema de notificación de emergencias internas •Procedimientos en emergencia interna •Plan de evacuación
  • 4. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIA INTERNA SEÑAL MECANISMO MENSAJE Llamar al Puesto Médico de Urgencias, ext. 234 indicando el tipo de emergencia que se presenta y el sitio exacto. El funcionario en el puesto médico dará aviso por el altavoz marcando el código *3304 según mensaje predeterminado: “Atención personal de emergencia CÓDIGO _______, en _______”. (Se repite el mensaje en 2 dos oportunidades), en forma clara y tratando de confirmar que realmente se escuchó y se entendió éste. Comité Hospitalario de Emergencia es quien ordena la notificación a usuarios mediante el uso de alta voz y/o viva voz por parte del personal de emergencia, para esta notificación se establece el siguiente mensaje. “Atento todo el personal interno, usuarios, visitantes, pacientes y familias; nos encontramos en una situación de emergencia, conserve la calma, permanezca en el sitio en el que se encuentra, pronto daremos instrucciones e informaremos que hacer”.
  • 5. SEVERIDAD EMERGENCIA CÓDIGO OBSERVACIONES CASO ORDINARIO Amenaza interna de bajo impacto. A 1 Sin efectos sobre las personas. Sólo se requiere un representante del Comité Hospitalario de Emergencias. Amenaza interna de alto impacto A 2 Con efectos sobre las personas. Solo se requiere un representante del Comité Hospitalario de Emergencias. CASOS ESPECIALES Incendio A 3 Independiente de la fase del fuego. Comité Hospitalario de Emergencias en pleno. Terrorismo A 4 Cualquier tipo. Comité Hospitalario de Emergencias en pleno. Toma de sede A 5 Cuando se notifique el lugar esto querrá decir que nadie del personal de emergencia acudirá al lugar indicado, todas las acciones serán remotas. Comité Hospitalario de Emergencias en pleno. CODIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
  • 6. Severidad Emergencia Código Observaciones Casos especiales Externa con alistamiento del hospital A 6 Sucede cuando hay un evento por fuera del hospital en su área de cobertura regional y hay información previa que indica el tipo de evento y el arribo de multitud de lesionados o afectados por ESPII o afectaciones a la salud pública. Adicionalmente se activará la sirena de forma intermitente en dos momentos durante diez segundos cada uno. Externa con arribo espontáneo A7 Se activa cuando la multitud de lesionados o afectados arriban sin previo aviso. Nota de Importancia: A.Esta codificación solo la conocerán los encargados de la atención de la emergencia, con el fin de no generar pánico o respuestas anómalas a la emergencia. B.Para los casos especiales sólo será el miembro del Comité de Emergencia quien active la notificación externa. CODIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
  • 7. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIA INTERNA SEÑAL MECANISMO MENSAJE La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de la EVACUACIÓN para todo el personal que no es de Emergencia, esta notificación se emitirá por altavoz y por sirena. La evacuación podrá ser sectorizada o general, para comunicar cuál de los casos se está notificando se han establecido los siguientes mensaje: Nos encontramos en fase de alarma, se debe iniciar la etapa operativa en ________ (Se repite el mensaje en 2 dos oportunidades) Si es sectorizada se indica el nombre del área. Si es general se da el nombre del Hospital más la activación durante un minuto de la sirena en urgencias ALARMA
  • 8. PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA •Se han establecido PROCEDIMIENTOS que establecen las acciones que se deben realizar en caso de ocurrir una determinada emergencia
  • 9. PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN de emergencias internas
  • 10. EVACUACIÓN Las Emergencias en las cuales se prevé que es necesario evacuar las instalaciones son: Sismo “únicamente por riesgo de colapso de la estructura”, acto terrorista, incendio o presencia sustancias químicas Evacuación Procedimiento para alejar las personas del sitio de riesgo y llevarlas a un lugar seguro.
  • 11. RUTA DE EVACUACIÓN Se define como ruta de evacuación el lugar por donde se pueden evacuar las personas en caso de una situación de emergencia o desastre en la que pueda estar en peligro al vida. Se establecen como rutas de evacuación dos formas: Principal: Siendo el acceso más cercano al área o lugar de trabajo, Identificada en los planos con color verde. Alterna: Es el lugar de acceso equidistante al área de trabajo y acceso por donde puede evacuar, identificada en los planos con color amarillo
  • 12. PUNTO DE ENCUENTRO SITIO DE REUNIÓN FINAL: También conocido como punto de encuentro. Son áreas amplias y seguras destinadas para la llegada y reunión de las personas que efectúan la evacuación de un área o edificación.