SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
1
CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CRAED EL PROGRESO
Alto índice de migración en los
habitantes del Barrio Los Ángeles de El
Progreso Yoro.
Presentado por:
Ana Bertila Ortiz Nuñez
Franklin Herrera
2
Contenido
INTRODUCCION 4
RESUMEN 5
CAPITULO I 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
OBJETIVO GENERAL 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
JUSTIFICACION 9
CAPITULO II 2
LA MIGRACION ILEGAL 11
¿Quién es un migrante? 12
Los migrantes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 12
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 12
Datos sobre migración 12
Acción Mundial 13
¿QUÉ CAUSA LA MIGRACIÓN IRREGULAR? 14
Las leyes y regulaciones nacionales 14
Las contradicciones que surgen de la globalización neoliberal 16
La agencia individual y colectiva de los migrantes 17
Las actividades de la “industria de la migración” 18
La vulnerabilidad de grupos específicos 19
TIPOS DE MIGRACIÓN IRREGULAR 20
DATOS SOBRE LA MIGRACIÓN IRREGULAR 22
Norteamérica 22
Centroamérica y el Caribe 23
Sudamérica 23
Europa 24
África 25
Región Asia-Pacífico 27
MIGRACION EN HONDURAS 28
Pobreza 29
Desempleo 30
Corrupción 30
Violencia 30
3
Debilidad institucional 31
Los emigrantes hondureños 32
CAPITULO III 2
CAPITULO IV 2
CONCLUSIONES 35
RECOMENDACIONES 36
BIBLIOGRAFIA 37
ANEXO I 2
ANEXO II 2
ANEXO III 2
ANEXO IV Error! Bookmark not defined.
4
INTRODUCCION
La migración ilegal de personas es un problema que afecta a muchas comunidades
en nuestro país, a medida que el tiempo pasa pareciera que este fenómeno no
disminuye si no que, al contrario, se va acrecentando. Honduras es un país que desde
hace muchos años atrás viene arrastrando una crisis económica, política y social
muy difícil y esto, ya sea directa o indirectamente, afecta a la población actual,
muchas veces orillándolos a tomar la decisión de abandonar el país ya que ven en
otros países las oportunidades que aquí no pueden tener.
Ese es el caso que presenta el barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro donde muchas
familias han abandonado sus casas por el mal llamado sueño americano. ¿Pero,
porque las familias de esta comunidad se están yendo masivamente? Este trabajo
investigativo va encaminado a responder esa pregunta y no solo a identificar las
causas que provocan la migración en el barrio Los Ángeles, sino que también
determinar los efectos que esta migración provoca. Durante se va desarrollando
la investigación, se van presentando como los factores económicos y de
violencia, que actualmente pasa el país, son sumamente determinantes e
influyentes en la decisión de las personas de abandonar nuestro territorio
nacional.
La investigación está divida por capítulos de la siguiente manera:
CAPITULO I
● Planteamiento del problema.
● Objetivos Generales.
● Objetivos específicos.
● Justificación.
CAPITULO II
● Marco Teórico.
CAPITULO III
Diseño metodológico dividido en las siguientes secciones:
● Metodología.
● Definición de las variables.
● Hipótesis.
● Universo y muestras.
● Clase de investigación.
● Tipo de estudio.
● Encuesta aplicadas.
5
● Planteamiento del problema.
● Objetivos Generales.
● Objetivos específicos.
● Justificación.
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un problema que afecta directamente a la sociedad hondureña actual, las
caravanas que recientemente han salido del país dirigiéndose hacia Estados Unidos han
vuelto a reabrir el debate sobre los problemas que estas conllevan, y los efectos nocivos que
tienen en la sociedad. Nuestra investigación se centra en el barrio Los Ángeles de El progreso,
Yoro, ya que en los últimos meses se ha observado un alto nivel de migración y abandono de
viviendas.
Puestas las razones por delante, hemos decidido realizar nuestra investigación con el fin de
saber:
¿Por qué existeun altoíndicede migración en el barrio Los Ángelesde El progreso, Yoro?
7
OBJETIVO GENERAL
● Demostrar como la falta de empleo es un factor determinante de la
migración masiva de personas del Barrio Los Ángeles de El progreso
Yoro hacia el extranjero.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
● Determinar el índice de desempleo que sufren los habitantes del
Barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro decidan emigrar hacia otro
país.
● Identificar el porcentaje de migración que existe actualmente en el
Barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro.
● Analizar cómo esta migración afecta la dinámica familiar y al círculo
social de las personas del barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro
que deciden migrar.
● Determinar las consecuencias que tiene la migración en las familias
del Barrio Los Ángeles de El Progres, Yoro.
8
JUSTIFICACION
Nuestra investigación se justifica por el éxodo que ha
afectado a los habitantes del Barrio Los Ángeles de El
Progreso, Yoro, También, porque creemos que es un tema
que atañe a todas las familias hondureñas, ya que todos, en
algún momento, hemos tenido que ver a algún ser querido
partir y nuestra investigación podría revelar datos más claros
sobre las razones puntuales por lo que las personas deciden
migrar y así dar un mejor panorama a nuestros compañeros
sobre este problema.
9
● Marco Teórico
10
LA MIGRACION ILEGAL
Desde la antigüedad, el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas
personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades
económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para
escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de
los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a efectos adversos del cambio
climático, desastres naturales u otros factores ambientales.
En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde
nacieron, el mayor número hasta ahora. En 2017, el número de migrantes alcanzó
la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Sin embargo, la
proporción de migrantes internacionales entre la población mundial es solo
ligeramente superior a la registrada en las últimas décadas: un 3,4% en 2017, en
comparación con el 2,8% de 2000 y el 2,3% de 1980. (Datos extraídos de la
página del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES)).
Mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras muchas tienen que
migrar por necesidad. Aproximadamente, hay 68 millones de personas
desplazadas por la fuerza, entre los que se incluyen 25 millones de refugiados, 3
millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.
¿Quién es un migrante?
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como
cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera
internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia
independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o
involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la
duración de su estancia.
Los migrantes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la
migración al desarrollo sostenible. 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) contienen metas e indicadores que son pertinentes para la
migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda es "no dejar a
nadie atrás” y esto incluye a los migrantes. La principal referencia a la migración
en los ODS se establece en la meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad
ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la
aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Otros
objetivos tratan también distintos aspectos de la migración tales como la trata de
personas, las remesas y la movilidad internacional de estudiantes, entre otros.
11
Cabe añadir que la migración es indirectamente relevante para otros muchos
objetivos.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Creada en 1951, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la principal
organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en
estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y
no gubernamentales. La labor de la OIM consiste en cerciorarse de que se da una
gestión ordenada y humana de la migración; promover la cooperación
internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones
prácticas a los problemas migratorios, y ofrecer asistencia humanitaria a los
migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o
desarraigadas. En 2016, la OIM llegó a un acuerdo (A/70/976) con las Naciones
Unidas para convertirse en una de agencia especializada de la Organización.
Datos sobre migración
En 2017, el número de migrantes internacionales (personas que residen en un país distinto al
de su país de nacimiento) alcanzó los 258 millones en todo el mundo, frente a los
244 millones de 2015. Las mujeres migrantes constituyeron el 48% de estos.
Asimismo, se estima que hay 36,1 millones de niños migrantes, 4,4 millones de
estudiantes internacionales y 150,3 millones de trabajadores migrantes.
Aproximadamente, Asia acoge el 31% de la población de migrantes
internacionales, Europa el 30%, las Américas acogen el 26%, África el 10% y
Oceanía, el 3% (Datos recogidos de Portal Global de Datos Migratorios).
El Centro Global de Análisis de Datos de Migración de la OIM es el encargado del Portal
Global de Datos Migratorios, que se creó para garantizar que se presentan datos
precisos sobre la migración. Se trata de una base de datos centralizada con acceso
a estadísticas pertinentes y completas y con información fiable sobre datos de
migración a nivel mundial. El sitio presenta datos de migración de diversas
fuentes y está diseñado para ayudar a los encargados de formular políticas, los
funcionarios nacionales de estadística, los periodistas y al público en general, a
navegar por el panorama cada vez más complejo de los datos sobre migración.
Acción Mundial
Los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes afectan a todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas y es necesario estrechar la cooperación y
establecer un reparto de responsabilidades. En 2016, la Asamblea General de la
ONU acogió una reunión de alto nivel para analizar los grandes desplazamientos
de refugiados y migrantes, con el fin de unir a los países en torno a un enfoque
más humanitario y coordinado. El Secretario General preparó el informe "En
condiciones de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de
refugiados y migrantes" con recomendaciones sobre el tema.
12
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron un conjunto de compromisos,
conocido como la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los
Migrantes, que expresa la voluntad política de los dirigentes mundiales de salvar
vidas, proteger derechos y compartir la responsabilidad a escala mundial. Esta
declaración reconoce la contribución positiva que hacen los migrantes al
desarrollo sostenible e inclusivo y se compromete a proteger la seguridad, la
dignidad y los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los
migrantes, independientemente de su estatus migratorio.
En marzo de 2017, el Secretario General de la ONU nombró a Louise Arbour, de Canadá,
como su Representante Especial para la Migración Internacional. Su labor
consiste en hacer el seguimiento de los aspectos relacionados con la migración
de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Refugiados y los Migrantes,
celebrada el 19 de septiembre de 2016.
Como resultado de la Declaración de Nueva York, los Estados Miembros acordaron cooperar
en la elaboración de un Pacto mundial para una migración segura, ordenada y
regular, que se ha aprobado en la conferencia intergubernamental sobre
migración internacional en diciembre de 2018, en Marruecos. El Pacto mundial
cubre diversos temas como el fortalecimiento de los derechos laborales de los
trabajadores migrantes; la mejora de los datos sobre migración como base para
elaborar políticas basadas en datos empíricos; salvar vidas y establecer esfuerzos
internacionales para los casos de migrantes desaparecidos, entre muchos otros
asuntos.
¿QUÉ CAUSA LA MIGRACIÓN IRREGULAR?
Las causas de la migración irregular pueden sintetizarse en cinco categorías: las leyes y
regulaciones nacionales; las contradicciones que surgen de la globalización
neoliberal; la agencia individual y colectiva de los migrantes; las actividades de
la industria de la migración; y la vulnerabilidad de grupos específicos.
Las leyes y regulaciones nacionales
Si viviéramos en un mundo de libertad para la movilidad humana –una demanda tanto de los
economistas liberales (Bhagwati, 2003; Nayar, 1994; Straubhaar, 2002) como de
los defensores de los derechos humanos (Harris, 2002; Hayter, 2001; Pécoud y
de Guchteneire, 2007) –, por definición no podría haber migración irregular. Las
fronteras abiertas serían la manera más simple de eliminar la migración irregular,
pero las consideraciones políticas detienen a los gobiernos para adoptar este
remedio. La irregularidad puede ser vista, por ende, como una consecuencia de
leyes y regulaciones, que etiqueten a ciertas formas de movilidad como legal y
deseable, y a otras como ilegal e indeseada. El derecho de un Estado para
controlar el ingreso a su territorio con frecuencia es visto como un aspecto
duradero de la soberanía nacional. Las preocupaciones de los Estados por decidir
quién puede ser un ciudadano y a quién se permitirá el ingreso al territorio de un
13
Estado pueden estar vinculadas a los procesos de construcción de la nación. Esto
se dio en las naciones occidentales en los siglos XIX y XX, pero bastante tarde
en países postcoloniales de América Latina, Asia y África.
Sin embargo, la preocupación por la migración ilegal es un fenómeno bastante reciente,
asociado con la reagudización de los controles fronterizos y las regulaciones en
el trámite de pasaportes durante el siglo XX. Una revisión histórica realizada por
Düvell (2006: 21-29) revela un muy escaso uso del concepto de migración ilegal
antes de la Segunda Guerra Mundial. Surgió con mayor fuerza tras el abandono
de los esquemas de reclutamiento de fuerza de trabajo migrante de parte de las
naciones europeas a mediados de los años setenta. La politización de la migración
y el asilo se tornó exagerada después de 2001: los medios de comunicación y en
particular la derecha representaba a la migración incontrolada como una amenaza
a la seguridad, y la opinión pública en muchos países de inmigración se tornó
cada vez más hostil. Como consecuencia de la secularización de la migración
(Bigo y Guild, 2005; Guild, 2009), el público por lo general sostiene ideas
altamente infladas en cuanto al volumen de la migración irregular, en tanto que
los políticos de centro y de izquierda con frecuencia temen que se les vea como
débiles en cuanto a la migración si no adoptan medidas de control enérgicas.
Los Estados modernos no tratan igual a todos los migrantes, sino que, en cambio, seleccionan
y diferencian según sus intereses nacionales percibidos. La selectividad implica
privilegiar a ciertas personas como adecuada para el ingreso y residencia y
rechazar a otras, a veces con base en la nacionalidad, etnicidad o raza. Por
ejemplo, hasta los años sesenta, Estados Unidos, Australia y Canadá excluían en
gran parte a los no europeos. En la actualidad, las organizaciones regionales –
como ECOWAS en África y MERCOSUR en América Latina– tienen reglas
preferenciales para la admisión de nacionales de otros Estados miembros. La
Unión Europea va más allá con su legislación referente a la libertad de
movimiento de los ciudadanos de la Unión Europea hacia otros Estados
miembros, en combinación con una regulación estricta para el ingreso de
ciudadanos de terceros países. La diferenciación refiere a la discriminación entre
ingresos potenciales sobre la base de criterios económicos como la escolaridad y
la capacitación (lo que suele denominarse capital humano), el tipo de migración
o el sexo. Prácticamente todos los países industrializados han introducido reglas
preferenciales de ingreso y residencia para atraer estudiantes y migrantes
altamente calificados hacia los sectores de la tecnología de la información (TI),
ingeniería, ciencia y medicina. Al mismo tiempo, los Estados industrializados
afirman constantemente que necesitan pocos, incluso ninguno, trabajadores con
escasa calificación provenientes de otros países. No obstante, la demanda de los
patrones de ese tipo de trabajadores sigue siendo vigorosa (CEC, 2005) y una
cantidad considerable de trabajadores continúa llegando para cubrir esa demanda
de fuerza de trabajo, aun sin contar con un estatus de inmigración legal.
14
Un tema central en el ámbito nacional es, pues, la contradicción entre el Estado y el mercado:
quienes diseñan las políticas buscan admitir únicamente a aquellos migrantes que
ellos o el público piensan que son económicamente productivos y socialmente
aceptables, mientras que los patrones demandan trabajadores de todo tipo y
distintos niveles de capacitación. Es frecuente que las reglas de migración den la
señal a los migrantes de que se queden fuera, mientras que el mercado les de la
señal de que son bienvenidos. A veces, los gobiernos utilizan las aprehensiones
de los migrantes irregulares como una manera de apaciguar la opinión pública,
mientras que permiten tácitamente la migración irregular de fuerza de trabajo
para que cubra las demandas de los patrones. Estados Unidos, Malasia, Japón,
Reino Unido y muchos otros Estados han hecho esto de varias maneras. Algunos
patrones de hecho prefieren a los migrantes irregulares, porque carecen de
derechos, no pueden quejarse ante las autoridades o sindicatos y, por tanto, son
fácilmente explotables.
De igual manera, muchos Estados han restringido el ingreso de solicitantes de asilo, a pesar
de ser signatarios de la Convención sobre Refugiados de las Naciones Unidas de
1951 y su protocolo de 1967. Esto genera otra paradoja: los solicitantes de asilo
tienen el derecho de pedir asilo, pero no pueden ingresar legalmente para hacerlo
y por tanto tienen que entrar de manera irregular, en ocasiones utilizando a
contrabandistas de personas. El problema es particularmente agudo en el caso de
los flujos mixtos, como los traslados irregulares de africanos cruzando el
Mediterráneo hacia países de la Unión Europea. En esos flujos, los refugiados y
los migrantes económicos se encuentran mezclados. En efecto, algunos
migrantes de hecho tienen motivaciones mezcladas: a la vez buscan refugio de la
persecución o la violencia y un mejoramiento económico. Esto ha hecho
necesario que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) establezca líneas especiales para guiar la acción que diferencie entre
migrantes económicos y forzados, al tiempo en que se respeten los derechos
humanos de ambos (Feller, 2006; UNHCR, 2006).
La diferenciación con base en el género también es común: algunos Estados han tratado a las
mujeres migrantes como esencialmente dependientes de los varones, y se les
dificulta ser admitidas por su propio derecho. Gran Bretaña en los años setenta
sometió a pruebas de virginidad a las mujeres asiáticas que ingresaban con
propósitos matrimoniales (Lutz et al., 1995). Aunque hay una gran cantidad de
temas de género asociados incluso con las políticas de migración denominadas
neutrales en cuanto a género (véase el texto de antecedentes para RT 2.4, por
Helen Schengen), la discriminación de género de forma abierta en cuanto a
ingreso y residencia es menos frecuente en la actualidad. Singapur, sin embargo,
todavía obliga a las mujeres migrantes a pasar por pruebas de embarazo y deporta
a quienes se les encuentre un niño, mientras que otros países asiáticos admiten
mujeres migrantes específicamente para casarse con los varones locales
(bélanger et al., 2010). En otros casos, se prefiere a las mujeres para el servicio
15
doméstico (Lutz, 2008), los empleos asociados a los servicios de salud en niveles
más bajos y en otras formas de trabajo escasamente pagado y altamente
explotado. La migración irregular es muy común en ocupaciones que se perciben
como típicamente femeninas, como el servicio doméstico, los trabajos de cuidado
de otras personas y el entretenimiento.
La agencia individual y colectivade los migrantes
Las políticas oficiales sobre migración irregular se basan, por lo general, en la idea de los
migrantes como seres con estrechas motivaciones económicas. Esas políticas
ignoran las relaciones sociales de los migrantes como miembros de familias y
comunidades, así como la manera en que las características y metas personales
cambian a lo largo del ciclo de vida humana. Los antropólogos y los sociólogos
utilizan el concepto de agencia migrante para analizar la manera en que los
migrantes configuran activamente los procesos migratorios para lograr mejores
resultados para ellos mismos, sus familias y comunidades.
Es frecuente que las decisiones en torno a la migración no las realicen los individuos, sino
las familias. En situaciones de cambio rápido, una familia puede decidir enviar a
uno o más de sus miembros a trabajar en otro lugar, con el objeto de maximizar
su ingreso y oportunidades de supervivencia. Las remesas que los migrantes –
regulares e irregulares– hacen llegar a sus hogares pueden ayudar a sacar de la
pobreza a las familias y pueden contribuir a la inversión y el desarrollo
económico. Con frecuencia, los lazos familiares proporcionan tanto capital
financiero como cultural (es decir, el conocimiento de las oportunidades y los
medios de movilidad) que hacen posible la migración. Las motivaciones cambian
con el ciclo de vida de los migrantes: en la migración económica, por lo general
el migrante es un hombre o mujer joven en busca de trabajo temporal, que puede
tener la intención de regresar a casa una vez que haya alcanzado ciertas metas de
ahorro. La dificultad para lograr esas metas puede derivar en una estancia más
prolongada. Esto a su vez estimula la reunificación familiar o la formación de
una familia en el nuevo país. La gente comienza a ver su perspectiva de vida en
el nuevo país. Una vez que los hijos de los migrantes van a la escuela en el nuevo
país, aprenden el idioma, se unen a grupos de pares y desarrollan identidades
biculturales o transculturales, para los padres se torna muy difícil el retorno.
Las leyes y reglas de la migración por lo general ignoran la naturaleza social del proceso
migratorio y fragmentan a las comunidades en individuos a los que se les asigna
una categoría burocrática específica, cada una con reglas sobre ingreso,
residencia, empleo, unidad familiar y otros derechos. Estas categorías pueden no
corresponder con realidades sociales. En esos casos, la migración y la residencia
irregulares tienden a incrementarse. La gente con suerte suficiente para gozar de
una posición de clase media en los países desarrollados tiende a tener una visión
positiva del Estado y de la ley. La gran mayoría de la población mundial, que
vive en Estados ineficientes, corruptos y a veces violentos, puede ver las cosas
16
de diferente manera. Tienen que arreglárselas a pesar del Estado, no gracias a él.
Desde esta perspectiva, las reglas de migración se convierten, simplemente, en
otra barrera por superar para sobrevivir. Los migrantes potenciales no deciden
quedarse inmóviles simplemente porque el Estado receptor diga que no son
bienvenidos, en especial si el mercado laboral dice una historia diferente.
Las actividades de la “industria de la migración”
Como sucede con frecuencia en la vida contemporánea, si las reglas que imponen los
gobiernos y las burocracias se tornan demasiado complejas, puede ser necesario
buscar ayuda profesional. La industria de la migración incluye agentes de
migración, oficinas de viajes, banqueros, abogados, reclutadores de fuerza de
trabajo, intérpretes y agentes de vivienda. También puede incluir a miembros de
una comunidad de migrantes como tenderos, sacerdotes y profesores, quienes
ayudan a sus compatriotas de manera voluntaria o de tiempo parcial. Facilitar la
migración es un enorme negocio internacional, principalmente por la vía legal
(Salt y Clarke, 2000: 327). Por ejemplo, la mayor parte del reclutamiento de
trabajadores migrantes para los Estados petroleros del Golfo y las economías
emergentes del este y sur de Asia se organiza por medio de agentes de migración
y por intermediarios de fuerza de trabajo. Según un estudio de la OIT:
El alto grado de comercialización de los procesos de migración en Asia no se encuentra en
otras regiones y ello explica la rápida expansión y la relativa eficiencia del
sistema. Pero ha habido problemas serios con fraude o abuso, haciendo a la
migración una aventura costosa y riesgosa (OIT, 2006: 43).
Mientras que algunos agentes realizan actividades legítimas, otros engañan y explotan a los
trabajadores. A veces no existe una clara división entre las organizaciones que
proveen servicios legítimos de reclutamiento y de viaje y aquéllas que se dedican
al contrabando o a tráfico de personas. La industria de la migración puede
convertirse en una de las fuerzas impulsoras detrás de la migración irregular. Si
un gobierno decide detener la migración de fuerza de trabajo o prohibir la
reunificación familiar, esos cambios de políticas pueden no lograr sus objetivos
o derivan en consecuencias no previstas. La industria de la migración consiste en
personas que viven de facilitar la migración. Es probable que continúen
haciéndolo, incluso si se modifican las políticas gubernamentales. La forma de
la migración puede cambiar –por ejemplo, del reclutamiento legal de trabajadores
a la migración en busca de asilo o el ingreso indocumentado–, pero el volumen
puede no disminuir.
La vulnerabilidad de grupos específicos
La probabilidad de convertirse en migrante irregular varía según los criterios de origen,
situación social, capital humano, sexo y edad. Los ciudadanos de los países
altamente desarrollados, que tienen pasaportes universalmente reconocidos y
17
poseen un considerable capital humano (es decir, calificaciones educativas y
profesionales), tienen una bajísima probabilidad de convertirse en irregulares,
dado que la mayor parte de los Estados de destino les da la bienvenida y les
procura ingreso legal y un estatus seguro de residencia. La gente proveniente de
los países más pobres, pero que pertenece a las clases medias y posee un elevado
capital humano, con frecuencia también son capaces de migrar de manera
regular. Pero la gente afectada por múltiples formas de vulnerabilidad tiene una
probabilidad mucho más alta de encontrar bloqueadas las rutas legales de
migración y de convertirse en migrante irregular. Los migrantes con escasa
calificación provenientes de países menos desarrollados con frecuencia se
encuentran con que necesitan visas para traspasar las fronteras internacionales, y
que estas visas no están disponibles. En donde la demanda de fuerza de trabajo
no corresponde con las oportunidades de migración legal, se sigue la
irregularidad. A la gente que huye de la violencia o la persecución, en particular
en los países más pobres, con frecuencia no se le permite el ingreso al territorio
de un Estado, incluso si ese Estado ha firmado la Convención de Refugiados de
las Naciones Unidas. La irregularidad y el uso de los contrabandistas de personas
pueden constituir el único camino para hacer una demanda de protección. Las
mujeres y los niños provenientes de países pobres y afectados por el conflicto
son especialmente vulnerables al tráfico y la explotación, dado que carecen de
derechos formales, recursos y poder social.
DATOS SOBRE LA MIGRACIÓN IRREGULAR
Las estadísticas acerca de la migración irregular son, por naturaleza, poco confiables (OIM,
2008: 2007-2008). Dado que los migrantes irregulares carecen de permisos
válidos de residencia o trabajo y por lo general no están registrados por las
autoridades, las cifras son, cuando mucho, estimaciones basadas en metodologías
coherentes, y en el peor de los casos son meras corazonadas. Esta ausencia de
datos duros abre la posibilidad de cálculos inflados de forma disparatada
diseminados por algunos sectores de los medios de comunicación. En cualquier
caso, la distinción entre la migración regular y la irregular está lejos de ser clara
en muchas regiones del mundo, en donde la migración espontánea es la norma.
La mejor manera de lograr una burda imagen estadística es observar los datos
regionales y nacionales.
Norteamérica
Las estimaciones para Estados Unidos probablemente sean las más exactas de cuantas están
disponibles. Utilizan un método residual, que se basa en los censos oficiales y en
las encuestas de población (véase Passel y Cohn, 2009: 38-42). Un estudio del
Pew Hispanic Center (Passel y Cohn, 2010) situaba la población no autorizada
en 2009 en 11.1 millones (casi 4% del total de la población de Estados Unidos).
Los 7 millones de mexicanos constituían 59% de los inmigrantes irregulares. Las
fuentes regionales significativas de inmigrantes no autorizados incluían a Asia
18
(11%), Centroamérica (11%), Sudamérica (7%), el Caribe (4%) y el Medio
Oriente (menos del 2%) (Passel y Cohen, 2009). Las mayores concentraciones
de residentes irregulares se daban en California, Texas, Florida y Nueva York.
La mayoría vivía con sus cónyuges e hijos, con frecuencia con hijos nacidos en
Estados Unidos, quienes tenían la ciudadanía estadounidense. Una cantidad
estimada en 78. millones de migrantes irregulares constituía el 5.1% del total de
la fuerza de trabajo de Estados Unidos. Los migrantes irregulares constituían el
10% o más de la fuerza de trabajo en California, Arizona y Nevada. Estaban
sobrerrepresentado en los empleos que requerían escasa calificación. En 2008,
cerca del 25% de los trabajadores agrícolas y el 17% de los trabajadores de la
construcción en Estados Unidos eran indocumentados (Passel y Cohn, 2009: ii-
iii). El informe señalaba que tanto la población como la fuerza de trabajo
irregulares habían crecido rápidamente de 1990 a 200, pero se habían estabilizado
desde entonces (Passel y Cohn, 2009: 1), presumiblemente como resultado de la
crisis económica, que golpeó a la industria de la construcción (Ruiz y Vargas-
Silva, 2009). La migración irregular es especialmente sensible a las condiciones
económicas, dado que los trabajadores irregulares no tienen derecho a los
cheques de desempleo o a otras prestaciones sociales (McCabe y Meissner,
2010).
La cantidad de migrantes irregulares en Canadá se calculaba en cerca de 200,000 en 2006,
empleados principalmente en la construcción y en otros empleos manuales (OIM,
2008: 213).
Centroamérica y el Caribe
Los datos sobre la migración irregular para esta región es mucho menos incluyente y
confiable que para Norteamérica. Mucha gente busca migrar a Estados Unidos,
con frecuencia utilizando a México como un país de tránsito. Esta ruta es difícil
y riesgoso: muchos migrantes son aprehendidos y enviados de regreso, mientras
que otros se convierten en víctimas del crimen. Un número creciente se queda en
México y busca empleo ahí. Cerca de la mitad de los 500,000 trabajadores
migrantes en Costa Rica tiene un estatus irregular, muchos provenientes de países
vecinos como Nicaragua. Como en otros lugares, están concentrados en la
agricultura y en otros empleos que requieren de escasa calificación, como la
construcción, el turismo y el trabajo doméstico. En el pasado, muchos haitianos
han buscado viajar a Estados Unidos, utilizando con frecuencia pequeñas
embarcaciones para llegar a Florida. El aumento en las medidas de protección en
la frontera de Estados Unidos ha derivado en una disminución de esos traslados.
Tradicionalmente, grandes cantidades de haitianos han ido a República
Dominicana a trabajar en las plantaciones azucareras. En la actualidad, se cree
que cerca de 500,000 a 700,000 haitianos viven en República Dominicana, en su
mayoría con un estatus irregular. Otro destino es Bahamas, en donde se cree que
viven entre 40,000 y 50,000 haitianos (OIM, 2008).
19
Sudamérica
Históricamente, Sudamérica era una región de inmigración proveniente de Europa. Con un
crecimiento económico desigual a partir de 1945, los traslados intra-continentales
se tornaron importantes. Entonces, siguiendo la reducción en el ritmo económico
de los años ochenta, la emigración desde el continente hacia Norteamérica y
Europa se tornó importante. Existe escasa regulación de la migración, y la mayor
parte de los flujos eran espontáneos. Por ejemplo, los flujos de fuerza de trabajo
provenientes de Bolivia, Paraguay y Chile hacia Argentina surgieron desde los
años cuarenta hasta los sesenta.
Los trabajadores extranjeros se diseminaron desde las áreas agrícolas hacia los centros
urbanos de importancia. Los migrantes varones, solteros, pronto fueron seguidos
por las familias, creando asentamientos de inmigrantes irregulares en algunas
ciudades. Su ingreso y empleo era tolerado, mientras que se les vio como
personas que contribuían al crecimiento económico y a la prosperidad. En la
actualidad, Argentina sigue siendo un país de inmigración y a la vez de
emigración. La mayor parte de los migrantes irregulares trabaja en el servicio
doméstico, la construcción y las fábricas textiles. Venezuela también ha
experimentado una gran cantidad de inmigración irregular. Para 1995, se
calculaba que había 2 millones de residentes irregulares, la mayor parte
colombianos. Además de la industria petrolera, la agricultura, la construcción y
las otras industrias atrajeron a los migrantes. Sin embargo, como consecuencia
de la inestabilidad política y económica que siguió al intento de golpe en contra
del presidente Hugo Chávez en 2002, la emigración desde Venezuela se tornó
significativa, con flujos crecientes hacia Estados Unidos y España (Castles y
Miller, 2009: 170-178).
La emigración desde Sudamérica hacia Norteamérica y España también es primordialmente
irregular. Los mayores flujos han provenido de Ecuador, Perú, Brasil y Argentina
(OIM, 2008: 213). Empero, España ha establecido procedimientos de
regularización, dando preferencia, frecuentemente, a personas de origen español
frente a los inmigrantes africanos. Un estudio reciente de la migración
latinoamericana indica que la crisis económica global ha llevado a la disminución
en la movilidad hacia Estados Unidos y Europa, pero no ha habido disminución
en los flujos de migración intrarregional dentro del continente (Mazza y Sohnen,
2010).
Europa
El Proyecto Clandestino fue establecido por la Unión Europea específicamente para mejorar
sus estimaciones de la población migrante irregular. Utiliza una diversidad de
métodos para los diferentes miembros de la Unión Europea y la calidad de las
20
estimaciones es por ende desigual (véase Clandestino, 2009). Una razón para la
incertidumbre es la falta de controles de salida en la mayor parte de los países de
la Unión Europea: incluso si las llegadas fueran registradas con exactitud, la
cantidad de salidas apenas puede ser conjeturada. Los datos de Clandestino
proporcionan estimaciones para 2002, 2005, 2008. Los datos muestran que la
migración irregular no es tan extensa como se afirma con frecuencia: los cálculos
de 2008 para todos los residentes irregulares en la EU15 (los países de la EU
antes de las ampliaciones de 2004 y 2007) van de 1.8 a 3.3 millones. Los
residentes irregulares constituyen menos del 1% de la población total de la Unión
Europea (Clandestino, 2009, Tabla 1). Las estimaciones para alguno de los más
grandes países de la Unión Europea en 2008 son como sigue: Reino Unido,
417,000-863,000 personas; Francia, 178,000-400,000; Alemania, 196,000-
457,000; Polonia, 50,000-300,000; Italia, 279,000-461,000; España, 280,000-
354,000 (Clandestino, 2009: 5). Los amplios rangos dados en las estimaciones
reflejan la falta de conocimiento exacto. La cantidad de residentes irregulares
descendió sustancialmente entre 2002 (cuando el rango de estimaciones era de
3.1 a 5.3 millones de personas) y 2008. Las principales razones para este
descenso fueron las ampliaciones de 2004 y 2007 de la Unión Europea, que
convirtieron a una gran cantidad de residentes irregulares (como los trabajadores
polacos en Reino Unido e Irlanda) en residentes legales; y los programas de
regularización en ciertos países –señaladamente en Italia y España– que ayudaron
a cerca de 1.8 millones de personas a trasladarse a un estatus regular en la Unión
Europea en su conjunto.
La vaguedad de los datos permite apenas algunas conclusiones limitadas en cuanto a las
características de los residentes irregulares. En algunos países, la residencia
irregular es dominada por un país de origen (por ejemplo, albaneses en Grecia o
ucranianos en Plonia). En otros países (por ejemplo, Reino Uniod y Alemania),
los migrantes irregulares son de diversos orígenes. Los hombres están
sobrerrepresentados entre los residentes irregulares, pero las cantidades de
mujeres y niños están aumentando. El proyecto Clandestino no ofrece
información sobre empleo irregular, pero otras fuentes indican el predominio del
empleo de escasa calificación, altos niveles de trabajo errático y precario y una
concentración en ocupaciones de la agricultura, la construcción y en ocupaciones
de escasa calificación en los servicios (berggren et al., 2007; jordan y Düvell,
2002; Reyneri, 2001; Ruhs y Anderson, 2006). El reclutamiento de mujeres
migrantes irregulares para el servicio doméstico ha derivado en el reavivamiento
de este sector en una época cuando parecía estar desapareciendo (Anderson,
2000; Lutz, 2008).
21
África
El conocimiento sobre la migración irregular en África es particularmente débil. Esto refleja
tanto una recolección pobre de información como la naturaleza
predominantemente espontánea de la migración. Se han desarrollado importantes
sistemas, centrados en áreas de crecimiento económico como Libia en el norte,
Costa de Marfil, Ghana y Gabón en el oeste, y Sudáfrica y Botswana en el sur
(Bakewell y De Haas, 2007: 96). El tráfico de mujeres y niños para su explotación
sexual está al alza: por ejemplo, en Costa de Marfil se decía que unos 1,500 niños
provenientes de Mali trabajaban en las plantaciones (Abella, 2005).
África occidental con frecuencia es percibida como la parte más móvil del continente. Un
estudio de la ONU mostró una población migrante internacional de 6.8 millones
(2.7% del total de la población de África occidental) en 2000 (Zlotnik, 2004).
Los mayores movimientos se dan desde las regiones de los territorios internos
del norte hasta las regiones costeras del sur, y especialmente hacia las ciudades
de rápido crecimiento como Lagos, Dakar y Accra. En periodos de rápido
crecimiento, los gobiernos han dado la bienvenida a migrantes espontáneos con
intenciones de trabajar, mientras que en épocas de crisis económica, es frecuente
que hayan sido expulsados. En los años cincuenta y sesenta, grandes cantidades
de migrantes provenientes de Togo y Nigeria se vieron atraídos hacia Ghana.
Tras el golpe de 1966 en Ghana y el consecuente declive económico, el gobierno
ordenó una expulsión masiva de unos 200,000 migrantes, principalmente
nigerianos. Debido a la riqueza petrolera de Nigeria después de 1973, millones
de originarios de Ghana y otros africanos occidentales buscaron trabajar ahí. Pero
la corrupción y las políticas económicas mal dirigidas precipitaron una crisis, y
en 1983-5 se calcula que fueron deportados dos millones de africanos
occidentales, incluyendo un millón de originarios de Ghana (Bakewell y De
Haas, 2007: 104). A partir de los años ochenta, los patrones migratorios del
occidente africano cambiaron notablemente debido al declive económico y a las
guerras civiles (Bakewell y De Haas, 2007). Se dieron flujos masivos de
refugiados y de personas desplazadas en el interior del país y los patrones de
migración de la fuerza de trabajo se vieron alterados. En la actualidad, persisten
los patrones multidireccionales de migración de fuerza de trabajo en la región.
No obstante, un número creciente de africanos occidentales, tanto con alto nivel
de capacitación como escasamente calificados, busca trabajo fuera de la región.
Sudáfrica, después de la época del Apartheid, es el motor económico de África subsahariana
y atrae migrantes del resto del continente, incluyendo a trabajadores para las
minas, reclutados temporalmente en los países vecinos, como sucedía
previamente durante el Apartheid (Crush, 2003). Después de 1994, el ingreso no
autorizado creció enormemente. Africanos de lugares tan lejanos como Ghana,
Nigeria y República Democrática del Congo se trasladaron en gran número hacia
<<El dorado>> sudafricano. Muchos llevaban consigo su capacitación y
experiencia en medicina, educación, administración y negocios. Otros se unieron
22
a la economía informal como vendedores de puerta en puerta, vendedores de
comida y como pequeños comerciantes. No hay cifras exactas sobre los
migrantes irregulares, y existen estimaciones que entran en conflicto entre sí de
manera marcada. Más de un millón de migrantes han sido deportados desde 1994
(Crush, 2003). La mayoría de los migrantes irregulares ingresa legalmente,
aunque algunos arriesgan lastimarse al cruzar la valla fronteriza de forma ilegal.
Sin embargo, la hostilidad hacia la inmigración, incluyendo algunos brotes de
violencia, ha limitado el desarrollo de mecanismos legales para el empleo y la
regularización.
Históricamente, la migración africana ha sido predominantemente intra-continental. En la
actualidad, a pesar de la histeria mediática en torno al crecimiento de la migración
africana a Europa, las cantidades reales parecen bastante pequeñas (De Haas,
2008). Empero, la migración de africanos hacia Europa y Medio Oriente ha
incluido cada vez más a trabajadores migrantes irregulares. Las áreas que reciben
la mayor atención internacional incluyen aquellas más cercanas a la costa
mediterránea, es decir, España, Italia y Malta. Se estima que llegaron 31,000
migrantes ilegales a las Islas Canarias (parte de España) en 2006, un incremento
de 600% respecto a 2005. Se piensa que al menos otros 6,000 murieron en su
intento por llegar a las islas. Este movimiento ha descendido desde entonces, en
parte como consecuencia del apoyo financiero de la Unión Europea para medidas
preventivas de parte de los Estados africanos. Los africanos que logran llegar a
Europa con frecuencia enfrentan desempleo, racismo y carencia de vivienda.
Algunos africanos de escasa capacitación han llegado a lugares tan lejanos como
Rusia y japón en busca de empleo, mientras que se reportan algunos comerciantes
de Ghana en China (Castles y Miller, 2009: 156-158).
MIGRACION EN HONDURAS
Honduras es una de las principales economías receptoras de remesas en América Latina y el
Caribe. En 2016, ese ingreso resultó de 3,847 millones de dólares, cifra
equivalente a 18.4 puntos porcentuales del producto interno bruto, señala el
informe Migración internacional, remesas e inclusión financiera del Centro de
Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) por ello no es inusual que el
principal destino para los hondureños sea Estados Unidos.
La marea de 14,000 connacionales que partió del país este 13 de octubre, en varias oleadas
procedentes de Choluteca, La Ceiba y otros sectores del país mantenía su paso
apresurado por México rumbo a un destino incierto. Durmiendo poco, entre
cartones y plásticos desgastados donde recobran fuerzas para continuar su
caravana.
23
La Caravana este martes descansa en la localidad mexicana de Huixtla y se espera que
reanude su viaje el miércoles temprano, “se tomó la decisión de descansar para
guardar luto por un migrante hondureño de 25 años que murió al caer de un
camión durante el viaje del lunes”, indicaron medios internacionales.
La migración es un fenómeno multifactorial. En Honduras los flujos migratorios durante los
últimos años presentan una tendencia creciente, pese a las cifras oficiales
divulgadas en abril de 2018 por la Secretaría de Relaciones Exteriores y
Cooperación Internacional, la juventud sigue siendo la principal población
emigrante.
El éxodo creciente de la población hondureña responde a la falta de oportunidades laborales,
como resultado de un mercado laboral caracterizado por altas tasas de desempleo
y subempleo, así como a los altos niveles de inseguridad ciudadana, violencia y
la necesidad de una reunificación familiar; una profunda crisis política que se
arrastra desde 2009, al que se le empuja con graves casos de corrupción.
Relaciones Exteriores ha sostenido en los últimos meses que “se ha creado un clima propicio
al crecimiento económico, el cual fue del 4.8% en 2017” y que “ha combatido
con decisión el narcotráfico y el crimen organizado; logró una significativa
reducción de 42.8 puntos en la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes”,
además de reducir el 72% del ingreso de la droga a territorio hondureño.
Pobreza
No obstante, poco o nada estas cifras impactan en las ollas vacías de las familias hondureñas.
La pobreza es extremadamente alta, principalmente en el área rural, en la última
década, la pobreza en la población a nivel nacional ronda entre el 71% al 65%,
llama la atención que en 2010 aumentó, para llegar al 66%. La pobreza en la
población rural ronda entre 78% y 70% y en el último año de estimación aumentó
dos puntos porcentuales, asimismo lo hizo en el área urbana.
En el caso de los hogares, la pobreza también manifiesta sus elevados niveles, principalmente
en el área rural. En general, la pobreza total se ha reducido mínimamente en una
década (63% a 60%), e incluso en el último año aumenta, y su efecto
multiplicador se ve reflejado en el número de hogares pobres, que ya supera el
millón de hogares. En el área rural, las reducciones porcentuales han sido un poco
más visibles (71% a 65%), sin embargo, en absolutos su valor aumenta cada año,
de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples;
EPHPM 2001-2010
La pobreza en el país disminuye muy lentamente, e incluso sube, aun cuando en la década se
han producido periodos de crecimiento económico, sin embargo, la desigualdad
24
de los ingresos es abrumadora, por lo que reducciones en ella podrían producir
efectos importantes en la reducción de la pobreza, sin embargo, hay una pobreza
generalizada en la cual la población busca alternativas de satisfacción de las
necesidades básicas insatisfechas, entre ellas las alimenticias y otras y
consecuentemente lograr movilidad social y una opción es la migración,
principalmente al exterior.
El PIB per cápita, considerado como un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Honduras, en 2017, fue de 2.197€ euros, por lo que se encuentra con esta cifra
está en la parte final de la tabla, en el puesto 136. Sus habitantes tienen un
bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para
medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de
sus habitantes, indica que los hondureños tienen una mala calidad de vida.
Mientras que, en 2017, la organización World Justice Proyect, aseguró que Honduras es uno
de los países más débiles en términos de institucionalidad y de respeto a la
legalidad. En América Latina ocupa la posición 28 de 30 países, lo cual implica
que obtuvo peores resultados debido a la inseguridad jurídica, corrupción e
irrespeto a los derechos humanos, poca transparencia y criminalidad.
Desempleo
En relación al empleo Honduras es uno de los pocos países latinoamericanos en los cuales
todavía más de la mitad de los ocupados están en el sector rural,
mayoritariamente en actividades agropecuarias, que es el principal sector
generador de empleo y donde se encuentran los ingresos más bajos.
Pero los empleos rurales no agrícolas también son importantes y durante la década pasada,
la creación de empleos fue mayor en áreas rurales que urbanas, con un aumento
de la participación de las mujeres, actividades donde los ingresos son mayores.
La estructura ocupacional está definida por el trabajo por cuenta propia, ayudado
por familiares sin remuneración, que constituyen más de la mitad de los
ocupados.
En el mercado de trabajo hondureño un poco más de la mitad de la población están
incorporados al mundo del trabajo, con diferencias significativas entre la
participación de los hombres y mujeres. El desempleo abierto aparentemente sus
valores son muy bajos, sin embargo, un problema grave es el subempleo, tanto
visible como invisible y en estos el subempleo por bajos ingresos es una gran
preocupación en el país.
25
Corrupción
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Honduras ha sido
de 29 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los hondureños en su país
es muy alta. El más reciente informe de Transparencia Internacional considera
que “hay una involución ya que en referencia al ranking entre los años 2015 y
2017, el país cae 24 puntos con respecto a 2016, la caída es de 12 escaños, ya que
pasó del lugar 123 al 135.
Cifras obtenidas por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) revelan que en los últimos
cinco años el Ministerio Público investigó más de 3,000 delitos por graves casos
de corrupción, dejando un promedio de acto de corrupción cometido por
funcionarios.
Violencia
Las causas confluyen, de acuerdo con la Red de organizaciones para la Protección de
personas Desplazada, mediante una conferencia de prensa indicaron este lunes
que la caravana de personas migrantes hondureñas, es ocasionada por una crisis
humanitaria generada por la corrupción, violencia y pobreza que aqueja el Estado
de Honduras.
Honduras no se encuentra en un conflicto armado declarado, las diferentes violencias que
amenazan la vida cotidiana de la mayoría de los hondureños y no puede
caracterizarse como una situación de inseguridad generalizada de alta gravedad
que pone en riesgo la vida, libertad e integrad de la ciudadanía.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos indicó en
su reporte de 2018 que “la situación de derechos humanos es grave y se
empeorará a menos que exista un verdadero proceso de rendición de cuentas por
las violaciones cometidas y se realicen reformas estructurales”.
El país presenta una de las tasas de homicidios más altas del mundo, -recuerda Human Rights
Watch- al advertir que a pesar de la reducción de estos delitos en los últimos
años. Entre los más vulnerables a actos de violencia se incluyen periodistas,
activistas campesinos, y lesbianas, gays, bisexuales y personas transgéneras
(LGBT). La destacada activista por los derechos indígenas y ambientalista Berta
Cáceres fue asesinada en marzo de 2016; la policía no había investigado
amenazas previas contra su vida.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó por su parte que “el gobierno
privilegia la presión frente al diálogo, toda protesta o reivindicación es
fuertemente reprimida y las personas son objeto de estigmatización, detenciones
y procesos penales (…)”.
26
Debilidad institucional
Por su parte, el Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), indica que durante
muchos años Honduras había olvidado la violencia político institucional que
provenía del Estado y de los sectores críticos del sistema, hoy en día caracterizada
por: El concepto de seguridad centrado en el Estado; la ideologización de la
protesta social; la represión generalizada a los críticos del sistema; una profunda
militarización de la seguridad pública; la violación de derechos humanos.
Se ha producido una “estigmatización” de la pobreza que plantea que: A mayor pobreza,
mayor violencia, lo cual es una conclusión herrada; y añade que “los pobres
aparecen involucrados en actividades de delincuencia menor; los antiguos
mareros o pandilleros se han convertido en redes de apoyo al narcotráfico y a las
pandillas delincuenciales; siendo la mayor cantidad de homicidios proviene del
narcotráfico.
Desde su mirada, no solamente han crecido la inseguridad y violencia, ha crecido también la
incapacidad del Estado para enfrentarlas, puesto que el aumento de la inseguridad
y violencia está asociado al alto grado de impunidad de los delincuentes.
Ineficiencia para producir resultados; politización partidaria de las instituciones
y el involucramiento delictivo de los operadores de justicia.
Para la organización Fund for Peace, Honduras es un país en “estado de advertencia” de
convertirse en un Estado Fallido, debido a la erosión de legitimidad, altos niveles
de corrupción, criminalidad e incapacidad de proveer los servicios básicos.
Los emigrantes hondureños
Según los últimos datos publicados Honduras tiene 722.430 emigrantes, lo que supone un
7,8% de la población de Honduras. Si miramos el ranking de emigrantes vemos
que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 113º de los
195 del ranking de emigrantes.
La emigración femenina, 420.257 mujeres un 58.17% del total de emigrantes, es superior a
la masculina, 302.173 emigrantes varones, que son el 41.82%. Conviene fijarse
en que el porcentaje de emigración femenina en Honduras es muy superior a la
de emigrantes hombres.
Los principales países de destino de los emigrantes hondureños son Estados Unidos, donde
van el 82,97%, seguido de lejos por España, el 5,79% y México, el 2,14%.
Aunque en los últimos años, el número de emigrantes hondureños ha aumentado
en 22.356 personas, un 3,19%.
Según las mismas entre enero y junio de 2018, 36,580 personas fueron retornadas al país,
siendo el 61.9% procedentes de Estados Unidos, el 37.9% de otros países.
27
28
● Clase de investigación.
● Hipótesis.
● Definición de las variables.
● Universo y Muestra.
● Instrumento de medición.
● Tipo de Estudio.
29
Clase de investigación.
La investigación es de tipo cuantitativa, ya que por definición a este tipo de
investigación se encarga de la medición de los hechos y los fenómenos, que es lo
que nosotros buscamos con nuestro trabajo investigativo.
Hipótesis.
VI: 1.-Falta de oportunidades de empleo para los habitantes del Barrio Los Ángeles de El
Progreso, Yoro.
2.- La violencia que impera en el Barrio Los Ángeles de El Progreso, Yoro provoca que las
personas decidan migrar a otro país con toda su familia.
3.- Los problemas familiares ya sea económico o social en la población del Barrio Los
Ángeles de El Progreso, Yoro orillan a que las personas a emigrar.
4.- La falta de oportunidad escolar hacia las personas de escasos recursos del Barrio Los
Ángeles de El Progreso, Yoro provoca la migración.
VD: Alto índice de migración en los habitantes del Barrio Los Ángeles de El progreso,
Yoro.
Variables.
Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para
establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o
sociales.
Empleo: Se refiere tanto a un trabajo, como a una ocupación o un oficio. Sin embargo, el uso
más extendido de empleo es el que indica toda aquella actividad donde una
persona es contratada para ejecutar una serie de tareas específicas, por lo cual
percibe una remuneración económica.
Universo y muestra.
Universo: 150 familias del Barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro.
Muestra: Se eligieron 45 personas de manera aleatoria para la aplicación del instrumento de
investigación.
Instrumento de medición.
Para la recolección de los datos se hizo uso de la encuesta como instrumento de
medición, además se hizo uso de la entrevista con un sociólogo para tener un
panorama más completo del problema de estudio. (Ver anexo III)
Tipo de estudio.
El estudio es de tipo explicativo, ya que con el estudio se pretende conocer porque ocurre el
problema planteado y cuáles son sus efectos.
30
● Conclusiones.
● Recomendaciones.
● Bibliografía.
31
CONCLUSIONES
1. Dados los resultados anteriores de las encuestas
podemos concluir que las personas migran a otro país
debido a la falta de empleo esto nos lleva a la reflexión
que si hubiese más fuentes de trabajo esto no sería un
problema en el país ya que esto nos atañe a todos.
2. En vista de la información recabada se puede concluir
que la violencia es un factor muy influyente en lo que
es la migración masiva de habitantes en el barrio los
Ángeles del Progreso, Yoro.
3. Como se puede ver los resultados de los gráficos los
problemas sociales y familiares de cierta forma
contribuyen a la migración ya que se sienten
excluidas.
4. Según lo analizado en las gráficas muestra que el no
tener una oportunidad escolar también conlleva a la
migración siendo que los que tienen una mejor
educación son los que pertenecen a una clase social
privilegiada.
32
CONCLUSION FINAL
Con los resultados obtenidos de la investigación del
alto índice de migración podemos concluir que los
factores que influyen de manera directa en la
migración es la falta de empleo ya que si no hay
fuentes de trabajo las personas deciden emprender
camino hacia otro país con el fin de darles una mejor
calidad de vida a sus familiares que puedan optar por
una educación de mejor calidad y sumar a la cifra de
pobreza en el país; es por ello que deben generarse
fuentes de empleo para así evitar también combatir la
violencia ya que este es otro factor de mayor
influencia para que muchos de los habitantes del
Barrio los Ángeles del Progreso, Yoro se vean
obligados a emigrar del país dejar sus familias o en
casos hasta llevárselas; si bien es cierto la emigración
siempre a existido en nuestro país pero desde hace un
tiempo sea visto esto en grandes cantidades y es por
ello que muchos de los parientes han manifestado que
por las razones antes detalladas muchos de ellos se
vieron en la necesidad de emigrar ya que el vivir
atemorizado ante tanto peligro y por las amenazas de
grupos delictivos la salida que ellos buscan es emigrar
del país.
33
BIBLIOGRAFIA
Castles, S. (15 de Enero de 2010). SCIELO. Recuperado el 2019 de Agosto de 2019, de SCIELO:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
75992010000200002
CEPAD.(1 de Noviembrede 2018). Centro de estudio para la democracia.Recuperadoel 6de
Agostode 2019, de Centro de estudioparala democracia:
https://cespad.org.hn/2018/11/01/por-que-se-van-de-honduras-un-analisis-de-la-
migracion-en-un-contexto-de-exclusion-social/
CONEXHION.(24de Octubre de 2018). CONEXHION.Recuperadoel 6de agostode 2019, de
CONEXHION:http://www.conexihon.hn/index.php/dh/migrantes/847-una-honduras-
partida-en-dos-las-causas-de-la-migracion
NACIONESUNIDAS(ONU).(6de Agostode 2019). NACIONESUNIDAS(ONU).Recuperadoel 6de
Agostode 2019, de NACIONESUNIDAS(ONU):
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/
34
35
TABLAS
Genero de los encuestados:
GENERO CANTIDAD PORCENTAJE
Masculino 25 47%
Femenino 28 53%
Total 53 100%
Estado civil de los encuestados:
ESTADO CIVIL CANTIDAD PORCENTAJE
Soltero 14 26%
Casado 21 40%
Unión Libre 16 30%
Divorciado 2 4%
TOTAL 53 100%
1. ¿Cree usted que la falta de empleo es la causa para que las personas migren en
caravanas de Honduras hacia el extranjero?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 50 94%
NO 3 6%
TOTAL 53 100%
2. ¿Tiene algún familiar o conocido en el extranjero? (Si su respuesta es NO pase
a la pregunta 6).
36
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 45 85%
NO 8 15%
TOTAL 53 100%
3. ¿Cuántos familiares o conocido tiene en el extranjero?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
Uno 9 20%
Dos 19 42%
Tres 9 20%
Más de tres 8 18%
TOTAL 45 100%
4. ¿Su familiar (es) y/o conocido (os) tenía empleo cuando residía en Honduras?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 21 47%
NO 24 53%
TOTAL 45 100%
37
5. ¿Por qué razón su familiar o conocido decidió migrar del país? Opción
múltiple.
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
Falta de empleo 35 70%
Violencia 15 30%
Otros 0 0%
TOTAL 50 100%
6. ¿Tiene trabajo usted actualmente?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 26 49%
NO 27 51%
TOTAL 53 100%
7. ¿Cuántas personas mayores de edad hay en su casa? (Aparte de usted).
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
Una 9 17%
Dos 20 38%
Tres 8 15%
Más de Tres 3 6%
Ninguno 13 25%
TOTAL 53 100%
38
8. ¿Cuántas de las personas mayores de edad que habitan en su casa tienen
empleo? (Aparte de usted).
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
Una 25 47%
Dos 12 23%
Tres 3 6%
Más de Tres 0 0%
Ninguno 13 25%
TOTAL 53 100%
9. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
Una 11 21%
Dos 20 38%
Tres 5 9%
Más de Tres 0 0%
Ninguno 17 32%
TOTAL 53 100%
10. ¿De cuánto son los ingresos mensuales en su casa?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
Menos de
4,000 20 38%
4,000-8,000 23 43%
Más de 8,000 10 19%
TOTAL 53 100%
39
11. ¿Ha sufrido algún tipo de abuso, robo o amenazas?
RESPUESTA CANTIDAD
SI 65
NO 35
12. ¿Su familiar que migro sufrió abuso, robo o amenazas?
RESPUESTA CANTIDAD
SI 72
NO 28
13. ¿Su familiar que migro tuvo oportunidad de
estudio?
RESPUESTA CANTIDAD
SI 80
NO 20
14. ¿Hasta qué grado académico llego usted?
RESPUESTA CANTIDAD
Primaria 50
Secundaria 35
Universidad 15
40
15. ¿Estudia actualmente?
RESPUESTA CANTIDAD
SI 55
NO 45
16. ¿Tiene planes de abandonar el país?
RESPUESTA CANTIDAD
SI 55
NO 30
TALVEZ 15
41
GRAFICOS
Genero de los encuestados:
Estado civil de los encuestados:
Masculino
47%
Femenino
53%
Genero
Soltero
26%
Casado
40%
UnionLibre
30%
Divorciado
4%
ESTADO CIVIL
42
1. ¿Cree usted que la falta de empleo es la causa para que las
personas migren en caravanas de Honduras hacia el extranjero?
2. ¿Tiene algún familiar o conocido en el extranjero? (Si su
respuesta es NO pase a la pregunta 6).
SI
94%
NO
6%
Respuestas
43
3. ¿Cuántos familiares o conocido tiene en el extranjero?
SI
85%
NO
15%
Respuestas
Uno
20%
Dos
42%
Tres
20%
Más de
tres
18%
Ventas
44
4. ¿Su familiar (es) y/o conocido (os) tenía empleo cuando residía
en Honduras?
5. ¿Por qué razón su familiar o conocido decidió migrar del país?
Opción múltiple.
SI
47%NO
53%
Ventas
Falta de empleo
70%
Violencia
30%
Otros
0%
RESPUESTAS
45
6. ¿Tiene trabajo usted actualmente?
7. ¿Cuántas personas mayores de edad hay en su casa? (Aparte de
usted).
SI
49%NO
51%
RESPUESTAS
Una
17%
Dos
38%
Tres
15%
Más de Tres
6%
Ninguno
24%
RESPUESTAS
46
8. ¿Cuántas de las personas mayores de edad que habitan en su casa
tienen empleo? (Aparte de usted).
9. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?
Una
21%
Dos
38%
Tres
9%
Más de Tres
0%
Ninguno
32%
RESPUESTAS
Una
47%
Dos
23%
Tres
6%
Más de Tres
0%
Ninguno
24%
RESPUESTAS
47
10. ¿De cuánto son los ingresos mensuales en su casa?
11. ¿Ha sufrido algún tipo de abuso, robo o amenaza?
SI
65%
NO
35%
SI
NO
Menos de
4,000
38%
4,000-8,000
43%
Más de
8,000
19%
Ventas
48
12. ¿Su familiar que migro sufrió abuso, robo o amenaza?
13. ¿Su familiar que migro tuvo oportunidad de estudio?
SI
80%
NO
20%
Ventas
SI NO
SI
72%
NO
28%
SI NO
49
14. ¿Hasta que grado académico llego usted?
15. ¿Estudia actualmente?
Primaria
50%
Secundaria
35%
Universidad
15%
Primaria Secundaria Universidad
SI
55%
NO
45%
SI NO
50
16. ¿Tiene planes de abandonar el país?
SI
55%
NO
30%
TALVEZ
15%
SI NO TALVEZ
51
52
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE HONDURAS
CRAED EL PROGRESO
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL BARRIO SAN
JOSÉ Nº2 DE EL PROGRESO, YORO.
OBJETIVO: Conocer Alto índice de migraciónen el Barrio Los Ángeles de El progreso
Yoro.
INDICACIONES: Marque con una X la respuesta que considere correcta según su
opinión.
Primera Parte: Datos Personales.
Sexo: F____M____ Estado Civil: Soltero Casado Unión Libre Divorciado
1. ¿Cree usted que la falta de empleo es la causa para que las personas migren en
caravanas de Honduras hacia el extranjero?
SI______ NO_____
2. ¿Tiene algún familiar o conocido en el extranjero? (Si su respuesta es NO pase a
la pregunta 6)
SI______ NO_____
3. ¿Cuántos familiar (es) y/o conocido (os) tiene en el extranjero?
Uno______ dos_____ tres_____ más de tres_____
4. ¿Su familiar (es) y/o conocido (os) tenía empleo cuando residía en Honduras?
SI______ NO_____
5. ¿Por qué razón su familiar o conocido decidió migrar del país? Opción múltiple.
Falta de empleo: ____ Violencia: ____ Otros (Especifique): _____________
6. ¿Tiene trabajo usted actualmente?
SI______ NO_____
7. ¿Cuántas personas mayores de edad hay en su casa? (Aparte de usted)
Una______ Dos_____ Tres _____ Más de tres _______ Ninguna_____
8. ¿Cuántas de las personas mayores de edad que habitan en su casa tienen
empleo? (Aparte de usted)
Una______ Dos_____ Tres _____ Más de tres _______ Ninguna_____
9. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?
Una______ Dos_____ Tres _____ Más de tres _______ Ninguna_____
10. ¿De cuánto son los ingresos mensuales en su casa?
Menos de L.4,000 _____Entre 4,000-8,0000_____ Más de 8,000_____
53
11. ¿Ha sufrido algún tipo de abuso, robo o amenaza?
SI NO
12. ¿Su familiar que migro sufrió abuso, robo o amenaza?
SI NO
13.¿Su familiar que migro tuvo oportunidad de estudio?
SI NO
14.¿Hasta qué grado académico llego usted?
Primaria Secundaria Universidad
15.¿Estudia actualmente?
SI NO
16.¿Tiene planes de abandonar el país?
SI NO TAL VEZ
54
55
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN CLASE
1. EDAD PROMEDIO DE LAS PERSONAS QUE HAN EMIGRADO DEL
BARRIO LOS ANGELES
20, 21, 21, 25, 28, 30, 31, 32, 33, 40,
38, 35, 34, 35, 29, 20, 35, 36, 45, 22 n= 20
2. ORDENAR EN ORDEN ASCENDENTE:
20, 20, 21, 21, 22, 25, 28, 29, 30, 31
32, 33, 34, 35, 35, 35,36, 38, 40, 45
3. CALCULAR EL RANGO:
RG= Vmax-Vmin
Rg= 45-20
Rg= 25
4. CALCULAR NUMERO DE CLASE:
K= 1+3.322log (20)
K= 5.32221 = 6
K= 6
5. CALCULAR EL INTERVALO DE CLASE
C= Rgo
K
C= 25
6
C= 4.16667 = 5
C= 5
56
6. TABLA
CLASE FRECUENCIA PUNTO
MEDIO
FRECUENIA
RELATIVA
FRECUENCIA
RELATIVA %
LRI - LRS
20 - 24 5 22 0.25 25% 19.5 - 24.5
25 - 29 3 27 0.15 15% 24.5 - 29.5
30 - 34 5 32 0.25 25% 29.5 - 34.5
35 - 39 5 37 0.25 25% 34.5 - 39.5
40 - 44 1 42 0.05 5% 39.5 - 44.5
45 - 49 1 47 0.05 5% 44.5 - 49.5
n= 20
7. Punto medio (PM o XM)
Pm1= Vmin+Vmax = 20+24 = 22 Pm4= 35 + 39 = 37
2 2 2
Pm2= 25+ 29 = 27 Pm5= 40 + 44 = 42
2 2
Pm3= 30+ 34 = 32 Pm6= 45 + 49 = 47
2 2
8. Frecuencia Relativa (FR)
Fr1= F = 5 = 0.25 Fr4= 5 = 0.25
n 20 20
Fr2= 3 = 0.15 Fr5= 1 = 0.05
20 20
Fr3= 5 = 0.25 Fr6= 1 = 0.05
20 20
9. Frecuencia Relativa Porcentual(FR%)
Fr%= Fr * 100 Fr%1 = 0.25 * 100 = 25% Fr%4= 0.25 * 100 = 25%
Fr%2= 0.15*100 = 15% Fr%5= 0.05 * 100 = 5%
Fr%3= 0.25 * 100 = 25% Fr%6= 0.05 * 100 = 5%
57
10.Histograma de Frecuencia
11.Polígono de Frecuencia
0
1
2
3
4
5
6
19.5 24.5 29.5 34.5 39.5 44.5 49.5
AxisTitle
Axis Title
Histogramade Frecuencia
Edades
0
1
2
3
4
5
6
17 22 27 32 37 42 47 52
Poligonode Frecuencia
Poligono de Frecuencia
58
12. Tabla ojiva menor
Lr Fa Fa%
< 19.5 0 0%
< 24.5 5 25%
< 29.5 8 40%
< 34.5 13 65%
< 39.5 18 90%
< 44.5 19 95%
< 49.5 20 100%
13.Tabla ojiva mayor
Lr Fa Fa%
< 19.5 20 100%
< 24.5 15 75%
< 29.5 12 60%
0
25
40
65
90
95
100
0
20
40
60
80
100
120
19.5 24.5 29.5 34.5 39.5 44.5 49.5
Ojiva ¨<¨
Ojiva ¨<¨
59
< 34.5 7 35%
< 39.5 2 10%
< 44.5 1 5%
< 49.5 0 0%
PREGUNTAS
1.- ¿Qué puede decir de las personas que han emigrado menores de 39 años?
R= Que 8 personas de los 20 que emigraron son menores de 30 años y eso nos
indica un 40% del total.
2.- ¿Qué puede decir de las personas que emigraron hasta la edad de 39 años?
R= Que el 90% de las personas que emigraron el cual equivale a 18 personas eran
menores de 39 años.
3.- ¿Qué puede interpretar de las personas con una edad mínima de 39 años?
R= Que 3 personas mayores a la edad de 39 años emigraron esto equivale al 10% de
las personas.
4.- ¿Qué porcentaje de personas emigraron mayores a 24 años?
R= El 75% de las personas que tienen más de 24 años emigraron esto equivale a 15
personas de las 20 que emigraron.
100
75
60
35
10
5
0
0
20
40
60
80
100
120
19.5 24.5 29.5 34.5 39.5 44.5 49.5
Ojiva ¨>¨
Ojiva ¨>¨
60
61
62
63

Más contenido relacionado

Similar a Alto índice de migración en Los Ángeles de El Progreso

Desplazamiento forzado por el Mov. Zapatista
Desplazamiento forzado por el Mov. ZapatistaDesplazamiento forzado por el Mov. Zapatista
Desplazamiento forzado por el Mov. Zapatistagatopavo
 
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)Manuel Antonio Flores Fonseca
 
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDOCESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDOUMSA
 
Anuario migración y remesas 2013
Anuario migración y remesas 2013Anuario migración y remesas 2013
Anuario migración y remesas 2013Juliieta Aguiilar
 
Cristina Vazquez
Cristina VazquezCristina Vazquez
Cristina VazquezCRST1988
 
El derecho migratorio_IAFJSR
El derecho migratorio_IAFJSREl derecho migratorio_IAFJSR
El derecho migratorio_IAFJSRMauri Rojas
 
Migración mexicana
Migración mexicanaMigración mexicana
Migración mexicanaBrendamm11
 
Migraciones en colombia
Migraciones en colombiaMigraciones en colombia
Migraciones en colombiadylansteven123
 
Investigacion+De+Migracion++1
Investigacion+De+Migracion++1Investigacion+De+Migracion++1
Investigacion+De+Migracion++1baguy
 
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010IntegraLocal
 
P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)Maria Pacheco
 
Guido maggi
Guido maggiGuido maggi
Guido maggirubicona
 
Migración y enriquecimiento cultural
Migración y  enriquecimiento culturalMigración y  enriquecimiento cultural
Migración y enriquecimiento culturalCarlos Herrera Rozo
 

Similar a Alto índice de migración en Los Ángeles de El Progreso (20)

Desplazamiento forzado por el Mov. Zapatista
Desplazamiento forzado por el Mov. ZapatistaDesplazamiento forzado por el Mov. Zapatista
Desplazamiento forzado por el Mov. Zapatista
 
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
 
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDOCESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
 
Anuario migración y remesas 2013
Anuario migración y remesas 2013Anuario migración y remesas 2013
Anuario migración y remesas 2013
 
Cristina Vazquez
Cristina VazquezCristina Vazquez
Cristina Vazquez
 
El derecho migratorio_IAFJSR
El derecho migratorio_IAFJSREl derecho migratorio_IAFJSR
El derecho migratorio_IAFJSR
 
COL-OIM 0233.pdf
COL-OIM 0233.pdfCOL-OIM 0233.pdf
COL-OIM 0233.pdf
 
Migración mexicana
Migración mexicanaMigración mexicana
Migración mexicana
 
Migración Laboral
Migración LaboralMigración Laboral
Migración Laboral
 
Migracionescolombianas
MigracionescolombianasMigracionescolombianas
Migracionescolombianas
 
Migraciones en colombia
Migraciones en colombiaMigraciones en colombia
Migraciones en colombia
 
Investigacion+De+Migracion++1
Investigacion+De+Migracion++1Investigacion+De+Migracion++1
Investigacion+De+Migracion++1
 
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010
 
Reporte Regional RIMD 2014 copia
Reporte Regional RIMD 2014 copiaReporte Regional RIMD 2014 copia
Reporte Regional RIMD 2014 copia
 
FLUJOS MIGRATORIOS.pptx
FLUJOS MIGRATORIOS.pptxFLUJOS MIGRATORIOS.pptx
FLUJOS MIGRATORIOS.pptx
 
P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)
 
Migración mundial
Migración mundialMigración mundial
Migración mundial
 
Migración mundial
Migración mundialMigración mundial
Migración mundial
 
Guido maggi
Guido maggiGuido maggi
Guido maggi
 
Migración y enriquecimiento cultural
Migración y  enriquecimiento culturalMigración y  enriquecimiento cultural
Migración y enriquecimiento cultural
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Alto índice de migración en Los Ángeles de El Progreso

  • 1. 1 CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CRAED EL PROGRESO Alto índice de migración en los habitantes del Barrio Los Ángeles de El Progreso Yoro. Presentado por: Ana Bertila Ortiz Nuñez Franklin Herrera
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCION 4 RESUMEN 5 CAPITULO I 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9 JUSTIFICACION 9 CAPITULO II 2 LA MIGRACION ILEGAL 11 ¿Quién es un migrante? 12 Los migrantes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 12 Datos sobre migración 12 Acción Mundial 13 ¿QUÉ CAUSA LA MIGRACIÓN IRREGULAR? 14 Las leyes y regulaciones nacionales 14 Las contradicciones que surgen de la globalización neoliberal 16 La agencia individual y colectiva de los migrantes 17 Las actividades de la “industria de la migración” 18 La vulnerabilidad de grupos específicos 19 TIPOS DE MIGRACIÓN IRREGULAR 20 DATOS SOBRE LA MIGRACIÓN IRREGULAR 22 Norteamérica 22 Centroamérica y el Caribe 23 Sudamérica 23 Europa 24 África 25 Región Asia-Pacífico 27 MIGRACION EN HONDURAS 28 Pobreza 29 Desempleo 30 Corrupción 30 Violencia 30
  • 3. 3 Debilidad institucional 31 Los emigrantes hondureños 32 CAPITULO III 2 CAPITULO IV 2 CONCLUSIONES 35 RECOMENDACIONES 36 BIBLIOGRAFIA 37 ANEXO I 2 ANEXO II 2 ANEXO III 2 ANEXO IV Error! Bookmark not defined.
  • 4. 4 INTRODUCCION La migración ilegal de personas es un problema que afecta a muchas comunidades en nuestro país, a medida que el tiempo pasa pareciera que este fenómeno no disminuye si no que, al contrario, se va acrecentando. Honduras es un país que desde hace muchos años atrás viene arrastrando una crisis económica, política y social muy difícil y esto, ya sea directa o indirectamente, afecta a la población actual, muchas veces orillándolos a tomar la decisión de abandonar el país ya que ven en otros países las oportunidades que aquí no pueden tener. Ese es el caso que presenta el barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro donde muchas familias han abandonado sus casas por el mal llamado sueño americano. ¿Pero, porque las familias de esta comunidad se están yendo masivamente? Este trabajo investigativo va encaminado a responder esa pregunta y no solo a identificar las causas que provocan la migración en el barrio Los Ángeles, sino que también determinar los efectos que esta migración provoca. Durante se va desarrollando la investigación, se van presentando como los factores económicos y de violencia, que actualmente pasa el país, son sumamente determinantes e influyentes en la decisión de las personas de abandonar nuestro territorio nacional. La investigación está divida por capítulos de la siguiente manera: CAPITULO I ● Planteamiento del problema. ● Objetivos Generales. ● Objetivos específicos. ● Justificación. CAPITULO II ● Marco Teórico. CAPITULO III Diseño metodológico dividido en las siguientes secciones: ● Metodología. ● Definición de las variables. ● Hipótesis. ● Universo y muestras. ● Clase de investigación. ● Tipo de estudio. ● Encuesta aplicadas.
  • 5. 5 ● Planteamiento del problema. ● Objetivos Generales. ● Objetivos específicos. ● Justificación.
  • 6. 6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La migración es un problema que afecta directamente a la sociedad hondureña actual, las caravanas que recientemente han salido del país dirigiéndose hacia Estados Unidos han vuelto a reabrir el debate sobre los problemas que estas conllevan, y los efectos nocivos que tienen en la sociedad. Nuestra investigación se centra en el barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro, ya que en los últimos meses se ha observado un alto nivel de migración y abandono de viviendas. Puestas las razones por delante, hemos decidido realizar nuestra investigación con el fin de saber: ¿Por qué existeun altoíndicede migración en el barrio Los Ángelesde El progreso, Yoro?
  • 7. 7 OBJETIVO GENERAL ● Demostrar como la falta de empleo es un factor determinante de la migración masiva de personas del Barrio Los Ángeles de El progreso Yoro hacia el extranjero. OBJETIVOS ESPECIFICOS ● Determinar el índice de desempleo que sufren los habitantes del Barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro decidan emigrar hacia otro país. ● Identificar el porcentaje de migración que existe actualmente en el Barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro. ● Analizar cómo esta migración afecta la dinámica familiar y al círculo social de las personas del barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro que deciden migrar. ● Determinar las consecuencias que tiene la migración en las familias del Barrio Los Ángeles de El Progres, Yoro.
  • 8. 8 JUSTIFICACION Nuestra investigación se justifica por el éxodo que ha afectado a los habitantes del Barrio Los Ángeles de El Progreso, Yoro, También, porque creemos que es un tema que atañe a todas las familias hondureñas, ya que todos, en algún momento, hemos tenido que ver a algún ser querido partir y nuestra investigación podría revelar datos más claros sobre las razones puntuales por lo que las personas deciden migrar y así dar un mejor panorama a nuestros compañeros sobre este problema.
  • 10. 10 LA MIGRACION ILEGAL Desde la antigüedad, el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales. En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nacieron, el mayor número hasta ahora. En 2017, el número de migrantes alcanzó la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Sin embargo, la proporción de migrantes internacionales entre la población mundial es solo ligeramente superior a la registrada en las últimas décadas: un 3,4% en 2017, en comparación con el 2,8% de 2000 y el 2,3% de 1980. (Datos extraídos de la página del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES)). Mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras muchas tienen que migrar por necesidad. Aproximadamente, hay 68 millones de personas desplazadas por la fuerza, entre los que se incluyen 25 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos. ¿Quién es un migrante? La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia. Los migrantes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la migración al desarrollo sostenible. 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas e indicadores que son pertinentes para la migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda es "no dejar a nadie atrás” y esto incluye a los migrantes. La principal referencia a la migración en los ODS se establece en la meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Otros objetivos tratan también distintos aspectos de la migración tales como la trata de personas, las remesas y la movilidad internacional de estudiantes, entre otros.
  • 11. 11 Cabe añadir que la migración es indirectamente relevante para otros muchos objetivos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Creada en 1951, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. La labor de la OIM consiste en cerciorarse de que se da una gestión ordenada y humana de la migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios, y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas. En 2016, la OIM llegó a un acuerdo (A/70/976) con las Naciones Unidas para convertirse en una de agencia especializada de la Organización. Datos sobre migración En 2017, el número de migrantes internacionales (personas que residen en un país distinto al de su país de nacimiento) alcanzó los 258 millones en todo el mundo, frente a los 244 millones de 2015. Las mujeres migrantes constituyeron el 48% de estos. Asimismo, se estima que hay 36,1 millones de niños migrantes, 4,4 millones de estudiantes internacionales y 150,3 millones de trabajadores migrantes. Aproximadamente, Asia acoge el 31% de la población de migrantes internacionales, Europa el 30%, las Américas acogen el 26%, África el 10% y Oceanía, el 3% (Datos recogidos de Portal Global de Datos Migratorios). El Centro Global de Análisis de Datos de Migración de la OIM es el encargado del Portal Global de Datos Migratorios, que se creó para garantizar que se presentan datos precisos sobre la migración. Se trata de una base de datos centralizada con acceso a estadísticas pertinentes y completas y con información fiable sobre datos de migración a nivel mundial. El sitio presenta datos de migración de diversas fuentes y está diseñado para ayudar a los encargados de formular políticas, los funcionarios nacionales de estadística, los periodistas y al público en general, a navegar por el panorama cada vez más complejo de los datos sobre migración. Acción Mundial Los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes afectan a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y es necesario estrechar la cooperación y establecer un reparto de responsabilidades. En 2016, la Asamblea General de la ONU acogió una reunión de alto nivel para analizar los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes, con el fin de unir a los países en torno a un enfoque más humanitario y coordinado. El Secretario General preparó el informe "En condiciones de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes" con recomendaciones sobre el tema.
  • 12. 12 Los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron un conjunto de compromisos, conocido como la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, que expresa la voluntad política de los dirigentes mundiales de salvar vidas, proteger derechos y compartir la responsabilidad a escala mundial. Esta declaración reconoce la contribución positiva que hacen los migrantes al desarrollo sostenible e inclusivo y se compromete a proteger la seguridad, la dignidad y los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio. En marzo de 2017, el Secretario General de la ONU nombró a Louise Arbour, de Canadá, como su Representante Especial para la Migración Internacional. Su labor consiste en hacer el seguimiento de los aspectos relacionados con la migración de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Refugiados y los Migrantes, celebrada el 19 de septiembre de 2016. Como resultado de la Declaración de Nueva York, los Estados Miembros acordaron cooperar en la elaboración de un Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular, que se ha aprobado en la conferencia intergubernamental sobre migración internacional en diciembre de 2018, en Marruecos. El Pacto mundial cubre diversos temas como el fortalecimiento de los derechos laborales de los trabajadores migrantes; la mejora de los datos sobre migración como base para elaborar políticas basadas en datos empíricos; salvar vidas y establecer esfuerzos internacionales para los casos de migrantes desaparecidos, entre muchos otros asuntos. ¿QUÉ CAUSA LA MIGRACIÓN IRREGULAR? Las causas de la migración irregular pueden sintetizarse en cinco categorías: las leyes y regulaciones nacionales; las contradicciones que surgen de la globalización neoliberal; la agencia individual y colectiva de los migrantes; las actividades de la industria de la migración; y la vulnerabilidad de grupos específicos. Las leyes y regulaciones nacionales Si viviéramos en un mundo de libertad para la movilidad humana –una demanda tanto de los economistas liberales (Bhagwati, 2003; Nayar, 1994; Straubhaar, 2002) como de los defensores de los derechos humanos (Harris, 2002; Hayter, 2001; Pécoud y de Guchteneire, 2007) –, por definición no podría haber migración irregular. Las fronteras abiertas serían la manera más simple de eliminar la migración irregular, pero las consideraciones políticas detienen a los gobiernos para adoptar este remedio. La irregularidad puede ser vista, por ende, como una consecuencia de leyes y regulaciones, que etiqueten a ciertas formas de movilidad como legal y deseable, y a otras como ilegal e indeseada. El derecho de un Estado para controlar el ingreso a su territorio con frecuencia es visto como un aspecto duradero de la soberanía nacional. Las preocupaciones de los Estados por decidir quién puede ser un ciudadano y a quién se permitirá el ingreso al territorio de un
  • 13. 13 Estado pueden estar vinculadas a los procesos de construcción de la nación. Esto se dio en las naciones occidentales en los siglos XIX y XX, pero bastante tarde en países postcoloniales de América Latina, Asia y África. Sin embargo, la preocupación por la migración ilegal es un fenómeno bastante reciente, asociado con la reagudización de los controles fronterizos y las regulaciones en el trámite de pasaportes durante el siglo XX. Una revisión histórica realizada por Düvell (2006: 21-29) revela un muy escaso uso del concepto de migración ilegal antes de la Segunda Guerra Mundial. Surgió con mayor fuerza tras el abandono de los esquemas de reclutamiento de fuerza de trabajo migrante de parte de las naciones europeas a mediados de los años setenta. La politización de la migración y el asilo se tornó exagerada después de 2001: los medios de comunicación y en particular la derecha representaba a la migración incontrolada como una amenaza a la seguridad, y la opinión pública en muchos países de inmigración se tornó cada vez más hostil. Como consecuencia de la secularización de la migración (Bigo y Guild, 2005; Guild, 2009), el público por lo general sostiene ideas altamente infladas en cuanto al volumen de la migración irregular, en tanto que los políticos de centro y de izquierda con frecuencia temen que se les vea como débiles en cuanto a la migración si no adoptan medidas de control enérgicas. Los Estados modernos no tratan igual a todos los migrantes, sino que, en cambio, seleccionan y diferencian según sus intereses nacionales percibidos. La selectividad implica privilegiar a ciertas personas como adecuada para el ingreso y residencia y rechazar a otras, a veces con base en la nacionalidad, etnicidad o raza. Por ejemplo, hasta los años sesenta, Estados Unidos, Australia y Canadá excluían en gran parte a los no europeos. En la actualidad, las organizaciones regionales – como ECOWAS en África y MERCOSUR en América Latina– tienen reglas preferenciales para la admisión de nacionales de otros Estados miembros. La Unión Europea va más allá con su legislación referente a la libertad de movimiento de los ciudadanos de la Unión Europea hacia otros Estados miembros, en combinación con una regulación estricta para el ingreso de ciudadanos de terceros países. La diferenciación refiere a la discriminación entre ingresos potenciales sobre la base de criterios económicos como la escolaridad y la capacitación (lo que suele denominarse capital humano), el tipo de migración o el sexo. Prácticamente todos los países industrializados han introducido reglas preferenciales de ingreso y residencia para atraer estudiantes y migrantes altamente calificados hacia los sectores de la tecnología de la información (TI), ingeniería, ciencia y medicina. Al mismo tiempo, los Estados industrializados afirman constantemente que necesitan pocos, incluso ninguno, trabajadores con escasa calificación provenientes de otros países. No obstante, la demanda de los patrones de ese tipo de trabajadores sigue siendo vigorosa (CEC, 2005) y una cantidad considerable de trabajadores continúa llegando para cubrir esa demanda de fuerza de trabajo, aun sin contar con un estatus de inmigración legal.
  • 14. 14 Un tema central en el ámbito nacional es, pues, la contradicción entre el Estado y el mercado: quienes diseñan las políticas buscan admitir únicamente a aquellos migrantes que ellos o el público piensan que son económicamente productivos y socialmente aceptables, mientras que los patrones demandan trabajadores de todo tipo y distintos niveles de capacitación. Es frecuente que las reglas de migración den la señal a los migrantes de que se queden fuera, mientras que el mercado les de la señal de que son bienvenidos. A veces, los gobiernos utilizan las aprehensiones de los migrantes irregulares como una manera de apaciguar la opinión pública, mientras que permiten tácitamente la migración irregular de fuerza de trabajo para que cubra las demandas de los patrones. Estados Unidos, Malasia, Japón, Reino Unido y muchos otros Estados han hecho esto de varias maneras. Algunos patrones de hecho prefieren a los migrantes irregulares, porque carecen de derechos, no pueden quejarse ante las autoridades o sindicatos y, por tanto, son fácilmente explotables. De igual manera, muchos Estados han restringido el ingreso de solicitantes de asilo, a pesar de ser signatarios de la Convención sobre Refugiados de las Naciones Unidas de 1951 y su protocolo de 1967. Esto genera otra paradoja: los solicitantes de asilo tienen el derecho de pedir asilo, pero no pueden ingresar legalmente para hacerlo y por tanto tienen que entrar de manera irregular, en ocasiones utilizando a contrabandistas de personas. El problema es particularmente agudo en el caso de los flujos mixtos, como los traslados irregulares de africanos cruzando el Mediterráneo hacia países de la Unión Europea. En esos flujos, los refugiados y los migrantes económicos se encuentran mezclados. En efecto, algunos migrantes de hecho tienen motivaciones mezcladas: a la vez buscan refugio de la persecución o la violencia y un mejoramiento económico. Esto ha hecho necesario que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) establezca líneas especiales para guiar la acción que diferencie entre migrantes económicos y forzados, al tiempo en que se respeten los derechos humanos de ambos (Feller, 2006; UNHCR, 2006). La diferenciación con base en el género también es común: algunos Estados han tratado a las mujeres migrantes como esencialmente dependientes de los varones, y se les dificulta ser admitidas por su propio derecho. Gran Bretaña en los años setenta sometió a pruebas de virginidad a las mujeres asiáticas que ingresaban con propósitos matrimoniales (Lutz et al., 1995). Aunque hay una gran cantidad de temas de género asociados incluso con las políticas de migración denominadas neutrales en cuanto a género (véase el texto de antecedentes para RT 2.4, por Helen Schengen), la discriminación de género de forma abierta en cuanto a ingreso y residencia es menos frecuente en la actualidad. Singapur, sin embargo, todavía obliga a las mujeres migrantes a pasar por pruebas de embarazo y deporta a quienes se les encuentre un niño, mientras que otros países asiáticos admiten mujeres migrantes específicamente para casarse con los varones locales (bélanger et al., 2010). En otros casos, se prefiere a las mujeres para el servicio
  • 15. 15 doméstico (Lutz, 2008), los empleos asociados a los servicios de salud en niveles más bajos y en otras formas de trabajo escasamente pagado y altamente explotado. La migración irregular es muy común en ocupaciones que se perciben como típicamente femeninas, como el servicio doméstico, los trabajos de cuidado de otras personas y el entretenimiento. La agencia individual y colectivade los migrantes Las políticas oficiales sobre migración irregular se basan, por lo general, en la idea de los migrantes como seres con estrechas motivaciones económicas. Esas políticas ignoran las relaciones sociales de los migrantes como miembros de familias y comunidades, así como la manera en que las características y metas personales cambian a lo largo del ciclo de vida humana. Los antropólogos y los sociólogos utilizan el concepto de agencia migrante para analizar la manera en que los migrantes configuran activamente los procesos migratorios para lograr mejores resultados para ellos mismos, sus familias y comunidades. Es frecuente que las decisiones en torno a la migración no las realicen los individuos, sino las familias. En situaciones de cambio rápido, una familia puede decidir enviar a uno o más de sus miembros a trabajar en otro lugar, con el objeto de maximizar su ingreso y oportunidades de supervivencia. Las remesas que los migrantes – regulares e irregulares– hacen llegar a sus hogares pueden ayudar a sacar de la pobreza a las familias y pueden contribuir a la inversión y el desarrollo económico. Con frecuencia, los lazos familiares proporcionan tanto capital financiero como cultural (es decir, el conocimiento de las oportunidades y los medios de movilidad) que hacen posible la migración. Las motivaciones cambian con el ciclo de vida de los migrantes: en la migración económica, por lo general el migrante es un hombre o mujer joven en busca de trabajo temporal, que puede tener la intención de regresar a casa una vez que haya alcanzado ciertas metas de ahorro. La dificultad para lograr esas metas puede derivar en una estancia más prolongada. Esto a su vez estimula la reunificación familiar o la formación de una familia en el nuevo país. La gente comienza a ver su perspectiva de vida en el nuevo país. Una vez que los hijos de los migrantes van a la escuela en el nuevo país, aprenden el idioma, se unen a grupos de pares y desarrollan identidades biculturales o transculturales, para los padres se torna muy difícil el retorno. Las leyes y reglas de la migración por lo general ignoran la naturaleza social del proceso migratorio y fragmentan a las comunidades en individuos a los que se les asigna una categoría burocrática específica, cada una con reglas sobre ingreso, residencia, empleo, unidad familiar y otros derechos. Estas categorías pueden no corresponder con realidades sociales. En esos casos, la migración y la residencia irregulares tienden a incrementarse. La gente con suerte suficiente para gozar de una posición de clase media en los países desarrollados tiende a tener una visión positiva del Estado y de la ley. La gran mayoría de la población mundial, que vive en Estados ineficientes, corruptos y a veces violentos, puede ver las cosas
  • 16. 16 de diferente manera. Tienen que arreglárselas a pesar del Estado, no gracias a él. Desde esta perspectiva, las reglas de migración se convierten, simplemente, en otra barrera por superar para sobrevivir. Los migrantes potenciales no deciden quedarse inmóviles simplemente porque el Estado receptor diga que no son bienvenidos, en especial si el mercado laboral dice una historia diferente. Las actividades de la “industria de la migración” Como sucede con frecuencia en la vida contemporánea, si las reglas que imponen los gobiernos y las burocracias se tornan demasiado complejas, puede ser necesario buscar ayuda profesional. La industria de la migración incluye agentes de migración, oficinas de viajes, banqueros, abogados, reclutadores de fuerza de trabajo, intérpretes y agentes de vivienda. También puede incluir a miembros de una comunidad de migrantes como tenderos, sacerdotes y profesores, quienes ayudan a sus compatriotas de manera voluntaria o de tiempo parcial. Facilitar la migración es un enorme negocio internacional, principalmente por la vía legal (Salt y Clarke, 2000: 327). Por ejemplo, la mayor parte del reclutamiento de trabajadores migrantes para los Estados petroleros del Golfo y las economías emergentes del este y sur de Asia se organiza por medio de agentes de migración y por intermediarios de fuerza de trabajo. Según un estudio de la OIT: El alto grado de comercialización de los procesos de migración en Asia no se encuentra en otras regiones y ello explica la rápida expansión y la relativa eficiencia del sistema. Pero ha habido problemas serios con fraude o abuso, haciendo a la migración una aventura costosa y riesgosa (OIT, 2006: 43). Mientras que algunos agentes realizan actividades legítimas, otros engañan y explotan a los trabajadores. A veces no existe una clara división entre las organizaciones que proveen servicios legítimos de reclutamiento y de viaje y aquéllas que se dedican al contrabando o a tráfico de personas. La industria de la migración puede convertirse en una de las fuerzas impulsoras detrás de la migración irregular. Si un gobierno decide detener la migración de fuerza de trabajo o prohibir la reunificación familiar, esos cambios de políticas pueden no lograr sus objetivos o derivan en consecuencias no previstas. La industria de la migración consiste en personas que viven de facilitar la migración. Es probable que continúen haciéndolo, incluso si se modifican las políticas gubernamentales. La forma de la migración puede cambiar –por ejemplo, del reclutamiento legal de trabajadores a la migración en busca de asilo o el ingreso indocumentado–, pero el volumen puede no disminuir. La vulnerabilidad de grupos específicos La probabilidad de convertirse en migrante irregular varía según los criterios de origen, situación social, capital humano, sexo y edad. Los ciudadanos de los países altamente desarrollados, que tienen pasaportes universalmente reconocidos y
  • 17. 17 poseen un considerable capital humano (es decir, calificaciones educativas y profesionales), tienen una bajísima probabilidad de convertirse en irregulares, dado que la mayor parte de los Estados de destino les da la bienvenida y les procura ingreso legal y un estatus seguro de residencia. La gente proveniente de los países más pobres, pero que pertenece a las clases medias y posee un elevado capital humano, con frecuencia también son capaces de migrar de manera regular. Pero la gente afectada por múltiples formas de vulnerabilidad tiene una probabilidad mucho más alta de encontrar bloqueadas las rutas legales de migración y de convertirse en migrante irregular. Los migrantes con escasa calificación provenientes de países menos desarrollados con frecuencia se encuentran con que necesitan visas para traspasar las fronteras internacionales, y que estas visas no están disponibles. En donde la demanda de fuerza de trabajo no corresponde con las oportunidades de migración legal, se sigue la irregularidad. A la gente que huye de la violencia o la persecución, en particular en los países más pobres, con frecuencia no se le permite el ingreso al territorio de un Estado, incluso si ese Estado ha firmado la Convención de Refugiados de las Naciones Unidas. La irregularidad y el uso de los contrabandistas de personas pueden constituir el único camino para hacer una demanda de protección. Las mujeres y los niños provenientes de países pobres y afectados por el conflicto son especialmente vulnerables al tráfico y la explotación, dado que carecen de derechos formales, recursos y poder social. DATOS SOBRE LA MIGRACIÓN IRREGULAR Las estadísticas acerca de la migración irregular son, por naturaleza, poco confiables (OIM, 2008: 2007-2008). Dado que los migrantes irregulares carecen de permisos válidos de residencia o trabajo y por lo general no están registrados por las autoridades, las cifras son, cuando mucho, estimaciones basadas en metodologías coherentes, y en el peor de los casos son meras corazonadas. Esta ausencia de datos duros abre la posibilidad de cálculos inflados de forma disparatada diseminados por algunos sectores de los medios de comunicación. En cualquier caso, la distinción entre la migración regular y la irregular está lejos de ser clara en muchas regiones del mundo, en donde la migración espontánea es la norma. La mejor manera de lograr una burda imagen estadística es observar los datos regionales y nacionales. Norteamérica Las estimaciones para Estados Unidos probablemente sean las más exactas de cuantas están disponibles. Utilizan un método residual, que se basa en los censos oficiales y en las encuestas de población (véase Passel y Cohn, 2009: 38-42). Un estudio del Pew Hispanic Center (Passel y Cohn, 2010) situaba la población no autorizada en 2009 en 11.1 millones (casi 4% del total de la población de Estados Unidos). Los 7 millones de mexicanos constituían 59% de los inmigrantes irregulares. Las fuentes regionales significativas de inmigrantes no autorizados incluían a Asia
  • 18. 18 (11%), Centroamérica (11%), Sudamérica (7%), el Caribe (4%) y el Medio Oriente (menos del 2%) (Passel y Cohen, 2009). Las mayores concentraciones de residentes irregulares se daban en California, Texas, Florida y Nueva York. La mayoría vivía con sus cónyuges e hijos, con frecuencia con hijos nacidos en Estados Unidos, quienes tenían la ciudadanía estadounidense. Una cantidad estimada en 78. millones de migrantes irregulares constituía el 5.1% del total de la fuerza de trabajo de Estados Unidos. Los migrantes irregulares constituían el 10% o más de la fuerza de trabajo en California, Arizona y Nevada. Estaban sobrerrepresentado en los empleos que requerían escasa calificación. En 2008, cerca del 25% de los trabajadores agrícolas y el 17% de los trabajadores de la construcción en Estados Unidos eran indocumentados (Passel y Cohn, 2009: ii- iii). El informe señalaba que tanto la población como la fuerza de trabajo irregulares habían crecido rápidamente de 1990 a 200, pero se habían estabilizado desde entonces (Passel y Cohn, 2009: 1), presumiblemente como resultado de la crisis económica, que golpeó a la industria de la construcción (Ruiz y Vargas- Silva, 2009). La migración irregular es especialmente sensible a las condiciones económicas, dado que los trabajadores irregulares no tienen derecho a los cheques de desempleo o a otras prestaciones sociales (McCabe y Meissner, 2010). La cantidad de migrantes irregulares en Canadá se calculaba en cerca de 200,000 en 2006, empleados principalmente en la construcción y en otros empleos manuales (OIM, 2008: 213). Centroamérica y el Caribe Los datos sobre la migración irregular para esta región es mucho menos incluyente y confiable que para Norteamérica. Mucha gente busca migrar a Estados Unidos, con frecuencia utilizando a México como un país de tránsito. Esta ruta es difícil y riesgoso: muchos migrantes son aprehendidos y enviados de regreso, mientras que otros se convierten en víctimas del crimen. Un número creciente se queda en México y busca empleo ahí. Cerca de la mitad de los 500,000 trabajadores migrantes en Costa Rica tiene un estatus irregular, muchos provenientes de países vecinos como Nicaragua. Como en otros lugares, están concentrados en la agricultura y en otros empleos que requieren de escasa calificación, como la construcción, el turismo y el trabajo doméstico. En el pasado, muchos haitianos han buscado viajar a Estados Unidos, utilizando con frecuencia pequeñas embarcaciones para llegar a Florida. El aumento en las medidas de protección en la frontera de Estados Unidos ha derivado en una disminución de esos traslados. Tradicionalmente, grandes cantidades de haitianos han ido a República Dominicana a trabajar en las plantaciones azucareras. En la actualidad, se cree que cerca de 500,000 a 700,000 haitianos viven en República Dominicana, en su mayoría con un estatus irregular. Otro destino es Bahamas, en donde se cree que viven entre 40,000 y 50,000 haitianos (OIM, 2008).
  • 19. 19 Sudamérica Históricamente, Sudamérica era una región de inmigración proveniente de Europa. Con un crecimiento económico desigual a partir de 1945, los traslados intra-continentales se tornaron importantes. Entonces, siguiendo la reducción en el ritmo económico de los años ochenta, la emigración desde el continente hacia Norteamérica y Europa se tornó importante. Existe escasa regulación de la migración, y la mayor parte de los flujos eran espontáneos. Por ejemplo, los flujos de fuerza de trabajo provenientes de Bolivia, Paraguay y Chile hacia Argentina surgieron desde los años cuarenta hasta los sesenta. Los trabajadores extranjeros se diseminaron desde las áreas agrícolas hacia los centros urbanos de importancia. Los migrantes varones, solteros, pronto fueron seguidos por las familias, creando asentamientos de inmigrantes irregulares en algunas ciudades. Su ingreso y empleo era tolerado, mientras que se les vio como personas que contribuían al crecimiento económico y a la prosperidad. En la actualidad, Argentina sigue siendo un país de inmigración y a la vez de emigración. La mayor parte de los migrantes irregulares trabaja en el servicio doméstico, la construcción y las fábricas textiles. Venezuela también ha experimentado una gran cantidad de inmigración irregular. Para 1995, se calculaba que había 2 millones de residentes irregulares, la mayor parte colombianos. Además de la industria petrolera, la agricultura, la construcción y las otras industrias atrajeron a los migrantes. Sin embargo, como consecuencia de la inestabilidad política y económica que siguió al intento de golpe en contra del presidente Hugo Chávez en 2002, la emigración desde Venezuela se tornó significativa, con flujos crecientes hacia Estados Unidos y España (Castles y Miller, 2009: 170-178). La emigración desde Sudamérica hacia Norteamérica y España también es primordialmente irregular. Los mayores flujos han provenido de Ecuador, Perú, Brasil y Argentina (OIM, 2008: 213). Empero, España ha establecido procedimientos de regularización, dando preferencia, frecuentemente, a personas de origen español frente a los inmigrantes africanos. Un estudio reciente de la migración latinoamericana indica que la crisis económica global ha llevado a la disminución en la movilidad hacia Estados Unidos y Europa, pero no ha habido disminución en los flujos de migración intrarregional dentro del continente (Mazza y Sohnen, 2010). Europa El Proyecto Clandestino fue establecido por la Unión Europea específicamente para mejorar sus estimaciones de la población migrante irregular. Utiliza una diversidad de métodos para los diferentes miembros de la Unión Europea y la calidad de las
  • 20. 20 estimaciones es por ende desigual (véase Clandestino, 2009). Una razón para la incertidumbre es la falta de controles de salida en la mayor parte de los países de la Unión Europea: incluso si las llegadas fueran registradas con exactitud, la cantidad de salidas apenas puede ser conjeturada. Los datos de Clandestino proporcionan estimaciones para 2002, 2005, 2008. Los datos muestran que la migración irregular no es tan extensa como se afirma con frecuencia: los cálculos de 2008 para todos los residentes irregulares en la EU15 (los países de la EU antes de las ampliaciones de 2004 y 2007) van de 1.8 a 3.3 millones. Los residentes irregulares constituyen menos del 1% de la población total de la Unión Europea (Clandestino, 2009, Tabla 1). Las estimaciones para alguno de los más grandes países de la Unión Europea en 2008 son como sigue: Reino Unido, 417,000-863,000 personas; Francia, 178,000-400,000; Alemania, 196,000- 457,000; Polonia, 50,000-300,000; Italia, 279,000-461,000; España, 280,000- 354,000 (Clandestino, 2009: 5). Los amplios rangos dados en las estimaciones reflejan la falta de conocimiento exacto. La cantidad de residentes irregulares descendió sustancialmente entre 2002 (cuando el rango de estimaciones era de 3.1 a 5.3 millones de personas) y 2008. Las principales razones para este descenso fueron las ampliaciones de 2004 y 2007 de la Unión Europea, que convirtieron a una gran cantidad de residentes irregulares (como los trabajadores polacos en Reino Unido e Irlanda) en residentes legales; y los programas de regularización en ciertos países –señaladamente en Italia y España– que ayudaron a cerca de 1.8 millones de personas a trasladarse a un estatus regular en la Unión Europea en su conjunto. La vaguedad de los datos permite apenas algunas conclusiones limitadas en cuanto a las características de los residentes irregulares. En algunos países, la residencia irregular es dominada por un país de origen (por ejemplo, albaneses en Grecia o ucranianos en Plonia). En otros países (por ejemplo, Reino Uniod y Alemania), los migrantes irregulares son de diversos orígenes. Los hombres están sobrerrepresentados entre los residentes irregulares, pero las cantidades de mujeres y niños están aumentando. El proyecto Clandestino no ofrece información sobre empleo irregular, pero otras fuentes indican el predominio del empleo de escasa calificación, altos niveles de trabajo errático y precario y una concentración en ocupaciones de la agricultura, la construcción y en ocupaciones de escasa calificación en los servicios (berggren et al., 2007; jordan y Düvell, 2002; Reyneri, 2001; Ruhs y Anderson, 2006). El reclutamiento de mujeres migrantes irregulares para el servicio doméstico ha derivado en el reavivamiento de este sector en una época cuando parecía estar desapareciendo (Anderson, 2000; Lutz, 2008).
  • 21. 21 África El conocimiento sobre la migración irregular en África es particularmente débil. Esto refleja tanto una recolección pobre de información como la naturaleza predominantemente espontánea de la migración. Se han desarrollado importantes sistemas, centrados en áreas de crecimiento económico como Libia en el norte, Costa de Marfil, Ghana y Gabón en el oeste, y Sudáfrica y Botswana en el sur (Bakewell y De Haas, 2007: 96). El tráfico de mujeres y niños para su explotación sexual está al alza: por ejemplo, en Costa de Marfil se decía que unos 1,500 niños provenientes de Mali trabajaban en las plantaciones (Abella, 2005). África occidental con frecuencia es percibida como la parte más móvil del continente. Un estudio de la ONU mostró una población migrante internacional de 6.8 millones (2.7% del total de la población de África occidental) en 2000 (Zlotnik, 2004). Los mayores movimientos se dan desde las regiones de los territorios internos del norte hasta las regiones costeras del sur, y especialmente hacia las ciudades de rápido crecimiento como Lagos, Dakar y Accra. En periodos de rápido crecimiento, los gobiernos han dado la bienvenida a migrantes espontáneos con intenciones de trabajar, mientras que en épocas de crisis económica, es frecuente que hayan sido expulsados. En los años cincuenta y sesenta, grandes cantidades de migrantes provenientes de Togo y Nigeria se vieron atraídos hacia Ghana. Tras el golpe de 1966 en Ghana y el consecuente declive económico, el gobierno ordenó una expulsión masiva de unos 200,000 migrantes, principalmente nigerianos. Debido a la riqueza petrolera de Nigeria después de 1973, millones de originarios de Ghana y otros africanos occidentales buscaron trabajar ahí. Pero la corrupción y las políticas económicas mal dirigidas precipitaron una crisis, y en 1983-5 se calcula que fueron deportados dos millones de africanos occidentales, incluyendo un millón de originarios de Ghana (Bakewell y De Haas, 2007: 104). A partir de los años ochenta, los patrones migratorios del occidente africano cambiaron notablemente debido al declive económico y a las guerras civiles (Bakewell y De Haas, 2007). Se dieron flujos masivos de refugiados y de personas desplazadas en el interior del país y los patrones de migración de la fuerza de trabajo se vieron alterados. En la actualidad, persisten los patrones multidireccionales de migración de fuerza de trabajo en la región. No obstante, un número creciente de africanos occidentales, tanto con alto nivel de capacitación como escasamente calificados, busca trabajo fuera de la región. Sudáfrica, después de la época del Apartheid, es el motor económico de África subsahariana y atrae migrantes del resto del continente, incluyendo a trabajadores para las minas, reclutados temporalmente en los países vecinos, como sucedía previamente durante el Apartheid (Crush, 2003). Después de 1994, el ingreso no autorizado creció enormemente. Africanos de lugares tan lejanos como Ghana, Nigeria y República Democrática del Congo se trasladaron en gran número hacia <<El dorado>> sudafricano. Muchos llevaban consigo su capacitación y experiencia en medicina, educación, administración y negocios. Otros se unieron
  • 22. 22 a la economía informal como vendedores de puerta en puerta, vendedores de comida y como pequeños comerciantes. No hay cifras exactas sobre los migrantes irregulares, y existen estimaciones que entran en conflicto entre sí de manera marcada. Más de un millón de migrantes han sido deportados desde 1994 (Crush, 2003). La mayoría de los migrantes irregulares ingresa legalmente, aunque algunos arriesgan lastimarse al cruzar la valla fronteriza de forma ilegal. Sin embargo, la hostilidad hacia la inmigración, incluyendo algunos brotes de violencia, ha limitado el desarrollo de mecanismos legales para el empleo y la regularización. Históricamente, la migración africana ha sido predominantemente intra-continental. En la actualidad, a pesar de la histeria mediática en torno al crecimiento de la migración africana a Europa, las cantidades reales parecen bastante pequeñas (De Haas, 2008). Empero, la migración de africanos hacia Europa y Medio Oriente ha incluido cada vez más a trabajadores migrantes irregulares. Las áreas que reciben la mayor atención internacional incluyen aquellas más cercanas a la costa mediterránea, es decir, España, Italia y Malta. Se estima que llegaron 31,000 migrantes ilegales a las Islas Canarias (parte de España) en 2006, un incremento de 600% respecto a 2005. Se piensa que al menos otros 6,000 murieron en su intento por llegar a las islas. Este movimiento ha descendido desde entonces, en parte como consecuencia del apoyo financiero de la Unión Europea para medidas preventivas de parte de los Estados africanos. Los africanos que logran llegar a Europa con frecuencia enfrentan desempleo, racismo y carencia de vivienda. Algunos africanos de escasa capacitación han llegado a lugares tan lejanos como Rusia y japón en busca de empleo, mientras que se reportan algunos comerciantes de Ghana en China (Castles y Miller, 2009: 156-158). MIGRACION EN HONDURAS Honduras es una de las principales economías receptoras de remesas en América Latina y el Caribe. En 2016, ese ingreso resultó de 3,847 millones de dólares, cifra equivalente a 18.4 puntos porcentuales del producto interno bruto, señala el informe Migración internacional, remesas e inclusión financiera del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) por ello no es inusual que el principal destino para los hondureños sea Estados Unidos. La marea de 14,000 connacionales que partió del país este 13 de octubre, en varias oleadas procedentes de Choluteca, La Ceiba y otros sectores del país mantenía su paso apresurado por México rumbo a un destino incierto. Durmiendo poco, entre cartones y plásticos desgastados donde recobran fuerzas para continuar su caravana.
  • 23. 23 La Caravana este martes descansa en la localidad mexicana de Huixtla y se espera que reanude su viaje el miércoles temprano, “se tomó la decisión de descansar para guardar luto por un migrante hondureño de 25 años que murió al caer de un camión durante el viaje del lunes”, indicaron medios internacionales. La migración es un fenómeno multifactorial. En Honduras los flujos migratorios durante los últimos años presentan una tendencia creciente, pese a las cifras oficiales divulgadas en abril de 2018 por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, la juventud sigue siendo la principal población emigrante. El éxodo creciente de la población hondureña responde a la falta de oportunidades laborales, como resultado de un mercado laboral caracterizado por altas tasas de desempleo y subempleo, así como a los altos niveles de inseguridad ciudadana, violencia y la necesidad de una reunificación familiar; una profunda crisis política que se arrastra desde 2009, al que se le empuja con graves casos de corrupción. Relaciones Exteriores ha sostenido en los últimos meses que “se ha creado un clima propicio al crecimiento económico, el cual fue del 4.8% en 2017” y que “ha combatido con decisión el narcotráfico y el crimen organizado; logró una significativa reducción de 42.8 puntos en la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes”, además de reducir el 72% del ingreso de la droga a territorio hondureño. Pobreza No obstante, poco o nada estas cifras impactan en las ollas vacías de las familias hondureñas. La pobreza es extremadamente alta, principalmente en el área rural, en la última década, la pobreza en la población a nivel nacional ronda entre el 71% al 65%, llama la atención que en 2010 aumentó, para llegar al 66%. La pobreza en la población rural ronda entre 78% y 70% y en el último año de estimación aumentó dos puntos porcentuales, asimismo lo hizo en el área urbana. En el caso de los hogares, la pobreza también manifiesta sus elevados niveles, principalmente en el área rural. En general, la pobreza total se ha reducido mínimamente en una década (63% a 60%), e incluso en el último año aumenta, y su efecto multiplicador se ve reflejado en el número de hogares pobres, que ya supera el millón de hogares. En el área rural, las reducciones porcentuales han sido un poco más visibles (71% a 65%), sin embargo, en absolutos su valor aumenta cada año, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples; EPHPM 2001-2010 La pobreza en el país disminuye muy lentamente, e incluso sube, aun cuando en la década se han producido periodos de crecimiento económico, sin embargo, la desigualdad
  • 24. 24 de los ingresos es abrumadora, por lo que reducciones en ella podrían producir efectos importantes en la reducción de la pobreza, sin embargo, hay una pobreza generalizada en la cual la población busca alternativas de satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas, entre ellas las alimenticias y otras y consecuentemente lograr movilidad social y una opción es la migración, principalmente al exterior. El PIB per cápita, considerado como un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Honduras, en 2017, fue de 2.197€ euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 136. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los hondureños tienen una mala calidad de vida. Mientras que, en 2017, la organización World Justice Proyect, aseguró que Honduras es uno de los países más débiles en términos de institucionalidad y de respeto a la legalidad. En América Latina ocupa la posición 28 de 30 países, lo cual implica que obtuvo peores resultados debido a la inseguridad jurídica, corrupción e irrespeto a los derechos humanos, poca transparencia y criminalidad. Desempleo En relación al empleo Honduras es uno de los pocos países latinoamericanos en los cuales todavía más de la mitad de los ocupados están en el sector rural, mayoritariamente en actividades agropecuarias, que es el principal sector generador de empleo y donde se encuentran los ingresos más bajos. Pero los empleos rurales no agrícolas también son importantes y durante la década pasada, la creación de empleos fue mayor en áreas rurales que urbanas, con un aumento de la participación de las mujeres, actividades donde los ingresos son mayores. La estructura ocupacional está definida por el trabajo por cuenta propia, ayudado por familiares sin remuneración, que constituyen más de la mitad de los ocupados. En el mercado de trabajo hondureño un poco más de la mitad de la población están incorporados al mundo del trabajo, con diferencias significativas entre la participación de los hombres y mujeres. El desempleo abierto aparentemente sus valores son muy bajos, sin embargo, un problema grave es el subempleo, tanto visible como invisible y en estos el subempleo por bajos ingresos es una gran preocupación en el país.
  • 25. 25 Corrupción En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Honduras ha sido de 29 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los hondureños en su país es muy alta. El más reciente informe de Transparencia Internacional considera que “hay una involución ya que en referencia al ranking entre los años 2015 y 2017, el país cae 24 puntos con respecto a 2016, la caída es de 12 escaños, ya que pasó del lugar 123 al 135. Cifras obtenidas por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) revelan que en los últimos cinco años el Ministerio Público investigó más de 3,000 delitos por graves casos de corrupción, dejando un promedio de acto de corrupción cometido por funcionarios. Violencia Las causas confluyen, de acuerdo con la Red de organizaciones para la Protección de personas Desplazada, mediante una conferencia de prensa indicaron este lunes que la caravana de personas migrantes hondureñas, es ocasionada por una crisis humanitaria generada por la corrupción, violencia y pobreza que aqueja el Estado de Honduras. Honduras no se encuentra en un conflicto armado declarado, las diferentes violencias que amenazan la vida cotidiana de la mayoría de los hondureños y no puede caracterizarse como una situación de inseguridad generalizada de alta gravedad que pone en riesgo la vida, libertad e integrad de la ciudadanía. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos indicó en su reporte de 2018 que “la situación de derechos humanos es grave y se empeorará a menos que exista un verdadero proceso de rendición de cuentas por las violaciones cometidas y se realicen reformas estructurales”. El país presenta una de las tasas de homicidios más altas del mundo, -recuerda Human Rights Watch- al advertir que a pesar de la reducción de estos delitos en los últimos años. Entre los más vulnerables a actos de violencia se incluyen periodistas, activistas campesinos, y lesbianas, gays, bisexuales y personas transgéneras (LGBT). La destacada activista por los derechos indígenas y ambientalista Berta Cáceres fue asesinada en marzo de 2016; la policía no había investigado amenazas previas contra su vida. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó por su parte que “el gobierno privilegia la presión frente al diálogo, toda protesta o reivindicación es fuertemente reprimida y las personas son objeto de estigmatización, detenciones y procesos penales (…)”.
  • 26. 26 Debilidad institucional Por su parte, el Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), indica que durante muchos años Honduras había olvidado la violencia político institucional que provenía del Estado y de los sectores críticos del sistema, hoy en día caracterizada por: El concepto de seguridad centrado en el Estado; la ideologización de la protesta social; la represión generalizada a los críticos del sistema; una profunda militarización de la seguridad pública; la violación de derechos humanos. Se ha producido una “estigmatización” de la pobreza que plantea que: A mayor pobreza, mayor violencia, lo cual es una conclusión herrada; y añade que “los pobres aparecen involucrados en actividades de delincuencia menor; los antiguos mareros o pandilleros se han convertido en redes de apoyo al narcotráfico y a las pandillas delincuenciales; siendo la mayor cantidad de homicidios proviene del narcotráfico. Desde su mirada, no solamente han crecido la inseguridad y violencia, ha crecido también la incapacidad del Estado para enfrentarlas, puesto que el aumento de la inseguridad y violencia está asociado al alto grado de impunidad de los delincuentes. Ineficiencia para producir resultados; politización partidaria de las instituciones y el involucramiento delictivo de los operadores de justicia. Para la organización Fund for Peace, Honduras es un país en “estado de advertencia” de convertirse en un Estado Fallido, debido a la erosión de legitimidad, altos niveles de corrupción, criminalidad e incapacidad de proveer los servicios básicos. Los emigrantes hondureños Según los últimos datos publicados Honduras tiene 722.430 emigrantes, lo que supone un 7,8% de la población de Honduras. Si miramos el ranking de emigrantes vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 113º de los 195 del ranking de emigrantes. La emigración femenina, 420.257 mujeres un 58.17% del total de emigrantes, es superior a la masculina, 302.173 emigrantes varones, que son el 41.82%. Conviene fijarse en que el porcentaje de emigración femenina en Honduras es muy superior a la de emigrantes hombres. Los principales países de destino de los emigrantes hondureños son Estados Unidos, donde van el 82,97%, seguido de lejos por España, el 5,79% y México, el 2,14%. Aunque en los últimos años, el número de emigrantes hondureños ha aumentado en 22.356 personas, un 3,19%. Según las mismas entre enero y junio de 2018, 36,580 personas fueron retornadas al país, siendo el 61.9% procedentes de Estados Unidos, el 37.9% de otros países.
  • 27. 27
  • 28. 28 ● Clase de investigación. ● Hipótesis. ● Definición de las variables. ● Universo y Muestra. ● Instrumento de medición. ● Tipo de Estudio.
  • 29. 29 Clase de investigación. La investigación es de tipo cuantitativa, ya que por definición a este tipo de investigación se encarga de la medición de los hechos y los fenómenos, que es lo que nosotros buscamos con nuestro trabajo investigativo. Hipótesis. VI: 1.-Falta de oportunidades de empleo para los habitantes del Barrio Los Ángeles de El Progreso, Yoro. 2.- La violencia que impera en el Barrio Los Ángeles de El Progreso, Yoro provoca que las personas decidan migrar a otro país con toda su familia. 3.- Los problemas familiares ya sea económico o social en la población del Barrio Los Ángeles de El Progreso, Yoro orillan a que las personas a emigrar. 4.- La falta de oportunidad escolar hacia las personas de escasos recursos del Barrio Los Ángeles de El Progreso, Yoro provoca la migración. VD: Alto índice de migración en los habitantes del Barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro. Variables. Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales. Empleo: Se refiere tanto a un trabajo, como a una ocupación o un oficio. Sin embargo, el uso más extendido de empleo es el que indica toda aquella actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie de tareas específicas, por lo cual percibe una remuneración económica. Universo y muestra. Universo: 150 familias del Barrio Los Ángeles de El progreso, Yoro. Muestra: Se eligieron 45 personas de manera aleatoria para la aplicación del instrumento de investigación. Instrumento de medición. Para la recolección de los datos se hizo uso de la encuesta como instrumento de medición, además se hizo uso de la entrevista con un sociólogo para tener un panorama más completo del problema de estudio. (Ver anexo III) Tipo de estudio. El estudio es de tipo explicativo, ya que con el estudio se pretende conocer porque ocurre el problema planteado y cuáles son sus efectos.
  • 31. 31 CONCLUSIONES 1. Dados los resultados anteriores de las encuestas podemos concluir que las personas migran a otro país debido a la falta de empleo esto nos lleva a la reflexión que si hubiese más fuentes de trabajo esto no sería un problema en el país ya que esto nos atañe a todos. 2. En vista de la información recabada se puede concluir que la violencia es un factor muy influyente en lo que es la migración masiva de habitantes en el barrio los Ángeles del Progreso, Yoro. 3. Como se puede ver los resultados de los gráficos los problemas sociales y familiares de cierta forma contribuyen a la migración ya que se sienten excluidas. 4. Según lo analizado en las gráficas muestra que el no tener una oportunidad escolar también conlleva a la migración siendo que los que tienen una mejor educación son los que pertenecen a una clase social privilegiada.
  • 32. 32 CONCLUSION FINAL Con los resultados obtenidos de la investigación del alto índice de migración podemos concluir que los factores que influyen de manera directa en la migración es la falta de empleo ya que si no hay fuentes de trabajo las personas deciden emprender camino hacia otro país con el fin de darles una mejor calidad de vida a sus familiares que puedan optar por una educación de mejor calidad y sumar a la cifra de pobreza en el país; es por ello que deben generarse fuentes de empleo para así evitar también combatir la violencia ya que este es otro factor de mayor influencia para que muchos de los habitantes del Barrio los Ángeles del Progreso, Yoro se vean obligados a emigrar del país dejar sus familias o en casos hasta llevárselas; si bien es cierto la emigración siempre a existido en nuestro país pero desde hace un tiempo sea visto esto en grandes cantidades y es por ello que muchos de los parientes han manifestado que por las razones antes detalladas muchos de ellos se vieron en la necesidad de emigrar ya que el vivir atemorizado ante tanto peligro y por las amenazas de grupos delictivos la salida que ellos buscan es emigrar del país.
  • 33. 33 BIBLIOGRAFIA Castles, S. (15 de Enero de 2010). SCIELO. Recuperado el 2019 de Agosto de 2019, de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 75992010000200002 CEPAD.(1 de Noviembrede 2018). Centro de estudio para la democracia.Recuperadoel 6de Agostode 2019, de Centro de estudioparala democracia: https://cespad.org.hn/2018/11/01/por-que-se-van-de-honduras-un-analisis-de-la- migracion-en-un-contexto-de-exclusion-social/ CONEXHION.(24de Octubre de 2018). CONEXHION.Recuperadoel 6de agostode 2019, de CONEXHION:http://www.conexihon.hn/index.php/dh/migrantes/847-una-honduras- partida-en-dos-las-causas-de-la-migracion NACIONESUNIDAS(ONU).(6de Agostode 2019). NACIONESUNIDAS(ONU).Recuperadoel 6de Agostode 2019, de NACIONESUNIDAS(ONU): https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/
  • 34. 34
  • 35. 35 TABLAS Genero de los encuestados: GENERO CANTIDAD PORCENTAJE Masculino 25 47% Femenino 28 53% Total 53 100% Estado civil de los encuestados: ESTADO CIVIL CANTIDAD PORCENTAJE Soltero 14 26% Casado 21 40% Unión Libre 16 30% Divorciado 2 4% TOTAL 53 100% 1. ¿Cree usted que la falta de empleo es la causa para que las personas migren en caravanas de Honduras hacia el extranjero? RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE SI 50 94% NO 3 6% TOTAL 53 100% 2. ¿Tiene algún familiar o conocido en el extranjero? (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 6).
  • 36. 36 RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE SI 45 85% NO 8 15% TOTAL 53 100% 3. ¿Cuántos familiares o conocido tiene en el extranjero? RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE Uno 9 20% Dos 19 42% Tres 9 20% Más de tres 8 18% TOTAL 45 100% 4. ¿Su familiar (es) y/o conocido (os) tenía empleo cuando residía en Honduras? RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE SI 21 47% NO 24 53% TOTAL 45 100%
  • 37. 37 5. ¿Por qué razón su familiar o conocido decidió migrar del país? Opción múltiple. RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE Falta de empleo 35 70% Violencia 15 30% Otros 0 0% TOTAL 50 100% 6. ¿Tiene trabajo usted actualmente? RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE SI 26 49% NO 27 51% TOTAL 53 100% 7. ¿Cuántas personas mayores de edad hay en su casa? (Aparte de usted). RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE Una 9 17% Dos 20 38% Tres 8 15% Más de Tres 3 6% Ninguno 13 25% TOTAL 53 100%
  • 38. 38 8. ¿Cuántas de las personas mayores de edad que habitan en su casa tienen empleo? (Aparte de usted). RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE Una 25 47% Dos 12 23% Tres 3 6% Más de Tres 0 0% Ninguno 13 25% TOTAL 53 100% 9. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE Una 11 21% Dos 20 38% Tres 5 9% Más de Tres 0 0% Ninguno 17 32% TOTAL 53 100% 10. ¿De cuánto son los ingresos mensuales en su casa? RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE Menos de 4,000 20 38% 4,000-8,000 23 43% Más de 8,000 10 19% TOTAL 53 100%
  • 39. 39 11. ¿Ha sufrido algún tipo de abuso, robo o amenazas? RESPUESTA CANTIDAD SI 65 NO 35 12. ¿Su familiar que migro sufrió abuso, robo o amenazas? RESPUESTA CANTIDAD SI 72 NO 28 13. ¿Su familiar que migro tuvo oportunidad de estudio? RESPUESTA CANTIDAD SI 80 NO 20 14. ¿Hasta qué grado académico llego usted? RESPUESTA CANTIDAD Primaria 50 Secundaria 35 Universidad 15
  • 40. 40 15. ¿Estudia actualmente? RESPUESTA CANTIDAD SI 55 NO 45 16. ¿Tiene planes de abandonar el país? RESPUESTA CANTIDAD SI 55 NO 30 TALVEZ 15
  • 41. 41 GRAFICOS Genero de los encuestados: Estado civil de los encuestados: Masculino 47% Femenino 53% Genero Soltero 26% Casado 40% UnionLibre 30% Divorciado 4% ESTADO CIVIL
  • 42. 42 1. ¿Cree usted que la falta de empleo es la causa para que las personas migren en caravanas de Honduras hacia el extranjero? 2. ¿Tiene algún familiar o conocido en el extranjero? (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 6). SI 94% NO 6% Respuestas
  • 43. 43 3. ¿Cuántos familiares o conocido tiene en el extranjero? SI 85% NO 15% Respuestas Uno 20% Dos 42% Tres 20% Más de tres 18% Ventas
  • 44. 44 4. ¿Su familiar (es) y/o conocido (os) tenía empleo cuando residía en Honduras? 5. ¿Por qué razón su familiar o conocido decidió migrar del país? Opción múltiple. SI 47%NO 53% Ventas Falta de empleo 70% Violencia 30% Otros 0% RESPUESTAS
  • 45. 45 6. ¿Tiene trabajo usted actualmente? 7. ¿Cuántas personas mayores de edad hay en su casa? (Aparte de usted). SI 49%NO 51% RESPUESTAS Una 17% Dos 38% Tres 15% Más de Tres 6% Ninguno 24% RESPUESTAS
  • 46. 46 8. ¿Cuántas de las personas mayores de edad que habitan en su casa tienen empleo? (Aparte de usted). 9. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? Una 21% Dos 38% Tres 9% Más de Tres 0% Ninguno 32% RESPUESTAS Una 47% Dos 23% Tres 6% Más de Tres 0% Ninguno 24% RESPUESTAS
  • 47. 47 10. ¿De cuánto son los ingresos mensuales en su casa? 11. ¿Ha sufrido algún tipo de abuso, robo o amenaza? SI 65% NO 35% SI NO Menos de 4,000 38% 4,000-8,000 43% Más de 8,000 19% Ventas
  • 48. 48 12. ¿Su familiar que migro sufrió abuso, robo o amenaza? 13. ¿Su familiar que migro tuvo oportunidad de estudio? SI 80% NO 20% Ventas SI NO SI 72% NO 28% SI NO
  • 49. 49 14. ¿Hasta que grado académico llego usted? 15. ¿Estudia actualmente? Primaria 50% Secundaria 35% Universidad 15% Primaria Secundaria Universidad SI 55% NO 45% SI NO
  • 50. 50 16. ¿Tiene planes de abandonar el país? SI 55% NO 30% TALVEZ 15% SI NO TALVEZ
  • 51. 51
  • 52. 52 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CRAED EL PROGRESO ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL BARRIO SAN JOSÉ Nº2 DE EL PROGRESO, YORO. OBJETIVO: Conocer Alto índice de migraciónen el Barrio Los Ángeles de El progreso Yoro. INDICACIONES: Marque con una X la respuesta que considere correcta según su opinión. Primera Parte: Datos Personales. Sexo: F____M____ Estado Civil: Soltero Casado Unión Libre Divorciado 1. ¿Cree usted que la falta de empleo es la causa para que las personas migren en caravanas de Honduras hacia el extranjero? SI______ NO_____ 2. ¿Tiene algún familiar o conocido en el extranjero? (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 6) SI______ NO_____ 3. ¿Cuántos familiar (es) y/o conocido (os) tiene en el extranjero? Uno______ dos_____ tres_____ más de tres_____ 4. ¿Su familiar (es) y/o conocido (os) tenía empleo cuando residía en Honduras? SI______ NO_____ 5. ¿Por qué razón su familiar o conocido decidió migrar del país? Opción múltiple. Falta de empleo: ____ Violencia: ____ Otros (Especifique): _____________ 6. ¿Tiene trabajo usted actualmente? SI______ NO_____ 7. ¿Cuántas personas mayores de edad hay en su casa? (Aparte de usted) Una______ Dos_____ Tres _____ Más de tres _______ Ninguna_____ 8. ¿Cuántas de las personas mayores de edad que habitan en su casa tienen empleo? (Aparte de usted) Una______ Dos_____ Tres _____ Más de tres _______ Ninguna_____ 9. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? Una______ Dos_____ Tres _____ Más de tres _______ Ninguna_____ 10. ¿De cuánto son los ingresos mensuales en su casa? Menos de L.4,000 _____Entre 4,000-8,0000_____ Más de 8,000_____
  • 53. 53 11. ¿Ha sufrido algún tipo de abuso, robo o amenaza? SI NO 12. ¿Su familiar que migro sufrió abuso, robo o amenaza? SI NO 13.¿Su familiar que migro tuvo oportunidad de estudio? SI NO 14.¿Hasta qué grado académico llego usted? Primaria Secundaria Universidad 15.¿Estudia actualmente? SI NO 16.¿Tiene planes de abandonar el país? SI NO TAL VEZ
  • 54. 54
  • 55. 55 APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN CLASE 1. EDAD PROMEDIO DE LAS PERSONAS QUE HAN EMIGRADO DEL BARRIO LOS ANGELES 20, 21, 21, 25, 28, 30, 31, 32, 33, 40, 38, 35, 34, 35, 29, 20, 35, 36, 45, 22 n= 20 2. ORDENAR EN ORDEN ASCENDENTE: 20, 20, 21, 21, 22, 25, 28, 29, 30, 31 32, 33, 34, 35, 35, 35,36, 38, 40, 45 3. CALCULAR EL RANGO: RG= Vmax-Vmin Rg= 45-20 Rg= 25 4. CALCULAR NUMERO DE CLASE: K= 1+3.322log (20) K= 5.32221 = 6 K= 6 5. CALCULAR EL INTERVALO DE CLASE C= Rgo K C= 25 6 C= 4.16667 = 5 C= 5
  • 56. 56 6. TABLA CLASE FRECUENCIA PUNTO MEDIO FRECUENIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA % LRI - LRS 20 - 24 5 22 0.25 25% 19.5 - 24.5 25 - 29 3 27 0.15 15% 24.5 - 29.5 30 - 34 5 32 0.25 25% 29.5 - 34.5 35 - 39 5 37 0.25 25% 34.5 - 39.5 40 - 44 1 42 0.05 5% 39.5 - 44.5 45 - 49 1 47 0.05 5% 44.5 - 49.5 n= 20 7. Punto medio (PM o XM) Pm1= Vmin+Vmax = 20+24 = 22 Pm4= 35 + 39 = 37 2 2 2 Pm2= 25+ 29 = 27 Pm5= 40 + 44 = 42 2 2 Pm3= 30+ 34 = 32 Pm6= 45 + 49 = 47 2 2 8. Frecuencia Relativa (FR) Fr1= F = 5 = 0.25 Fr4= 5 = 0.25 n 20 20 Fr2= 3 = 0.15 Fr5= 1 = 0.05 20 20 Fr3= 5 = 0.25 Fr6= 1 = 0.05 20 20 9. Frecuencia Relativa Porcentual(FR%) Fr%= Fr * 100 Fr%1 = 0.25 * 100 = 25% Fr%4= 0.25 * 100 = 25% Fr%2= 0.15*100 = 15% Fr%5= 0.05 * 100 = 5% Fr%3= 0.25 * 100 = 25% Fr%6= 0.05 * 100 = 5%
  • 57. 57 10.Histograma de Frecuencia 11.Polígono de Frecuencia 0 1 2 3 4 5 6 19.5 24.5 29.5 34.5 39.5 44.5 49.5 AxisTitle Axis Title Histogramade Frecuencia Edades 0 1 2 3 4 5 6 17 22 27 32 37 42 47 52 Poligonode Frecuencia Poligono de Frecuencia
  • 58. 58 12. Tabla ojiva menor Lr Fa Fa% < 19.5 0 0% < 24.5 5 25% < 29.5 8 40% < 34.5 13 65% < 39.5 18 90% < 44.5 19 95% < 49.5 20 100% 13.Tabla ojiva mayor Lr Fa Fa% < 19.5 20 100% < 24.5 15 75% < 29.5 12 60% 0 25 40 65 90 95 100 0 20 40 60 80 100 120 19.5 24.5 29.5 34.5 39.5 44.5 49.5 Ojiva ¨<¨ Ojiva ¨<¨
  • 59. 59 < 34.5 7 35% < 39.5 2 10% < 44.5 1 5% < 49.5 0 0% PREGUNTAS 1.- ¿Qué puede decir de las personas que han emigrado menores de 39 años? R= Que 8 personas de los 20 que emigraron son menores de 30 años y eso nos indica un 40% del total. 2.- ¿Qué puede decir de las personas que emigraron hasta la edad de 39 años? R= Que el 90% de las personas que emigraron el cual equivale a 18 personas eran menores de 39 años. 3.- ¿Qué puede interpretar de las personas con una edad mínima de 39 años? R= Que 3 personas mayores a la edad de 39 años emigraron esto equivale al 10% de las personas. 4.- ¿Qué porcentaje de personas emigraron mayores a 24 años? R= El 75% de las personas que tienen más de 24 años emigraron esto equivale a 15 personas de las 20 que emigraron. 100 75 60 35 10 5 0 0 20 40 60 80 100 120 19.5 24.5 29.5 34.5 39.5 44.5 49.5 Ojiva ¨>¨ Ojiva ¨>¨
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63