SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD POPULAR CARMEN DE MICHELENA DE TRES CANTOS
SEMINARIO DE GLOBALIZACIÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema 4: “LA EMIGRACIÓN COMO PROBLEMA Y COMO OPORTUNIDAD
(Ponente: Miguél Ángel de Prada / Licencido en CC. Políticas y Sociología y en CC. De la
Información por la UCM /Integrante del colectivo IOÉ)
I.-EXPOSICIÓN INICIAL DEL PONENTE (Miguel Ángel de Prada)
(incluye también el debate habido en cada una de las 3 partes de la exposición)
El desarrollo de este tema sobre Emigración del Seminario sobre Globalización de la UPCM lo
voy a dividir en 3 bloques para diferencias 3 aspectos que creo deben considerarse de manera
separada al tratar sobre las migraciones en general y en España en particular.
En el 1º Bloque abordaremos fundamentalmente el tema de los FLUJOS de la emigración, una
mirada a las emigraciones internacionales y cómo se distribuyen los flujos en ella, con especial
atención a la fronterización estatal como instrumento de control y oposición a la emigración.
En el 2º Bloque centraremos la atención en las ACTITUDES frente al fenómeno migratorio, con
una mirada especial hacia España.
En el 3º Bloque estableceremos las CATEGORÍAS de la emigración y lo que significan, con
especial atención a lo que suponen de cara al futuro de este fenómeno que se adivina será
creciente en los años venideros.
1.-1º BLOQUE: LOS FLUJOS DE LA EMIGRACIÓN.
En este Bloque 1º voy a seguir como referencia la presentación que sobre “Inmigración
Internacional en España” (Enero-2018) había preparado para esta sesión Carlos Pereda,
compañero mío en el colectivo Ioé y coautor del “Barómetro Social de España”, y que podéis
encontrar entre los documentos de referencia de esta sesión del Seminario.
Se dice que España es un país de inmigración, y efectivamente el fenómeno social más
novedoso y quizás más importante para España en la primera década del siglo XXI ha sido la
llegada de más de 5,5 millones de inmigrantes, incluyendo en esa cifra a inmigrantes y
extranjeros. En el año 2.000 la cifra apenas llegaba a 1 millón.
A la hora de analizar estas cifras es importante diferenciar entre emigrantes y extranjeros,
conceptos que habitualmente se confunden: extranjeros son aquellas personas que no tienen
la nacionalidad española y emigrantes los que han venido desde otros países, una parte de los
cuales puede estar nacionalizada y ser por tanto españoles de pleno derecho; puede por el
contrario haber personas que han nacido en España pero que mantienen su condición de
extranjeros porque no han querido adoptar la nacionalidad española.
En el cuadro siguiente podemos ver la evolución entre los años 1971 y 2017 de los Inmigrados
y Extranjeros en España. Se aprecia que desde el principio el nº de inmigrados supera al de
extranjeros aunque siguen evoluciones de crecimiento similares, y que al final del año 2017
hay un total de 1,6 millones más de inmigrados que de extranjeros; puede apreciarse también
muy claramente el fenómeno del “efecto salida” entre los años 2010 a 2015, período central
de la crisis económica que empezó en 2018.
2
En los últimos 10 años hemos pasado de 40 a 46 millones de habitantes a causa de la
inmigración; en 2019 ya somos 47 millones y España es uno delos principales países receptores
de la emigración mundial
El pico se dio en 2008 (6,4 millones) pero luego se produjo el retorno de casi un millón. La
crisis de 2008 les ha afectado más que a los autóctonos a cusa del paro, los bajos salario y la
pobreza.
Solemos hablar del “efecto llamada” pero apenas se habla del “efecto salida” cuando se
produce. La emigración no es un fenómeno estable sino volátil, cambia según la evolución
económica de los países; la emigración es una población no asentada del todo.
Si abrimos ahora la perspectiva y consideramos el total de las migraciones en el mundo
podemos ver que las migraciones internacionales en el mundo afectan a sólo el 3,3% de la
población mundial; en el conjunto de la Unión Europea el porcentaje sube al 10,6%, y en
España la cifra se eleva hasta el 12,6%.
En el gráfico siguiente se representan en forma de barras la evolución desde 1960 a 2015 de
los inmigrantes en el mundo, en la UE y en España, con los porcentajes indicados
anteriormente. El número total de inmigrantes en el mundo en el año 2015 asciende a 245
millones y en España a 5,5 millones, una cifra pequeña respecto al total pero grande respecto a
la población de España (el 12,6 % de la población).
Hay que destacar también el hecho importante de que en 55 años el conjunto de la emigración
mundial haya pasado sólo del 2,4 % al 3,3 %, apenas un 1%, lo que parece contradecir la
creencia general de que la Globalización ha provocado un incremento importante de la
emigración de personas desde los países pobres a los ricos. Lo que sí ha producido la
Globalización es una aceleración brutal del intercambio de mercancías, los movimientos de
capitales y de servicios; no así en el movimiento de personas.
3
(Los porcentajes del gráfico se refieren respecto a la población total, que va creciendo en cada
década, de ahí la aparente contradicción de la década 1970 con un porcentaje inferior al de la
década 1960 a pesar de que la población total inmigrante es algo mayor).
Sorprende que las migraciones internacionales sean un hecho social muy limitado: en el año
2015 de 7.355 millones de habitantes en el mundo sólo 243 vivían en un país distinto al de
nacimiento (no se consideran en esta cifra las migraciones internas dentro de cada país), y sin
embargo consideramos a nuestra época como la de las “migraciones” (falso). La respuesta es
que LAS FRONTERAS FUNCIONAN
Desde 1960 se ha pasado del 2,3% al 3,3%. El mundo no se ha globalizado para la movilidad de
las personas.
La movilidad es mucho mayor hacia el interior de la Unión Europea (10,6%) y todavía mayor
hacia España (12,6%).
Hay que distinguir en estas cifras entre migrantes económicos (218 millones), que son mayoría
y los exiliados políticos (25 millones), más otros 41 millones de exiliados dentro de las
fronteras de su país. Y dentro de los “exiliados” hay que distinguir entre los refugiados políticos
(perseguidos en sus países por ideas políticas contrarias al régimen correspondiente) y los
refugiados por otras razones diversas. Los refugiados internacionales sólo suponen el 0,3% de
la población mundial.
4
La razón de que la mayoría de migrantes sean económicos hay que buscarla en la enorme
desigualdad de riqueza entre países: entre los 40 países más ricos del mundo y los 40 más
pobres hay un factor 214 en la disponibilidad de recursos (riqueza) por persona; la riqueza
media de una persona de lo países primeros equivale al de 214 personas de los países últimos.
Esa es la razón primordial de la emigración económica, el deseo de salir de la miseria, y ese es
el definitivo “efecto llamada”. Y esta migración es a pesar de todo muy reducida respecto a la
población mundial, y lo es porque como hemos dicho las “fronteras funcionan”; construimos
muros para contenerla (Ceuta y Melilla; USA-México,…)y si no es suficiente hasta se acude al
ejército como elemento disuasorio. No queremos los ricos repartir la riqueza.
En el gráfico siguiente puede verse la distribución por persona en 3 grupos de países (los 40
más ricos, los 40 más pobres y los 108 intermedios) con datos del año 2014.
La política migratoria de los países ricos establece rígidos controles a la migración económica,
aceptándola a cuentagotas en función de sus propios intereses.
Y todo ello a pesar de que al Art. 13 de la Declaración de los Derechos del Hombre de la ONU
recogía ya en 1948 el derecho de todas las personas a moverse libremente por el mundo, a
poder salir de su país sin problemas. Derecho que obviamente se incumple de manera general.
Como confirmación de lo dicho anteriormente basta con ver cuáles son los principales países
de acogida de refugiados : Turquía (2,5 millones), Pakistán (1,6), Líbano (1,1), Irán (1), Etiopía
(0,7) y Jordania (0,7), todos ellos países del Sur, y algunos como Jordania y Líbano con
poblaciones autóctonas muy pequeñas y donde está cantidad de refugiados (la mayoría en
campos llamados de refugiados pero en condiciones apenas humanas) suponen un problema
enorme. Los refugiados acaban en esos países del Sur y no en la Europa pudiente, no porque
así lo quieran sino porque Europa paga para quitárselos en encima, como veremos más
adelante.
5
Cooperación internacional del todo insuficiente
Para intentar paliar esta escandalosa desigualdad en el reparto de la riqueza, ya en los años
setenta del siglo pasado, Naciones Unidas planteó la necesidad de adoptar políticas de
cooperación para favorecer el desarrollo económico de los países más pobres.
La ayuda se cifró en el 0,7% del PIB de los países de renta alta dedicado al desarrollo de esos
países; pero no se llegó a ese objetivo y actualmente se sitúa en el 0,16%, la cuarta parte del
objetivo inicial, una auténtica minucia: De nuevo un acuerdo mundial no se cumple.
Por contra el gasto militar del conjunto de los países ricos llega al 2,5% del PIB, es decir, 16
veces más que lo dedicado a cooperación.
En el gráfico siguiente puede verse la evolución del gasto militar y de la Ayuda Oficial al
Desarrollo en el conjunto mundial entre los años 1994 y 2014. No hacen falta más
comentarios.
Para el control de los exiliados no sólo se utilizan fronteras físicas ( y el ejército, cuando éstas
fallan) sino también fronteras legales, incluso incumpliendo acuerdos internacionales.
Las fronteras no sólo delimitan el territorio soberano de cada país sino que tienen una segunda
finalidad y es controlar los movimientos de refugiados que se producen a consecuencia de la
confrontación armada entre países y bloques políticos. La última estampida se produjo en
Siria, donde casi la mitad de la población ha tenido que abandonar su hogar desde los 8 años
que dura ya la guerra en todo el país.
6
La política de refugiados es más exigente para aquellos países que, como los de la Unión
Europea, han firmado la Convención de Ginebra de 1951 (para los refugiados de la 2ª Guerra
Mundial) y el protocolo de Nueva York de 1967, que fue una extensión para aplicarlo a los
refugiados fundamentalmente de la llamada “Guerra Fría”.
Pero los compromisos se convierten en papel mojado cuando los solicitantes de asilo son
numerosos, como en el caso de Siria. La Unión Europea adopta un pacto de deportación
forzosa de refugiados a Turquía a cambio de ventajas comerciales y económicas para ese país
(compensación de 6.000 millones de euros inicialmente) ; muchos refugiados consiguen llegar
a diversos países europeos huyendo de la guerra en Siria pero la gran mayoría de ellos Europa
los devuelve a Turquía, donde son confinados en campos de refugiados (mucha veces
auténticos campos de concentración sin libertad para salir de los mismos).
En 2015 Europa firmó un acuerdo para reubicar en dos años a 160.000 exiliados que habían
llegado a Grecia, Italia y Hungría. España se comprometió a un cupo de 17.337 personas pero,
al cabo de los dos años, sólo había acogido al 11%. En el conjunto de la U.E., se ha acogido sólo
al 27% de los 160.000 comprometidos. Otro acuerdo que se incumple.
POLÍTICAS DE REFUGIADOS Y PETICIONES DE ASILO EN ESPAÑA
Ya hemos dicho que en España en nº total de migrantes era de 900.000 en el año 2.000, se
elevó hasta los 6,5 millones en 2013 y se estabilizó alrededor de los 5,5 millones en 2015. Pero
respecto a esas cifras el número de refugiados y peticiones de asilo recibidas en España ha sido
muy reducido respecto a la población total , con flujos que dependen fundamentalmente de
factores externos, sobre todo las guerras en regiones próximas.
Como puede verse en el gráfico siguiente (evolución de las peticiones de asilo entre 2005 y
2018, con datos de Eurostat y Mº del Interior) el número de peticiones de asilo ha estado
oscilando entre las 2.588 y las 7.664 entre los años 2005 y 2014, pero a partir de ese año hay
un crecimiento anual constante, hasta llegar a las 54.065 del año 2018. Pero del total de esas
solicitudes sólo han tenido proceso de resolución 11.875 (el 22 %) y de ellas el 76 % han tenido
dictamen desfavorable (8.980) y sólo el 24 % (2.895) dictamen favorable. De las consideradas
favorables sólo 575 (apenas un 1 %) han conseguido el estatuto de refugiado (que les da
opción a una ayuda estatal) ; el resto (2320) han sido considerados como refugiados en otras
categorías, con acceso a ayudas subsidiarias.
Todo eso puede darnos idea de la enorme eficiencia de los filtros aplicados para reducir al
mínimo el número de personas acogidas incluso por motivos de refugio muy serios (con
severas amenazas para la vida de los afectados). Esto no es un coladero como muchos piensan.
En el gráfico siguiente puede verse la evolución en España del estatuto de refugiado entre los
años 2012 a 2018, casi siempre con cifras alrededor de los 250 anuales, con un máximo de 595
en 2017 que casi se calca en 2018 (575).
7
El resumen de lo dicho hasta aquí podría ser el siguiente:
.-Hay que diferenciar entre los emigrantes mundiales (250 millones, de ellos 5,5 en España)
dos categorías muy diferentes: los migrantes económicos (mayoritarios) y los refugiados
políticos, considerablemente menor (24 millones en el Mundo y 41 millones bajo protección
de ACNUR)
.-Los convenios y acuerdos internacionales (ONU- Ginebra) relacionados con la emigración se
cumplen mal o sencillamente no se cumplen. Como ejemplo (además de lo ya dicho
anteriormente) podemos citar el caso del Convenio de la ONU de 1990 para la “Ayuda a los
emigrantes y sus familias”. Este convenio (como otros muchos) no podía entrar en vigor hasta
que fuese ratificado por al menos 20 países, cosa que ocurrió 13 años más tarde (en 2003) y a
día de hoy (2019) lo han ratificado un total de 56 , todos ellos países del Sur generadores de
emigración. Ningún país receptor de emigrantes lo ha ratificado, ni Europa, ni USA, ni ninguno
de los llamados países ricos. Estamos en un contexto internacional en torno a la emigración en
el que los convenios tardan mucho en llegar y cuando llegan se ignoran y no se cumplen.
Para terminar este 1º Bloque de la Emigración en el contexto de la Globalización quiero
referirme a dos hechos importantes:
1º.-La cuestión Demográfica: desde el año 2015 la UE en conjunto está perdiendo población
propia (excluida la emigración) y España también (del orden de 0,25 Millones por año). El saldo
vegetativo entre nacimientos y defunciones es negativo y sólo se compensa mediante la
emigración, lo que para unos es un problema y para otros una oportunidad o solución a la falta
de natalidad propia.
8
2º.-La Emigración Climática: es todavía un fenómeno incipiente en Europa y en España pero
será un vector de crecimiento importante de la emigración en los próximos años. Según
previsiones de la ONU el cambio de condiciones climáticas, abocando a la desertización
múltiples territorios desplazará del orden de 60 millones de personas para el año 2030 (dentro
de 10 años) y a 130 para el año 2050; previsiones que muchos consideran en exceso optimistas
y que por supuesto dependerán de que se consiga abordar con éxito un freno al cambio
climático. Lógicamente esas poblaciones desplazadas se dirigirán a los países ricos.
TURNO DE DEBATE DEL 1º BLOQUE
(Se recogen a continuación las intervenciones de los participantes en el Seminario sobre lo
expuesto por el ponente. En cada caso se indica al principio en negrita las iniciales de la
persona que interviene).
1.-A.d.l.F.: los refugiados creo que acaban en países del Sur (según ha dicho el ponente), pero
habría que añadir que eso ocurre porque según el Derecho Internacional los refugiados tienen
que ser acogidos en el primer país donde piden refugio (donde ponen el pie).
El ponente responde que esa afirmación hay que matizarla, en el sentido de que, según el
Convenio de Schenguen deberían ser acogidos en el primer país europeo cuyo territorio pisen
y donde pidan refugio, pero debe tenerse en cuenta que la zona internacional de los
aeropuertos (donde llegan muchos de ellos) es territorio internacional y por tanto neutral, no
corresponde al país en el que está enclavado el aeropuerto. La UE, sin contravenir el Derecho
Internacional, en virtud del convenio firmado con Turquía, devuelve a la mayoría de esas
personas (supuestos refugiados) a este país; como contraprestación ha pagado a Turquía más
de 6.000 millones de € en compensación por estas devoluciones.
(Se recogen a continuación el resto de preguntas sobre este Bloque 1º a las que el ponente
indica que responderá en bloque al finalizar el turno de preguntas).
2.-A.S. : No tengo claro si perder población es bueno o malo; en principio parece bueno para el
mantenimiento de las pensiones pero posiblemente pueda ser un perjuicio en función de los
recursos que necesitan, agravando los problemas del cambio climático.
3.-C. N. : Entre los refugiados españoles, ¿qué porcentaje son legales (están regularizados) y
cuántos son irregulares (sin papeles?). Parece que la mayoría entran por Barajas.
4.-A.P. : Sobre el convenio que la UE suscribió con Turquía para la devolución de inmigrantes
en Europa creo que eso ya ha venido ocurriendo mucho antes mediante convenios (más o
menos difusos o poco conocidos) entre España y Marruecos. No sólo España sino la propia UE
paga un dinero a Marruecos para dificultar la llegada de emigrantes a Europa (vía España) e
incluso devolverlos a ese país cuando no puede probarse su condición de refugiados (con
condiciones muy restrictivas)
5.-A. B. : Las actuales condiciones de vida de nuestros hijos son peores que las que tuvimos
nosotros; no tienen apenas hijos porque no tienen recursos, no porque no quieran tenerlos. El
hecho de que los países desarrollados vayan perdiendo población no debería apreciarse como
un hecho negativo; quizá esa pérdida podría aprovecharse para reorganizar muchas cosas.
Como ejemplo podríamos citar el caso de Teruel (y la España vacía) que podría ser un territorio
colonizado por emigrantes y sería un hecho con el que ganaríamos todos.
Por último quiero referirme a la aplicación del Derecho Internacional y cuyos Convenios no son
ratificados por muchos Estados. Debería aplicarse una coerción mucho más fuerte para obligar
a la ratificación e impedir que los procesos se alarguen; los Estados que no ratifican consiguen
9
con eso entrar en un limbo legal en el cual pueden decidir lo que quieran. Hay que dar
respuesta a estas cuestiones y conseguir un Derecho Internacional más efectivo.
6.- Un asistente al seminario se pregunta ¿cuándo se considera que son muchos o pocos los
habitantes, la población, de un país? España a principios del siglo XX tenía 20 millones de
habitantes y en 2019 tiene 47. ¿Eran poco antes o somos demasiados ahora?
El ponente responde de manera conjunta a las preguntas anteriores:
.-Respecto a la población ideal no hay una única respuesta válida, todo depende del modelo
social que cada país quiera aplicar y lo que se considere vivir bien o mal. No se puede
establecer la población ideal en base a los recursos disponibles. El cambio climático ya
presente exige por ejemplo reducir los niveles de consumo. Tener más o menos población
depende de las perspectivas que como sociedad nos demos y de las decisiones que tomemos.
Alemania tiene 80 millones de habitantes en un territorio casi la mitad del de España y en la
mayoría de países europeos la densidad de población es mayor que la española. Nada de eso
es indicativo de mejor o peor. Pero en cualquier caso el problema no es el número de
habitantes de un país sino que, en el caso de la emigración, siempre aspiramos a ser los
primeros, tener preferencia de derechos y de acceso a los recursos frente a los de fuera (1º los
españoles); no queremos tener más hijos pero además actuamos para que los emigrantes sean
ciudadanos de 2ª categoría.
.-Respecto a porcentajes de emigrantes regularizados y sin papeles lo habitual es que haya un
proceso largo en el que el emigrante que solicita asilo esté en un centro de acogida, luego
salga de él (cuando cumple al edad reglamentaria) y esté en situación irregular varios años,
hasta que se resuelve su caso, con renovaciones sucesivas de estancia provisional, y consigue
papeles definitivos. Entre los años 1994 y 1997 los porcentajes de regulares e irregulares sobre
el total de demandantes de asilo estaba en torno al 50 %; cifra que se deduce comparando los
padrones oficiales con las estadísticas policiales, no porque haya estadísticas oficiales al
respecto. Todo ese largo proceso de regularización hace que con el tiempo se vaya
acumulando una población importante de emigrantes irregulares (pendientes de regulación
oficial) y que cada 10 años (aproximadamente) tengan que hacerse operaciones especiales de
regularización que permiten reducir el número de emigrantes en situación irregular.
.-En cuanto a las fronteras y los convenios de devolución efectivamente el de la UE y Turquía
no es el único, aunque sí el más importante por la cantidad de dinero de compensación; y es
cierto que también hay convenios similares entre la UE y Marruecos. Al final topamos siempre
con los mismos problemas que subyacen bajo estas prácticas irregulares y es el reparto y la
protección de la riqueza, con las guerras comerciales y los cambios geopolíticos, cuyo alcance
se nos escapa y ante los cuales nos sentimos impotentes.
.-En lo relativo a las condiciones de vida de nuestros hijos y la baja natalidad el ponente no se
muestra totalmente de acuerdo; es discutible que nuestros hijos vivan peor que nosotros, al
margen de que les cueste más alcanzar un puesto estable de trabajo y con sueldos que
creemos bajos. Nosotros tampoco lo tuvimos fácil ni ganábamos grandes sueldos hace 40-50
años; se mejoró con el tiempo pero los principios no fueron fáciles (al menos para la gran
mayoría). Podríamos también preguntarnos cómo nuestros abuelos con unas condiciones
económicas mucho peores y unas coberturas sociales inexistentes tenían un número elevado
de hijos y conseguían sacar adelante a la mayoría.
.-En cuanto a las tendencias demográficas a la baja, el llamado “invierno demográfico”, es
lógico plantearse si es bueno o malo. La respuesta no deja de necesitar un debate social en el
que se pongan en la balanza los pros y contras y se elija la menos mala de las opciones. Perder
10
población efectivamente puede tener efectos negativos para el futuro de las pensiones pero
quizá podría tener otras ventajas que no hemos entrado a valorar.
.-Por último y en lo relativo a los Convenios Internacionales el ponente se muestra totalmente
de acuerdo con lo dicho, en el sentido de que sería necesaria una coerción mucho más fuerte
que obligase a los Estados a su cumplimiento sin dilaciones ni excusas.
2º BLOQUE: POSICIONES ACTITUDES FRENTE AL FENÓMENO MIGRATORIO EN ESPAÑA
Inicialmente en este 2º bloque iba a explicar los datos y argumentos que se contienen en el
estudio sobre “Inmigrantes en ciudades globales. El caso Madrid”, publicado por el colectivo
Ioé en el nº 129 de “Papeles de relaciones ecosociales y cambio global” (pp. 75 a 87). Este
estudio se recoge en el 2º documento de referencia que tenéis a vuestra disposición. Como
vamos mal de tiempo (el 1º Bloque se ha alargado más de lo previsto) os voy a invitar a leer
este interesante documento por vuestra cuenta (en casa, en estas vacaciones próximas) y voy
a centrar mi atención en exponeros un cuadro resumen en el que se recogen en modo
comparativo los 4 modelos principales que creo se dan al analizar las actitudes frente a la
Emigración.
En el cuadro-resumen adjunto se estructuran los 4 modelos arquetípicos principales en los que
se recogen las ACTITUDES más habituales ante la inserción de los emigrantes en nuestras
sociedades. Este cuadro es la síntesis del estudio de un equipo sociológico que ha analizado las
distintas actitudes y las ha sintetizado en los elementos que se recogen en cada cuadrante del
mismo.
En este cuadro se recogen las posiciones básicas de la población inmigrante en torno a la instala-
ción en España y los modelos implícitos de sociedad y estatutos de ciudadanía. Los dos modelos
de arriba (I y III) responden a situaciones de “individuación”, mientras que los de abajo (II y IV)
responden a situaciones de “grupalidad”. Por otra parte los modelos de la izquierda (I y II) refle-
jan sociedades cerradas mientras que los modelos de la derecha corresponderían a sociedades
que responden a criterios de apertura.
El que llamamos modelo I podemos denominarlo como MONO-CUTURAL, el II sería el INTRA-
CULTURAL, el III responde al modelo PLURI-CULTURAL y el IV al TRANS-CULTURAL. Como veis
todo gira en torno a la cultura porque son los modelos culturales, y las diferencias entre
distintas culturas, los que determinan y condicionan en cada caso las posiciones que
adoptamos frente a la Emigración.
Los modelos I y III responden a actitudes INDIVIDUALISTAS pero con posiciones muy distintas:
en el I se propugna la uniformidad (una única cultura) y en el III se respeta la diversidad pero
sin pretender (incluso evitando) la mezcla (cada cual a lo suyo). Por el contrario los modelos II
y IV responden a actitudes que podríamos llamar RELACIONALES, es decir que en ambos se
persigue la convivencia entre culturas diferentes pero discrepando en cuanto a la mezcla o
intercambio de valores entre ellas.
11
Posiciones básicas de la población inmigrante en torno a la instalación en España.
Modelos implícitos de sociedad y estatutos de ciudadanía
Individuación clientelar Individuación Individuación competitiva
Populismoconservador(regresión)CierreSujeciónalasnormas(orden)
I
Sociedad monocultural
(Primacía del orden estatal)
Asimilación en la cultura mayoritaria
o estancia temporal/retorno
Agradecimiento por la acogida
brindada por España.
Mano de obra complementaria
(sólo la estipulada)
Ciudadanía subordinada
Respeto de las normas establecidas,
itinerario de normalización.
III
Sociedad pluricultural
(Primacía del libre mercado)
Respeto de la diversidad cultural
en un mundo globalizado
Igualdad formal
de los trabajadores migrantes.
Mano de obra competitiva
(libre mercado de trabajadores)
Ciudadanía equiparada
Los mismos derechos y deberes,
igualdad de oportunidades.
Populismoalternativo(subversión)AperturaPromociónmeritocrática(progreso)
II
Sociedad intracultural
(Primacía de la grupalidad adscriptiva)
Reclusión microsocial
frente a la norma social mayoritaria.
Autocentramiento
en el propio colectivo de referencia.
Mano de obra etno-estratificada
(nichos laborales)
Ciudadanía denegada
Estatuto marginal/segregado
de los derechos ciudadanos.
IV
Sociedad transcultural
(Primacía de la comunidad electiva)
Reconocimiento activo
del juego intercultural.
Diversidad enriquecedora
de las minorías étnico-culturales.
Mano de obra crítica
(explotación de los asalariados)
Ciudadanía global
Movilización emancipatoria
a escala mundial.
Forma de instalación:
Integración igualitaria
Forma de instalación:
Inserción subalterna
Forma de instalación:
Repliegue defensivo
Forma de instalación:
Crítica instituyente
12
Individuación clientelar Individuación Individuación competitiva
Autocentramiento comunitario Grupalidad Proyección transcomunitaria clasista
Describimos a continuación las características principales de estos 4 modelos:
.-Modelo I MONO-CULTURAL
Corresponde a sociedades monoculturales en las que la cultura mayoritaria trata de imponerse
a las minorías restantes y lograr una sociedad uniformizada. Es el modelo que aparece tras la
2ª Guerra Mundial, de sociedades “fordistas” , en las que el Estado marca las pautas y normas
sociales, e intenta trasladar a esa sociedad uniformizada un cierto estado de bienestar como
recompensa.
El Estado es la norma, se pretende un sistema uniforme y centralizado en el que los emigrantes
tienen que aceptar y acomodarse a la cultura del país de acogida, tienen que asimilarse. Como
ejemplo podríamos citar y recordar la España tras la Guerra Civil y hasta los años 70.
Se da por tanto una subordinación de los emigrantes que tienen que aceptar esa normativa de
aplicación general, su cultura original queda subordinada y tienen inicialmente menos
derechos; se les aplican leyes de extranjería, con permisos de residencia temporales, acceso
subordinado a los puestos de trabajo (los nacionales tienen preferencia; el “american first”), y
sólo se equiparan en derechos cuando se les reconoce y aceptan la nacionalidad del país.
.-Modelo II-INTRA-CULTURAL
Son sociedades que responden a normativas externas grupalistas, en las que conviven
distintos grupos (con culturas diferenciadas) pero con una división y organización por grupos.
En pequeño tamaño podría responder a los pueblos de nuestros abuelos donde la sociedad se
organizaba por familias y cada cual se mantenía al margen del resto de familias.
Es un sistema adscriptivo en el que la sociedad se organiza por grupos que se miran a sí
mismos y no se produce asimilación sino segregación del que viene de fuera o llega nuevo.
Cada cual permanece con los suyos y no hay intercambio cultural; la entrada en el núcleo
familiar de personas ajenas (de fuera) es siempre un proceso difícil y con frecuencia abocado al
fracaso; las rencillas entre grupos suelen ser frecuentes y los odios se transmiten entre
generaciones. En parte respondería al modelo de los pueblos de nuestra España rural vaciada.
En estas sociedades los emigrantes se repliegan en su grupo, cada cual con los suyos, y no hay
inserción propiamente dicha. Se les deniega la ciudadanía (se les considera como “forasteros”
sin apenas derechos); son en realidad ciudadanos menores o de segunda, como si tuviesen que
pagar un precio alto si quieren acceder al grupo autóctono.
Son sociedades que se miran a sí mismas, replegadas en modo defensivo donde la inserción es
muy difícil porque cada grupo se refugia sobre sí mismo.
.-Modelo III-PLURI-CULTURAL
Este es un modelo de sociedad pluricultural (confluyen diferentes culturas en la misma) y de
fuerte competencia individual. Cada cual tiene que sacarse las castañas del fuego, buscar su
propio espacio y defender sus derechos; la competencia entre individuos es la norma.
Son sociedades en las que el modelo es el libre mercado y donde el Estado no es protector ni
suministra beneficios sociales sino que trata de garantizar únicamente las libertades
individuales de cada ciudadano.
13
Se trata por tanto de sociedades con una ciudadanía equiparada en derechos y una
integración igualitaria.
.-Modelo IV-TRANS-CULTURAL
Este último modelo corresponde a sociedades intraculturales o transculturales que podríamos
definir como Grupalistas-Comunitarias.
En estas sociedades la diversidad religiosa, cultural y de costumbres no tienen por qué
producir diferencias: se admiten las diferencias entre individuos pero esas diferencias no se
traducen en desigualdades. Son sociedades abiertas, intraculturales, en las que la forma de
inserción de los emigrantes tendría una fórmula de respeto a sus singularidades y aceptación
por parte del inmigrante de unas normas sociales igualitarias, aceptadas y respetadas por
todos.
Se trata en cierto modo de sociedades en ciernes (a las que se puede aspirar) derivadas de la
creencia en que otro mundo es posible, con una gobernanza mundial que derivaría del
desarrollo ordenado de una Globalización utópica.
Es un modelo con una ciudadanía global a construir (de futuro) que supere las cortapisas o
inconvenientes de los 3 modelos anteriores.
DEBATE DEL BLOQUE 2º SOBRE ACTITUDES FRENTE A LA EMIGRACIÓN.
1.-V.A. : Me ha parecido entender a tenor de la exposición que el modelo III (Pluri-cultural)
podría responder en parte al modelo social actual en USA, con competencia abierta, donde el
más competente se lleva el trabajo y donde presuntamente existe una integración igualitaria.
Pero lo que vemos en ese tipo de sociedades es que no existe realmente esa integración
igualitaria y siguen existiendo ciudadanos segregados, excluidos. Teóricamente tienen los
mismos derechos pero la práctica se los deniega.
Por otra parte y en relación con el modelo IV (Transcultural ) me ha parecido ver cierto
parecido o aproximación a nuestro estado de las Autonomías, con las debidas diferencias y
limitaciones. Autonomías en las que existen distintos idiomas, diferencias culturales y de
costumbres, etc. Pero este modelo de las Autonomías en España si bien ha favorecido muchas
situaciones también ha ahondado las diferencias entre ellas más allá de la diversidad. Algunas
de las llamadas Autonomías pretenden (y en parte lo consiguen) distanciarse del resto y
cobran ventajas varias, alejándose del modelo de igualdad social y de derechos que se intenta
preservar.
PONENTE
Ciertamente la sociedad USA parece aproximarse al modelo III de sociedad pluricultural, no en
vano muchos la definen como un “melting-pot” o crisol en el que todo se funde y se mezcla,
pero en la realidad no ha generado una sociedad igualitaria y responde a estereotipos
cerrados. Hay una equiparación formal entre los ciudadanos pero no se alcanza la igualdad
real. Los negros siguen en parte discriminados y muchas veces no por su color sino por su
estatus social y poder económico; se admite fácilmente y se equipara socialmente a
personajes famosos en el mundo del deporte (Michael Jordan por ejemplo), del cine o algún
político, pero la mayoría siguen como ciudadanos de segunda aunque se les llame
“afroamericanos”. Los mismo ocurre con los “hispanos” y otras minorías en USA.
14
También en España tenemos fenómenos paralelos: socialmente están mal considerados los
musulmanes pobres, inmigrantes norteafricanos o subsaharianos, pero no tenemos ningún
problema en admitir y equiparar a los jeques árabes que traen mucho dinero.
Respecto a la comparación entre el modelo IV y nuestro estado de las Autonomías creo que no
se pretendía con dicho régimen autonómico establecer sociedades transculturales sino
solucionar un problema territorial de largo recorrido histórico en España. En el modelo IV-
transcultural las diferencias se verían como algo enriquecedor y no como un problema. Un
ejemplo podría ser el del profesor que llega a su aula y se encuentra con una diversidad de
alumnos con orígenes diferentes (latinoamericanos, asiáticos, musulmanes, etc) y ante tal
panorama puede responder con dos actitudes totalmente contrarias: una negativa, en la que
el profesor se pregunta qué voy a hacer yo con semejante mezcla de gentes, vaya lío en el que
me han metido; otra positiva en la que la respuesta se volcaría en ver la riqueza que esa
diversidad de personas puede aportar a la clase y ser un motivo de incentivación.
Todas las diferencias pueden ser enriquecedoras cuando son consensuadas y se favorece una
inserción completa. Y de eso trata el modelo IV: sería un intento de “ciudadanía global”, que
transciende los modelos jurídicos; una utopía en la que habría que saltar por encima de los
Estados para conseguir eliminar las desigualdades.
Respecto al problema de los distintos idiomas en sociedades transculturales es realmente una
cuestión de difícil resolución y no hay más que ver el problema que suponen en el interior de
la propia UE. Estas sociedades deberían ser multilingües, o al menos bilingües, con el problema
de que al final siempre hay un idioma dominante que saca ventaja frente al resto (caso del
inglés que se ha impuesto por cuestiones prácticas) y tiene una clara valoración económica a
su favor; quizá debiéramos considerar el chino como idioma de futuro a pocos años vista dada
la proyección mundial que China va alcanzando y que puede acelerarse en los próximos años.
De todos modos seguimos teniendo una concepción social muy “eurocéntrica”. Los europeos
seguimos creyendo que somos el centro del mundo pero hace tiempo que perdimos esa
condición. El mundo ya no gira a nuestro alrededor.
2.-A.d.l.F.: El colectivo musulmán en Ceuta y Melilla es del 50 % de la población, creo que
incluso superior en Melilla. Por otra parte los hijos de españoles de esas dos ciudades suelen
venir a estudiar a la Península y la mayor parte se queda luego trabajando aquí. Lo cual, unido
a la mayor natalidad de los musulmanes hace que en pocos años sea una población
mayoritaria y los españoles prácticamente desaparezcan.
PONENTE.
Tendrías que distinguir en este caso entre musulmanes y extranjeros. La gran mayoría de
musulmanes que viven en Ceuta y Melilla tienen nacionalidad española. El número de
extranjeros en esas ciudades sólo es el 6,8 % de la población; el resto son todos ellos
españoles, al margen de la religión que profesen.
A.d.l.F. replica que hasta hay una alcaldesa musulmana y que dentro de poco hasta pueden
prohibir que se construyan iglesias católicas.
El ponente responde que España no es un estado confesional y si aceptáramos que las
creencias religiosas son irreconciliables eso nos llevaría a la segregación. Desde un punto
positivo deberíamos ver la diferencia como una oportunidad que nos lleve al diálogo entre
religiones (que no son tan dispares). El Estado debe respetar todas las creencias y hay
convenios al respecto que hay que cumplir. El supuesto de prohibición de iglesias católicas en
un futuro próximo no lo ve posible.
15
Alguien entre los presentes reclama los derechos de los “ateos” en pie de igualdad con los
creyentes. El ponente confirma que desde el punto de vista legal los ateos tienen los mismos
derechos que los creyentes.
3.-A.P. : Los 4 modelos que se han expuesto no se dan en la realidad de una manera pura,
responden a un esquema teórico, pero la realidad muestra que las sociedades actuales son
una mezcla de varios de esos modelos.
Por otra parte la producción exige cada vez menos mano de obra en general pero más
inteligencia, más aportación de conocimiento y cabeza. El personal no especializado será
apartado progresivamente de los puestos de trabajo. Esa tendencia considero que puede ser
muy peligrosa si no se ataja con medidas porque puede dejar fuera de la sociedad a una parte
importante de la población. Hay que atajarla con medidas ya.
PONENTE: Sí, esa tendencia selectiva que excluye a los no cualificados ya se da ampliamente
en USA y en otros países avanzados: sólo se deja entrar en el país a las personas que aportan
inteligencia, conocimientos especializados y capacidades de innovación en nuevas tecnologías.
Es el mismo proceso que se da en nuestro país con la llamada España vacía (mundo rural): lo
vaciamos de sus mejores mentes (los que por sus capacidades pueden encontrar trabajo en la
ciudad) y las dejamos sin recursos humanos capaces de encontrar salidas a sus numerosos
problemas.
4.-A.B. : Si hacemos un análisis demográfico creo que un error que se está cometiendo
habitualmente es hablar de “mano de obra” y no de personas; habría que poner mucho más
en el foco de esos análisis la condición de personas de los emigrantes. Sería importante hablar
más de derechos (de las personas) y menos de acumulación de riqueza que está produciendo
esas tremendas desigualdades sociales.
Me parece muy interesante en ese sentido lo que recoge el modelo IV del que se ha hablado.
En general nos da miedo la pluralidad y tendemos a generar sociedades muy uniformes. Nos
olvidamos de que España es mestiza por todas partes.
Habría que unificar la diversidad y conducirla hacia la paz social.
PONENTE: Efectivamente toda la humanidad es prácticamente mestiza, estamos
profundamente hibridizados. Sólo en alguna mínima reserva indígena amazónica ( o alguna
otra singularidad) podemos encontrar razas o sociedades puras. El resto (prácticamente el 100
%) somos totalmente mestizos y detrás de muchas de las diferencias que se exhiben y se
pretenden esconden intereses económicos y políticos.
3º BLOQUE: CATEGORÍAS Y FUTURO DE LA EMIGRACIÓN.
Hemos hablado en los 2 bloques anteriores de los Flujos de la Emigración y de las Actitudes
ante la Emigración, de extranjería, peticiones de asilo, etc. Vamos a abordar en esta última
parte de la exposición un nuevo aspecto del fenómeno de la Emigración: las Categorías que
asignamos actualmente a los distintos grupos de emigrantes, y anticiparemos cómo estas
categorías han sido cambiantes a lo largo del tiempo y lo serán mucho más en el futuro
inmediato. Quizá todo ello nos lleve a una mayor confusión sobre el problema de la
Emigración, pero de eso se trata, de que nos provoque al menos confusión, que no nos
quedemos con imágenes o estereotipos tradicionales, las sometamos a crítica y en definitiva
pensemos que quizá las cosas no son como pensamos y debamos abrir más nuestra mente a la
realidad cierta (estadística) de la Emigración.
16
En la 1ª parte de la exposición hablamos de que, en el conjunto de los 243 millones de
personas emigrantes en el mundo, había del orden de 41 millones que se consideraban como
EXILIADOS y quedaban bajo la protección de la ONU. Por otra parte vivimos en un mundo en
cambio permanente, con gobernanzas e instituciones volátiles, en el que los intereses y
tendencias de la geopolítica transforman con gran rapidez las categorías que aplicamos a
distintos colectivos de emigrantes.
Esas categorías se nos quedan obsoletas pero es que desde sus inicios no respondían a la
realidad de la emigración. La 1ª Ley de Extranjería Española del año 1893 (Ley de Emigración)
definía como “emigrantes” a aquellas personas que vienen de fuera y “viajan en camarotes de
3ª categoría”. Los que viajaban en 1ª o en 2ª no eran, según esa ley, emigrantes. Y es que
desde siempre la condición económica del emigrante ha sido el factor principal para
adjudicarle a esa persona la condición o no de emigrante.
Pensemos que también actualmente se dan los mismos condicionantes: tenemos en España
personas famosas en el mundo del deporte (Messi, Cristiano Ronaldo, Griezman, Benzema,…)
que no sólo son admirados sino que de ninguna manera les consideramos como emigrantes.
Pero sin embargo no dejan de ser extranjeros que transitoriamente viven en nuestro país, son
trabajadores extranjeros (en cierto modo auténticos mercenarios) pero no les vemos ni les
consideramos así.
Si hacemos la pregunta de cuál es la procedencia mayoritaria de la población emigrante en
España, aparecen con frecuencia en los primeros lugares los ecuatorianos, colombianos,
marroquíes, rumanos, etc. Pero sin embargo las estadísticas desmienten esa apreciación
sesgada por nuestra parte: entre los 3 primeros países de procedencia de la inmigración en
España (Marruecos, Francia y Gran Bretaña) hay dos que son europeos; si ampliamos el foco a
los 9 primeros aparecen 4 europeos entre ellos, y dentro de los 15 primeros países de
procedencia de la inmigración española la mitad son países europeos.
Si la pregunta la hiciésemos en términos de regiones geográficas de procedencia (no sólo de
países) ocurriría lo mismo. Pensamos que la mayoría son latinoamericanos y africanos pero la
realidad es que la mayoría de la inmigración en España procede de otros países europeos.
El asistente al seminario A.d.l.F. interviene en este punto y cuestiona el argumento en el
sentido de que es la facilidad de movimientos dentro de la UE a partir de la ley Schengen la
que ha propiciado esa realidad: los europeos tienen libertad de movimientos dentro de Europa
y por eso les resulta muy fácil llegar a España. El ponente le responde que esa es también una
imagen equívoca porque antes de la entrada de España en la UE ocurría lo mismo, con muy
poca variación, la población inmigrante en España era también europea. A pesar de la ley
Schengen la movilidad de las personas entre países se ve muy dificultada por las fronteras, que
siguen existiendo aunque no queramos verlas.
Pues bien, volviendo a la procedencia por regiones de los emigrantes que vienen a España, la
estadística actual nos dice que el 37 % procede de Europa, el 26 % de América (tanto del Norte
como del Sur), el 22 % procede de África y menos del 10 % procede de Asia. Nuestra imagen es
evidentemente contraria a esas estadísticas.
Si pasamos ahora a la consideración que tenemos sobre los emigrantes creemos
mayoritariamente que son “trabajadores pobres” que vienen en busca de un mejor futuro
económicamente hablando. Es verdad que la mayoría de los inmigrantes entran en la categoría
de emigrantes económicos pero también aquí debemos introducir matices: en España hemos
recibido en el último año 80 millones de turistas pero a esos no los consideramos como
“emigrantes económicos”, aunque en realidad lo son porque en su mayoría son trabajadores
que deciden descansar o usar sus vacaciones gastando su dinero en España. Y lo mismo
17
podríamos decir de los miles de jubilados extranjeros que se afincan en España; son
trabajadores que al término de su vida laboral optan por asentarse en España porque les
resulta más rentable gastar sus pensiones aquí, además de beneficiarse de un clima más
templado. Son en realidad también “emigrantes económicos” aunque no los consideremos así.
Seguimos con la idea de que el emigrante económico es el “trabajador pobre extranjero” que
viene en busca de una mejor oportunidad para su vida, y solemos además considerarlo como
una peligrosa competencia que viene a quitarnos los puestos de trabajo.
Los vemos en definitiva como unos pobres desgraciados que vienen en patera a invadirnos (¿?)
y a hacernos la competencia laboral. Está claro que establecemos las categorías de la
emigración en función de nuestros propios intereses, y no consideramos como emigrantes
económicos a gran parte de los extranjeros que vienen a nuestro país y se asientan temporal o
definitivamente por razones varias. Además de los ya citados turistas y jubilados podríamos
meter en esta categoría la multitud de extranjeros que trabajan en España dentro de las más
de 5.000 empresas extranjeras (muchas multinacionales) afincadas aquí y que tienen no sólo
sus directivos sino también parte de su personal técnico procedente de sus países de origen.
Esto no sólo ocurre en España sino que es un fenómeno universal: la gran mayoría de los más
de 240 millones de emigrantes en el mundo lo son por razones económicas pero se suelen
considerar como “emigrantes económicos” sólo a los trabajadores pobres. Los que vienen a
gastar su dinero o a invertirlo no sólo quedan fuera de la consideración de emigrantes sino que
además en España se les ofrece la nacionalidad a partir de una cantidad de dinero invertido.
Y pasamos ahora a hablar de otra categoría, la de los REFUGIADOS, las personas que piden
asilo en otros países huyendo de la persecución o dificultades serias que ponen en riesgo sus
vidas en sus Estados de origen.
Solemos considerar en esta categoría de refugiados solamente a los que piden asilo por
persecución política en sus países de origen (refugiados políticos) pero esta es otra imagen
distorsionada que tenemos respecto a los refugiados. La Agencia internacional para los
refugiados de la ONU (ACNUR) acoge bajo su organización a un total de 41 millones de
personas que no se consideran refugiados políticos y para los cuales se ha tenido que inventar
una nueva categoría genérica bajo la denominación de refugiados en “situaciones
subsidiarias”. Bajo ese paraguas se amparan en la categoría de refugiados personas que sufren
persecución grave en sus países a causa de circunstancias diversas: violencia contra las
mujeres, orientación sexual, creencias religiosas, hambrunas, etc. Frente a este conjunto de 41
millones de refugiados subsidiarios el grupo de refugiados políticos es una minoría.
Y dentro de este paraguas tan amplio que ha abierto ACNUR voy a citar como especiales dos
categorías que pueden servir para ilustrar la diversidad de situaciones que pueden darse entre
los emigrantes refugiados:
.-Tenemos por una parte a los REFUGIADOS PALESTINOS: como a estos refugiados no se les
puede adjudicar la categoría de “refugiados políticos” (aunque realmente es lo que son) a
causa de la influencia mundial del estado de Israel (apoyado por USA) que condiciona todo el
litigio palestino-israelí, ACNUR tuvo que abrir (dentro de su categoría de situaciones
subsidiarias) un programa específico de ayuda a los “refugiados palestinos” mediante
subvenciones que les ayudan a sobrevivir dentro de su exilio. Ha sido el único modo de
aportarles una mínima protección ante la negativa de la mayoría de países a considerarlos
como refugiados políticos.
.-Por otra parte tenemos a los REFUGIADOS CLIMÁTICOS, una nueva categoría que viene
forzada como consecuencia de los brutales cambios climáticos que estamos padeciendo y que
nos pronostican que son sólo la punta del iceberg de lo que se avecina en un futuro cercano.
18
Estos cambios no sólo provocan inundaciones y fenómenos atmosféricos devastadores sino
que van provocando una desertización creciente y la ruina de cultivos tradicionales en zonas ya
de por sí pobres del planeta. Las poblaciones asentadas en esos territorios se ven forzadas a
emigrar a otros en los que encuentren condiciones mínimas para sobrevivir y constituyen los
llamados “refugiados climáticos”. De momento no parecen muchos y sobre todo provocan
migraciones internas que quedan dentro de las fronteras de los países afectados. Pero las
previsiones apuntan a que a 20-30 años vista estas poblaciones serán cientos de millones de
personas y obligarán a revisar las políticas migratorias y abrir nuevas categorías dentro de ella.
España no será ajena a este fenómeno de la migración climática y es posible que en poco
tiempo el Sur de la península sufra una fuerte desertización que acabe volcando una parte
importante de su población hacia la zona Norte. Pero de momento este es un asunto que no
parece preocupar a nadie.
Frente a todos estos escenarios nuevos que están apareciendo y se vislumbran importantes a
corto plazo podemos reaccionar como el profesor ante un alumnado diverso que ya hemos
utilizado como ejemplo anteriormente: podemos considerarlo como una amenaza, un peligro,
o por lo menos una complicación importante; o podemos verlo como un recurso nuevo que
puede enriquecernos y aportarnos elementos positivos que no podemos vislumbrar.
DEBATE SOBRE EL 3º BLOQUE EN TORNO A LAS CATEGORÍAS Y EL FUTURO DE LA
EMIGRACIÓN
1.-V.A. : me gustaría que ampliases un poco más el concepto y la realidad de los “refugiados
climáticos” que acabas de citar.
El ponente explica que ya la reunión sobre el Cambio Climático de París de 2015 contemplaba
esta categoría de refugiado climático y alertaba de su importancia creciente en un futuro
cercano. A pesar de los avisos repetidos sobre ello parece que no se ha hecho nada ni en el
terreno normativo-legislativo ni en el terreno práctico. Se hacen con frecuencia proyecciones
de futuro sobre este problema pero parece no haber prisa en abordarlo, y sobre todo no hay
voluntad política de darle una respuesta que aporte soluciones. Habría tiempo para reaccionar
ya que se conoce el problema, su contexto y la agenda temporal del mismo pero no hacemos
nada, sólo respondemos a lo inmediato y de manera parcial e insuficiente.
V.A. ,siguiendo con su intervención, pregunta si de un modo similar o paralelo a la categoría de
“refugiado político”, que tiene un reconocimiento universal y legal (Convenio de Ginebra) es
posible que en el futuro tengan también los “refugiados climáticos” un reconocimiento con
una carta de derechos reconocidos universalmente.
El ponente piensa que a medio plazo es posible que se reconozca a los refugiados climáticos
con un estatuto propio que defina sus derechos, pero de momento cree que esta categoría
será acogida dentro del cajón de sastre que supone la categoría de “situaciones subsidiarias”
en ACNUR, al igual que se incluyen en esta categoría situaciones diversas como la protección
de la “violencia contra las mujeres” y otras que se han citado anteriormente; ese será
probablemente un primer paso, meterlos en el cajón de sastre de los subsidiarios, y con el
tiempo sí es probable que adquieran un reconocimiento específico similar al de los refugiados
políticos.
19
Como vemos por tanto los flujos, modalidades y categorías dentro de la emigración van a ir
cambiando a medida que los contextos políticos, económicos y sociales vayan variando.
2.-A.B. : Yo creo que nadie se mueve a menos que se le obligue a ello, y por tanto los
emigrantes en general no lo son por capricho sino por obligación, porque las circunstancias de
su entorno propio le obligan a ello como respuesta o instinto de conservación.
Estamos asistiendo a la vergüenza de ver cómo los programas de ayuda y cooperación al
desarrollo se organizan de tal modo que casi siempre tienen una parte importante de retornos
hacia los países que los promueven y aportan dinero para esos proyectos, con el resultado
final de que el beneficio para los países destinatarios apenas se nota.
A pesar de ello no se piden cuentas a los responsables y eso lleva ocurriendo desde hace 20-30
años sin que el modelo cambie. Vemos también cómo surgen guerras continuas en países con
riquezas propias muy importantes (petróleo sobre todo) y en las que intervienen diversos
países extranjeros, sin que nada de eso pase por el Consejo de Seguridad de la ONU, único
organismo que podría justificar y aprobar una intervención según la legalidad internacional.
Nos hemos acostumbrado de tal manera a ver esas cosas que ya casi se consideran normales y
parece que nadie se cuestiona que hemos vuelto a la ley del más fuerte; el que tiene ejército y
armas se impone cuándo quiere y cómo quiere. Mientras tanto seguimos hablando del
eufemismo de la gobernanza global.
El ponente responde que está básicamente de acuerdo con lo que acaba de exponer A.B.
3.-Otro asistente explica brevemente que a él todo este estado de cosas le provoca una
especie de problema de conciencia, en el sentido que es tal la complejidad de lo que ve
alrededor que no sabe si la respuesta es tratar de salvar el mundo o replegarse sobre uno
mismo y tratar de vivir mejor.
El ponente explica que los grupos humanos, al igual que las personas individualmente, suelen
ser ambivalentes en cuanto a sus comportamientos, y lo mismo pueden ser egoístas como
solidarios. Tenemos la doble cara de ángeles o demonios según las circunstancias y exhibimos
ambas facetas indiscriminadamente. Quizá una respuesta sería que nos planteemos estas
cuestiones a medio plazo, y que pensemos que las soluciones tienen que tener una doble
componente: si cedemos algo de nuestra parte en un primer momento es muy probable que a
medio plazo la otra parte tenga una respuesta favorable hacia nosotros y llegue el
entendimiento en lugar de la confrontación; en realidad es la fórmula ya conocida de dar y
recibir; si no damos, si no cedemos en nuestras posturas, es muy difícil que recibamos
compensación del contrario.
4.-A.d.l.F. : Creo que cuando hablamos de estos temas nos olvidamos con frecuencia de que
los estados son soberanos y no es fácil intervenir en sus asuntos internos. Recordad (es un
hecho dentro de otros muchos) el suceso reciente ocurrido en Venezuela a donde se enviaron
unos camiones con medicinas dada la grave situación de carencia que hay en ese país, con el
resultado final de que se negó la entrada de los camiones desde Colombia y la ayuda no llegó a
su destino. Otras muchas veces se envían ayudas varias y hasta dinero a países con
necesidades graves y con gran frecuencia esas ayudas se quedan en el camino o se las reparten
entre unos pocos. Y es que no se puede intervenir en un país sin las autorizaciones
correspondientes porque los países son soberanos y sus dirigentes muchas veces rechazan la
ayuda porque no quieren que se transmita la imagen de que su población está con graves
carencias.
20
Ponente: Bueno, es verdad que la soberanía de cada estado dificulta la intervención aunque
sea para aportarles ayuda; no es fácil pero tampoco imposible. Incluso se da el contrasentido
de que se encuentren dificultades para llevar ayuda y en cambio determinadas potencias (USA,
Rusia, sobre todo) se permitan intervenir en asuntos internos de países sin mediar acuerdo del
Consejo de Seguridad de la ONU para tales intervenciones, como ya ha dicho anteriormente A.
B. Todo este estado de cosas lamentable se da porque hoy en día sigue prevaleciendo la
soberanía de los Estados por encima de los intereses globales.
Pero también tenemos que tener en cuenta que estamos en un mundo interdependiente y que
la soberanía no es el único elemento a considerar. Aunque de manera tímida todavía empiezan
a aparecer realidades que superan la soberanía y obligan a ciertos Estados a modular sus
decisiones en función de intereses más amplios. Es el caso de la UE, en la que cada estado
sigue teniendo un amplio campo de soberanía pero en la que los acuerdos comunitarios
obligan a los países comunitarios y no les permiten tomar decisiones unilaterales en asuntos
comunes previamente consensuados y reglados en acuerdos comunitarios.
A.d.l.F. acaba diciendo que todo eso está muy bien pero también nos encontramos con
situaciones tan contradictorias como los de las concertinas de Ceuta y Melilla que después de
la promesa del gobierno español de eliminarlas por una cuestión humanitaria, en realidad lo
que hacen es pagarle a Marruecos un dinero para que las traslade a sus propias fronteras 200
m. más allá.
(se concluye la sesión por haberse terminado el tiempo máximo previsto)
Después de haber terminado esta sesión del Seminario de la Globalización dedicada al tema de
la Emigración en el contexto de la Globalización el ponente, Miguel Ángel de Prada, ha enviado
para distribución a todos los asistentes al seminario dos documentos sobre emigración de gran
interés (recomienda vivamente su consulta), cuyas referencias son las siguientes:
.-Instituto Nacional de Estadística –Notas de Prensa de 11/04/19: “Avance de la Estadística del
Padrón continuo a 1 de Enero de 2019” (datos provisionales)
.-Anuario CIDOB de la Inmigración 2019:” Inmigración , elecciones y comportamiento político”
(Joaquín Arango, Ramón Mahía, David Moya y Elena Sánchez-Montijano) (CIDOB-11/2019)
CIDOB es el “Centre d´Informació i Documentació Internacional a Barcelona”
(Transcripción recogida por Vicente Ausín)
Tres Cantos a 20/12/19.
APÉNDICE
En el momento de terminar la transcripción anterior sobre la sesión dedicada a la Inmigración
acabo de leer en prensa un artículo de hoy mismo en el que se tocan muchas de las cuestiones
que acabamos de discutir en torno a los refugiados, peticiones de asilo, refugiados
subsidiarios, etc. Es un caso muy actual y lo reproduzco a continuación porque creo que puede
aclarar algunas dudas en torno a este problema y su situación actual en España, tal y como el
ponente ha explicado en su exposición.
21
España concede un permiso humanitario a casi 40.000
venezolanos
La Oficina de Asilo resuelve más de 60.000 peticiones, pero aún
acumula 120.000
María Martín
El País-Madrid 20 Dic-2019
Casi 40.000 venezolanos han recibido este año un permiso para residir y
trabajar legalmente en España por razones humanitarias. Las 39.697
autorizaciones tienen un plazo de un año, prorrogable 12 meses más.
Este reconocimiento se concede prácticamente en su totalidad a
venezolanos solicitantes de protección internacional que no cumplen con
los requisitos establecidos por ley para ser reconocidos como refugiados
pero que, por decisión del Gobierno, reciben casi automáticamente este
permiso. Otras nacionalidades, como la ucrania, la salvadoreña, la
hondureña y la colombiana, suman entre todas poco más de un centenar
de autorizaciones de este tipo.
Priorizar la resolución de los expedientes de venezolanos, más de un
60% de todos los casos estudiados, es parte de la estrategia adoptada
por el Ministerio del Interior para aliviar la saturación que enfrenta la
Oficina de Asilo y Refugio. Los venezolanos, sumidos en una crisis
humanitaria, suponen aproximadamente el 35% de los casi 110.000
solicitantes de asilo que han llegado a España este año; y la resolución
rápida de sus casos permite descongestionar ligeramente el
sistema. Aunque sobre el papel, debe estudiarse caso por caso, los
expedientes de los venezolanos se tramitan más rápido porque a un
96%, según la EASO, se les deniega el estatus de refugiado o la
protección subsidiaria, las principales figuras de la protección
internacional.
La Oficina de Asilo acumula cerca de 120.000 expedientes sin
resolver, casi una cuarta parte del total de casos pendientes en toda la
Unión Europea, según datos de septiembre de la Oficina Europea de
Apoyo al Asilo (EASO, en sus siglas en inglés). La demora en resolver
los casos ha llevado ya a la red de acogida, a la que acuden los
solicitantes de asilo más vulnerables, al borde del colapso. Desde hace
meses son recurrentes las imágenes de familias durmiendo al raso en
Madrid.
A pesar de las cifras que posicionan a España como uno de los países
más lentos en resolver expedientes de la UE, la Oficina de Asilo ha
resuelto este año 62.641 solicitudes, cinco veces más que en 2018.
22
Interior atribuye esta mejora al plan de choque que puso en marcha el
ministro Fernando Grande-Marlaska y por el que, hasta ahora, se han
convocado 219 plazas de interinos para reforzar la plantilla y se trabaja
en actualizar un programa informático de los años 90.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Migraciones de México a Estados Unidos
Migraciones de México a Estados Unidos Migraciones de México a Estados Unidos
Migraciones de México a Estados Unidos fabian cruz
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileAndrés García
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.Geopress
 
Guido maggi
Guido maggiGuido maggi
Guido maggirubicona
 
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en EspañaTEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en EspañaEl Cal
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesRebeca Velarde
 
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxicoResendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxicoPrepa en Línea SEP.
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.Geopress
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
Causas de las migraciones
Causas de las migracionesCausas de las migraciones
Causas de las migracionesJunior Smit
 
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORESTRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORESYILLIANY
 
Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014
Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014
Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014Geopress
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...Miguel Romero Jurado
 
Migración y enriquecimiento cultural
Migración y  enriquecimiento culturalMigración y  enriquecimiento cultural
Migración y enriquecimiento culturalCarlos Herrera Rozo
 
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)Carlos Herrera Rozo
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de migracion
Ensayo de migracionEnsayo de migracion
Ensayo de migracion
 
Migraciones de México a Estados Unidos
Migraciones de México a Estados Unidos Migraciones de México a Estados Unidos
Migraciones de México a Estados Unidos
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
 
Guido maggi
Guido maggiGuido maggi
Guido maggi
 
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en EspañaTEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionales
 
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxicoResendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Causas de las migraciones
Causas de las migracionesCausas de las migraciones
Causas de las migraciones
 
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORESTRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
 
Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014
Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014
Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
Migración y enriquecimiento cultural
Migración y  enriquecimiento culturalMigración y  enriquecimiento cultural
Migración y enriquecimiento cultural
 
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
 

Similar a La emigración como problema y oportunidad en España

Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolammhr
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolammhr
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetaAtham
 
PRESENTACIÓN: LA INMIGRACIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS EN ESPAÑA
PRESENTACIÓN: LA INMIGRACIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS EN ESPAÑAPRESENTACIÓN: LA INMIGRACIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS EN ESPAÑA
PRESENTACIÓN: LA INMIGRACIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS EN ESPAÑAalswim
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalgustavo carlos bitocchi
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Chema R.
 
2019-12-10 Seminario de Globalización 5. Migración Internacional en España
2019-12-10 Seminario de Globalización 5. Migración Internacional en España2019-12-10 Seminario de Globalización 5. Migración Internacional en España
2019-12-10 Seminario de Globalización 5. Migración Internacional en EspañaUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundialjoanet83
 
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.Chema R.
 
Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 8 la población mundial. 2019Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 8 la población mundial. 2019Chema R.
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegajbanquev
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.Chema R.
 
Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...
Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...
Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
Tema  10  la población.las tensiones demográficasTema  10  la población.las tensiones demográficas
Tema 10 la población.las tensiones demográficasOrlando Rodríguez
 

Similar a La emigración como problema y oportunidad en España (20)

Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Observatorio Migración - Abril 2020
Observatorio Migración - Abril 2020Observatorio Migración - Abril 2020
Observatorio Migración - Abril 2020
 
PRESENTACIÓN: LA INMIGRACIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS EN ESPAÑA
PRESENTACIÓN: LA INMIGRACIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS EN ESPAÑAPRESENTACIÓN: LA INMIGRACIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS EN ESPAÑA
PRESENTACIÓN: LA INMIGRACIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS EN ESPAÑA
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
 
2019-12-10 Seminario de Globalización 5. Migración Internacional en España
2019-12-10 Seminario de Globalización 5. Migración Internacional en España2019-12-10 Seminario de Globalización 5. Migración Internacional en España
2019-12-10 Seminario de Globalización 5. Migración Internacional en España
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
 
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
 
2 r
2 r2 r
2 r
 
2 r
2 r2 r
2 r
 
2 r
2 r2 r
2 r
 
Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 8 la población mundial. 2019Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 8 la población mundial. 2019
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 
Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...
Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...
Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...
 
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
Tema  10  la población.las tensiones demográficasTema  10  la población.las tensiones demográficas
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y SoluciónLas Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
 

Último

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 

Último (16)

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 

La emigración como problema y oportunidad en España

  • 1. 1 UNIVERSIDAD POPULAR CARMEN DE MICHELENA DE TRES CANTOS SEMINARIO DE GLOBALIZACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tema 4: “LA EMIGRACIÓN COMO PROBLEMA Y COMO OPORTUNIDAD (Ponente: Miguél Ángel de Prada / Licencido en CC. Políticas y Sociología y en CC. De la Información por la UCM /Integrante del colectivo IOÉ) I.-EXPOSICIÓN INICIAL DEL PONENTE (Miguel Ángel de Prada) (incluye también el debate habido en cada una de las 3 partes de la exposición) El desarrollo de este tema sobre Emigración del Seminario sobre Globalización de la UPCM lo voy a dividir en 3 bloques para diferencias 3 aspectos que creo deben considerarse de manera separada al tratar sobre las migraciones en general y en España en particular. En el 1º Bloque abordaremos fundamentalmente el tema de los FLUJOS de la emigración, una mirada a las emigraciones internacionales y cómo se distribuyen los flujos en ella, con especial atención a la fronterización estatal como instrumento de control y oposición a la emigración. En el 2º Bloque centraremos la atención en las ACTITUDES frente al fenómeno migratorio, con una mirada especial hacia España. En el 3º Bloque estableceremos las CATEGORÍAS de la emigración y lo que significan, con especial atención a lo que suponen de cara al futuro de este fenómeno que se adivina será creciente en los años venideros. 1.-1º BLOQUE: LOS FLUJOS DE LA EMIGRACIÓN. En este Bloque 1º voy a seguir como referencia la presentación que sobre “Inmigración Internacional en España” (Enero-2018) había preparado para esta sesión Carlos Pereda, compañero mío en el colectivo Ioé y coautor del “Barómetro Social de España”, y que podéis encontrar entre los documentos de referencia de esta sesión del Seminario. Se dice que España es un país de inmigración, y efectivamente el fenómeno social más novedoso y quizás más importante para España en la primera década del siglo XXI ha sido la llegada de más de 5,5 millones de inmigrantes, incluyendo en esa cifra a inmigrantes y extranjeros. En el año 2.000 la cifra apenas llegaba a 1 millón. A la hora de analizar estas cifras es importante diferenciar entre emigrantes y extranjeros, conceptos que habitualmente se confunden: extranjeros son aquellas personas que no tienen la nacionalidad española y emigrantes los que han venido desde otros países, una parte de los cuales puede estar nacionalizada y ser por tanto españoles de pleno derecho; puede por el contrario haber personas que han nacido en España pero que mantienen su condición de extranjeros porque no han querido adoptar la nacionalidad española. En el cuadro siguiente podemos ver la evolución entre los años 1971 y 2017 de los Inmigrados y Extranjeros en España. Se aprecia que desde el principio el nº de inmigrados supera al de extranjeros aunque siguen evoluciones de crecimiento similares, y que al final del año 2017 hay un total de 1,6 millones más de inmigrados que de extranjeros; puede apreciarse también muy claramente el fenómeno del “efecto salida” entre los años 2010 a 2015, período central de la crisis económica que empezó en 2018.
  • 2. 2 En los últimos 10 años hemos pasado de 40 a 46 millones de habitantes a causa de la inmigración; en 2019 ya somos 47 millones y España es uno delos principales países receptores de la emigración mundial El pico se dio en 2008 (6,4 millones) pero luego se produjo el retorno de casi un millón. La crisis de 2008 les ha afectado más que a los autóctonos a cusa del paro, los bajos salario y la pobreza. Solemos hablar del “efecto llamada” pero apenas se habla del “efecto salida” cuando se produce. La emigración no es un fenómeno estable sino volátil, cambia según la evolución económica de los países; la emigración es una población no asentada del todo. Si abrimos ahora la perspectiva y consideramos el total de las migraciones en el mundo podemos ver que las migraciones internacionales en el mundo afectan a sólo el 3,3% de la población mundial; en el conjunto de la Unión Europea el porcentaje sube al 10,6%, y en España la cifra se eleva hasta el 12,6%. En el gráfico siguiente se representan en forma de barras la evolución desde 1960 a 2015 de los inmigrantes en el mundo, en la UE y en España, con los porcentajes indicados anteriormente. El número total de inmigrantes en el mundo en el año 2015 asciende a 245 millones y en España a 5,5 millones, una cifra pequeña respecto al total pero grande respecto a la población de España (el 12,6 % de la población). Hay que destacar también el hecho importante de que en 55 años el conjunto de la emigración mundial haya pasado sólo del 2,4 % al 3,3 %, apenas un 1%, lo que parece contradecir la creencia general de que la Globalización ha provocado un incremento importante de la emigración de personas desde los países pobres a los ricos. Lo que sí ha producido la Globalización es una aceleración brutal del intercambio de mercancías, los movimientos de capitales y de servicios; no así en el movimiento de personas.
  • 3. 3 (Los porcentajes del gráfico se refieren respecto a la población total, que va creciendo en cada década, de ahí la aparente contradicción de la década 1970 con un porcentaje inferior al de la década 1960 a pesar de que la población total inmigrante es algo mayor). Sorprende que las migraciones internacionales sean un hecho social muy limitado: en el año 2015 de 7.355 millones de habitantes en el mundo sólo 243 vivían en un país distinto al de nacimiento (no se consideran en esta cifra las migraciones internas dentro de cada país), y sin embargo consideramos a nuestra época como la de las “migraciones” (falso). La respuesta es que LAS FRONTERAS FUNCIONAN Desde 1960 se ha pasado del 2,3% al 3,3%. El mundo no se ha globalizado para la movilidad de las personas. La movilidad es mucho mayor hacia el interior de la Unión Europea (10,6%) y todavía mayor hacia España (12,6%). Hay que distinguir en estas cifras entre migrantes económicos (218 millones), que son mayoría y los exiliados políticos (25 millones), más otros 41 millones de exiliados dentro de las fronteras de su país. Y dentro de los “exiliados” hay que distinguir entre los refugiados políticos (perseguidos en sus países por ideas políticas contrarias al régimen correspondiente) y los refugiados por otras razones diversas. Los refugiados internacionales sólo suponen el 0,3% de la población mundial.
  • 4. 4 La razón de que la mayoría de migrantes sean económicos hay que buscarla en la enorme desigualdad de riqueza entre países: entre los 40 países más ricos del mundo y los 40 más pobres hay un factor 214 en la disponibilidad de recursos (riqueza) por persona; la riqueza media de una persona de lo países primeros equivale al de 214 personas de los países últimos. Esa es la razón primordial de la emigración económica, el deseo de salir de la miseria, y ese es el definitivo “efecto llamada”. Y esta migración es a pesar de todo muy reducida respecto a la población mundial, y lo es porque como hemos dicho las “fronteras funcionan”; construimos muros para contenerla (Ceuta y Melilla; USA-México,…)y si no es suficiente hasta se acude al ejército como elemento disuasorio. No queremos los ricos repartir la riqueza. En el gráfico siguiente puede verse la distribución por persona en 3 grupos de países (los 40 más ricos, los 40 más pobres y los 108 intermedios) con datos del año 2014. La política migratoria de los países ricos establece rígidos controles a la migración económica, aceptándola a cuentagotas en función de sus propios intereses. Y todo ello a pesar de que al Art. 13 de la Declaración de los Derechos del Hombre de la ONU recogía ya en 1948 el derecho de todas las personas a moverse libremente por el mundo, a poder salir de su país sin problemas. Derecho que obviamente se incumple de manera general. Como confirmación de lo dicho anteriormente basta con ver cuáles son los principales países de acogida de refugiados : Turquía (2,5 millones), Pakistán (1,6), Líbano (1,1), Irán (1), Etiopía (0,7) y Jordania (0,7), todos ellos países del Sur, y algunos como Jordania y Líbano con poblaciones autóctonas muy pequeñas y donde está cantidad de refugiados (la mayoría en campos llamados de refugiados pero en condiciones apenas humanas) suponen un problema enorme. Los refugiados acaban en esos países del Sur y no en la Europa pudiente, no porque así lo quieran sino porque Europa paga para quitárselos en encima, como veremos más adelante.
  • 5. 5 Cooperación internacional del todo insuficiente Para intentar paliar esta escandalosa desigualdad en el reparto de la riqueza, ya en los años setenta del siglo pasado, Naciones Unidas planteó la necesidad de adoptar políticas de cooperación para favorecer el desarrollo económico de los países más pobres. La ayuda se cifró en el 0,7% del PIB de los países de renta alta dedicado al desarrollo de esos países; pero no se llegó a ese objetivo y actualmente se sitúa en el 0,16%, la cuarta parte del objetivo inicial, una auténtica minucia: De nuevo un acuerdo mundial no se cumple. Por contra el gasto militar del conjunto de los países ricos llega al 2,5% del PIB, es decir, 16 veces más que lo dedicado a cooperación. En el gráfico siguiente puede verse la evolución del gasto militar y de la Ayuda Oficial al Desarrollo en el conjunto mundial entre los años 1994 y 2014. No hacen falta más comentarios. Para el control de los exiliados no sólo se utilizan fronteras físicas ( y el ejército, cuando éstas fallan) sino también fronteras legales, incluso incumpliendo acuerdos internacionales. Las fronteras no sólo delimitan el territorio soberano de cada país sino que tienen una segunda finalidad y es controlar los movimientos de refugiados que se producen a consecuencia de la confrontación armada entre países y bloques políticos. La última estampida se produjo en Siria, donde casi la mitad de la población ha tenido que abandonar su hogar desde los 8 años que dura ya la guerra en todo el país.
  • 6. 6 La política de refugiados es más exigente para aquellos países que, como los de la Unión Europea, han firmado la Convención de Ginebra de 1951 (para los refugiados de la 2ª Guerra Mundial) y el protocolo de Nueva York de 1967, que fue una extensión para aplicarlo a los refugiados fundamentalmente de la llamada “Guerra Fría”. Pero los compromisos se convierten en papel mojado cuando los solicitantes de asilo son numerosos, como en el caso de Siria. La Unión Europea adopta un pacto de deportación forzosa de refugiados a Turquía a cambio de ventajas comerciales y económicas para ese país (compensación de 6.000 millones de euros inicialmente) ; muchos refugiados consiguen llegar a diversos países europeos huyendo de la guerra en Siria pero la gran mayoría de ellos Europa los devuelve a Turquía, donde son confinados en campos de refugiados (mucha veces auténticos campos de concentración sin libertad para salir de los mismos). En 2015 Europa firmó un acuerdo para reubicar en dos años a 160.000 exiliados que habían llegado a Grecia, Italia y Hungría. España se comprometió a un cupo de 17.337 personas pero, al cabo de los dos años, sólo había acogido al 11%. En el conjunto de la U.E., se ha acogido sólo al 27% de los 160.000 comprometidos. Otro acuerdo que se incumple. POLÍTICAS DE REFUGIADOS Y PETICIONES DE ASILO EN ESPAÑA Ya hemos dicho que en España en nº total de migrantes era de 900.000 en el año 2.000, se elevó hasta los 6,5 millones en 2013 y se estabilizó alrededor de los 5,5 millones en 2015. Pero respecto a esas cifras el número de refugiados y peticiones de asilo recibidas en España ha sido muy reducido respecto a la población total , con flujos que dependen fundamentalmente de factores externos, sobre todo las guerras en regiones próximas. Como puede verse en el gráfico siguiente (evolución de las peticiones de asilo entre 2005 y 2018, con datos de Eurostat y Mº del Interior) el número de peticiones de asilo ha estado oscilando entre las 2.588 y las 7.664 entre los años 2005 y 2014, pero a partir de ese año hay un crecimiento anual constante, hasta llegar a las 54.065 del año 2018. Pero del total de esas solicitudes sólo han tenido proceso de resolución 11.875 (el 22 %) y de ellas el 76 % han tenido dictamen desfavorable (8.980) y sólo el 24 % (2.895) dictamen favorable. De las consideradas favorables sólo 575 (apenas un 1 %) han conseguido el estatuto de refugiado (que les da opción a una ayuda estatal) ; el resto (2320) han sido considerados como refugiados en otras categorías, con acceso a ayudas subsidiarias. Todo eso puede darnos idea de la enorme eficiencia de los filtros aplicados para reducir al mínimo el número de personas acogidas incluso por motivos de refugio muy serios (con severas amenazas para la vida de los afectados). Esto no es un coladero como muchos piensan. En el gráfico siguiente puede verse la evolución en España del estatuto de refugiado entre los años 2012 a 2018, casi siempre con cifras alrededor de los 250 anuales, con un máximo de 595 en 2017 que casi se calca en 2018 (575).
  • 7. 7 El resumen de lo dicho hasta aquí podría ser el siguiente: .-Hay que diferenciar entre los emigrantes mundiales (250 millones, de ellos 5,5 en España) dos categorías muy diferentes: los migrantes económicos (mayoritarios) y los refugiados políticos, considerablemente menor (24 millones en el Mundo y 41 millones bajo protección de ACNUR) .-Los convenios y acuerdos internacionales (ONU- Ginebra) relacionados con la emigración se cumplen mal o sencillamente no se cumplen. Como ejemplo (además de lo ya dicho anteriormente) podemos citar el caso del Convenio de la ONU de 1990 para la “Ayuda a los emigrantes y sus familias”. Este convenio (como otros muchos) no podía entrar en vigor hasta que fuese ratificado por al menos 20 países, cosa que ocurrió 13 años más tarde (en 2003) y a día de hoy (2019) lo han ratificado un total de 56 , todos ellos países del Sur generadores de emigración. Ningún país receptor de emigrantes lo ha ratificado, ni Europa, ni USA, ni ninguno de los llamados países ricos. Estamos en un contexto internacional en torno a la emigración en el que los convenios tardan mucho en llegar y cuando llegan se ignoran y no se cumplen. Para terminar este 1º Bloque de la Emigración en el contexto de la Globalización quiero referirme a dos hechos importantes: 1º.-La cuestión Demográfica: desde el año 2015 la UE en conjunto está perdiendo población propia (excluida la emigración) y España también (del orden de 0,25 Millones por año). El saldo vegetativo entre nacimientos y defunciones es negativo y sólo se compensa mediante la emigración, lo que para unos es un problema y para otros una oportunidad o solución a la falta de natalidad propia.
  • 8. 8 2º.-La Emigración Climática: es todavía un fenómeno incipiente en Europa y en España pero será un vector de crecimiento importante de la emigración en los próximos años. Según previsiones de la ONU el cambio de condiciones climáticas, abocando a la desertización múltiples territorios desplazará del orden de 60 millones de personas para el año 2030 (dentro de 10 años) y a 130 para el año 2050; previsiones que muchos consideran en exceso optimistas y que por supuesto dependerán de que se consiga abordar con éxito un freno al cambio climático. Lógicamente esas poblaciones desplazadas se dirigirán a los países ricos. TURNO DE DEBATE DEL 1º BLOQUE (Se recogen a continuación las intervenciones de los participantes en el Seminario sobre lo expuesto por el ponente. En cada caso se indica al principio en negrita las iniciales de la persona que interviene). 1.-A.d.l.F.: los refugiados creo que acaban en países del Sur (según ha dicho el ponente), pero habría que añadir que eso ocurre porque según el Derecho Internacional los refugiados tienen que ser acogidos en el primer país donde piden refugio (donde ponen el pie). El ponente responde que esa afirmación hay que matizarla, en el sentido de que, según el Convenio de Schenguen deberían ser acogidos en el primer país europeo cuyo territorio pisen y donde pidan refugio, pero debe tenerse en cuenta que la zona internacional de los aeropuertos (donde llegan muchos de ellos) es territorio internacional y por tanto neutral, no corresponde al país en el que está enclavado el aeropuerto. La UE, sin contravenir el Derecho Internacional, en virtud del convenio firmado con Turquía, devuelve a la mayoría de esas personas (supuestos refugiados) a este país; como contraprestación ha pagado a Turquía más de 6.000 millones de € en compensación por estas devoluciones. (Se recogen a continuación el resto de preguntas sobre este Bloque 1º a las que el ponente indica que responderá en bloque al finalizar el turno de preguntas). 2.-A.S. : No tengo claro si perder población es bueno o malo; en principio parece bueno para el mantenimiento de las pensiones pero posiblemente pueda ser un perjuicio en función de los recursos que necesitan, agravando los problemas del cambio climático. 3.-C. N. : Entre los refugiados españoles, ¿qué porcentaje son legales (están regularizados) y cuántos son irregulares (sin papeles?). Parece que la mayoría entran por Barajas. 4.-A.P. : Sobre el convenio que la UE suscribió con Turquía para la devolución de inmigrantes en Europa creo que eso ya ha venido ocurriendo mucho antes mediante convenios (más o menos difusos o poco conocidos) entre España y Marruecos. No sólo España sino la propia UE paga un dinero a Marruecos para dificultar la llegada de emigrantes a Europa (vía España) e incluso devolverlos a ese país cuando no puede probarse su condición de refugiados (con condiciones muy restrictivas) 5.-A. B. : Las actuales condiciones de vida de nuestros hijos son peores que las que tuvimos nosotros; no tienen apenas hijos porque no tienen recursos, no porque no quieran tenerlos. El hecho de que los países desarrollados vayan perdiendo población no debería apreciarse como un hecho negativo; quizá esa pérdida podría aprovecharse para reorganizar muchas cosas. Como ejemplo podríamos citar el caso de Teruel (y la España vacía) que podría ser un territorio colonizado por emigrantes y sería un hecho con el que ganaríamos todos. Por último quiero referirme a la aplicación del Derecho Internacional y cuyos Convenios no son ratificados por muchos Estados. Debería aplicarse una coerción mucho más fuerte para obligar a la ratificación e impedir que los procesos se alarguen; los Estados que no ratifican consiguen
  • 9. 9 con eso entrar en un limbo legal en el cual pueden decidir lo que quieran. Hay que dar respuesta a estas cuestiones y conseguir un Derecho Internacional más efectivo. 6.- Un asistente al seminario se pregunta ¿cuándo se considera que son muchos o pocos los habitantes, la población, de un país? España a principios del siglo XX tenía 20 millones de habitantes y en 2019 tiene 47. ¿Eran poco antes o somos demasiados ahora? El ponente responde de manera conjunta a las preguntas anteriores: .-Respecto a la población ideal no hay una única respuesta válida, todo depende del modelo social que cada país quiera aplicar y lo que se considere vivir bien o mal. No se puede establecer la población ideal en base a los recursos disponibles. El cambio climático ya presente exige por ejemplo reducir los niveles de consumo. Tener más o menos población depende de las perspectivas que como sociedad nos demos y de las decisiones que tomemos. Alemania tiene 80 millones de habitantes en un territorio casi la mitad del de España y en la mayoría de países europeos la densidad de población es mayor que la española. Nada de eso es indicativo de mejor o peor. Pero en cualquier caso el problema no es el número de habitantes de un país sino que, en el caso de la emigración, siempre aspiramos a ser los primeros, tener preferencia de derechos y de acceso a los recursos frente a los de fuera (1º los españoles); no queremos tener más hijos pero además actuamos para que los emigrantes sean ciudadanos de 2ª categoría. .-Respecto a porcentajes de emigrantes regularizados y sin papeles lo habitual es que haya un proceso largo en el que el emigrante que solicita asilo esté en un centro de acogida, luego salga de él (cuando cumple al edad reglamentaria) y esté en situación irregular varios años, hasta que se resuelve su caso, con renovaciones sucesivas de estancia provisional, y consigue papeles definitivos. Entre los años 1994 y 1997 los porcentajes de regulares e irregulares sobre el total de demandantes de asilo estaba en torno al 50 %; cifra que se deduce comparando los padrones oficiales con las estadísticas policiales, no porque haya estadísticas oficiales al respecto. Todo ese largo proceso de regularización hace que con el tiempo se vaya acumulando una población importante de emigrantes irregulares (pendientes de regulación oficial) y que cada 10 años (aproximadamente) tengan que hacerse operaciones especiales de regularización que permiten reducir el número de emigrantes en situación irregular. .-En cuanto a las fronteras y los convenios de devolución efectivamente el de la UE y Turquía no es el único, aunque sí el más importante por la cantidad de dinero de compensación; y es cierto que también hay convenios similares entre la UE y Marruecos. Al final topamos siempre con los mismos problemas que subyacen bajo estas prácticas irregulares y es el reparto y la protección de la riqueza, con las guerras comerciales y los cambios geopolíticos, cuyo alcance se nos escapa y ante los cuales nos sentimos impotentes. .-En lo relativo a las condiciones de vida de nuestros hijos y la baja natalidad el ponente no se muestra totalmente de acuerdo; es discutible que nuestros hijos vivan peor que nosotros, al margen de que les cueste más alcanzar un puesto estable de trabajo y con sueldos que creemos bajos. Nosotros tampoco lo tuvimos fácil ni ganábamos grandes sueldos hace 40-50 años; se mejoró con el tiempo pero los principios no fueron fáciles (al menos para la gran mayoría). Podríamos también preguntarnos cómo nuestros abuelos con unas condiciones económicas mucho peores y unas coberturas sociales inexistentes tenían un número elevado de hijos y conseguían sacar adelante a la mayoría. .-En cuanto a las tendencias demográficas a la baja, el llamado “invierno demográfico”, es lógico plantearse si es bueno o malo. La respuesta no deja de necesitar un debate social en el que se pongan en la balanza los pros y contras y se elija la menos mala de las opciones. Perder
  • 10. 10 población efectivamente puede tener efectos negativos para el futuro de las pensiones pero quizá podría tener otras ventajas que no hemos entrado a valorar. .-Por último y en lo relativo a los Convenios Internacionales el ponente se muestra totalmente de acuerdo con lo dicho, en el sentido de que sería necesaria una coerción mucho más fuerte que obligase a los Estados a su cumplimiento sin dilaciones ni excusas. 2º BLOQUE: POSICIONES ACTITUDES FRENTE AL FENÓMENO MIGRATORIO EN ESPAÑA Inicialmente en este 2º bloque iba a explicar los datos y argumentos que se contienen en el estudio sobre “Inmigrantes en ciudades globales. El caso Madrid”, publicado por el colectivo Ioé en el nº 129 de “Papeles de relaciones ecosociales y cambio global” (pp. 75 a 87). Este estudio se recoge en el 2º documento de referencia que tenéis a vuestra disposición. Como vamos mal de tiempo (el 1º Bloque se ha alargado más de lo previsto) os voy a invitar a leer este interesante documento por vuestra cuenta (en casa, en estas vacaciones próximas) y voy a centrar mi atención en exponeros un cuadro resumen en el que se recogen en modo comparativo los 4 modelos principales que creo se dan al analizar las actitudes frente a la Emigración. En el cuadro-resumen adjunto se estructuran los 4 modelos arquetípicos principales en los que se recogen las ACTITUDES más habituales ante la inserción de los emigrantes en nuestras sociedades. Este cuadro es la síntesis del estudio de un equipo sociológico que ha analizado las distintas actitudes y las ha sintetizado en los elementos que se recogen en cada cuadrante del mismo. En este cuadro se recogen las posiciones básicas de la población inmigrante en torno a la instala- ción en España y los modelos implícitos de sociedad y estatutos de ciudadanía. Los dos modelos de arriba (I y III) responden a situaciones de “individuación”, mientras que los de abajo (II y IV) responden a situaciones de “grupalidad”. Por otra parte los modelos de la izquierda (I y II) refle- jan sociedades cerradas mientras que los modelos de la derecha corresponderían a sociedades que responden a criterios de apertura. El que llamamos modelo I podemos denominarlo como MONO-CUTURAL, el II sería el INTRA- CULTURAL, el III responde al modelo PLURI-CULTURAL y el IV al TRANS-CULTURAL. Como veis todo gira en torno a la cultura porque son los modelos culturales, y las diferencias entre distintas culturas, los que determinan y condicionan en cada caso las posiciones que adoptamos frente a la Emigración. Los modelos I y III responden a actitudes INDIVIDUALISTAS pero con posiciones muy distintas: en el I se propugna la uniformidad (una única cultura) y en el III se respeta la diversidad pero sin pretender (incluso evitando) la mezcla (cada cual a lo suyo). Por el contrario los modelos II y IV responden a actitudes que podríamos llamar RELACIONALES, es decir que en ambos se persigue la convivencia entre culturas diferentes pero discrepando en cuanto a la mezcla o intercambio de valores entre ellas.
  • 11. 11 Posiciones básicas de la población inmigrante en torno a la instalación en España. Modelos implícitos de sociedad y estatutos de ciudadanía Individuación clientelar Individuación Individuación competitiva Populismoconservador(regresión)CierreSujeciónalasnormas(orden) I Sociedad monocultural (Primacía del orden estatal) Asimilación en la cultura mayoritaria o estancia temporal/retorno Agradecimiento por la acogida brindada por España. Mano de obra complementaria (sólo la estipulada) Ciudadanía subordinada Respeto de las normas establecidas, itinerario de normalización. III Sociedad pluricultural (Primacía del libre mercado) Respeto de la diversidad cultural en un mundo globalizado Igualdad formal de los trabajadores migrantes. Mano de obra competitiva (libre mercado de trabajadores) Ciudadanía equiparada Los mismos derechos y deberes, igualdad de oportunidades. Populismoalternativo(subversión)AperturaPromociónmeritocrática(progreso) II Sociedad intracultural (Primacía de la grupalidad adscriptiva) Reclusión microsocial frente a la norma social mayoritaria. Autocentramiento en el propio colectivo de referencia. Mano de obra etno-estratificada (nichos laborales) Ciudadanía denegada Estatuto marginal/segregado de los derechos ciudadanos. IV Sociedad transcultural (Primacía de la comunidad electiva) Reconocimiento activo del juego intercultural. Diversidad enriquecedora de las minorías étnico-culturales. Mano de obra crítica (explotación de los asalariados) Ciudadanía global Movilización emancipatoria a escala mundial. Forma de instalación: Integración igualitaria Forma de instalación: Inserción subalterna Forma de instalación: Repliegue defensivo Forma de instalación: Crítica instituyente
  • 12. 12 Individuación clientelar Individuación Individuación competitiva Autocentramiento comunitario Grupalidad Proyección transcomunitaria clasista Describimos a continuación las características principales de estos 4 modelos: .-Modelo I MONO-CULTURAL Corresponde a sociedades monoculturales en las que la cultura mayoritaria trata de imponerse a las minorías restantes y lograr una sociedad uniformizada. Es el modelo que aparece tras la 2ª Guerra Mundial, de sociedades “fordistas” , en las que el Estado marca las pautas y normas sociales, e intenta trasladar a esa sociedad uniformizada un cierto estado de bienestar como recompensa. El Estado es la norma, se pretende un sistema uniforme y centralizado en el que los emigrantes tienen que aceptar y acomodarse a la cultura del país de acogida, tienen que asimilarse. Como ejemplo podríamos citar y recordar la España tras la Guerra Civil y hasta los años 70. Se da por tanto una subordinación de los emigrantes que tienen que aceptar esa normativa de aplicación general, su cultura original queda subordinada y tienen inicialmente menos derechos; se les aplican leyes de extranjería, con permisos de residencia temporales, acceso subordinado a los puestos de trabajo (los nacionales tienen preferencia; el “american first”), y sólo se equiparan en derechos cuando se les reconoce y aceptan la nacionalidad del país. .-Modelo II-INTRA-CULTURAL Son sociedades que responden a normativas externas grupalistas, en las que conviven distintos grupos (con culturas diferenciadas) pero con una división y organización por grupos. En pequeño tamaño podría responder a los pueblos de nuestros abuelos donde la sociedad se organizaba por familias y cada cual se mantenía al margen del resto de familias. Es un sistema adscriptivo en el que la sociedad se organiza por grupos que se miran a sí mismos y no se produce asimilación sino segregación del que viene de fuera o llega nuevo. Cada cual permanece con los suyos y no hay intercambio cultural; la entrada en el núcleo familiar de personas ajenas (de fuera) es siempre un proceso difícil y con frecuencia abocado al fracaso; las rencillas entre grupos suelen ser frecuentes y los odios se transmiten entre generaciones. En parte respondería al modelo de los pueblos de nuestra España rural vaciada. En estas sociedades los emigrantes se repliegan en su grupo, cada cual con los suyos, y no hay inserción propiamente dicha. Se les deniega la ciudadanía (se les considera como “forasteros” sin apenas derechos); son en realidad ciudadanos menores o de segunda, como si tuviesen que pagar un precio alto si quieren acceder al grupo autóctono. Son sociedades que se miran a sí mismas, replegadas en modo defensivo donde la inserción es muy difícil porque cada grupo se refugia sobre sí mismo. .-Modelo III-PLURI-CULTURAL Este es un modelo de sociedad pluricultural (confluyen diferentes culturas en la misma) y de fuerte competencia individual. Cada cual tiene que sacarse las castañas del fuego, buscar su propio espacio y defender sus derechos; la competencia entre individuos es la norma. Son sociedades en las que el modelo es el libre mercado y donde el Estado no es protector ni suministra beneficios sociales sino que trata de garantizar únicamente las libertades individuales de cada ciudadano.
  • 13. 13 Se trata por tanto de sociedades con una ciudadanía equiparada en derechos y una integración igualitaria. .-Modelo IV-TRANS-CULTURAL Este último modelo corresponde a sociedades intraculturales o transculturales que podríamos definir como Grupalistas-Comunitarias. En estas sociedades la diversidad religiosa, cultural y de costumbres no tienen por qué producir diferencias: se admiten las diferencias entre individuos pero esas diferencias no se traducen en desigualdades. Son sociedades abiertas, intraculturales, en las que la forma de inserción de los emigrantes tendría una fórmula de respeto a sus singularidades y aceptación por parte del inmigrante de unas normas sociales igualitarias, aceptadas y respetadas por todos. Se trata en cierto modo de sociedades en ciernes (a las que se puede aspirar) derivadas de la creencia en que otro mundo es posible, con una gobernanza mundial que derivaría del desarrollo ordenado de una Globalización utópica. Es un modelo con una ciudadanía global a construir (de futuro) que supere las cortapisas o inconvenientes de los 3 modelos anteriores. DEBATE DEL BLOQUE 2º SOBRE ACTITUDES FRENTE A LA EMIGRACIÓN. 1.-V.A. : Me ha parecido entender a tenor de la exposición que el modelo III (Pluri-cultural) podría responder en parte al modelo social actual en USA, con competencia abierta, donde el más competente se lleva el trabajo y donde presuntamente existe una integración igualitaria. Pero lo que vemos en ese tipo de sociedades es que no existe realmente esa integración igualitaria y siguen existiendo ciudadanos segregados, excluidos. Teóricamente tienen los mismos derechos pero la práctica se los deniega. Por otra parte y en relación con el modelo IV (Transcultural ) me ha parecido ver cierto parecido o aproximación a nuestro estado de las Autonomías, con las debidas diferencias y limitaciones. Autonomías en las que existen distintos idiomas, diferencias culturales y de costumbres, etc. Pero este modelo de las Autonomías en España si bien ha favorecido muchas situaciones también ha ahondado las diferencias entre ellas más allá de la diversidad. Algunas de las llamadas Autonomías pretenden (y en parte lo consiguen) distanciarse del resto y cobran ventajas varias, alejándose del modelo de igualdad social y de derechos que se intenta preservar. PONENTE Ciertamente la sociedad USA parece aproximarse al modelo III de sociedad pluricultural, no en vano muchos la definen como un “melting-pot” o crisol en el que todo se funde y se mezcla, pero en la realidad no ha generado una sociedad igualitaria y responde a estereotipos cerrados. Hay una equiparación formal entre los ciudadanos pero no se alcanza la igualdad real. Los negros siguen en parte discriminados y muchas veces no por su color sino por su estatus social y poder económico; se admite fácilmente y se equipara socialmente a personajes famosos en el mundo del deporte (Michael Jordan por ejemplo), del cine o algún político, pero la mayoría siguen como ciudadanos de segunda aunque se les llame “afroamericanos”. Los mismo ocurre con los “hispanos” y otras minorías en USA.
  • 14. 14 También en España tenemos fenómenos paralelos: socialmente están mal considerados los musulmanes pobres, inmigrantes norteafricanos o subsaharianos, pero no tenemos ningún problema en admitir y equiparar a los jeques árabes que traen mucho dinero. Respecto a la comparación entre el modelo IV y nuestro estado de las Autonomías creo que no se pretendía con dicho régimen autonómico establecer sociedades transculturales sino solucionar un problema territorial de largo recorrido histórico en España. En el modelo IV- transcultural las diferencias se verían como algo enriquecedor y no como un problema. Un ejemplo podría ser el del profesor que llega a su aula y se encuentra con una diversidad de alumnos con orígenes diferentes (latinoamericanos, asiáticos, musulmanes, etc) y ante tal panorama puede responder con dos actitudes totalmente contrarias: una negativa, en la que el profesor se pregunta qué voy a hacer yo con semejante mezcla de gentes, vaya lío en el que me han metido; otra positiva en la que la respuesta se volcaría en ver la riqueza que esa diversidad de personas puede aportar a la clase y ser un motivo de incentivación. Todas las diferencias pueden ser enriquecedoras cuando son consensuadas y se favorece una inserción completa. Y de eso trata el modelo IV: sería un intento de “ciudadanía global”, que transciende los modelos jurídicos; una utopía en la que habría que saltar por encima de los Estados para conseguir eliminar las desigualdades. Respecto al problema de los distintos idiomas en sociedades transculturales es realmente una cuestión de difícil resolución y no hay más que ver el problema que suponen en el interior de la propia UE. Estas sociedades deberían ser multilingües, o al menos bilingües, con el problema de que al final siempre hay un idioma dominante que saca ventaja frente al resto (caso del inglés que se ha impuesto por cuestiones prácticas) y tiene una clara valoración económica a su favor; quizá debiéramos considerar el chino como idioma de futuro a pocos años vista dada la proyección mundial que China va alcanzando y que puede acelerarse en los próximos años. De todos modos seguimos teniendo una concepción social muy “eurocéntrica”. Los europeos seguimos creyendo que somos el centro del mundo pero hace tiempo que perdimos esa condición. El mundo ya no gira a nuestro alrededor. 2.-A.d.l.F.: El colectivo musulmán en Ceuta y Melilla es del 50 % de la población, creo que incluso superior en Melilla. Por otra parte los hijos de españoles de esas dos ciudades suelen venir a estudiar a la Península y la mayor parte se queda luego trabajando aquí. Lo cual, unido a la mayor natalidad de los musulmanes hace que en pocos años sea una población mayoritaria y los españoles prácticamente desaparezcan. PONENTE. Tendrías que distinguir en este caso entre musulmanes y extranjeros. La gran mayoría de musulmanes que viven en Ceuta y Melilla tienen nacionalidad española. El número de extranjeros en esas ciudades sólo es el 6,8 % de la población; el resto son todos ellos españoles, al margen de la religión que profesen. A.d.l.F. replica que hasta hay una alcaldesa musulmana y que dentro de poco hasta pueden prohibir que se construyan iglesias católicas. El ponente responde que España no es un estado confesional y si aceptáramos que las creencias religiosas son irreconciliables eso nos llevaría a la segregación. Desde un punto positivo deberíamos ver la diferencia como una oportunidad que nos lleve al diálogo entre religiones (que no son tan dispares). El Estado debe respetar todas las creencias y hay convenios al respecto que hay que cumplir. El supuesto de prohibición de iglesias católicas en un futuro próximo no lo ve posible.
  • 15. 15 Alguien entre los presentes reclama los derechos de los “ateos” en pie de igualdad con los creyentes. El ponente confirma que desde el punto de vista legal los ateos tienen los mismos derechos que los creyentes. 3.-A.P. : Los 4 modelos que se han expuesto no se dan en la realidad de una manera pura, responden a un esquema teórico, pero la realidad muestra que las sociedades actuales son una mezcla de varios de esos modelos. Por otra parte la producción exige cada vez menos mano de obra en general pero más inteligencia, más aportación de conocimiento y cabeza. El personal no especializado será apartado progresivamente de los puestos de trabajo. Esa tendencia considero que puede ser muy peligrosa si no se ataja con medidas porque puede dejar fuera de la sociedad a una parte importante de la población. Hay que atajarla con medidas ya. PONENTE: Sí, esa tendencia selectiva que excluye a los no cualificados ya se da ampliamente en USA y en otros países avanzados: sólo se deja entrar en el país a las personas que aportan inteligencia, conocimientos especializados y capacidades de innovación en nuevas tecnologías. Es el mismo proceso que se da en nuestro país con la llamada España vacía (mundo rural): lo vaciamos de sus mejores mentes (los que por sus capacidades pueden encontrar trabajo en la ciudad) y las dejamos sin recursos humanos capaces de encontrar salidas a sus numerosos problemas. 4.-A.B. : Si hacemos un análisis demográfico creo que un error que se está cometiendo habitualmente es hablar de “mano de obra” y no de personas; habría que poner mucho más en el foco de esos análisis la condición de personas de los emigrantes. Sería importante hablar más de derechos (de las personas) y menos de acumulación de riqueza que está produciendo esas tremendas desigualdades sociales. Me parece muy interesante en ese sentido lo que recoge el modelo IV del que se ha hablado. En general nos da miedo la pluralidad y tendemos a generar sociedades muy uniformes. Nos olvidamos de que España es mestiza por todas partes. Habría que unificar la diversidad y conducirla hacia la paz social. PONENTE: Efectivamente toda la humanidad es prácticamente mestiza, estamos profundamente hibridizados. Sólo en alguna mínima reserva indígena amazónica ( o alguna otra singularidad) podemos encontrar razas o sociedades puras. El resto (prácticamente el 100 %) somos totalmente mestizos y detrás de muchas de las diferencias que se exhiben y se pretenden esconden intereses económicos y políticos. 3º BLOQUE: CATEGORÍAS Y FUTURO DE LA EMIGRACIÓN. Hemos hablado en los 2 bloques anteriores de los Flujos de la Emigración y de las Actitudes ante la Emigración, de extranjería, peticiones de asilo, etc. Vamos a abordar en esta última parte de la exposición un nuevo aspecto del fenómeno de la Emigración: las Categorías que asignamos actualmente a los distintos grupos de emigrantes, y anticiparemos cómo estas categorías han sido cambiantes a lo largo del tiempo y lo serán mucho más en el futuro inmediato. Quizá todo ello nos lleve a una mayor confusión sobre el problema de la Emigración, pero de eso se trata, de que nos provoque al menos confusión, que no nos quedemos con imágenes o estereotipos tradicionales, las sometamos a crítica y en definitiva pensemos que quizá las cosas no son como pensamos y debamos abrir más nuestra mente a la realidad cierta (estadística) de la Emigración.
  • 16. 16 En la 1ª parte de la exposición hablamos de que, en el conjunto de los 243 millones de personas emigrantes en el mundo, había del orden de 41 millones que se consideraban como EXILIADOS y quedaban bajo la protección de la ONU. Por otra parte vivimos en un mundo en cambio permanente, con gobernanzas e instituciones volátiles, en el que los intereses y tendencias de la geopolítica transforman con gran rapidez las categorías que aplicamos a distintos colectivos de emigrantes. Esas categorías se nos quedan obsoletas pero es que desde sus inicios no respondían a la realidad de la emigración. La 1ª Ley de Extranjería Española del año 1893 (Ley de Emigración) definía como “emigrantes” a aquellas personas que vienen de fuera y “viajan en camarotes de 3ª categoría”. Los que viajaban en 1ª o en 2ª no eran, según esa ley, emigrantes. Y es que desde siempre la condición económica del emigrante ha sido el factor principal para adjudicarle a esa persona la condición o no de emigrante. Pensemos que también actualmente se dan los mismos condicionantes: tenemos en España personas famosas en el mundo del deporte (Messi, Cristiano Ronaldo, Griezman, Benzema,…) que no sólo son admirados sino que de ninguna manera les consideramos como emigrantes. Pero sin embargo no dejan de ser extranjeros que transitoriamente viven en nuestro país, son trabajadores extranjeros (en cierto modo auténticos mercenarios) pero no les vemos ni les consideramos así. Si hacemos la pregunta de cuál es la procedencia mayoritaria de la población emigrante en España, aparecen con frecuencia en los primeros lugares los ecuatorianos, colombianos, marroquíes, rumanos, etc. Pero sin embargo las estadísticas desmienten esa apreciación sesgada por nuestra parte: entre los 3 primeros países de procedencia de la inmigración en España (Marruecos, Francia y Gran Bretaña) hay dos que son europeos; si ampliamos el foco a los 9 primeros aparecen 4 europeos entre ellos, y dentro de los 15 primeros países de procedencia de la inmigración española la mitad son países europeos. Si la pregunta la hiciésemos en términos de regiones geográficas de procedencia (no sólo de países) ocurriría lo mismo. Pensamos que la mayoría son latinoamericanos y africanos pero la realidad es que la mayoría de la inmigración en España procede de otros países europeos. El asistente al seminario A.d.l.F. interviene en este punto y cuestiona el argumento en el sentido de que es la facilidad de movimientos dentro de la UE a partir de la ley Schengen la que ha propiciado esa realidad: los europeos tienen libertad de movimientos dentro de Europa y por eso les resulta muy fácil llegar a España. El ponente le responde que esa es también una imagen equívoca porque antes de la entrada de España en la UE ocurría lo mismo, con muy poca variación, la población inmigrante en España era también europea. A pesar de la ley Schengen la movilidad de las personas entre países se ve muy dificultada por las fronteras, que siguen existiendo aunque no queramos verlas. Pues bien, volviendo a la procedencia por regiones de los emigrantes que vienen a España, la estadística actual nos dice que el 37 % procede de Europa, el 26 % de América (tanto del Norte como del Sur), el 22 % procede de África y menos del 10 % procede de Asia. Nuestra imagen es evidentemente contraria a esas estadísticas. Si pasamos ahora a la consideración que tenemos sobre los emigrantes creemos mayoritariamente que son “trabajadores pobres” que vienen en busca de un mejor futuro económicamente hablando. Es verdad que la mayoría de los inmigrantes entran en la categoría de emigrantes económicos pero también aquí debemos introducir matices: en España hemos recibido en el último año 80 millones de turistas pero a esos no los consideramos como “emigrantes económicos”, aunque en realidad lo son porque en su mayoría son trabajadores que deciden descansar o usar sus vacaciones gastando su dinero en España. Y lo mismo
  • 17. 17 podríamos decir de los miles de jubilados extranjeros que se afincan en España; son trabajadores que al término de su vida laboral optan por asentarse en España porque les resulta más rentable gastar sus pensiones aquí, además de beneficiarse de un clima más templado. Son en realidad también “emigrantes económicos” aunque no los consideremos así. Seguimos con la idea de que el emigrante económico es el “trabajador pobre extranjero” que viene en busca de una mejor oportunidad para su vida, y solemos además considerarlo como una peligrosa competencia que viene a quitarnos los puestos de trabajo. Los vemos en definitiva como unos pobres desgraciados que vienen en patera a invadirnos (¿?) y a hacernos la competencia laboral. Está claro que establecemos las categorías de la emigración en función de nuestros propios intereses, y no consideramos como emigrantes económicos a gran parte de los extranjeros que vienen a nuestro país y se asientan temporal o definitivamente por razones varias. Además de los ya citados turistas y jubilados podríamos meter en esta categoría la multitud de extranjeros que trabajan en España dentro de las más de 5.000 empresas extranjeras (muchas multinacionales) afincadas aquí y que tienen no sólo sus directivos sino también parte de su personal técnico procedente de sus países de origen. Esto no sólo ocurre en España sino que es un fenómeno universal: la gran mayoría de los más de 240 millones de emigrantes en el mundo lo son por razones económicas pero se suelen considerar como “emigrantes económicos” sólo a los trabajadores pobres. Los que vienen a gastar su dinero o a invertirlo no sólo quedan fuera de la consideración de emigrantes sino que además en España se les ofrece la nacionalidad a partir de una cantidad de dinero invertido. Y pasamos ahora a hablar de otra categoría, la de los REFUGIADOS, las personas que piden asilo en otros países huyendo de la persecución o dificultades serias que ponen en riesgo sus vidas en sus Estados de origen. Solemos considerar en esta categoría de refugiados solamente a los que piden asilo por persecución política en sus países de origen (refugiados políticos) pero esta es otra imagen distorsionada que tenemos respecto a los refugiados. La Agencia internacional para los refugiados de la ONU (ACNUR) acoge bajo su organización a un total de 41 millones de personas que no se consideran refugiados políticos y para los cuales se ha tenido que inventar una nueva categoría genérica bajo la denominación de refugiados en “situaciones subsidiarias”. Bajo ese paraguas se amparan en la categoría de refugiados personas que sufren persecución grave en sus países a causa de circunstancias diversas: violencia contra las mujeres, orientación sexual, creencias religiosas, hambrunas, etc. Frente a este conjunto de 41 millones de refugiados subsidiarios el grupo de refugiados políticos es una minoría. Y dentro de este paraguas tan amplio que ha abierto ACNUR voy a citar como especiales dos categorías que pueden servir para ilustrar la diversidad de situaciones que pueden darse entre los emigrantes refugiados: .-Tenemos por una parte a los REFUGIADOS PALESTINOS: como a estos refugiados no se les puede adjudicar la categoría de “refugiados políticos” (aunque realmente es lo que son) a causa de la influencia mundial del estado de Israel (apoyado por USA) que condiciona todo el litigio palestino-israelí, ACNUR tuvo que abrir (dentro de su categoría de situaciones subsidiarias) un programa específico de ayuda a los “refugiados palestinos” mediante subvenciones que les ayudan a sobrevivir dentro de su exilio. Ha sido el único modo de aportarles una mínima protección ante la negativa de la mayoría de países a considerarlos como refugiados políticos. .-Por otra parte tenemos a los REFUGIADOS CLIMÁTICOS, una nueva categoría que viene forzada como consecuencia de los brutales cambios climáticos que estamos padeciendo y que nos pronostican que son sólo la punta del iceberg de lo que se avecina en un futuro cercano.
  • 18. 18 Estos cambios no sólo provocan inundaciones y fenómenos atmosféricos devastadores sino que van provocando una desertización creciente y la ruina de cultivos tradicionales en zonas ya de por sí pobres del planeta. Las poblaciones asentadas en esos territorios se ven forzadas a emigrar a otros en los que encuentren condiciones mínimas para sobrevivir y constituyen los llamados “refugiados climáticos”. De momento no parecen muchos y sobre todo provocan migraciones internas que quedan dentro de las fronteras de los países afectados. Pero las previsiones apuntan a que a 20-30 años vista estas poblaciones serán cientos de millones de personas y obligarán a revisar las políticas migratorias y abrir nuevas categorías dentro de ella. España no será ajena a este fenómeno de la migración climática y es posible que en poco tiempo el Sur de la península sufra una fuerte desertización que acabe volcando una parte importante de su población hacia la zona Norte. Pero de momento este es un asunto que no parece preocupar a nadie. Frente a todos estos escenarios nuevos que están apareciendo y se vislumbran importantes a corto plazo podemos reaccionar como el profesor ante un alumnado diverso que ya hemos utilizado como ejemplo anteriormente: podemos considerarlo como una amenaza, un peligro, o por lo menos una complicación importante; o podemos verlo como un recurso nuevo que puede enriquecernos y aportarnos elementos positivos que no podemos vislumbrar. DEBATE SOBRE EL 3º BLOQUE EN TORNO A LAS CATEGORÍAS Y EL FUTURO DE LA EMIGRACIÓN 1.-V.A. : me gustaría que ampliases un poco más el concepto y la realidad de los “refugiados climáticos” que acabas de citar. El ponente explica que ya la reunión sobre el Cambio Climático de París de 2015 contemplaba esta categoría de refugiado climático y alertaba de su importancia creciente en un futuro cercano. A pesar de los avisos repetidos sobre ello parece que no se ha hecho nada ni en el terreno normativo-legislativo ni en el terreno práctico. Se hacen con frecuencia proyecciones de futuro sobre este problema pero parece no haber prisa en abordarlo, y sobre todo no hay voluntad política de darle una respuesta que aporte soluciones. Habría tiempo para reaccionar ya que se conoce el problema, su contexto y la agenda temporal del mismo pero no hacemos nada, sólo respondemos a lo inmediato y de manera parcial e insuficiente. V.A. ,siguiendo con su intervención, pregunta si de un modo similar o paralelo a la categoría de “refugiado político”, que tiene un reconocimiento universal y legal (Convenio de Ginebra) es posible que en el futuro tengan también los “refugiados climáticos” un reconocimiento con una carta de derechos reconocidos universalmente. El ponente piensa que a medio plazo es posible que se reconozca a los refugiados climáticos con un estatuto propio que defina sus derechos, pero de momento cree que esta categoría será acogida dentro del cajón de sastre que supone la categoría de “situaciones subsidiarias” en ACNUR, al igual que se incluyen en esta categoría situaciones diversas como la protección de la “violencia contra las mujeres” y otras que se han citado anteriormente; ese será probablemente un primer paso, meterlos en el cajón de sastre de los subsidiarios, y con el tiempo sí es probable que adquieran un reconocimiento específico similar al de los refugiados políticos.
  • 19. 19 Como vemos por tanto los flujos, modalidades y categorías dentro de la emigración van a ir cambiando a medida que los contextos políticos, económicos y sociales vayan variando. 2.-A.B. : Yo creo que nadie se mueve a menos que se le obligue a ello, y por tanto los emigrantes en general no lo son por capricho sino por obligación, porque las circunstancias de su entorno propio le obligan a ello como respuesta o instinto de conservación. Estamos asistiendo a la vergüenza de ver cómo los programas de ayuda y cooperación al desarrollo se organizan de tal modo que casi siempre tienen una parte importante de retornos hacia los países que los promueven y aportan dinero para esos proyectos, con el resultado final de que el beneficio para los países destinatarios apenas se nota. A pesar de ello no se piden cuentas a los responsables y eso lleva ocurriendo desde hace 20-30 años sin que el modelo cambie. Vemos también cómo surgen guerras continuas en países con riquezas propias muy importantes (petróleo sobre todo) y en las que intervienen diversos países extranjeros, sin que nada de eso pase por el Consejo de Seguridad de la ONU, único organismo que podría justificar y aprobar una intervención según la legalidad internacional. Nos hemos acostumbrado de tal manera a ver esas cosas que ya casi se consideran normales y parece que nadie se cuestiona que hemos vuelto a la ley del más fuerte; el que tiene ejército y armas se impone cuándo quiere y cómo quiere. Mientras tanto seguimos hablando del eufemismo de la gobernanza global. El ponente responde que está básicamente de acuerdo con lo que acaba de exponer A.B. 3.-Otro asistente explica brevemente que a él todo este estado de cosas le provoca una especie de problema de conciencia, en el sentido que es tal la complejidad de lo que ve alrededor que no sabe si la respuesta es tratar de salvar el mundo o replegarse sobre uno mismo y tratar de vivir mejor. El ponente explica que los grupos humanos, al igual que las personas individualmente, suelen ser ambivalentes en cuanto a sus comportamientos, y lo mismo pueden ser egoístas como solidarios. Tenemos la doble cara de ángeles o demonios según las circunstancias y exhibimos ambas facetas indiscriminadamente. Quizá una respuesta sería que nos planteemos estas cuestiones a medio plazo, y que pensemos que las soluciones tienen que tener una doble componente: si cedemos algo de nuestra parte en un primer momento es muy probable que a medio plazo la otra parte tenga una respuesta favorable hacia nosotros y llegue el entendimiento en lugar de la confrontación; en realidad es la fórmula ya conocida de dar y recibir; si no damos, si no cedemos en nuestras posturas, es muy difícil que recibamos compensación del contrario. 4.-A.d.l.F. : Creo que cuando hablamos de estos temas nos olvidamos con frecuencia de que los estados son soberanos y no es fácil intervenir en sus asuntos internos. Recordad (es un hecho dentro de otros muchos) el suceso reciente ocurrido en Venezuela a donde se enviaron unos camiones con medicinas dada la grave situación de carencia que hay en ese país, con el resultado final de que se negó la entrada de los camiones desde Colombia y la ayuda no llegó a su destino. Otras muchas veces se envían ayudas varias y hasta dinero a países con necesidades graves y con gran frecuencia esas ayudas se quedan en el camino o se las reparten entre unos pocos. Y es que no se puede intervenir en un país sin las autorizaciones correspondientes porque los países son soberanos y sus dirigentes muchas veces rechazan la ayuda porque no quieren que se transmita la imagen de que su población está con graves carencias.
  • 20. 20 Ponente: Bueno, es verdad que la soberanía de cada estado dificulta la intervención aunque sea para aportarles ayuda; no es fácil pero tampoco imposible. Incluso se da el contrasentido de que se encuentren dificultades para llevar ayuda y en cambio determinadas potencias (USA, Rusia, sobre todo) se permitan intervenir en asuntos internos de países sin mediar acuerdo del Consejo de Seguridad de la ONU para tales intervenciones, como ya ha dicho anteriormente A. B. Todo este estado de cosas lamentable se da porque hoy en día sigue prevaleciendo la soberanía de los Estados por encima de los intereses globales. Pero también tenemos que tener en cuenta que estamos en un mundo interdependiente y que la soberanía no es el único elemento a considerar. Aunque de manera tímida todavía empiezan a aparecer realidades que superan la soberanía y obligan a ciertos Estados a modular sus decisiones en función de intereses más amplios. Es el caso de la UE, en la que cada estado sigue teniendo un amplio campo de soberanía pero en la que los acuerdos comunitarios obligan a los países comunitarios y no les permiten tomar decisiones unilaterales en asuntos comunes previamente consensuados y reglados en acuerdos comunitarios. A.d.l.F. acaba diciendo que todo eso está muy bien pero también nos encontramos con situaciones tan contradictorias como los de las concertinas de Ceuta y Melilla que después de la promesa del gobierno español de eliminarlas por una cuestión humanitaria, en realidad lo que hacen es pagarle a Marruecos un dinero para que las traslade a sus propias fronteras 200 m. más allá. (se concluye la sesión por haberse terminado el tiempo máximo previsto) Después de haber terminado esta sesión del Seminario de la Globalización dedicada al tema de la Emigración en el contexto de la Globalización el ponente, Miguel Ángel de Prada, ha enviado para distribución a todos los asistentes al seminario dos documentos sobre emigración de gran interés (recomienda vivamente su consulta), cuyas referencias son las siguientes: .-Instituto Nacional de Estadística –Notas de Prensa de 11/04/19: “Avance de la Estadística del Padrón continuo a 1 de Enero de 2019” (datos provisionales) .-Anuario CIDOB de la Inmigración 2019:” Inmigración , elecciones y comportamiento político” (Joaquín Arango, Ramón Mahía, David Moya y Elena Sánchez-Montijano) (CIDOB-11/2019) CIDOB es el “Centre d´Informació i Documentació Internacional a Barcelona” (Transcripción recogida por Vicente Ausín) Tres Cantos a 20/12/19. APÉNDICE En el momento de terminar la transcripción anterior sobre la sesión dedicada a la Inmigración acabo de leer en prensa un artículo de hoy mismo en el que se tocan muchas de las cuestiones que acabamos de discutir en torno a los refugiados, peticiones de asilo, refugiados subsidiarios, etc. Es un caso muy actual y lo reproduzco a continuación porque creo que puede aclarar algunas dudas en torno a este problema y su situación actual en España, tal y como el ponente ha explicado en su exposición.
  • 21. 21 España concede un permiso humanitario a casi 40.000 venezolanos La Oficina de Asilo resuelve más de 60.000 peticiones, pero aún acumula 120.000 María Martín El País-Madrid 20 Dic-2019 Casi 40.000 venezolanos han recibido este año un permiso para residir y trabajar legalmente en España por razones humanitarias. Las 39.697 autorizaciones tienen un plazo de un año, prorrogable 12 meses más. Este reconocimiento se concede prácticamente en su totalidad a venezolanos solicitantes de protección internacional que no cumplen con los requisitos establecidos por ley para ser reconocidos como refugiados pero que, por decisión del Gobierno, reciben casi automáticamente este permiso. Otras nacionalidades, como la ucrania, la salvadoreña, la hondureña y la colombiana, suman entre todas poco más de un centenar de autorizaciones de este tipo. Priorizar la resolución de los expedientes de venezolanos, más de un 60% de todos los casos estudiados, es parte de la estrategia adoptada por el Ministerio del Interior para aliviar la saturación que enfrenta la Oficina de Asilo y Refugio. Los venezolanos, sumidos en una crisis humanitaria, suponen aproximadamente el 35% de los casi 110.000 solicitantes de asilo que han llegado a España este año; y la resolución rápida de sus casos permite descongestionar ligeramente el sistema. Aunque sobre el papel, debe estudiarse caso por caso, los expedientes de los venezolanos se tramitan más rápido porque a un 96%, según la EASO, se les deniega el estatus de refugiado o la protección subsidiaria, las principales figuras de la protección internacional. La Oficina de Asilo acumula cerca de 120.000 expedientes sin resolver, casi una cuarta parte del total de casos pendientes en toda la Unión Europea, según datos de septiembre de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO, en sus siglas en inglés). La demora en resolver los casos ha llevado ya a la red de acogida, a la que acuden los solicitantes de asilo más vulnerables, al borde del colapso. Desde hace meses son recurrentes las imágenes de familias durmiendo al raso en Madrid. A pesar de las cifras que posicionan a España como uno de los países más lentos en resolver expedientes de la UE, la Oficina de Asilo ha resuelto este año 62.641 solicitudes, cinco veces más que en 2018.
  • 22. 22 Interior atribuye esta mejora al plan de choque que puso en marcha el ministro Fernando Grande-Marlaska y por el que, hasta ahora, se han convocado 219 plazas de interinos para reforzar la plantilla y se trabaja en actualizar un programa informático de los años 90.